SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
TEMARIO 2018
DEA
DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE (DEA)
Educación Especial
DOMINIO 1: FUNDAMENTOS Y NORMATIVA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
1.1 Fundamentos de la Educación Especial
DISTINGUIR LOS PRINCIPALES POSTULADOS DE LAS SIGUIENTES TEORÍAS DEL
DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE: TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE E. ERIKSON,
TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE J. PIAGET, TEORÍA SOCIOCULTURAL DE L. VYGOTSKY,
TEORÍA CONDUCTISTA Y TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE A. BANDURA.
¿Cuáles son los Postulados de la teoría conductista?
 Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables.
 Una conducta humana puede ser analizada en unidades de respuestas simples.
 A todo estimulo sigue una respuesta.
 Tanto la conducta normal como la patológica es el resultado del aprendizaje.
 Para el conductismo los síntomas no son expresiones de la enfermedad sino la
enfermedad misma, siendo necesario modificarlos, suprimirlos o reemplazarlos
por otras conductas más adaptadas.
Señala los conceptos básicos del conductismo
1. Estímulo: Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce
una reacción (respuesta) de un organismo.
2. Respuesta: Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un
estímulo.
3. Condicionamiento: El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la
asociación entre estímulos y respuestas.
4. Refuerzo: Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la
probabilidad de que ésta vuelva a darse.
5. Castigo: Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la
probabilidad de que vuelva a darse
TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERIKSON
Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría
psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o
conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas)
POSTULADOS
1.-Confianza vs. Desconfianza: Transcurre desde el nacimiento hasta los 18 meses, y
depende del vínculo que haya establecido el bebé con su madre. La relación que haya
establecido el neonato con la madre influirá en los vínculos futuros que el individuo va a
tener con otras personas. La sensación de confianza, apego, satisfacción, seguridad (o sus
antónimos) pueden influir decisivamente en la calidad de las relaciones futuras.
2.- Autonomía vs. Duda: Empieza en los dieciocho meses y va hasta los 3 años. A lo largo
de este estadio, el niño experimenta grandes cambios cognitivos, motores y físicos. Es el
momento en que empieza a caminar y a controlar los músculos, por ejemplo, los
excretores. Esto puede acarrear momentos de vergüenza y dudas. Pero si el niño supera
esta fase del desarrollo, se sentirá autónomo e independiente.
3.- Iniciativa vs. Culpa: Este estadio transcurre desde los 3 hasta los 5 años de edad,
aproximadamente. El niño se desarrolla rápidamente, tanto a nivel motor y físico como a
nivel cognitivo y social. También despierta su interés por relacionarse con los demás,
sobre todo con sus pares, y desarrolla sus habilidades en este aspecto. Empiezan a sentir
curiosidad por el mundo que les rodea y es una etapa de extraordinaria creatividad.
4.- Laboriosidad vs. Inferioridad: Este estadio se desarrolla entre los 6 años hasta los 12
años. Los niños de esta edad observan la realidad y se preguntan por cómo funcionan las
cosas. También es un momento de generatividad, descubren el mundo con sus propias
manos y realizan un sinfín de actividades en las que ponen todos sus recursos cognitivos y
físicos. Es por eso que los niños deben sentir que los maestros y los adultos,
especialmente los padres, les estimulan positivamente para desarrollar sus inquietudes y
llevar a cabo estas actividades, sobre todo las que se realizan en grupo de iguales.
5.- Exploración de la Identidad vs. Difusión de la Identidad: Esta etapa se produce
durante la adolescencia, y la pregunta recurrente es: ¿quién soy yo? Es un momento de
análisis y reflexión acerca de la identidad. Los individuos que están en la etapa de la
adolescencia empiezan a querer ser autónomos y a mostrarse distantes con sus padres.
Prefieren pasar tiempo con sus amigos y compañeros y comienzan a tomar decisiones
sobre su futuro: qué quieren estudiar, dónde quieren vivir, qué tipo de persona quieren
ser…
6.- Intimidad vs. Aislamiento: Este estadio transcurre desde los 20 años hasta los 40. El
modo en que los individuos entre 20 y 40 años se relacionan con los demás cambia.
Empiezan a priorizar relaciones más íntimas y de compromiso mutuo, una intimidad que
asegure la compañía y la confianza.
7.- Generatividad vs. Estancamiento: Este estadio viaja desde los 40 hasta los 60 años.
Suele ser una etapa vital asociada a la dedicación a la familia, principalmente. Se produce
una búsqueda de equilibrio entre la productividad (no únicamente laboral) y el
estancamiento. La productividad está motivada por el bienestar futuro, el proveer a la
familia y a las generaciones venideras de un buen nivel de vida, y la sensación de ser útil
para el entorno familiar.
8.- Integridad del yo vs. Desesperación: Este estadio transcurre entre los 60 años hasta la
muerte del individuo. Es una etapa en que la persona deja de ser productiva (o lo es en
menor medida), debido a su jubilación y a la merma de sus capacidades físicas. Es una
etapa en que se ven alteradas muchas de las formas de vivir anteriores: algunos amigos y
familiares mueren, deben afrontarse muchos procesos de duelo, y el cuerpo va
deteriorándose progresivamente.
¿Qué es la Teoría Sociocultural?
La teoría sociocultural surgió a partir del trabajo de Vygotsky como respuesta al
Conductismo, su idea principal se basa en la idea que la contribución más importante al
desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad.
Vygotsky creía que los padres, parientes, los pares y la cultura en general juegan un papel
importante en la formación de los niveles más altos del funcionamiento intelectual, por
tanto, el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social.
¿Cuáles son los postulados de la teoría Sociocultural?
Considera al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje
desempeña un papel esencial.
El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio
entendido social y culturalmente, no solamente físico.
Funciones mentales:
Superior: se adquieren a través de la interacción social, a mayor interacción, mayor
conocimiento.
Inferior: son con las que ya nacemos y están limitadas por lo que podemos hacer.
Herramientas psicológicas: son las herramientas que están en el contexto y que son
Mediación: Es la cultura a la que pertenecemos.
Señale los principales conceptos de la teoría sociocultural de Vygotky
Zona de Desarrollo Próximo: se refiere a la distancia que hay entre las actividades que
puede realizar un aprendiz sin ayuda y las actividades que puede realizar ese mismo
aprendiz bajo la guía de un experto. Las actividades dentro de las ZDP son difíciles de
realizar para los niños y requieren la guía de un experto para poder realizarlas. La ZDP se
va haciendo más corta a medida que el niño requiere menos apoyo para realizar la tarea.
