SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria.
Instituto Universitario “Jesús Obrero”
Extensión Barquisimeto
Estudiante:
Neymar Alejandra
Acosta Colmenarez
CI: 26.568.376
Fundamentos Económicos
LA PRODUCTIVIDADLOS COSTOS
LOS INGRESOS
Proceso Productivo
El proceso productivo es el conjunto de tareas y procedimientos
requeridos que realiza una empresa para efectuar la elaboración de
bienes y servicios, también puede entenderse como una serie de
operaciones y procesos necesarios que se realizan de forma planificada
y sucesiva para lograr la elaboración de productos.
Es realizado por las empresas, las cuáles se valen de información y tecnología
que es utilizada por las personas para la fabricación de los productos.
Además, las empresas desarrollan sus procesos productivos con la finalidad
de poder satisfacer la demanda del mercado.
Etapas del procesoproductivo
1. Adquisición de
materias primas
• Determinación del objetivo de producción, porque de ello dependerán las cantidades
correctas de materias primas solicitadas y el equipo necesario para desarrollar
eficientemente el proceso productivo.
• Reunir todas las materias primas que serán imprescindibles para la
fabricación de los productos que ofrecerá al mercado.
• Buscar obtener la mayor cantidad de materias primas al menor costo
posible, puesto que de esto dependerá si al final puede obtener utilidades
o pérdidas empresariales. Todo, suponiendo que todas las materias
primas tienen una calidad homogénea.
• Contactar a proveedores y escoger aquellos que les proporcionen los mejores
precios y la mejor calidad de los insumos.
• Considerar los costos del transporte y el almacenaje de los recursos requeridos.
2. Producción
• Realizar concretamente la transformación de las materias primas e insumos para ser
convertidos en productos.
• Procesamiento de fabricación de los bienes y servicios, por esa razón es indispensable
mantener controles estrictos para dar cumplimiento a los estándares de calidad
exigidos.
• Los productos entregados al mercado deben lograr satisfacer las exigencias del
mercado, para que la empresa pueda obtener beneficios y utilidades.
• Mientras que, si los productos no cumplen con estas exigencias, provocarán grandes
problemas a las empresas, desde reclamaciones hasta la pérdida de clientes; y
consecuentemente una baja en las ventas y las utilidades de la empresa.
3. Adaptación de
producto
• Se efectúa el proceso de adaptación y adecuación del producto en función del
cliente, esta fase del proceso se orienta directamente al proceso de la
comercialización de los bienes y servicios.
• Es importante tomar en cuenta la logística de almacenamiento, transporte y los
elementos intangibles de los servicios en función de la demanda que se presenta
dentro del mercado.
• Evaluación sobres si se han cumplido con las metas establecidas por la empresa y
de igual forma proceder a realizar las correcciones necesarias.
• Establecer los precios con los que serán comercializados los productos
elaborados, teniendo en cuenta los costos incurridos durante todo el proceso y
considerando un margen utilitario.
Elementosdel proceso productivo
1. Factores de
producción
Los factores de producción son la tierra, el capital y el trabajo
que son requeridos para llevar a cabo el proceso de producción.
2. Proceso productivo
El proceso productivo incluye toda la tecnología que se utiliza dentro
del proceso y consiste en determinar cómo se efectúa la combinación
de los medios humanos y materiales para desarrollar el proceso de
producción.
3. Productos
Los productos son todos los bienes y servicios que produce la
empresa para el consumo final de los agentes económicos que son
los consumidores; o bienes de capital que son usados para la
producción de otros satisfactores o la generación de más riqueza
productiva.
Tipos de procesos productivos
1. Producción en
serie
2. Producción bajo
pedido
3. Producción por
lote
Se realiza cuando se producen productos con características
homogéneas, por tanto, son productos estandarizados, no tienen
ninguna diferenciación y se producen para el consumo masivo.
Por ejemplo, prendas de vestir con tallas XS, S, M, L y XL. Así como
zapatos para hombres número 42, 40, 38, etc.
Se usa para elaborar un producto diferenciado y adaptado a las
necesidades específicas de cada cliente.
Por ejemplo, el caso de la fabricación de una joya, un traje a la
medida, un retrato de una persona, entre otros.
Se hace por un cierto número de productos que recibe el nombre de
lote de producción, cuando se concluye un grupo de productos, se
procede a producir otro y así sucesivamente.
Cada porción de producción se produce de forma idéntica, pero
pueden cambiar las características del producto al producir un lote de
producción distinto.
• Implica la transformación de materia prima en los bienes (de consumo o
intermedios) que se entregarán al cliente.
• Está sujeto a mejoras, las cuales dependerán del avance tecnológico. En ese
sentido, es importante recordar que el proceso productivo es perfectible,
puede cambiar en el tiempo.
• Debe diseñarse en función a los requerimientos del mercado (con los
materiales que prefiere el cliente, por ejemplo).
• El proceso productivo tiene que tener objetivos precisos y controles estrictos,
porque solo así la empresa puede obtener utilidades.
Característicasdel procesoproductivo
Costes o Costo
Es el valor que se le da a un consumo de factores de producción dentro
de la realización de un bien o un servicio como actividad económica;
Hablar de costes o costos es sinónimo a hablar de esfuerzos por parte
de sociedades a la hora de acometer proyectos y persiguiendo un
objetivo económico
Tipos de costes
Por su naturaleza:
• Costes industriales, relacionados con el proceso de producción.
• Costes de la empresa, principalmente de organización y de tipo
financiero.
• Costes de explotación, enfocados a la venta y distribución del
producto.
Por su variación:
• Costes fijos, a los que no afecta la cantidad de producción. Los
impuestos o arrendamientos son claros ejemplos.
• Costes variables, a mayor producción se incurrirá en mayores costes.
El gasto energético, por ejemplo.
• Costes semivariables: la cantidad de producción afecta pero de
manera más gradual o progresiva.
Relación entre producto y
producción:
• Costos indirectos, afectan a la producción de manera total.
