SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
EXTENSIÓN – VALENCIA
VERÓNICA BERMÚDEZ
C.I.: 20.010.942
DOCENTE: LIC. THANIA
GIMÉNEZ
MATERIA: PRODUCCIÓN DE
SEGUROS GENERALES
VALENCIA, JUNIO 2017
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LAS VENTAS
Cuaternario prehistórico, 10.000 a 5.000 a. C.: Se comenzó a realizar el trueque
de comida por sales y pieles cocidas con espinas de peces entre los hombres más
hábiles. El trueque es considerado una forma comercial sencilla por medio de la
cual los hombres intercambiaban el exceso del producto de su trabajo por el
exceso del producto del trabajo de otros hombres.
Los fenicios, 2000 a. C. al siglo XII a. C.: El gobierno de las ciudades-puerto
fenicias era una oligarquía. Egipto, Babilonia y Chipre, constituyeron la fuente de
aprovisionamiento de productos para su comercio, siendo Tiro el centro comercial
para la distribución de la púrpura, como Sidón lo fuera del vidrio. Desarrollaron un
alfabeto y el uso de la moneda.
Grecia, 800 a 500 a. C.: La ciudad de Mileto controla las actividades en el mar
negro, en tanto que Esparta y Atenas dominan el Mediterráneo. Primer sistema
monetario.
Roma, 500 a 200 a. C.: Con la anexión de las colonias griegas se crea una flota
mercante que le da poderío comercial a Roma. Aparece así la codificación del
préstamo, la obligatoriedad de su restitución y normas sobre la cuantía y pago de
intereses. Se regularon los contratos de compra y venta y se dieron los primeros
pasos para institucionalizar las asociaciones mercantiles.
Edad Media, Siglo V al XV d. C.:
 Se extienden diversas instituciones de crédito y préstamo,
 Se generalizo el sistema monetario metálico
 Gentes mandatarios en distintas plazas, los cambistas, los comisionistas,
los accionistas y asociaciones mercantiles.
 Primeros Bancos
El comercio se ve frenado por la dificultad de los medios de transporte y la
inseguridad de las vías de comunicación, que provocaron el aumento hasta cien
veces el precio de los productos. La iglesia fomentó el comercio por medio de las
festividades religiosas.
Cruzadas, Siglo XVI d. C.: La prolongada estancia en oriente creó hábitos nuevos
de vida en los caballeros cruzados, se habituaron a las sedas, a los perfumes y
sobre todo a condimentar sus comidas con especias. Ello incitó a los vendedores
a organizar caravanas, que a lomo de animal transportaban tan preciadas
mercancías. Debido a los riesgos durante su traslado, las mercancías entraban al
mercado con precios exorbitantes y por lo tanto los compradores potenciales eran
escasos.
Aztecas, 1300 d. C.: El comercio se realizaba por trueque, los pochtecas
establecen un intercambio comercial con diferentes culturas como la maya, la
zapoteca, la mixteca y la totonaca, La moneda más común circulante era el grano
de cacao.
Siglo XVI a XIX d. C.: Durante este periodo surge la Casa de Contratación, la cual
fue fundada en Sevilla y se encargaba de regular el comercio y tránsito de toda
mercancía que se enviase o procedía de América. El comercio inicia la actividad al
mayoreo. Los vendedores intermediarios empleados por los grandes mayoristas
inician obteniendo una comisión del 5%. Se centraliza el correo, se regularizan y
reglamentan las empresas (S. de R.L. y S.A.) y la bolsa vende, compra y tramita
documentos. Los impuestos que grababan las mercancías que llegaban o salían
por el puerto de sevillano, alcanzaron la suma de 24 de ducados y constituía la
mayor fuente de ingresos para la hacienda española.
Revolución Industrial: Con la Revolución Industrial del siglo XVIII se agiliza la
producción. Aparece la máquina de vapor y el telar que facilitan la producción.
También hacen su aparición el vendedor viajero, posteriormente el vendedor de
puerta en puerta y el vendedor especializado.
Siglo XX: Ya en siglo XX, se estructura la actividad del vendedor comisionista.
Durante la primera Guerra Mundial (1914-1920) se carece de casi todo y se
