SlideShare una empresa de Scribd logo
MICROECONOMÍA
TRABAJO GRUPAL (GRUPO 1)
Docente:
Ing. Edison Miranda Raza. Mg. Sc
Tema:
Producción y Organización de los Negocios
Integrantes:
Viviana Jiménez
Karla Díaz
Pablo Sánchez
Ana Merino
Leonardo Carrillo
Ciclo:
VIII “ B”
Producción y Organización
de los Negocios
● El tamaño y la calidad de la fuerza laboral
● La cantidad y la calidad de las existencias de
capital
● Los conocimientos técnicos de la nación y la
capacidad de utilizar tales conocimientos
● La naturaleza de las instituciones públicas y
privadas.
La capacidad productiva
está determinada por
La función de producción
La función de producción puede mencionar insumos como la tierra y la mano de
obra y productos como el trigo y la pasta dental.
Pero si usted tiene una cantidad fija de insumos, ¿cuánta producción puede
obtener?
En cualquier día, dado el conocimiento técnico disponible, la tierra, la maquinaria y otras cosas,
solamente se puede obtener una determinada cantidad de tractores y pasta dental a partir de
una cifra dada de mano de obra.
La relación entre la cantidad de insumo requerido y la
cantidad de producto que se puede obtener recibe el
nombre de función de producción.
La función de producción especifica la máxima producción que se puede producir con una cantidad
determinada de insumos. Se define por un estado dado del conocimiento técnico y de ingeniería
La función de producción
Las empresas siempre se esfuerzan por producir con eficiencia. En otras palabras, siempre
intentan producir el máximo nivel de una producción para una dosis determinada de insumos
El concepto de una función de producción es una manera útil de describir las posibilidades
productivas de una empresa.
PRODUCTO TOTAL, PROMEDIO Y
MARGINAL
Si se comienza con la función de producción de una empresa, es posible calcular tres
importantes conceptos de producción: producto total, promedio y marginal.
PRODUCTO TOTAL
Se comienza por calcular el producto físico total, o producto total, el
cual designa la cantidad total de producción que se obtiene, en
unidades físicas.
PRODUCTO MARGINAL
PRODUCTO MEDIO
Una vez que se conoce el producto total, el producto marginal. Recuerde
que el término “marginal” significa “adicional”. El producto marginal de un
insumo es la producción adicional que produce una unidad adicional de ese
insumo mientras que los otros insumos permanecen constantes.
El concepto final es el producto promedio, el cual es igual a la producción
LEY DE RENDIMIENTOS
DECRECIENTES
La ley de los rendimientos decrecientes afirma que si aumenta la cantidad de
uno de los factores productivos (el trabajo), pero el resto se mantiene constante
(el capital), la producción total aumentará de forma cada vez más lenta hasta
dejar de crecer, pudiendo incluso disminuir
LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES
Se refiere a la cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se añaden sucesivamente
unidades adicionales iguales de un factor variable a una cantidad fija de uno o varios factores
La ley de rendimientos decrecientes establece que si en la producción hay al menos un factor fijo y
se van añadiendo unidades sucesivas del factor variable, llegará un momento a partir del cual los
incrementos
e la producción serán cada vez menores.
Supongamos que un restaurante, ante una afluencia de clientes cada vez mayor, opta por
aumentar su plantilla con un nuevo camarero. La incorporación de este trabajador adicional
implica, por poner un ejemplo, un beneficio extra de 5.000
Supongamos, asimismo, que toda la nueva afluencia de clientes sigue sin ser satisfecha por
completo, motivo por el cual el restaurante decide contratar un segundo trabajador adicional, con el
que se consiguen otros 4.000 de beneficios extra más.
Es a este descenso del incremento de los rendimientos de 5.000 a 4.000 al que denominamos
«Ley de Rendimientos Decrecientes»
EJEMPLO
RENDIMIENTOS
DE ESCALA
Los rendimientos a escala reflejan la respuesta del
