SlideShare una empresa de Scribd logo
A L U M N O :
J O S É L U I S H E R N Á N D E Z P I N E D A
S E M I N A R I O D E R E A L I D A D N A C I O N A L E N E D U C A C I Ó N
D R . J O S É L U I S M O N T E R O B A D I L L O
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Documento Informativo sobre
Discriminación en la Infancia
 La infancia como factor de vulnerabilidad
- Las naciones velan por los derechos de los niños
- Sin embargo existe una brecha en el derecho de los niños debido a la desigualdad que existe.
- Todo lo que los niños vivan en su infancia impactará en su vida y en la de sus comunidades.
 Derecho a la educación
- Todos los niños tienen derecho a la educación
- Es desigual para los niños indígenas
 Trabajo infantil
- Reflejo de la pobreza, vulnerabilidad y marginación
 Niñez en situación de calle
- La circunstancia de vida de los y las niñas en situación de calle
- La circunstancia de vida de los y las niñas en situación de calle marca la desigualdad de
oportunidades, el acceso y ejercicio plenos y reales de sus derechos
 Violencia contra los niños
- Se manifiesta a través de la violencia dentro y fuera de la familia, las desigualdades en el acceso
real a la educación, a servicios básicos, la necesidad de percepción de ingresos que
experimentan las familias y personas que ya han sido marginadas
 Niñez con discapacidad
- Es otro factor de desigualdad ya que no todos asisten a la escuela.
 Niños migrantes
- Se cometen distintos delitos hacia su persona
 Necesidades de reformas
- Se dice que todos los niños tienen derecho a la alimentación, a la salud, a la vivienda, al
esparcimiento, sin embargo no se cumple en su totalidad para todos los niños, ello es debido a
los factores mencionados anteriormente.
Analfabetismo en México, una deuda social
La alfabetización no es un fin en sí mismo; no es una meta última y, por lo tanto, no
debe ser vista única y exclusivamente como un camino para adquirir las competencias
elementales de saber leer y escribir.
Debe servir, sobre todo, para
que las personas participen de mejor manera,
en condiciones de igualdad, en el mundo social;
para contribuir a evitar la marginación y la
exclusión
En México, en términos
generales, se considera como
analfabetos
“…a los que han pasado de la
edad escolar y no saben leer ni
escribir”.
 Otra de las características tradicionales del analfabetismo en México
es su predominancia en las áreas rurales.
 Uno de los problemas sociales más relevantes de nuestro país es, sin
duda, el que representa la desigualdad y exclusión que
ancestralmente ha caracterizado a la población indígena que es
donde se encuentra el mayor número de analfabetas.
 El analfabetismo limita el crecimiento de las personas y afecta su
entorno familiar, restringe el acceso a los beneficios del desarrollo y
obstaculiza el goce de otros derechos humanos.
 Saber leer y escribir es un logro, pero no es suficiente. Por ello, la
alfabetización debe ir más allá de sólo enseñar a leer y escribir; tiene
que procurar, en términos generales, proporcionar herramientas y
valores para un mejor desempeño en la sociedad.
Educación y pueblos indígenas:
problemas de medición
Los pueblos indígenas viven en la marginación debido a la pobreza.
 La gran mayoría habita en municipios de muy alta marginación y con los
índices
más bajos de desarrollo humano.
País pluricultural.
En relación con la educación, dos de cada tres niños entre los 6 y 14 años de
edad
que no están en la escuela son indígenas.
La escuela se convierte en la principal responsable de la disminución de la
brecha
en analfabetismo entre la población indígena y la no indígena.
Los insumos con los que cuentan las escuelas indígenas explican, sin duda,
parte de la desigualdad en sus resultados.
Las escuelas primarias indígenas son
las peor dotadas de infraestructura
Los niños indígenas aprenden
mucho más tarde a leer y a escribir
Una sociedad justa y democrática
pasa, necesariamente, por la atención
a las condiciones de vida de los
pueblos indígenas
El sistema educativo actual tiende a
seguir manteniéndolos en los niveles más
bajos de desarrollo educativo y de
aprendizaje.
Fútbol y género
 La violencia verba se usa para: denigrar, ofender, sobajar,
discriminar.
 Un poquito de violencia aplicada a la educación de los hijos
no hacía mal, ya que era un recurso pedagógico.
 Se puede y debe condenar una y la otra cosa.
 No hay libertades absolutas, porque vivimos con otros.
 Nuestras libertades tienen un límite: los derechos de esos
otros.
 Nadie tiene derecho a injuriar, difamar, ofender.
 La violencia física se inicia normalmente con la
violencia verbal.
 "Está prohibida la discriminación de cualquier país,
individuo o grupo de personas por cuestiones de
raza, color de piel, su origen étnico, nacional o social,
sexo, lengua, religión, posicionamiento político o de
cualquier otra índole, poder adquisitivo, lugar de
nacimiento o procedencia, orientación sexual o por
cualquier otra razón, y será punible con suspensión o
exclusión".
La educación y el plan
nacional de desarrollo
2013-2018
E N M A T E R I A D E E D U C A C I Ó N S E P R E T E N D E U N M É X I C O C O N
C A L I D A D D E E D U C A C I Ó N : P A R A G A R A N T I Z A R U N D E S A R R O L L O
I N T E G R A L D E T O D O S L O S M E X I C A N O S Y A S Í C O N T A R C O N U N
C A P I T A L H U M A N O P R E P A R A D O , Q U E S E A F U E N T E D E
I N N O V A C I Ó N Y L L E V E A T O D O S L O S E S T U D I A N T E S A
S U M A Y O R P O T E N C I A L H U M A N O . E S T A M E T A B U S C A
I N C R E M E N T A R L A C A L I D A D D E L A E D U C A C I Ó N P A R A Q U E L A
P O B L A C I Ó N T E N G A L A S H E R R A M I E N T A S Y E S C R I B A S U P R O P I A
H I S T O R I A D E É X I T O . E L E N F O Q U E , E N E S T E S E N T I D O , S E R Á
P R O M O V E R P O L Í T I C A S Q U E C I E R R E N L A B R E C H A E N T R E L O
Q U E S E E N S E Ñ A E N L A S E S C U E L A S Y L A S H A B I L I D A D E S Q U E
E L M U N D O D E H O Y D E M A N D A D E S A R R O L L A R P A R A U N
A P R E N D I Z A J E A L O L A R G O D E L A V I D A . E N L A M I S M A L Í N E A ,
S E B U S C A R Á I N C E N T I V A R U N A M A Y O R Y M Á S E F E C T I V A