consume todo lo que se produce. En la Segunda Guerra Mundial, el mundo se
halla en un colapso, después de este suceso se difunde el concepto de Marketing.
Década de los 50 a la Fecha: Especialización del área de ventas y generaciones
de vendedores profesionales.
LAS VENTAS
Es el cambio de productos y servicios por dinero. Desde el punto de vista legal, se
trata de la transferencia del derecho de posesión de un bien, a cambio de dinero.
Desde el punto de vista contable y financiero, la venta es el monto total cobrado
por productos o servicios prestados. En cualquier caso, las ventas son el corazón
de cualquier negocio, es la actividad fundamental de cualquier aventura comercial.
Se trata de reunir a compradores y vendedores, y el trabajo de toda la
organización es hacer lo necesario para que esta reunión sea exitosa. Para
algunos, la venta es una especie de arte basada en la persuasión. Para otros es
más una ciencia, basada en un enfoque metodológico, en el cual se siguen una
serie de pasos hasta lograr que el cliente potencial se convenza de que el
producto o servicio que se le ofrece le llevará a lograr sus objetivos en una forma
económica. Una venta involucra al menos tres actividades:
1) cultivar un comprador potencial,
2) hacerle entender las características y ventajas del producto o servicio y
3) cerrar la venta, es decir, acordar los términos y el precio. Según el producto, el
mercado, y otros aspectos, el proceso podrá variar o hacer mayor énfasis en una
de las actividades.
TIPOS DE VENTAS
Existen diversos tipos de venta. Algunos relevantes incluyen:
Ventas directas: involucran contacto directo entre comprador y vendedor (ventas al
detal, ventas puerta a puerta, venta social).
Ventas industriales: ventas de una empresa a otra.
Ventas indirectas: ocurre un contacto, pero no en persona (telemercadeo, correo).
Ventas electrónicas: vía Internet (B2B, B2C, C2C).
Ventas intermediadas: por medio de corredores.
Otros tipos de ventas incluyen: ventas consultivas, ventas complejas.
VENTAS Y MARKETING
Muchos tienden a confundir las ventas con el marketing (o mercadeo). El
marketing, aunque no hay consenso en torno a una definición, se refiere a un
proceso muy amplio que incluye todo lo necesario para atraer y persuadir a un
cliente potencial. Las ventas, por otro lado, se refieren a lo que necesita hacer
para cerrar el negocio, y firmar el contrato o acuerdo. Son dos disciplinas
separadas, pero ambas son necesarias para el éxito de una organización, y si
trabajan en conjunto, mucho mejor.
IMPORTANCIA DE LA VENTA EN LA ACTIVIDAD ASEGURADORA
Se puede decir que la Institución Aseguradora está constituida por el conjunto de
organismos, entidades y consumidores que intervienen en el desarrollo de la
actividad y, además, por sus respectivos medios, prácticas y técnicas sin olvidar
las normas que regulan su inicio, desarrollo, control y vigilancia.
Este servicio corresponde a una necesidad de protección frente al riesgo (posible
evento futuro, aleatorio e incierto susceptible de crear necesidades patrimoniales
que, como se ha mencionado, no es sólo una actividad de tipo económico sino
que debe cumplir una serie de condiciones técnicas, legales, económicas y
morales). Existe la posibilidad de que ocurran siniestros (sucesos con
repercusiones económicas negativas) lo que motiva a individuos y a la sociedad,
en general, a contratar un seguro (entre otras posibles acciones) para compensar
o aminorar sus posibles repercusiones desfavorables.
La importancia como sector canalizador de ahorro e inversión y su especial
característica de relacionarse con tomadores, asegurados y beneficiarios mediante
contratos de adhesión, determinan que el acceso, ejercicio y control financiero de
la actividad estén intervenidos por los gobiernos de casi todos los países. No
obstante, en los últimos años, se ha ido liberalizando el intervencionismo estatal,
centrándose éste en la vigilancia e inspección del cumplimiento de las normas