Andamiaje: Es una técnica que consiste en modificar el nivel de apoyo que se le brinda un
aprendiz para realizar una tarea. A medida que mejore el desempeño del alumno el
profesor brindará menos ayuda y la ZDP irá disminuyendo. Como resultado del diálogo
con un experto, el niño organiza sus conceptos y su pensamiento se vuelve más lógico.
Diálogo Interno: Los niños utilizan el lenguaje no solamente para comunicarse con otros,
sino para organizar, planear y guiar su propio comportamiento (autorregulación) El habla
privada y constituye una herramienta del desarrollo del pensamiento. El diálogo interno
convierte a los individuos en seres más comunicativos socialmente.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE PIAGET
Los resultados del desarrollo psíquico están predeterminados genéticamente. El
aprendizaje modifica y transforma las estructuras cognitivas, y así, permiten la realización
de nuevos aprendizajes de mayor complejidad.
El aprendizaje es un proceso de adquisición en un intercambio con el medio, mediatizado
por las estructuras (Las hereditarias y las construidas).
Los mecanismos reguladores son las estructuras cognitivas.
Los mecanismos reguladores surgen de los procesos genéticos y se realizan en procesos
de intercambio que recibe el nombre de Constructivismo Genético.
Todo proceso de construcción genética consta de:
Asimilación: Es el proceso de integración de las cosas y los conocimientos nuevos, a las
estructuras construidas anteriormente por el individuo.
Acomodación: Consiste en la reformulación y elaboración de estructuras nuevas debido a
la incorporación precedente.
Según Piaget estos procesos son dos caras de una misma moneda, es decir, no pueden
existir el uno sin el otro. Cuando están en equilibrio, generan esquemas mentales de
inteligencia operativa. Cuando uno predomina sobre el otro, se producen
representaciones del orden de la inteligencia figurativa.
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DE PIAGET
La inteligencia: Según la Teoría de Piaget, la inteligencia humana es esencialmente
adaptativa, ya que la realidad es un conjunto cambiante de constantes necesidades y
demandas con la que ésta debe lidiar de la mejor manera posible. Cosa que se lleva a cabo
a través de la acción y la experiencia.
De acuerdo con esto, Piaget postuló dos formas de inteligencia que permiten al ser
humano lidiar con los aspectos móviles y los estáticos de la realidad
Inteligencia operativa. El aspecto activo de la inteligencia, encargado de las acciones
frontales o encubiertas, que permiten anticipar, seguir o reponerse de los cambios de la
realidad.
Inteligencia figurativa. El aspecto más estático de la inteligencia, encargado de la
representación de la realidad, es decir, de las labores de observación, imitación y
gestación de impresiones mentales como el dibujo y el lenguaje.
Según Piaget el Proceso del desarrollo cognitivo se divide en cuatro etapas
1. PERIODO SENSORIOMOTOR (0-2 AÑOS)
En este periodo el niño utiliza sus sentidos y capacidades motoras para conocer los
objetos y el mundo (ve que es lo que puede hacer con las cosas). Aprende a lo que se
llama la permanencia del objeto.
Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños
comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de
interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos,
aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del
alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o
niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les
resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos,
consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a
“aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del
objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que
estos objetos continúan existiendo, aunque no los pueda ver. Esto incluye la capacidad
para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su
sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y
representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin
percibirlo.
2. PENSAMIENTO PREOPERACIONAL (2 A 7 AÑOS).
Se produce un avance en la forma de pensar. En esta etapa se produce un adelanto
extraordinario en la actividad representacional y aparece la función simbólica, los niños y
niñas utilizan símbolos para representar objetos, lugares y personas, puede retroceder y
avanzar en el tiempo. El pensamiento va más allá de los actos y los hechos inmediatos.
Pero en esta etapa el pensamiento es todavía rudimentario.
Características:
Contracción: Esta es la tendencia a concentrarse en un solo aspecto de un objeto o
situación a la vez. Cuando un niño es capaz de desplazar su atención en más de un
aspecto de una situación al mismo tiempo es que ya ha alcanzado la capacidad de
descentrarse.
Durante esta etapa los niños tienen dificultades para pensar en más de un aspecto de
cualquier situación al mismo tiempo; además, tienen dificultades para descentrarse en
situaciones sociales, a pesar que ya sean capaces de realizarlo en contextos no sociales.
Egocentrismo: El pensamiento y la comunicación de los niños son típicamente
egocéntricos (es decir, gira sobre sí mismos). Egocentrismo se refiere a la incapacidad del
niño para ver una situación desde el punto de vista de otra persona.
Juego: Al iniciar esta etapa a menudo se observa que los niños juegan en paralelo. Es decir
que a menudo juegan en la misma habitación que otros niños, pero sin interactuar, o sea,
juegan junto a otros niños más no con ellos.
Representación simbólica: Esta es la habilidad de realizar una acción – una palabra o un
objeto – representar algo distinto de sí mismo. El lenguaje es quizás la forma más obvia de
simbolismo que muestran los niños pequeños.
Juego simbólico: Los niños a esta edad a menudo pretenden ser personas que no son (por
ejemplo, superhéroes, un bombero), y pueden representar estos roles con apoyos que
simbolizan objetos de la vida real. Los niños también pueden inventarse un compañero de
juegos imaginario.
Animismo: Esta es la creencia de que los objetos inanimados tales como juguetes u
objetos poseen sentimientos e intenciones humanas, en otras palabras, para el niño
preoperacional de Piaget (1929) el animismo significa que el mundo natural está vivo,
consciente y tiene un propósito.
Piaget identificó cuatro etapas del animismo: Hasta la edad de 4 a 5 años, el niño cree que
casi todo está vivo y tiene un propósito.
Durante la segunda etapa (5-7 años) sólo aquellos objetos que se mueven poseen un
propósito.
En la siguiente etapa (7-9 años), sólo los objetos que se mueven de forma
espontáneamente se les atribuye que están vivos.
En la última etapa (9-12 años), el niño comprende que sólo las plantas y los animales están
vivos.
Artificialismo. Esta es la creencia de que ciertos aspectos del entorno son fabricados por
personas, por ejemplo, nubes en el cielo.
Irreversibilidad: Esta es la incapacidad de invertir la direccionalidad de una secuencia de
eventos a su punto de partida.
