SlideShare una empresa de Scribd logo
NIÑEZ Y ADOLESCIA, DESARROLLO, CAMBIOS E IDENTIDADES
LOS MODELOS TEÓRICOS
DEL DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES:
IESPP:
"SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS"
AÑO:
"AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL"
NOMBRES Y APELLIDOS:
PEREZ OBLITAS GERARDO.
MIO CHINCHAY ELTON.
MORALES ZULOETA ENZO.
TORO TOCTO TRACY.
SALDAÑA RODRIGUEZ SMITH.
CURSO:
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DESARROLLO Y CAMBIO DE IDENTIDADES.
DOCENTE:
AURORA VILLENA IRIGOYEN
ESPECIALIDAD:
EDUCACIÓN FÍSICA-II B
2022
NIÑEZ Y ADOLESCIA, DESARROLLO, CAMBIOS E IDENTIDADES
LOS MODELOS TEÓRICOS DEL DESARROLLO DE LOS
ADOLESCENTES
OBJETIVO:
Explicar los cambios que se dan durante la etapa de la adolescencia y constatar con las
teorías de los diferentes psicólogos: Jean Piaget, Lev Vygotsky, Elkind, Kohlberg, Gilligan,
Erickson y James Marcia.
INTRODUCCIÓN:
Durante el desarrollo de los niños en la adolescencia observamos diferentes cambios en la
vida de los seres humanos, tanto en sus cambios físicos y emocionales. También notamos que
existen cambios notorios en los aspectos emocionales, cognitivos, sociales, socioafectivo. Por lo
tanto, muchas veces estos cambios afectan en su comportamiento, su forma de ser y de relacionarse
en el contexto social, y eso también se refleja en el proceso de su aprendizaje. Donde la familia
cumple un rol importante y fundamental en desarrollo de los adolescentes, cabe recalcar que la
escuela es un pilar muy importante para poder ayudar en el proceso que el adolescente pasa por
diversos cambios y que los docentes interfieren para poder ayudarlos.
Considerando que, en esta etapa de la adolescencia los jóvenes emplean sus habilidades
cognitivas (y su desarrollo cerebral) para trazar sus primeras metas y explorar sus aptitudes y
NIÑEZ Y ADOLESCIA, DESARROLLO, CAMBIOS E IDENTIDADES
vocaciones. Toda experiencia de aprendizaje en la adolescencia, les servirá para enriquecer y
potenciar su construcción propia, la definición de su personalidad y la estructuración de su plan de
vida.
Según la teoría de Jean Piaget: Se centró en estudiar el desarrollo cognitivo e intelectual
de los niños. Esta motivación le vino a raíz del estudio que realizo usando de modelo a sus hijas.
En base a este estudio creo una teoría sobre la inteligencia sensorio motriz, la cual trataba de
describir el uso de una inteligencia basada en la acción. Dicha inteligencia se construye en base
a los conceptos que tiene el niño sobre el espacio y el tiempo.
En esta teoría logramos visualizar en el ámbito escolar donde realizamos nuestras
prácticas de observación donde influye la teoría de Piaget mucho en el aprendizaje de los
estudiantes donde al momento de realizar las actividades físicas o juegos recreativos lleva un
implícito proceso cognitivo.
Vygotsky: fue un destacado representante de la psicología rusa. Propuso una teoría de
desarrollo del niño que refleja la influencia de los acontecimientos históricos de su época. Lev
Vygotsky afirmo que no es posible entender el desarrollo del niño si no conoce la cultura donde
se cría. Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos,
sino que son producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales.
NIÑEZ Y ADOLESCIA, DESARROLLO, CAMBIOS E IDENTIDADES
En la observación asociando con Vygotsky hemos podido observar cómo los estudiantes
interactúan y se asocian con sus compañeros durante las diversas actividades físicas donde van
construyendo su propio conocimiento, donde ellos son los protagonistas de su conocimiento y
desenvolvimiento en los diversos juegos recreativos.
En lo socioemocional según Elkind: La adolescencia se caracteriza por un tipo de
pensamiento egocentrista y por el inicio del pensamiento crítico. En este periodo, el puente que
se construye entre el niño y el adulto está repleto de emociones contradictorias. En la más tierna
infancia, las figuras de referencia son los padres y en ellos reside, para el niño, el criterio de
verdad y realidad. (Hidalgo, 2022)
Considerando la observación realizada. La Educación Física es una de las mejores
materias para desarrollar la inteligencia emocional, ya que en la mayoría de los juegos y
actividades que realizamos están muy presentes sentimientos como la felicidad, la tristeza, el
enfado, el miedo, la sorpresa, etc. En mi estadía de practica pre profesional que tuve en una
institución educativa, pude observar a través de la cuesta aplicada que una gran parte se han
sentido rechazados por sus compañeros, y esto pasa porque en esta los niños tienen ciertos
cambios en su desarrollo.
Teoría según Kohlberg: Propone que a medida en que los niños van madurando, sus
pensamientos morales se vuelven más interiorizados. Una forma de entender los tres niveles es
considerarlos como tres diferentes tipos de relaciones entre el yo y las normas y expectativas de