legales.
MERCADO DE SEGUROS
Un análisis del mercado de seguros interesa, no sólo a las entidades
aseguradoras y a los propios asegurados, sino también a toda la sociedad en
general, sobre todo por su implicación en la evolución de la economía como
negocio en potencia. Para las familias comporta un ahorro a largo plazo y un
posible gasto futuro (debido al componente psicológico de mayor capacidad de
poder adquisitivo). Para las empresas supone una mejora de la cuota de mercado
y para las autoridades decisoras de la trayectoria de la economía en general el
componente de ahorro del seguro es un elemento que genera riqueza con la que
se financian inversiones y se consigue mayor volumen de movimiento de capitales
capaces, en definitiva, de cambiar los signos de la balanza de pagos de cualquier
país. La actividad aseguradora se puede valorar desde la perspectiva de la oferta
y/o de la demanda (ambas fuerzas integrantes del mercado):
- La oferta está vinculada a la empresa aseguradora que ha de hacer frente a
retos importantes relacionados con su actividad, en la que se entrelazan aspectos
laborales, comerciales y técnicos. La prestación del servicio se fundamenta en la
valoración de unos riesgos de posible acaecimiento e indemnización y se
materializa en un contrato y en la estipulación de unas condiciones. Establecer la
prima (precio de la valoración del riesgo) es imprescindible.
- La demanda está integrada por los consumidores o clientes de seguros
(tomadores, asegurados o beneficiarios) que necesitan cubrir un riesgo y, para
ello, están dispuestos al pago de la prima correspondiente.
La actividad aseguradora ocupa un lugar destacado en la producción de servicios
por el volumen de recursos que mueve y la función que ejerce. Además, la
industria europea de servicios, en los últimos diez años, está sufriendo cambios
estructurales profundos que afectan al grado de competencia en cada uno de los
mercados nacionales con motivo de la consecución del Mercado Único, la
tendencia a la globalización de la actividad económica y los diferentes niveles de
regulación de cada país que actúan como barreras para la prestación de servicios
transfronteriza. La perspectiva del Mercado Único y del EEE ha sido un factor
adicional en las previsiones competitivas del Sector Asegurador y en la tendencia
a la uniformidad en la estructura y características de la industria aseguradora en
toda la UE.
En los mercados se llevan a cabo relaciones de intercambio, poniendo en común
necesidades, deseos y recursos de los agentes que participan en él: las empresas
(oferta) y los clientes (demanda). En una economía de mercado (que busca el
encuentro eficiente entre la demanda y la oferta) se desarrollan actividades
tendentes a facilitar el comercio voluntario y competitivo de los productos.
Se pretende la satisfacción de necesidades conjuntas más beneficiosas tanto para
los clientes, proveedores y distribuidores, como para las organizaciones,
afrontando los negocios mediante la creación, desarrollo y comercialización con
distintos grupos e individuos, de tal manera que las partes implicadas obtengan la
satisfacción de sus deseos y necesidades.
En el intercambio, el consumidor (además de tener en cuenta los productos o
servicios que recibe) considera la utilidad que le han proporcionado. Es importante
comprender los valores objeto de intercambio, así como la utilidad y la satisfacción
que pueden proporcionar a las partes que se encuentren implicadas.
BIBLIOGRAFÍA
https://prezi.com/9ondj11etpab/evolucion-historica-de-las-ventas/
http://www.degerencia.com/tema/ventas
http://saia.uts.edu.ve/moodle/pluginfile.php/664705/mod_resource/content/2/Unida
d_I_reumen_IMPORTANCIA_DE_LA_VENTA_EN_LA_ACTIVIDAD_ASEGURAD
ORA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El comercio internacional khipu
El comercio internacional khipuEl comercio internacional khipu
El comercio internacional khipu
juliocardenasc
 