I N V E R S I Ó N E N C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A Q U E A L I M E N T E E L
D E S A R R O L L O D E L C A P I T A L H U M A N O N A C I O N A L , A S Í C O M O
N U E S T R A C A P A C I D A D P A R A G E N E R A R P R O D U C T O S Y
S E R V I C I O S C O N U N A L T O V A L O R A G R E G A D O
Retos del Sistema Educativo Mexicano
 Que México sea un país que
provea una educación de calidad para que potencie el
desarrollo de las capacidades y habilidades integrales
de cada ciudadano, en los ámbitos intelectual,
afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que inculque
los valores por los cuales se defiende la dignidad
personal y la de los otros
Retos del Sistema Educativo
Mexicano
• E L S I S T E M A E D U C A T I V O D E B E P E R F E C C I O N A R S E P A R A
E S T A R A L A A L T U R A D E L A S N E C E S I D A D E S Q U E U N
M U N D O G L O B A L I Z A D O D E M A N D A .
• A L C A N Z A R U N A S O C I E D A D D E L
C O N O C I M I E N T O E S L A C I E N C I A Y L A T E C N O L O G Í A . E N
E S T A S Á R E A S M É X I C O S E C A R A C T E R I Z A P O R S U B A J O
N I V E L D E I N V E R S I Ó N .
• L A J U V E N T U D D E B E R Á P O D E R R E S P O N D E R A U N N U E V O
A M B I E N T E L A B O R A L D O N D E L A S O P O R T U N I D A D E S D E
T R A B A J O N O S Ó L O S E B U S C A N , S I N O Q U E
E N O C A S I O N E S S E D E B E N I N V E N T A R A N T E L A S
C A M B I A N T E S C I R C U N S T A N C I A S D E L O S M E R C A D O S
L A B O R A L E S Y L A R Á P I D A T R A N S F O R M A C I Ó N
E C O N Ó M I C A . P O R T A N T O , E S F U N D A M E N T A L
F O R T A L E C E R L A V I N C U L A C I Ó N E N T R E L A E D U C A C I Ó N ,
L A I N V E S T I G A C I Ó N Y E L S E C T O R P R O D U C T I V O .
Retos del Sistema Educativo Mexicano
 Para mejorar la calidad de la educación se requiere
transitar hacia un sistema de profesionalización de
la carrera docente, que estimule el desempeño
académico de los maestros y fortalezca los procesos
de formación y actualización
México y la prueba PISA
Los tres ejes de acción E N P R I M E R L U G A R : S E B U S C A Q U E L O S
A L U M N O S S E A N E D U C A D O S P O R L O S M E J O R E S
M A E S T R O S ; C O N E L S E R V I C I O P R O F E S I O N A L
D O C E N T E E L M É R I T O E S L A Ú N I C A F O R M A D E
I N G R E S A R , A S C E N D E R Y P E R M A N E C E R E N E L
S E R V I C I O E D U C A T I V O D E L P A Í S .
 E N S E G U N D O L U G A R , S E E S T A B L E C E Q U E L A
E V A L U A C I Ó N S E A U N I N S T R U M E N T O P A R A
E L E V A R L A C A L I D A D D E L A
E N S E Ñ A N Z A . P A R A E L L O S E O T O R G Ó P L E N A
A U T O N O M Í A A L I N E E Y S E C R E Ó U N S I S T E M A D E
E V A L U A C I Ó N .
 T E R C E R L U G A R , F O M E N T A Q U E L A E D U C A C I Ó N
S E C O N V I E R T A E N U N A R E S P O N S A B I L I D A D
C O M P A R T I D A . C O N L A R E F O R M A E D U C A T I V A ,
D I R E C T I V O S , M A E S T R O S , A L U M N O S Y P A D R E S
D E F A M I L I A P O D R Á N T O M A R D E C I S I O N E S
C O N J U N T A S P A R A M E J O R A R E L P R O C E S O
E D U C A T I V O E N C A D A P L A N T E L . E S T O S E
T R A D U C E E N O T O R G A R M A Y O R A U T O N O M Í A D E
G E S T I Ó N A L A S E S C U E L A S .
Algunos punto importantes del Artículo tercero constitucional
 ARTICULO 3o.- TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A RECIBIR EDUCACION.
Al incluir el derecho a la educación en nuestra Constitución favorece las garantías individuales,
México pone de manifiesto su confianza en el poder liberador de la educación y, por otra parte,
cumple con sus compromisos con la Carta de la Organización de las Nacionales Unidas y de los
demás documentos de esta Organización, relacionados con el proceso educativo. Como depositario
de los poderes públicos, el Estados mexicano en sus tres órdenes de gobierno Federación, Estados
y Municipios, es la institución encargada de garantizar a todos los mexicanos, el disfrute de este
derecho y, por ello, deberá impartir educación preescolar, primaria y secundaria, es decir, la
denominada educación básica, además de promover y atender todos los demás tipos y modalidades
educativos.
 EL ESTADO GARANTIZARA LA CALIDAD EN LA EDUCACION OBLIGATORIA DE
MANERA QUE LOS MATERIALES Y METODOS EDUCATIVOS, LA
ORGANIZACION ESCOLAR, LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y LA
IDONEIDAD DE LOS DOCENTES Y LOS DIRECTIVOS GARANTICEN EL MAXIMO
LOGRO DE APRENDIZAJE DE LOS EDUCANDOS.
Sabemos a ciencia cierta que de la educación depende de muchas situaciones fuera
de los discursos políticos como la construcción, ampliación y mantenimiento de los edificios
escolares, capacitación docente, pruebas y evaluaciones objetivas que nos ayuden a mejorar
nuestra practica educativa; Pero queda como reflexión hacer cada quien lo que este en nuestras
manos y realizándolo de la mejor manera, estando en un proceso continuo de actualización
S E R A N A C I O N A L , E N C U A N T O - S I N H O S T I L I D A D E S N I
E X C L U S I V I S M O S - A T E N D E R A A L A C O M P R E N S I O N D E N U E S T R O S
P R O B L E M A S , A L A P R O V E C H A M I E N T O D E N U E S T R O S R E C U R S O S ,
A L A D E F E N S A D E N U E S T R A I N D E P E N D E N C I A P O L I T I C A , A L
A S E G U R A M I E N T O D E N U E S T R A I N D E P E N D E N C I A E C O N O M I C A Y A
L A C O N T I N U I D A D Y A C R E C E N T A M I E N T O D E N U E S T R A C U L T U R A
L A E D U C A C I Ó N M E X I C A N A , A T R A V É S D E P L A N E S Y P R O G R A M A S
D E E S T U D I O Y L I B R O S D E T E X T O , D A G R A N I M P O R T A N C I A A L
F O R M A C I Ó N C Í V I C A , A L O S V A L O R E S C U L T U R A L E S Y A L E S T U D I O
D E L A S E T A P A S D E N U E S T R O P A S A D O H I S T Ó R I C O Y D E L O S
P E R S O N A J E S Q U E F O R J A R O N N U E S T R A P A T R I A . P E R O N O E S
R A R O E N T O N C E S Q U E L O S N I Ñ O S S E P A N M Á S D E L O S
P E R S O N A J E S D E L A T E L E V I S I Ó N Q U E D E H É R O E S C O M O
H I D A L G O O M O R E L O S , E S T A S I T U A C I Ó N E S P R E O C U P A N T E
D Á N D O N O S U N A M U E S T R A D E L A C A N T I D A D D E T I E M P O Q U E