3. PENSAMIENTO DE OPERACIONES CONCRETAS. (6 -12 AÑOS)
El niño puede aplicar la lógica, aplica principios, ya no conoce intuitivamente sino
racionalmente. El niño hace uso de algunas comparaciones lógicas, como, por ejemplo: la
reversibilidad y la seriación. Sin embargo, no maneja todavía abstracciones. Su
pensamiento está anclado en la acción concreta que realiza. Es el periodo escolar.
Esta etapa está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por
la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden
entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande
siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman
parte del concepto más amplio de dinero.
Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han
experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto,
oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento
abstracto tiene todavía que desarrollarse.
EN ESTA ETAPA SE OBSERVA LAS OPERACIONES LÓGICO- MATEMÁTICA COMO
CLASIFICACIÓN, SERIACIÓN Y CONSERVACIÓN
Clasificación: la clasificación es una distinción, un ordenamiento específico de acuerdo a
determinadas características.
Seriación: La capacidad para colocar objetos en una serie que progresa de menos a más
en longitud, peso o alguna otra propiedad común. Los niños más pequeños proceden
penosamente en las tareas de seriación debido a que tienen que hacer comparaciones por
pares. Los niños operacionales concretos pueden "ver el panorama completo" y colocar
diez o doce objetos en orden sin tener que comparar cada objeto con cada uno de los
otros.
Conservación: Capacidades para distinguir los aspectos invariables de clases de objetos o
acontecimientos, de los aspectos variables, los cuales pueden cambiar si los ejemplos son
reemplazados o transformado. Estos conceptos proporcionan bases para las operaciones
concretas paralelas usadas para razonar acerca de problemas de conservación.
Reversibilidad del pensamiento: El pensamiento reversible es una manera de pensar
flexible, de ida y vuelta en cada situación. La Reversibilidad: Como posibilidad de concebir
simultáneamente dos relaciones inversas. Ejemplo: En una colección de palitos ordenados
de pequeño a grande considerar a cada elemento como menor que los siguientes y mayor
que las anteriores.
4.- Etapa de las operaciones formales: Periodo del desarrollo cognoscitivos va desde los
once doce años aproximadamente en adelante. En el cual puede operar mentalmente más
allá de los elementos de observados o de su propia experiencia. Pueden manejar la
información en términos probabilísticos.
Esto implica que él o ella pueden realizar cálculos matemáticos, pensar creativamente,
usar el razonamiento abstracto, e imaginar el resultado de acciones particulares.
Un ejemplo acerca de la distinción entre la etapa operativa concreta y la formal es la
respuesta a la pregunta “Si Ana es más alta que Luisa y Luisa es más alta que Carmen,
¿quién es la más alta?”
Este es un ejemplo sobre razonamiento inferencial, el cual es la capacidad de pensar sobre
asuntos que el individuo no ha experimentado en la vida real y poder sacar conclusiones a
partir de su pensamiento.
Razonamiento Deductivo Hipotético: El razonamiento hipotético deductivo es la
capacidad de pensar científicamente a través de la generación de predicciones, o
hipótesis, sobre el mundo para responder preguntas. El individuo abordará los problemas
de una manera sistemática y organizada, más que a través del ensayo y error.
Pensamiento abstracto: Las operaciones concretas se llevan a cabo en objetos mientras
que las operaciones formales se desarrollan a partir de ideas.
El individuo puede pensar en conceptos hipotéticos y abstractos sobre los cuales no
necesariamente ha experimentado directamente. El pensamiento abstracto es importante
para planificar el futuro.
¿Cuáles son los postulados de la teoría del aprendizaje social de Bandura?
La conducta humana es, en su mayoría, aprendida, no innata.
Gran parte del aprendizaje es asociativo y simbólico.
Estableció su teoría en base a un modelo de aprendizaje: Reciprocidad Triádica del
Funcionamiento Humano. Este establece que el aprendizaje se produce por la
determinación recíproca de tres elementos:
factores personales (cognitivos, emocionales, etc)
ambiente
conducta.
Explicación de la teoría del aprendizaje social de Bandura
Bandura Albert Bandura, propone que el individuo puede aprender a través de
instrucciones o la observación de un modelo, situaciones que no implican que experiencia
de realizar la acción de parte del individuo, a lo que denomina teoría de aprendizaje social.
En esta señala además existe un determinismo recíproco entre el ambiente, el
comportamiento y el individuo. Si un niño comete una maldad es castigado, si esto se
reitera probablemente dejará de comportarse mal = CASTIGO Si otro niño ve esto no hará
acciones negativas por miedo al castigo, aprendiendo así del medio
¿Cuáles son los conceptos de la teoría del aprendizaje social?
Capacidad de Previsión: Las personas no reaccionan automáticamente al ambiente, ni
tampoco se rigen por los imperativos del pasado. su conducta está regulada por
previsiones; se proponen metas, planifican cursos de acción y dirigen sus actos en forma
anticipada.
Capacidad Vicaria: Las personas pueden aprender por observación de las conductas de
otros y no solo por las consecuencias de su propia conducta. La observación les permite
adquirir y generar nuevas pautas de conducta sin tener que aprender por ensayo y error.
Capacidad de Autorreflexión: El ser humano analiza sus diversas experiencias y
conocimientos; puede observar sus ideas, actuar sobre ellas o predecir los
acontecimientos a partir de las mismas; se trata de actividades meta- cognoscitivas para
las cuales es importante la autopercepción de eficacia
El Aprendizaje por observación El aprendizaje por observación explica que, observando la
actuación de otros individuos y las consecuencias de sus acciones, Abarca nuevas
conductas, criterios de evaluación, competencias cognoscitivas y regla generativas de
nuevos comportamientos. los seres humanos aprendemos de estos modelos conductas,
utilizando las capacidades de observación autorreflexión y autorregulación.
El Aprendizaje por ejecución Las influencias del medio afectan el comportamiento a
través de un proceso de simbolización Las habilidades están representadas por las reglas
necesarias para generar los patrones y secuencias de los actos. Es decir, los
acontecimientos transitorios afectan en forma duradera la conducta porque la
información que proporcionan es procesada y transformada en símbolos. Más que
aprender respuestas específicas, a partir de los efectos de sus actos, el individuo obtiene y
confirma sus concepciones sobre la conducta adecuada.
Identificar los fundamentos del modelo o enfoque biopsicosocial (Asociación Americana
de Discapacidad Intelectual; Enfoque biopsicosocial de la discapacidad propuesto por la
Organización Mundial de la Salud en la Clasificación Internacional del Funcionamiento,
la Discapacidad y la Salud) y del Enfoque Ecológico Funcional.
