SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
ALDEA UNIVERSITARIA EXPEDITO CORTES
INFORME DE ARCHIVOS
LOS INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN
ARCHIVÍSTICA
Y
APLICACIONES TECNOLÓGICAS EN
LOS DOCUMENTOS DE ARCHIVO.
TUTOR: HILARIO
Barquisimeto –Edo. Lara
PROCESOS ARCHIVÍSTICOS
IDENTIFICACIÓN: Consiste en indagar y reconocer la procedencia de los
documentos
VALORACIÓN: Permite determinar valores primarios y secundarios de los
documentos y su permanencia en cada fase de archivo
CLASIFICACIÓN: Labor intelectual mediante la cual se identifican y establecen
las series de un grupo documental
ORDENACIÓN: Ubicación física de los documentos dentro de las respectivas
series en el orden previamente acordado
FOLIAR: Acción de numerar hojas.
DESCRIPCIÓN: Proceso de análisis de los Documentos de archivo, para facilitar
su localización y consulta
LA DIGITALIZACIÓN DOCUMENTAL: consiste en convertir un documento físico o
papel en un archivo digital o imagen electrónica, mediante equipos especializados
para ello, llamados escáneres. El término digitalización, hace referencia al proceso
de crear imágenes digitales de objetos, como registros en papel o fotografías y
almacenarlos en soportes electrónicos, como discos ópticos. La digitalización es
en la actualidad la herramienta de preservación más completa y satisfactoria que
nos brinda la tecnología, nos permite además preservar un original en un formato
estándar que no dependa de una tecnología o hardware en especial para su
posterior recuperación y lectura, como es en el caso de los microfilms.
EL OBJETIVO: es final del proceso de digitalización es en consecuencia, la
creación de un documento electrónico, entendido éste como un objeto digital
formado por la imagen electrónica obtenida, sus metadatos y si procede, la firma
asociada al proceso de digitalización.
EL PROCESO DE DIGITALIZACIÓN INICIA con la depuración de los documentos,
retirando cualquier elemento de sujeción que pueda afectar el paso por los
escáneres y siempre manteniendo el orden original, cuando los documentos están
preparados se pasan en el escáner, el cual capta a través de una lectura óptica
con un sensor los puntos que componen una imagen y los transforman en el
ordenador en bits. Posterior al escaneo, los documentos físicos pasan al proceso
de rearmado en el que se integra el expediente como estaba originalmente, el
resultado de la digitalización es el archivo digital, el cual puede ser migrado a un
gestor documental para su consulta y búsqueda de información, incluso ampliarla,
imprimirla, exportarla, enviar por correo electrónico, etc.
TÉCNOLOGIAS QUE SE UTILIZAN PARA DIGITALIZAR
Reconocimiento de código de barras en tiempo real para la identificación de
cada expediente.
Foliado/ impresión de documentos durante o posterior a la digitalización.
Obtención de imágenes en formato JPEG 2000, permitiendo mayor detalle en
las imágenes y un tamaño de archivo más pequeño.
Tecnología TurboTime™, la cual permite incrementar volúmenes de
producción en el proceso de escaneo.
Multi-tecnología de detección de alimentación doble que garantiza que todos
los documentos son digitalizados.
La tecnología OCR (Optical Character Recognition, Reconocimiento Óptico de
Caracteres) permite transformar escritura impresa, en texto de formato
reconocible por una computadora, y por lo tanto editable y susceptible de
aceptar búsquedas textuales, este proceso se realiza por software sobre el
documento ya digitalizado. La tecnología ICR (Intelligent Character
Recognition, Reconocimiento Inteligente de Caracteres) permite reconocer y
transformar, bajo un proceso similar a OCR, escritura manuscrita.
TIPOS DE ESCÁNERES
Escáner de alta producción: Esta gama de equipos es utilizada para digitalizar
documentos de manera masiva, teniendo como ventaja un menor tiempo de
procesamiento para altos volúmenes de producción, para empresas e
instituciones.
Escáner de cama plana (Flat bed): Escáner diseñado para digitalizar fotos y
libros, cuando no se cuenta con un escáner especializado de libros.
Escáner de libros: Estos equipos especializados para la digitalización de
libros, se utilizan principalmente para conservar libros de valor histórico o en
los que no es posible desprender las hojas que contiene, manteniendo la
integridad original en cualquier circunstancia.
Escáner de planos: Este escáner diseñado para digitalizar grandes pliegos
de papel como planos o mapas, se utilizan para digitalizar todas las hojas de
papel que superan el tamaño máximo permitido por otros tipos de escáneres,
asegurando la óptima calidad de las imágenes obtenidas.
Escáner de transparencias: Específicamente diseñado para digitalizar
negativos, transparencias de 35mm y placas medio formato, es utilizado para
la preservación de documentos en este soporte, asegurando la obtención de
digitalizaciones de la más alta calidad, gracias a su gran resolución óptica.
Escáner de microfilm: Básicamente su formato consiste en el procesamiento
de rollos de microfilm y microfichas. Fueron creados para digitalizar
colecciones que para su preservación han sido microfilmadas.
ASEGURAMIENTO DE LA DISPONIBILIDAD Y CONSULTA
Permitiendo un acceso completo y sin demora a los documentos digitalizados a
través de métodos de consulta en línea, mediante un sistema concebido para
esta función o, en cualquier caso , mediante la consulta de las imágenes a
través de los propios sistemas de consulta de los documentos o expedientes
electrónicosEl texto digitalizado es más fácil de almacenar
VENTAJAS DE LA DIGITALIZACIÓN
El costo por mantener gran cantidad de documentos dentro de un espacio físico
puede ser mayor que guardarlos de manera electrónica
Hay reducción de espacio
Da origen a una forma de conocimiento y catalogación distinta
Una persona que encuentra un documento digitalizado tiene mayores y mejores
posibilidades para consultarlo y manejarlo al contrario de los textos impresos.
El contar con una representación digital del documento original permite la
consulta a los documentos sin exponer el original al irreparable deterioro
cotidiano o pérdida del mismo, sumando la posibilidad de archivar los originales
de manera protegida.
Las imágenes a diferencia de los documentos físicos no se maltratan ni pierden
calidad con el paso del tiempo.
ES CONVENIENTE SABER QUE:
Para archivar 300,000 hojas se necesita un espacio aproximado de 80 M2, en
tanto que 300,000 imágenes caben en 30 CD´s.
El costo de una fotocopia es similar a una imagen digitalizada, la fotocopia no
puede integrarse a ninguna aplicación, en tanto que la imagen digitalizada
puede incorporarse a cualquier sistema automatizado.
Un documento original solo puede ser visto por una persona a la vez, en tanto
que una imagen digitalizada puede ser consultada en forma simultánea por
cualquier cantidad de usuarios.
LA DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS TIENE IMPACTO EN CUATRO
ÁMBITOS SIMULTÁNEAMENTE:
PROCESO: adecuación de los procesos de tratamiento de la documentación para
incluir las tareas de digitalización.
NORMATIVA: para la implantación de la Metodología de Digitalización de
Documentos es necesaria la adaptación de la normativa existente para incluir los
procesos de digitalización dentro de la misma.
SOPORTE TÉCNICO: se deben habilitar las herramientas necesarias (hardware y
software) para la realización de la digitalización de documentos.
CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN: es necesaria la comunicación y difusión del
cambio que supone la incorporación de la digitalización de documentos en los
procesos a la vez que la creación de nuevos roles, tareas y responsabilidades.
DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL: Fase del proceso de organización documental
que consiste en el análisis de los documentos de archivo y de sus agrupaciones, y
cuyo resultado son los instrumentos de descripción y de consulta. (ACUERDO
No. 027-2006. Por el cual se modifica el Acuerdo No. 07 del 29 de junio de 1994”)
DESCRIPCIÓN ARCHIVÍSTICA. Representación precisa de una unidad de
descripción y, en su caso, de las partes que la componen, obtenida mediante la
recopilación, cotejo, análisis y organización de toda aquella información que sirva
para identificar, gestionar y localizar la documentación y explicar su contenido y el
contexto de su producción. Este término también designa el resultado del proceso
(Archival description). (ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre los Registros de
Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias)
DESCRIPTOR: Término normalizado que define el contenido de un documento y
se utiliza como elemento de entrada para la búsqueda sistemática de información.
