SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONALABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE
INGENIERIAAGROFORESTAL
POSCOSECHA
DIEGO ALBERTO DEAZA
Tutor
DIANA MARCELA PABON GUERRERO COD-1.122.237.668
OLGA LUCIA CARRANZA VASQUEZ_41.225.782
HÉCTOR ANDRÉS PINZÓN COD- 1.122.677.782
NÉSTOR HUMBERTO MATEUS PULIDO
Estudiantes
GRUPO –30167_19
OCTUBRE 2015
INTRODUCCIÓN
El (Theobroma cacao L). Es un producto agrícola que encuentra en un
importante lugar del renglón económico de Colombia; como lo considera la
FAO, se pierde cerca del 50% de la producción de frutas y hortalizas en
países como el nuestro, es por ello que la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia (UNAD) ofrece a los futuros profesionales del agro un curso en
poscosecha direccionado por la escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y de
medio ambiente (ECAPMA), que permite conocer los factores mas
determinantes en producción y calidad de las productos.
A continuación se presenta una investigación teórica sobre el manejo de la
poscosecha del cacao (Theobroma cacao L), realizado por estudiantes de la
(UNAD), en el cual se abordaran temas como la importancia de la
poscosecha, las perdidas presentes en el cultivo seleccionado, la selección,
clasificación, limpieza etc..
OBJETIVOS
GENERAL
Identificar, establecer y definir las diferentes labores implementadas en la
poscosecha para garantizar la calidad y presentación ante el consumidor final del
cacao (Theobroma cacao L).
ESPECIFICOS
 Identificar cada una de las labores desarrolladas en la poscosecha del
(Theobroma cacao L).
 Investigar que acciones se deben tener en cuenta en el cultivo de (Theobroma
cacao L), con respecto al cultivo, cosecha y poscosecha
 Especificar y conocer que temas se presentan para este cultivo.
IMPORTANCIA DE LA POSCOSECHA EN EL PRODUCTO
Según: (Instituto dominicano de investigaciones agropecuarias y forestales); Es un
aspecto de máxima importancia para presentar al mercado un producto de calidad,
ya que esta labor ayuda a mejorar las características organolépticas (color, textura,
sabor y aroma) del cacao.
En la postcosecha del cacao, es de máxima importancia para presentar al mercado
un producto de calidad. Garantiza que el grano sea apreciado, apetecido por la
industria y asegura su comercialización tanto a nivel nacional como internacional,
justificando un mejor precio.
PERDIDAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN EL CACAO
La FAO ha considerado las pérdidas de la producción en un 50% para frutas y
hortalizas en países en vía de desarrollo.
Existen diferentes clases que afecta en gran parte la producción de cacao que
son:
1 .de forma directa: insectos, roedores, pájaros y las bacterias que perjudican
el fruto del cultivo. Modulo _30167_poscosecha
2. causadas por las condiciones climáticas, mal manejo, deficiencias en
transporte e infraestructura para la poscosecha de los productos hortofrutícolas,
falta de conocimiento sobre los métodos de manejo.
Modulo _30167_poscosecha
Foto: Andrés Pinzón
RECIBO EN POSCOSECHA DEL PRODUCTO
Según: (Gabriel Cubillos, Gabriel Jaime Merizalde, Elizabeth Correa)
En Colombia, el cacao corriente debe cumplir con unos requisitos mínimos de
calidad para que su comercialización no tenga inconvenientes o rechazos de parte de
los fabricantes.
Requisitos:
Humedad: 7%. Peso de 100
Granos: Mínimo 105 gramos.
Granos bien fermentados: Mínimo 65%
Granos regularmente fermentados: Máximo 35%
Granos pizarrosos: Máximo 3%
Granos mohosos: Máximo 3%
Granos germinados, planchos e infestados por insectos: Máximo 3%.
SELECCIÓN
Según: (Gustavo A Enríquez, cultivo limpio(ecológico) del cacao.
el fruto tiene una cascara gruesa de diferentes espesores y resistencia a la ruptura,
algunos tienen un tejido muy duro en la parte central, cuando maduros la cascara se
separa de las semillas que se van secando si no se cosecha a tiempo.
Se debe realizar con mucho cuidado para no cortar la almendra.
Se debe hacer de forma manual.
Las herramientas a utilizar con un maso de madera y un cuchillo afilado.
Realizando un corte por el medio.
Tomado de: poscosecha y captación de cacao_pdf (Instituto Dominicano de
investigaciones agropecuarias y forestales)
Foto: autor
Foto: Andrés Pinzón
LIMPIEZA
Los granos de cacao pasan por
un proceso de limpieza donde