¿Qué es modelo o enfoque biopsicosocial?
Es una integración de los componentes del modelo médico y del modelo social, el modelo
biopsicosocial enfatiza en la importancia de la expresión y la participación plena en todos
los contextos ambientales capaces de influir positiva o negativamente sobre la persona
con discapacidad y, por tanto, su manejo requiere de la participación de otros. El ser
humano es el eje central, y que toma los elementos biológicos, psicológicos y las
condiciones sociales.
Fundamentos del modelo biopsicosocial
El modelo comprende que el bienestar del hombre depende de la integración de los
factores biológicos, psicológicos y sociales para el tratamiento de discapacidades.
El Estado está garantizar la inclusión social de las personas con discapacidad.
Garantiza el derecho a recibir información adecuada y suficiente para el ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad.
se insta a las entidades territoriales, en el ejercicio de sus competencias, a desarrollar
acciones de apropiación, divulgación y articulación con el fin de aportar a la garantía de
los derechos sexuales y reproductivos, indicando la ruta a seguir para que se realice la
debida atención de la población con discapacidad.
Con este espacio se busca que los actores del sector salud a cargo de la gestión territorial
en discapacidad se aproximen de manera pedagógica y práctica a las concepciones
actuales, lo cual se constituye en un paso más que adelanta el Ministerio para la toma de
decisiones hacia la garantía de los derechos de las personas con discapacidad.
beneficios del modelo biopsicosocial
• Empodera a la comunidad sobre su responsabilidad de dar soluciones a sus problemas,
incorporando el enfoque de la rehabilitación basada en la comunidad pudiendo
desarrollar redes y detectar oportunidades dentro de la misma.
• Participación plena de la comunidad para la prevención, detección temprana y abordaje
adecuado de la discapacidad en un nivel primario.
• Fortalece la organización social de la comunidad, para que las personas con discapacidad
puedan acceder a los sistemas de salud, educación, trabajo y rehabilitación.
• Contribuye al bienestar y a mejorar la calidad de vida de todos, a través de potenciar el
desarrollo productivo de las personas con discapacidad, permitiéndoles su incorporación a
las diferentes áreas de la educación, salud y el trabajo.
• Asegura que las personas con discapacidad puedan aprovechar al máximo sus facultades
para su inclusión social.
• Fortalece las relaciones interpersonales, espirituales, afectivas y comunicacionales.
• Promueve la desconcentración y descentralización de los servicios de atención en
rehabilitación, permitiéndoles la accesibilidad a las personas con discapacidad.
• Promueve la participación multisectorial efectiva de los servicios de Salud, Educación y
Trabajo, para el cumplimiento de los objetivos individuales y colectivos
¿Qué es el modelo ecológico?
El modelo ecológico está constituido por cuatro componentes: proceso, contexto, tiempo
y persona. Dicho modelo plantea que la persona se ve influenciada por tres sistemas, cada
uno de ellos incluido dentro del otro. Esto quiere decir que la persona con discapacidad
está influencia por diferentes factores a lo largo de su vida, dichos factores van ejercer
una influencia única, así como una respuesta particular en cada persona.
Fundamentos del modelo Ecológico
“El Enfoque Ecológico Funcional hace referencia que el niño independiente de la
discapacidad puede aprender, es como la base. Y que las actividades que se plantean para
ese niño tienen que ser en ambientes naturales y ser funcionales, o sea, que le sirva para
la vida”
“Está directamente relacionado que las actividades de trabajo sean aplicables, que lo
puedan generalizar en su vida diaria y ecológico que sea un trabajo con su entorno y
familia. Enseñarles cosas que al niño le sirvan también centradas en su entorno próximo.”
.
 Distinguir las implicancias educativas asociadas a la comprensión de la discapacidad
desde el modelo biopsicosocial y el enfoque ecológicofuncional o integral.
Modelo ecológico: Las actividades son a partir de los gustos e intereses de los alumnos, se
trabajan las actividades de la vida diaria, valoran los contextos naturales e incorporación
de la familia. Este último punto es considerado importante, ya que permite unificar el
proceso de aprendizaje de los alumnos.
Presenta la necesidad de la integración de la familia, comunidad y escuela en una gran
comunidad que tiene como eje primordial en contribuir de manera eficiente con los
procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas con NEE.
Deriva una práctica educativa que considere las múltiples variables o entornos -y sus
interacciones- que influyen para que el desarrollo se produzca de una forma integral y
armónica: la familia, la escuela, los centros de cuidado, las leyes de protección infantil, las
condiciones sociales y económicas. Influencias que aun cuando sean indirectas afectan y
determinan el desarrollo de las potencialidades de los niños y niñas con NEE.
La práctica educativa debe estar abierta a la familia y la comunidad de manera que se
produzcan interacciones positivas que favorezcan el desarrollo y el aprendizaje del niño y
la niña con NEE.
En este sentido, los docentes debemos enfatizar el amor, la sensibilidad, la ayuda y la
cooperación ante las necesidades que presentan estos y niñas con NEE. Siendo así
mediadores activos de sus procesos de enseñanza y aprendizaje, integrando la triada
fundamental del entorno más inmediato al alumno, como lo son la familia, la escuela y la
comunidad.
Implicancias en la educación del Modelo biopsicosocial
Contribuye al bienestar y a mejorar la calidad de vida de todos, a través de potenciar el
desarrollo productivo de las personas con discapacidad, permitiéndoles su incorporación a
las diferentes áreas de la educación, salud y el trabajo.
Asegura que las personas con discapacidad puedan aprovechar al máximo sus facultades
para su inclusión social.
Fortalece las relaciones interpersonales, espirituales, afectivas y comunicacionales.
Promueve la desconcentración y descentralización de los servicios de atención en
rehabilitación, permitiéndoles la accesibilidad a las personas con discapacidad.
Promueve la participación multisectorial efectiva de los servicios de Salud, Educación y
Trabajo, para el cumplimiento de los objetivos individuales y colectivos.
Centrada en el estudiante
Estimula el conocimiento integral del estudiante y su entorno.
Incorpora al docente como una pieza más del sistema que también debe
ser cuidada.
La relación profesor estudiante: el docente participa con el estudiante en la definición
de problemas, además tiene en cuenta a la familia familia).
 Distinguir los enfoques que sustentan la evolución de la Educación Especial (enfoque
homogeneizador, centrado en el déficit y la categorización, versus modelos basados en
la diversidad y la inclusión).