• Costos directos, su aumento o disminución afectan a
servicios o productos en particular.
Costo de producción
El costo de producción (o costo de operación) es el gasto necesario para
fabricar un bien o para generar un servicio y está relacionado con aquellos
gastos necesarios, quedando fuera otros como los financieros. Suele incluir la
materia prima y aprovisionamientos, la mano de obra directa e indirecta y
otros costes de gestión como amortizaciones, alquileres o gastos de
asesoramiento.
Elementos del costo de producción
• Materia prima y aprovisionamientos: Son aquellos materiales que se transforman en el
proceso productivo. Un ejemplo sería la harina y la sal en el pan; Y los que no se
transforman pero son necesarios, como las bolsas en las que se comercializan algunos
bienes son aprovisionamientos.
• La mano de obra: En este caso se incluye solo la mano de obra directa, es decir, aquella
involucrada en el proceso productivo. Por ejemplo, los empleados que trabajan en la
cadena de fabricación.
• Otros costes indirectos de producción: Aquí incluimos la mano de obra indirecta que
es la que, aun no estando implicada en el proceso, es necesaria. Por ejemplo, el
personal del departamento de administración. También deberemos añadir el resto de
gastos necesarios como amortizaciones, alquileres o tributos.
¿Cómo calcular el costo de producción?
• Para la materia prima y aprovisionamientos hay que incluir todos los gastos
necesarios. Estos pueden ser transportes, seguros, aduanas, tributos no deducibles y
otros similares. Para el cálculo conviene conocer el coste por unidad producida.
• Para la mano de obra, hay que incluir el sueldo bruto y otros costes sociales. Por
ejemplo, las cuotas que paga la empresa a la seguridad social para desempleo,
formación o pensiones. Para el cálculo conviene saber el coste por hora.
• Por último, en relación a los costes indirectos, que deberán incluir el resto de ellos.
En este caso, debemos incluir todos excepto los financieros.
Costos indirectos de fabricación
Los costos indirectos de fabricación son aquellos que provienen de actividades
que no están implicadas directamente en la cadena de producción o
fabricación. En otras palabras, son costes que si bien no se pueden repercutir
ni medir de forma proporcional al producto final, son igualmente necesarios
para el correcto funcionamiento de la empresa, sin embargo no son esenciales.
¿Para qué sirven?
Identificar y analizar los costos que nos acarrea la fabricación de un producto es
fundamental para poder tomar decisiones y definir estrategias. De esta forma, si
nos damos cuenta de que un costo es elevado en comparación con el impacto que
genera, se podrá decidir si realizar algún ajuste o eliminarlo.
Esta materia de análisis y decisiones la estudia y la aglutina la denominada
contabilidad de costes o de gestión. La misión principal de ambas es averiguar de
donde se origina cada coste de la empresa y en qué lugar de la cadena de
producción se podría imputar su efecto. Así, podemos entender mejor las
necesidades de la empresa y adoptar medidas para ser más eficientes en términos
económicos.
Tipos de costos indirectos de fabricación
• Variables: Son aquellos que oscilan su valor en función del volumen de fabricación,
es decir, a mayor volumen de fabricación, mayor será la cuantía.
• Fijos: No importa el volumen de producción, son costos que se van a generar de
forma constante sin que la mayor o menor evolución en la fabricación afecte en la
cifra de estos costos.
• Mixtos: Cuando nos encontramos con costes que no podemos clasificar como
variables porque poseen un componente fijo y viceversa, podemos clasificarlos
como costos mixtos.
Costos fijos y variables
Los costos fijos y variables son respectivamente los gastos que no varían y que son
necesarios para el funcionamiento básico de la empresa, y los gastos que van en
función del volumen de actividad. Es decir, los costos fijos por una parte hay que
asumirlo sin cambios significativos en el montante. Y, por otra parte, los costos
variables son proporcionales a la cantidad de producto fabricado
Si se consigue la cuantía de ambos costos, tendremos automáticamente el valor del total de
costes que se dan en la empresa:
Si se sabe que los ingresos deben ser superiores a los mencionados costes totales para que
empiecen a darse beneficios en la empresa. Esta situación se puede calcular con el
denominado umbral de rentabilidad o punto muerto, el cual consiste en calcular el número
de unidades que se deben vender para cubrir costes totales:
El precio del producto unitario no es otra cosa que el precio que le
ponemos al producto que le ponemos a la hora de venderlo. Por otro
lado, el costo variable unitario se calcula de la siguiente forma:
De esta forma, cogiendo el montante total de los costos variables y dividiéndolo entre
el total de unidades de producto manufacturado, queda como resultado el coste
variable que se le imputa individualmente a cada unidad de producto. Con esto
sabemos que el precio que le pondrá al producto en teoría nunca debería ser inferior
al costo variable unitario.
Costos fijos:
• Suministros.
• Alquiler u otros arriendos.
• Seguros.
• Gastos de administración.
• Impuestos.
• Mano de obra (en el caso de que no se
pueda prescindir de nadie o casi nadie)
Costos variables:
• Materia prima.
• Comisiones de agentes comerciales.
• Gastos de envío.
• Mano de obra (en el caso de que se pueda
prescindir de una parte de la plantilla).
Contabilidad de costes
La contabilidad de costes o contabilidad de costos, también conocida como
contabilidad analítica, es una técnica contable que tiene como finalidad crear un
sistema de información que permita conocer cuál es el coste de los productos
fabricados. Es un instrumento que sirve de apoyo a la contabilidad financiera,
estudiando la estructura de costes en las empresas. La contabilidad de costes consiste
en realizar una imputación razonable de costes directos e indirectos que permita
obtener información analítica en la que apoyarse en la toma de decisiones de la
dirección de la empresa
Funcionesde unsistemade contabilidadde costes
• Permite conocer la eficiencia del sistema productivo.
• Controlar los gastos generados en cada fase del proceso productivo.
• Obtener el beneficio de cada unidad producida y permite tomar decisiones
sobre qué y cuánto producir.
