SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesora
          MIRIAM MEZA QUINTERO
                Zootecnista

               Presentado por:
       JOSÉ EFRAÍN SALCEDO PAREDES
                    710161

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
DEFINICION
La viruela aviar es una enfermedad
viral común de las aves producida por
varias cepas del virus Variola avium
de la familia Poxiviridae.
Virus de la viruela aviar


              Clasificación del virus

Grupo:                    I (Virus ADN bicatenario)

Familia:                  Poxiviridae

Subfamilia:               Chordopoxvirinae

Género:                   avipoxvirus

Especie:                  Variola avium
SINONIMOS
   Difteria aviar.
   Difteroviruela.
   Epitelioma contagioso de las aves.
   Enfermedad de Kikuth.
   Pepilla.
   En nuestra región es conocida como BUBAS.
IMPORTANCIA ECONOMICA
 Alto nivel de morbilidad.
 Disminución     en la ganancia de peso y
  conversión en etapa de crecimiento.
 Disminución de hasta el 15% de postura en la
  edad productiva (inmunodepresión de las aves).
 Mortalidad de 2 a 30% en jóvenes y hasta el 50%
  del total de animales infectados dependiendo de
  la edad de las aves.
 Morbilidad: Va a depender de la época del año ,la
 cantidad de mosquitos presentes y la inmunidad
 de las aves.
HISTORIA
      La VA es una enfermedad muy
      antigua. El termino incluía toda las
      infecciones por poxvirus de aves,
      pero en la actualidad se refiere a la
      enfemedad de las aves comerciales
      pollos y pavos. Los característicos
      cuerpos de inclusión en la viruela
      llamados cuerpos de Bollinger y los
      pequeños cuerpos partículas de
      virus llamados cuerpos de Borrel
      son     patognomónicos      de     la
      enfermedad.
FRECUENCIA
 Se ha reportado la viruela aviar en cerca de 60
  especies pertenecientes a 20 familias
  (paseriformes, galliformes, marinas y Cisnes
  trompeteros).
 Las mas frecuentes son: aves de corral, aves
  ornamentales, pavos, aves rapaces y aves
  silvestres.
INCIDENCIA Y DISTRIBUCION
 La viruela aviar es una enfermedad de
 distribución mundial que en años recientes está
 teniendo un incremento en la frecuencia de los
 reportes y en el número de especies afectadas.

 En climas templados y
 cálidos húmedos es más
 frecuente, lo que se
 relaciona con la
 abundancia de
 mosquitos.
ETIOLOGIA
 La enfermedad es causada por un avipoxvirus de la
 familia Poxviridae muy resistente y capaz de
 sobrevivir durante años en las costras desecadas. El
 virus es transmitido por contacto directo con
 animales infectados dentro del corral.

 especies susceptibles:

Se presentan en gallinas, palomas, pavos, afectan
también a canarios, gansos, patos, pavo real, faisanes,
codornices, perdices, gorriones, pájaros y aves
silvestres.
ETIOLOGÍA
 Virus de gran tamaño 250-354 nm.
 ADN.
 Nucleótido bicóncavo en región central.
 Se replica en epitelio de dermis, especialmente
  en áreas desprovistas de plumas.
 Difto viruela, viruela húmeda: mucosa oral, tracto
  digestivo y respiratorio.
 Produce hiperplasia celular.
 aparece 72 horas post-infección.
TRANSMISIÓN
 Se transmite por contacto directo entre el ave enferma y el ave
  sana.
 A través de comederos, bebederos y otros utensilios
  contaminados por el virus.
 También las mismas personas que tienen contacto con un
  animal enfermo pueden vehicular la enfermedad llevando
  partículas infectantes de virus en los zapatos, ropas, etc.
 Por la picaduras de mosquitos.
TRANSMISIÓN
 Las membranas mucosas de la tráquea y la boca
  parecen ser altamente susceptibles al virus.
 La transmisión horizontal se presenta a través
  de picaduras de mosquitos y pulgas, y de
  lesiones en la piel.
PERIODOS DE INCUBACIÓN
 El periodo varía entre 4 a 10 días en pollos,
 palomas y pavos, y cerca de 4 días en canarios
 la enfermedad puede presentarse de 2 maneras:
 la forma cutánea o viruela seca y la cosa o
 diftérica, viruela húmeda.
FORMAS DE LA ENFERMEDAD
La viruela puede presentarse bajo tres formas: cutánea, diftérica y
cutáneo-diftérica:

 CUTANEA:
  La forma cutánea se manifiesta por la presencia de nódulos
  localizados principalmente en las regiones sin plumas.

