SlideShare una empresa de Scribd logo
El ADOLESCENTE Y LA
GESTACIÓN DE SU
PERSONALIDAD
FUENTES
• http://www.egocreanetperu.com/19.htm
• https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafil
osofiauis/article/view/2626
• http://psicopedia.org/185/que-es-el-
autoconcepto-y-como-se-forma/
• https://fundacioncanfranc.org/wp-
content/uploads/2012/03/PDF-TEMA-2-La-
Personalidad.pdf
LLUVIA DE IDEAS
• ¿Cómo establece su identidad?
• ¿Qué componentes hace que una persona tenga
una singularidad al resto?
• ¿ El adolescente se inquieta ante el parecer a la
vista de los demás?
• ¿Se siente seguro con su «YO» ?
• ¿ En este transcurso puede desarrollar baja
autoestima?
• ¿Qué influye en la formación de su personalidad?
• ¿Las personas con las que convive son de suma
urgencia para su desarrollo?
• ¿Este pasa por crisis de decisiones?
Asociación de ideas
• La alineación de la identidad es un proceso que comienza a
estructurarse a partir del contexto de la persona, tomando
inicio desde el momento de su nacimiento anexado a
diferentes hechos, personas con ideas significativas a las de
su conocimiento, ideologías implantadas, entre otras cosas
esenciales, a base de todo esto la afinidad se condiciona
manifestándonos una imagen profundizada de nuestro
«YO» lo que permite presentarnos ante la población con un
carácter racionable según nuestra razón.
• « Desde el nacimiento, cada persona tiene su propia
personalidad, aunque ésta no es determinante sino más
bien hace referencia a ciertas características propias, que
con el tiempo y con la influencia de diferentes factores se
irá estructurando y modificando»
En respuesta al punto tercero el adolescente en la formación de su
identidad personal pasa por una etapa de desorden de emociones en
el que este pasa a ser susceptible desencadenando momentos
efímeros de rabia, tristeza, alegría, miedo en los que tiende a hacerlos
de una forma exageradamente dramáticos en la mayoría de los casos.
El ser humano por lo natural tienen el instinto de supervivencia y de
socialización haciendo la personalidad como algo subjetivo, que este
puede ser capaz de transformarlo de acuerdo al marco en el que se
encuentre, variando de acuerdo a la situación en la que se hallase
(amenazado a no poder convivir y ser rechazado por el colectivo con el
que se encuentren).
El adolescente al no sentirse seguro puede tender en un futuro a sufrir
a lo que la psicología lo percibe como TLP o trastorno limite de la
personalidad que se ve lo ve como la dificultad de regular sus
emociones, provocando cambios de estado de animo o desequilibrio,
induciendo también problemas de auto imagen, relaciones sociales
pocas estables. El resultado de la convivencia de este trastorno puede
revelarse con un comportamiento autodestructivo con autolesiones y
en casos extremos intentos de suicidio
• La concepción de identificación particular difiere de un campo de practica a otro. A partir de el
campo de la psicología recogemos la enunciación propuesta por Erikson (1968) para el cual
la identidad implica en «un sentido de encadenamiento y relación del yo a lo extenso del tiempo, es
decir, de ser la misma persona del pasado que se recuerda, del presente que se vive y del futuro
que se espera».
• Para Erickson hay diferentes espacios de identidad por los cuales atraviesa una persona, variando
por ejemplo si este destaca en el ámbito escolar se caracteriza por laboriosidad “yo soy lo que
puedo aprender para realizar”
• La adolescencia viene señalada por la identidad adecuadamente expuesta a la confusión de esta
misma esto se desencadena por una secuencia de afectos como: el mal proceso de desarrollo que
tiene en curso que este varia ( moral, social, afectivo) la presión social que recibe para que madure
sin receptar una buena condición realista a la naturaleza
• La formacion de la identidad del adolescente pasa por varias fases conocidos comunmente como
estados de identidad empezando por la primera que erikson la caracteriza como identidad difusa
esto implica que el individuo haya o no pasado por conexión de desiciones, este se siente indeciso a
como situarse de acuerdo a una direccion vocacional, interpersonal e ideologica
• El segundo pasando a ser el de moratoria en el momento en el que se encuentra en un “campo de
pruebas” conociendo o explorando acerca de diversos temas que son «tabues» para el como
puede ser el probar cosas ( drogas,experiencias sexuales, pasar a formas parte de colectivos
ideologicos, etc). Estas nuevas experiencias quedan enmarcadas dentro de la persona usando
como exponente para un futuro.
• Despues te haber pasado por estas serie de crsis el adolescente se dirige con compromisos firmes,
conceptos ideologicos bien definidos y con una vocacion clara se se señala como logro de la
identidad en el cual el individuo despues de aquellas series se decide firmemente por una
personalidad fobjetiva para seguir desarrollandose como persona integra de la sociedad
• El maestro debe estar preparado para responder cualquier pregunta del alumno sobre sexo y relaciones de la pareja, no solo en lo relativo a
la anatomíay fisiología de la reproducción, sino en la esencia ética de las relaciones de pareja y en las bases de una comunicación positiva entre
ambos sexos.
• Desde el punto de vista psicológico las condiciones internas en los adolescentes se caracterizan por la necesidad de independencia y
