SlideShare una empresa de Scribd logo
Para consumo en los Andes
Para consumo en los Andes
Para consumo en los Andes
Flores
Fruto
Hoja compuesta
Tallo lateral
Tallo lateral
Tallo lateral
Estolón
Tubérculo
Tubérculo
Tubérculo
Tubérculo madre
Tubérculo madre
Tubérculo madre
Raíces
Raíces
Raíces
Tallos
Tallos
principales
principales
Tallos
principales
Etapas de brotación y emergencia
Tubérculo
semilla
Tallos
Tallos
Hojas
Foliolos
Estolón
Estolón
Estolón
Tallo
Hojas
Inflorescencia
Flores
Estolones
Tubérculos
Frutos y
semillas
Hojas
Etapas de
la planta
El Perú es el país de origen
de la papa y posee la mayor
biodiversidad de este valioso tubérculo,
que actualmente se encuentra entre los tres
alimentos más consumidos en el mundo. Su producción
y en especial el cultivo de variedades nativas es favorecida
por la altitud y el clima ideal de la región andina.
En los últimos años, el consumo de la papa registra un incremento
sostenido, se ha convertido en uno de los productos más utilizados
para la innovación gastronómica y aún tiene un gran potencial para la
industria, más allá de su consumo alimenticio.
Con el afán de recuperar y mejorar las técnicas de producción de la
papa, el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica,
CITE Privado Papa y otros Cultivos Andinos - ADERS Perú, ha
elaborado la presente guía que recoge las prácticas ancestrales
armonizadas con los conocimientos y técnicas actuales. El material está
dirigido a la capacitación de productores y líderes de innovación del campo;
su enfoque fomenta una agricultura de tipo orgánico, compatible con la
conservación del medio ambiente y al mismo tiempo con una producción
atractiva para el mercado.
La carpeta completa, que consta de una serie de temas, desarrollados con
claridad técnica y visual, contiene una primera parte con recomendaciones
que podrán ser aplicadas desde la preparación de terreno, considerando
aspectos primordiales como la selección de semilla; la siembra y el
manejo del cultivo; el control de plagas y enfermedades; la cosecha,
selección clasificación y el almacenamiento. Luego, una segunda parte
en torno a la producción de semilla de calidad.
Con la finalidad de compartir nuestra experiencia y motivar en nuestros
agricultores las mejores prácticas, entregamos esta guía sencilla, con
una metodología moderna y a la vez sencilla, para una producción
papera con eficiencia y calidad .
Ing. Celfia Obregón Ramirez
Directora Ejecutiva
Centro de Innovación Productiva y Transferencia
Tecnológica
CITE Privado Papa y Otros Cultivos Andinos
P
r
e
s
e
n
t
a
c
I
ó
n
EQUIPO TÉCNICO:
Ing. Celfia Obregón Ramírez
Presidenta de laAsociación para el Desarrollo Sostenible del Perú
Directora Ejecutiva del CITE Papa y Otros CultivosAndinos
Ing. Hermenegildo Huaquisto Ccapa
Director de Investigación, Desarrollo e Innovación
Ing. Jesús Blancas Camarena
Director deTransferenciaTecnológica y Capacitación
Ing.AmílcarApaza Bellido
Director deAgronegocios
El CITE Papa y otros Cultivos Andinos - ADERS Perú, autoriza el
uso del presente material respetando los derechos de autor y citando
la fuente.
Para consumo
Guía práctica para agricultores
1 UBICACIÓN DEL TERRENO Y
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO
Para la siembra tanto de las papas nativas
como de las papas mejoradas se debe tener
en cuenta las siguientes recomendaciones:
· Terrenos descansados mínimo 5 años.
· Terrenos ubicados en ligeras pendientes.
· Los suelos deben ser sueltos y profundos.
0
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
Mejoradas
0-3500 m.s.n.m.
Costa
Nativas
3,200 - 4,200
m.s.n.m.
La papa se siembra principalmente en la
Costa y la Sierra.
Los terrenos para la siembra de papas
nativas y mejoradas se diferencian por su
altitud sobre el nivel del mar.
Las Papas Mejoradas como “Amarilis”,
“Yungay”, “Serranita”, “Canchan” y otras, se
siembran en la Costa y Sierra, hasta 3,500
metros sobre el nivel del mar.
Las papas nativas como “Huayro”,
“Peruanita”, “Camotillo”, “Chaulina” y otras,
se siembran entre los 3200 y 4200 metros
sobre el nivel del mar.
Sierra
Un terreno bien preparado produce buena cosecha.
PREPARACIÓN DEL TERRENO
2
Esta labor consiste en dejar el terreno
completamente desmenuzado y aflojado,
listo para colocar la semilla, con el
propósito de que esta brote y se desarrolle
sin dificultades.
· Debe realizarse tres meses antes de la
siembra para ayudar a la descomposición
de la materia verde y para el control de
ciertas plagas.
· En suelos en pendiente, la preparación
del terreno se realiza en curvas a nivel con
la finalidad de evitar que se lave el suelo
por las lluvias.
En caso existan muchos terrones se
realiza varias cruzas con la yunta hasta
desmenuzarlas.
En la preparación del terreno debemos
tener en cuenta lo siguiente:
Guía práctica para agricultores
3
4
- El surcado se realiza el mismo día
de la siembra.
- El surcado se realiza cortando la
pendiente del terreno.
- El tubérculo semilla debe tener la forma y
características de la variedad que
queremos sembrar.
- El peso promedio de cada semilla debe
estar entre 40 y 70 gramos.
- El tubérculo semilla debe tener brotes
cortos y vigorosos.
CALIDAD DE LA SEMILLA
SIEMBRA
Pasos a seguir en la
siembra de papa.
SURCADO
El tubérculo semilla debe estar totalmente
sano.
La distancia entre surcos depende de la
variedad.
Puede ser entre 0.80 a 1.00 metro de
distancia entre surcos tanto para la
siembra de papa comercial como para
semilleros
Siembra siempre semilla de calidad.
El abonamiento se realiza el mismo día de
la siembra.
En el abonamiento sólo utilizamos materia
orgánica, en este caso recomendamos
utilizar guano de gallina seco y molido.
También se puede utilizar otra materia
orgánica que se disponga.
ABONAMIENTO
SIEMBRA propiamente dicha
Luego de colocar la semilla se tapa con
una pasada de yunta.
La semilla se coloca al fondo del
surco.
La distancia entre semillas
depende de la variedad y del tipo
de cultivo:
Papa comercial:
El distanciamiento puede ser
entre 50 y 60 centímetros.
Papa semilla:
El distanciamiento puede ser
entre 30 y 40 centímetros.
Guía práctica para agricultores
5
Después de la siembra es importante realizar labores de mantenimiento en forma oportuna y
adecuada para el mejor crecimiento y desarrollo del cultivo.
Las labores de mantenimiento del cultivo
de papa son:
LABORES AGRONÓMICAS
DE MANTENIMIENTO
El deshierbo es importante porque se
eliminan las malezas que compiten con la
papa por luz, nutrientes y agua.
- El deshierbo se realiza a los 45 días de la
siembra.
El deshierbo
El aporque
Control de plagas y
enfermedades
Los riegos
DESHIERBO
SECUENCIA DE LABORES
CONTROL DE
PLAGAS Y ENFERMEDADES
APORQUE
RIEGOS
DESHIERBO
Realiza tus labores de cultivo en forma oportuna.
El control de plagas y enfermedades se realiza
luego de la evaluación de campo y cuando ésta sea
necesaria de acuerdo a la presencia de síntomas.
RIEGO
APORQUE
Se realizan dos aporques para que se produzcan
más tubérculos y protegerlos de plagas y
enfermedades.
- El primer aporque se realiza a los 60 días de la
siembra.
- El segundo aporque se realiza a los 100 días de la
siembra.
Planta aporcada
El agua es muy importante para el crecimiento y