Globalizacion verde johana
Globalizacion verde johanaGlobalizacion verde johana
Globalizacion verde johana
johanaverde1
 
Introduccion al Comercio Internacional, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Comercio Internacional, Abg. Marvin EspinalIntroduccion al Comercio Internacional, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Comercio Internacional, Abg. Marvin Espinal
Marvin Espinal
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
1
11
Legislación comercial del Perú (monografia)
Legislación comercial del Perú (monografia) Legislación comercial del Perú (monografia)
Legislación comercial del Perú (monografia)
JHONATHAN ZAPATA
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
mercylopez15
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
vygo2006
 
El comercio y tipos
El comercio y tiposEl comercio y tipos
El comercio y tipos
Ledy Cabrera
 
Mercantilismo
Mercantilismo Mercantilismo
Mercantilismo
Stephanie Pinzón
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
johnjruiz26
 
Doctrina economicas
Doctrina economicasDoctrina economicas
Doctrina economicas
Karla Cristina
 
Mercantilismo Final
Mercantilismo FinalMercantilismo Final
Mercantilismo Final
hectgon arquecon
 
Comercio exterior libro
Comercio exterior libroComercio exterior libro
Comercio exterior libro
Horacio Alejandro Acuña Gomez
 
El comercio
El comercio  El comercio
El comercio
Moises Torres
 
Mercantilismo en inglaterra
Mercantilismo en inglaterraMercantilismo en inglaterra
Mercantilismo en inglaterra
jdeluribe
 
Las ventas
Las ventasLas ventas
Las ventas
deivismota
 
Comercio
ComercioComercio
Audiencia Nacional Auto de Admisión de Querella Preferentes. 10 junio 2013
Audiencia Nacional Auto de Admisión de Querella Preferentes. 10 junio 2013Audiencia Nacional Auto de Admisión de Querella Preferentes. 10 junio 2013
Audiencia Nacional Auto de Admisión de Querella Preferentes. 10 junio 2013
Stéphane M. Grueso
 
Comercio
ComercioComercio

La actualidad más candente (20)

El comercio internacional khipu
El comercio internacional khipuEl comercio internacional khipu
El comercio internacional khipu
 
Globalizacion verde johana
Globalizacion verde johanaGlobalizacion verde johana
Globalizacion verde johana
 
Introduccion al Comercio Internacional, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Comercio Internacional, Abg. Marvin EspinalIntroduccion al Comercio Internacional, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Comercio Internacional, Abg. Marvin Espinal
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
1
11
1
 
Legislación comercial del Perú (monografia)
Legislación comercial del Perú (monografia) Legislación comercial del Perú (monografia)
Legislación comercial del Perú (monografia)
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
El mercantilismo
El mercantilismoEl mercantilismo
El mercantilismo
 
El comercio y tipos
El comercio y tiposEl comercio y tipos
El comercio y tipos
 
Mercantilismo
Mercantilismo Mercantilismo
Mercantilismo
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Doctrina economicas
Doctrina economicasDoctrina economicas
Doctrina economicas
 
Mercantilismo Final
Mercantilismo FinalMercantilismo Final
Mercantilismo Final
 
Comercio exterior libro
Comercio exterior libroComercio exterior libro
Comercio exterior libro
 
El comercio
El comercio  El comercio
El comercio
 
Mercantilismo en inglaterra
Mercantilismo en inglaterraMercantilismo en inglaterra
Mercantilismo en inglaterra
 
Las ventas
Las ventasLas ventas
Las ventas
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Audiencia Nacional Auto de Admisión de Querella Preferentes. 10 junio 2013
Audiencia Nacional Auto de Admisión de Querella Preferentes. 10 junio 2013Audiencia Nacional Auto de Admisión de Querella Preferentes. 10 junio 2013
Audiencia Nacional Auto de Admisión de Querella Preferentes. 10 junio 2013
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 

Similar a Produccion de seguros generales ensayo

Proyecto de metodologia carmen victoria alvarez
Proyecto de metodologia carmen victoria alvarezProyecto de metodologia carmen victoria alvarez
Proyecto de metodologia carmen victoria alvarez
265carmenv
 