deautoafirmación, que se expresan en el deseo de ser tratados como adultos, ya que el adolescente es consciente del desarrollo alcanzado, por lo
que siente que ya no es un niño, se compara con el adulto y exige sus mismos derechos.
• Simultáneamente se incrementa la necesidad de ocupar un lugar en el grupo de sus contemporáneos, de conquistar el reconocimiento, la aceptación
de sus compañeros. Es bueno aclarar que estas no son las únicas necesidades de los adolescentes, pero sí las más significativas para el desarrollo de
su personalidad, por lo que deben ser tenidas en cuenta por los adultos, especialmente por los profesores para propiciar su satisfacción a través del
desarrollo de nuevas formas de actividad y comunicación que estimulan el desarrollo de la personalidad. Cuando estas necesidades no son
satisfechas, por ejemplo, cuando se continúa tratando al estudiante, a su ingreso en el politécnico, como si fuera un niño de primaria, pueden
originarse reacciones negativas, problemas que serán objeto de análisis posteriormente.
• Veamos entonces cuáles son las formas fundamentales que adquieren la actividad y la comunicación en esta etapa.
• A pesar de los cambios ocurridos, el adolescente continúa siendo un escolar por lo que el estudio conserva su carácter de actividad esencial en esta
etapa, ya que favorece el desarrollo de la personalidad, tanto en su contenido como en sus funciones.
• El estudio condiciona el desarrollo cognitivo del adolescente, ya que la asimilación de conocimientos científicos exige el desarrollo de
la percepción que se hace cada vez más reflexiva, convirtiéndose en una observación dirigida a determinar nexos y relaciones entre objetos y
fenómenos, la memoriaadquiere un carácter más consciente, premeditada y lógica, vinculándose cada vez más al pensamiento, lo que hace al
adolescente más apto para apropiarse de un cúmulo mayor de conocimientos, usando para ello procedimientos lógicos. La imaginación se desarrolla
considerablemente, vinculada a las tareas docentes, aunque se presenta con más fuerza la fantasía, que hace al adolescente "soñar despierto" en
relación con el futuro y con situaciones presentes en las cuales entra en contacto con personas especialmente admiradas.
• El pensamiento en esta etapa puede alcanzar un desarrollo elevado, apareciendo el llamado pensamiento teórico.
• Este pensamiento que S. L. Rubinstein denomina raciocinio teórico de conceptos abstractos permite al adolescente realizar reflexiones basadas en
conceptos, elaborar hipótesis como juicios enunciados verbalmente, los cuales pueden comprobar y demostrar a través de un proceso deductivo (de
lo general a lo particular).
• El desarrollo del pensamiento en esta etapa, se pone de manifiesto con la posibilidad del adolescente de fundamentar sus juicios, de exponer sus
ideas de forma lógica, llegar a generalizaciones amplias, ser crítico con relación a determinadas teorías y a su propio pensamiento. Además el
adolescente utiliza formas lingüísticas del pensamiento abstracto tales como símbolos, fórmulas, etc.; lo que expresa las características que adopta la
relación pensamiento y lenguaje, en un nuevo nivel cualitativo de desarrollo.
• El pensamiento teórico posibilita al adolescente ir más allá de lo superficial, de lo externo o fenoménico para penetrar en la esencia de los objetos y
fenómenos de la realidad, lo que le da la posibilidad de conocer de modo más adecuado y profundo el mundo que le rodea incluido en éste las
personas con las que se relaciona y su propia persona.
• No obstante estos logros del desarrollo intelectual, aún se presentan determinadas limitaciones. Las teorías que elabora el adolescente son simples y
en ocasiones carecen de fundamentación y de elementos creativos; al igual que las argumentaciones que dan a sus juicios.
• Cometen con frecuencia errores de juicio por generalizar prematura y falsamente. Esto se relaciona con un caudal limitado de experiencias, con su
impulsividad, con el fuerte matiz afectivo de su pensamiento y con cierta pereza o comodidad intelectual propia de la edad. En ocasiones se relaciona
con la falta de concentración y con ciertos restos del pensamiento mágico y religioso.
• Jean Piaget, estudioso del pensamiento infantil, considera que es característico en el adolescente el pensamiento operativo formal. Este pensamiento se basa en la
lógica de las proposiciones: el adolescente deduce en el plano mental una hipótesis de otra (pensamiento hipotético deductivo).
• Esta lógica de las proposiciones opera como una combinatoria basada en el grupo INRC o de las dos reversibilidades (estructura lógica del pensamiento formal).
• En esta etapa según Piaget se alcanza la reversibilidad completa en el plano del pensamiento, lográndose así el nivel superior en el proceso de descentración.
• Si bien esta caracterización de Piaget se ajusta en cierta medida a la realidad, es necesario señalar como limitación de su teoría, considerar este nivel del
pensamiento como resultado del desarrollo espontáneo sin tener en cuenta el papel de la enseñanza en este proceso, en toda su dimensión.
• El pensamiento teórico continúa desarrollándose durante toda la etapa de la adolescencia, convirtiéndose en factor que contribuye al surgimiento de la concepción