P A S A N F R E N T E A L A T E L E V I S I Ó N .
E S D E C I R , N O B A S T A C O N Q U E E L E S T A D O C R E E U N A S E R I E D E
I N S T I T U C I O N E S , P L A N E S , P R O G R A M A S Y M O D A L I D A D E S
E D U C A T I V O S ; E S I N D I S P E N S A B L E Q U E T O D O S E L L O S R E Ú N A N
U N A S E R I E D E C A R A C T E R Í S T I C A S Q U E P E R M I T A N ,
C O N J U N T A M E N T E , E L L O G R O D E L A S F I N A L I D A D E S A S I G N A D A S
A E S T E I M P O R T A N T E P R O C E S O S O C I A L .
Educación Laica
Dentro de los Derechos Humanos, la libertad de
creencias es uno de los más significativos y por ello, el
artículo 24 constitucional la garantiza, al tiempo que el
artículo 3º. establece el laicismo como característica
básica de la educación que imparta el Estado, es decir,
una educación ajena a toda doctrina religiosa, con lo
cual se respeta el derecho de los mexicanos a profesar
la creencia que cada uno haya escogido, o a no profesar
ninguna, si ésa es su decisión.
 Los aspectos de carácter humanístico que la escuela debe fortalecer en los alumnos,
según el artículo 3º, son, fundamentalmente, el aprecio por:
• La dignidad de la persona.
• La integridad de la familia.
• El interés general de la sociedad.
• La fraternidad e igualdad de derechos.
• La eliminación de todo tipo de privilegios.
Derivada de estos valores, la actitud del maestro deberá encaminarse a convertir su
aula en un laboratorio, en un taller, en un centro de trabajo donde el aprender sea
producto del experimentar, del hacer, del crear y recrear. Pero esta actividad, este
hacer, siempre se desarrollará, se quiera o no, en un ambiente impregnado de
afectividad, de emotividad, de valores y antivalores, de interrelaciones personales, que
definirá el carácter del grupo y dejará una huella permanente en la voluntad y en la
mente de cada uno de sus integrantes. Por ello, una de las preocupaciones más
trascendentes de la labor magisterial será favorecer el establecimiento de un clima, de
un ambiente de trabajo, en que predominen la cordialidad, el respeto, la solidaridad, la
tolerancia.
• El artículo 3º constitucional constituye el marco jurídico, político y pedagógico dentro del
cual han de realizarse las acciones educativas del Estado mexicano.
• La vigencia real del artículo 3º se logra únicamente cuando este ordenamiento es
interpretado y aplicado diaria y adecuadamente en las aulas, por los maestros mexicanos.
• La escuela es, en primera instancia, la responsable de la aplicación del artículo 3º, pero ello
implica el apoyo de las demás agencias educativas. La falta de ese apoyo y las consecuencias
que de ello se deriven, serán responsabilidad de la sociedad en su conjunto.
La labor que en este sentido realice cotidianamente el maestro con el apoyo de autoridades,
padres de familia y de la sociedad en general, será la base para la formación de la
personalidad del mexicano que deberá afrontar los problemas y retos del siglo XXI.
• La realización de la tarea docente, en los términos derivados de este ideario educativo, dará
su verdadera trascendencia al artículo 3º y a la obra que realiza el magisterio nacional
El articulo 3º y nuestro compromiso como docentes
Conclusiones
Hoy en día es más complejo que en el pasado ; sin embargo, hay insatisfacción social por la falta de
infraestructura en planteles y niveles escolares , los contenidos educativos son obsoletos e
irrelevantes para la sociedad actual y futura ; cuando se dice que la
educación es el mejor instrumento para preparar a los recursos humanos que
demanda el desarrollo del país; teniendo una función importante para formar la conciencia de los
ciudadanos , convencerlos del valor de pertenecer a una nación determinada , con valores
históricos y social hoy hay una gran problemática en la educación pero todos tenemos que hacer lo
propio si no queremos que colapse este, ya dejemos de buscar culpables, como docentes también
tenemos la obligación de empezar a dejar de ser tan dependientes del Estado y hacer propuestas
de mejora ya que nosotros somos los que mejor conocemos etas necesidades.
En la ley General de Educación 1993 señala que el SEM está integrado por Educandos y los
educadores, autoridades educativos, planes y programas , métodos ,materiales y estrategias
educativas, las instituciones educativas del estado y sus organismos descentralizados , las
instituciones educativas del estado y sus organismos descentralizados , las instituciones de los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios , las instituciones
de educación superior a las que la ley otorga autonomía .A mi punto de vista el SEM es un gran
gigante ya que está integrado desde los materiales hasta instituciones de educación superior. Pero
sin embargo no esté bien controlado ya que en cada nivel podemos encontrar deficiencias,
insatisfacciones aun no logrados como por ejemplo los métodos de enseñanza, intereses por el
alumno, el olvido de escuelas públicas, la demanda de carreras entre muchos más no mencionados
 A criterio personal nuestro sistema educativo no es malo siempre y cuando todos
realizáramos lo propio, además de la corrupción que desafortunadamente no podemos
erradicar, ya que siempre se buscan intereses personales de políticos, secretarios de
educación colocados al dedazo, profesores que han abusado del sindicato para estar en
zona de confort, utilizando la educación como rehén de beneficios políticos; es triste
ver la gran desigualdad que hay en nuestro país donde a la gente le es tan indiferente las
problemáticas del país, donde no generamos convirtiéndonos en consumistas, copiamos
situaciones de otros países sin conocer las necesidades del nuestro quedando en atraso
descomunal. Y es allí donde nosotros como profesores podemos formar esa conciencia
de cambio dentro de nuestros alumnos, compañeros, padres de familia e ir formando esa
actitud de superación.
 No debemos dejar atrás la importancia del artículo tercero constitucional ya que de el
depende el desarrollo del país, es bien conocido que la base de los países desarrollados,
es la educación en este importante artículo se enmarca los criterios que deben orientar
la misma.
Producto 3 hernandez_pinedajoseluis