ENFOQUE CENTRADO EN EL DÉFICIT Y LA
CATEGORIZACIÓN
En este enfoque, las dificultades se definen
según las características individuales de los
alumnos, por ejemplo, las discapacidades, los
rasgos psicológicos o sus antecedentes sociales
o familiares. Considerando estos criterios, los
alumnos se clasifican y agrupan en escuelas y
cursos especiales para recibir una enseñanza
adecuada a sus dificultades, a cargo de
especialistas. La intervención ha estado más
centrada en compensar las “deficiencias del
alumno” que en promover los aprendizajes del
currículum escolar. Esta limitación en las
oportunidades educativas también se ha debido
a que, hasta no hace mucho, la tendencia
mundial ha sido que las escuelas de Educación
Especial tuvieran curriculares paralelos, muy
diferentes al currículo común en cuanto a
enfoque, estructura y contenidos.
MODELO CENTRADO EN LA
DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Se entiende como una medida de respuesta a la
diversidad y como un proceso de toma de decisiones
colaborativa en torno a las necesidades de apoyo
(pedagógicas y de gestión) que demandan las y los
estudiantes.
EL ENFOQUE HOMOGENIZADOR DE LA
EDUCACIÓN
Enfoque homogeneizador predominante en el
currículo y en los procesos de enseñanza ha
conducido al desarrollo de planes y programas
curriculares y recursos diferenciados para
atender las necesidades de ciertos grupos de
estudiantes que no tienen cabida en propuestas
estandarizadas. (Planes de estudio distintos
para los estudiantes con discapacidad.)
ENFOQUE QUE NO TEME A LA HETEROGENEIDAD
Este enfoque heterogéneo brinda espacios y tiempos
para que sus integrantes, tanto alumnos como
docentes, puedan demostrar sus capacidades y
potenciar sus individualidades respetando diferencias y
en búsqueda del bien común” Asimismo, el sistema
propiciará que los
establecimientos educativos sean un lugar de
encuentro entre los y las estudiantes de distintas
condiciones socioeconómicas, culturales, de género,
étnicas, nacionalidad, religión, habilidad o necesidades
educativas.”
Modelo orientado a la normalización y
asimilación
los conceptos de integración y normalización
están estrechamente ligados. La idea que
subyace en la normalización es la de aceptar las
diferencias, pero poniendo todos los medios
posibles para que estas no afecten al ciudadano
a la hora de poder adoptar las pautas,
condiciones y estilo de vidas consideradas como
habituales en la sociedad.
Comprensión compleja de la construcción de la
diferencia, Proceso de transformación de la cultura y la
institución escolar, centrado en el contexto; Elimina
Barreras al aprendizaje en la escuela y en las familias.
Se trata de respetar y valorar las diferencias.
 Reconocer las implicancias de los principales hitos de la evolución de la Educación
Especial en la forma de concebir y abordarpedagógicamente la diversidad.
La educación especial, en un primer tiempo estuvo principalmente dirigida a los alumnos
con discapacidad. Desde mediados de los años 70 en adelante, también se orientó a
alumnos que presentaban dificultades de aprendizaje.
En Chile, las primeras escuelas especiales se crearon a comienzos del siglo pasado, no
obstante, fue en la década de los años 60 y 70 cuando se inicia la expansión de cobertura
y de mejoramiento de la capacidad técnica para atender a los alumnos con discapacidad.
Entre estas acciones es importante mencionar la instauración en el Ministerio de
Educación de la Jefatura de Educación Especial.
Otro hecho de envergadura fue la creación de la Comisión 18, a partir de la cual se
establecieron los centros y microcentros de diagnóstico (hoy equipos multiprofesionales)
y los grupos diferenciales.
Se elaboraron los primeros planes y programas de estudios para la población con
discapacidad.
Se desarrollaron instancias de perfeccionamiento para los profesores que trabajaban con
alumnos con dificultades de aprendizaje y discapacidad.
Otro importante aporte fue la creación de postítulos dirigidos a maestros normalistas para
formarlos como profesores especialistas. Es así como en 1964 la Universidad de Chile crea
el Centro de Formación de Especialistas en Deficiencia Mental, y más tarde, en 1966 y
1970, se abre los postítulos en audición y lenguaje y trastornos de la visión,
respectivamente. La selección de los profesionales estaba a cargo de la universidad, los
cuales eran becados, durante dos años, por el Ministerio de Educación para la realización
de dichos estudios.
Desde 1974 en adelante,diversasinstitucionesprivadascrearonescuelasespeciales,incorporando
a la educación a más personas con discapacidad.
A partir de los años 60 en adelante, con la inclusión del principio de Integración en el discurso
educativo y del concepto de necesidades educativas especiales.
En el informe Warnockse afirmaque losfinesde laeducaciónsonlosmismospara todoslos niños
y niñas,cualesquieraseanlosproblemasconque se encuentrenensusprocesos de desarrollo. En
consecuencia, la educación es un continuo de esfuerzos para dar respuesta a las diversas
necesidades educativas de los alumnos para alcanzar los fines propuestos.
A partir de este nuevo enfoque, durante la década de los 80 se inicia la incorporación a la
enseñanza regular de alumnos con discapacidad sensorial.
En 1989 se elaboran nuevos planes y programas de estudio para las distintas discapacidades, los
que serían aprobados en 1990. Estos programas de estudio, que están vigentes hasta la fecha
A partir de los años 90, Chile inicia el proceso de Reforma Educacional con el fin de lograr una
educación de calidad con equidad. Con este objetivo se emprenden diversas acciones para
modernizarel sistemay garantizar respuestas educativas de calidad para todos y cada uno de los
niños, niñas, jóvenes y adultos de nuestro país.
Entre 1992 y 1997, el Ministerio de Educación implementó la línea del Programa MECE/BÁSICA,
dirigido a profesores de escuelas especiales y de grupos diferenciales que permitió, luego de
muchos años, que los profesores y especialistas se perfeccionaran en nuevos enfoques para
abordar la atención de las necesidades educativas especiales.