del mundo en la edad juvenil.
• También la actividad de estudio condiciona el desarrollo de intereses cognoscitivos vinculados al contenido de las propias asignaturas. Surge un interés por los
sucesos extraordinarios, por lo personal y lo humano. La literatura de aventuras, detectivesca y de acción atraen a los adolescentes. También la romántica y
amorosa.
• Si bien en la adolescencia existe la posibilidad de alcanzar este desarrollo intelectual y motivacional a través del estudio ¿cómo se explica entonces que muchos
estudiantes lleguen a la edad juvenil con un pobre desarrollo de la capacidad de observación, con una memoria predominantemente mecánica, con dificultades en
el desarrollo del pensamiento y falta de interés?.
• Es bueno recordar que el desarrollo psíquico no depende de la edad cronológica, sino de la interrelación que se establece entre lo externo y lo interno, a través de la
actividad y la comunicación, por lo que las causas de estas dificultades habría que buscarlas en lo externo como fuente de desarrollo, específicamente en las
exigencias del proceso docente educativo que conducen al desarrollo de la personalidad. El profesor juega un papel esencial en este sentido, por la influencia que
puede ejercer en cada uno de sus estudiantes.
• Además del estudio, también juegan un papel formativo esencial las actividades políticas, deportivas, culturales, recreativas y especialmente de trabajo, a través de
las cuales surgen en los adolescentes nuevas motivaciones, se van desarrollando actitudes y rasgos del carácter como la laboriosidad, el colectivismo, la
perseverancia, etc.
• Ahora bien, a pesar de la tremenda importancia de estas actividades, el desarrollo de la personalidad del adolescente está determinado en gran medida por la
comunicación con sus compañeros, ya que el grupo satisface las necesidades fundamentales que caracterizan sus condiciones internas. Esto ha llevado a muchos
autores a considerar la comunicación o relación como un tipo especial de actividad, cuyo contenido es precisamente la relación con otros adolescentes o con el
grupo de compañeros. En estas interrelaciones, se produce un gran desarrollo de las vivencias afectivas, fundamentalmente de sentimientos de amistad,
colectivistas, morales y amorosas, que condicionan el surgimiento de relaciones de pareja. A la vez que aparecen sentimientos nuevos como el amoroso, los que ya
existían se hacen más variados y profundos, adquiriendo diversas formas de manifestación.
• El adolescente se caracteriza por una elevada sensibilidad que le hace muy susceptible y vulnerable a las opiniones y críticas de los demás, especialmente de sus
coetáneos. Posee una gran excitabilidad y labilidad emocional que provoca en ocasiones reacciones impulsivas. A lo largo de la etapa y a partir de un esfuerzo
consciente, va logrando un control mayor de las expresiones emocionales, lo que le permite una mejor interrelación con los que le rodean y especialmente con su
grupo de amigos.
• Resulta interesante la tendencia que se observa en los momentos iniciales de la etapa a la separación y las tensiones entre los sexos. Los varones gozan molestando
a las chicas, burlándose de ellas con desprecio. Las muchachas les hacen sentir que ellas son mayores y ellos aún son niños inmaduros a los que no merece la pena
prestar atención.
• Cuando una chica se acerca a un grupo de varones, estos se comportan ruidosa y groseramente.
Cuando ocurre a la inversa, se escuchan "risitas bobas".
• La tendencia a estas conductas cambia cuando los grupos escolares son mixtos. En estos grupos es
menos marcado que en los grupos de los colegios para hembras y para varones solamente.
• Se ha comprobado que la coeducación suaviza las discrepancias entre los sexos y que el juicio de
cada adolescente sobre la naturaleza del sexo a que pertenece y sobre la del opuesto, adquieren
exactitud y madurez más pronto que en las clases "puras".
• Los adolescentes gustan de fanfarronear. Presumen, exageran lo que cuentan, tratan de darse
importancia y en ocasiones se muestran groseros, vanidosos, ásperos y pueden perturbar
la atmósfera de la comunidad.
• Son frecuentes los chismes, las noticias sensacionales para llamar la atención, las historias
inventadas sobre sí mismos.
• Todo esto no es más que una expresión de su inseguridad que trata de ocultar con modales
impertinentes. El saber que ya se dejó de ser niño, pero al mismo tiempo, el darse cuenta de que
aún se carece de la experiencia, la capacidad y la madurez para enfrentar la vida adulta, generan un
profundo sentimiento de inseguridad y debilidad emocional y conductual.
• El adulto debe ser indulgente y benévolo, comprensivo y paciente, ya que el adolescente no puede
evitar cometer errores, y la incorporación a la vida social adulta resulta tan difícil como cualquier
otro proceso de aprendizaje. A esto se suma la actitud ambivalente del adolescente hacia su
madurez: a veces quiere seguir siendo niño y otras quiere ser considerado como adulto, lo que se
refleja de modo evidente en su comportamiento. Esto se va resolviendo en la medida en que se
avanza en esta etapa del desarrollo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarollo de humanos 3
Desarollo de humanos 3Desarollo de humanos 3
Desarollo de humanos 3Marc Ramirez
 
