SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad Agropecuaria y Recursos Naturales
Renovables
Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia
INTEGRANTES:
• José Paccha
DOCENTE:
Dr.Manuel Quezada
PAPILOMATOSIS
ETIOLOGÍA
• Los papilomas son producidos por un virus
ADN de la familia Papovaviridae
• Seis tipos afectan a los bovinos A (BVP1,
BVP2 y BVP5) produce fibropapilomas; y el
subgrupo B (BVP3, BVP4 y BVP6) produce
papilomas epiteliales.
CONCEPTO
• Verrugas del ganado,
• Mezquinos,
• Palaches,
• Neoplasias.
SINONIMIA
• Es una enfermedad viral que se manifiesta en forma de
verrugas sobre la piel del ganado, con mayor incidencia
en la cabeza, cuello y tórax.
• Enfermedad vìrica del ganado vacuno caracterizada por
la presencia de papilomas y fibropapilomas,
especialmente en piel y ubres.
TRANSMISIÓN
SUSCEPTIBILIDAD
Directamente: contacto con
animales infectados y no
infectados que se frotan sobre
otros animales;
Indirecta: por los animales infectados y no
infectados que se frotan sobre los mismos
postes de los cercos, por los mecates de uso
compartido o cabestros que puedan
provocar escoriaciones.
PERIODO DE INCUBACIÓN
El intervalo de la exposición y la aparición de
lesiones observables depende de la forma y
de la dosis de exposición y en condiciones
naturales varía probablemente de 1a 6 meses
Raza, Bos Taurus (como la Holstein).
Edad: bovinos jóvenes, becerros de menos de seis meses
de edad.
Por el manejo: Transmitirse por instrumentos de tatuajes,
tijeras para descornar, después de procedimientos como
la prueba de la tuberculina,
Factores de estrés,
Causado por instalaciones inadecuadas o desnutrición
Animales inmunosuprimidos
• Este virus tiene predilección por el epitelio superficial
donde causa tumores no malignos (verrugas o papilomas)
• El virus infecta los queratinocitos basales y replica su
genoma en los estratos granular y de diferenciación
espinosa, haciendo que crezcan de forma exagerada, lo que
es característico de la formación de las verrugas.
• Los papilomas contienen poco tejido conjuntivo, mientras
que los fibropapilomas, con escasa cantidad de tejido
epitelial.
• Los papilomas son el resultado de una hiperplasia de las
células basales sin producción de antígeno viral.
PATOGENIA
SIGNOS CLÍNICOS
• Cuando los fibropapilomas se localizan en el espacio interdigital,
cojines, talones y pezuñas, son dolorosos y pueden producir desde
cojera hasta postración.
• En becerros se distribuye:la cabeza, cuello, hombros y tronco; en los
animales adultos puede distribuirse a otras partes del cuerpo como
genitales.
Manifestaciones menos comunes son:
• Anorexia es cuando los fibropapilomas se encuentran en el hocico.
• Timpanismo cuando afectan la inervación de los compartimentos gástricos.
• En los becerros llegan a afectar la boca, gotera esofágica, retículo y vejiga.
Los fibropapilomas pueden afectar las regiones venéreas, donde pueden
producir:
• Dolor.
• Desfiguración.
• Infección del pene de toros jóvenes.
• Distocia cuando afectan a la mucosa vaginal de las vaquillas.
• El fibropapiloma peneano suele presentarse en toretes de seis meses a dos
años de edad, imposibilitando la cópula.
• En la glándula mamaria en la producción de papilomas pueden dificultar el
ordeño o por sus complicaciones causan mastitis.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• La histopatología y la microscopía electrónica
pueden confirmar el diagnóstico. Para
identificar el virus específico de un brote se
necesita de exámenes serológicos como la
prueba de ELISA.
• La confirmación se realiza por aislamientos e
identificación del virus en embrión de pollo y
examen histopatológico.
• Exantema nodular bovino.
• Hipoderma bovino.
• Leucosis cutánea.
• Carcinoma de células escamosas del
ojo.
Tratamiento Dosis Vía de administración Frecuencia
Autohemoterapia 10 – 40 ml Intramuscular
profunda
4 aplicaciones / 1
cada 7 días
Yatren 10 – 40 ml Subcutánea 2 aplicaciones / 1
cada 7 días
ADE 5 ml Intramuscular 2 aplicaciones / 1
cada 7 días
Tratamiento Dosis Vía de
administración
Frecuencia
Autovacuna 5 - 10 ml Intramuscular
Subcutánea
2 aplicaciones / 1
cada 15 días
Levamisol 1 ml/55 kg Intramuscular 3 – 5 días antes de
iniciar el tratamiento
con la Autovacuna
ADE 5 ml Intramuscular 2 aplicaciones / 1
cada 15 días
TRATAMIENTO 1° Tratamiento
Alambre de cobre
2° Tratamiento
Autohemoterapia, yatren,
vit ADE.
4°to
Tratamiento
(Quirúrgico)
3°Tratamiento Homeopaticos +
coadyuvantes
Tratamiento Dosis Vía de
administración
Frecuencia
Penicilina 22000 UI/kg Intramuscular Cada 24 horas / 15
días
AINE`S Flunixin
Meglumina
2.2 mg/kg Intramuscular Cada 12 horas / 15
días
Cicatrizante Hasta cubrir la
herida
Tópico 10 – 12 días
PREVENCIÓN
• Proporcionar una buena nutrición, adecuada higiene, evitar
factores de estrés, controlar insectos y no introducir animales
enfermos en el hato.
• Empleo de autovacunas anualmente.
Unas de las principales medidas profilácticas recomendadas son:
• No adquirir animales con papilomas, debido a que este puede
diseminar el virus en el hato.
• Una vez observado un animal con papilomatosis, separarlo del
hato y dar tratamiento quirúrgico.
• Se aconseja instalar programas de erradicación de garrapatas y
moscas hematófagas.
• En vacas en lactancia, estas deben de ser ordeñadas al último y
el ordeñador debe utilizar antisépticos en las manos como
solución de iodo.
• Desinfectar con formol al 2% por lo menos una vez por semana
a las ubres y tetas.
• Deben aislarse los animales enfermos de los sanos.
• Vacunación durante tres a seis meses y continuarlo por lo menos
durante un año después del último caso clínico.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
Jonathan Real
 
Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
jerson limaymanta salazar
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcinaxhantal
 
Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
ZyanyaVilleda2
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcidesalcicalle
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
jesierra
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
ernesto luis crespin padilla
 
Carbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema malignoCarbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema maligno
KatherineDelCisneLpe
 
Distemper
DistemperDistemper
Parvo virus
Parvo virusParvo virus
Parvo virus
Laura Andrade Diaz
 
Circovirus porcino (pcv)
Circovirus porcino (pcv)Circovirus porcino (pcv)
Circovirus porcino (pcv)
Camilo López
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Alberto Lima Celi
 
Distemper Canino
Distemper CaninoDistemper Canino
Distemper Canino
Juan Carlos Franco Ayala
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 
Diarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaYonny Gonzales
 
Parvovirus canino.
Parvovirus canino. Parvovirus canino.

La actualidad más candente (20)

Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
Disentería porcina
Disentería porcinaDisentería porcina
Disentería porcina
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcides
 
Piroplasmosis pps
Piroplasmosis ppsPiroplasmosis pps
Piroplasmosis pps
 
Anaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinosAnaplasmosis en los bovinos
Anaplasmosis en los bovinos
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Carbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema malignoCarbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema maligno
 
Distemper
DistemperDistemper
Distemper
 
Parvo virus
Parvo virusParvo virus
Parvo virus
 
Circovirus porcino (pcv)
Circovirus porcino (pcv)Circovirus porcino (pcv)
Circovirus porcino (pcv)
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
 
antropodos-parasitos
antropodos-parasitosantropodos-parasitos
antropodos-parasitos
 
Distemper Canino
Distemper CaninoDistemper Canino
Distemper Canino
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Diarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcina
 
Parvovirus canino.
Parvovirus canino. Parvovirus canino.
Parvovirus canino.
 

Similar a Papilomatosis Bovina

Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Cindy Montaño Calani
 
Enfermedades infecciosas en Perros y Gatos
Enfermedades infecciosas en Perros y GatosEnfermedades infecciosas en Perros y Gatos
Enfermedades infecciosas en Perros y Gatos
Sonia Martinez
 
Toxoplasmosis y Enfermedad por arañazo de gato...pptx
Toxoplasmosis  y Enfermedad por arañazo de gato...pptxToxoplasmosis  y Enfermedad por arañazo de gato...pptx
Toxoplasmosis y Enfermedad por arañazo de gato...pptx
Elizabeth S.
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
Andres Lopez Ugalde
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
Ruralticnova
 
Enfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticosEnfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticos
Ruralticnova
 
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasSanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
JilvertHuisaCenteno
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
Alexander Mercado
 
Distemper canino o Moquillo .pdf
Distemper canino o Moquillo .pdfDistemper canino o Moquillo .pdf
Distemper canino o Moquillo .pdf
EmmnuelCorts
 
Roedores e moscas
Roedores e moscasRoedores e moscas
Roedores e moscas
Marquizael Médico
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
AlejandroCastillo925880
 
Enfermedades infecciosas comunes en las explotaciones.2018.
Enfermedades infecciosas comunes en las  explotaciones.2018.Enfermedades infecciosas comunes en las  explotaciones.2018.
Enfermedades infecciosas comunes en las explotaciones.2018.
felix36952
 
Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
Javier Israel Soliz Campos
 
Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
DENNISALEXANDERSANTO
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
JosePaccha1
 
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.pptCLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
christiansalazar989669
 

Similar a Papilomatosis Bovina (20)

Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
 
Enfermedades infecciosas en Perros y Gatos
Enfermedades infecciosas en Perros y GatosEnfermedades infecciosas en Perros y Gatos
Enfermedades infecciosas en Perros y Gatos
 
Toxoplasmosis y Enfermedad por arañazo de gato...pptx
Toxoplasmosis  y Enfermedad por arañazo de gato...pptxToxoplasmosis  y Enfermedad por arañazo de gato...pptx
Toxoplasmosis y Enfermedad por arañazo de gato...pptx
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Enfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticosEnfermedades infecciosas y antibióticos
Enfermedades infecciosas y antibióticos
 
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasSanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
Distemper canino o Moquillo .pdf
Distemper canino o Moquillo .pdfDistemper canino o Moquillo .pdf
Distemper canino o Moquillo .pdf
 
Roedores e moscas
Roedores e moscasRoedores e moscas
Roedores e moscas
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
 
Brucella enterobacteria
Brucella enterobacteriaBrucella enterobacteria
Brucella enterobacteria
 
Enfermedades infecciosas comunes en las explotaciones.2018.
Enfermedades infecciosas comunes en las  explotaciones.2018.Enfermedades infecciosas comunes en las  explotaciones.2018.
Enfermedades infecciosas comunes en las explotaciones.2018.
 
Neospora caninum.
Neospora caninum.Neospora caninum.
Neospora caninum.
 
Enterobiasis
EnterobiasisEnterobiasis
Enterobiasis
 
2. Enterobius vermicularis
2.  Enterobius vermicularis2.  Enterobius vermicularis
2. Enterobius vermicularis
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
 
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.pptCLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
CLASE 6 - MALARIA_LEISHMANIA_BARTONELLA NIÑOS.ppt
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Papilomatosis Bovina