desarrollo de la planta y para la producción de
tubérculos. La planta de papa es muy sensible a la
deficiencia de agua.
El agua trasporta los nutrientes del suelo hacia el
tallo, hojas y frutos.
Transpiración
Transpiración
Transpiración
Circulación
Circulación
Circulación
Evaporación
Evaporación
Evaporación
Absorción
Absorción
Absorción
Percolación
Percolación
Percolación
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Guía práctica para agricultores
6
DAÑO
- El gusano es el más dañino, ocasiona perforaciones
en el tubérculo llegándolo a dañar completamente.
- Los adultos salen de noche y se comen las hojas,
ocasionando daños en forma de media luna.
CONTROL
- Recojo nocturno de adultos. Se realiza en forma
manual sacudiendo el follaje sobre mantas.
- Sembrar plantas repelentes, como el tarwi, oca y
olluco alrededor del campo de cultivo.Así se evita que
ingresen adultos de otros campos de papa.
- Empleo de aves cuando se está preparando el terreno
para que se coman a las larvas si las hubiera.
- De ser necesario el control químico sólo usar
productos de baja toxicidad y que estén permitidos en
el mercado. La aplicación es al cuello de la planta.
PRINCIPALES PLAGAS Y SU CONTROL
Las principales plagas que atacan a la papa son:
Gorgojo adulto
Larva del gorgojo en
tubérculo
Gorgojo de los andes (Premnotrypes vorax)
El Gorgojo de los andes
La Pulguilla saltona
La Polilla
A continuación detallamos el daño y la forma de control de los tres principales
insectos que atacan a la papa.
Controla las plagas y obtendrás
tubérculos de calidad y mejores precios.
Gusano de la
polilla de la papa
DAÑO
- Los adultos se alimentan de las hojas
produciendo perforaciones que reducen el área
foliar. Su presencia es mayor en el verano
- Los gusanos, causan daño al raspar las raíces,
estolones y superficie de los tubérculos.
CONTROL
- Eliminación de plantas huachas o turas.
- Rotación de cultivo.
- Aporque alto.
- De ser necesario el control químico, sólo usar
productos de baja toxicidad y que estén
permitidos en el mercado.
Pulguilla saltona (Epitrix spp.)
Polilla de la papa (Symmestrischema tangolias)
Diferentes estados de la polilla de la
papa, desde huevo hasta mariposa
DAÑO
- Los adultos son mariposas pequeñas que no
causan daño.
- Los gusanos, causan daño a los tubérculos
especialmente en almacén. también atacan a la
planta barrenando los tallos.
CONTROL
- Utilizar plantas repelentes en el almacén como
eucalipto, marco y romero.
- Uso de atrayentes sexuales (feromonas).
- Hacer aporques altos.
- De ser necesario el control químico, sólo usar
productos de baja toxicidad y que están
permitidos en el mercado.
Pulga saltona
Guía práctica para agricultores
7
A
ENFERMEDADES Y SU CONTROL
- Hongos: Rancha, Rizoctonia, Roña y Verruga
Bacterias: Marchitez bacteriana, Pierna negra y Pudrición blanda
Virus: PVY, PVX, PLRV, etc.
Nemátodos: Nemátodo del quiste y Nemátodo del nódulo
Las enfermedades son causadas por agentes patógenos como:
RANCHA (Phytophthora infestans)
La humedad favorece la diseminación
de la “rancha”
Hongo causante de la “rancha”
La “rancha” es enemiga de la papa y
de tu economía, tu misión es combatirla.
Condiciones para la presencia de la "Rancha":
- Las condiciones de frío moderado en las noches y
calor durante el día (10 a 15ºC en la noche y de 20 a
25ºC en el día) acompañadas de alta humedad (lluvias
continuas y abundantes, neblinas o riego excesivo)
son muy propicias para la diseminación del hongo.
- Si no se encuentra presente el hongo, la enfermedad
no se desarrolla aún cuando las condiciones del clima
sean favorables.
Formas de diseminación del hongo:
La enfermedad ingresa al campo generalmente en el
tubérculo semilla.
El hongo se mantiene en el rastrojo de la papa (follaje o
tubérculos pequeños que no se retiran en la
cosecha).
El viento traslada al hongo de campo a campo.
Otra modalidad de diseminación ocurre a través del
agua presente como rocío en las hojas o en
el suelo. El hongo se lleva de campo a campo
en la ropa o zapatos.
En el uso de semilla:
Preferir semilla de variedades resistentes o tolerantes.
Utilizar semilla procedente de zonas en las que no hay presencia
de la enfermedad.
En la siembra:
Época de siembra: Evitar que coincida la etapa de pleno
crecimiento con la época de mayor incidencia de la enfermedad.
Sembrar a mayor distanciamiento entre surcos para favorecer la
ventilación y evitar la concentración de humedad.
En el manejo del cultivo:
Realizar aporques altos para aislar los tubérculos en formación de
la infección que pueda provenir del follaje.
En caso de infección tardía de la enfermedad, anticipar la cosecha
cortando el follaje antes de la maduración normal y retirar el follaje
fuera del campo.
No causar daño mecánico (heridas) a las plantas para reducir los
puntos de ingreso del hongo.
Retirar del campo los tubérculos afectados por la enfermedad.
Control químico
De ser necesario el control químico realizarlo con productos de
baja toxicidad y que estén permitidos en el mercado.
Alternar productos curativos con los de contacto y luego de la
floración y sólo aplicar fungicidas cúpricos de
Aporque alto
Daño
Generalmente la enfermedad de la “rancha” se inicia en el follaje desde donde el
hongo es arrastrado por la lluvia hacia el suelo y, desde aquí, se inicia la infección
de tubérculos debido a que el hongo ya se encuentra en la tierra.
- La hoja se muestra como quemada y en el lado inferior existe una pelusilla
blanquecina.
- El tallo también se muestra como quemado y estas lesiones en los tallos
favorecen su ruptura.
- En el tubérculo el daño se muestra como una pudrición corchosa de color
marrón.
Control
En la programación del cultivo (antes de la siembra):
- Informarse sobre las características locales de la enfermedad.
- Evitar el monocultivo de papa.
- Evitar la rotación con Tomatillo (aguaymanto), que también es susceptible a
"rancha".
Semilla sana
Guía práctica para agricultores
7B ENFERMEDADES Y SU CONTROL
El hongo se encuentra en la mayoría de suelos en los
que afecta a diferentes especies cultivadas.
Daño
- Pudrición en los brotes en crecimiento o en el cuello de
las plantas.
- Presencia de esclerotes o protuberancias de color negro-
marrón que aparecen en la superficie del tubérculo y
afectan su calidad.
Control
- Conocer si el suelo tiene antecedentes de la enfermedad.
- Los suelos de zonas más altas (más fríos) son favorables
a la enfermedad.
- Desinfectar cuidadosamente las semillas antes de la
siembra.
- Usar variedades tolerantes.
- Rotación con cultivos en los que no se presenta la
enfermedad.
- Usar semilla certificada
RIZOCTONIASIS (Rizoctonia solani)
Esclerotes
La rizoctoniasis, la roña y la verruga malogran la
calidad de tu producto, aprende a controlarlas.
Daño
- Tampoco produce síntomas en el follaje
- El daño se manifiesta en forma de tumores o
sobrecrecimientos de tejido con apariencia de
“cabeza de coliflor” en el tubérculo o en el tallo
subterráneo).
ROÑA (Spongospora subterranea)
Estas enfermedades se presentan en suelos fríos
y húmedos de las partes altas de la sierra del Perú
(sobre 3,300 metros de altitud).
Roña y Verruga
Daño
No produce síntomas en el follaje