producto total cuando todos los factores se
incrementan proporcionalmente.
Rendimientos crecientes
de escala
Rendimientos
decrecientes de escala
Un aumento en todos los
insumos conduce a un
aumento más que proporcional
en el nivel de producción.
Un aumento balanceado en
todos los insumos conduce a un
incremento menos que
proporcional en la producción
total.
Producción a Corto y largo plazo
Período de tiempo a lo
largo del cual las
empresas pueden ajustar
la producción cambiando
los factores variables
pero no pueden
modificar factores fijos
Corto Plazo
Largo
Plazo
Periodo suficientemente
largo en el que se pueden
ajustar todos los factores,
incluso el capital.
Cambio tecnológico
La invención o descubrimiento de nuevos procedimientos, nuevos
productos o nuevos factores para llevar a cabo la producción.
Reducir el desperdicio Aumentar la producción.
Esto representa un crecimiento en la productividad
PRODUCTIVIDAD Y LA FUNCIÓN DE LA
PRODUCCIÓN AGREGADA
La productividad es un concepto que mide la proporción entre la producción total y el promedio
ponderado de los insumos.
Crecimiento en la productividad a partir de
las economías de escala y de alcance
Un concepto central en economía es el de
productividad, término que denota la razón entre la
producción y los insumos. Los economistas
contemplan dos medidas de la productividad. La
productividad de factor total es la producción
dividida entre un índice de todos los insumos (mano
de obra, capital, materiales…), mientras que la
productividad de la mano de obra mide la
producción por unidad de mano de obra (como
pueden ser las horas trabajadas). Cuando la
producción crece con mayor rapidez que los
insumos, esto representa un crecimiento en la
productividad.
Estimados empíricos de la función de la producción agregada
● La productividad total de los factores creció a
todo lo largo del siglo xx debido al progreso
tecnológico y a niveles superiores en la
educación y en la capacidad de los
trabajadores.
● La tasa promedio del crecimiento de la
productividad total fue ligeramente inferior a
1½% al año desde 1900.
● Durante el siglo xx, la productividad de la
mano de obra creció a una tasa promedio
ligeramente mayor que 2% anual. Desde
principios de los años setenta hasta mediados
de los noventa, sin embargo, todas las medidas
de productividad mostraron una marcada
disminución en el crecimiento y, en
consecuencia, los salarios reales y el nivel de
vida se estancaron en este periodo
Las existencias de capital han estado
creciendo con más rapidez que la
cantidad de horas hombre. En
consecuencia, la mano de obra tiene
una cantidad creciente de bienes de
capital con los cuales trabajar; de ahí
que la productividad de la mano de
obra y de los salarios ha tendido a
elevarse incluso con mayor rapidez
que a 1½% anual, atribuible al
crecimiento de la productividad total
de los factores solamente.
ORGANIZACIONES DE
NEGOCIOS
LA NATURALEZA DE LA EMPRESA
Las empresas de negocios existen por
muchas razones, pero la más importante es
que las empresas de negocios son
organizaciones especializadas dedicadas a
administrar el proceso de producción.
Entre sus funciones importantes:
La explotación de economías de producción en masa
Para una producción eficiente se necesitan maquinarias y fábricas
especializadas, líneas de ensamble y la división del trabajo en muchas
operaciones pequeñas.
La obtención de fondos
Una segunda función de las empresas es recopilar recursos para la
producción a gran escala. El desarrollo de un nuevo avión comercial cuesta
bastante más de mil millones de dólares; los gastos de investigación y
desarrollo de un nuevo microprocesador de computadora son igualmente
elevados.
La organización de los factores de producción.
Una tercera razón para la existencia de las empresas es la administración
del proceso de producción. Una vez que se han asegurado todos los
factores de producción, alguien tiene que supervisar sus actividades diarias