Más contenido relacionado

Destacado

Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Relatividad
RelatividadRelatividad
56 65
56 6556 65
56 65
annayru
 
Representación de la lectura (para compartir)
Representación de la lectura (para compartir)Representación de la lectura (para compartir)
Representación de la lectura (para compartir)
MAGATRUSH
 
Panorámica general de los medios de difusión masiva
Panorámica general de los medios de difusión masivaPanorámica general de los medios de difusión masiva
Panorámica general de los medios de difusión masiva
Patricia Flores Palacios
 
13 instalaciones 167 176
13 instalaciones 167 17613 instalaciones 167 176
13 instalaciones 167 176Edinson Cordova
 
Lineas generales del diseño
Lineas generales del diseñoLineas generales del diseño
Lineas generales del diseño
UNC
 
Viaje al sur.
Viaje al sur.Viaje al sur.
Viaje al sur.virginiae
 
Elementos para la vocería de mujeres en la escena pública
Elementos para la vocería de mujeres en la escena públicaElementos para la vocería de mujeres en la escena pública
Elementos para la vocería de mujeres en la escena pública
Patricia Flores Palacios
 
User Experience: Diseñando una experiencia por y para los usuarios
User Experience: Diseñando una experiencia por y para los usuariosUser Experience: Diseñando una experiencia por y para los usuarios
User Experience: Diseñando una experiencia por y para los usuarios
Rob Montero
 
Paradojas
ParadojasParadojas
Paradojasreno353
 
Personal apresentacao final
Personal apresentacao finalPersonal apresentacao final
Personal apresentacao finalI/SOCIAL
 
FundaviñA
FundaviñAFundaviñA
FundaviñAjennifer
 
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso ...
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso  ...La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso  ...
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso ...
Miguel Varela Perez
 

Destacado (20)

Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
 
56 65
56 6556 65
56 65
 
Representación de la lectura (para compartir)
Representación de la lectura (para compartir)Representación de la lectura (para compartir)
Representación de la lectura (para compartir)
 
Panorámica general de los medios de difusión masiva
Panorámica general de los medios de difusión masivaPanorámica general de los medios de difusión masiva
Panorámica general de los medios de difusión masiva
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
13 instalaciones 167 176
13 instalaciones 167 17613 instalaciones 167 176
13 instalaciones 167 176
 
Clase03 ing-ok av
Clase03 ing-ok avClase03 ing-ok av
Clase03 ing-ok av
 
Lineas generales del diseño
Lineas generales del diseñoLineas generales del diseño
Lineas generales del diseño
 
Recursos Humanos Materia
Recursos Humanos MateriaRecursos Humanos Materia
Recursos Humanos Materia
 
Viaje al sur.
Viaje al sur.Viaje al sur.
Viaje al sur.
 
Tryvertising
TryvertisingTryvertising
Tryvertising
 
Elementos para la vocería de mujeres en la escena pública
Elementos para la vocería de mujeres en la escena públicaElementos para la vocería de mujeres en la escena pública
Elementos para la vocería de mujeres en la escena pública
 
User Experience: Diseñando una experiencia por y para los usuarios
User Experience: Diseñando una experiencia por y para los usuariosUser Experience: Diseñando una experiencia por y para los usuarios
User Experience: Diseñando una experiencia por y para los usuarios
 
Paradojas
ParadojasParadojas
Paradojas
 
Personal apresentacao final
Personal apresentacao finalPersonal apresentacao final
Personal apresentacao final
 
Cambio de las costumbres
Cambio de las costumbresCambio de las costumbres
Cambio de las costumbres
 
FundaviñA
FundaviñAFundaviñA
FundaviñA
 
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso ...
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso  ...La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso  ...
La evaluación del personal docente como instrumento para mejorar el proceso ...
 