El daño en los tubérculos se manifiesta por la
presencia de lesiones (pústulas) que inicialmente
son ampollas de color claro, que luego forman
cavidades oscuras.
Pústulas
VERRUGA (Synchitrium endobioticum)
- Elegir suelos que hayan “descansado” largo tiempo.
- Utilizar semilla certificada.
- Desinfectar la semilla antes de la siembra.
- Mejorar el drenaje del suelo para evitar excesos de agua
- En suelos infectados siembre otros productos (Ej. Oca, Olluco,
Mashua, Quinua, Cebada, Maca, etc.)
- Evitar la diseminación de estas enfermedades a través de tubérculos
enfermos, tierra y herramientas.
- Retirar del campo todos los tubérculos enfermos
- Quemar tubérculos muy infectados
- Los cerdos (chanchos) alimentados con tubérculos enfermos
diseminan estas enfermedades hacia otras zonas.
Pústulas
Control. Para controlar la “roña” y la “verruga” se debe seguir las siguientes recomendaciones:
Guía práctica para agricultores
8 COSECHA, SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN
La cosecha se realiza cuando la planta ha llegado a la madurez natural.
La planta está naturalmente madura cuando la
mayor parte de hojas muestran color
amarillento, cuando ha perdido la totalidad de
hojas o cuando no muestra follaje verde.
Los tubérculos están naturalmente maduros
cuando no "son pelones" (cuando no se pela o
desprende la "cáscara" o "piel" a una ligera
presión con la yema de los dedos).
La calidad está en tus manos, selecciona y
clasifica tu producto para obtener un mejor precio.
COSECHA
Si se necesita cosechar y los tubérculos están
"pelones" (inmaduros), se debe cortar el
follaje y retirarlo del campo por lo menos dos
semanas antes de la cosecha. Durante este
período, la "piel" o "cáscara" de los tubérculos
se fija mejor a la pulpa y se reduce el pelado.
No es muy deseable cosechar en temporada de lluvias
porque se dificulta el trabajo y los tubérculos se cubren de
tierra húmeda ("están barrosos").
Si existe riesgo de "heladas", se debe cubrir la ruma de
papa cosechada con una capa gruesa de envases (sacos)
o con paja.
Si existe presencia de plagas o enfermedades en los
tubérculos, la cosecha anticipada es una necesidad
más importante que la madurez, el tamaño o el precio.
Si se encuentra daños de "rancha", "polillas",
pudriciones, y "gusaneras" en los tubérculos y se
estima que las condiciones son favorables para su
incremento, se justifica el corte inmediato del follaje.
Contrariamente, si no hay presencia de plagas, no es
necesario el corte anticipado del follaje.
Papas
según calibre
El tamaño comercial es aquel tamaño o calibre que requiere el mercado. Es decir, el destino del
producto (mercado) nos indica cual es el tamaño comercial del tubérculo.
SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN
Guía práctica para agricultores
9 ALMACENAMIENTO DE PAPA
Almacena tu papa en buenas condiciones, así conservarás
su calidad, ya sea para venta o para tu propio consumo.
CONDICIONES
Temperatura: De 8 a 10 grados centígrados.
Humedad: De 90 a 95 % para que los tubérculos no
se ablanden.
Luz: Se requiere de oscuridad para evitar el verdeo de
los tubérculos.
Ventilación: Es muy importante para remover el calor y
el anhidrido carbónico del interior del montón de papa.
CARACTERÍSTICAS DELTUBÉRCULO FINAL
El tubérculo con cáscara del color de la variedad
almacenada. La papa verdeada es amarga y no sirve
para consumo.
No debe tener brotes porque estos disminuyen su
calidad para la venta.
Antes de almacenar la papa para consumo y semilla se debe tener en
cuenta lo siguiente:
Realizar un manejo adecuado durante el desarrollo del cultivo.
Realizar un buen control de plagas y enfermedades.
Evitar daño mecánico de los tubérculos al aporcar y cosechar.
Cosechar oportunamente la papa, es decir cuando está madura.
No cosechar cuando la parcela está completamente anegada, debido
a que los tubérculos llevarán adherida a la piel mucho barro que
después es difícil de eliminar.
Realizar una estricta selección de la papa cosechada, no sólo por
tamaño, sino también eliminando aquellas con daño físico y/o
sanitario.
Antes del almacenamiento la papa para consumo limpiar bien el lugar
donde se almacenará la papa.
En el caso de la papa semilla, cuando existe riesgo del ataque de
plagas de almacén como por ejemplo la polilla, controlar con
productos de baja toxicidad que están permitidos.
Si se almacena papa para consumo se debe realizar en un
lugar limpio, ventilado y oscuro; se cubre con plantas
repelente por capas (Muña ó Eucalipto) y paja. Los
tubérculos antes de ser almacenados deben haberse
Almacenamiento de papa para consumo
Almacenamiento
para consumo
familiar
Almacenamiento en troja
ALMACENAMIENTO DE PAPA PARA SEMILLA
CONDICIONES
Para una buena conservación de la semilla de papa es
necesario almacenarla en un ambiente limpio y seguro,
con las condiciones que se indican:
Temperatura: De 5 a 12 grados centígrados.
Humedad: De 85 a 90%. Disminuye el
resecamiento o deshidratación. Ayuda a regular la
temperatura.
Luz: Difusa o indirecta. Permite el verdeo del
tubérculo
Buena ventilación: Permite circulación del aire.
Mantiene una óptima temperatura.Evita la
pudrición.
Ventilación: La ventilación es muy importante
para remover el calor y el anhidrido carbónico del
interior del montón de papa.
CARACTERÍSTICAS DELTUBÉRCULOALFINAL
Tubérculos con brotes cortos y robustos.
Tubérculo verdeado.
Sistema comercial
Construcción diseñada para guardar mayor
volumen.Tiene divisiones y varios niveles.
TIPOS DEALMACENAMIENTO
Método tradicional andino
Sistema artesanal de madera con cobertizo de paja.
El Perú es el centro de origen de la papa, tubérculo andino considerado entre
los tres primeros cultivos para la alimentación humana junto con el arroz y el
trigo.
La Organización de las Naciones Unidas ha considerado a la papa como un
recurso estratégico para la seguridad alimentaria en el planeta y en el Perú
se ha establecido el 30 de mayo de cada año como el Día Nacional de la
Papa.
El Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica - CITE
Privado Papa y Otros Cultivos Andinos, es el socio tecnológico del agro
andino, su misión es llevar al próximo nivel la producción con calidad y los
negocios de la papa y todos los productos nativos que forman parte de la
oferta biodiversa de la agricultura peruana.
Mediante Resolución Ejecutiva Nº 117-2016-ITP/DE el Instituto Tecnológico de la Producción
otorgó a la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Perú – ADERS PERÚ, la calificación para
operar como “Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Privado – CITE Privado
Papa y otros Cultivos Andinos”.
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERÚ
ATENCIÓN Y SERVICIOS EN TOD0 EL PERÚ
CENTROS DE DESARROLLO Y APLICACIÓN:
LIMA | ANCASH | HUÁNUCO | CAJAMARCA
CONTACTO: (511) 4220075
info@citepapa.pe - www.citepapa.pe
PROLONGACIÓN ARENALES 343
SAN ISIDRO, LIMA PERÚ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Evaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en PaltoEvaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en Palto
Alfonso Vigo Quiñones
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
Williams Roncancio Arias
 