para garantizar que el trabajo se realice con eficiencia y honestidad.
ORGANIZACIONES DE NEGOCIOS
EMPRESAS GRANDES, PEQUEÑAS E INFINITESIMALES
La producción en una economía de mercado se lleva a cabo en una gran
variedad de organizaciones de negocios, desde la propiedad individual más
pequeña hasta la corporación gigantesca que domina la vida económica en la
economía capitalista.
Las empresas de propiedad individual
Es un tipo de entidad comercial que es propiedad y está dirigido por una persona y donde no hay
distinción legal entre el propietario y el negocio.
● En la mayoría de los casos, los negocios chicos requieren un enorme esfuerzo
personal.
La sociedad colectiva
Una Sociedad colectiva o Sociedad Regular Colectiva es una forma societaria mercantil de carácter
personalista, en la que todos los socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a
participar, en la proporción que establezcan, de los mismos derechos y obligaciones, respondiendo subsidiaria,
personal y solidariamente de las deudas sociales.
Es decir, se trata de una sociedad en la que los socios se comprometen a responder, en nombre de la empresa,
de las deudas contraídas por la sociedad con su patrimonio en la proporción pactada en una primera instancia.
La Sociedad Anónima, o también conocida como empresa anónima o por sus siglas S.A., es un tipo de
Sociedad Mercantil Capitalista nacida para las grandes acumulaciones de capital, y que es adoptada por la
mayoría de grandes compañías.
La sociedad anónima
Las características fundamentales de una sociedad anónima son las
siguientes:
● La propiedad de una sociedad anónima está determinada por la propiedad
de las acciones comunes de la compañía.
● En principio, los accionistas controlan las sociedades de las que son
propietarios. Obtienen dividendos proporcionales a la cantidad de acciones
que poseen y eligen a los miembros del consejo de administración y votan
sobre muchas cuestiones importantes.
● La ley otorga a los directivos y a los miembros del consejo de
administración de las sociedades anónimas el poder para tomar decisiones.
Deciden lo que van a producir y la forma en que van a hacerlo. Negocian
con los sindicatos y deciden si venden la empresa a otra que desee
absorber.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS
SOCIEDADES ANÓNIMAS
Una sociedad anónima es una entidad jurídica que puede realizar
negocios.
Los accionistas de las sociedades anónimas disfrutan de
responsabilidad limitada, que los protege si la sociedad incurre en
deudas o pérdidas superiores a su aportación inicial.
La cotización de acciones para una sociedad anónima se realiza a
través de la bolsa de valores, donde se encuentra la oferta y la
demanda para los inversionistas.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
● Para constituir la sociedad anónima se
necesita de un capital mínimo y debe
estar desembolsado al 25%.
● Los trámites de constitución tienen
mayor dificultad a diferencia de otras
sociedades mercantiles.
● Los estatutos que se establecen en la
constitución de la empresa deberán ser
modificados cada vez que se tenga un
cambio dentro de la organización.
Propiedad, control y
compensaciones ejecutivas
La operación de las grandes
empresas trae a colación
importantes aspectos de la política
pública. Las sociedades anónimas
controlan una gran parte de la
economía de mercado y, sin
embargo, no están bajo el control
del público.
En algunas situaciones no existe
conflicto de intereses entre la
administración y los accionistas.
Las mayores utilidades son
benéficas para todos.
BIBLIOGRAFÍA
Economía con aplicacion en latinoamérica: Paula A. y William D.
http://ru.economia.unam.mx/85/1/Samuelson%20y%20Nordhaus%20-
%20Econom%C3%ADa%20Con%20Aplicaciones%20a%20Latinoam%C
3%A9rica.pdf
http://www.elcaptor.com/economia/ley-de-rendimientos-decrecientes-
explicacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores de Producción
Factores de ProducciónFactores de Producción
Factores de Produccióndalejo0920
 