Las ventas y su historia
Las ventas y su historiaLas ventas y su historia
Las ventas y su historia
ZORYBER RIVERO
 
Carmen alvarez proyecto de metodologia
Carmen alvarez proyecto de metodologiaCarmen alvarez proyecto de metodologia
Carmen alvarez proyecto de metodologia
265carmenv
 
Sector Terciario JMR
Sector Terciario JMRSector Terciario JMR
Sector Terciario JMR
JaimeMR
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Marcela Osorio
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FINANZAS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FINANZASEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FINANZAS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FINANZAS
Simon Contreras
 
Trabajo 6 economia
Trabajo 6 economiaTrabajo 6 economia
Trabajo 6 economia
dansita
 
Materia actividad primero guia 1
Materia actividad primero guia 1Materia actividad primero guia 1
Materia actividad primero guia 1
Ad
 
el comercio yari.pdf
el comercio yari.pdfel comercio yari.pdf
el comercio yari.pdf
YaritzaRodrigueztapa
 
Introducción a la economía de manera practica.pptx
Introducción a la economía de manera practica.pptxIntroducción a la economía de manera practica.pptx
Introducción a la economía de manera practica.pptx
carloperez19
 
Semana 04
Semana 04Semana 04
GUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdf
GUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdfGUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdf
GUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdf
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
juliethmvargas
 
COMERCIO EXTERIOR PRIMER PARCIAL pruebas
COMERCIO EXTERIOR PRIMER PARCIAL pruebasCOMERCIO EXTERIOR PRIMER PARCIAL pruebas
COMERCIO EXTERIOR PRIMER PARCIAL pruebas
montaesperi29
 
Globalizacion (2)
Globalizacion (2)Globalizacion (2)
Globalizacion (2)
Claudia Perez Fernández
 
El comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionalesEl comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionales
Giuliana Noriega
 
Mercadotecnia wilee..
Mercadotecnia wilee..Mercadotecnia wilee..
Mercadotecnia wilee..
wilennis kratc
 
Reseña de contabilidad
Reseña de contabilidadReseña de contabilidad
Reseña de contabilidad
ErwinGrijalva
 
Costos i e ingenieria de costos
Costos i e ingenieria de costosCostos i e ingenieria de costos
Costos i e ingenieria de costos
D. Mauricio Pardo Coca
 
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1  CLASE 1 Y 2.pptxCOMERCIO EXTERIOR SEMANA 1  CLASE 1 Y 2.pptx
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx
LuisEnriqueAngeles2
 

Similar a Produccion de seguros generales ensayo (20)

Proyecto de metodologia carmen victoria alvarez
Proyecto de metodologia carmen victoria alvarezProyecto de metodologia carmen victoria alvarez
Proyecto de metodologia carmen victoria alvarez
 
Las ventas y su historia
Las ventas y su historiaLas ventas y su historia
Las ventas y su historia
 
Carmen alvarez proyecto de metodologia
Carmen alvarez proyecto de metodologiaCarmen alvarez proyecto de metodologia
Carmen alvarez proyecto de metodologia
 
Sector Terciario JMR
Sector Terciario JMRSector Terciario JMR
Sector Terciario JMR
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FINANZAS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FINANZASEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FINANZAS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS FINANZAS
 
Trabajo 6 economia
Trabajo 6 economiaTrabajo 6 economia
Trabajo 6 economia
 
Materia actividad primero guia 1
Materia actividad primero guia 1Materia actividad primero guia 1
Materia actividad primero guia 1
 
el comercio yari.pdf
el comercio yari.pdfel comercio yari.pdf
el comercio yari.pdf
 
Introducción a la economía de manera practica.pptx
Introducción a la economía de manera practica.pptxIntroducción a la economía de manera practica.pptx
Introducción a la economía de manera practica.pptx
 
Semana 04
Semana 04Semana 04
Semana 04
 
GUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdf
GUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdfGUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdf
GUIA DE NOCIONES BÁSICAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.pdf
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
COMERCIO EXTERIOR PRIMER PARCIAL pruebas
COMERCIO EXTERIOR PRIMER PARCIAL pruebasCOMERCIO EXTERIOR PRIMER PARCIAL pruebas
COMERCIO EXTERIOR PRIMER PARCIAL pruebas
 
Globalizacion (2)
Globalizacion (2)Globalizacion (2)
Globalizacion (2)
 
El comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionalesEl comercio y los tratados internacionales
El comercio y los tratados internacionales
 
Mercadotecnia wilee..
Mercadotecnia wilee..Mercadotecnia wilee..
Mercadotecnia wilee..
 