Cartilla 9 manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
Cartilla 9   manejo de las malezas o arvenses en los cafetalesCartilla 9   manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
Cartilla 9 manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
Cristyan José Correa
 
Propagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de floresPropagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de flores
Victor Raul Nicunagua Hualpa
 
Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
Pedro Muñoz M.
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
CarlosAlvaradoDoming
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
HortiGea
 
EL DURASNO Y VARIEDADES
EL DURASNO Y VARIEDADESEL DURASNO Y VARIEDADES
EL DURASNO Y VARIEDADES
josecaychosandoval
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Arroz
ArrozArroz
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
Jesús Pilco
 
El cultivo del mango
El cultivo del mangoEl cultivo del mango
El cultivo del mango
Marcos Villalba Saucedo
 
Metodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasMetodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasPool Villano
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
Agrotecnia 5 fertilización
Agrotecnia 5  fertilización Agrotecnia 5  fertilización
Agrotecnia 5 fertilización
Samir Moron Rojas
 

La actualidad más candente (20)

EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Evaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en PaltoEvaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en Palto
 
Plagas en Ají Paprika
Plagas en Ají PaprikaPlagas en Ají Paprika
Plagas en Ají Paprika
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
Cultivo de palto
Cultivo de paltoCultivo de palto
Cultivo de palto
 
Cartilla 9 manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
Cartilla 9   manejo de las malezas o arvenses en los cafetalesCartilla 9   manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
Cartilla 9 manejo de las malezas o arvenses en los cafetales
 
Propagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de floresPropagacion y produccion de flores
Propagacion y produccion de flores
 
Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
EL DURASNO Y VARIEDADES
EL DURASNO Y VARIEDADESEL DURASNO Y VARIEDADES
EL DURASNO Y VARIEDADES
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
Clase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagasClase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagas
 
Malezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligenteMalezas. importancia y manejo inteligente
Malezas. importancia y manejo inteligente
 
El cultivo del mango
El cultivo del mangoEl cultivo del mango
El cultivo del mango
 
Metodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillasMetodos de analisis de semillas
Metodos de analisis de semillas
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]Manejo integrado de_papa[1]
Manejo integrado de_papa[1]
 
