SlideShare una empresa de Scribd logo
PARVOVIRUS PORCINOS
E.MVZ.ZYANYA ERANDI VILLEDA MONTES
CLINICA DE PORCINOS GRUPO 5
MVZ.JOSE GUADALUPE CABELLO FAVELA
Mayo 2019
ETIOLOGÍA
Genero Parvovirus
Familia :Parvoviridae
Causa lisis de las células.
Especialmente concentrado en
tejido linfoide
Virus ADN
EPIDEMIOLOGIA
• Distribuido Mundialmente
• Enzoótica en la mayoría de
las producciones
• Vía de transmisión oro-
nasal y transplacentaria
intrauterina
DISTRIBUCIÓN
TRANSMISIÓN
Anticuerpos del calostro protegen
de 3 a 6 meses
Inmunosupresión durante el
parto
Instalaciones contaminadas
Puede permanecer meses en
secreciones y excreciones
Transmision 2 semanas después
de exposicion
PATOGENIA
• Cerdas primerizas / inicio de la gestación.
• Tras la exposición de los animales seronegativos, el PVP replica principalmente en
tejidos linfoide y en los pulmones.
• Viremia se detecta normalmente 2-3 días después de la infección, persiste 4-5 días.
• El virus persiste en el animal infectado durante mucho tiempo (se mantienen
elevados títulos en suero).
• El tiempo para la infección transplacentaria de los fetos es alrededor de las dos
semanas.
• Infección antes de
los 70 días de
gestación (muerte
embrionaria o
fetal)- reabsorción y
momificación
• Después de 70 días
(respuesta inmune
protectora)
• En ocasiones sólo una parte de la
camada se infecta por vía
transplacentaria y el resto por
diseminación intrauterina por lo tanto
puede haber combinación de signos (
menos lechones en la camada).
• El virus produce alteraciones
intrauterinas incompatibles con la
gestación.
• Distribución del virus en el endotelio
que impide la red vascular.
LECHON
sistema circulatorio
fetal
edema
hemorragia
Acumulacion liquidos
serosanguinolentos
Necrosis
endotelial
SIGNOS CLÍNICOS
• Infección aguda de cerdos después del nacimiento y
cerdas gestantes es subclínica.
• Leucopenia leve transitoria diez días después de la
exposición
• Insuficiencia reproductiva materna.
• Parir pocos lechones por camada
• Gran número de fetos momificados
• Muerte embrionaria o fetal
CERDA GESTANTE
• Disminución en la circunferencia
abdominal indicativo de la muerte de
los fetos a la mitad de la gestación .
• La presencia de fetos momificados
prolonga la gestación y por lo tanto el
intervalo entre partos.
• Presentan anestro pero no hay parto
LESIONES
• Grado variable de enanismo
• Prominencia de vasos sanguíneos sobre la superficie del
feto (congestión y escape de sangre de los tejidos
adyacentes )
• Deshidratación( momificación)
• Congestión edema hemorragias en cavidades.
MACROSCÓPICAS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Temperatura
Manejo
Peleas
alimentación
Aujezky
Peste porcina
PRRS
Brucella
Leptospira
Listeriosis
Pasteurellas
Streptococcous
E.coli
Estrés,Virus,Bacterias
DIAGNOSTICO
• Inmunofluorescencia
• Inhibición de la Hemoaglutinación (5 días después de la exposición al virus)
• Enviar varios fetos momificados (mayores a 16cm de longitud)
• El antígeno vírico se encuentra en mayor cantidad en los pulmones de los fetos
momificados.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
• No existe tratamiento
• Las cerdas deben de ser
naturalmente infectadas con el
virus o vacunadas antes del
servicio
• Practica habitual de poner en
contacto cerdas primerizas
seronegativas con seropositivas
• Traslado de cerdas jóvenes a
una zona posiblemente
contaminada
• Vacunación
• Vacunas inactivadas antes del
servicio
• En cerdas primerizas se vacuna a
los 7 meses
VACUNACIÓN
Parvo Lepto 7 está indicada
para la prevención de
-Parvovirosis producida por
Parvovirus porcino
-Leptospirosis producida por
Leptospira interrogans
serovares canícola
Frasco ampolla de
250 ml (50 dosis).
Aplicar 5 ml por vía
intramuscular.
Primovacunados:
Cachorras: dosis 14-20
días antes del servicio.
Cerdas adultas: dosis 14-60
días antes del servicio.
Padrillos: dosis cada seis
meses o 14-60 días antes
del servicio.
Vacuna inactivada frente a erisipela, parvovirosis y
leptospirosis porcina, en suspensión inyectable.
• Para la inmunización activa
de las cerdas (protección de
la progenie - infección
transplacentaria) causada por
parvovirus porcino.
• Para la inmunización activa
de los cerdos para prevenir
los signos clínicos y lesiones
causadas por la Erisipela,
serotipo 1 y 2.
Vacunación básica:
IMG2ML
CUE
LLO
Revacunación: una sola
inyección 2-3 semanas antes
de cada cubrición posterior.
6 Meses: 2 inyecciones
intervalo 3-4 sem.
2da inyección 3-4 sem
antes cubrición
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
JosePaccha1
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
Jonathan Real
 
Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
Valeria Andrade
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Enfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinosEnfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinos
Laura Guzman
 
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Maria Luigi
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
Isabel S
 
Aujesky
AujeskyAujesky
Aujesky
Jonathan Real
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
BrendaVinueza
 
gastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisiblegastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisible
Maryuren Fernández
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
KarlaIsabelEras
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
LuisFloresCastillo3
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Alberto Lima Celi
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosPedroABulla
 
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
Zonia Galván
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
Yordan Correa
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoAinoa Bersani
 
Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)
Jonathan Real
 

La actualidad más candente (20)

Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Ehrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina pptEhrlichiosis canina ppt
Ehrlichiosis canina ppt
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
 
Enfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinosEnfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinos
 
Fiebre Aftosa
Fiebre AftosaFiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
 
Piroplasmosis pps
Piroplasmosis ppsPiroplasmosis pps
Piroplasmosis pps
 
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
 
Aujesky
AujeskyAujesky
Aujesky
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
gastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisiblegastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisible
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
 
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
Rinotraqueítis infecciosa bovina (ibr)
 
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinosEnfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
Enfermedades reproductivas en ovinos y caprinos
 
Fiebre catarral maligna
Fiebre catarral malignaFiebre catarral maligna
Fiebre catarral maligna
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)
 

Similar a Parvovirus porcino

POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptxPOLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
LuzMariaSoliz
 
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirusCoronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Jonathan Real
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
CAROL LIZETH BERNAL BARRAGAN
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus caninoempile
 
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
CINTHYAMAGALYMUOZBUS
 
Distemper
DistemperDistemper
virosis en el embarazo
virosis en el embarazo virosis en el embarazo
virosis en el embarazo
yoleizamota1
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaIsabel Claro
 
Leucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritisLeucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritis
Marco Chimbo
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
NamasteAr
 
03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
9 familia coronaviridae
9  familia coronaviridae9  familia coronaviridae
9 familia coronaviridae
HenryAli5
 
Newcastle enfermedad
Newcastle enfermedadNewcastle enfermedad
Newcastle enfermedad
jacksonperez9
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
JosePaccha1
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Samantha Garay
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Deyanira Trinidad
 
Virus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdosVirus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdos
Karem Mishell
 
Lentivirus bovino
Lentivirus bovinoLentivirus bovino
Lentivirus bovino
neospora
 

Similar a Parvovirus porcino (20)

POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptxPOLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
POLIOMIELITIS ROTAVIRUS.pptx
 
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirusCoronavirus, rotavirus y astrovirus
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
Diarrea viral bovina (dvb) y rinotraqueitis infecciosa bovina (ibr)
 
Distemper
DistemperDistemper
Distemper
 
virosis en el embarazo
virosis en el embarazo virosis en el embarazo
virosis en el embarazo
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
Leucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritisLeucosis y neumoenteritis
Leucosis y neumoenteritis
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
 
03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus03a rinovirus coronavirus
03a rinovirus coronavirus
 
9 familia coronaviridae
9  familia coronaviridae9  familia coronaviridae
9 familia coronaviridae
 
Newcastle enfermedad
Newcastle enfermedadNewcastle enfermedad
Newcastle enfermedad
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina Brucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
 
Enfermedad animal
Enfermedad animalEnfermedad animal
Enfermedad animal
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
 
Neosporosis
NeosporosisNeosporosis
Neosporosis
 
Virus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdosVirus que afectan a los cerdos
Virus que afectan a los cerdos
 
Lentivirus bovino
Lentivirus bovinoLentivirus bovino
Lentivirus bovino
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Parvovirus porcino