Tema 9 EcologíA
Tema 9 EcologíATema 9 EcologíA
Tema 9 EcologíA
 

Similar a Producto 3 hernandez_pinedajoseluis

2023 La Nueva Escuela Mexicana.pptx
2023 La Nueva Escuela Mexicana.pptx2023 La Nueva Escuela Mexicana.pptx
2023 La Nueva Escuela Mexicana.pptx
AnyArellanoMorales1
 
Habilidades de Interacción Social
Habilidades de Interacción SocialHabilidades de Interacción Social
Habilidades de Interacción Social
Desiree Ramirez
 
Presentacion modelo escuela nueva
Presentacion modelo escuela nuevaPresentacion modelo escuela nueva
Presentacion modelo escuela nueva
AndresMuoz244
 
Presentacion modelo escuela nueva
Presentacion modelo escuela nuevaPresentacion modelo escuela nueva
Presentacion modelo escuela nueva
DianaPaolaFrancoGavi
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir eulalia ...
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir eulalia ...Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir eulalia ...
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir eulalia ...Eulalia Ochoa
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventud
Diana Carolina
 
Las tic en la sociedad
Las tic en la sociedadLas tic en la sociedad
Las tic en la sociedad
Marcela López
 
Los siete saberes
Los siete saberesLos siete saberes
Los siete saberes
Salomon Rimarachin Peralta
 
Curriculo Nacional 2017
Curriculo Nacional 2017Curriculo Nacional 2017
Curriculo Nacional 2017
Lima - Perú
 
Copia de Educación del Ecuador y América Latina.pdf
Copia de Educación del Ecuador y América Latina.pdfCopia de Educación del Ecuador y América Latina.pdf
Copia de Educación del Ecuador y América Latina.pdf
StefannyPazmio1
 
Estacion2 descripcion sena
Estacion2 descripcion senaEstacion2 descripcion sena
Estacion2 descripcion senaArcesio Bonilla
 
LOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
LOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdfLOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
LOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
NatalyDaniela1
 
Globalización, subdesarrollo, privatización
Globalización, subdesarrollo, privatizaciónGlobalización, subdesarrollo, privatización
Globalización, subdesarrollo, privatización
KarolDanielaVilcaSoc
 
Globalización. subdesarrollo, privatización.pdf
Globalización. subdesarrollo, privatización.pdfGlobalización. subdesarrollo, privatización.pdf
Globalización. subdesarrollo, privatización.pdf
MeryZrate
 
Reforma 1992 1
Reforma 1992 1Reforma 1992 1
Reforma 1992 1
DennisRamirez34
 
Reforma de la Modernización de la Evaluación 1922. TANIA LEON
Reforma  de la Modernización  de la Evaluación 1922. TANIA LEON Reforma  de la Modernización  de la Evaluación 1922. TANIA LEON
Reforma de la Modernización de la Evaluación 1922. TANIA LEON
TaniaLenRamrezy
 
Reforma de la modernzacion de la evaluacion 1992 mapas conceptuales
Reforma de la modernzacion de la evaluacion 1992 mapas conceptualesReforma de la modernzacion de la evaluacion 1992 mapas conceptuales
Reforma de la modernzacion de la evaluacion 1992 mapas conceptuales
IvonneVzquez1
 

Similar a Producto 3 hernandez_pinedajoseluis (20)

2023 La Nueva Escuela Mexicana.pptx
2023 La Nueva Escuela Mexicana.pptx2023 La Nueva Escuela Mexicana.pptx
2023 La Nueva Escuela Mexicana.pptx
 
Habilidades de Interacción Social
Habilidades de Interacción SocialHabilidades de Interacción Social
Habilidades de Interacción Social
 
Presentacion modelo escuela nueva
Presentacion modelo escuela nuevaPresentacion modelo escuela nueva
Presentacion modelo escuela nueva
 
Presentacion modelo escuela nueva
Presentacion modelo escuela nuevaPresentacion modelo escuela nueva
Presentacion modelo escuela nueva
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir eulalia ...
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir eulalia ...Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir eulalia ...
Ute del proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir eulalia ...
 
Etapa 2
Etapa 2Etapa 2
Etapa 2
 
239 c
239 c239 c
239 c
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventud
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventud
 
Las tic en la sociedad
Las tic en la sociedadLas tic en la sociedad
Las tic en la sociedad
 
Los siete saberes
Los siete saberesLos siete saberes
Los siete saberes
 
Curriculo Nacional 2017
Curriculo Nacional 2017Curriculo Nacional 2017
Curriculo Nacional 2017
 
Copia de Educación del Ecuador y América Latina.pdf
Copia de Educación del Ecuador y América Latina.pdfCopia de Educación del Ecuador y América Latina.pdf
Copia de Educación del Ecuador y América Latina.pdf
 
Estacion2 descripcion sena
Estacion2 descripcion senaEstacion2 descripcion sena
Estacion2 descripcion sena
 
LOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
LOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdfLOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
LOES ; Nataly Castro - Jose Salazar.pdf
 
Globalización, subdesarrollo, privatización
Globalización, subdesarrollo, privatizaciónGlobalización, subdesarrollo, privatización
Globalización, subdesarrollo, privatización
 
Globalización. subdesarrollo, privatización.pdf
Globalización. subdesarrollo, privatización.pdfGlobalización. subdesarrollo, privatización.pdf
Globalización. subdesarrollo, privatización.pdf
 
Reforma 1992 1
Reforma 1992 1Reforma 1992 1
Reforma 1992 1
 
Reforma de la Modernización de la Evaluación 1922. TANIA LEON
Reforma  de la Modernización  de la Evaluación 1922. TANIA LEON Reforma  de la Modernización  de la Evaluación 1922. TANIA LEON
Reforma de la Modernización de la Evaluación 1922. TANIA LEON
 
Reforma de la modernzacion de la evaluacion 1992 mapas conceptuales
Reforma de la modernzacion de la evaluacion 1992 mapas conceptualesReforma de la modernzacion de la evaluacion 1992 mapas conceptuales
Reforma de la modernzacion de la evaluacion 1992 mapas conceptuales
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Producto 3 hernandez_pinedajoseluis