Reseña de contabilidad
Reseña de contabilidadReseña de contabilidad
Reseña de contabilidad
 
Costos i e ingenieria de costos
Costos i e ingenieria de costosCostos i e ingenieria de costos
Costos i e ingenieria de costos
 
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1  CLASE 1 Y 2.pptxCOMERCIO EXTERIOR SEMANA 1  CLASE 1 Y 2.pptx
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Produccion de seguros generales ensayo

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE EXTENSIÓN – VALENCIA VERÓNICA BERMÚDEZ C.I.: 20.010.942 DOCENTE: LIC. THANIA GIMÉNEZ MATERIA: PRODUCCIÓN DE SEGUROS GENERALES VALENCIA, JUNIO 2017
  • 2. EVOLUCIÓN HISTORICA DE LAS VENTAS Cuaternario prehistórico, 10.000 a 5.000 a. C.: Se comenzó a realizar el trueque de comida por sales y pieles cocidas con espinas de peces entre los hombres más hábiles. El trueque es considerado una forma comercial sencilla por medio de la cual los hombres intercambiaban el exceso del producto de su trabajo por el exceso del producto del trabajo de otros hombres. Los fenicios, 2000 a. C. al siglo XII a. C.: El gobierno de las ciudades-puerto fenicias era una oligarquía. Egipto, Babilonia y Chipre, constituyeron la fuente de aprovisionamiento de productos para su comercio, siendo Tiro el centro comercial para la distribución de la púrpura, como Sidón lo fuera del vidrio. Desarrollaron un alfabeto y el uso de la moneda. Grecia, 800 a 500 a. C.: La ciudad de Mileto controla las actividades en el mar negro, en tanto que Esparta y Atenas dominan el Mediterráneo. Primer sistema monetario. Roma, 500 a 200 a. C.: Con la anexión de las colonias griegas se crea una flota mercante que le da poderío comercial a Roma. Aparece así la codificación del préstamo, la obligatoriedad de su restitución y normas sobre la cuantía y pago de intereses. Se regularon los contratos de compra y venta y se dieron los primeros pasos para institucionalizar las asociaciones mercantiles. Edad Media, Siglo V al XV d. C.:  Se extienden diversas instituciones de crédito y préstamo,  Se generalizo el sistema monetario metálico  Gentes mandatarios en distintas plazas, los cambistas, los comisionistas, los accionistas y asociaciones mercantiles.  Primeros Bancos El comercio se ve frenado por la dificultad de los medios de transporte y la inseguridad de las vías de comunicación, que provocaron el aumento hasta cien
  • 3. veces el precio de los productos. La iglesia fomentó el comercio por medio de las festividades religiosas. Cruzadas, Siglo XVI d. C.: La prolongada estancia en oriente creó hábitos nuevos de vida en los caballeros cruzados, se habituaron a las sedas, a los perfumes y sobre todo a condimentar sus comidas con especias. Ello incitó a los vendedores a organizar caravanas, que a lomo de animal transportaban tan preciadas mercancías. Debido a los riesgos durante su traslado, las mercancías entraban al mercado con precios exorbitantes y por lo tanto los compradores potenciales eran escasos. Aztecas, 1300 d. C.: El comercio se realizaba por trueque, los pochtecas establecen un intercambio comercial con diferentes culturas como la maya, la zapoteca, la mixteca y la totonaca, La moneda más común circulante era el grano de cacao. Siglo XVI a XIX d. C.: Durante este periodo surge la Casa de Contratación, la cual fue fundada en Sevilla y se encargaba de regular el comercio y tránsito de toda mercancía que se enviase o procedía de América. El comercio inicia la actividad al mayoreo. Los vendedores intermediarios empleados por los grandes mayoristas inician obteniendo una comisión del 5%. Se centraliza el correo, se regularizan y reglamentan las empresas (S. de R.L. y S.A.) y la bolsa vende, compra y tramita documentos. Los impuestos que grababan las mercancías que llegaban o salían por el puerto de sevillano, alcanzaron la suma de 24 de ducados y constituía la mayor fuente de ingresos para la hacienda española. Revolución Industrial: Con la Revolución Industrial del siglo XVIII se agiliza la producción. Aparece la máquina de vapor y el telar que facilitan la producción. También hacen su aparición el vendedor viajero, posteriormente el vendedor de puerta en puerta y el vendedor especializado. Siglo XX: Ya en siglo XX, se estructura la actividad del vendedor comisionista. Durante la primera Guerra Mundial (1914-1920) se carece de casi todo y se