la sociedad. Donde lo dividió en tres etapas, preconvencional, convencional y posconvencional.
NIÑEZ Y ADOLESCIA, DESARROLLO, CAMBIOS E IDENTIDADES
También la importancia del desarrollo moral es lo que nos permite a las personas
distinguir entre el bien y el mal, respetar la ley, y brindarles a los demás un trato respetuoso y
digno, siendo en el plano de la conciencia donde se dirime esta cuestión tan íntima y personal.
En el transcurso de nuestras prácticas hemos observado que se desarrolló mucho y se
trabajó lo moral en las normas de convivencia que debe de existir para tener un buen clima en el
aula, entonces el niño va pensando de forma más concreta ya no solo piensa en jugar o en hacer
desorden, se entusiasma por tener un buen aprendizaje, donde muchos de ellos no se identifican
aún con el yo propio y muchas veces eligen el lado positivo o negativo.
En su modelo Gilligan postula que las preferencias de las mujeres hacia el cuidado de los
demás como responsabilidad moral, se fundamenta en el hecho de ser responsables, en mayor
medida, del cuidado de los recién nacidos. En este sentido, para el desarrollo moral de la ética
del cuidado, Gilligan propone tres niveles:
* En el primer estadio, se busca atender al Yo y asegurar la supervivencia; es decir, el
cuidado de sí misma. Para esto, hay una transición entre el egoísmo y la responsabilidad, debido
a la consideración de conexiones hechas con otros
*. En el segundo estadio, se establece una conexión entre el Yo y los otros; es decir, existe
una atención y cuidado a los demás, de manera que se pone en segundo plano al Yo. Del mismo
modo, atraviesa un conflicto entre el auto sacrificio y cuidado. Así, se da la transición de la
bondad a la verdad, ya que empieza a incluir en el cuidado a ella misma y a los otros.
NIÑEZ Y ADOLESCIA, DESARROLLO, CAMBIOS E IDENTIDADES
*En el tercer estadio, se logra integrar el Yo y a los otros en la responsabilidad del
cuidado; es decir, se aprende a cuidar de los demás como de sí misma. Se brinda una respuesta
universal en contra de la explotación y el daño.
Evidenciando con las prácticas de observación, en el desarrollo de algunos juegos hemos
notado que los niños no querían compartir sus materiales con sus compañeras y es donde se
observó el egoísmo que existía por parte de los niños, sin embargo, las niñas se mostraban mucho
más responsables y apoyaban a todos sus compañeros siendo más empáticas con cada uno de
ellos en los diversos juegos recreativos de educación físicas.
James marcial Marcia: Nos dice que para evaluar el desarrollo de la identidad fue
propuesto por James Marcia. En su enfoque, los adolescentes hacen preguntas sobre su
exploración y compromiso con temas relacionados con la ocupación, la política, la religión y el
comportamiento sexual. Estudios que evalúan cómo pasan los adolescentes por las etapas de
Marcia muestran que, aunque la mayoría de los adolescentes finalmente logran desarrollar una
identidad estable, el camino hacia ella no siempre es fácil y hay muchas rutas que se pueden
tomar. Algunos adolescentes pueden simplemente adoptar las creencias de sus padres o el primer
rol que se les ofrece, tal vez a costa de buscar otras posibilidades más prometedoras (estado de
ejecución hipotecaria). Otros adolescentes pueden pasar años probando diferentes identidades
posibles (estado de moratoria) antes de finalmente elegir una. Donde Marcia concluye el estudio
señalando cuatro tipos de identidad: difusa, hipotecaria, moratoria y lograda.
NIÑEZ Y ADOLESCIA, DESARROLLO, CAMBIOS E IDENTIDADES
Durante nuestra estadía hemos podido observar cómo los adolescentes van desarrollando
su propia identidad a través de los diversos juegos que realiza el docente, construyendo su
desarrollo integral mejorando su autoestima, desarrollando algunas capacidades y habilidades
descubriendo y reconociendo su cuerpo en las diversas actividades físicas.
CONCLUSIONES
Se llega a la conclusión que todas las teorías son parte fundamental para nosotros como
futuros docentes, donde podamos contribuir en el desarrollo de los adolescentes y ellos puedan
desenvolverse mejor y lleguen a construir un buen aprendizaje.
Resaltamos que la familia cumple un rol muy importante en esta etapa ya que los
adolescentes adquieren conductas ya sea positivas o negativas, donde los padres deben apoyar
en todo momento a sus hijos para que se desarrollen plenamente y con una formación adecuada.
Durante esta etapa los adolescentes adquieren habilidades, exploran nuevas cosas, tratan
de enriquecer metas, construyen sus propia identidad y personalidad teniendo como reflejo las
conductas que observan en la sociedad, la familia y escuela; logrando así estructurar su propio
plan de vida, siendo ellos mismos participes de su aprendizaje durante la adolescencia, donde
ellos son los protagonistas de construir su propio conocimiento.