Inventario documental: Instrumento de recuperación de información que describe
de manera exacta y precisa las series o asuntos de un fondo documental.
GUÍA: Instrumento de consulta que describe genéricamente fondos documentales
de uno o varios archivos indicando sus características fundamentales, como
organismos que los originan, secciones y series que los forman, fechas extremas y
volumen de la documentación.
CATÁLOGO: Instrumento de consulta que describe unidades documentales.
ÍNDICE: Instrumento de consulta en el que se listan, alfabética o numéricamente,
términos onomásticos, toponímicos, cronológicos y temáticos, acompañados de
referencias para su localización.
METADATOS
TESAUROS
LA NORMA ISAAR (CPF) 2ª ED.
1992
INTERNATIONAL COUNCIL OF ARCHIVES. Declaración de principios relativos a
la descripción de archivos 1. ver. rev. Ottawa: The Secretariat of the ICA
Comission on Descriptive Standards. 12 p.
1994
INTERNATIONAL COUNCIL OF ARCHIVES. ISAD (G): Norma Internacional
General de Descripción Archivística Ottawa: Secretariat of the ICA Ad Hoc
Comission on Descriptive Standards.
1996
INTERNATIONAL COUNCIL OF ARCHIVES. ISAAR (CPF): Norma internacional
de registro de autoridad de archivos para las personas jurídicas, las personas y las
familias, propuesto por la Comisión ad hoc sobre normas de descripción, Paris,
France, 15-20 November 1995. Final ICA approved version. Ottawa, 1996.
2000 - ISAD 2 ed.; 2004 – ISAAR 2 ed.
• Gestión electrónica de documentos
• Aplicación de tecnologías para administrar documentos en cualquier
formato
• Gestión de documentos electrónicos
• Naturaleza de documentos, creados, utilizados y conservados en entornos
tecnológicos.
La Gestión documental es un Conjunto de actividades administrativas y técnicas
tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación
producida y recibida por las entidades, desde su origen hasta su destino final, con
el objeto de facilitar su utilización y conservación.
La gestión documental abarca el ciclo de vida completo de los documentos, es
decir, el tratamiento secuencial y coherente que se da a los documentos desde
que se producen o reciben en las distintas unidades hasta el momento en que son
eliminados o conservados, en función de su valor testimonial o histórico.
Es necesaria la organización, recuperación y difusión de documentos de manera
eficiente
Sin gestión documental no hay buena gestión de información ni gestión del
conocimiento
Debe aprovecharse el uso de las Tecnologías de Información y comunicación
como herramienta indispensable para la eficiencia en la gestión de
Esta nueva realidad virtual y la necesidad de seguir teniendo el documento como
soporte de todas las transacciones habidas y por haber que realicen las entidades
naturales y jurídicas han planteado la exigencia de encontrar un tratamiento al
documento electrónico y al mismo tiempo aparece la necesidad.
La tecnología está resolviendo mediante dispositivos de hardware y software lo
relativo a la conversión de documentos en papel a imágenes digitalizadas y a la
creación de documentos electrónicos que jamás estarán escritos en papel de crear
un sistema de Gestión electrónica de documentos (SGED).
Pero no se trata únicamente de hacer conversiones del medio análogo al digital,
sino de poner los documentos al servicio de las entidades que los producen y
reciben.
El SGED nos debe ayudar a manejar tanto el documento en papel como lo hemos
venido haciendo y el nuevo documento electrónico.
Detrás de esta parte tecnológica debe crearse la estructura que permita la
organización, clasificación, descripción y en general los procesos que se han
llevado a cabo por muchos años con el documento en papel y es esta la estructura
que manejamos en nuestra profesión.
Se siguen necesitando las TRD, las TVD, los sistemas de inventario y otros
derivados, adaptados a las nuevas condiciones o digitales.
METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN
ELECTRÓNICA DE DOCUMENTOSORGANIZACIÓN DEL PROYECTO:
•Definir el alcance y Planificar los pasos que se van a dar.
•El Plan de Lanzamiento definirá claramente el alcance.
Objetivos del plan de lanzamiento son:
•Asegurar el cumplimiento de los objetivos del proyecto.
•Crear el equipo del proyecto.
LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL PLAN DE LANZAMIENTO SON:
•Elaborar un plan detallado del proyecto.
•Constitución del equipo e información del mismo a los participantes. Los
Resultados del plan se concretarán en:
•Equipo constituido y organizado.
•Plan detallado del proyecto.
•Conocimiento y compromiso de las personas implicadas en dicho plan.
•Análisis de la situación actual
Son muchos los interrogantes que deben responderse antes de estructurar un
SGDE, puesto que internamente dentro del computador solo existen secuencias
binarias, es decir ceros y unos que se expresan en algunos casos como carga
electrónica de una partícula. De esto solo tendremos una representación en las
pantallas del computador o una interpretación por medio de un dispositivo de
salida como una impresora.
<ead>
archivos en línea
</ead>
Lenguaje de marcas (uso y contexto)
XML, como alternativa de codificación
Sintaxis de XML
DTD, el diccionario lógico
XSL, el formato visual al código
¿XML en archivos? Sí, la EAD
Marca y lenguaje de marcas
Una marca es un elemento que:
Permite codificar un objeto (etiquetarlo)
Permite indicar a una aplicación cómo tratar ese objeto
Puede identificar un punto de conexión con otros elementos
Permite estructurar secuencias de objetos para que una aplicación las procese.
Marca y lenguaje de marcas
Un documento marcado se basa en un conjunto de objetos etiquetados
Podemos hablar de dos tipologías:
Procedimental
Genérico o descriptivo
¿Marcar el formato o el contenido?
Procesadores de texto …, HTML, XML...
SGML
Charles Goldfarb, Ed Mosher y Ray Lorie desarrollan GML (Generalized Markup
Language)
Cada etiqueta debe describir el contenido y la estructura del documento
1986 norma ISO 8879, describe SGML (Standard Generalized Markup Language)
DSSSL (Document Style Semantics and Specification Language)
SGML
Idea básica de SGML:
Procesamiento de documentos por ordenador
Separación de estructura, contenido y presentación
• Idea básica de SGML:
• Procesamiento de documentos por ordenador
• Separación de estructura, contenido y presentación
• Lenguaje para describir otros lenguajes
• Independiente de sistemas y fabricantes
¿Por qué no utilizar SGML directamente?
Lenguaje complejo
Sintaxis no legible
Genera muchas especificaciones para aplicaciones: CALS, J2008, EMPM, …
Diseña herramientas de tratamiento muy complejas y costosas.
Tipos comparemos:
SGML (Standard Generalized Markup Language) Es multiplataforma
Es un estándar ISO estable
Hay disponibles herramientas gratuitas para edición y conversión
Es un conjunto de reglas, no un conjunto de etiquetas fijas
Separa completamente la estructura del formato
Desventaja: Es complicado de entender y aplicar
Supone una gran inversión
El diseño de documentos es costoso
Los expertos que lo manejan son caros
El aprendizaje es caro
Pocas herramientas gratuitas, las que no lo son pasan por costes muy elevados.
HTML (HyperText Markup Language) El hipertexto funciona
Es multiplataforma
Tiene una curva de aprendizaje muy plana
Barato (muchos editores, visores, verificadores, etc., gratuitos)
Base de información grande
Los navegadores son baratos, sencillos de construir y de usar y muy flexibles
Desventaja:
Pobre herramienta de presentación
Poco control de espaciado
Problemas con el control de guiones, justificación y otras manipulaciones de texto
El uso de columnas y cajas es problemático
Pobre herramienta de marcaje
No se pueden agregar etiquetas nuevas
No aporta valor semántico
No es modular, escasa posibilidad de reciclar
Hay demasiado código inválido publicado actualmente
PDF (Portable Document Format)
Barato y baja curva de aprendizaje
Preserva perfectamente la composición (layout) del documento
Excelente para imprimir en cualquier dispositivo
Multiplataforma
Desventajas: Archivos con mucho peso
Poca flexibilidad
Pobres capacidades de navegación
Pobre capacidad para reconvertir en otros formatos
Grandes problemas en cuanto accesibilidad.
La queja principal es:
¡Sólo se puede imprimir!
Razones:
Difícil de manipular una vez creado
Diferentes capacidades de los dispositivos en los que se presenta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS Y LA GESTIÓN DOCUMENTAL
EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS Y LA  GESTIÓN DOCUMENTALEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS Y LA  GESTIÓN DOCUMENTAL
EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS Y LA GESTIÓN DOCUMENTAL
matitarosas
 