 DIFTÉRICA:
  Se caracteriza por la formación de pequeñas pseudo-membranas
localizadas en la cavidad bucal, faringe y laringe.

 CUTÁNEO-DIFTÉRICA:
   Esta forma es menos común, y en ella hay asociaciones de lesiones
en la piel y de las pseudo-membranas en la mucosa.
SÍNTOMAS
FORMA CUTÁNEA
Los síntomas iníciales dependen de la locación de los
nódulos en el cuerpo del ave.

   Pies. Dificultad para caminar.

   Pico. Dificultad para comer

   Ojos. Infección por contacto al rascarse.
FORMA DIFTERICA
Uno de los primeros problemas que el ave
afectada por la forma diftérica presenta es la
dificultad para ingerir alimentos.
LESIONES
 MACROSCOPICAS: la enfermedad se muestra
 pequeñas     vesículas,  posteriormente    se
 convierten en pústulas, después en costras
 particularmente en cresta, barbillas, tarsos
 estas lesiones se presentan en la forma seca;
 en la forma húmeda hay la presencia de
 membranas diftéricas blanco- en cavidad
 bocal,        faringe       y        esófago.
Viruela seca se
presenta con
formación de
costras en cresta,
barbillas,
comisura del pico
y parpados.
 MICROSCOPICAS: La lesión más importante es
 la      observación de corpúsculos de inclusión
 intracitoplasmáticos eosinofilico considerándose
 una lesión patognomónica de Viruela aviar.




 La presente imagen nos muestra los corpúsculos de inclusión intracitoplasmaticos.
DIAGNOSTICO
 DIFERENCIAL:

La presencia húmeda deberá diferenciarse en casos               de
Laringotraqueitis por la formación de membranas diftéricas.

Puede confundirse con tricomoniasis pero en esta enfermedad se
puede detectar el protozoario.

En casos de deficiencia de vit. A se puede confundir con la Viruela
húmeda pero al desprenderse las membranas no deja una herida
como se presenta en Viruela húmeda o diftérica.


“En este diagnóstico deben diferenciarse la candidiasis para la
forma digestiva, la avitaminosis A y para la forma diftérica, la
laringotraqueítis causada por herpesvirus”
 LABORATORIO:

Puede      ser       realizado
inoculando fragmentos de los
nódulos de la piel, y órganos
del tracto respiratorio, en
huevo     embrionado        vía
membrana corioalantoide.

El examen histopatológico de
las   lesiones   permite     al
patologista   identificar  los
corpúsculos de Bollinger, y es
uno de los métodos más
seguros     para    llegar   al
diagnostico de la dolencia.

Para    la   confirmación      del
diagnóstico deben enviarse a
laboratorios       especializados
muestras de aves enteras o partes
afectadas, congeladas si no
pudieran entregarse en mismo
día.
CONTROL
 La mejor medida de control en
  aves domésticas de especies
  amenazadas es la prevención
  mediante vacunación con cepas
  vivas atenuadas

 La viruela aviar es contagiosa y
  algo elemental para controlar su
  aparición y propagación es la
  interrupción de la transmisión.

 La transmisión puede atacarse,
  además de con vacunación, con
  medidas de control ambiental.
  Entre éstas evitar la abundancia
  de vectores transmisores como
  mosquitos y ácaros
 Debe impedirse la afluencia de
  aves silvestres libres a un
  criadero.

 Debe impedirse el contacto de
  las aves enfermas con las
  sanas mediante su aislamiento
  o sacrificio, y descontaminar
  cualquier objeto que pueda
  haber estado en contacto con
  aves enfermas.
TRATAMIENTO
 El tratamiento de la forma cutánea consiste en quitar las lesiones y
  curar con lavados previos y posteriores de bicarbonato de sodio o
  solución iodada de Lugol.

 El suministro de vitamina A ayuda a la regeneración de la piel.

 Los ojos se enjuagan con solución salina al 1-2%.

 No existe un tratamiento para las aves silvestres libres enfermas de viruela
  aviar.