Más contenido relacionado

Similar a PRODUCTO FINAL-NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (1).pdf

Sociedad y Desarrollo Humano La infancia y Adolescencia
Sociedad y Desarrollo Humano La infancia y AdolescenciaSociedad y Desarrollo Humano La infancia y Adolescencia
Sociedad y Desarrollo Humano La infancia y Adolescencia
rogeliorodriguezt
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
Paulina Maldonado
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
Bachillerato en Línea- UADY
 
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez tempranaDesarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
Uopeople University
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Bobby Mancito
 
Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3
dielnia rodriguez
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
EDUCAUNSAVIRTUAL
 
preescolar
preescolarpreescolar
Teoría del desarrollo de la personalidad de erick
Teoría del desarrollo de la personalidad de erickTeoría del desarrollo de la personalidad de erick
Teoría del desarrollo de la personalidad de erick
Klar Canelas
 
Teorías de desarrollo evolutivo
Teorías de desarrollo evolutivoTeorías de desarrollo evolutivo
Teorías de desarrollo evolutivo
JoseManuelDuran8
 
Teorías psicológicas sobre el desarrollo en la infancia
Teorías psicológicas sobre el desarrollo en la infanciaTeorías psicológicas sobre el desarrollo en la infancia
Teorías psicológicas sobre el desarrollo en la infancia
delbertoarce
 
Fundamentos teóricos habilidades
Fundamentos teóricos habilidadesFundamentos teóricos habilidades
Fundamentos teóricos habilidades
Ma Angélica Montes
 
Desarrollo infantil por Katherine Guerra
Desarrollo infantil por Katherine GuerraDesarrollo infantil por Katherine Guerra
Desarrollo infantil por Katherine Guerra
guerrakatherine
 