se utilizan ventiladores para
Sacar las impurezas y
polvo presente en los granos
de cacao.
Luego los granos son sometidos
a un proceso de selección donde
se agrupan por tamaño, color
y calidad.
CLASIFICACION
Al momento del corte de las mazorcas sólo se deben cosechar las mazorcas maduras.
Las "pintonas", o algo verdes, no tienen suficiente azúcar en la pulpa para fermentar
de manera satisfactoria. Por lo que los granos no fermentan bien y se afecta la
calidad de cosecha.
Las mazorcas demasiado maduras tienden a secarse y no producen granos de calidad.
Las mazorcas una vez cortadas no se deben dejar más de tres días para sacar los
granos. Si las semillas germinen dentro de las mazorcas, se afecta la calidad y por
tanto su valor económico.
La cosecha de los frutos debe hacerse cuando las mazorcas están en su punto. Para
evitar que se sobre maduren o pasen de maduras, la recolecta puede hacerse cada 15
días o cada mes. Si la plantación es pequeña se puede hacer los cortes todas las
semanas. En el año hay dos cosechas grandes durante los pico de las cosechas
MADURACIÓN
El periodo de maduración de los frutos
oscila entre los cuatro y los seis meses,
según la altura sobre el nivel del mar y
de la temperatura.
Así la primera cosecha se concentra en
los meses de octubre, noviembre y
diciembre, y la segunda durante marzo y
abril.
CORTE
El corte se debe hacer pegado a la
mazorca, así queda un pedazo del
tallito llamado pedúnculo, que une la
mazorca con el tallo o rama del árbol.
Este se desprende más adelante
dejando una cicatriz que sana e
impide la entrada de enfermedades.
No se debe arrancar las mazorcas con
la mano, retorciéndolas o jalándolas
pues causa daño a los cojines florales
y facilita la entrada de enfermedades. Foto: Andrés Pinzón
SELECCIÓN
Es importante separar las mazorcas de acuerdo a su
forma, color y tamaño para que las semillas sean
parejas. Para hacer una buena separación y
clasificación hay que fijar en los siguientes tipos de
mazorcas enfermas, dañadas y sobre maduras que se
deben cortar pero eliminar y no juntar con el lote,
Mazorcas inmaduras o verdes que no deben cortarse,
hay que separarlas, porque no tienen el azúcar
necesaria para fermentar y pueden afectar la calidad de
todo el lote.
PARTIDA Y DESGRANE
Se hace con mazo de madera o con
un machete corto, teniendo cuidado
de no cortar las almendras; la
extracción del grano se hace
deslizando los dedos a lo largo de
la placenta, la cual debe quedar
adherida a la cáscara para evitar
que dañe la calidad final del
producto.
Foto: Andrés Pinzón
SECADO
El objetivo del secado es disminuir
gradualmente la humedad del grano a 7%.
Se debe hacer sobre camas de madera,
preferiblemente con la posibilidad de
proteger el grano de la lluvia, con
estructuras como marquesinas o casas elbas.
FUMIGACIÓN
Según la infección a tratar y el mercado final (Exportación) se pueden utilizar
diferentes mecanismos de fumigación, lo importante es que sean de baja
residualidad, así, según (F.A.O., 1985):
El producto se dispone recipientes contenedores: Sacos o telas de plástico.
Fumigación de externa: Para evitar reinfestación se aplican productos químicos
en paredes, techos, suelos y estibas.
El cacao debe mantenerse con cierre hermético en un tiempo que sólo especifica
el productor del insumo químico.
Preparados químicos utilizados:
Gas de fosfina: (Fostoxina), se utiliza con aislamiento hermético, actúa en
contacto con el aire. Se debe aislar el producto 3 a 4 días, aumentando el tiempo
si es en clima frío.
Combinaciones de dibromuro de etilieno, bromuro de etileno, tetracloruro de
carbono (Ej: Trogocida) su estructura es a base de líquidos volátiles.
APLICACIÓN DE COLOR
No aplica para Cacao.
Esta práctica se realiza en frutas que no han alcanzado una
coloración natural y se perciben tonalidades pálidas.
El colorante utilizado es, en naranjas, citrius red No. 2.
Todos estos productos deben estar reglamentados por
ICONTEC.
Dependiendo de su origen, estos productos pueden ser
naturales (Achote) o artificiales (Borrero & Urrera, 2007).
HIDROTRATAMIENTO Y TRATAMIENTO CON VAPOR
No aplica para Cacao.
Aunque es una práctica que reduce los estados fisiológicos de diferentes
insectos, no se utiliza sino en ciertas frutas, como mango, papaya, naranja,
piña, etc.
Hidrotratamiento con agua caliente: se sumerge el producto en agua