!Debe tenerse cuidado para que el tratamiento no
disperse la infección a otras partes del cuerpo o
contagie a otras aves…!
VACUNACIÓN
 Se aplica de forma intra- alar en el día 40 y se
 repite en la semana 16 viruela+coriza.
Buena aplicación de la
vacuna.


”Virus homólogo de Viruela Aviar,
obtenido en embrión de pollo”.
viruela aviar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
Jonathan Real
 
Enfermedad de marek
Enfermedad de marekEnfermedad de marek
Enfermedad de marek
Rosangela Hernández Peña
 
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
MYCOPLASMOSIS  AVIAR.MYCOPLASMOSIS  AVIAR.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
JESUSANDREYJACOMEVER
 
Adenomatosis pulmonar ovina
Adenomatosis pulmonar ovinaAdenomatosis pulmonar ovina
Adenomatosis pulmonar ovina
Noemi Edith Gutierrez Barajas
 
Para influenza bovina
Para influenza bovinaPara influenza bovina
Para influenza bovina
alejamudiz
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
Ernesto Urquizo
 
Panleucopenia felina
Panleucopenia felinaPanleucopenia felina
Panleucopenia felina
Diana Muñoz Telles
 
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Isabel S
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
Jonathan Real
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
Yair Echeverria Jimenez
 
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz ut
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz utViruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz ut
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz utJhoan Melendro
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus caninoempile
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoxhantal
 
Coccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacionCoccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacion
Universidad de El Salvador
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Francisca Barría Almonacid
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosxhantal
 
Bunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumBunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalum
IPN
 
Aborto enzootico en pequeños rumiantes
Aborto enzootico en pequeños rumiantesAborto enzootico en pequeños rumiantes
Aborto enzootico en pequeños rumiantes
Mariana Edaly Medina
 
Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
ZyanyaVilleda2
 

La actualidad más candente (20)

Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Enfermedad de marek
Enfermedad de marekEnfermedad de marek
Enfermedad de marek
 
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
MYCOPLASMOSIS  AVIAR.MYCOPLASMOSIS  AVIAR.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
 
Adenomatosis pulmonar ovina
Adenomatosis pulmonar ovinaAdenomatosis pulmonar ovina
Adenomatosis pulmonar ovina
 
Para influenza bovina
Para influenza bovinaPara influenza bovina
Para influenza bovina
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Panleucopenia felina
Panleucopenia felinaPanleucopenia felina
Panleucopenia felina
 
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
 
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz ut
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz utViruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz ut
Viruela aviar seminario patologia aviar 2014 a mvz ut
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
 
Coccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacionCoccidiosis presentacion
Coccidiosis presentacion
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
 
Bunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalumBunostomum trigonocephalum
Bunostomum trigonocephalum
 
Aborto enzootico en pequeños rumiantes
Aborto enzootico en pequeños rumiantesAborto enzootico en pequeños rumiantes
Aborto enzootico en pequeños rumiantes
 
Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
 

Similar a viruela aviar

Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
katherine Velasco
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
LeidyQuintero25
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
VALENTINAHERRERAANDR
 
Enfermedad viruela aviar
Enfermedad viruela aviar Enfermedad viruela aviar
Enfermedad viruela aviar
CHEHEYENSALCEDO
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
Viruela aviar Viruela aviar
Viruela aviar
Camilo Trigos
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
Toñito Castilla
 
Viruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacionViruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacioncayoma
 
Viruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacionViruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacion
yomairapicon
 
Viruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacionViruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacionyomairapicon
 
Viruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacionViruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacion1viruelaufpso
 
viruela aviar
 viruela aviar  viruela aviar
viruela aviar
Dayarath Gaona Cardona
 

Similar a viruela aviar (20)

Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Expo viruela aviar
Expo viruela aviarExpo viruela aviar
Expo viruela aviar
 
Expo viruela aviar
Expo viruela aviarExpo viruela aviar
Expo viruela aviar
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Enfermedad viruela aviar
Enfermedad viruela aviar Enfermedad viruela aviar
Enfermedad viruela aviar
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Viruela aviar
Viruela aviar Viruela aviar
Viruela aviar
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Viruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacionViruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacion
 
Viruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacionViruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacion
 
Viruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacionViruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacion
 
Viruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacionViruela aviar sustentacion
Viruela aviar sustentacion
 
VIRUELA AVIAR.
VIRUELA AVIAR.VIRUELA AVIAR.
VIRUELA AVIAR.
 