• Detectar y analizar desviaciones sobre lo previsto para instaurar mecanismos
de control.
• Permite valorar los inventarios de la empresa.
Coste total
El coste total es la suma de los costes fijos, que no dependen de la cantidad
producida, y los costes variables, que sí incrementan (o disminuyen) en
función del número de unidades fabricadas. Es decir, el coste total es la
sumatoria de todos los gastos de una empresa que son necesarios para llevar a
cabo su actividad económica. Esto, independientemente de que dependan o no
del volumen de producción.
Entonces, podemos resumir el concepto de coste total en la siguiente ecuación:
CT=CV+CF
CT=CVU*Q+CF
Donde:
CT: Coste total.
CVU: Coste variable unitario o por unidad producida.
Q: Cantidad producida.
CF: Costes fijos
Es importante calcular el coste total de la empresa porque de este dependerá el
beneficio generado por el negocio. Cuanto mayor sea el coste total, manteniendo el
mismo nivel de ingresos, las ganancias de la firma serán menores, y viceversa.
• Costes fijos: Son todos aquellos en los que la empresa debe incurrir,
independiente del número de unidades que produzca. Nos referimos,
por ejemplo, al pago por el alquiler la oficina o por las máquinas para
el funcionamiento de una fábrica.
• Costes variables: Son los que varían de acuerdo al nivel producido. Nos
referimos, por ejemplo, a la mano de obra y a los insumos. Cuanto más
se quiera producir, más empleados se deben contratar y más materia
prima se debe adquirir.
Los elementos del coste total son:
Ingresos
Entendemos por ingresos a todas las ganancias que se suman al
conjunto total del presupuesto de una entidad, ya sea pública o
privada, individual o grupal. En términos generales, los ingresos son los
elementos tanto monetarios como no monetarios que se acumulan y
que generan como consecuencia un círculo de consumo-ganancia.
Tipos de ingreso según el Plan General de Contabilidad (PGC)
• Que la empresa haya transferido al comprador los riesgos y beneficios inherentes a la
propiedad de los bienes, con independencia de su transmisión jurídica.
• Que la empresa ni mantenga la gestión ni retenga el control de los bienes vendidos.
• Que el importe de la operación se valore con fiabilidad.
• Que sea probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos de la
operación.
• Que los costes incurridos en la operación puedan ser medidos también con fiabilidad.
De acuerdo con esto, el PGC diferencia dos tipos de ingresos. En primer lugar, los
procedentes de la venta de bienes y, en segundo, los originados por la prestación de
servicios; sin embargo, para poder contabilizar los primeros es necesario que se
cumplan los siguientes requisitos:
En el caso de los ingresos procedentes de la prestación de servicios, las
condiciones a cumplir para que se puedan reconocer son:
• Que puedan valorarse con fiabilidad.
• Que sea probable que la empresa reciba los beneficios de la operación.
• Que el grado de realización de la prestación pueda ser valorado con fiabilidad.
• Que los costes incurridos y los que faltan por incurrir puedan ser también
valorados con fiabilidad.
También se puede considerar como ingreso toda transferencia que reciban
los agentes económicos, tales como subsidios, donaciones y otras. Además,
dicho término puede adoptar la forma de salarios, intereses, dividendos,
rentas o beneficios.
Ingresos brutos e
ingresos netos
El ingreso aparece en cifras brutas -cuando todavía no ha experimentado
ninguna deducción-, convirtiéndose en neto cuando entran en función los
impuestos a pagar. Igualmente, hay que distinguir entre ingreso corriente e
ingreso permanente. El primero es el pago que efectivamente recibe en cada
período el agente económico; en cambio, el ingreso permanente corresponde
al retorno que debiera recibir el agente económico por el stock de capital físico
y humano que posee.
Dado que los ingresos corrientes no tienen una correspondencia exacta con los
retornos del stock de capital y que este stock no es variable a corto plazo, la
variación en el ingreso corriente es superior a la del ingreso permanente
imputado.
Ingreso nominal y
real
Cuando existe inflación, el ingreso medido en unidades monetarias va perdiendo valor a
través del devenir del tiempo; por tanto, el ingreso nominal es aquel que está expresado en
unidades monetarias del período en que se recibe el ingreso. Mientras, el ingreso real es
aquel que mantiene -a pesar del tiempo transcurrido- su valor o poder adquisitivo,
obteniéndose dividiendo el ingreso nominal por el índice de precios al consumo (IPC). Si no
existe inflación, el ingreso nominal y el ingreso real siempre serían iguales.
Ingresos y gastos públicos
Los ingresos de un Estado se conocen como ingresos públicos y se generan a partir del cobro
de impuestos, la venta o alquiler de propiedades, la emisión de bonos y las utilidades de las
empresas públicas, entre otras actividades. De hecho, estos ingresos permiten el desarrollo del
gasto público.
Ingreso total
El ingreso total son todos los ingresos recibidos por una compañía en un periodo
determinado de tiempo. Se calcula multiplicando la cantidad de unidades vendidas por
su precio. Es decir, el ingreso total es el monto total que obtiene una compañía como
producto de sus ventas o de su actividad económica.
La fórmula para el ingreso total es:
Donde:
IT: Ingreso total
P: Precio
Q: Cantidad de unidades vendidas
Un punto a remarcar es que los ingresos totales no corresponden a una variable stock. Es decir,
no se trata de un acumulado, sino de un flujo de dinero en un momento específico, por
ejemplo, en un ejercicio anual.
Ingresos y egresos
El ingreso y egreso son términos opuestos en la contabilidad. Mientras que el
primero representa una entrada de dinero, el segundo hace referencia a una salida.
Para entenderlo mejor, el ingreso significa un aumento en el patrimonio de una
persona natural o jurídica. En cambio, el egreso es una reducción del mismo.
Para reportar beneficios en un periodo específico, los ingresos deben superar a los
egresos. Caso contrario, se registrarán pérdidas. Las compañías analizan esto en el
estado financiero conocido como cuenta de resultados.
¡GRACIAS POR SU
ATENCION!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materia de costos administracion
Materia de costos administracionMateria de costos administracion
Materia de costos administracion
Paola Andrea
 