  • 1. A L U M N O : J O S É L U I S H E R N Á N D E Z P I N E D A S E M I N A R I O D E R E A L I D A D N A C I O N A L E N E D U C A C I Ó N D R . J O S É L U I S M O N T E R O B A D I L L O MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
  • 2. Documento Informativo sobre Discriminación en la Infancia  La infancia como factor de vulnerabilidad - Las naciones velan por los derechos de los niños - Sin embargo existe una brecha en el derecho de los niños debido a la desigualdad que existe. - Todo lo que los niños vivan en su infancia impactará en su vida y en la de sus comunidades.  Derecho a la educación - Todos los niños tienen derecho a la educación - Es desigual para los niños indígenas  Trabajo infantil - Reflejo de la pobreza, vulnerabilidad y marginación  Niñez en situación de calle - La circunstancia de vida de los y las niñas en situación de calle - La circunstancia de vida de los y las niñas en situación de calle marca la desigualdad de oportunidades, el acceso y ejercicio plenos y reales de sus derechos
  • 3.  Violencia contra los niños - Se manifiesta a través de la violencia dentro y fuera de la familia, las desigualdades en el acceso real a la educación, a servicios básicos, la necesidad de percepción de ingresos que experimentan las familias y personas que ya han sido marginadas  Niñez con discapacidad - Es otro factor de desigualdad ya que no todos asisten a la escuela.  Niños migrantes - Se cometen distintos delitos hacia su persona  Necesidades de reformas - Se dice que todos los niños tienen derecho a la alimentación, a la salud, a la vivienda, al esparcimiento, sin embargo no se cumple en su totalidad para todos los niños, ello es debido a los factores mencionados anteriormente.
  • 4. Analfabetismo en México, una deuda social La alfabetización no es un fin en sí mismo; no es una meta última y, por lo tanto, no debe ser vista única y exclusivamente como un camino para adquirir las competencias elementales de saber leer y escribir. Debe servir, sobre todo, para que las personas participen de mejor manera, en condiciones de igualdad, en el mundo social; para contribuir a evitar la marginación y la exclusión En México, en términos generales, se considera como analfabetos “…a los que han pasado de la edad escolar y no saben leer ni escribir”.
  • 5.  Otra de las características tradicionales del analfabetismo en México es su predominancia en las áreas rurales.  Uno de los problemas sociales más relevantes de nuestro país es, sin duda, el que representa la desigualdad y exclusión que ancestralmente ha caracterizado a la población indígena que es donde se encuentra el mayor número de analfabetas.  El analfabetismo limita el crecimiento de las personas y afecta su entorno familiar, restringe el acceso a los beneficios del desarrollo y obstaculiza el goce de otros derechos humanos.  Saber leer y escribir es un logro, pero no es suficiente. Por ello, la alfabetización debe ir más allá de sólo enseñar a leer y escribir; tiene que procurar, en términos generales, proporcionar herramientas y valores para un mejor desempeño en la sociedad.
  • 6. Educación y pueblos indígenas: problemas de medición Los pueblos indígenas viven en la marginación debido a la pobreza.  La gran mayoría habita en municipios de muy alta marginación y con los índices más bajos de desarrollo humano. País pluricultural. En relación con la educación, dos de cada tres niños entre los 6 y 14 años de edad que no están en la escuela son indígenas. La escuela se convierte en la principal responsable de la disminución de la brecha en analfabetismo entre la población indígena y la no indígena.
  • 7. Los insumos con los que cuentan las escuelas indígenas explican, sin duda, parte de la desigualdad en sus resultados. Las escuelas primarias indígenas son las peor dotadas de infraestructura Los niños indígenas aprenden mucho más tarde a leer y a escribir Una sociedad justa y democrática pasa, necesariamente, por la atención a las condiciones de vida de los pueblos indígenas El sistema educativo actual tiende a seguir manteniéndolos en los niveles más bajos de desarrollo educativo y de aprendizaje.
  • 8. Fútbol y género  La violencia verba se usa para: denigrar, ofender, sobajar, discriminar.  Un poquito de violencia aplicada a la educación de los hijos no hacía mal, ya que era un recurso pedagógico.  Se puede y debe condenar una y la otra cosa.  No hay libertades absolutas, porque vivimos con otros.  Nuestras libertades tienen un límite: los derechos de esos otros.
  • 9.  Nadie tiene derecho a injuriar, difamar, ofender.  La violencia física se inicia normalmente con la violencia verbal.  "Está prohibida la discriminación de cualquier país, individuo o grupo de personas por cuestiones de raza, color de piel, su origen étnico, nacional o social, sexo, lengua, religión, posicionamiento político o de cualquier otra índole, poder adquisitivo, lugar de nacimiento o procedencia, orientación sexual o por cualquier otra razón, y será punible con suspensión o exclusión".
  • 10. La educación y el plan nacional de desarrollo 2013-2018 E N M A T E R I A D E E D U C A C I Ó N S E P R E T E N D E U N M É X I C O C O N C A L I D A D D E E D U C A C I Ó N : P A R A G A R A N T I Z A R U N D E S A R R O L L O I N T E G R A L D E T O D O S L O S M E X I C A N O S Y A S Í C O N T A R C O N U N C A P I T A L H U M A N O P R E P A R A D O , Q U E S E A F U E N T E D E I N N O V A C I Ó N Y L L E V E A T O D O S L O S E S T U D I A N T E S A S U M A Y O R P O T E N C I A L H U M A N O . E S T A M E T A B U S C A I N C R E M E N T A R L A C A L I D A D D E L A E D U C A C I Ó N P A R A Q U E L A P O B L A C I Ó N T E N G A L A S H E R R A M I E N T A S Y E S C R I B A S U P R O P I A H I S T O R I A D E É X I T O . E L E N F O Q U E , E N E S T E S E N T I D O , S E R Á P R O M O V E R P O L Í T I C A S Q U E C I E R R E N L A B R E C H A E N T R E L O Q U E S E E N S E Ñ A E N L A S E S C U E L A S Y L A S H A B I L I D A D E S Q U E E L M U N D O D E H O Y D E M A N D A D E S A R R O L L A R P A R A U N A P R E N D I Z A J E A L O L A R G O D E L A V I D A . E N L A M I S M A L Í N E A , S E B U S C A R Á I N C E N T I V A R U N A M A Y O R Y M Á S E F E C T I V A I N V E R S I Ó N E N C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A Q U E A L I M E N T E E L D E S A R R O L L O D E L C A P I T A L H U M A N O N A C I O N A L , A S Í C O M O N U E S T R A C A P A C I D A D P A R A G E N E R A R P R O D U C T O S Y S E R V I C I O S C O N U N A L T O V A L O R A G R E G A D O