Conservacion de documentos
Conservacion de documentosConservacion de documentos
Conservacion de documentos
Ivan Dario Caldera Vergara
 
Conservacion de documentos electronicos
Conservacion de documentos electronicosConservacion de documentos electronicos
Conservacion de documentos electronicos
Diana Bedoya Barco
 
¿Qué es un documento de archivo?
¿Qué es un documento de archivo?¿Qué es un documento de archivo?
¿Qué es un documento de archivo?David Gómez
 
Descripción documental
Descripción documentalDescripción documental
Descripción documental
matitarosas
 
Diapositivas archivistica
Diapositivas archivisticaDiapositivas archivistica
Diapositivas archivisticadianhy
 
Sistemas de gestion documental
Sistemas de gestion documentalSistemas de gestion documental
Sistemas de gestion documental
shirlyt
 
Ciencias auxiliares de la archivistica
Ciencias auxiliares de la archivisticaCiencias auxiliares de la archivistica
Ciencias auxiliares de la archivistica
Yurany_2
 
Conceptos Archivisticos Básicos
Conceptos Archivisticos BásicosConceptos Archivisticos Básicos
Conceptos Archivisticos Básicos
Dora Duque
 
Implementación de los principios de procedencia y orden original en el SIA
Implementación de los principios de procedencia y orden original en el SIAImplementación de los principios de procedencia y orden original en el SIA
Implementación de los principios de procedencia y orden original en el SIA
abamp
 
Diapositivas gestión documental.
Diapositivas gestión documental. Diapositivas gestión documental.
Diapositivas gestión documental.
adriancas2
 
Las agrupaciones documentales en Archivística
Las agrupaciones documentales en ArchivísticaLas agrupaciones documentales en Archivística
Las agrupaciones documentales en Archivística
Edison Toledo Díaz
 