caliente dentro de una canastilla de acero inoxidable. La temperatura varía
de 45 a 47°C por 20 min.
Además de controlar insectos, se controla microorganismos.
Tratamiento con vapor caliente: se diseñó para controlar estados de la
mosca de la fruta.
Se ejecuta en un cuarto especial adecuado de tuberías de inyección de
vapor caliente y saturado.
La temperatura se regula con termostato, así: 43°C por14 horas, activo sólo
durante las primeras 9 horas, luego se suspende (Borrero & Urrera,
2007).
CONCLUSIÓN
(Olga Lucia Carranza Vásquez)
Los cultivos de cacao permiten un beneficio económico para los cultivadores,
contribuyendo a la sostenibilidad del medio ambiente, habita para la fauna, es
un cultivo que se asociar con otros cultivos transitorios de los cuales se puedan
obtener beneficios económicos a corto tiempo permitiendo tener a la mano la
seguridad alimentaria para las familias.
Las normas de calidad nos exigen y nos obligan cada día mas a ser mas
competitivos en el mercado, para obtener un excelente producto se debe tener
mucho cuidado y dedicación en el proceso de la pos cosecha por ese motivo
cada día ofreceremos productos de mejor calidad.
( Héctor Andrés Pinzón)
Las labores a realizar en poscosecha son el eje principal el la comercialización
ya que contribuyen a mantener la calidad y presentación del producto sobre
todo en su ultimo eslabón; su importancia aladica en la implementación de
practicas que mantienen la características organolépticas del producto (Color,
textura, sabor y aroma).
Logramos obtener conocimientos prácticos y teóricos sobre las practicas
implementadas en el cultivo de (Theobroma cacao L). En poscosecha y de
antemano los facores mas determinantes sobre la calidad del producto.
(Néstor Humberto Mateus)
El estado óptimo de los productos de cosecha se garantiza dentro de un marco de
manejo adecuado que comienza desde las cadenas de producción, recolección,
manejo y venta, las labores de poscosecha en cacao están íntimamente ligadas con
las características finales que cobra el producto, estas definirán la calidad de los
granos. Los métodos de recolección y poscosecha deben contar con medidas
sanitarias para evitar que el producto se contamine o se infecte con algún tipo de
patógeno que afecte la caracterización que debe llevar para su comercialización. Para
esto existen medidas que exigen los mercados internacionales, especialmente, con lo
que es posible garantizar la idoneidad los consumidores finales.
(Diana Marcela Pabón Guerrero)
Se puede concluir que el cultivo de cacao tiene un proceso del cual el productor
tendrá unos benéficos económicos, pero que debe cumplir con unas labores de
poscosecha del producto y a la vez seguir unas pautas para obtener del producto
la calidad esperada por el comercio, manteniendo las características optimas del
cacao como son textura color sabor y lo más importante la aroma.
También se obtuvieron deferentes conocimientos de cada uno de los procesos
que se aplican en la poscosecha del cacao que si son manejados de la manera
más adecuada y apropiada el productor lograra que la producción tenga buena
demanda en el mercado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Borrero, M., & Urrera, R. (2007). Módulo Poscosecha. Bogotá, Cundinamarca, Colombia:
Univesidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Recuperado el 10 de 10 de 2015.
F.A.O. (1985). Prevención de perdidas de alimentos poscosecha: manual de capacitación.
Roma, Viale delle Terme di Caracalla, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la alimentación (FAO). Recuperado el 10 de 10 de 2015, de
http://www.fao.org/docrep/x5037s/x5037s00.htm
Recuperado el 7 de octubre de 2015 de
:https://chocolates.com.co/sites/default/files/default_images/paquete_tecnologico_cacao_cnch_
enero_2012.pdf
Recuperado el 7 de octubre de 2015 de
:http://www.cacaodeoro.org.co/pdf/RECOMENDACIONES_PARA_PREPARAR_UNA_BUE
NA_MUESTRA_DE_CACAO.pdf
Recuperado el 7 de octubre de 2015 de :http://www.ruta.org/CDOC-
Deployment/documentos/19_Guia_8_Beneficiado.pdf
Recuperado el 7 de octubre de 2015 de
:http://www.bdigital.unal.edu.co/1044/1/alfonsoantoniobarragan.2004.pdf
Recuperado el 7 de octubre de 2015 de
:https://chocolates.com.co/sites/default/files/default_images/manual_beneficio_cacao.p