  • 4. consume todo lo que se produce. En la Segunda Guerra Mundial, el mundo se halla en un colapso, después de este suceso se difunde el concepto de Marketing. Década de los 50 a la Fecha: Especialización del área de ventas y generaciones de vendedores profesionales. LAS VENTAS Es el cambio de productos y servicios por dinero. Desde el punto de vista legal, se trata de la transferencia del derecho de posesión de un bien, a cambio de dinero. Desde el punto de vista contable y financiero, la venta es el monto total cobrado por productos o servicios prestados. En cualquier caso, las ventas son el corazón de cualquier negocio, es la actividad fundamental de cualquier aventura comercial. Se trata de reunir a compradores y vendedores, y el trabajo de toda la organización es hacer lo necesario para que esta reunión sea exitosa. Para algunos, la venta es una especie de arte basada en la persuasión. Para otros es más una ciencia, basada en un enfoque metodológico, en el cual se siguen una serie de pasos hasta lograr que el cliente potencial se convenza de que el producto o servicio que se le ofrece le llevará a lograr sus objetivos en una forma económica. Una venta involucra al menos tres actividades: 1) cultivar un comprador potencial, 2) hacerle entender las características y ventajas del producto o servicio y 3) cerrar la venta, es decir, acordar los términos y el precio. Según el producto, el mercado, y otros aspectos, el proceso podrá variar o hacer mayor énfasis en una de las actividades. TIPOS DE VENTAS Existen diversos tipos de venta. Algunos relevantes incluyen: Ventas directas: involucran contacto directo entre comprador y vendedor (ventas al detal, ventas puerta a puerta, venta social).
  • 5. Ventas industriales: ventas de una empresa a otra. Ventas indirectas: ocurre un contacto, pero no en persona (telemercadeo, correo). Ventas electrónicas: vía Internet (B2B, B2C, C2C). Ventas intermediadas: por medio de corredores. Otros tipos de ventas incluyen: ventas consultivas, ventas complejas. VENTAS Y MARKETING Muchos tienden a confundir las ventas con el marketing (o mercadeo). El marketing, aunque no hay consenso en torno a una definición, se refiere a un proceso muy amplio que incluye todo lo necesario para atraer y persuadir a un cliente potencial. Las ventas, por otro lado, se refieren a lo que necesita hacer para cerrar el negocio, y firmar el contrato o acuerdo. Son dos disciplinas separadas, pero ambas son necesarias para el éxito de una organización, y si trabajan en conjunto, mucho mejor. IMPORTANCIA DE LA VENTA EN LA ACTIVIDAD ASEGURADORA Se puede decir que la Institución Aseguradora está constituida por el conjunto de organismos, entidades y consumidores que intervienen en el desarrollo de la actividad y, además, por sus respectivos medios, prácticas y técnicas sin olvidar las normas que regulan su inicio, desarrollo, control y vigilancia. Este servicio corresponde a una necesidad de protección frente al riesgo (posible evento futuro, aleatorio e incierto susceptible de crear necesidades patrimoniales que, como se ha mencionado, no es sólo una actividad de tipo económico sino que debe cumplir una serie de condiciones técnicas, legales, económicas y morales). Existe la posibilidad de que ocurran siniestros (sucesos con repercusiones económicas negativas) lo que motiva a individuos y a la sociedad, en general, a contratar un seguro (entre otras posibles acciones) para compensar o aminorar sus posibles repercusiones desfavorables.