viruela aviar
 viruela aviar  viruela aviar
viruela aviar
 
Documento Viruela Aviar
Documento Viruela AviarDocumento Viruela Aviar
Documento Viruela Aviar
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

viruela aviar

  • 1. Profesora MIRIAM MEZA QUINTERO Zootecnista Presentado por: JOSÉ EFRAÍN SALCEDO PAREDES 710161 Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
  • 2. DEFINICION La viruela aviar es una enfermedad viral común de las aves producida por varias cepas del virus Variola avium de la familia Poxiviridae.
  • 3. Virus de la viruela aviar Clasificación del virus Grupo: I (Virus ADN bicatenario) Familia: Poxiviridae Subfamilia: Chordopoxvirinae Género: avipoxvirus Especie: Variola avium
  • 4. SINONIMOS  Difteria aviar.  Difteroviruela.  Epitelioma contagioso de las aves.  Enfermedad de Kikuth.  Pepilla.  En nuestra región es conocida como BUBAS.
  • 5. IMPORTANCIA ECONOMICA  Alto nivel de morbilidad.  Disminución en la ganancia de peso y conversión en etapa de crecimiento.  Disminución de hasta el 15% de postura en la edad productiva (inmunodepresión de las aves).  Mortalidad de 2 a 30% en jóvenes y hasta el 50% del total de animales infectados dependiendo de la edad de las aves. Morbilidad: Va a depender de la época del año ,la cantidad de mosquitos presentes y la inmunidad de las aves.
  • 6.
  • 7. HISTORIA  La VA es una enfermedad muy antigua. El termino incluía toda las infecciones por poxvirus de aves, pero en la actualidad se refiere a la enfemedad de las aves comerciales pollos y pavos. Los característicos cuerpos de inclusión en la viruela llamados cuerpos de Bollinger y los pequeños cuerpos partículas de virus llamados cuerpos de Borrel son patognomónicos de la enfermedad.
  • 8. FRECUENCIA  Se ha reportado la viruela aviar en cerca de 60 especies pertenecientes a 20 familias (paseriformes, galliformes, marinas y Cisnes trompeteros).  Las mas frecuentes son: aves de corral, aves ornamentales, pavos, aves rapaces y aves silvestres.
  • 9. INCIDENCIA Y DISTRIBUCION  La viruela aviar es una enfermedad de distribución mundial que en años recientes está teniendo un incremento en la frecuencia de los reportes y en el número de especies afectadas.  En climas templados y cálidos húmedos es más frecuente, lo que se relaciona con la abundancia de mosquitos.
  • 10. ETIOLOGIA  La enfermedad es causada por un avipoxvirus de la familia Poxviridae muy resistente y capaz de sobrevivir durante años en las costras desecadas. El virus es transmitido por contacto directo con animales infectados dentro del corral.  especies susceptibles: Se presentan en gallinas, palomas, pavos, afectan también a canarios, gansos, patos, pavo real, faisanes, codornices, perdices, gorriones, pájaros y aves silvestres.
  • 11. ETIOLOGÍA  Virus de gran tamaño 250-354 nm.  ADN.  Nucleótido bicóncavo en región central.  Se replica en epitelio de dermis, especialmente en áreas desprovistas de plumas.  Difto viruela, viruela húmeda: mucosa oral, tracto digestivo y respiratorio.  Produce hiperplasia celular.  aparece 72 horas post-infección.
  • 12. TRANSMISIÓN  Se transmite por contacto directo entre el ave enferma y el ave sana.  A través de comederos, bebederos y otros utensilios contaminados por el virus.  También las mismas personas que tienen contacto con un animal enfermo pueden vehicular la enfermedad llevando partículas infectantes de virus en los zapatos, ropas, etc.  Por la picaduras de mosquitos.
  • 13. TRANSMISIÓN  Las membranas mucosas de la tráquea y la boca parecen ser altamente susceptibles al virus.  La transmisión horizontal se presenta a través de picaduras de mosquitos y pulgas, y de lesiones en la piel.
  • 14. PERIODOS DE INCUBACIÓN  El periodo varía entre 4 a 10 días en pollos, palomas y pavos, y cerca de 4 días en canarios la enfermedad puede presentarse de 2 maneras: la forma cutánea o viruela seca y la cosa o diftérica, viruela húmeda.