Entorno económico
Entorno económicoEntorno económico
Entorno económico
Allison Rojas Grau
 
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia MacroeconomiaConceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomiavictoria casadiego
 
La medición del costo de vida
La medición del costo de vidaLa medición del costo de vida
La medición del costo de vidadidactica_conace
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomiaEnsayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Alejandro Schmidt Cai
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Alan Avalos Sagon
 
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion KarenLaAg
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Preciosguest817620
 
Diapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioDiapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioMariacastellanosca
 
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzasImpacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzasSara Montoya
 
La elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demandaLa elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demandaPatricio Suarez
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Kemdall011
 
Objetivos de la contabilidad de costos
Objetivos de la contabilidad de costosObjetivos de la contabilidad de costos
Objetivos de la contabilidad de costosLilibeth8855
 
Aaa) pib
Aaa) pibAaa) pib
Aaa) pibUNEG
 
Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1klausehabbot
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
UNEFA
 
PRECURSORES DE LA ESCUELA CLÀSICA
PRECURSORES DE LA ESCUELA CLÀSICAPRECURSORES DE LA ESCUELA CLÀSICA
PRECURSORES DE LA ESCUELA CLÀSICAUTPL UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Factores de Producción
Factores de ProducciónFactores de Producción
Factores de Producción
 
Entorno económico
Entorno económicoEntorno económico
Entorno económico
 
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia MacroeconomiaConceptos Economia y breve historia Macroeconomia
Conceptos Economia y breve historia Macroeconomia
 
La medición del costo de vida
La medición del costo de vidaLa medición del costo de vida
La medición del costo de vida
 
Ensayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomiaEnsayo unidad 2. macroeconomia
Ensayo unidad 2. macroeconomia
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Teoría de la Demanda
Teoría de la DemandaTeoría de la Demanda
Teoría de la Demanda
 
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion Concepto e importancia de los proyectos de inversion
Concepto e importancia de los proyectos de inversion
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
 
Diapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioDiapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrio
 
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzasImpacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
 
mezcla del producto
mezcla del productomezcla del producto
mezcla del producto
 
La elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demandaLa elasticidad de la demanda
La elasticidad de la demanda
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Objetivos de la contabilidad de costos
Objetivos de la contabilidad de costosObjetivos de la contabilidad de costos
Objetivos de la contabilidad de costos
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
 
Aaa) pib
Aaa) pibAaa) pib
Aaa) pib
 
Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
PRECURSORES DE LA ESCUELA CLÀSICA
PRECURSORES DE LA ESCUELA CLÀSICAPRECURSORES DE LA ESCUELA CLÀSICA
PRECURSORES DE LA ESCUELA CLÀSICA
 

Similar a Producción y organización de los negocios

Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
RociiGoncebatt
 
Combinacion de factores y Productivadad de la Empresa
Combinacion de factores y Productivadad de la EmpresaCombinacion de factores y Productivadad de la Empresa
Combinacion de factores y Productivadad de la EmpresaAlexander Ovalle
 
La produccion y la empresa mc graw hill
La produccion y la empresa mc graw hillLa produccion y la empresa mc graw hill
La produccion y la empresa mc graw hillLuis G.
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Ejercicios 29 37 adm.
Ejercicios 29 37 adm.Ejercicios 29 37 adm.
Ejercicios 29 37 adm.martinezluna
 
Ejercicios 29 37 adm.
Ejercicios 29 37 adm.Ejercicios 29 37 adm.
Ejercicios 29 37 adm.martinezluna
 
Funciondeproduccion[1]
Funciondeproduccion[1]Funciondeproduccion[1]
Funciondeproduccion[1]
guestd06d92
 
Productividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresosProductividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresos
ValentinaTorres82
 
Productividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresosProductividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresos
ValentinaTorres82
 
Metodo de sistema de trabajo
Metodo de sistema de trabajoMetodo de sistema de trabajo
Metodo de sistema de trabajo
Osvaldo Mendoza
 
Teoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los CostosTeoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los Costosguest6826d9
 
Clase 7 09 09 Mehp
Clase 7 09 09 MehpClase 7 09 09 Mehp
Clase 7 09 09 Mehp
María Eugenia Hernández
 
Unidad 3 Economía 1º Bachillerato
Unidad 3 Economía 1º BachilleratoUnidad 3 Economía 1º Bachillerato
Unidad 3 Economía 1º Bachillerato
Jose Sande
 
Teooria de Produccion
Teooria de ProduccionTeooria de Produccion
Teooria de Produccion
FeliannyMontero
 
Alex fernandes tarea final
Alex fernandes tarea finalAlex fernandes tarea final
Alex fernandes tarea final
Alexfernandessa
 

Similar a Producción y organización de los negocios (20)

Diapossitivas
DiapossitivasDiapossitivas
Diapossitivas
 
Diapossitivas
DiapossitivasDiapossitivas
Diapossitivas
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
Combinacion de factores
Combinacion de factoresCombinacion de factores
Combinacion de factores
 
Combinacion de factores y Productivadad de la Empresa
Combinacion de factores y Productivadad de la EmpresaCombinacion de factores y Productivadad de la Empresa
Combinacion de factores y Productivadad de la Empresa
 
La produccion y la empresa mc graw hill
La produccion y la empresa mc graw hillLa produccion y la empresa mc graw hill
La produccion y la empresa mc graw hill
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Intro a la economia
Intro a la economia Intro a la economia
Intro a la economia
 
Ejercicios 29 37 adm.
Ejercicios 29 37 adm.Ejercicios 29 37 adm.
Ejercicios 29 37 adm.
 