Formacion de la identidad en adolescentes
Formacion de la identidad en adolescentesFormacion de la identidad en adolescentes
Formacion de la identidad en adolescentes
Psicóloga Agosto
 
Estructura de la personalidad del adolescente
Estructura de la personalidad del adolescenteEstructura de la personalidad del adolescente
Estructura de la personalidad del adolescenteWilian Vaquero
 
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaDesarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
La identidad-EQJ
La identidad-EQJLa identidad-EQJ
La identidad-EQJ
Hilder Lino Roque
 
Identidad en la adolescencia
Identidad en la adolescenciaIdentidad en la adolescencia
Identidad en la adolescencia
PAULA DELFINA GUTIERREZ GARCIA
 
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIAIDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Ana Godoy
 
Proyecto- La Autoestima en los Adolescentes
Proyecto- La Autoestima en los AdolescentesProyecto- La Autoestima en los Adolescentes
Proyecto- La Autoestima en los Adolescentes
claidy alvarez
 
Concepto de personalidad e identidad 2013
Concepto de personalidad e identidad 2013Concepto de personalidad e identidad 2013
Concepto de personalidad e identidad 2013Jesica López
 
Personalidad del adolescente
Personalidad del adolescentePersonalidad del adolescente
Personalidad del adolescente
lizzieqass
 
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
claustrofobia89
 
Ensayo desarrollo moral
Ensayo desarrollo moralEnsayo desarrollo moral
Ensayo desarrollo moral
Jëžuž Žánž
 
Etapa de desarrollo en adolecentes
Etapa de desarrollo  en adolecentesEtapa de desarrollo  en adolecentes
Etapa de desarrollo en adolecentes
Richard Gonzalez
 

La actualidad más candente (18)

Desarollo de humanos 3
Desarollo de humanos 3Desarollo de humanos 3
Desarollo de humanos 3
 
James w
James wJames w
James w
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
Formacion de la identidad en adolescentes
Formacion de la identidad en adolescentesFormacion de la identidad en adolescentes
Formacion de la identidad en adolescentes
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Estructura de la personalidad del adolescente
Estructura de la personalidad del adolescenteEstructura de la personalidad del adolescente
Estructura de la personalidad del adolescente
 
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaDesarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
 
La identidad-EQJ
La identidad-EQJLa identidad-EQJ
La identidad-EQJ
 
Identidad en la adolescencia
Identidad en la adolescenciaIdentidad en la adolescencia
Identidad en la adolescencia
 
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIAIDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
 
Proyecto- La Autoestima en los Adolescentes
Proyecto- La Autoestima en los AdolescentesProyecto- La Autoestima en los Adolescentes
Proyecto- La Autoestima en los Adolescentes
 
Concepto de personalidad e identidad 2013
Concepto de personalidad e identidad 2013Concepto de personalidad e identidad 2013
Concepto de personalidad e identidad 2013
 
Personalidad del adolescente
Personalidad del adolescentePersonalidad del adolescente
Personalidad del adolescente
 
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
EL CONCEPTO DE “IDENTIDAD”- La influencia de los estereotipos y los medios de...
 