Los costos de las empresas de construccion
Los costos de las empresas de construccionLos costos de las empresas de construccion
Los costos de las empresas de construccion
alexander santos vasquez
 
Fundamentos de costos-hernan pabon barajas
Fundamentos de costos-hernan pabon barajasFundamentos de costos-hernan pabon barajas
Fundamentos de costos-hernan pabon barajas
Michael Rojas Martinez
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
YennBarradas
 
Cuestionario de costos
Cuestionario de costosCuestionario de costos
Cuestionario de costos
Carlos Valera
 
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. inocencio meléndez...
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. inocencio meléndez...Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. inocencio meléndez...
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. inocencio meléndez...INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Gestion de la produccion industrial
Gestion de la produccion industrialGestion de la produccion industrial
Gestion de la produccion industrialCathygraff
 
Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1
marcellgutierrez
 
Presentacion costos 06.09.15
Presentacion costos 06.09.15Presentacion costos 06.09.15
Presentacion costos 06.09.15
Omniconsultores
 
OPINION: CONTABILIDAD DE COSTOS
OPINION: CONTABILIDAD DE COSTOSOPINION: CONTABILIDAD DE COSTOS
OPINION: CONTABILIDAD DE COSTOS
DACHIS
 
Planificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccionPlanificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccion
GraceDelgado23
 
Monografia de costos
Monografia de costosMonografia de costos
Monografia de costosallendavid27
 
Tipos de Costos
Tipos de CostosTipos de Costos
Tipos de Costos
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
samantharisa
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
errey2685
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Eduardo Palmadera
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
cristinagualle
 
8. produccion ii,_decisiones_de_diseño,_planificacion_y_control
8. produccion ii,_decisiones_de_diseño,_planificacion_y_control8. produccion ii,_decisiones_de_diseño,_planificacion_y_control
8. produccion ii,_decisiones_de_diseño,_planificacion_y_control
David José Atencio Boscán
 
Productividad y tecnolo
Productividad y tecnoloProductividad y tecnolo
Productividad y tecnolo
teincofagar
 

La actualidad más candente (20)

Materia de costos administracion
Materia de costos administracionMateria de costos administracion
Materia de costos administracion
 
Los costos de las empresas de construccion
Los costos de las empresas de construccionLos costos de las empresas de construccion
Los costos de las empresas de construccion
 
Fundamentos de costos-hernan pabon barajas
Fundamentos de costos-hernan pabon barajasFundamentos de costos-hernan pabon barajas
Fundamentos de costos-hernan pabon barajas
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Cuestionario de costos
Cuestionario de costosCuestionario de costos
Cuestionario de costos
 
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. abogado, administra...
 
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. inocencio meléndez...
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. inocencio meléndez...Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. inocencio meléndez...
Importancia de los costos y presupuestos para la empresa. inocencio meléndez...
 
Gestion de la produccion industrial
Gestion de la produccion industrialGestion de la produccion industrial
Gestion de la produccion industrial
 
Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1
 
Presentacion costos 06.09.15
Presentacion costos 06.09.15Presentacion costos 06.09.15
Presentacion costos 06.09.15
 
OPINION: CONTABILIDAD DE COSTOS
OPINION: CONTABILIDAD DE COSTOSOPINION: CONTABILIDAD DE COSTOS
OPINION: CONTABILIDAD DE COSTOS
 
Planificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccionPlanificacion y control de produccion
Planificacion y control de produccion
 
Monografia de costos
Monografia de costosMonografia de costos
Monografia de costos
 
Tipos de Costos
Tipos de CostosTipos de Costos
Tipos de Costos
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
8. produccion ii,_decisiones_de_diseño,_planificacion_y_control
8. produccion ii,_decisiones_de_diseño,_planificacion_y_control8. produccion ii,_decisiones_de_diseño,_planificacion_y_control
8. produccion ii,_decisiones_de_diseño,_planificacion_y_control
 
Productividad y tecnolo
Productividad y tecnoloProductividad y tecnolo
Productividad y tecnolo
 

Similar a Productividad, costos, ingresos

Soriander gimenez costos ingresos
Soriander gimenez costos ingresosSoriander gimenez costos ingresos
Soriander gimenez costos ingresos
SorianderGimenez1
 
Clase 4 tipos de Costos.pptx
Clase 4 tipos de Costos.pptxClase 4 tipos de Costos.pptx
Clase 4 tipos de Costos.pptx
emerson vargas panduro
 
Recuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmaticaRecuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmaticajosluism
 
CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptx
CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptxCLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptx
CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptx
Axel726032
 
Combinacion de factores productivos
Combinacion de factores productivosCombinacion de factores productivos
Combinacion de factores productivos
Eden Rodríguez
 
presentacion sesión 01 sistemas de costos
presentacion sesión 01 sistemas de costospresentacion sesión 01 sistemas de costos
presentacion sesión 01 sistemas de costos
luisarturoalcantara
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costo de produccion
kimberlin27Gonzalez
 
Milliannys rodriguez 30.173.420
Milliannys rodriguez 30.173.420Milliannys rodriguez 30.173.420
Milliannys rodriguez 30.173.420
YennBarradas
 
Control de calidad ensayo numero 1 naudy lopez
Control de calidad  ensayo numero 1 naudy lopez Control de calidad  ensayo numero 1 naudy lopez
Control de calidad ensayo numero 1 naudy lopez naudylopez17
 
Diferencia de costos
Diferencia de costosDiferencia de costos
Diferencia de costos
Erick Calderon
 
Fundamentos economicos, samuel haroun
Fundamentos economicos, samuel harounFundamentos economicos, samuel haroun
Fundamentos economicos, samuel haroun
SamuelAndrsHarounPer
 
.Actividad 7
.Actividad 7.Actividad 7
.Actividad 7
LUISRICHE
 
CLASIFICACIÓN DE COSTO
CLASIFICACIÓN  DE COSTOCLASIFICACIÓN  DE COSTO
CLASIFICACIÓN DE COSTO
JuanCarlosRojasMatos2
 
Gestión Económica Empresarial
Gestión Económica EmpresarialGestión Económica Empresarial
Gestión Económica Empresarial
Juan Carlos Fernández
 
Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1
Universidad
 
Exposición.pptx
Exposición.pptxExposición.pptx
Exposición.pptx
KimberlyNaomiVargasF
 
Métodos de producción
Métodos de producciónMétodos de producción
Métodos de producción
Mario Andrés N. Mejía
 
Apuntes de costos_unidad_i_y_ii
Apuntes de costos_unidad_i_y_iiApuntes de costos_unidad_i_y_ii
Apuntes de costos_unidad_i_y_ii
Seba Herrera
 
Contabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPLContabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPL
Universidad
 
Proceso productivo y areas de produccion.
Proceso productivo y areas de produccion.Proceso productivo y areas de produccion.
Proceso productivo y areas de produccion.
Domenica Fariñas
 

Similar a Productividad, costos, ingresos (20)

Soriander gimenez costos ingresos
Soriander gimenez costos ingresosSoriander gimenez costos ingresos
Soriander gimenez costos ingresos
 
Clase 4 tipos de Costos.pptx
Clase 4 tipos de Costos.pptxClase 4 tipos de Costos.pptx
Clase 4 tipos de Costos.pptx
 
Recuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmaticaRecuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmatica
 
CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptx
CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptxCLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptx
CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU ASIGNACION.pptx
 
Combinacion de factores productivos
Combinacion de factores productivosCombinacion de factores productivos
Combinacion de factores productivos
 
presentacion sesión 01 sistemas de costos
presentacion sesión 01 sistemas de costospresentacion sesión 01 sistemas de costos
presentacion sesión 01 sistemas de costos
 
Costo de produccion
Costo de produccionCosto de produccion
Costo de produccion
 
Milliannys rodriguez 30.173.420
Milliannys rodriguez 30.173.420Milliannys rodriguez 30.173.420
Milliannys rodriguez 30.173.420
 
Control de calidad ensayo numero 1 naudy lopez
Control de calidad  ensayo numero 1 naudy lopez Control de calidad  ensayo numero 1 naudy lopez
Control de calidad ensayo numero 1 naudy lopez
 
Diferencia de costos
Diferencia de costosDiferencia de costos
Diferencia de costos
 
Fundamentos economicos, samuel haroun
Fundamentos economicos, samuel harounFundamentos economicos, samuel haroun
Fundamentos economicos, samuel haroun
 
.Actividad 7
.Actividad 7.Actividad 7
.Actividad 7
 
CLASIFICACIÓN DE COSTO
CLASIFICACIÓN  DE COSTOCLASIFICACIÓN  DE COSTO
CLASIFICACIÓN DE COSTO
 
Gestión Económica Empresarial
Gestión Económica EmpresarialGestión Económica Empresarial
Gestión Económica Empresarial
 
Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1
 
Exposición.pptx
Exposición.pptxExposición.pptx
Exposición.pptx
 
Métodos de producción
Métodos de producciónMétodos de producción
Métodos de producción
 
Apuntes de costos_unidad_i_y_ii
Apuntes de costos_unidad_i_y_iiApuntes de costos_unidad_i_y_ii
Apuntes de costos_unidad_i_y_ii
 
Contabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPLContabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPL
 
Proceso productivo y areas de produccion.
Proceso productivo y areas de produccion.Proceso productivo y areas de produccion.
Proceso productivo y areas de produccion.
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 