Ejercicios 29 37 adm.
Ejercicios 29 37 adm.Ejercicios 29 37 adm.
Ejercicios 29 37 adm.
 
Funciondeproduccion[1]
Funciondeproduccion[1]Funciondeproduccion[1]
Funciondeproduccion[1]
 
Productividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresosProductividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresos
 
Productividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresosProductividad, costos e ingresos
Productividad, costos e ingresos
 
Metodo de sistema de trabajo
Metodo de sistema de trabajoMetodo de sistema de trabajo
Metodo de sistema de trabajo
 
Teoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los CostosTeoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los Costos
 
Clase 7 09 09 Mehp
Clase 7 09 09 MehpClase 7 09 09 Mehp
Clase 7 09 09 Mehp
 
Abc
AbcAbc
Abc
 
Unidad 3 Economía 1º Bachillerato
Unidad 3 Economía 1º BachilleratoUnidad 3 Economía 1º Bachillerato
Unidad 3 Economía 1º Bachillerato
 
Teooria de Produccion
Teooria de ProduccionTeooria de Produccion
Teooria de Produccion
 
Alex fernandes tarea final
Alex fernandes tarea finalAlex fernandes tarea final
Alex fernandes tarea final
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

Producción y organización de los negocios

  • 1. MICROECONOMÍA TRABAJO GRUPAL (GRUPO 1) Docente: Ing. Edison Miranda Raza. Mg. Sc Tema: Producción y Organización de los Negocios Integrantes: Viviana Jiménez Karla Díaz Pablo Sánchez Ana Merino Leonardo Carrillo Ciclo: VIII “ B”
  • 2. Producción y Organización de los Negocios ● El tamaño y la calidad de la fuerza laboral ● La cantidad y la calidad de las existencias de capital ● Los conocimientos técnicos de la nación y la capacidad de utilizar tales conocimientos ● La naturaleza de las instituciones públicas y privadas. La capacidad productiva está determinada por
  • 3. La función de producción La función de producción puede mencionar insumos como la tierra y la mano de obra y productos como el trigo y la pasta dental. Pero si usted tiene una cantidad fija de insumos, ¿cuánta producción puede obtener? En cualquier día, dado el conocimiento técnico disponible, la tierra, la maquinaria y otras cosas, solamente se puede obtener una determinada cantidad de tractores y pasta dental a partir de una cifra dada de mano de obra. La relación entre la cantidad de insumo requerido y la cantidad de producto que se puede obtener recibe el nombre de función de producción.
  • 4. La función de producción especifica la máxima producción que se puede producir con una cantidad determinada de insumos. Se define por un estado dado del conocimiento técnico y de ingeniería La función de producción Las empresas siempre se esfuerzan por producir con eficiencia. En otras palabras, siempre intentan producir el máximo nivel de una producción para una dosis determinada de insumos El concepto de una función de producción es una manera útil de describir las posibilidades productivas de una empresa.
  • 5. PRODUCTO TOTAL, PROMEDIO Y MARGINAL Si se comienza con la función de producción de una empresa, es posible calcular tres importantes conceptos de producción: producto total, promedio y marginal. PRODUCTO TOTAL Se comienza por calcular el producto físico total, o producto total, el cual designa la cantidad total de producción que se obtiene, en unidades físicas. PRODUCTO MARGINAL PRODUCTO MEDIO Una vez que se conoce el producto total, el producto marginal. Recuerde que el término “marginal” significa “adicional”. El producto marginal de un insumo es la producción adicional que produce una unidad adicional de ese insumo mientras que los otros insumos permanecen constantes. El concepto final es el producto promedio, el cual es igual a la producción
  • 6. LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES La ley de los rendimientos decrecientes afirma que si aumenta la cantidad de uno de los factores productivos (el trabajo), pero el resto se mantiene constante (el capital), la producción total aumentará de forma cada vez más lenta hasta dejar de crecer, pudiendo incluso disminuir
  • 7. LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES Se refiere a la cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se añaden sucesivamente unidades adicionales iguales de un factor variable a una cantidad fija de uno o varios factores La ley de rendimientos decrecientes establece que si en la producción hay al menos un factor fijo y se van añadiendo unidades sucesivas del factor variable, llegará un momento a partir del cual los incrementos e la producción serán cada vez menores.