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Leonardo Caro Davila
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
alvarezyoely
 
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
kattig03
 
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaDesarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Aide Ortega
 
3. desarrollo psicosocial
3. desarrollo psicosocial3. desarrollo psicosocial
3. desarrollo psicosocial
JORGERODRIGUEZBACILI1
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a PRODUCTO FINAL-NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (1).pdf (20)

Sociedad y Desarrollo Humano La infancia y Adolescencia
Sociedad y Desarrollo Humano La infancia y AdolescenciaSociedad y Desarrollo Humano La infancia y Adolescencia
Sociedad y Desarrollo Humano La infancia y Adolescencia
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA
 
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez tempranaDesarrollo psicosocial en la niñez temprana
Desarrollo psicosocial en la niñez temprana
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
 
Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
 
preescolar
preescolarpreescolar
preescolar
 
Teoría del desarrollo de la personalidad de erick
Teoría del desarrollo de la personalidad de erickTeoría del desarrollo de la personalidad de erick
Teoría del desarrollo de la personalidad de erick
 
Teorías de desarrollo evolutivo
Teorías de desarrollo evolutivoTeorías de desarrollo evolutivo
Teorías de desarrollo evolutivo
 
Teorías psicológicas sobre el desarrollo en la infancia
Teorías psicológicas sobre el desarrollo en la infanciaTeorías psicológicas sobre el desarrollo en la infancia
Teorías psicológicas sobre el desarrollo en la infancia
 
Fundamentos teóricos habilidades
Fundamentos teóricos habilidadesFundamentos teóricos habilidades
Fundamentos teóricos habilidades
 
Desarrollo infantil por Katherine Guerra
Desarrollo infantil por Katherine GuerraDesarrollo infantil por Katherine Guerra
Desarrollo infantil por Katherine Guerra
 
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricos
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
 
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaDesarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
 
3. desarrollo psicosocial
3. desarrollo psicosocial3. desarrollo psicosocial
3. desarrollo psicosocial
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