Búsqueda de la identidad
Búsqueda de la identidadBúsqueda de la identidad
Búsqueda de la identidad
 
Ensayo desarrollo moral
Ensayo desarrollo moralEnsayo desarrollo moral
Ensayo desarrollo moral
 
Identidad adolescente
Identidad adolescenteIdentidad adolescente
Identidad adolescente
 
Etapa de desarrollo en adolecentes
Etapa de desarrollo  en adolecentesEtapa de desarrollo  en adolecentes
Etapa de desarrollo en adolecentes
 

Similar a Monografia jeremy

LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docxLOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
Alexanderloconi
 
Ensayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaEnsayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La Adolescencia
Luanda Parra
 
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaDesarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaAide Ortega
 
Escala de Do
Escala de DoEscala de Do
Escala de Do
RosarioGarcaAlmanza
 
ADOLESCENCIA.pdf
ADOLESCENCIA.pdfADOLESCENCIA.pdf
ADOLESCENCIA.pdf
NeylerFernadezSemper
 
PRODUCTO FINAL.docx
PRODUCTO FINAL.docxPRODUCTO FINAL.docx
PRODUCTO FINAL.docx
Alexanderloconi
 
Modelos teóricos del desarrollo de los adolescentes
Modelos teóricos del desarrollo de los adolescentesModelos teóricos del desarrollo de los adolescentes
Modelos teóricos del desarrollo de los adolescentes
RogerLeonardoMarinPi
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadBobby Mancito
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
María Isabel Luna Pérez
 
Desarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niñoDesarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niñorethyyrethy
 
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niñoCaracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
Karlita Bella
 
Perfil de un adolescente sano. psicologia
Perfil de un adolescente sano. psicologiaPerfil de un adolescente sano. psicologia
Perfil de un adolescente sano. psicologiatitisuper
 
Perfil de un adolescente sano
Perfil de un adolescente sanoPerfil de un adolescente sano
Perfil de un adolescente sanotitisuper
 
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8yeergraca
 
tema 3b2 La personalidad del adolescente.ppt
tema 3b2 La personalidad del adolescente.ppttema 3b2 La personalidad del adolescente.ppt
tema 3b2 La personalidad del adolescente.ppt
JulietaNoeliaCamao
 

Similar a Monografia jeremy (20)

LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docxLOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
 
Ensayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaEnsayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La Adolescencia
 
Psicologia la adolescencia
Psicologia la adolescenciaPsicologia la adolescencia
Psicologia la adolescencia
 
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaDesarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
 
Escala de Do
Escala de DoEscala de Do
Escala de Do
 
ADOLESCENCIA.pdf
ADOLESCENCIA.pdfADOLESCENCIA.pdf
ADOLESCENCIA.pdf
 
PRODUCTO FINAL.docx
PRODUCTO FINAL.docxPRODUCTO FINAL.docx
PRODUCTO FINAL.docx
 
Psicología Evolutiva
Psicología EvolutivaPsicología Evolutiva
Psicología Evolutiva
 
Modelos teóricos del desarrollo de los adolescentes
Modelos teóricos del desarrollo de los adolescentesModelos teóricos del desarrollo de los adolescentes
Modelos teóricos del desarrollo de los adolescentes
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
 
Identidad adolesencia
Identidad adolesenciaIdentidad adolesencia
Identidad adolesencia
 
6 4 años
6 4 años6 4 años
6 4 años
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
 
Desarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niñoDesarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niño
 
Teorias de desarrollo
Teorias de desarrollo Teorias de desarrollo
Teorias de desarrollo
 
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niñoCaracteristicas psicologicas y sociales del niño
Caracteristicas psicologicas y sociales del niño
 
Perfil de un adolescente sano. psicologia
Perfil de un adolescente sano. psicologiaPerfil de un adolescente sano. psicologia
Perfil de un adolescente sano. psicologia
 
Perfil de un adolescente sano
Perfil de un adolescente sanoPerfil de un adolescente sano
Perfil de un adolescente sano
 
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
 
tema 3b2 La personalidad del adolescente.ppt
tema 3b2 La personalidad del adolescente.ppttema 3b2 La personalidad del adolescente.ppt
tema 3b2 La personalidad del adolescente.ppt
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