Archivistica
ArchivisticaArchivistica
Archivisticayagari
 
Sistema de archivo
Sistema de archivoSistema de archivo
Sistema de archivo
Paola Andrea Ramirez
 
Técnicas de archivo y clasificación de documentos
Técnicas de archivo y clasificación de documentosTécnicas de archivo y clasificación de documentos
Técnicas de archivo y clasificación de documentos
Consuelo Perez
 
Conceptos de archivística
Conceptos de archivísticaConceptos de archivística
Conceptos de archivística
Arturo Valencia Ramos
 
Digitalizacion y sus procesos
Digitalizacion y sus procesosDigitalizacion y sus procesos
Digitalizacion y sus procesos
Ángel Kórdoba
 
El archivo y la gestión de documentos
El archivo y la gestión de documentosEl archivo y la gestión de documentos
El archivo y la gestión de documentos
1fernand
 
La clasificación como proceso archivístico
La clasificación como proceso archivístico La clasificación como proceso archivístico
La clasificación como proceso archivístico
Alfonso Diaz Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS Y LA GESTIÓN DOCUMENTAL
EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS Y LA  GESTIÓN DOCUMENTALEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS Y LA  GESTIÓN DOCUMENTAL
EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS Y LA GESTIÓN DOCUMENTAL
 
Conservacion de documentos
Conservacion de documentosConservacion de documentos
Conservacion de documentos
 
Conservacion de documentos electronicos
Conservacion de documentos electronicosConservacion de documentos electronicos
Conservacion de documentos electronicos
 
¿Qué es un documento de archivo?
¿Qué es un documento de archivo?¿Qué es un documento de archivo?
¿Qué es un documento de archivo?
 
Descripción documental
Descripción documentalDescripción documental
Descripción documental
 
Diapositivas archivistica
Diapositivas archivisticaDiapositivas archivistica
Diapositivas archivistica
 
Sistemas de gestion documental
Sistemas de gestion documentalSistemas de gestion documental
Sistemas de gestion documental
 
Ciencias auxiliares de la archivistica
Ciencias auxiliares de la archivisticaCiencias auxiliares de la archivistica
Ciencias auxiliares de la archivistica
 
Conceptos Archivisticos Básicos
Conceptos Archivisticos BásicosConceptos Archivisticos Básicos
Conceptos Archivisticos Básicos
 
Implementación de los principios de procedencia y orden original en el SIA
Implementación de los principios de procedencia y orden original en el SIAImplementación de los principios de procedencia y orden original en el SIA
Implementación de los principios de procedencia y orden original en el SIA
 
Diapositivas gestión documental.
Diapositivas gestión documental. Diapositivas gestión documental.
Diapositivas gestión documental.
 
Las agrupaciones documentales en Archivística
Las agrupaciones documentales en ArchivísticaLas agrupaciones documentales en Archivística
Las agrupaciones documentales en Archivística
 
Archivistica
ArchivisticaArchivistica
Archivistica
 
Sistema de archivo
Sistema de archivoSistema de archivo
Sistema de archivo
 
Técnicas de archivo y clasificación de documentos
Técnicas de archivo y clasificación de documentosTécnicas de archivo y clasificación de documentos
Técnicas de archivo y clasificación de documentos
 
Conceptos de archivística
Conceptos de archivísticaConceptos de archivística
Conceptos de archivística
 
Digitalizacion y sus procesos
Digitalizacion y sus procesosDigitalizacion y sus procesos
Digitalizacion y sus procesos
 
El archivo y la gestión de documentos
El archivo y la gestión de documentosEl archivo y la gestión de documentos
El archivo y la gestión de documentos
 
La clasificación como proceso archivístico
La clasificación como proceso archivístico La clasificación como proceso archivístico
La clasificación como proceso archivístico
 
Descripción archivística
Descripción archivísticaDescripción archivística
Descripción archivística
 

Similar a PROCESOS ARCHIVÍSTICOS

Organización de documentos
Organización de documentosOrganización de documentos
Organización de documentos
Machuca08
 
Eje tematico 4 - Digitalización
Eje tematico 4 - DigitalizaciónEje tematico 4 - Digitalización
Eje tematico 4 - Digitalización
ninimon28
 
Digitalización de documentos
Digitalización de documentosDigitalización de documentos
Digitalización de documentosfranicita
 
DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS UIS
 
DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS
DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS
DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS UIS
 
DOCUMENTOS ELECTRONICOS Y DIGITALES , ARCHIVO.pptx
DOCUMENTOS ELECTRONICOS Y DIGITALES , ARCHIVO.pptxDOCUMENTOS ELECTRONICOS Y DIGITALES , ARCHIVO.pptx
DOCUMENTOS ELECTRONICOS Y DIGITALES , ARCHIVO.pptx
MiguelIsaiasTorresPa
 
Exposición grupo 4
Exposición grupo 4Exposición grupo 4
Exposición grupo 4
negrasalsa
 
Eje temático 4 Digitalización Definitivo
Eje temático 4 Digitalización DefinitivoEje temático 4 Digitalización Definitivo
Eje temático 4 Digitalización Definitivo
ilypatico
 
Digitalización Eje Tematico 4
Digitalización Eje Tematico 4Digitalización Eje Tematico 4
Digitalización Eje Tematico 4
ilypatico
 
Digitalización
DigitalizaciónDigitalización
Digitalizaciónilypatico
 
Trabajo digitalizacin presentación
Trabajo digitalizacin  presentaciónTrabajo digitalizacin  presentación
Trabajo digitalizacin presentaciónWilder Agudelo Parra
 
Presentación digitalización
Presentación digitalizaciónPresentación digitalización
Presentación digitalizaciónHaromero
 
Digitalizacion
DigitalizacionDigitalizacion
Digitalizacion
JAIROJAVIER SUAREZ
 
Resumen archivos digitales
Resumen archivos digitalesResumen archivos digitales
Resumen archivos digitalesclibreros
 
Resumen archivos digitales
Resumen archivos digitalesResumen archivos digitales
Resumen archivos digitales
clibreros
 