Agrotecnia 5 fertilización
Agrotecnia 5  fertilización Agrotecnia 5  fertilización
Agrotecnia 5 fertilización
 

Similar a Produccion de-papa-de-calidad consumo-

LOS ARÁNDANOS
LOS ARÁNDANOS LOS ARÁNDANOS
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
remigioyepez
 
PR0YECTO
PR0YECTOPR0YECTO
PR0YECTO
remigioyepez
 
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
KatherineEstefaniaRi1
 
germinacion.pptx
germinacion.pptxgerminacion.pptx
germinacion.pptx
IrayTrejoCruz
 
El Arándano
El ArándanoEl Arándano
El Arándano
MelanyGisell
 
Cul. mani
Cul. maniCul. mani
Evis y zai
Evis y zaiEvis y zai
Evis y zai
Zailexys Hernandez
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Alfredo Eduardo Valencia Neira
 
Curso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test PistachoCurso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Nuria Gª Alfaro
 
Cartilla de moringa concyt
Cartilla de moringa concytCartilla de moringa concyt
Cartilla de moringa concytdcrites
 
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
LuiAndrade1
 
Manejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafeManejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafe
Alexander Mercado
 
Manejo integrado-de-plagas mip
Manejo integrado-de-plagas mipManejo integrado-de-plagas mip
Manejo integrado-de-plagas mip
RogerRafaelNatividad1
 
Expo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptxExpo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptx
WINDERZEVALLOS2
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientificaKcRIzs
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientificaKcRIzs
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
MIGUELANGELQUISPECAS4
 
Reporte técnico del manejo postcosecha de las papas
Reporte técnico del manejo postcosecha de las papasReporte técnico del manejo postcosecha de las papas
Reporte técnico del manejo postcosecha de las papasArale1511
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
NelsonMendez39
 

Similar a Produccion de-papa-de-calidad consumo- (20)

LOS ARÁNDANOS
LOS ARÁNDANOS LOS ARÁNDANOS
LOS ARÁNDANOS
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
PR0YECTO
PR0YECTOPR0YECTO
PR0YECTO
 
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
379333746-Post-cosecha-Del-Pepino-Fase-3.pptx
 
germinacion.pptx
germinacion.pptxgerminacion.pptx
germinacion.pptx
 
El Arándano
El ArándanoEl Arándano
El Arándano
 
Cul. mani
Cul. maniCul. mani
Cul. mani
 
Evis y zai
Evis y zaiEvis y zai
Evis y zai
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
Curso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test PistachoCurso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
Curso Agricultura Ecológica. Test Pistacho
 
Cartilla de moringa concyt
Cartilla de moringa concytCartilla de moringa concyt
Cartilla de moringa concyt
 
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
 
Manejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafeManejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafe
 
Manejo integrado-de-plagas mip
Manejo integrado-de-plagas mipManejo integrado-de-plagas mip
Manejo integrado-de-plagas mip
 
Expo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptxExpo Plátano.pptx
Expo Plátano.pptx
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientifica
 
Introducion a la comunicacion cientifica
Introducion  a la comunicacion cientificaIntroducion  a la comunicacion cientifica
Introducion a la comunicacion cientifica
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
 
Reporte técnico del manejo postcosecha de las papas
Reporte técnico del manejo postcosecha de las papasReporte técnico del manejo postcosecha de las papas
Reporte técnico del manejo postcosecha de las papas
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 