  • 8. Supongamos que un restaurante, ante una afluencia de clientes cada vez mayor, opta por aumentar su plantilla con un nuevo camarero. La incorporación de este trabajador adicional implica, por poner un ejemplo, un beneficio extra de 5.000 Supongamos, asimismo, que toda la nueva afluencia de clientes sigue sin ser satisfecha por completo, motivo por el cual el restaurante decide contratar un segundo trabajador adicional, con el que se consiguen otros 4.000 de beneficios extra más. Es a este descenso del incremento de los rendimientos de 5.000 a 4.000 al que denominamos «Ley de Rendimientos Decrecientes» EJEMPLO
  • 9. RENDIMIENTOS DE ESCALA Los rendimientos a escala reflejan la respuesta del producto total cuando todos los factores se incrementan proporcionalmente. Rendimientos crecientes de escala Rendimientos decrecientes de escala Un aumento en todos los insumos conduce a un aumento más que proporcional en el nivel de producción. Un aumento balanceado en todos los insumos conduce a un incremento menos que proporcional en la producción total.
  • 10. Producción a Corto y largo plazo Período de tiempo a lo largo del cual las empresas pueden ajustar la producción cambiando los factores variables pero no pueden modificar factores fijos Corto Plazo Largo Plazo Periodo suficientemente largo en el que se pueden ajustar todos los factores, incluso el capital.
  • 11. Cambio tecnológico La invención o descubrimiento de nuevos procedimientos, nuevos productos o nuevos factores para llevar a cabo la producción. Reducir el desperdicio Aumentar la producción. Esto representa un crecimiento en la productividad
  • 12. PRODUCTIVIDAD Y LA FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGREGADA La productividad es un concepto que mide la proporción entre la producción total y el promedio ponderado de los insumos.
  • 13. Crecimiento en la productividad a partir de las economías de escala y de alcance Un concepto central en economía es el de productividad, término que denota la razón entre la producción y los insumos. Los economistas contemplan dos medidas de la productividad. La productividad de factor total es la producción dividida entre un índice de todos los insumos (mano de obra, capital, materiales…), mientras que la productividad de la mano de obra mide la producción por unidad de mano de obra (como pueden ser las horas trabajadas). Cuando la producción crece con mayor rapidez que los insumos, esto representa un crecimiento en la productividad.
  • 14. Estimados empíricos de la función de la producción agregada ● La productividad total de los factores creció a todo lo largo del siglo xx debido al progreso tecnológico y a niveles superiores en la educación y en la capacidad de los trabajadores. ● La tasa promedio del crecimiento de la productividad total fue ligeramente inferior a 1½% al año desde 1900. ● Durante el siglo xx, la productividad de la mano de obra creció a una tasa promedio ligeramente mayor que 2% anual. Desde principios de los años setenta hasta mediados de los noventa, sin embargo, todas las medidas de productividad mostraron una marcada disminución en el crecimiento y, en consecuencia, los salarios reales y el nivel de vida se estancaron en este periodo
  • 15. Las existencias de capital han estado creciendo con más rapidez que la cantidad de horas hombre. En consecuencia, la mano de obra tiene una cantidad creciente de bienes de capital con los cuales trabajar; de ahí que la productividad de la mano de obra y de los salarios ha tendido a elevarse incluso con mayor rapidez que a 1½% anual, atribuible al crecimiento de la productividad total de los factores solamente.
  • 16. ORGANIZACIONES DE NEGOCIOS LA NATURALEZA DE LA EMPRESA Las empresas de negocios existen por muchas razones, pero la más importante es que las empresas de negocios son organizaciones especializadas dedicadas a administrar el proceso de producción.