Durante la década de los 90, organizaciones mundiales como UNICEF y UNESCO, entre otras,
generaron diversos encuentros, declaraciones y compromisos entre los países de la región de
Latinoaméricayel Caribe y del mundoengeneral,conlaintenciónde impulsarnuevascondiciones
en los sistemas educativos para universalizar el acceso a la educación, fomentar la equidad,
reducir las desigualdades y suprimir las discriminaciones.
se promulgóel DecretoSupremo de Educación Nº 490/90, que establece por primera vez normas
para integrar alumnos con discapacidad en establecimientos de educación regula
promulgó la Ley N° 19.284 sobre la plena integración social de las personas con discapacidad, la
que mandató al Ministerio de Educación a reglamentar y asegurar la integración a la enseñanza
regular de la población escolar con discapacidad (Decreto Supremo de Educación N.º 1/98).
Se promulga la Ley N°20.422 establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e
Inclusión Social de Personas con Discapacidad
Junio 2015 se promulga ley de inclusión escolar que regula la admisión de los y las
estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos
educacionales que reciben aportes del estado
 Reconocer los principios del enfoque de derechos en la educación inclusiva (UNICEF,
Ley 20.422).
La Ley N°20.422 establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de
Personas con Discapacidad.
¿Cuál es su objetivo?
Asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con
el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y la
eliminación de cualquier forma de discriminación fundada en su discapacidad.
¿Cuáles son los Principios de la educación inclusiva?
Aceptación de la comunidad: Muchas escuelas y clases inclusivas que consiguen su meta
y enfatizan la comunidad se centran en el modo de organizarse de tal manera que todos
se sientan aceptados y apoyados y en las que cada uno apoye a sus compañeros y a los
demás miembros de la comunidad, al tiempo que se satisfacen sus necesidades educativas
"Una comunidad es un grupo de personas organizado de tal forma que todos se sientan
ligados, aceptados, apoyados, donde cada uno se siente respetado y se sabe cuidado por
los demás dentro de un sentido de pertenencia y de responsabilidad compartida
Respeto a las diferencias y reconocimiento de la diversidad: El principio de la Escuela
Inclusiva (E.I.), alude fundamentalmente al respeto y reconocimiento de la diferencia en
los escolares para orientar las acciones a atender la cultura y la pedagogía de la
diversidad. El respeto y la atención a la diversidad es la esencia de la E.I, su razón de ser.
El reconocimiento de la diversidad debe concebirse como un rasgo personal irrenunciable
y como un derecho del individuo que ha de ser contemplado y alentado en la escuela.
Todo esto supone un salto cualitativo que supera modelos anteriores, en los que todos los
individuos debían ir homogeneizándose en pro de la buena marcha del grupo y la
uniformidad, generando conjuntos e individuos sin identidad.
¿Qué permite la ley de inclusión en la educación?
• Permite que las familias tengan la posibilidad de elegir el establecimiento que más les
guste sin que eso dependa de su capacidad económica. Ahora es el Estado quien aportará
recursos para reemplazar gradualmente la mensualidad que pagan las familias.
•Elimina el lucro en los establecimientos que reciben aportes del Estado, lo que significa
que todos los recursos públicos deben ser invertidos para mejorar la calidad de la
educación que reciben nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos.
•Termina con la selección arbitraria, lo que permitirá que los padres y apoderados puedan
elegir con libertad el colegio y el proyecto educativo que prefieran para que sus hijas e
hijos estudien.
¿Qué implica la educación inclusiva?
La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad
aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales,
incluidos aquellos que presentan una discapacidad.
Señale algunos ejemplos de prácticas inclusivas en el aula
1.- Una de las primeras actividades que debemos desarrollar como docentes inclusivos es
celebrar y valorar la diversidad en nuestra aula.
2.- Debemos entender que para convertir las escuelas en inclusivas se requiere desarrollar
propuestas pedagógicas que estimulen y fomenten la participación de todos los
estudiantes.
3.- Facilitar el cambio, que sólo lograremos manteniendo una actitud positiva ante la
educación inclusiva.
4.- Las actividades que desarrollemos en el aula deben partir de los conocimientos previos
de los estudiantes.
5.- considera las características, conocimientos y experiencias de todos los estudiantes al
momento de planificar y evaluar.
Identificar los fundamentos de una Educación Inclusiva
La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las diferentes
legislaciones, encuentros y/o congresos internacionales que, sobre temas educativos y de
derechos humanos se han celebrado desde 1948. Dichos referentes se detallan a
continuación:
- En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1), se defiende que
"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos".
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948. art.26) recoge que "Toda
persona tiene derecho a la educación.... La educación se dirigirá al pleno desarrollo de la
personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales."
- La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.1) señala la obligación y el
compromiso de los Estados con la calidad de vida de los niños y niñas con discapacidad.
Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar
de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a
bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad.
- También en la Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989. art. 23.3), se
establece el compromiso y la obligación de los Estados en la educación. "En atención a las
necesidades especiales del niño [...] estará destinada a asegurar que el niño impedido
tenga un acceso efectivo a la educación, la capacitación, los servicios sanitarios, los
servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y las oportunidades de
esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el niño logre la integración
social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, en la máxima
medida posible".
- En las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Educación para todos (Tailandia,
1990) se lee que "existe un compromiso internacional para satisfacer las necesidades
básicas de aprendizaje de todos los individuos. Y a universalizar el acceso y promover
la equidad".
- La Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales (Salamanca, 1994)
proclama que todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la
educación, y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de
conocimientos, cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de
aprendizaje que le son propios, los sistemas educativos deben ser diseñados y los
programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes
características y necesidades. Se trata de un acuerdo internacional para universalizar el
acceso a la educación de todas las personas sin excepción y promover la equidad.
Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas
ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de
satisfacer esas necesidades.
Las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el medio más eficaz
para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una
sociedad integradora y lograr la educación para todos; además, proporcionan una
educación efectiva a la mayoría de los niños, mejoran la eficiencia y, en definitiva, la
relación costo-eficacia de todo el sistema educativo.
- El Informe de la UNESCO sobre la Educación para el siglo XXI (1996), en un afán por
democratizar la educación propone un nuevo modelo en el que se ofrecen las mismas
oportunidades a todos los individuos de una misma comunidad. "La Educación Inclusiva
implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos
independiente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que
presentan discapacidad" (UNICEF, UNESCO)
- Foro Consultivo Internacional para la Educación para Todos (2000), en Dakar (Senegal).
Tras un análisis desalentador sobre el estado de la educación en el mundo y la repercusión
que la economía tiene en el desarrollo de la misma, se intenta poner freno al deterioro y
falta de inversiones que caracterizan las políticas educativas en la práctica totalidad de los
países del mundo.
 Distinguir conceptos centrales del actual enfoque de la educación especial, tales como:
barreras al aprendizaje y participación, estrategias diversificadas de enseñanza,
necesidad de apoyo, adecuación curricular, inclusión educativa, entre otros.