  • 11. Retos del Sistema Educativo Mexicano  Que México sea un país que provea una educación de calidad para que potencie el desarrollo de las capacidades y habilidades integrales de cada ciudadano, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que inculque los valores por los cuales se defiende la dignidad personal y la de los otros
  • 12. Retos del Sistema Educativo Mexicano • E L S I S T E M A E D U C A T I V O D E B E P E R F E C C I O N A R S E P A R A E S T A R A L A A L T U R A D E L A S N E C E S I D A D E S Q U E U N M U N D O G L O B A L I Z A D O D E M A N D A . • A L C A N Z A R U N A S O C I E D A D D E L C O N O C I M I E N T O E S L A C I E N C I A Y L A T E C N O L O G Í A . E N E S T A S Á R E A S M É X I C O S E C A R A C T E R I Z A P O R S U B A J O N I V E L D E I N V E R S I Ó N . • L A J U V E N T U D D E B E R Á P O D E R R E S P O N D E R A U N N U E V O A M B I E N T E L A B O R A L D O N D E L A S O P O R T U N I D A D E S D E T R A B A J O N O S Ó L O S E B U S C A N , S I N O Q U E E N O C A S I O N E S S E D E B E N I N V E N T A R A N T E L A S C A M B I A N T E S C I R C U N S T A N C I A S D E L O S M E R C A D O S L A B O R A L E S Y L A R Á P I D A T R A N S F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C A . P O R T A N T O , E S F U N D A M E N T A L F O R T A L E C E R L A V I N C U L A C I Ó N E N T R E L A E D U C A C I Ó N , L A I N V E S T I G A C I Ó N Y E L S E C T O R P R O D U C T I V O .
  • 13. Retos del Sistema Educativo Mexicano  Para mejorar la calidad de la educación se requiere transitar hacia un sistema de profesionalización de la carrera docente, que estimule el desempeño académico de los maestros y fortalezca los procesos de formación y actualización
  • 14. México y la prueba PISA
  • 15. Los tres ejes de acción E N P R I M E R L U G A R : S E B U S C A Q U E L O S A L U M N O S S E A N E D U C A D O S P O R L O S M E J O R E S M A E S T R O S ; C O N E L S E R V I C I O P R O F E S I O N A L D O C E N T E E L M É R I T O E S L A Ú N I C A F O R M A D E I N G R E S A R , A S C E N D E R Y P E R M A N E C E R E N E L S E R V I C I O E D U C A T I V O D E L P A Í S .  E N S E G U N D O L U G A R , S E E S T A B L E C E Q U E L A E V A L U A C I Ó N S E A U N I N S T R U M E N T O P A R A E L E V A R L A C A L I D A D D E L A E N S E Ñ A N Z A . P A R A E L L O S E O T O R G Ó P L E N A A U T O N O M Í A A L I N E E Y S E C R E Ó U N S I S T E M A D E E V A L U A C I Ó N .  T E R C E R L U G A R , F O M E N T A Q U E L A E D U C A C I Ó N S E C O N V I E R T A E N U N A R E S P O N S A B I L I D A D C O M P A R T I D A . C O N L A R E F O R M A E D U C A T I V A , D I R E C T I V O S , M A E S T R O S , A L U M N O S Y P A D R E S D E F A M I L I A P O D R Á N T O M A R D E C I S I O N E S C O N J U N T A S P A R A M E J O R A R E L P R O C E S O E D U C A T I V O E N C A D A P L A N T E L . E S T O S E T R A D U C E E N O T O R G A R M A Y O R A U T O N O M Í A D E G E S T I Ó N A L A S E S C U E L A S .
  • 16. Algunos punto importantes del Artículo tercero constitucional  ARTICULO 3o.- TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO A RECIBIR EDUCACION. Al incluir el derecho a la educación en nuestra Constitución favorece las garantías individuales, México pone de manifiesto su confianza en el poder liberador de la educación y, por otra parte, cumple con sus compromisos con la Carta de la Organización de las Nacionales Unidas y de los demás documentos de esta Organización, relacionados con el proceso educativo. Como depositario de los poderes públicos, el Estados mexicano en sus tres órdenes de gobierno Federación, Estados y Municipios, es la institución encargada de garantizar a todos los mexicanos, el disfrute de este derecho y, por ello, deberá impartir educación preescolar, primaria y secundaria, es decir, la denominada educación básica, además de promover y atender todos los demás tipos y modalidades educativos.  EL ESTADO GARANTIZARA LA CALIDAD EN LA EDUCACION OBLIGATORIA DE MANERA QUE LOS MATERIALES Y METODOS EDUCATIVOS, LA ORGANIZACION ESCOLAR, LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y LA IDONEIDAD DE LOS DOCENTES Y LOS DIRECTIVOS GARANTICEN EL MAXIMO LOGRO DE APRENDIZAJE DE LOS EDUCANDOS. Sabemos a ciencia cierta que de la educación depende de muchas situaciones fuera de los discursos políticos como la construcción, ampliación y mantenimiento de los edificios escolares, capacitación docente, pruebas y evaluaciones objetivas que nos ayuden a mejorar nuestra practica educativa; Pero queda como reflexión hacer cada quien lo que este en nuestras manos y realizándolo de la mejor manera, estando en un proceso continuo de actualización
  • 17. S E R A N A C I O N A L , E N C U A N T O - S I N H O S T I L I D A D E S N I E X C L U S I V I S M O S - A T E N D E R A A L A C O M P R E N S I O N D E N U E S T R O S P R O B L E M A S , A L A P R O V E C H A M I E N T O D E N U E S T R O S R E C U R S O S , A L A D E F E N S A D E N U E S T R A I N D E P E N D E N C I A P O L I T I C A , A L A S E G U R A M I E N T O D E N U E S T R A I N D E P E N D E N C I A E C O N O M I C A Y A L A C O N T I N U I D A D Y A C R E C E N T A M I E N T O D E N U E S T R A C U L T U R A L A E D U C A C I Ó N M E X I C A N A , A T R A V É S D E P L A N E S Y P R O G R A M A S D E E S T U D I O Y L I B R O S D E T E X T O , D A G R A N I M P O R T A N C I A A L F O R M A C I Ó N C Í V I C A , A L O S V A L O R E S C U L T U R A L E S Y A L E S T U D I O D E L A S E T A P A S D E N U E S T R O P A S A D O H I S T Ó R I C O Y D E L O S P E R S O N A J E S Q U E F O R J A R O N N U E S T R A P A T R I A . P E R O N O E S R A R O E N T O N C E S Q U E L O S N I Ñ O S S E P A N M Á S D E L O S P E R S O N A J E S D E L A T E L E V I S I Ó N Q U E D E H É R O E S C O M O H I D A L G O O M O R E L O S , E S T A S I T U A C I Ó N E S P R E O C U P A N T E D Á N D O N O S U N A M U E S T R A D E L A C A N T I D A D D E T I E M P O Q U E P A S A N F R E N T E A L A T E L E V I S I Ó N . E S D E C I R , N O B A S T A C O N Q U E E L E S T A D O C R E E U N A S E R I E D E I N S T I T U C I O N E S , P L A N E S , P R O G R A M A S Y M O D A L I D A D E S E D U C A T I V O S ; E S I N D I S P E N S A B L E Q U E T O D O S E L L O S R E Ú N A N U N A S E R I E D E C A R A C T E R Í S T I C A S Q U E P E R M I T A N , C O N J U N T A M E N T E , E L L O G R O D E L A S F I N A L I D A D E S A S I G N A D A S A E S T E I M P O R T A N T E P R O C E S O S O C I A L .