PRODUCTO FINAL-NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (1).pdf

  • 1. NIÑEZ Y ADOLESCIA, DESARROLLO, CAMBIOS E IDENTIDADES LOS MODELOS TEÓRICOS DEL DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES: IESPP: "SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS" AÑO: "AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL" NOMBRES Y APELLIDOS: PEREZ OBLITAS GERARDO. MIO CHINCHAY ELTON. MORALES ZULOETA ENZO. TORO TOCTO TRACY. SALDAÑA RODRIGUEZ SMITH. CURSO: NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, DESARROLLO Y CAMBIO DE IDENTIDADES. DOCENTE: AURORA VILLENA IRIGOYEN ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA-II B 2022
  • 2. NIÑEZ Y ADOLESCIA, DESARROLLO, CAMBIOS E IDENTIDADES LOS MODELOS TEÓRICOS DEL DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES OBJETIVO: Explicar los cambios que se dan durante la etapa de la adolescencia y constatar con las teorías de los diferentes psicólogos: Jean Piaget, Lev Vygotsky, Elkind, Kohlberg, Gilligan, Erickson y James Marcia. INTRODUCCIÓN: Durante el desarrollo de los niños en la adolescencia observamos diferentes cambios en la vida de los seres humanos, tanto en sus cambios físicos y emocionales. También notamos que existen cambios notorios en los aspectos emocionales, cognitivos, sociales, socioafectivo. Por lo tanto, muchas veces estos cambios afectan en su comportamiento, su forma de ser y de relacionarse en el contexto social, y eso también se refleja en el proceso de su aprendizaje. Donde la familia cumple un rol importante y fundamental en desarrollo de los adolescentes, cabe recalcar que la escuela es un pilar muy importante para poder ayudar en el proceso que el adolescente pasa por diversos cambios y que los docentes interfieren para poder ayudarlos. Considerando que, en esta etapa de la adolescencia los jóvenes emplean sus habilidades cognitivas (y su desarrollo cerebral) para trazar sus primeras metas y explorar sus aptitudes y
  • 3. NIÑEZ Y ADOLESCIA, DESARROLLO, CAMBIOS E IDENTIDADES vocaciones. Toda experiencia de aprendizaje en la adolescencia, les servirá para enriquecer y potenciar su construcción propia, la definición de su personalidad y la estructuración de su plan de vida. Según la teoría de Jean Piaget: Se centró en estudiar el desarrollo cognitivo e intelectual de los niños. Esta motivación le vino a raíz del estudio que realizo usando de modelo a sus hijas. En base a este estudio creo una teoría sobre la inteligencia sensorio motriz, la cual trataba de describir el uso de una inteligencia basada en la acción. Dicha inteligencia se construye en base a los conceptos que tiene el niño sobre el espacio y el tiempo. En esta teoría logramos visualizar en el ámbito escolar donde realizamos nuestras prácticas de observación donde influye la teoría de Piaget mucho en el aprendizaje de los estudiantes donde al momento de realizar las actividades físicas o juegos recreativos lleva un implícito proceso cognitivo. Vygotsky: fue un destacado representante de la psicología rusa. Propuso una teoría de desarrollo del niño que refleja la influencia de los acontecimientos históricos de su época. Lev Vygotsky afirmo que no es posible entender el desarrollo del niño si no conoce la cultura donde se cría. Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores innatos, sino que son producto de las instituciones culturales y de las actividades sociales.
  • 4. NIÑEZ Y ADOLESCIA, DESARROLLO, CAMBIOS E IDENTIDADES En la observación asociando con Vygotsky hemos podido observar cómo los estudiantes interactúan y se asocian con sus compañeros durante las diversas actividades físicas donde van construyendo su propio conocimiento, donde ellos son los protagonistas de su conocimiento y desenvolvimiento en los diversos juegos recreativos. En lo socioemocional según Elkind: La adolescencia se caracteriza por un tipo de pensamiento egocentrista y por el inicio del pensamiento crítico. En este periodo, el puente que se construye entre el niño y el adulto está repleto de emociones contradictorias. En la más tierna infancia, las figuras de referencia son los padres y en ellos reside, para el niño, el criterio de verdad y realidad. (Hidalgo, 2022) Considerando la observación realizada. La Educación Física es una de las mejores materias para desarrollar la inteligencia emocional, ya que en la mayoría de los juegos y actividades que realizamos están muy presentes sentimientos como la felicidad, la tristeza, el enfado, el miedo, la sorpresa, etc. En mi estadía de practica pre profesional que tuve en una institución educativa, pude observar a través de la cuesta aplicada que una gran parte se han sentido rechazados por sus compañeros, y esto pasa porque en esta los niños tienen ciertos cambios en su desarrollo. Teoría según Kohlberg: Propone que a medida en que los niños van madurando, sus pensamientos morales se vuelven más interiorizados. Una forma de entender los tres niveles es considerarlos como tres diferentes tipos de relaciones entre el yo y las normas y expectativas de la sociedad. Donde lo dividió en tres etapas, preconvencional, convencional y posconvencional.