  • 6. La importancia como sector canalizador de ahorro e inversión y su especial característica de relacionarse con tomadores, asegurados y beneficiarios mediante contratos de adhesión, determinan que el acceso, ejercicio y control financiero de la actividad estén intervenidos por los gobiernos de casi todos los países. No obstante, en los últimos años, se ha ido liberalizando el intervencionismo estatal, centrándose éste en la vigilancia e inspección del cumplimiento de las normas legales. MERCADO DE SEGUROS Un análisis del mercado de seguros interesa, no sólo a las entidades aseguradoras y a los propios asegurados, sino también a toda la sociedad en general, sobre todo por su implicación en la evolución de la economía como negocio en potencia. Para las familias comporta un ahorro a largo plazo y un posible gasto futuro (debido al componente psicológico de mayor capacidad de poder adquisitivo). Para las empresas supone una mejora de la cuota de mercado y para las autoridades decisoras de la trayectoria de la economía en general el componente de ahorro del seguro es un elemento que genera riqueza con la que se financian inversiones y se consigue mayor volumen de movimiento de capitales capaces, en definitiva, de cambiar los signos de la balanza de pagos de cualquier país. La actividad aseguradora se puede valorar desde la perspectiva de la oferta y/o de la demanda (ambas fuerzas integrantes del mercado): - La oferta está vinculada a la empresa aseguradora que ha de hacer frente a retos importantes relacionados con su actividad, en la que se entrelazan aspectos laborales, comerciales y técnicos. La prestación del servicio se fundamenta en la valoración de unos riesgos de posible acaecimiento e indemnización y se materializa en un contrato y en la estipulación de unas condiciones. Establecer la prima (precio de la valoración del riesgo) es imprescindible. - La demanda está integrada por los consumidores o clientes de seguros (tomadores, asegurados o beneficiarios) que necesitan cubrir un riesgo y, para ello, están dispuestos al pago de la prima correspondiente.
  • 7. La actividad aseguradora ocupa un lugar destacado en la producción de servicios por el volumen de recursos que mueve y la función que ejerce. Además, la industria europea de servicios, en los últimos diez años, está sufriendo cambios estructurales profundos que afectan al grado de competencia en cada uno de los mercados nacionales con motivo de la consecución del Mercado Único, la tendencia a la globalización de la actividad económica y los diferentes niveles de regulación de cada país que actúan como barreras para la prestación de servicios transfronteriza. La perspectiva del Mercado Único y del EEE ha sido un factor adicional en las previsiones competitivas del Sector Asegurador y en la tendencia a la uniformidad en la estructura y características de la industria aseguradora en toda la UE. En los mercados se llevan a cabo relaciones de intercambio, poniendo en común necesidades, deseos y recursos de los agentes que participan en él: las empresas (oferta) y los clientes (demanda). En una economía de mercado (que busca el encuentro eficiente entre la demanda y la oferta) se desarrollan actividades tendentes a facilitar el comercio voluntario y competitivo de los productos. Se pretende la satisfacción de necesidades conjuntas más beneficiosas tanto para los clientes, proveedores y distribuidores, como para las organizaciones, afrontando los negocios mediante la creación, desarrollo y comercialización con distintos grupos e individuos, de tal manera que las partes implicadas obtengan la satisfacción de sus deseos y necesidades. En el intercambio, el consumidor (además de tener en cuenta los productos o servicios que recibe) considera la utilidad que le han proporcionado. Es importante comprender los valores objeto de intercambio, así como la utilidad y la satisfacción que pueden proporcionar a las partes que se encuentren implicadas.