  • 18. Educación Laica Dentro de los Derechos Humanos, la libertad de creencias es uno de los más significativos y por ello, el artículo 24 constitucional la garantiza, al tiempo que el artículo 3º. establece el laicismo como característica básica de la educación que imparta el Estado, es decir, una educación ajena a toda doctrina religiosa, con lo cual se respeta el derecho de los mexicanos a profesar la creencia que cada uno haya escogido, o a no profesar ninguna, si ésa es su decisión.
  • 19.  Los aspectos de carácter humanístico que la escuela debe fortalecer en los alumnos, según el artículo 3º, son, fundamentalmente, el aprecio por: • La dignidad de la persona. • La integridad de la familia. • El interés general de la sociedad. • La fraternidad e igualdad de derechos. • La eliminación de todo tipo de privilegios. Derivada de estos valores, la actitud del maestro deberá encaminarse a convertir su aula en un laboratorio, en un taller, en un centro de trabajo donde el aprender sea producto del experimentar, del hacer, del crear y recrear. Pero esta actividad, este hacer, siempre se desarrollará, se quiera o no, en un ambiente impregnado de afectividad, de emotividad, de valores y antivalores, de interrelaciones personales, que definirá el carácter del grupo y dejará una huella permanente en la voluntad y en la mente de cada uno de sus integrantes. Por ello, una de las preocupaciones más trascendentes de la labor magisterial será favorecer el establecimiento de un clima, de un ambiente de trabajo, en que predominen la cordialidad, el respeto, la solidaridad, la tolerancia.
  • 20. • El artículo 3º constitucional constituye el marco jurídico, político y pedagógico dentro del cual han de realizarse las acciones educativas del Estado mexicano. • La vigencia real del artículo 3º se logra únicamente cuando este ordenamiento es interpretado y aplicado diaria y adecuadamente en las aulas, por los maestros mexicanos. • La escuela es, en primera instancia, la responsable de la aplicación del artículo 3º, pero ello implica el apoyo de las demás agencias educativas. La falta de ese apoyo y las consecuencias que de ello se deriven, serán responsabilidad de la sociedad en su conjunto. La labor que en este sentido realice cotidianamente el maestro con el apoyo de autoridades, padres de familia y de la sociedad en general, será la base para la formación de la personalidad del mexicano que deberá afrontar los problemas y retos del siglo XXI. • La realización de la tarea docente, en los términos derivados de este ideario educativo, dará su verdadera trascendencia al artículo 3º y a la obra que realiza el magisterio nacional El articulo 3º y nuestro compromiso como docentes
  • 21. Conclusiones Hoy en día es más complejo que en el pasado ; sin embargo, hay insatisfacción social por la falta de infraestructura en planteles y niveles escolares , los contenidos educativos son obsoletos e irrelevantes para la sociedad actual y futura ; cuando se dice que la educación es el mejor instrumento para preparar a los recursos humanos que demanda el desarrollo del país; teniendo una función importante para formar la conciencia de los ciudadanos , convencerlos del valor de pertenecer a una nación determinada , con valores históricos y social hoy hay una gran problemática en la educación pero todos tenemos que hacer lo propio si no queremos que colapse este, ya dejemos de buscar culpables, como docentes también tenemos la obligación de empezar a dejar de ser tan dependientes del Estado y hacer propuestas de mejora ya que nosotros somos los que mejor conocemos etas necesidades. En la ley General de Educación 1993 señala que el SEM está integrado por Educandos y los educadores, autoridades educativos, planes y programas , métodos ,materiales y estrategias educativas, las instituciones educativas del estado y sus organismos descentralizados , las instituciones educativas del estado y sus organismos descentralizados , las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios , las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía .A mi punto de vista el SEM es un gran gigante ya que está integrado desde los materiales hasta instituciones de educación superior. Pero sin embargo no esté bien controlado ya que en cada nivel podemos encontrar deficiencias, insatisfacciones aun no logrados como por ejemplo los métodos de enseñanza, intereses por el alumno, el olvido de escuelas públicas, la demanda de carreras entre muchos más no mencionados
  • 22.  A criterio personal nuestro sistema educativo no es malo siempre y cuando todos realizáramos lo propio, además de la corrupción que desafortunadamente no podemos erradicar, ya que siempre se buscan intereses personales de políticos, secretarios de educación colocados al dedazo, profesores que han abusado del sindicato para estar en zona de confort, utilizando la educación como rehén de beneficios políticos; es triste ver la gran desigualdad que hay en nuestro país donde a la gente le es tan indiferente las problemáticas del país, donde no generamos convirtiéndonos en consumistas, copiamos situaciones de otros países sin conocer las necesidades del nuestro quedando en atraso descomunal. Y es allí donde nosotros como profesores podemos formar esa conciencia de cambio dentro de nuestros alumnos, compañeros, padres de familia e ir formando esa actitud de superación.  No debemos dejar atrás la importancia del artículo tercero constitucional ya que de el depende el desarrollo del país, es bien conocido que la base de los países desarrollados, es la educación en este importante artículo se enmarca los criterios que deben orientar la misma.