Monografia jeremy

  • 1. El ADOLESCENTE Y LA GESTACIÓN DE SU PERSONALIDAD
  • 2. FUENTES • http://www.egocreanetperu.com/19.htm • https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafil osofiauis/article/view/2626 • http://psicopedia.org/185/que-es-el- autoconcepto-y-como-se-forma/ • https://fundacioncanfranc.org/wp- content/uploads/2012/03/PDF-TEMA-2-La- Personalidad.pdf
  • 3.
  • 4. LLUVIA DE IDEAS • ¿Cómo establece su identidad? • ¿Qué componentes hace que una persona tenga una singularidad al resto? • ¿ El adolescente se inquieta ante el parecer a la vista de los demás? • ¿Se siente seguro con su «YO» ? • ¿ En este transcurso puede desarrollar baja autoestima? • ¿Qué influye en la formación de su personalidad? • ¿Las personas con las que convive son de suma urgencia para su desarrollo? • ¿Este pasa por crisis de decisiones?
  • 5. Asociación de ideas • La alineación de la identidad es un proceso que comienza a estructurarse a partir del contexto de la persona, tomando inicio desde el momento de su nacimiento anexado a diferentes hechos, personas con ideas significativas a las de su conocimiento, ideologías implantadas, entre otras cosas esenciales, a base de todo esto la afinidad se condiciona manifestándonos una imagen profundizada de nuestro «YO» lo que permite presentarnos ante la población con un carácter racionable según nuestra razón. • « Desde el nacimiento, cada persona tiene su propia personalidad, aunque ésta no es determinante sino más bien hace referencia a ciertas características propias, que con el tiempo y con la influencia de diferentes factores se irá estructurando y modificando»
  • 6. En respuesta al punto tercero el adolescente en la formación de su identidad personal pasa por una etapa de desorden de emociones en el que este pasa a ser susceptible desencadenando momentos efímeros de rabia, tristeza, alegría, miedo en los que tiende a hacerlos de una forma exageradamente dramáticos en la mayoría de los casos. El ser humano por lo natural tienen el instinto de supervivencia y de socialización haciendo la personalidad como algo subjetivo, que este puede ser capaz de transformarlo de acuerdo al marco en el que se encuentre, variando de acuerdo a la situación en la que se hallase (amenazado a no poder convivir y ser rechazado por el colectivo con el que se encuentren). El adolescente al no sentirse seguro puede tender en un futuro a sufrir a lo que la psicología lo percibe como TLP o trastorno limite de la personalidad que se ve lo ve como la dificultad de regular sus emociones, provocando cambios de estado de animo o desequilibrio, induciendo también problemas de auto imagen, relaciones sociales pocas estables. El resultado de la convivencia de este trastorno puede revelarse con un comportamiento autodestructivo con autolesiones y en casos extremos intentos de suicidio
  • 7. • La concepción de identificación particular difiere de un campo de practica a otro. A partir de el campo de la psicología recogemos la enunciación propuesta por Erikson (1968) para el cual la identidad implica en «un sentido de encadenamiento y relación del yo a lo extenso del tiempo, es decir, de ser la misma persona del pasado que se recuerda, del presente que se vive y del futuro que se espera». • Para Erickson hay diferentes espacios de identidad por los cuales atraviesa una persona, variando por ejemplo si este destaca en el ámbito escolar se caracteriza por laboriosidad “yo soy lo que puedo aprender para realizar” • La adolescencia viene señalada por la identidad adecuadamente expuesta a la confusión de esta misma esto se desencadena por una secuencia de afectos como: el mal proceso de desarrollo que tiene en curso que este varia ( moral, social, afectivo) la presión social que recibe para que madure sin receptar una buena condición realista a la naturaleza • La formacion de la identidad del adolescente pasa por varias fases conocidos comunmente como estados de identidad empezando por la primera que erikson la caracteriza como identidad difusa esto implica que el individuo haya o no pasado por conexión de desiciones, este se siente indeciso a como situarse de acuerdo a una direccion vocacional, interpersonal e ideologica • El segundo pasando a ser el de moratoria en el momento en el que se encuentra en un “campo de pruebas” conociendo o explorando acerca de diversos temas que son «tabues» para el como puede ser el probar cosas ( drogas,experiencias sexuales, pasar a formas parte de colectivos ideologicos, etc). Estas nuevas experiencias quedan enmarcadas dentro de la persona usando como exponente para un futuro. • Despues te haber pasado por estas serie de crsis el adolescente se dirige con compromisos firmes, conceptos ideologicos bien definidos y con una vocacion clara se se señala como logro de la identidad en el cual el individuo despues de aquellas series se decide firmemente por una personalidad fobjetiva para seguir desarrollandose como persona integra de la sociedad