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion de chia
Exposicion de chiaExposicion de chia
Exposicion de chia
Vanessa Elizet Obeso Benites
 
Cultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicionCultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicion
katherine Cañar Gonzalez
 
Tesis cacao
Tesis cacaoTesis cacao
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - ValleManejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
Sanoplant
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
Pedro Baca
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
fpmirandasalgado
 
Poscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacaoPoscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacao
Pacho Pinzon
 
Evolucion de la madurez de maracuyá
Evolucion de la madurez de maracuyáEvolucion de la madurez de maracuyá
Evolucion de la madurez de maracuyá
Alberto García Valladolid
 
Manual de la_piña
Manual de la_piñaManual de la_piña
Manual de la_piña
Roy Gutierrez Souza
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
VIA Technologies
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
Agricultura Mi Tierra
 
El pallar de ica
El pallar de icaEl pallar de ica
El pallar de ica
Luis Alberto Perez Ore
 
Manual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chiaManual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chia
JBorisVargas
 
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
lufetrujillo
 
BID - Pallar
BID - PallarBID - Pallar
BID - Pallar
Hernani Larrea
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
Lëiibër Bëlträn
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
Hazael Alfonzo
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
Paola Fernández
 

La actualidad más candente (18)

Exposicion de chia
Exposicion de chiaExposicion de chia
Exposicion de chia
 
Cultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicionCultivo de la piña exposicion
Cultivo de la piña exposicion
 
Tesis cacao
Tesis cacaoTesis cacao
Tesis cacao
 
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - ValleManejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
Manejo biologico del cultivo de la piña. Dagua - Valle
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
 
Poscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacaoPoscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacao
 
Evolucion de la madurez de maracuyá
Evolucion de la madurez de maracuyáEvolucion de la madurez de maracuyá
Evolucion de la madurez de maracuyá
 
Manual de la_piña
Manual de la_piñaManual de la_piña
Manual de la_piña
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
El pallar de ica
El pallar de icaEl pallar de ica
El pallar de ica
 
Manual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chiaManual cultivo de la chia
Manual cultivo de la chia
 
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
 
BID - Pallar
BID - PallarBID - Pallar
BID - Pallar
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
 

Destacado

El Chocolate
El ChocolateEl Chocolate
El Chocolate
camilaeilee
 
Propiedades del cacao
Propiedades del cacaoPropiedades del cacao
Propiedades del cacao
caminnante
 
Cadenas de café y cacao adaptadas al clima en el Perú
Cadenas de café y cacao adaptadas al clima en el PerúCadenas de café y cacao adaptadas al clima en el Perú
Cadenas de café y cacao adaptadas al clima en el Perú
Decision and Policy Analysis Program
 
Fabricación del chocolate
Fabricación del chocolateFabricación del chocolate
Fabricación del chocolate
Chocolatecolnal
 
Seguridad en la cocina
Seguridad en la cocinaSeguridad en la cocina
Seguridad en la cocina
Aldo Martinez
 
Cacao como materia prima
Cacao como materia primaCacao como materia prima
Cacao como materia prima
JOSE GARCES
 
Proceso de industrialización del cacao
Proceso de industrialización del cacaoProceso de industrialización del cacao
Proceso de industrialización del cacao
Alberto Veintimilla
 
Etapas de el proceso industrial del chocolate
Etapas de  el proceso industrial del chocolateEtapas de  el proceso industrial del chocolate
Etapas de el proceso industrial del chocolate
Soley Mompòtes
 
Proceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolateProceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolate
Diego Casso
 
Plan de producción.
Plan de producción.Plan de producción.
Plan de producción.
AlfonsoMock
 
Proceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolateProceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolate
ValeSwaggie
 
Proceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolateProceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolate
fdhg
 
Elaboracion de chocolate
Elaboracion de chocolateElaboracion de chocolate
Elaboracion de chocolate
Maryori Hernandez Muñoz
 

Destacado (13)

El Chocolate
El ChocolateEl Chocolate
El Chocolate
 
Propiedades del cacao
Propiedades del cacaoPropiedades del cacao
Propiedades del cacao
 
Cadenas de café y cacao adaptadas al clima en el Perú
Cadenas de café y cacao adaptadas al clima en el PerúCadenas de café y cacao adaptadas al clima en el Perú
Cadenas de café y cacao adaptadas al clima en el Perú
 
Fabricación del chocolate
Fabricación del chocolateFabricación del chocolate
Fabricación del chocolate
 
Seguridad en la cocina
Seguridad en la cocinaSeguridad en la cocina
Seguridad en la cocina
 
Cacao como materia prima
Cacao como materia primaCacao como materia prima
Cacao como materia prima
 
Proceso de industrialización del cacao
Proceso de industrialización del cacaoProceso de industrialización del cacao
Proceso de industrialización del cacao
 
Etapas de el proceso industrial del chocolate
Etapas de  el proceso industrial del chocolateEtapas de  el proceso industrial del chocolate
Etapas de el proceso industrial del chocolate
 
Proceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolateProceso de elaboración del chocolate
Proceso de elaboración del chocolate
 
Plan de producción.
Plan de producción.Plan de producción.
Plan de producción.
 
Proceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolateProceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolate
 
Proceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolateProceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolate
 
Elaboracion de chocolate
Elaboracion de chocolateElaboracion de chocolate
Elaboracion de chocolate
 

Similar a Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)

Consolidado tc1.......
Consolidado  tc1.......Consolidado  tc1.......
Consolidado tc1.......
Pacho Pinzon
 
Cosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higoCosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higo
dinre pareja quispe
 
Cultivo del Banano.pptx
Cultivo del Banano.pptxCultivo del Banano.pptx
Cultivo del Banano.pptx
JONNATHANJOSUEALBARR
 
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Yariza Jorge Ramírez
 
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑAIngeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Mishelll2
 
Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha
lufetrujillo
 
Actividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimientoActividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimiento
lufetrujillo
 
Curso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test PistachoCurso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Nuria Gª Alfaro
 
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
Santys Jiménez
 
Caracteristicas aguaymanto
Caracteristicas aguaymantoCaracteristicas aguaymanto
Caracteristicas aguaymanto
Neyk Mp
 
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón
Katerin Paola Amasifuen Alvarado
 
Monografia cacao en tumbes
Monografia cacao en tumbesMonografia cacao en tumbes
Monografia cacao en tumbes
carlin29
 
Armany proyecto
Armany proyectoArmany proyecto
Armany proyecto
Ace Portgas D.
 
Ponencia semillas artesanal.m sc. dayana arroyo
Ponencia semillas artesanal.m sc. dayana arroyoPonencia semillas artesanal.m sc. dayana arroyo
Ponencia semillas artesanal.m sc. dayana arroyo
DayanaArroyo
 
Horticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajoHorticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajo
Victor Toctaguano
 
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepinopresentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
ivancho3n
 
Proyecto de desarrollo 1
Proyecto de desarrollo 1Proyecto de desarrollo 1
Proyecto de desarrollo 1
Joselin Carvajal
 
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHAJOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Proyecto DE TESIS
Proyecto DE TESISProyecto DE TESIS
Proyecto DE TESIS
cesar763997
 
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Dairita Chavez
 

Similar a Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2) (20)

Consolidado tc1.......
Consolidado  tc1.......Consolidado  tc1.......
Consolidado tc1.......
 
Cosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higoCosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higo
 
Cultivo del Banano.pptx
Cultivo del Banano.pptxCultivo del Banano.pptx
Cultivo del Banano.pptx
 
Cosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camuCosecha y post- cosecha del camu camu
Cosecha y post- cosecha del camu camu
 
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑAIngeniería agronomica  COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
Ingeniería agronomica COSECHA Y POSCOSECHA PIÑA
 
Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha
 
Actividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimientoActividad final de reconocimiento
Actividad final de reconocimiento
 
Curso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test PistachoCurso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
 
GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO GUÍA DEL BANANO
GUÍA DEL BANANO
 
Caracteristicas aguaymanto
Caracteristicas aguaymantoCaracteristicas aguaymanto
Caracteristicas aguaymanto
 
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón
 
Monografia cacao en tumbes
Monografia cacao en tumbesMonografia cacao en tumbes
Monografia cacao en tumbes
 
Armany proyecto
Armany proyectoArmany proyecto
Armany proyecto
 
Ponencia semillas artesanal.m sc. dayana arroyo
Ponencia semillas artesanal.m sc. dayana arroyoPonencia semillas artesanal.m sc. dayana arroyo
Ponencia semillas artesanal.m sc. dayana arroyo
 
Horticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajoHorticultura mini vegetales trabajo
Horticultura mini vegetales trabajo
 
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepinopresentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
presentacion final sobre el procesos de post cosecha del pepino
 
Proyecto de desarrollo 1
Proyecto de desarrollo 1Proyecto de desarrollo 1
Proyecto de desarrollo 1
 
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHAJOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
 
Proyecto DE TESIS
Proyecto DE TESISProyecto DE TESIS
Proyecto DE TESIS
 
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
 

Más de Pacho Pinzon

Rae del artículo científico (1) (1)
Rae del artículo científico (1) (1)Rae del artículo científico (1) (1)
Rae del artículo científico (1) (1)
Pacho Pinzon
 
Consolidacion
ConsolidacionConsolidacion
Consolidacion
Pacho Pinzon
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
Pacho Pinzon
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
Pacho Pinzon
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
Pacho Pinzon
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
Pacho Pinzon
 
Trabajo final poscosecha
Trabajo final poscosechaTrabajo final poscosecha
Trabajo final poscosecha
Pacho Pinzon
 

Más de Pacho Pinzon (7)

Rae del artículo científico (1) (1)
Rae del artículo científico (1) (1)Rae del artículo científico (1) (1)
Rae del artículo científico (1) (1)
 
Consolidacion
ConsolidacionConsolidacion
Consolidacion
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......Trabajo final poscosecha.......
Trabajo final poscosecha.......
 