Produccion de-papa-de-calidad consumo-

  • 1. Para consumo en los Andes Para consumo en los Andes Para consumo en los Andes
  • 2. Flores Fruto Hoja compuesta Tallo lateral Tallo lateral Tallo lateral Estolón Tubérculo Tubérculo Tubérculo Tubérculo madre Tubérculo madre Tubérculo madre Raíces Raíces Raíces Tallos Tallos principales principales Tallos principales Etapas de brotación y emergencia Tubérculo semilla Tallos Tallos Hojas Foliolos Estolón Estolón Estolón Tallo Hojas Inflorescencia Flores Estolones Tubérculos Frutos y semillas Hojas Etapas de la planta
  • 3. El Perú es el país de origen de la papa y posee la mayor biodiversidad de este valioso tubérculo, que actualmente se encuentra entre los tres alimentos más consumidos en el mundo. Su producción y en especial el cultivo de variedades nativas es favorecida por la altitud y el clima ideal de la región andina. En los últimos años, el consumo de la papa registra un incremento sostenido, se ha convertido en uno de los productos más utilizados para la innovación gastronómica y aún tiene un gran potencial para la industria, más allá de su consumo alimenticio. Con el afán de recuperar y mejorar las técnicas de producción de la papa, el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica, CITE Privado Papa y otros Cultivos Andinos - ADERS Perú, ha elaborado la presente guía que recoge las prácticas ancestrales armonizadas con los conocimientos y técnicas actuales. El material está dirigido a la capacitación de productores y líderes de innovación del campo; su enfoque fomenta una agricultura de tipo orgánico, compatible con la conservación del medio ambiente y al mismo tiempo con una producción atractiva para el mercado. La carpeta completa, que consta de una serie de temas, desarrollados con claridad técnica y visual, contiene una primera parte con recomendaciones que podrán ser aplicadas desde la preparación de terreno, considerando aspectos primordiales como la selección de semilla; la siembra y el manejo del cultivo; el control de plagas y enfermedades; la cosecha, selección clasificación y el almacenamiento. Luego, una segunda parte en torno a la producción de semilla de calidad. Con la finalidad de compartir nuestra experiencia y motivar en nuestros agricultores las mejores prácticas, entregamos esta guía sencilla, con una metodología moderna y a la vez sencilla, para una producción papera con eficiencia y calidad . Ing. Celfia Obregón Ramirez Directora Ejecutiva Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica CITE Privado Papa y Otros Cultivos Andinos P r e s e n t a c I ó n
  • 4. EQUIPO TÉCNICO: Ing. Celfia Obregón Ramírez Presidenta de laAsociación para el Desarrollo Sostenible del Perú Directora Ejecutiva del CITE Papa y Otros CultivosAndinos Ing. Hermenegildo Huaquisto Ccapa Director de Investigación, Desarrollo e Innovación Ing. Jesús Blancas Camarena Director deTransferenciaTecnológica y Capacitación Ing.AmílcarApaza Bellido Director deAgronegocios El CITE Papa y otros Cultivos Andinos - ADERS Perú, autoriza el uso del presente material respetando los derechos de autor y citando la fuente.
  • 6. Guía práctica para agricultores 1 UBICACIÓN DEL TERRENO Y CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Para la siembra tanto de las papas nativas como de las papas mejoradas se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones: · Terrenos descansados mínimo 5 años. · Terrenos ubicados en ligeras pendientes. · Los suelos deben ser sueltos y profundos. 0 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 Mejoradas 0-3500 m.s.n.m. Costa Nativas 3,200 - 4,200 m.s.n.m. La papa se siembra principalmente en la Costa y la Sierra. Los terrenos para la siembra de papas nativas y mejoradas se diferencian por su altitud sobre el nivel del mar. Las Papas Mejoradas como “Amarilis”, “Yungay”, “Serranita”, “Canchan” y otras, se siembran en la Costa y Sierra, hasta 3,500 metros sobre el nivel del mar. Las papas nativas como “Huayro”, “Peruanita”, “Camotillo”, “Chaulina” y otras, se siembran entre los 3200 y 4200 metros sobre el nivel del mar. Sierra Un terreno bien preparado produce buena cosecha.
  • 7. PREPARACIÓN DEL TERRENO 2 Esta labor consiste en dejar el terreno completamente desmenuzado y aflojado, listo para colocar la semilla, con el propósito de que esta brote y se desarrolle sin dificultades. · Debe realizarse tres meses antes de la siembra para ayudar a la descomposición de la materia verde y para el control de ciertas plagas. · En suelos en pendiente, la preparación del terreno se realiza en curvas a nivel con la finalidad de evitar que se lave el suelo por las lluvias. En caso existan muchos terrones se realiza varias cruzas con la yunta hasta desmenuzarlas. En la preparación del terreno debemos tener en cuenta lo siguiente:
  • 8. Guía práctica para agricultores 3 4 - El surcado se realiza el mismo día de la siembra. - El surcado se realiza cortando la pendiente del terreno. - El tubérculo semilla debe tener la forma y características de la variedad que queremos sembrar. - El peso promedio de cada semilla debe estar entre 40 y 70 gramos. - El tubérculo semilla debe tener brotes cortos y vigorosos. CALIDAD DE LA SEMILLA SIEMBRA Pasos a seguir en la siembra de papa. SURCADO El tubérculo semilla debe estar totalmente sano. La distancia entre surcos depende de la variedad. Puede ser entre 0.80 a 1.00 metro de distancia entre surcos tanto para la siembra de papa comercial como para semilleros Siembra siempre semilla de calidad.
  • 9. El abonamiento se realiza el mismo día de la siembra. En el abonamiento sólo utilizamos materia orgánica, en este caso recomendamos utilizar guano de gallina seco y molido. También se puede utilizar otra materia orgánica que se disponga. ABONAMIENTO SIEMBRA propiamente dicha Luego de colocar la semilla se tapa con una pasada de yunta. La semilla se coloca al fondo del surco. La distancia entre semillas depende de la variedad y del tipo de cultivo: Papa comercial: El distanciamiento puede ser entre 50 y 60 centímetros. Papa semilla: El distanciamiento puede ser entre 30 y 40 centímetros.
  • 10. Guía práctica para agricultores 5 Después de la siembra es importante realizar labores de mantenimiento en forma oportuna y adecuada para el mejor crecimiento y desarrollo del cultivo. Las labores de mantenimiento del cultivo de papa son: LABORES AGRONÓMICAS DE MANTENIMIENTO El deshierbo es importante porque se eliminan las malezas que compiten con la papa por luz, nutrientes y agua. - El deshierbo se realiza a los 45 días de la siembra. El deshierbo El aporque Control de plagas y enfermedades Los riegos DESHIERBO SECUENCIA DE LABORES CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES APORQUE RIEGOS DESHIERBO Realiza tus labores de cultivo en forma oportuna.