Exposicion grupo cuatro la digitalizacion
Exposicion grupo cuatro la digitalizacionExposicion grupo cuatro la digitalizacion
Exposicion grupo cuatro la digitalizacionmauricio
 
Trab.degestion pato
Trab.degestion patoTrab.degestion pato
Trab.degestion pato
pato_02
 
Digitalizacion y captura documental
Digitalizacion y captura documentalDigitalizacion y captura documental
Digitalizacion y captura documental
Universidad de Sevilla
 

Similar a PROCESOS ARCHIVÍSTICOS (20)

Organización de documentos
Organización de documentosOrganización de documentos
Organización de documentos
 
Eje tematico 4 - Digitalización
Eje tematico 4 - DigitalizaciónEje tematico 4 - Digitalización
Eje tematico 4 - Digitalización
 
Digitalización de documentos
Digitalización de documentosDigitalización de documentos
Digitalización de documentos
 
DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
 
DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS
DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS
DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS
 
DOCUMENTOS ELECTRONICOS Y DIGITALES , ARCHIVO.pptx
DOCUMENTOS ELECTRONICOS Y DIGITALES , ARCHIVO.pptxDOCUMENTOS ELECTRONICOS Y DIGITALES , ARCHIVO.pptx
DOCUMENTOS ELECTRONICOS Y DIGITALES , ARCHIVO.pptx
 
Exposición grupo 4
Exposición grupo 4Exposición grupo 4
Exposición grupo 4
 
Eje temático 4 Digitalización Definitivo
Eje temático 4 Digitalización DefinitivoEje temático 4 Digitalización Definitivo
Eje temático 4 Digitalización Definitivo
 
Digitalización Eje Tematico 4
Digitalización Eje Tematico 4Digitalización Eje Tematico 4
Digitalización Eje Tematico 4
 
Digitalización
DigitalizaciónDigitalización
Digitalización
 
Trabajo digitalizacin presentación
Trabajo digitalizacin  presentaciónTrabajo digitalizacin  presentación
Trabajo digitalizacin presentación
 
Presentación digitalización
Presentación digitalizaciónPresentación digitalización
Presentación digitalización
 
Digitalizacion
DigitalizacionDigitalizacion
Digitalizacion
 
Resumen archivos digitales
Resumen archivos digitalesResumen archivos digitales
Resumen archivos digitales
 
Resumen archivos digitales
Resumen archivos digitalesResumen archivos digitales
Resumen archivos digitales
 
Exposicion grupo cuatro la digitalizacion
Exposicion grupo cuatro la digitalizacionExposicion grupo cuatro la digitalizacion
Exposicion grupo cuatro la digitalizacion
 
Trab.degestion pato
Trab.degestion patoTrab.degestion pato
Trab.degestion pato
 
Digitalizacion y captura documental
Digitalizacion y captura documentalDigitalizacion y captura documental
Digitalizacion y captura documental
 
Exposicion eje 4
Exposicion eje 4Exposicion eje 4
Exposicion eje 4
 
Exposicion eje 4
Exposicion eje 4Exposicion eje 4
Exposicion eje 4
 

Más de Eukarys Rodriguez

Salud individual y colectiva
Salud individual y colectivaSalud individual y colectiva
Salud individual y colectiva
Eukarys Rodriguez
 
Salud individual y colectiva
Salud individual y colectivaSalud individual y colectiva
Salud individual y colectiva
Eukarys Rodriguez
 
Tabla cutter
Tabla cutterTabla cutter
Tabla cutter
Eukarys Rodriguez
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacional Terapia ocupacional
Terapia ocupacional
Eukarys Rodriguez
 
Necesidades informacion fundamentos
Necesidades informacion fundamentosNecesidades informacion fundamentos
Necesidades informacion fundamentos
Eukarys Rodriguez
 
Cuadro comparativo deporte, recreacion y educaCION fisica estetico ludico
Cuadro comparativo deporte, recreacion y educaCION fisica  estetico ludico Cuadro comparativo deporte, recreacion y educaCION fisica  estetico ludico
Cuadro comparativo deporte, recreacion y educaCION fisica estetico ludico
Eukarys Rodriguez
 
Manual proyecto para msucre pnfid 2016 (1)
Manual  proyecto para msucre pnfid  2016 (1)Manual  proyecto para msucre pnfid  2016 (1)
Manual proyecto para msucre pnfid 2016 (1)
Eukarys Rodriguez
 
Misiones bolivarianas grupo 1
Misiones bolivarianas grupo 1Misiones bolivarianas grupo 1
Misiones bolivarianas grupo 1
Eukarys Rodriguez
 
Triptico misiones grupo 1
Triptico misiones grupo 1Triptico misiones grupo 1
Triptico misiones grupo 1
Eukarys Rodriguez
 
La sociedad y su evolucion la critica
La sociedad y su evolucion la criticaLa sociedad y su evolucion la critica
La sociedad y su evolucion la critica
Eukarys Rodriguez
 
DIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD ADMINISTRACION DE DESASTRES
DIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD ADMINISTRACION DE DESASTRESDIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD ADMINISTRACION DE DESASTRES
DIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD ADMINISTRACION DE DESASTRES
Eukarys Rodriguez
 
Manual de proyecto
Manual de proyectoManual de proyecto
Manual de proyecto
Eukarys Rodriguez
 
Proyecto diagnóstico de riesgos proyeccion
Proyecto diagnóstico de riesgos proyeccionProyecto diagnóstico de riesgos proyeccion
Proyecto diagnóstico de riesgos proyeccion
Eukarys Rodriguez
 
Agrupaciones documentales
Agrupaciones documentalesAgrupaciones documentales
Agrupaciones documentales
Eukarys Rodriguez
 
Libro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digitalLibro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digital
Eukarys Rodriguez
 
Presentación unidad 4, base de datos2 (1).pptx búsqueda especializada
Presentación unidad 4, base de datos2 (1).pptx búsqueda especializadaPresentación unidad 4, base de datos2 (1).pptx búsqueda especializada
Presentación unidad 4, base de datos2 (1).pptx búsqueda especializada
Eukarys Rodriguez
 

Más de Eukarys Rodriguez (17)

Salud individual y colectiva
Salud individual y colectivaSalud individual y colectiva
Salud individual y colectiva
 