Trabajo final poscosecha
Trabajo final poscosechaTrabajo final poscosecha
Trabajo final poscosecha
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Consolidad final grupo –30167 19 (3) (2)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONALABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE INGENIERIAAGROFORESTAL POSCOSECHA DIEGO ALBERTO DEAZA Tutor DIANA MARCELA PABON GUERRERO COD-1.122.237.668 OLGA LUCIA CARRANZA VASQUEZ_41.225.782 HÉCTOR ANDRÉS PINZÓN COD- 1.122.677.782 NÉSTOR HUMBERTO MATEUS PULIDO Estudiantes GRUPO –30167_19 OCTUBRE 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN El (Theobroma cacao L). Es un producto agrícola que encuentra en un importante lugar del renglón económico de Colombia; como lo considera la FAO, se pierde cerca del 50% de la producción de frutas y hortalizas en países como el nuestro, es por ello que la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) ofrece a los futuros profesionales del agro un curso en poscosecha direccionado por la escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y de medio ambiente (ECAPMA), que permite conocer los factores mas determinantes en producción y calidad de las productos. A continuación se presenta una investigación teórica sobre el manejo de la poscosecha del cacao (Theobroma cacao L), realizado por estudiantes de la (UNAD), en el cual se abordaran temas como la importancia de la poscosecha, las perdidas presentes en el cultivo seleccionado, la selección, clasificación, limpieza etc..
  • 3. OBJETIVOS GENERAL Identificar, establecer y definir las diferentes labores implementadas en la poscosecha para garantizar la calidad y presentación ante el consumidor final del cacao (Theobroma cacao L). ESPECIFICOS  Identificar cada una de las labores desarrolladas en la poscosecha del (Theobroma cacao L).  Investigar que acciones se deben tener en cuenta en el cultivo de (Theobroma cacao L), con respecto al cultivo, cosecha y poscosecha  Especificar y conocer que temas se presentan para este cultivo.
  • 4. IMPORTANCIA DE LA POSCOSECHA EN EL PRODUCTO Según: (Instituto dominicano de investigaciones agropecuarias y forestales); Es un aspecto de máxima importancia para presentar al mercado un producto de calidad, ya que esta labor ayuda a mejorar las características organolépticas (color, textura, sabor y aroma) del cacao. En la postcosecha del cacao, es de máxima importancia para presentar al mercado un producto de calidad. Garantiza que el grano sea apreciado, apetecido por la industria y asegura su comercialización tanto a nivel nacional como internacional, justificando un mejor precio.
  • 5. PERDIDAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN EL CACAO La FAO ha considerado las pérdidas de la producción en un 50% para frutas y hortalizas en países en vía de desarrollo. Existen diferentes clases que afecta en gran parte la producción de cacao que son: 1 .de forma directa: insectos, roedores, pájaros y las bacterias que perjudican el fruto del cultivo. Modulo _30167_poscosecha 2. causadas por las condiciones climáticas, mal manejo, deficiencias en transporte e infraestructura para la poscosecha de los productos hortofrutícolas, falta de conocimiento sobre los métodos de manejo. Modulo _30167_poscosecha Foto: Andrés Pinzón
  • 6. RECIBO EN POSCOSECHA DEL PRODUCTO Según: (Gabriel Cubillos, Gabriel Jaime Merizalde, Elizabeth Correa) En Colombia, el cacao corriente debe cumplir con unos requisitos mínimos de calidad para que su comercialización no tenga inconvenientes o rechazos de parte de los fabricantes. Requisitos: Humedad: 7%. Peso de 100 Granos: Mínimo 105 gramos. Granos bien fermentados: Mínimo 65% Granos regularmente fermentados: Máximo 35% Granos pizarrosos: Máximo 3% Granos mohosos: Máximo 3% Granos germinados, planchos e infestados por insectos: Máximo 3%.
  • 7. SELECCIÓN Según: (Gustavo A Enríquez, cultivo limpio(ecológico) del cacao. el fruto tiene una cascara gruesa de diferentes espesores y resistencia a la ruptura, algunos tienen un tejido muy duro en la parte central, cuando maduros la cascara se separa de las semillas que se van secando si no se cosecha a tiempo. Se debe realizar con mucho cuidado para no cortar la almendra. Se debe hacer de forma manual. Las herramientas a utilizar con un maso de madera y un cuchillo afilado. Realizando un corte por el medio. Tomado de: poscosecha y captación de cacao_pdf (Instituto Dominicano de investigaciones agropecuarias y forestales) Foto: autor Foto: Andrés Pinzón