  • 11. El control de plagas y enfermedades se realiza luego de la evaluación de campo y cuando ésta sea necesaria de acuerdo a la presencia de síntomas. RIEGO APORQUE Se realizan dos aporques para que se produzcan más tubérculos y protegerlos de plagas y enfermedades. - El primer aporque se realiza a los 60 días de la siembra. - El segundo aporque se realiza a los 100 días de la siembra. Planta aporcada El agua es muy importante para el crecimiento y desarrollo de la planta y para la producción de tubérculos. La planta de papa es muy sensible a la deficiencia de agua. El agua trasporta los nutrientes del suelo hacia el tallo, hojas y frutos. Transpiración Transpiración Transpiración Circulación Circulación Circulación Evaporación Evaporación Evaporación Absorción Absorción Absorción Percolación Percolación Percolación CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
  • 12. Guía práctica para agricultores 6 DAÑO - El gusano es el más dañino, ocasiona perforaciones en el tubérculo llegándolo a dañar completamente. - Los adultos salen de noche y se comen las hojas, ocasionando daños en forma de media luna. CONTROL - Recojo nocturno de adultos. Se realiza en forma manual sacudiendo el follaje sobre mantas. - Sembrar plantas repelentes, como el tarwi, oca y olluco alrededor del campo de cultivo.Así se evita que ingresen adultos de otros campos de papa. - Empleo de aves cuando se está preparando el terreno para que se coman a las larvas si las hubiera. - De ser necesario el control químico sólo usar productos de baja toxicidad y que estén permitidos en el mercado. La aplicación es al cuello de la planta. PRINCIPALES PLAGAS Y SU CONTROL Las principales plagas que atacan a la papa son: Gorgojo adulto Larva del gorgojo en tubérculo Gorgojo de los andes (Premnotrypes vorax) El Gorgojo de los andes La Pulguilla saltona La Polilla A continuación detallamos el daño y la forma de control de los tres principales insectos que atacan a la papa. Controla las plagas y obtendrás tubérculos de calidad y mejores precios.
  • 13. Gusano de la polilla de la papa DAÑO - Los adultos se alimentan de las hojas produciendo perforaciones que reducen el área foliar. Su presencia es mayor en el verano - Los gusanos, causan daño al raspar las raíces, estolones y superficie de los tubérculos. CONTROL - Eliminación de plantas huachas o turas. - Rotación de cultivo. - Aporque alto. - De ser necesario el control químico, sólo usar productos de baja toxicidad y que estén permitidos en el mercado. Pulguilla saltona (Epitrix spp.) Polilla de la papa (Symmestrischema tangolias) Diferentes estados de la polilla de la papa, desde huevo hasta mariposa DAÑO - Los adultos son mariposas pequeñas que no causan daño. - Los gusanos, causan daño a los tubérculos especialmente en almacén. también atacan a la planta barrenando los tallos. CONTROL - Utilizar plantas repelentes en el almacén como eucalipto, marco y romero. - Uso de atrayentes sexuales (feromonas). - Hacer aporques altos. - De ser necesario el control químico, sólo usar productos de baja toxicidad y que están permitidos en el mercado. Pulga saltona
  • 14. Guía práctica para agricultores 7 A ENFERMEDADES Y SU CONTROL - Hongos: Rancha, Rizoctonia, Roña y Verruga Bacterias: Marchitez bacteriana, Pierna negra y Pudrición blanda Virus: PVY, PVX, PLRV, etc. Nemátodos: Nemátodo del quiste y Nemátodo del nódulo Las enfermedades son causadas por agentes patógenos como: RANCHA (Phytophthora infestans) La humedad favorece la diseminación de la “rancha” Hongo causante de la “rancha” La “rancha” es enemiga de la papa y de tu economía, tu misión es combatirla. Condiciones para la presencia de la "Rancha": - Las condiciones de frío moderado en las noches y calor durante el día (10 a 15ºC en la noche y de 20 a 25ºC en el día) acompañadas de alta humedad (lluvias continuas y abundantes, neblinas o riego excesivo) son muy propicias para la diseminación del hongo. - Si no se encuentra presente el hongo, la enfermedad no se desarrolla aún cuando las condiciones del clima sean favorables. Formas de diseminación del hongo: La enfermedad ingresa al campo generalmente en el tubérculo semilla. El hongo se mantiene en el rastrojo de la papa (follaje o tubérculos pequeños que no se retiran en la cosecha). El viento traslada al hongo de campo a campo. Otra modalidad de diseminación ocurre a través del agua presente como rocío en las hojas o en el suelo. El hongo se lleva de campo a campo en la ropa o zapatos.
  • 15. En el uso de semilla: Preferir semilla de variedades resistentes o tolerantes. Utilizar semilla procedente de zonas en las que no hay presencia de la enfermedad. En la siembra: Época de siembra: Evitar que coincida la etapa de pleno crecimiento con la época de mayor incidencia de la enfermedad. Sembrar a mayor distanciamiento entre surcos para favorecer la ventilación y evitar la concentración de humedad. En el manejo del cultivo: Realizar aporques altos para aislar los tubérculos en formación de la infección que pueda provenir del follaje. En caso de infección tardía de la enfermedad, anticipar la cosecha cortando el follaje antes de la maduración normal y retirar el follaje fuera del campo. No causar daño mecánico (heridas) a las plantas para reducir los puntos de ingreso del hongo. Retirar del campo los tubérculos afectados por la enfermedad. Control químico De ser necesario el control químico realizarlo con productos de baja toxicidad y que estén permitidos en el mercado. Alternar productos curativos con los de contacto y luego de la floración y sólo aplicar fungicidas cúpricos de Aporque alto Daño Generalmente la enfermedad de la “rancha” se inicia en el follaje desde donde el hongo es arrastrado por la lluvia hacia el suelo y, desde aquí, se inicia la infección de tubérculos debido a que el hongo ya se encuentra en la tierra. - La hoja se muestra como quemada y en el lado inferior existe una pelusilla blanquecina. - El tallo también se muestra como quemado y estas lesiones en los tallos favorecen su ruptura. - En el tubérculo el daño se muestra como una pudrición corchosa de color marrón. Control En la programación del cultivo (antes de la siembra): - Informarse sobre las características locales de la enfermedad. - Evitar el monocultivo de papa. - Evitar la rotación con Tomatillo (aguaymanto), que también es susceptible a "rancha". Semilla sana
  • 16. Guía práctica para agricultores 7B ENFERMEDADES Y SU CONTROL El hongo se encuentra en la mayoría de suelos en los que afecta a diferentes especies cultivadas. Daño - Pudrición en los brotes en crecimiento o en el cuello de las plantas. - Presencia de esclerotes o protuberancias de color negro- marrón que aparecen en la superficie del tubérculo y afectan su calidad. Control - Conocer si el suelo tiene antecedentes de la enfermedad. - Los suelos de zonas más altas (más fríos) son favorables a la enfermedad. - Desinfectar cuidadosamente las semillas antes de la siembra. - Usar variedades tolerantes. - Rotación con cultivos en los que no se presenta la enfermedad. - Usar semilla certificada RIZOCTONIASIS (Rizoctonia solani) Esclerotes La rizoctoniasis, la roña y la verruga malogran la calidad de tu producto, aprende a controlarlas.