Politicaspublicas 1
Politicaspublicas 1Politicaspublicas 1
Politicaspublicas 1
 
Salud individual y colectiva
Salud individual y colectivaSalud individual y colectiva
Salud individual y colectiva
 
Tabla cutter
Tabla cutterTabla cutter
Tabla cutter
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacional Terapia ocupacional
Terapia ocupacional
 
Necesidades informacion fundamentos
Necesidades informacion fundamentosNecesidades informacion fundamentos
Necesidades informacion fundamentos
 
Cuadro comparativo deporte, recreacion y educaCION fisica estetico ludico
Cuadro comparativo deporte, recreacion y educaCION fisica  estetico ludico Cuadro comparativo deporte, recreacion y educaCION fisica  estetico ludico
Cuadro comparativo deporte, recreacion y educaCION fisica estetico ludico
 
Manual proyecto para msucre pnfid 2016 (1)
Manual  proyecto para msucre pnfid  2016 (1)Manual  proyecto para msucre pnfid  2016 (1)
Manual proyecto para msucre pnfid 2016 (1)
 
Misiones bolivarianas grupo 1
Misiones bolivarianas grupo 1Misiones bolivarianas grupo 1
Misiones bolivarianas grupo 1
 
Triptico misiones grupo 1
Triptico misiones grupo 1Triptico misiones grupo 1
Triptico misiones grupo 1
 
La sociedad y su evolucion la critica
La sociedad y su evolucion la criticaLa sociedad y su evolucion la critica
La sociedad y su evolucion la critica
 
DIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD ADMINISTRACION DE DESASTRES
DIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD ADMINISTRACION DE DESASTRESDIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD ADMINISTRACION DE DESASTRES
DIAGNOSTICO DE VULNERABILIDAD ADMINISTRACION DE DESASTRES
 
Manual de proyecto
Manual de proyectoManual de proyecto
Manual de proyecto
 
Proyecto diagnóstico de riesgos proyeccion
Proyecto diagnóstico de riesgos proyeccionProyecto diagnóstico de riesgos proyeccion
Proyecto diagnóstico de riesgos proyeccion
 
Agrupaciones documentales
Agrupaciones documentalesAgrupaciones documentales
Agrupaciones documentales
 
Libro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digitalLibro emparejarse versión digital
Libro emparejarse versión digital
 
Presentación unidad 4, base de datos2 (1).pptx búsqueda especializada
Presentación unidad 4, base de datos2 (1).pptx búsqueda especializadaPresentación unidad 4, base de datos2 (1).pptx búsqueda especializada
Presentación unidad 4, base de datos2 (1).pptx búsqueda especializada
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