  • 8. • El maestro debe estar preparado para responder cualquier pregunta del alumno sobre sexo y relaciones de la pareja, no solo en lo relativo a la anatomíay fisiología de la reproducción, sino en la esencia ética de las relaciones de pareja y en las bases de una comunicación positiva entre ambos sexos. • Desde el punto de vista psicológico las condiciones internas en los adolescentes se caracterizan por la necesidad de independencia y deautoafirmación, que se expresan en el deseo de ser tratados como adultos, ya que el adolescente es consciente del desarrollo alcanzado, por lo que siente que ya no es un niño, se compara con el adulto y exige sus mismos derechos. • Simultáneamente se incrementa la necesidad de ocupar un lugar en el grupo de sus contemporáneos, de conquistar el reconocimiento, la aceptación de sus compañeros. Es bueno aclarar que estas no son las únicas necesidades de los adolescentes, pero sí las más significativas para el desarrollo de su personalidad, por lo que deben ser tenidas en cuenta por los adultos, especialmente por los profesores para propiciar su satisfacción a través del desarrollo de nuevas formas de actividad y comunicación que estimulan el desarrollo de la personalidad. Cuando estas necesidades no son satisfechas, por ejemplo, cuando se continúa tratando al estudiante, a su ingreso en el politécnico, como si fuera un niño de primaria, pueden originarse reacciones negativas, problemas que serán objeto de análisis posteriormente. • Veamos entonces cuáles son las formas fundamentales que adquieren la actividad y la comunicación en esta etapa. • A pesar de los cambios ocurridos, el adolescente continúa siendo un escolar por lo que el estudio conserva su carácter de actividad esencial en esta etapa, ya que favorece el desarrollo de la personalidad, tanto en su contenido como en sus funciones. • El estudio condiciona el desarrollo cognitivo del adolescente, ya que la asimilación de conocimientos científicos exige el desarrollo de la percepción que se hace cada vez más reflexiva, convirtiéndose en una observación dirigida a determinar nexos y relaciones entre objetos y fenómenos, la memoriaadquiere un carácter más consciente, premeditada y lógica, vinculándose cada vez más al pensamiento, lo que hace al adolescente más apto para apropiarse de un cúmulo mayor de conocimientos, usando para ello procedimientos lógicos. La imaginación se desarrolla considerablemente, vinculada a las tareas docentes, aunque se presenta con más fuerza la fantasía, que hace al adolescente "soñar despierto" en relación con el futuro y con situaciones presentes en las cuales entra en contacto con personas especialmente admiradas. • El pensamiento en esta etapa puede alcanzar un desarrollo elevado, apareciendo el llamado pensamiento teórico. • Este pensamiento que S. L. Rubinstein denomina raciocinio teórico de conceptos abstractos permite al adolescente realizar reflexiones basadas en conceptos, elaborar hipótesis como juicios enunciados verbalmente, los cuales pueden comprobar y demostrar a través de un proceso deductivo (de lo general a lo particular). • El desarrollo del pensamiento en esta etapa, se pone de manifiesto con la posibilidad del adolescente de fundamentar sus juicios, de exponer sus ideas de forma lógica, llegar a generalizaciones amplias, ser crítico con relación a determinadas teorías y a su propio pensamiento. Además el adolescente utiliza formas lingüísticas del pensamiento abstracto tales como símbolos, fórmulas, etc.; lo que expresa las características que adopta la relación pensamiento y lenguaje, en un nuevo nivel cualitativo de desarrollo. • El pensamiento teórico posibilita al adolescente ir más allá de lo superficial, de lo externo o fenoménico para penetrar en la esencia de los objetos y fenómenos de la realidad, lo que le da la posibilidad de conocer de modo más adecuado y profundo el mundo que le rodea incluido en éste las personas con las que se relaciona y su propia persona. • No obstante estos logros del desarrollo intelectual, aún se presentan determinadas limitaciones. Las teorías que elabora el adolescente son simples y en ocasiones carecen de fundamentación y de elementos creativos; al igual que las argumentaciones que dan a sus juicios. • Cometen con frecuencia errores de juicio por generalizar prematura y falsamente. Esto se relaciona con un caudal limitado de experiencias, con su impulsividad, con el fuerte matiz afectivo de su pensamiento y con cierta pereza o comodidad intelectual propia de la edad. En ocasiones se relaciona con la falta de concentración y con ciertos restos del pensamiento mágico y religioso.
  • 9. • Jean Piaget, estudioso del pensamiento infantil, considera que es característico en el adolescente el pensamiento operativo formal. Este pensamiento se basa en la lógica de las proposiciones: el adolescente deduce en el plano mental una hipótesis de otra (pensamiento hipotético deductivo). • Esta lógica de las proposiciones opera como una combinatoria basada en el grupo INRC o de las dos reversibilidades (estructura lógica del pensamiento formal). • En esta etapa según Piaget se alcanza la reversibilidad completa en el plano del pensamiento, lográndose así el nivel superior en el proceso de descentración. • Si bien esta caracterización de Piaget se ajusta en cierta medida a la realidad, es necesario señalar como limitación de su teoría, considerar este nivel del pensamiento como resultado del desarrollo espontáneo sin tener en cuenta el papel de la enseñanza en este proceso, en toda su dimensión. • El pensamiento teórico