Las Barreras para el aprendizaje y la participación, son todos aquellos factores del
contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de
aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en los
diferentes contextos: social, político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales
y económicas.
¿Qué son las adecuaciones curriculares?
Como señala el Decreto 83 en su documento técnico, las Adecuaciones Curriculares (AC)
se entienden como los cambios a los diferentes elementos del currículum, que se
traducen en ajustes en la programación del trabajo en el aula. Consideran las diferencias
individuales de los estudiantes que manifiestan necesidades educativas especiales, con el
fin de asegurar su participación, permanencia y progreso en el sistema escolar.
De acuerdo al Decreto 83, las AC pueden ser de Acceso o a los Objetivos de Aprendizaje
se debe recurrir a ellas una vez se hayan implementado otras medidas de diversificación
de la enseñanza, resultando éstas insuficientes para la plena participación y progreso del
estudiante en el currículum. Se sugiere revisar el documento técnico del Decreto N°
83/2015.
Señale ejemplos de estrategias de diversificación de la enseñanza.
- Diversificar el tipo de actividades de modo que se ajusten a las preferencias y
características de aprendizaje de todos los estudiantes.
- Programar actividades, de diversa complejidad (concreta, simbólica y abstracta) para
trabajar un mismo objetivo, que se puedan implementar de modo simultáneo en la clase.
- Priorizar situaciones de aprendizaje auténticas y trabajo colaborativo entre los/as
estudiantes, aprendizajes entre pares, tutoría entre alumnos, dar a conocer el sentido y
funcionalidad del aprendizaje, etc.
- Secuenciar las actividades en pequeños pasos, favoreciendo la valoración de los
progresos de todos.
- Incorporar la evaluación de aprendizaje, en la planificación, de modo de tener claridad
sobre lo que se espera lograr con la propuesta de estrategias y actividades que se les
ofrecerán a los estudiantes.
- Utilizar recursos didácticos bien diseñados y pertinentes a las necesidades educativas y a
los objetivos que se esperan lograr (por ejemplo: enfoque COPISI en matemática; Lectura
Accesible; Enfoque Global de Lectura (Palabras + Palabras); Matemática Funcional, entre
otros posibles).
- Hacer participar a los y las estudiantes en las decisiones sobre el trabajo en el aula, que
le permitan comprender y analizar su propio aprendizaje y asumir más responsabilidades
en este proceso.
- Considerar distintas formas de agrupamiento de los estudiantes en el aula, como
estrategia organizativa en un aula inclusiva, que permita interactuar de distintas maneras
y con compañeros diversos, con variedad de roles y funciones en los tipos de
agrupamientos.
¿Qué son las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)?
Se entiende por alumnado «con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo» (NEAE),
aquel que presenta Necesidades Educativas Especiales u otras necesidades educativas por
Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), por Trastornos por Déficit de Atención con o
sin Hiperactividad (TDAH), por Especiales Condiciones Personales o de Historia Escolar
(ECOPHE), por Incorporación Tardía al Sistema Educativo (INTARSE) o por Altas
Capacidades Intelectuales (ALCAIN), y que puedan requerir determinados apoyos en parte
o a lo largo de su escolarización.
¿Qué significa inclusión educativa?
La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual así: ¨ La inclusión
se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de
todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y
las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y
modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión
común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que
es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as
Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y
necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están
diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia
diversidad de dichas características y necesidades.
Distinguir las implicancias del conceptode plasticidad cerebral (neurodiversidad) en la
práctica pedagógica.
¿Qué es la neurodiversidad?
Formas distintas de aprender y procesar la información
Este concepto puede ayudar a reducir el estigma en torno a las dificultades de aprendizaje
y de atención.
Puntos clave
El diseño universal para el aprendizaje es un método de enseñanza que apoya la
neurodiversidad.
Uno de los objetivos de la neurodiversidad es proveer el apoyo que los niños necesitan
para aprender de manera diferente.
¿Cuál es el aporte de las neurodiversidad a la educación?
En los últimos años las neurodiversidad han contribuido a la comprensión del cerebro y su
funcionamiento, aportando al campo educativo conocimientos fundamentales acerca de
las bases neurobiológicas del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y otras
funciones cerebrales que pueden ser estimuladas en la sala de clases. Se considera que la
principal contribución que las neurodiversidad pueden hacer a la educación es “iluminar la
naturaleza misma del aprendizaje”
Señale algunas implicancias de la neurodiversidad en las practicas pedagógicas
Permite que el profesor entienda las particularidades del sistema nervioso y del cerebro, y
a la vez relacione este conocimiento con el comportamiento de sus alumnos, su propuesta
de aprendizaje, su actitud y el ambiente del aula, entre otros aspectos.
El conocimientorelacionadoal funcionamiento del cerebro humano debe ser más accesible a los
docentes, de este modo el proceso de aprendizaje se volverá más efectivo y significativo tanto
para docente y el alumno.
El docente debe entender a las Neurodiversidad como una forma de conocer de manera más
amplia al cerebro -cómo es, cómo aprende, cómo procesa, registra, conserva y evoca una
información, entre otras cosas- para que a partir de este conocimiento pueda mejorar las
propuestas y experiencias de aprendizaje que se dan en el aula.
Incorporaren lasplanificacionesde aula,lasactitudes,emociones,pues las emociones matizan el
funcionamientodel cerebro:losestímulosemocionalesinteractúanconlashabilidadescognitivas.
Los estados de ánimo, los sentimientos y las emociones pueden afectar la capacidad de
razonamiento, la toma de decisiones, la memoria, la actitud y la disposición para el aprender
El cerebroaprende condiferentes estilos. Muchas veces, los educadores, se planifican y realizan
sus clasesexplorandosóloalgunosestilosde aprendizaje,comoel visual,el auditivo, el lingüístico
o el lógico. Sin embargo, la enorme capacidad de aprender del cerebro humano a través de
diferentes estilos, debería proporcionar al educador un abanico de ideas y alternativas para
proponerunaprendizaje,facilitandoel desarrollode todaslashabilidades de pensamiento de los
alumnos.
NORMATIVAS Y ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA VIGENTE
 Distinguir los aportes de las siguientes normativas: Ley General de Educación
N°20.370/09, Ley de Inclusión N°20.845/15, Ley que Establece normas sobre igualdad de
oportunidades e inclusión de personas con Discapacidad N°20.422/10, Decreto Supremo
N°170/09 y Decreto Exento N°83/15.