  • 15. FORMAS DE LA ENFERMEDAD La viruela puede presentarse bajo tres formas: cutánea, diftérica y cutáneo-diftérica:  CUTANEA: La forma cutánea se manifiesta por la presencia de nódulos localizados principalmente en las regiones sin plumas.  DIFTÉRICA: Se caracteriza por la formación de pequeñas pseudo-membranas localizadas en la cavidad bucal, faringe y laringe.  CUTÁNEO-DIFTÉRICA: Esta forma es menos común, y en ella hay asociaciones de lesiones en la piel y de las pseudo-membranas en la mucosa.
  • 17. FORMA CUTÁNEA Los síntomas iníciales dependen de la locación de los nódulos en el cuerpo del ave.  Pies. Dificultad para caminar.  Pico. Dificultad para comer  Ojos. Infección por contacto al rascarse.
  • 18. FORMA DIFTERICA Uno de los primeros problemas que el ave afectada por la forma diftérica presenta es la dificultad para ingerir alimentos.
  • 19.
  • 20. LESIONES  MACROSCOPICAS: la enfermedad se muestra pequeñas vesículas, posteriormente se convierten en pústulas, después en costras particularmente en cresta, barbillas, tarsos estas lesiones se presentan en la forma seca; en la forma húmeda hay la presencia de membranas diftéricas blanco- en cavidad bocal, faringe y esófago.
  • 21.
  • 22. Viruela seca se presenta con formación de costras en cresta, barbillas, comisura del pico y parpados.
  • 23.  MICROSCOPICAS: La lesión más importante es la observación de corpúsculos de inclusión intracitoplasmáticos eosinofilico considerándose una lesión patognomónica de Viruela aviar. La presente imagen nos muestra los corpúsculos de inclusión intracitoplasmaticos.
  • 24. DIAGNOSTICO  DIFERENCIAL: La presencia húmeda deberá diferenciarse en casos de Laringotraqueitis por la formación de membranas diftéricas. Puede confundirse con tricomoniasis pero en esta enfermedad se puede detectar el protozoario. En casos de deficiencia de vit. A se puede confundir con la Viruela húmeda pero al desprenderse las membranas no deja una herida como se presenta en Viruela húmeda o diftérica. “En este diagnóstico deben diferenciarse la candidiasis para la forma digestiva, la avitaminosis A y para la forma diftérica, la laringotraqueítis causada por herpesvirus”
  • 25.  LABORATORIO: Puede ser realizado inoculando fragmentos de los nódulos de la piel, y órganos del tracto respiratorio, en huevo embrionado vía membrana corioalantoide. El examen histopatológico de las lesiones permite al patologista identificar los corpúsculos de Bollinger, y es uno de los métodos más seguros para llegar al diagnostico de la dolencia. Para la confirmación del diagnóstico deben enviarse a laboratorios especializados muestras de aves enteras o partes afectadas, congeladas si no pudieran entregarse en mismo día.
  • 26. CONTROL  La mejor medida de control en aves domésticas de especies amenazadas es la prevención mediante vacunación con cepas vivas atenuadas  La viruela aviar es contagiosa y algo elemental para controlar su aparición y propagación es la interrupción de la transmisión.  La transmisión puede atacarse, además de con vacunación, con medidas de control ambiental. Entre éstas evitar la abundancia de vectores transmisores como mosquitos y ácaros
  • 27.  Debe impedirse la afluencia de aves silvestres libres a un criadero.  Debe impedirse el contacto de las aves enfermas con las sanas mediante su aislamiento o sacrificio, y descontaminar cualquier objeto que pueda haber estado en contacto con aves enfermas.
  • 28. TRATAMIENTO  El tratamiento de la forma cutánea consiste en quitar las lesiones y curar con lavados previos y posteriores de bicarbonato de sodio o solución iodada de Lugol.  El suministro de vitamina A ayuda a la regeneración de la piel.  Los ojos se enjuagan con solución salina al 1-2%.  No existe un tratamiento para las aves silvestres libres enfermas de viruela aviar. !Debe tenerse cuidado para que el tratamiento no disperse la infección a otras partes del cuerpo o contagie a otras aves…!
  • 29. VACUNACIÓN  Se aplica de forma intra- alar en el día 40 y se repite en la semana 16 viruela+coriza.
  • 30. Buena aplicación de la vacuna. ”Virus homólogo de Viruela Aviar, obtenido en embrión de pollo”.