Productividad, costos, ingresos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Instituto Universitario “Jesús Obrero” Extensión Barquisimeto Estudiante: Neymar Alejandra Acosta Colmenarez CI: 26.568.376 Fundamentos Económicos LA PRODUCTIVIDADLOS COSTOS LOS INGRESOS
  • 2. Proceso Productivo El proceso productivo es el conjunto de tareas y procedimientos requeridos que realiza una empresa para efectuar la elaboración de bienes y servicios, también puede entenderse como una serie de operaciones y procesos necesarios que se realizan de forma planificada y sucesiva para lograr la elaboración de productos. Es realizado por las empresas, las cuáles se valen de información y tecnología que es utilizada por las personas para la fabricación de los productos. Además, las empresas desarrollan sus procesos productivos con la finalidad de poder satisfacer la demanda del mercado.
  • 3. Etapas del procesoproductivo 1. Adquisición de materias primas • Determinación del objetivo de producción, porque de ello dependerán las cantidades correctas de materias primas solicitadas y el equipo necesario para desarrollar eficientemente el proceso productivo. • Reunir todas las materias primas que serán imprescindibles para la fabricación de los productos que ofrecerá al mercado. • Buscar obtener la mayor cantidad de materias primas al menor costo posible, puesto que de esto dependerá si al final puede obtener utilidades o pérdidas empresariales. Todo, suponiendo que todas las materias primas tienen una calidad homogénea. • Contactar a proveedores y escoger aquellos que les proporcionen los mejores precios y la mejor calidad de los insumos. • Considerar los costos del transporte y el almacenaje de los recursos requeridos.
  • 4. 2. Producción • Realizar concretamente la transformación de las materias primas e insumos para ser convertidos en productos. • Procesamiento de fabricación de los bienes y servicios, por esa razón es indispensable mantener controles estrictos para dar cumplimiento a los estándares de calidad exigidos. • Los productos entregados al mercado deben lograr satisfacer las exigencias del mercado, para que la empresa pueda obtener beneficios y utilidades. • Mientras que, si los productos no cumplen con estas exigencias, provocarán grandes problemas a las empresas, desde reclamaciones hasta la pérdida de clientes; y consecuentemente una baja en las ventas y las utilidades de la empresa.
  • 5. 3. Adaptación de producto • Se efectúa el proceso de adaptación y adecuación del producto en función del cliente, esta fase del proceso se orienta directamente al proceso de la comercialización de los bienes y servicios. • Es importante tomar en cuenta la logística de almacenamiento, transporte y los elementos intangibles de los servicios en función de la demanda que se presenta dentro del mercado. • Evaluación sobres si se han cumplido con las metas establecidas por la empresa y de igual forma proceder a realizar las correcciones necesarias. • Establecer los precios con los que serán comercializados los productos elaborados, teniendo en cuenta los costos incurridos durante todo el proceso y considerando un margen utilitario.
  • 6. Elementosdel proceso productivo 1. Factores de producción Los factores de producción son la tierra, el capital y el trabajo que son requeridos para llevar a cabo el proceso de producción. 2. Proceso productivo El proceso productivo incluye toda la tecnología que se utiliza dentro del proceso y consiste en determinar cómo se efectúa la combinación de los medios humanos y materiales para desarrollar el proceso de producción. 3. Productos Los productos son todos los bienes y servicios que produce la empresa para el consumo final de los agentes económicos que son los consumidores; o bienes de capital que son usados para la producción de otros satisfactores o la generación de más riqueza productiva.
  • 7. Tipos de procesos productivos 1. Producción en serie 2. Producción bajo pedido 3. Producción por lote Se realiza cuando se producen productos con características homogéneas, por tanto, son productos estandarizados, no tienen ninguna diferenciación y se producen para el consumo masivo. Por ejemplo, prendas de vestir con tallas XS, S, M, L y XL. Así como zapatos para hombres número 42, 40, 38, etc. Se usa para elaborar un producto diferenciado y adaptado a las necesidades específicas de cada cliente. Por ejemplo, el caso de la fabricación de una joya, un traje a la medida, un retrato de una persona, entre otros. Se hace por un cierto número de productos que recibe el nombre de lote de producción, cuando se concluye un grupo de productos, se procede a producir otro y así sucesivamente. Cada porción de producción se produce de forma idéntica, pero pueden cambiar las características del producto al producir un lote de producción distinto.
  • 8. • Implica la transformación de materia prima en los bienes (de consumo o intermedios) que se entregarán al cliente. • Está sujeto a mejoras, las cuales dependerán del avance tecnológico. En ese sentido, es importante recordar que el proceso productivo es perfectible, puede cambiar en el tiempo. • Debe diseñarse en función a los requerimientos del mercado (con los materiales que prefiere el cliente, por ejemplo). • El proceso productivo tiene que tener objetivos precisos y controles estrictos, porque solo así la empresa puede obtener utilidades. Característicasdel procesoproductivo
  • 9. Costes o Costo Es el valor que se le da a un consumo de factores de producción dentro de la realización de un bien o un servicio como actividad económica; Hablar de costes o costos es sinónimo a hablar de esfuerzos por parte de sociedades a la hora de acometer proyectos y persiguiendo un objetivo económico Tipos de costes Por su naturaleza: • Costes industriales, relacionados con el proceso de producción. • Costes de la empresa, principalmente de organización y de tipo financiero. • Costes de explotación, enfocados a la venta y distribución del producto.
  • 10. Por su variación: • Costes fijos, a los que no afecta la cantidad de producción. Los impuestos o arrendamientos son claros ejemplos. • Costes variables, a mayor producción se incurrirá en mayores costes. El gasto energético, por ejemplo. • Costes semivariables: la cantidad de producción afecta pero de manera más gradual o progresiva. Relación entre producto y producción: • Costos indirectos, afectan a la producción de manera total. • Costos directos, su aumento o disminución afectan a servicios o productos en particular.