  • 17. Daño - Tampoco produce síntomas en el follaje - El daño se manifiesta en forma de tumores o sobrecrecimientos de tejido con apariencia de “cabeza de coliflor” en el tubérculo o en el tallo subterráneo). ROÑA (Spongospora subterranea) Estas enfermedades se presentan en suelos fríos y húmedos de las partes altas de la sierra del Perú (sobre 3,300 metros de altitud). Roña y Verruga Daño No produce síntomas en el follaje El daño en los tubérculos se manifiesta por la presencia de lesiones (pústulas) que inicialmente son ampollas de color claro, que luego forman cavidades oscuras. Pústulas VERRUGA (Synchitrium endobioticum) - Elegir suelos que hayan “descansado” largo tiempo. - Utilizar semilla certificada. - Desinfectar la semilla antes de la siembra. - Mejorar el drenaje del suelo para evitar excesos de agua - En suelos infectados siembre otros productos (Ej. Oca, Olluco, Mashua, Quinua, Cebada, Maca, etc.) - Evitar la diseminación de estas enfermedades a través de tubérculos enfermos, tierra y herramientas. - Retirar del campo todos los tubérculos enfermos - Quemar tubérculos muy infectados - Los cerdos (chanchos) alimentados con tubérculos enfermos diseminan estas enfermedades hacia otras zonas. Pústulas Control. Para controlar la “roña” y la “verruga” se debe seguir las siguientes recomendaciones:
  • 18. Guía práctica para agricultores 8 COSECHA, SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN La cosecha se realiza cuando la planta ha llegado a la madurez natural. La planta está naturalmente madura cuando la mayor parte de hojas muestran color amarillento, cuando ha perdido la totalidad de hojas o cuando no muestra follaje verde. Los tubérculos están naturalmente maduros cuando no "son pelones" (cuando no se pela o desprende la "cáscara" o "piel" a una ligera presión con la yema de los dedos). La calidad está en tus manos, selecciona y clasifica tu producto para obtener un mejor precio. COSECHA Si se necesita cosechar y los tubérculos están "pelones" (inmaduros), se debe cortar el follaje y retirarlo del campo por lo menos dos semanas antes de la cosecha. Durante este período, la "piel" o "cáscara" de los tubérculos se fija mejor a la pulpa y se reduce el pelado.
  • 19. No es muy deseable cosechar en temporada de lluvias porque se dificulta el trabajo y los tubérculos se cubren de tierra húmeda ("están barrosos"). Si existe riesgo de "heladas", se debe cubrir la ruma de papa cosechada con una capa gruesa de envases (sacos) o con paja. Si existe presencia de plagas o enfermedades en los tubérculos, la cosecha anticipada es una necesidad más importante que la madurez, el tamaño o el precio. Si se encuentra daños de "rancha", "polillas", pudriciones, y "gusaneras" en los tubérculos y se estima que las condiciones son favorables para su incremento, se justifica el corte inmediato del follaje. Contrariamente, si no hay presencia de plagas, no es necesario el corte anticipado del follaje. Papas según calibre El tamaño comercial es aquel tamaño o calibre que requiere el mercado. Es decir, el destino del producto (mercado) nos indica cual es el tamaño comercial del tubérculo. SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN
  • 20. Guía práctica para agricultores 9 ALMACENAMIENTO DE PAPA Almacena tu papa en buenas condiciones, así conservarás su calidad, ya sea para venta o para tu propio consumo. CONDICIONES Temperatura: De 8 a 10 grados centígrados. Humedad: De 90 a 95 % para que los tubérculos no se ablanden. Luz: Se requiere de oscuridad para evitar el verdeo de los tubérculos. Ventilación: Es muy importante para remover el calor y el anhidrido carbónico del interior del montón de papa. CARACTERÍSTICAS DELTUBÉRCULO FINAL El tubérculo con cáscara del color de la variedad almacenada. La papa verdeada es amarga y no sirve para consumo. No debe tener brotes porque estos disminuyen su calidad para la venta. Antes de almacenar la papa para consumo y semilla se debe tener en cuenta lo siguiente: Realizar un manejo adecuado durante el desarrollo del cultivo. Realizar un buen control de plagas y enfermedades. Evitar daño mecánico de los tubérculos al aporcar y cosechar. Cosechar oportunamente la papa, es decir cuando está madura. No cosechar cuando la parcela está completamente anegada, debido a que los tubérculos llevarán adherida a la piel mucho barro que después es difícil de eliminar. Realizar una estricta selección de la papa cosechada, no sólo por tamaño, sino también eliminando aquellas con daño físico y/o sanitario. Antes del almacenamiento la papa para consumo limpiar bien el lugar donde se almacenará la papa. En el caso de la papa semilla, cuando existe riesgo del ataque de plagas de almacén como por ejemplo la polilla, controlar con productos de baja toxicidad que están permitidos. Si se almacena papa para consumo se debe realizar en un lugar limpio, ventilado y oscuro; se cubre con plantas repelente por capas (Muña ó Eucalipto) y paja. Los tubérculos antes de ser almacenados deben haberse Almacenamiento de papa para consumo Almacenamiento para consumo familiar Almacenamiento en troja
  • 21. ALMACENAMIENTO DE PAPA PARA SEMILLA CONDICIONES Para una buena conservación de la semilla de papa es necesario almacenarla en un ambiente limpio y seguro, con las condiciones que se indican: Temperatura: De 5 a 12 grados centígrados. Humedad: De 85 a 90%. Disminuye el resecamiento o deshidratación. Ayuda a regular la temperatura. Luz: Difusa o indirecta. Permite el verdeo del tubérculo Buena ventilación: Permite circulación del aire. Mantiene una óptima temperatura.Evita la pudrición. Ventilación: La ventilación es muy importante para remover el calor y el anhidrido carbónico del interior del montón de papa. CARACTERÍSTICAS DELTUBÉRCULOALFINAL Tubérculos con brotes cortos y robustos. Tubérculo verdeado. Sistema comercial Construcción diseñada para guardar mayor volumen.Tiene divisiones y varios niveles. TIPOS DEALMACENAMIENTO Método tradicional andino Sistema artesanal de madera con cobertizo de paja.
  • 22.
  • 23. El Perú es el centro de origen de la papa, tubérculo andino considerado entre los tres primeros cultivos para la alimentación humana junto con el arroz y el trigo. La Organización de las Naciones Unidas ha considerado a la papa como un recurso estratégico para la seguridad alimentaria en el planeta y en el Perú se ha establecido el 30 de mayo de cada año como el Día Nacional de la Papa. El Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica - CITE Privado Papa y Otros Cultivos Andinos, es el socio tecnológico del agro andino, su misión es llevar al próximo nivel la producción con calidad y los negocios de la papa y todos los productos nativos que forman parte de la oferta biodiversa de la agricultura peruana.
  • 24. Mediante Resolución Ejecutiva Nº 117-2016-ITP/DE el Instituto Tecnológico de la Producción otorgó a la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Perú – ADERS PERÚ, la calificación para operar como “Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Privado – CITE Privado Papa y otros Cultivos Andinos”. ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERÚ ATENCIÓN Y SERVICIOS EN TOD0 EL PERÚ CENTROS DE DESARROLLO Y APLICACIÓN: LIMA | ANCASH | HUÁNUCO | CAJAMARCA CONTACTO: (511) 4220075 info@citepapa.pe - www.citepapa.pe PROLONGACIÓN ARENALES 343 SAN ISIDRO, LIMA PERÚ