  • 8. LIMPIEZA Los granos de cacao pasan por un proceso de limpieza donde se utilizan ventiladores para Sacar las impurezas y polvo presente en los granos de cacao. Luego los granos son sometidos a un proceso de selección donde se agrupan por tamaño, color y calidad.
  • 9. CLASIFICACION Al momento del corte de las mazorcas sólo se deben cosechar las mazorcas maduras. Las "pintonas", o algo verdes, no tienen suficiente azúcar en la pulpa para fermentar de manera satisfactoria. Por lo que los granos no fermentan bien y se afecta la calidad de cosecha. Las mazorcas demasiado maduras tienden a secarse y no producen granos de calidad. Las mazorcas una vez cortadas no se deben dejar más de tres días para sacar los granos. Si las semillas germinen dentro de las mazorcas, se afecta la calidad y por tanto su valor económico. La cosecha de los frutos debe hacerse cuando las mazorcas están en su punto. Para evitar que se sobre maduren o pasen de maduras, la recolecta puede hacerse cada 15 días o cada mes. Si la plantación es pequeña se puede hacer los cortes todas las semanas. En el año hay dos cosechas grandes durante los pico de las cosechas
  • 10. MADURACIÓN El periodo de maduración de los frutos oscila entre los cuatro y los seis meses, según la altura sobre el nivel del mar y de la temperatura. Así la primera cosecha se concentra en los meses de octubre, noviembre y diciembre, y la segunda durante marzo y abril.
  • 11. CORTE El corte se debe hacer pegado a la mazorca, así queda un pedazo del tallito llamado pedúnculo, que une la mazorca con el tallo o rama del árbol. Este se desprende más adelante dejando una cicatriz que sana e impide la entrada de enfermedades. No se debe arrancar las mazorcas con la mano, retorciéndolas o jalándolas pues causa daño a los cojines florales y facilita la entrada de enfermedades. Foto: Andrés Pinzón
  • 12. SELECCIÓN Es importante separar las mazorcas de acuerdo a su forma, color y tamaño para que las semillas sean parejas. Para hacer una buena separación y clasificación hay que fijar en los siguientes tipos de mazorcas enfermas, dañadas y sobre maduras que se deben cortar pero eliminar y no juntar con el lote, Mazorcas inmaduras o verdes que no deben cortarse, hay que separarlas, porque no tienen el azúcar necesaria para fermentar y pueden afectar la calidad de todo el lote.
  • 13. PARTIDA Y DESGRANE Se hace con mazo de madera o con un machete corto, teniendo cuidado de no cortar las almendras; la extracción del grano se hace deslizando los dedos a lo largo de la placenta, la cual debe quedar adherida a la cáscara para evitar que dañe la calidad final del producto. Foto: Andrés Pinzón
  • 14. SECADO El objetivo del secado es disminuir gradualmente la humedad del grano a 7%. Se debe hacer sobre camas de madera, preferiblemente con la posibilidad de proteger el grano de la lluvia, con estructuras como marquesinas o casas elbas.
  • 15. FUMIGACIÓN Según la infección a tratar y el mercado final (Exportación) se pueden utilizar diferentes mecanismos de fumigación, lo importante es que sean de baja residualidad, así, según (F.A.O., 1985): El producto se dispone recipientes contenedores: Sacos o telas de plástico. Fumigación de externa: Para evitar reinfestación se aplican productos químicos en paredes, techos, suelos y estibas. El cacao debe mantenerse con cierre hermético en un tiempo que sólo especifica el productor del insumo químico. Preparados químicos utilizados: Gas de fosfina: (Fostoxina), se utiliza con aislamiento hermético, actúa en contacto con el aire. Se debe aislar el producto 3 a 4 días, aumentando el tiempo si es en clima frío. Combinaciones de dibromuro de etilieno, bromuro de etileno, tetracloruro de carbono (Ej: Trogocida) su estructura es a base de líquidos volátiles.
  • 16. APLICACIÓN DE COLOR No aplica para Cacao. Esta práctica se realiza en frutas que no han alcanzado una coloración natural y se perciben tonalidades pálidas. El colorante utilizado es, en naranjas, citrius red No. 2. Todos estos productos deben estar reglamentados por ICONTEC. Dependiendo de su origen, estos productos pueden ser naturales (Achote) o artificiales (Borrero & Urrera, 2007).