  • 11. Costo de producción El costo de producción (o costo de operación) es el gasto necesario para fabricar un bien o para generar un servicio y está relacionado con aquellos gastos necesarios, quedando fuera otros como los financieros. Suele incluir la materia prima y aprovisionamientos, la mano de obra directa e indirecta y otros costes de gestión como amortizaciones, alquileres o gastos de asesoramiento. Elementos del costo de producción • Materia prima y aprovisionamientos: Son aquellos materiales que se transforman en el proceso productivo. Un ejemplo sería la harina y la sal en el pan; Y los que no se transforman pero son necesarios, como las bolsas en las que se comercializan algunos bienes son aprovisionamientos. • La mano de obra: En este caso se incluye solo la mano de obra directa, es decir, aquella involucrada en el proceso productivo. Por ejemplo, los empleados que trabajan en la cadena de fabricación. • Otros costes indirectos de producción: Aquí incluimos la mano de obra indirecta que es la que, aun no estando implicada en el proceso, es necesaria. Por ejemplo, el personal del departamento de administración. También deberemos añadir el resto de gastos necesarios como amortizaciones, alquileres o tributos.
  • 12. ¿Cómo calcular el costo de producción? • Para la materia prima y aprovisionamientos hay que incluir todos los gastos necesarios. Estos pueden ser transportes, seguros, aduanas, tributos no deducibles y otros similares. Para el cálculo conviene conocer el coste por unidad producida. • Para la mano de obra, hay que incluir el sueldo bruto y otros costes sociales. Por ejemplo, las cuotas que paga la empresa a la seguridad social para desempleo, formación o pensiones. Para el cálculo conviene saber el coste por hora. • Por último, en relación a los costes indirectos, que deberán incluir el resto de ellos. En este caso, debemos incluir todos excepto los financieros.
  • 13. Costos indirectos de fabricación Los costos indirectos de fabricación son aquellos que provienen de actividades que no están implicadas directamente en la cadena de producción o fabricación. En otras palabras, son costes que si bien no se pueden repercutir ni medir de forma proporcional al producto final, son igualmente necesarios para el correcto funcionamiento de la empresa, sin embargo no son esenciales. ¿Para qué sirven? Identificar y analizar los costos que nos acarrea la fabricación de un producto es fundamental para poder tomar decisiones y definir estrategias. De esta forma, si nos damos cuenta de que un costo es elevado en comparación con el impacto que genera, se podrá decidir si realizar algún ajuste o eliminarlo. Esta materia de análisis y decisiones la estudia y la aglutina la denominada contabilidad de costes o de gestión. La misión principal de ambas es averiguar de donde se origina cada coste de la empresa y en qué lugar de la cadena de producción se podría imputar su efecto. Así, podemos entender mejor las necesidades de la empresa y adoptar medidas para ser más eficientes en términos económicos.
  • 14. Tipos de costos indirectos de fabricación • Variables: Son aquellos que oscilan su valor en función del volumen de fabricación, es decir, a mayor volumen de fabricación, mayor será la cuantía. • Fijos: No importa el volumen de producción, son costos que se van a generar de forma constante sin que la mayor o menor evolución en la fabricación afecte en la cifra de estos costos. • Mixtos: Cuando nos encontramos con costes que no podemos clasificar como variables porque poseen un componente fijo y viceversa, podemos clasificarlos como costos mixtos.
  • 15. Costos fijos y variables Los costos fijos y variables son respectivamente los gastos que no varían y que son necesarios para el funcionamiento básico de la empresa, y los gastos que van en función del volumen de actividad. Es decir, los costos fijos por una parte hay que asumirlo sin cambios significativos en el montante. Y, por otra parte, los costos variables son proporcionales a la cantidad de producto fabricado Si se consigue la cuantía de ambos costos, tendremos automáticamente el valor del total de costes que se dan en la empresa: Si se sabe que los ingresos deben ser superiores a los mencionados costes totales para que empiecen a darse beneficios en la empresa. Esta situación se puede calcular con el denominado umbral de rentabilidad o punto muerto, el cual consiste en calcular el número de unidades que se deben vender para cubrir costes totales:
  • 16. El precio del producto unitario no es otra cosa que el precio que le ponemos al producto que le ponemos a la hora de venderlo. Por otro lado, el costo variable unitario se calcula de la siguiente forma: De esta forma, cogiendo el montante total de los costos variables y dividiéndolo entre el total de unidades de producto manufacturado, queda como resultado el coste variable que se le imputa individualmente a cada unidad de producto. Con esto sabemos que el precio que le pondrá al producto en teoría nunca debería ser inferior al costo variable unitario. Costos fijos: • Suministros. • Alquiler u otros arriendos. • Seguros. • Gastos de administración. • Impuestos. • Mano de obra (en el caso de que no se pueda prescindir de nadie o casi nadie) Costos variables: • Materia prima. • Comisiones de agentes comerciales. • Gastos de envío. • Mano de obra (en el caso de que se pueda prescindir de una parte de la plantilla).
  • 17. Contabilidad de costes La contabilidad de costes o contabilidad de costos, también conocida como contabilidad analítica, es una técnica contable que tiene como finalidad crear un sistema de información que permita conocer cuál es el coste de los productos fabricados. Es un instrumento que sirve de apoyo a la contabilidad financiera, estudiando la estructura de costes en las empresas. La contabilidad de costes consiste en realizar una imputación razonable de costes directos e indirectos que permita obtener información analítica en la que apoyarse en la toma de decisiones de la dirección de la empresa Funcionesde unsistemade contabilidadde costes • Permite conocer la eficiencia del sistema productivo. • Controlar los gastos generados en cada fase del proceso productivo. • Obtener el beneficio de cada unidad producida y permite tomar decisiones sobre qué y cuánto producir. • Detectar y analizar desviaciones sobre lo previsto para instaurar mecanismos de control. • Permite valorar los inventarios de la empresa.