PROCESOS ARCHIVÍSTICOS

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. ALDEA UNIVERSITARIA EXPEDITO CORTES INFORME DE ARCHIVOS LOS INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN ARCHIVÍSTICA Y APLICACIONES TECNOLÓGICAS EN LOS DOCUMENTOS DE ARCHIVO. TUTOR: HILARIO Barquisimeto –Edo. Lara
  • 2. PROCESOS ARCHIVÍSTICOS IDENTIFICACIÓN: Consiste en indagar y reconocer la procedencia de los documentos VALORACIÓN: Permite determinar valores primarios y secundarios de los documentos y su permanencia en cada fase de archivo CLASIFICACIÓN: Labor intelectual mediante la cual se identifican y establecen las series de un grupo documental ORDENACIÓN: Ubicación física de los documentos dentro de las respectivas series en el orden previamente acordado FOLIAR: Acción de numerar hojas. DESCRIPCIÓN: Proceso de análisis de los Documentos de archivo, para facilitar su localización y consulta LA DIGITALIZACIÓN DOCUMENTAL: consiste en convertir un documento físico o papel en un archivo digital o imagen electrónica, mediante equipos especializados para ello, llamados escáneres. El término digitalización, hace referencia al proceso de crear imágenes digitales de objetos, como registros en papel o fotografías y almacenarlos en soportes electrónicos, como discos ópticos. La digitalización es en la actualidad la herramienta de preservación más completa y satisfactoria que nos brinda la tecnología, nos permite además preservar un original en un formato estándar que no dependa de una tecnología o hardware en especial para su posterior recuperación y lectura, como es en el caso de los microfilms. EL OBJETIVO: es final del proceso de digitalización es en consecuencia, la creación de un documento electrónico, entendido éste como un objeto digital formado por la imagen electrónica obtenida, sus metadatos y si procede, la firma asociada al proceso de digitalización. EL PROCESO DE DIGITALIZACIÓN INICIA con la depuración de los documentos, retirando cualquier elemento de sujeción que pueda afectar el paso por los escáneres y siempre manteniendo el orden original, cuando los documentos están preparados se pasan en el escáner, el cual capta a través de una lectura óptica con un sensor los puntos que componen una imagen y los transforman en el ordenador en bits. Posterior al escaneo, los documentos físicos pasan al proceso de rearmado en el que se integra el expediente como estaba originalmente, el resultado de la digitalización es el archivo digital, el cual puede ser migrado a un
  • 3. gestor documental para su consulta y búsqueda de información, incluso ampliarla, imprimirla, exportarla, enviar por correo electrónico, etc. TÉCNOLOGIAS QUE SE UTILIZAN PARA DIGITALIZAR Reconocimiento de código de barras en tiempo real para la identificación de cada expediente. Foliado/ impresión de documentos durante o posterior a la digitalización. Obtención de imágenes en formato JPEG 2000, permitiendo mayor detalle en las imágenes y un tamaño de archivo más pequeño. Tecnología TurboTime™, la cual permite incrementar volúmenes de producción en el proceso de escaneo. Multi-tecnología de detección de alimentación doble que garantiza que todos los documentos son digitalizados. La tecnología OCR (Optical Character Recognition, Reconocimiento Óptico de Caracteres) permite transformar escritura impresa, en texto de formato reconocible por una computadora, y por lo tanto editable y susceptible de aceptar búsquedas textuales, este proceso se realiza por software sobre el documento ya digitalizado. La tecnología ICR (Intelligent Character Recognition, Reconocimiento Inteligente de Caracteres) permite reconocer y transformar, bajo un proceso similar a OCR, escritura manuscrita. TIPOS DE ESCÁNERES Escáner de alta producción: Esta gama de equipos es utilizada para digitalizar documentos de manera masiva, teniendo como ventaja un menor tiempo de procesamiento para altos volúmenes de producción, para empresas e instituciones. Escáner de cama plana (Flat bed): Escáner diseñado para digitalizar fotos y libros, cuando no se cuenta con un escáner especializado de libros. Escáner de libros: Estos equipos especializados para la digitalización de libros, se utilizan principalmente para conservar libros de valor histórico o en los que no es posible desprender las hojas que contiene, manteniendo la integridad original en cualquier circunstancia. Escáner de planos: Este escáner diseñado para digitalizar grandes pliegos de papel como planos o mapas, se utilizan para digitalizar todas las hojas de papel que superan el tamaño máximo permitido por otros tipos de escáneres, asegurando la óptima calidad de las imágenes obtenidas. Escáner de transparencias: Específicamente diseñado para digitalizar negativos, transparencias de 35mm y placas medio formato, es utilizado para la preservación de documentos en este soporte, asegurando la obtención de digitalizaciones de la más alta calidad, gracias a su gran resolución óptica. Escáner de microfilm: Básicamente su formato consiste en el procesamiento de rollos de microfilm y microfichas. Fueron creados para digitalizar colecciones que para su preservación han sido microfilmadas.
  • 4. ASEGURAMIENTO DE LA DISPONIBILIDAD Y CONSULTA Permitiendo un acceso completo y sin demora a los documentos digitalizados a través de métodos de consulta en línea, mediante un sistema concebido para esta función o, en cualquier caso , mediante la consulta de las imágenes a través de los propios sistemas de consulta de los documentos o expedientes electrónicosEl texto digitalizado es más fácil de almacenar VENTAJAS DE LA DIGITALIZACIÓN El costo por mantener gran cantidad de documentos dentro de un espacio físico puede ser mayor que guardarlos de manera electrónica Hay reducción de espacio Da origen a una forma de conocimiento y catalogación distinta Una persona que encuentra un documento digitalizado tiene mayores y mejores posibilidades para consultarlo y manejarlo al contrario de los textos impresos. El contar con una representación digital del documento original permite la consulta a los documentos sin exponer el original al irreparable deterioro cotidiano o pérdida del mismo, sumando la posibilidad de archivar los originales de manera protegida. Las imágenes a diferencia de los documentos físicos no se maltratan ni pierden calidad con el paso del tiempo. ES CONVENIENTE SABER QUE: Para archivar 300,000 hojas se necesita un espacio aproximado de 80 M2, en tanto que 300,000 imágenes caben en 30 CD´s. El costo de una fotocopia es similar a una imagen digitalizada, la fotocopia no puede integrarse a ninguna aplicación, en tanto que la imagen digitalizada puede incorporarse a cualquier sistema automatizado. Un documento original solo puede ser visto por una persona a la vez, en tanto que una imagen digitalizada puede ser consultada en forma simultánea por cualquier cantidad de usuarios. LA DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS TIENE IMPACTO EN CUATRO ÁMBITOS SIMULTÁNEAMENTE: PROCESO: adecuación de los procesos de tratamiento de la documentación para incluir las tareas de digitalización. NORMATIVA: para la implantación de la Metodología de Digitalización de Documentos es necesaria la adaptación de la normativa existente para incluir los procesos de digitalización dentro de la misma. SOPORTE TÉCNICO: se deben habilitar las herramientas necesarias (hardware y software) para la realización de la digitalización de documentos.