  • 17. Entre sus funciones importantes: La explotación de economías de producción en masa Para una producción eficiente se necesitan maquinarias y fábricas especializadas, líneas de ensamble y la división del trabajo en muchas operaciones pequeñas. La obtención de fondos Una segunda función de las empresas es recopilar recursos para la producción a gran escala. El desarrollo de un nuevo avión comercial cuesta bastante más de mil millones de dólares; los gastos de investigación y desarrollo de un nuevo microprocesador de computadora son igualmente elevados. La organización de los factores de producción. Una tercera razón para la existencia de las empresas es la administración del proceso de producción. Una vez que se han asegurado todos los factores de producción, alguien tiene que supervisar sus actividades diarias para garantizar que el trabajo se realice con eficiencia y honestidad.
  • 18.
  • 19. ORGANIZACIONES DE NEGOCIOS EMPRESAS GRANDES, PEQUEÑAS E INFINITESIMALES La producción en una economía de mercado se lleva a cabo en una gran variedad de organizaciones de negocios, desde la propiedad individual más pequeña hasta la corporación gigantesca que domina la vida económica en la economía capitalista.
  • 20.
  • 21. Las empresas de propiedad individual Es un tipo de entidad comercial que es propiedad y está dirigido por una persona y donde no hay distinción legal entre el propietario y el negocio. ● En la mayoría de los casos, los negocios chicos requieren un enorme esfuerzo personal.
  • 22. La sociedad colectiva Una Sociedad colectiva o Sociedad Regular Colectiva es una forma societaria mercantil de carácter personalista, en la que todos los socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar, en la proporción que establezcan, de los mismos derechos y obligaciones, respondiendo subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas sociales. Es decir, se trata de una sociedad en la que los socios se comprometen a responder, en nombre de la empresa, de las deudas contraídas por la sociedad con su patrimonio en la proporción pactada en una primera instancia.
  • 23. La Sociedad Anónima, o también conocida como empresa anónima o por sus siglas S.A., es un tipo de Sociedad Mercantil Capitalista nacida para las grandes acumulaciones de capital, y que es adoptada por la mayoría de grandes compañías. La sociedad anónima Las características fundamentales de una sociedad anónima son las siguientes: ● La propiedad de una sociedad anónima está determinada por la propiedad de las acciones comunes de la compañía. ● En principio, los accionistas controlan las sociedades de las que son propietarios. Obtienen dividendos proporcionales a la cantidad de acciones que poseen y eligen a los miembros del consejo de administración y votan sobre muchas cuestiones importantes. ● La ley otorga a los directivos y a los miembros del consejo de administración de las sociedades anónimas el poder para tomar decisiones. Deciden lo que van a producir y la forma en que van a hacerlo. Negocian con los sindicatos y deciden si venden la empresa a otra que desee absorber.
  • 24. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS Una sociedad anónima es una entidad jurídica que puede realizar negocios. Los accionistas de las sociedades anónimas disfrutan de responsabilidad limitada, que los protege si la sociedad incurre en deudas o pérdidas superiores a su aportación inicial. La cotización de acciones para una sociedad anónima se realiza a través de la bolsa de valores, donde se encuentra la oferta y la demanda para los inversionistas. VENTAJAS
  • 25. DESVENTAJAS ● Para constituir la sociedad anónima se necesita de un capital mínimo y debe estar desembolsado al 25%. ● Los trámites de constitución tienen mayor dificultad a diferencia de otras sociedades mercantiles. ● Los estatutos que se establecen en la constitución de la empresa deberán ser modificados cada vez que se tenga un cambio dentro de la organización.
  • 26. Propiedad, control y compensaciones ejecutivas La operación de las grandes empresas trae a colación importantes aspectos de la política pública. Las sociedades anónimas controlan una gran parte de la economía de mercado y, sin embargo, no están bajo el control del público. En algunas situaciones no existe conflicto de intereses entre la administración y los accionistas. Las mayores utilidades son benéficas para todos.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA Economía con aplicacion en latinoamérica: Paula A. y William D. http://ru.economia.unam.mx/85/1/Samuelson%20y%20Nordhaus%20- %20Econom%C3%ADa%20Con%20Aplicaciones%20a%20Latinoam%C 3%A9rica.pdf http://www.elcaptor.com/economia/ley-de-rendimientos-decrecientes- explicacion