  • 18. Coste total El coste total es la suma de los costes fijos, que no dependen de la cantidad producida, y los costes variables, que sí incrementan (o disminuyen) en función del número de unidades fabricadas. Es decir, el coste total es la sumatoria de todos los gastos de una empresa que son necesarios para llevar a cabo su actividad económica. Esto, independientemente de que dependan o no del volumen de producción. Entonces, podemos resumir el concepto de coste total en la siguiente ecuación: CT=CV+CF CT=CVU*Q+CF Donde: CT: Coste total. CVU: Coste variable unitario o por unidad producida. Q: Cantidad producida. CF: Costes fijos Es importante calcular el coste total de la empresa porque de este dependerá el beneficio generado por el negocio. Cuanto mayor sea el coste total, manteniendo el mismo nivel de ingresos, las ganancias de la firma serán menores, y viceversa.
  • 19. • Costes fijos: Son todos aquellos en los que la empresa debe incurrir, independiente del número de unidades que produzca. Nos referimos, por ejemplo, al pago por el alquiler la oficina o por las máquinas para el funcionamiento de una fábrica. • Costes variables: Son los que varían de acuerdo al nivel producido. Nos referimos, por ejemplo, a la mano de obra y a los insumos. Cuanto más se quiera producir, más empleados se deben contratar y más materia prima se debe adquirir. Los elementos del coste total son:
  • 20. Ingresos Entendemos por ingresos a todas las ganancias que se suman al conjunto total del presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. En términos generales, los ingresos son los elementos tanto monetarios como no monetarios que se acumulan y que generan como consecuencia un círculo de consumo-ganancia. Tipos de ingreso según el Plan General de Contabilidad (PGC) • Que la empresa haya transferido al comprador los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de los bienes, con independencia de su transmisión jurídica. • Que la empresa ni mantenga la gestión ni retenga el control de los bienes vendidos. • Que el importe de la operación se valore con fiabilidad. • Que sea probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos de la operación. • Que los costes incurridos en la operación puedan ser medidos también con fiabilidad. De acuerdo con esto, el PGC diferencia dos tipos de ingresos. En primer lugar, los procedentes de la venta de bienes y, en segundo, los originados por la prestación de servicios; sin embargo, para poder contabilizar los primeros es necesario que se cumplan los siguientes requisitos:
  • 21. En el caso de los ingresos procedentes de la prestación de servicios, las condiciones a cumplir para que se puedan reconocer son: • Que puedan valorarse con fiabilidad. • Que sea probable que la empresa reciba los beneficios de la operación. • Que el grado de realización de la prestación pueda ser valorado con fiabilidad. • Que los costes incurridos y los que faltan por incurrir puedan ser también valorados con fiabilidad. También se puede considerar como ingreso toda transferencia que reciban los agentes económicos, tales como subsidios, donaciones y otras. Además, dicho término puede adoptar la forma de salarios, intereses, dividendos, rentas o beneficios.
  • 22. Ingresos brutos e ingresos netos El ingreso aparece en cifras brutas -cuando todavía no ha experimentado ninguna deducción-, convirtiéndose en neto cuando entran en función los impuestos a pagar. Igualmente, hay que distinguir entre ingreso corriente e ingreso permanente. El primero es el pago que efectivamente recibe en cada período el agente económico; en cambio, el ingreso permanente corresponde al retorno que debiera recibir el agente económico por el stock de capital físico y humano que posee. Dado que los ingresos corrientes no tienen una correspondencia exacta con los retornos del stock de capital y que este stock no es variable a corto plazo, la variación en el ingreso corriente es superior a la del ingreso permanente imputado. Ingreso nominal y real Cuando existe inflación, el ingreso medido en unidades monetarias va perdiendo valor a través del devenir del tiempo; por tanto, el ingreso nominal es aquel que está expresado en unidades monetarias del período en que se recibe el ingreso. Mientras, el ingreso real es aquel que mantiene -a pesar del tiempo transcurrido- su valor o poder adquisitivo, obteniéndose dividiendo el ingreso nominal por el índice de precios al consumo (IPC). Si no existe inflación, el ingreso nominal y el ingreso real siempre serían iguales.
  • 23. Ingresos y gastos públicos Los ingresos de un Estado se conocen como ingresos públicos y se generan a partir del cobro de impuestos, la venta o alquiler de propiedades, la emisión de bonos y las utilidades de las empresas públicas, entre otras actividades. De hecho, estos ingresos permiten el desarrollo del gasto público. Ingreso total El ingreso total son todos los ingresos recibidos por una compañía en un periodo determinado de tiempo. Se calcula multiplicando la cantidad de unidades vendidas por su precio. Es decir, el ingreso total es el monto total que obtiene una compañía como producto de sus ventas o de su actividad económica. La fórmula para el ingreso total es: Donde: IT: Ingreso total P: Precio Q: Cantidad de unidades vendidas Un punto a remarcar es que los ingresos totales no corresponden a una variable stock. Es decir, no se trata de un acumulado, sino de un flujo de dinero en un momento específico, por ejemplo, en un ejercicio anual.
  • 24. Ingresos y egresos El ingreso y egreso son términos opuestos en la contabilidad. Mientras que el primero representa una entrada de dinero, el segundo hace referencia a una salida. Para entenderlo mejor, el ingreso significa un aumento en el patrimonio de una persona natural o jurídica. En cambio, el egreso es una reducción del mismo. Para reportar beneficios en un periodo específico, los ingresos deben superar a los egresos. Caso contrario, se registrarán pérdidas. Las compañías analizan esto en el estado financiero conocido como cuenta de resultados.