  • 17. HIDROTRATAMIENTO Y TRATAMIENTO CON VAPOR No aplica para Cacao. Aunque es una práctica que reduce los estados fisiológicos de diferentes insectos, no se utiliza sino en ciertas frutas, como mango, papaya, naranja, piña, etc. Hidrotratamiento con agua caliente: se sumerge el producto en agua caliente dentro de una canastilla de acero inoxidable. La temperatura varía de 45 a 47°C por 20 min. Además de controlar insectos, se controla microorganismos. Tratamiento con vapor caliente: se diseñó para controlar estados de la mosca de la fruta. Se ejecuta en un cuarto especial adecuado de tuberías de inyección de vapor caliente y saturado. La temperatura se regula con termostato, así: 43°C por14 horas, activo sólo durante las primeras 9 horas, luego se suspende (Borrero & Urrera, 2007).
  • 18. CONCLUSIÓN (Olga Lucia Carranza Vásquez) Los cultivos de cacao permiten un beneficio económico para los cultivadores, contribuyendo a la sostenibilidad del medio ambiente, habita para la fauna, es un cultivo que se asociar con otros cultivos transitorios de los cuales se puedan obtener beneficios económicos a corto tiempo permitiendo tener a la mano la seguridad alimentaria para las familias. Las normas de calidad nos exigen y nos obligan cada día mas a ser mas competitivos en el mercado, para obtener un excelente producto se debe tener mucho cuidado y dedicación en el proceso de la pos cosecha por ese motivo cada día ofreceremos productos de mejor calidad. ( Héctor Andrés Pinzón) Las labores a realizar en poscosecha son el eje principal el la comercialización ya que contribuyen a mantener la calidad y presentación del producto sobre todo en su ultimo eslabón; su importancia aladica en la implementación de practicas que mantienen la características organolépticas del producto (Color, textura, sabor y aroma). Logramos obtener conocimientos prácticos y teóricos sobre las practicas implementadas en el cultivo de (Theobroma cacao L). En poscosecha y de antemano los facores mas determinantes sobre la calidad del producto.
  • 19. (Néstor Humberto Mateus) El estado óptimo de los productos de cosecha se garantiza dentro de un marco de manejo adecuado que comienza desde las cadenas de producción, recolección, manejo y venta, las labores de poscosecha en cacao están íntimamente ligadas con las características finales que cobra el producto, estas definirán la calidad de los granos. Los métodos de recolección y poscosecha deben contar con medidas sanitarias para evitar que el producto se contamine o se infecte con algún tipo de patógeno que afecte la caracterización que debe llevar para su comercialización. Para esto existen medidas que exigen los mercados internacionales, especialmente, con lo que es posible garantizar la idoneidad los consumidores finales. (Diana Marcela Pabón Guerrero) Se puede concluir que el cultivo de cacao tiene un proceso del cual el productor tendrá unos benéficos económicos, pero que debe cumplir con unas labores de poscosecha del producto y a la vez seguir unas pautas para obtener del producto la calidad esperada por el comercio, manteniendo las características optimas del cacao como son textura color sabor y lo más importante la aroma. También se obtuvieron deferentes conocimientos de cada uno de los procesos que se aplican en la poscosecha del cacao que si son manejados de la manera más adecuada y apropiada el productor lograra que la producción tenga buena demanda en el mercado.
  • 20. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Borrero, M., & Urrera, R. (2007). Módulo Poscosecha. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Univesidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Recuperado el 10 de 10 de 2015. F.A.O. (1985). Prevención de perdidas de alimentos poscosecha: manual de capacitación. Roma, Viale delle Terme di Caracalla, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO). Recuperado el 10 de 10 de 2015, de http://www.fao.org/docrep/x5037s/x5037s00.htm Recuperado el 7 de octubre de 2015 de :https://chocolates.com.co/sites/default/files/default_images/paquete_tecnologico_cacao_cnch_ enero_2012.pdf Recuperado el 7 de octubre de 2015 de :http://www.cacaodeoro.org.co/pdf/RECOMENDACIONES_PARA_PREPARAR_UNA_BUE NA_MUESTRA_DE_CACAO.pdf Recuperado el 7 de octubre de 2015 de :http://www.ruta.org/CDOC- Deployment/documentos/19_Guia_8_Beneficiado.pdf Recuperado el 7 de octubre de 2015 de :http://www.bdigital.unal.edu.co/1044/1/alfonsoantoniobarragan.2004.pdf Recuperado el 7 de octubre de 2015 de :https://chocolates.com.co/sites/default/files/default_images/manual_beneficio_cacao.p