  • 5. NIÑEZ Y ADOLESCIA, DESARROLLO, CAMBIOS E IDENTIDADES También la importancia del desarrollo moral es lo que nos permite a las personas distinguir entre el bien y el mal, respetar la ley, y brindarles a los demás un trato respetuoso y digno, siendo en el plano de la conciencia donde se dirime esta cuestión tan íntima y personal. En el transcurso de nuestras prácticas hemos observado que se desarrolló mucho y se trabajó lo moral en las normas de convivencia que debe de existir para tener un buen clima en el aula, entonces el niño va pensando de forma más concreta ya no solo piensa en jugar o en hacer desorden, se entusiasma por tener un buen aprendizaje, donde muchos de ellos no se identifican aún con el yo propio y muchas veces eligen el lado positivo o negativo. En su modelo Gilligan postula que las preferencias de las mujeres hacia el cuidado de los demás como responsabilidad moral, se fundamenta en el hecho de ser responsables, en mayor medida, del cuidado de los recién nacidos. En este sentido, para el desarrollo moral de la ética del cuidado, Gilligan propone tres niveles: * En el primer estadio, se busca atender al Yo y asegurar la supervivencia; es decir, el cuidado de sí misma. Para esto, hay una transición entre el egoísmo y la responsabilidad, debido a la consideración de conexiones hechas con otros *. En el segundo estadio, se establece una conexión entre el Yo y los otros; es decir, existe una atención y cuidado a los demás, de manera que se pone en segundo plano al Yo. Del mismo modo, atraviesa un conflicto entre el auto sacrificio y cuidado. Así, se da la transición de la bondad a la verdad, ya que empieza a incluir en el cuidado a ella misma y a los otros.
  • 6. NIÑEZ Y ADOLESCIA, DESARROLLO, CAMBIOS E IDENTIDADES *En el tercer estadio, se logra integrar el Yo y a los otros en la responsabilidad del cuidado; es decir, se aprende a cuidar de los demás como de sí misma. Se brinda una respuesta universal en contra de la explotación y el daño. Evidenciando con las prácticas de observación, en el desarrollo de algunos juegos hemos notado que los niños no querían compartir sus materiales con sus compañeras y es donde se observó el egoísmo que existía por parte de los niños, sin embargo, las niñas se mostraban mucho más responsables y apoyaban a todos sus compañeros siendo más empáticas con cada uno de ellos en los diversos juegos recreativos de educación físicas. James marcial Marcia: Nos dice que para evaluar el desarrollo de la identidad fue propuesto por James Marcia. En su enfoque, los adolescentes hacen preguntas sobre su exploración y compromiso con temas relacionados con la ocupación, la política, la religión y el comportamiento sexual. Estudios que evalúan cómo pasan los adolescentes por las etapas de Marcia muestran que, aunque la mayoría de los adolescentes finalmente logran desarrollar una identidad estable, el camino hacia ella no siempre es fácil y hay muchas rutas que se pueden tomar. Algunos adolescentes pueden simplemente adoptar las creencias de sus padres o el primer rol que se les ofrece, tal vez a costa de buscar otras posibilidades más prometedoras (estado de ejecución hipotecaria). Otros adolescentes pueden pasar años probando diferentes identidades posibles (estado de moratoria) antes de finalmente elegir una. Donde Marcia concluye el estudio señalando cuatro tipos de identidad: difusa, hipotecaria, moratoria y lograda.
  • 7. NIÑEZ Y ADOLESCIA, DESARROLLO, CAMBIOS E IDENTIDADES Durante nuestra estadía hemos podido observar cómo los adolescentes van desarrollando su propia identidad a través de los diversos juegos que realiza el docente, construyendo su desarrollo integral mejorando su autoestima, desarrollando algunas capacidades y habilidades descubriendo y reconociendo su cuerpo en las diversas actividades físicas. CONCLUSIONES Se llega a la conclusión que todas las teorías son parte fundamental para nosotros como futuros docentes, donde podamos contribuir en el desarrollo de los adolescentes y ellos puedan desenvolverse mejor y lleguen a construir un buen aprendizaje. Resaltamos que la familia cumple un rol muy importante en esta etapa ya que los adolescentes adquieren conductas ya sea positivas o negativas, donde los padres deben apoyar en todo momento a sus hijos para que se desarrollen plenamente y con una formación adecuada. Durante esta etapa los adolescentes adquieren habilidades, exploran nuevas cosas, tratan de enriquecer metas, construyen sus propia identidad y personalidad teniendo como reflejo las conductas que observan en la sociedad, la familia y escuela; logrando así estructurar su propio plan de vida, siendo ellos mismos participes de su aprendizaje durante la adolescencia, donde ellos son los protagonistas de construir su propio conocimiento.