  • 1. PARVOVIRUS PORCINOS E.MVZ.ZYANYA ERANDI VILLEDA MONTES CLINICA DE PORCINOS GRUPO 5 MVZ.JOSE GUADALUPE CABELLO FAVELA Mayo 2019
  • 2. ETIOLOGÍA Genero Parvovirus Familia :Parvoviridae Causa lisis de las células. Especialmente concentrado en tejido linfoide Virus ADN
  • 3. EPIDEMIOLOGIA • Distribuido Mundialmente • Enzoótica en la mayoría de las producciones • Vía de transmisión oro- nasal y transplacentaria intrauterina DISTRIBUCIÓN
  • 4. TRANSMISIÓN Anticuerpos del calostro protegen de 3 a 6 meses Inmunosupresión durante el parto Instalaciones contaminadas Puede permanecer meses en secreciones y excreciones Transmision 2 semanas después de exposicion
  • 5. PATOGENIA • Cerdas primerizas / inicio de la gestación. • Tras la exposición de los animales seronegativos, el PVP replica principalmente en tejidos linfoide y en los pulmones. • Viremia se detecta normalmente 2-3 días después de la infección, persiste 4-5 días. • El virus persiste en el animal infectado durante mucho tiempo (se mantienen elevados títulos en suero). • El tiempo para la infección transplacentaria de los fetos es alrededor de las dos semanas.
  • 6. • Infección antes de los 70 días de gestación (muerte embrionaria o fetal)- reabsorción y momificación • Después de 70 días (respuesta inmune protectora)
  • 7. • En ocasiones sólo una parte de la camada se infecta por vía transplacentaria y el resto por diseminación intrauterina por lo tanto puede haber combinación de signos ( menos lechones en la camada). • El virus produce alteraciones intrauterinas incompatibles con la gestación. • Distribución del virus en el endotelio que impide la red vascular.
  • 9. SIGNOS CLÍNICOS • Infección aguda de cerdos después del nacimiento y cerdas gestantes es subclínica. • Leucopenia leve transitoria diez días después de la exposición • Insuficiencia reproductiva materna. • Parir pocos lechones por camada • Gran número de fetos momificados • Muerte embrionaria o fetal
  • 10. CERDA GESTANTE • Disminución en la circunferencia abdominal indicativo de la muerte de los fetos a la mitad de la gestación . • La presencia de fetos momificados prolonga la gestación y por lo tanto el intervalo entre partos. • Presentan anestro pero no hay parto
  • 11. LESIONES • Grado variable de enanismo • Prominencia de vasos sanguíneos sobre la superficie del feto (congestión y escape de sangre de los tejidos adyacentes ) • Deshidratación( momificación) • Congestión edema hemorragias en cavidades. MACROSCÓPICAS
  • 13. DIAGNOSTICO • Inmunofluorescencia • Inhibición de la Hemoaglutinación (5 días después de la exposición al virus) • Enviar varios fetos momificados (mayores a 16cm de longitud) • El antígeno vírico se encuentra en mayor cantidad en los pulmones de los fetos momificados.
  • 14. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN • No existe tratamiento • Las cerdas deben de ser naturalmente infectadas con el virus o vacunadas antes del servicio • Practica habitual de poner en contacto cerdas primerizas seronegativas con seropositivas • Traslado de cerdas jóvenes a una zona posiblemente contaminada • Vacunación • Vacunas inactivadas antes del servicio • En cerdas primerizas se vacuna a los 7 meses
  • 15. VACUNACIÓN Parvo Lepto 7 está indicada para la prevención de -Parvovirosis producida por Parvovirus porcino -Leptospirosis producida por Leptospira interrogans serovares canícola Frasco ampolla de 250 ml (50 dosis). Aplicar 5 ml por vía intramuscular. Primovacunados: Cachorras: dosis 14-20 días antes del servicio. Cerdas adultas: dosis 14-60 días antes del servicio. Padrillos: dosis cada seis meses o 14-60 días antes del servicio.
  • 16. Vacuna inactivada frente a erisipela, parvovirosis y leptospirosis porcina, en suspensión inyectable. • Para la inmunización activa de las cerdas (protección de la progenie - infección transplacentaria) causada por parvovirus porcino. • Para la inmunización activa de los cerdos para prevenir los signos clínicos y lesiones causadas por la Erisipela, serotipo 1 y 2. Vacunación básica: IMG2ML CUE LLO Revacunación: una sola inyección 2-3 semanas antes de cada cubrición posterior. 6 Meses: 2 inyecciones intervalo 3-4 sem. 2da inyección 3-4 sem antes cubrición