continúa desarrollándose durante toda la etapa de la adolescencia, convirtiéndose en factor que contribuye al surgimiento de la concepción del mundo en la edad juvenil. • También la actividad de estudio condiciona el desarrollo de intereses cognoscitivos vinculados al contenido de las propias asignaturas. Surge un interés por los sucesos extraordinarios, por lo personal y lo humano. La literatura de aventuras, detectivesca y de acción atraen a los adolescentes. También la romántica y amorosa. • Si bien en la adolescencia existe la posibilidad de alcanzar este desarrollo intelectual y motivacional a través del estudio ¿cómo se explica entonces que muchos estudiantes lleguen a la edad juvenil con un pobre desarrollo de la capacidad de observación, con una memoria predominantemente mecánica, con dificultades en el desarrollo del pensamiento y falta de interés?. • Es bueno recordar que el desarrollo psíquico no depende de la edad cronológica, sino de la interrelación que se establece entre lo externo y lo interno, a través de la actividad y la comunicación, por lo que las causas de estas dificultades habría que buscarlas en lo externo como fuente de desarrollo, específicamente en las exigencias del proceso docente educativo que conducen al desarrollo de la personalidad. El profesor juega un papel esencial en este sentido, por la influencia que puede ejercer en cada uno de sus estudiantes. • Además del estudio, también juegan un papel formativo esencial las actividades políticas, deportivas, culturales, recreativas y especialmente de trabajo, a través de las cuales surgen en los adolescentes nuevas motivaciones, se van desarrollando actitudes y rasgos del carácter como la laboriosidad, el colectivismo, la perseverancia, etc. • Ahora bien, a pesar de la tremenda importancia de estas actividades, el desarrollo de la personalidad del adolescente está determinado en gran medida por la comunicación con sus compañeros, ya que el grupo satisface las necesidades fundamentales que caracterizan sus condiciones internas. Esto ha llevado a muchos autores a considerar la comunicación o relación como un tipo especial de actividad, cuyo contenido es precisamente la relación con otros adolescentes o con el grupo de compañeros. En estas interrelaciones, se produce un gran desarrollo de las vivencias afectivas, fundamentalmente de sentimientos de amistad, colectivistas, morales y amorosas, que condicionan el surgimiento de relaciones de pareja. A la vez que aparecen sentimientos nuevos como el amoroso, los que ya existían se hacen más variados y profundos, adquiriendo diversas formas de manifestación. • El adolescente se caracteriza por una elevada sensibilidad que le hace muy susceptible y vulnerable a las opiniones y críticas de los demás, especialmente de sus coetáneos. Posee una gran excitabilidad y labilidad emocional que provoca en ocasiones reacciones impulsivas. A lo largo de la etapa y a partir de un esfuerzo consciente, va logrando un control mayor de las expresiones emocionales, lo que le permite una mejor interrelación con los que le rodean y especialmente con su grupo de amigos. • Resulta interesante la tendencia que se observa en los momentos iniciales de la etapa a la separación y las tensiones entre los sexos. Los varones gozan molestando a las chicas, burlándose de ellas con desprecio. Las muchachas les hacen sentir que ellas son mayores y ellos aún son niños inmaduros a los que no merece la pena prestar atención.
  • 10. • Cuando una chica se acerca a un grupo de varones, estos se comportan ruidosa y groseramente. Cuando ocurre a la inversa, se escuchan "risitas bobas". • La tendencia a estas conductas cambia cuando los grupos escolares son mixtos. En estos grupos es menos marcado que en los grupos de los colegios para hembras y para varones solamente. • Se ha comprobado que la coeducación suaviza las discrepancias entre los sexos y que el juicio de cada adolescente sobre la naturaleza del sexo a que pertenece y sobre la del opuesto, adquieren exactitud y madurez más pronto que en las clases "puras". • Los adolescentes gustan de fanfarronear. Presumen, exageran lo que cuentan, tratan de darse importancia y en ocasiones se muestran groseros, vanidosos, ásperos y pueden perturbar la atmósfera de la comunidad. • Son frecuentes los chismes, las noticias sensacionales para llamar la atención, las historias inventadas sobre sí mismos. • Todo esto no es más que una expresión de su inseguridad que trata de ocultar con modales impertinentes. El saber que ya se dejó de ser niño, pero al mismo tiempo, el darse cuenta de que aún se carece de la experiencia, la capacidad y la madurez para enfrentar la vida adulta, generan un profundo sentimiento de inseguridad y debilidad emocional y conductual. • El adulto debe ser indulgente y benévolo, comprensivo y paciente, ya que el adolescente no puede evitar cometer errores, y la incorporación a la vida social adulta resulta tan difícil como cualquier otro proceso de aprendizaje. A esto se suma la actitud ambivalente del adolescente hacia su madurez: a veces quiere seguir siendo niño y otras quiere ser considerado como adulto, lo que se refleja de modo evidente en su comportamiento. Esto se va resolviendo en la medida en que se avanza en esta etapa del desarrollo.