  • 1. Facultad Agropecuaria y Recursos Naturales Renovables Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia INTEGRANTES: • José Paccha DOCENTE: Dr.Manuel Quezada
  • 2. PAPILOMATOSIS ETIOLOGÍA • Los papilomas son producidos por un virus ADN de la familia Papovaviridae • Seis tipos afectan a los bovinos A (BVP1, BVP2 y BVP5) produce fibropapilomas; y el subgrupo B (BVP3, BVP4 y BVP6) produce papilomas epiteliales. CONCEPTO • Verrugas del ganado, • Mezquinos, • Palaches, • Neoplasias. SINONIMIA • Es una enfermedad viral que se manifiesta en forma de verrugas sobre la piel del ganado, con mayor incidencia en la cabeza, cuello y tórax. • Enfermedad vìrica del ganado vacuno caracterizada por la presencia de papilomas y fibropapilomas, especialmente en piel y ubres.
  • 3. TRANSMISIÓN SUSCEPTIBILIDAD Directamente: contacto con animales infectados y no infectados que se frotan sobre otros animales; Indirecta: por los animales infectados y no infectados que se frotan sobre los mismos postes de los cercos, por los mecates de uso compartido o cabestros que puedan provocar escoriaciones. PERIODO DE INCUBACIÓN El intervalo de la exposición y la aparición de lesiones observables depende de la forma y de la dosis de exposición y en condiciones naturales varía probablemente de 1a 6 meses Raza, Bos Taurus (como la Holstein). Edad: bovinos jóvenes, becerros de menos de seis meses de edad. Por el manejo: Transmitirse por instrumentos de tatuajes, tijeras para descornar, después de procedimientos como la prueba de la tuberculina, Factores de estrés, Causado por instalaciones inadecuadas o desnutrición Animales inmunosuprimidos
  • 4. • Este virus tiene predilección por el epitelio superficial donde causa tumores no malignos (verrugas o papilomas) • El virus infecta los queratinocitos basales y replica su genoma en los estratos granular y de diferenciación espinosa, haciendo que crezcan de forma exagerada, lo que es característico de la formación de las verrugas. • Los papilomas contienen poco tejido conjuntivo, mientras que los fibropapilomas, con escasa cantidad de tejido epitelial. • Los papilomas son el resultado de una hiperplasia de las células basales sin producción de antígeno viral. PATOGENIA
  • 5. SIGNOS CLÍNICOS • Cuando los fibropapilomas se localizan en el espacio interdigital, cojines, talones y pezuñas, son dolorosos y pueden producir desde cojera hasta postración. • En becerros se distribuye:la cabeza, cuello, hombros y tronco; en los animales adultos puede distribuirse a otras partes del cuerpo como genitales. Manifestaciones menos comunes son: • Anorexia es cuando los fibropapilomas se encuentran en el hocico. • Timpanismo cuando afectan la inervación de los compartimentos gástricos. • En los becerros llegan a afectar la boca, gotera esofágica, retículo y vejiga. Los fibropapilomas pueden afectar las regiones venéreas, donde pueden producir: • Dolor. • Desfiguración. • Infección del pene de toros jóvenes. • Distocia cuando afectan a la mucosa vaginal de las vaquillas. • El fibropapiloma peneano suele presentarse en toretes de seis meses a dos años de edad, imposibilitando la cópula. • En la glándula mamaria en la producción de papilomas pueden dificultar el ordeño o por sus complicaciones causan mastitis.
  • 6. DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO CLÍNICO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • La histopatología y la microscopía electrónica pueden confirmar el diagnóstico. Para identificar el virus específico de un brote se necesita de exámenes serológicos como la prueba de ELISA. • La confirmación se realiza por aislamientos e identificación del virus en embrión de pollo y examen histopatológico. • Exantema nodular bovino. • Hipoderma bovino. • Leucosis cutánea. • Carcinoma de células escamosas del ojo.
  • 7. Tratamiento Dosis Vía de administración Frecuencia Autohemoterapia 10 – 40 ml Intramuscular profunda 4 aplicaciones / 1 cada 7 días Yatren 10 – 40 ml Subcutánea 2 aplicaciones / 1 cada 7 días ADE 5 ml Intramuscular 2 aplicaciones / 1 cada 7 días Tratamiento Dosis Vía de administración Frecuencia Autovacuna 5 - 10 ml Intramuscular Subcutánea 2 aplicaciones / 1 cada 15 días Levamisol 1 ml/55 kg Intramuscular 3 – 5 días antes de iniciar el tratamiento con la Autovacuna ADE 5 ml Intramuscular 2 aplicaciones / 1 cada 15 días TRATAMIENTO 1° Tratamiento Alambre de cobre 2° Tratamiento Autohemoterapia, yatren, vit ADE. 4°to Tratamiento (Quirúrgico) 3°Tratamiento Homeopaticos + coadyuvantes Tratamiento Dosis Vía de administración Frecuencia Penicilina 22000 UI/kg Intramuscular Cada 24 horas / 15 días AINE`S Flunixin Meglumina 2.2 mg/kg Intramuscular Cada 12 horas / 15 días Cicatrizante Hasta cubrir la herida Tópico 10 – 12 días
  • 8. PREVENCIÓN • Proporcionar una buena nutrición, adecuada higiene, evitar factores de estrés, controlar insectos y no introducir animales enfermos en el hato. • Empleo de autovacunas anualmente. Unas de las principales medidas profilácticas recomendadas son: • No adquirir animales con papilomas, debido a que este puede diseminar el virus en el hato. • Una vez observado un animal con papilomatosis, separarlo del hato y dar tratamiento quirúrgico. • Se aconseja instalar programas de erradicación de garrapatas y moscas hematófagas. • En vacas en lactancia, estas deben de ser ordeñadas al último y el ordeñador debe utilizar antisépticos en las manos como solución de iodo. • Desinfectar con formol al 2% por lo menos una vez por semana a las ubres y tetas. • Deben aislarse los animales enfermos de los sanos. • Vacunación durante tres a seis meses y continuarlo por lo menos durante un año después del último caso clínico.