  • 5. CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN: es necesaria la comunicación y difusión del cambio que supone la incorporación de la digitalización de documentos en los procesos a la vez que la creación de nuevos roles, tareas y responsabilidades. DESCRIPCIÓN DOCUMENTAL: Fase del proceso de organización documental que consiste en el análisis de los documentos de archivo y de sus agrupaciones, y cuyo resultado son los instrumentos de descripción y de consulta. (ACUERDO No. 027-2006. Por el cual se modifica el Acuerdo No. 07 del 29 de junio de 1994”) DESCRIPCIÓN ARCHIVÍSTICA. Representación precisa de una unidad de descripción y, en su caso, de las partes que la componen, obtenida mediante la recopilación, cotejo, análisis y organización de toda aquella información que sirva para identificar, gestionar y localizar la documentación y explicar su contenido y el contexto de su producción. Este término también designa el resultado del proceso (Archival description). (ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias) DESCRIPTOR: Término normalizado que define el contenido de un documento y se utiliza como elemento de entrada para la búsqueda sistemática de información. Inventario documental: Instrumento de recuperación de información que describe de manera exacta y precisa las series o asuntos de un fondo documental. GUÍA: Instrumento de consulta que describe genéricamente fondos documentales de uno o varios archivos indicando sus características fundamentales, como organismos que los originan, secciones y series que los forman, fechas extremas y volumen de la documentación. CATÁLOGO: Instrumento de consulta que describe unidades documentales. ÍNDICE: Instrumento de consulta en el que se listan, alfabética o numéricamente, términos onomásticos, toponímicos, cronológicos y temáticos, acompañados de referencias para su localización. METADATOS TESAUROS LA NORMA ISAAR (CPF) 2ª ED. 1992 INTERNATIONAL COUNCIL OF ARCHIVES. Declaración de principios relativos a la descripción de archivos 1. ver. rev. Ottawa: The Secretariat of the ICA Comission on Descriptive Standards. 12 p. 1994 INTERNATIONAL COUNCIL OF ARCHIVES. ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística Ottawa: Secretariat of the ICA Ad Hoc Comission on Descriptive Standards. 1996
  • 6. INTERNATIONAL COUNCIL OF ARCHIVES. ISAAR (CPF): Norma internacional de registro de autoridad de archivos para las personas jurídicas, las personas y las familias, propuesto por la Comisión ad hoc sobre normas de descripción, Paris, France, 15-20 November 1995. Final ICA approved version. Ottawa, 1996. 2000 - ISAD 2 ed.; 2004 – ISAAR 2 ed. • Gestión electrónica de documentos • Aplicación de tecnologías para administrar documentos en cualquier formato • Gestión de documentos electrónicos • Naturaleza de documentos, creados, utilizados y conservados en entornos tecnológicos. La Gestión documental es un Conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida por las entidades, desde su origen hasta su destino final, con el objeto de facilitar su utilización y conservación. La gestión documental abarca el ciclo de vida completo de los documentos, es decir, el tratamiento secuencial y coherente que se da a los documentos desde que se producen o reciben en las distintas unidades hasta el momento en que son eliminados o conservados, en función de su valor testimonial o histórico. Es necesaria la organización, recuperación y difusión de documentos de manera eficiente Sin gestión documental no hay buena gestión de información ni gestión del conocimiento Debe aprovecharse el uso de las Tecnologías de Información y comunicación como herramienta indispensable para la eficiencia en la gestión de Esta nueva realidad virtual y la necesidad de seguir teniendo el documento como soporte de todas las transacciones habidas y por haber que realicen las entidades naturales y jurídicas han planteado la exigencia de encontrar un tratamiento al documento electrónico y al mismo tiempo aparece la necesidad. La tecnología está resolviendo mediante dispositivos de hardware y software lo relativo a la conversión de documentos en papel a imágenes digitalizadas y a la creación de documentos electrónicos que jamás estarán escritos en papel de crear un sistema de Gestión electrónica de documentos (SGED). Pero no se trata únicamente de hacer conversiones del medio análogo al digital, sino de poner los documentos al servicio de las entidades que los producen y reciben. El SGED nos debe ayudar a manejar tanto el documento en papel como lo hemos venido haciendo y el nuevo documento electrónico. Detrás de esta parte tecnológica debe crearse la estructura que permita la organización, clasificación, descripción y en general los procesos que se han
  • 7. llevado a cabo por muchos años con el documento en papel y es esta la estructura que manejamos en nuestra profesión. Se siguen necesitando las TRD, las TVD, los sistemas de inventario y otros derivados, adaptados a las nuevas condiciones o digitales. METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN ELECTRÓNICA DE DOCUMENTOSORGANIZACIÓN DEL PROYECTO: •Definir el alcance y Planificar los pasos que se van a dar. •El Plan de Lanzamiento definirá claramente el alcance. Objetivos del plan de lanzamiento son: •Asegurar el cumplimiento de los objetivos del proyecto. •Crear el equipo del proyecto. LAS ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL PLAN DE LANZAMIENTO SON: •Elaborar un plan detallado del proyecto. •Constitución del equipo e información del mismo a los participantes. Los Resultados del plan se concretarán en: •Equipo constituido y organizado. •Plan detallado del proyecto. •Conocimiento y compromiso de las personas implicadas en dicho plan. •Análisis de la situación actual Son muchos los interrogantes que deben responderse antes de estructurar un SGDE, puesto que internamente dentro del computador solo existen secuencias binarias, es decir ceros y unos que se expresan en algunos casos como carga electrónica de una partícula. De esto solo tendremos una representación en las pantallas del computador o una interpretación por medio de un dispositivo de salida como una impresora. <ead> archivos en línea </ead> Lenguaje de marcas (uso y contexto) XML, como alternativa de codificación Sintaxis de XML DTD, el diccionario lógico XSL, el formato visual al código ¿XML en archivos? Sí, la EAD Marca y lenguaje de marcas Una marca es un elemento que: Permite codificar un objeto (etiquetarlo)
  • 8. Permite indicar a una aplicación cómo tratar ese objeto Puede identificar un punto de conexión con otros elementos Permite estructurar secuencias de objetos para que una aplicación las procese. Marca y lenguaje de marcas Un documento marcado se basa en un conjunto de objetos etiquetados Podemos hablar de dos tipologías: Procedimental Genérico o descriptivo ¿Marcar el formato o el contenido? Procesadores de texto …, HTML, XML... SGML Charles Goldfarb, Ed Mosher y Ray Lorie desarrollan GML (Generalized Markup Language) Cada etiqueta debe describir el contenido y la estructura del documento 1986 norma ISO 8879, describe SGML (Standard Generalized Markup Language) DSSSL (Document Style Semantics and Specification Language) SGML Idea básica de SGML: Procesamiento de documentos por ordenador Separación de estructura, contenido y presentación • Idea básica de SGML: • Procesamiento de documentos por ordenador • Separación de estructura, contenido y presentación • Lenguaje para describir otros lenguajes • Independiente de sistemas y fabricantes ¿Por qué no utilizar SGML directamente? Lenguaje complejo Sintaxis no legible Genera muchas especificaciones para aplicaciones: CALS, J2008, EMPM, … Diseña herramientas de tratamiento muy complejas y costosas. Tipos comparemos: SGML (Standard Generalized Markup Language) Es multiplataforma Es un estándar ISO estable Hay disponibles herramientas gratuitas para edición y conversión Es un conjunto de reglas, no un conjunto de etiquetas fijas Separa completamente la estructura del formato Desventaja: Es complicado de entender y aplicar
  • 9. Supone una gran inversión El diseño de documentos es costoso Los expertos que lo manejan son caros El aprendizaje es caro Pocas herramientas gratuitas, las que no lo son pasan por costes muy elevados. HTML (HyperText Markup Language) El hipertexto funciona Es multiplataforma Tiene una curva de aprendizaje muy plana Barato (muchos editores, visores, verificadores, etc., gratuitos) Base de información grande Los navegadores son baratos, sencillos de construir y de usar y muy flexibles Desventaja: Pobre herramienta de presentación Poco control de espaciado Problemas con el control de guiones, justificación y otras manipulaciones de texto El uso de columnas y cajas es problemático Pobre herramienta de marcaje No se pueden agregar etiquetas nuevas No aporta valor semántico No es modular, escasa posibilidad de reciclar Hay demasiado código inválido publicado actualmente PDF (Portable Document Format) Barato y baja curva de aprendizaje Preserva perfectamente la composición (layout) del documento Excelente para imprimir en cualquier dispositivo Multiplataforma Desventajas: Archivos con mucho peso Poca flexibilidad Pobres capacidades de navegación Pobre capacidad para reconvertir en otros formatos Grandes problemas en cuanto accesibilidad. La queja principal es: ¡Sólo se puede imprimir! Razones: Difícil de manipular una vez creado Diferentes capacidades de los dispositivos en los que se presenta