Ley General de Educación N°20.370/09: Regular los derechos y deberes de los integrantes
de la comunidad educativa; fijar los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno
de los niveles de educación parvularia, básica y media; regular el deber del Estado de velar
por su cumplimiento, y establecer los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial
de los establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo de
tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de su servicio.
Ley General de Inclusión 20.845: de inclusión escolar que regula la admisión de los y las
estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos
educacionales que reciben aportes del estado
Ley que Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión de personas con
Discapacidad N°20.422/10:
Artículo 1º.- El objeto de esta ley es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de
las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando
el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la
discapacidad.
Artículo 2°. - Para el cumplimiento del objeto señalado en el artículo anterior, se dará a
conocer masivamente a la comunidad los derechos y principios de participación activa y
necesaria en la sociedad de las personas con discapacidad, fomentando la valoración en la
diversidad humana, dándole el reconocimiento de persona y ser social y necesario para el
progreso y desarrollo del país.
Artículo 3º.- En la aplicación de esta ley deberá darse cumplimiento a los principios de vida
independiente, accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad, participación y
diálogo social.
Decreto Supremo N°170/09: fija normas para determinar los alumnos con necesidades
educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial
Que, uno de los propósitos de las políticas educacionales que impulsa el Ministerio de
Educación es el mejoramiento de la calidad de la Educación, posibilitando con ello mejores
oportunidades de enseñanza para las (los) alumnas (os) de educación especial.
Decreto Exento N°83/15: Los fundamentos de esta propuesta se basan en la
consideración de la diversidad y buscan dar respuesta a las necesidades educativas de
todos los estudiantes, considerando la autonomía de los establecimientos educacionales,
promoviendo y valorando las diferencias culturales, religiosas, sociales e individuales de
las poblaciones que son atendidas en el sistema escolar. A partir de estos criterios y
orientaciones se garantiza la flexibilidad de las medidas curriculares para estos
estudiantes, con el propósito de asegurar sus aprendizajes y desarrollo, a través de la
participación en propuestas educativas pertinentes y de calidad. El desafío de definir
“Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular para estudiantes con necesidades
educativas especiales de la educación parvularia y educación básica” surge a partir de lo
establecido en el artículo 34 de la Ley General de Educación, el cual mandata al Ministerio
de Educación
 Reconocer un actuar éticode la profesión en situaciones educativas diversas.
De la relación entre colegas.
Artículo 6º: Entre los profesionales docentes tanto en sus actividades laborales, como de
estudio y de orden social, deberá primar el respeto mutuo, un trato cordial y deferente, la
tolerancia ante las diferencias de carácter y pensamiento, la honestidad y corrección en el
uso y administración de los medios materiales y del conocimiento; haciendo de la
fraternidad solidaria una práctica permanente entre colegas, sin discriminaciones de
ninguna especie, que propenda a la creación de lazos permanentes de unidad del gremio.
Artículo 7º: El docente instará permanentemente a la creación un clima laboral y
organizacional dentro del Establecimiento Educacional, que permita la plenitud del
desarrollo de las condiciones y méritos personales y profesionales de cada uno de sus
integrantes, procurando establecer para ello relaciones democráticas de colaboración y
participación.
Artículo 8º: La solución de los conflictos y diferencias entre los afiliados de la orden,
deberán resolverse mediante el diálogo y la persuasión, sin perjuicio de recurrir
preferentemente a las instancias gremiales en caso que ello no sea posible.
De la relación con alumnos.
Artículo 9º: Será fundamento principal de sus relaciones con los alumnos la plena
aplicación de los derechos contemplados en la Declaración de los Derechos del Niño y en
la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de la ONU, en directa consideración
a la situación individual y social cada uno de ellos, a fin de compartir los valores
humanistas que contienen dichos instrumentos internacionales. Procurará otorgarles una
educación inclusiva, que facilite los aprendizajes respetando la diversidad,
potencialidades, necesidades e intereses de manera que deberá otorgarles una educación
para la cual se encuentran debidamente capacitados, procurando facilitar el aprendizaje y
respetando sus necesidades e intereses, de manera de crear condiciones de mutuo
respeto y confianza, para la libre expresión de sus opiniones y la formación de sus propios
juicios, evitando toda conducta que pueda ser interpretada como utilización de su
ascendiente con fines ajenos al proceso educativo.
Artículo 10º: Guardar el secreto profesional constituye un deber y un derecho del
profesor. La obligación de guardar el secreto profesional incluye la información de
carácter confidencial entregada personalmente o en consejos, relacionados con el proceso
de enseñanza - aprendizaje, cuya divulgación pudiera dañar a algún miembro de la
comunidad educativa.
Artículo 11º: En lo que corresponde a las diversas organizaciones que formen y/o
participen los alumnos, el docente deberá respetar su independencia, otorgando su
asesoría y orientación cuando le sean requeridas, motivando la capacidad de liderazgo y
compromiso de sus integrantes, colaborando en una efectiva práctica democrática al
interior de esas organizaciones estudiantiles.
DE LAS RELACIONES CON LAS AUTORIDADES EDUCACIONALES
Artículo 12º: En el ejercicio de su profesión, el docente instará por la construcción de
relaciones de respeto recíproco con sus respectivas autoridades, de modo de garantizar la
existencia de un régimen de relaciones en donde el ejercicio de su función esté
consagrado por un debido equilibrio entre su autonomía y responsabilidad profesionales.
La formación del prestigio profesional del profesor debe estar cimentada en su reputación
técnica, su capacidad profesional y su honradez.
Artículo 13º: En sus actividades gremiales, el docente velará por la plena autonomía e
independencia de toda autoridad pública o privada y por el establecimiento de una
comunicación franca, directa y respetuosa con aquellas, sobre la base de una clara
delimitación del ámbito de actividades que a cada una de ellas corresponde.
DE LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD EDUCACIONAL
Artículo 14º: El profesional docente, en forma responsable, cumplirá con su función social
de formación y orientación de aquellos valores universales de la Humanidad,
promoviendo, al mismo tiempo, la defensa de una cultura auténticamente nacional e
instará a la realización de aquellos cambios en la educación que sean necesarios para el
progreso social, económico y cultural del país. En esa función, propiciará la inserción de la
Comunidad en el proceso de educación y la creación de espacios de reflexión crítica de su
propia realidad, velando constantemente por la plena aplicación del principio de la
igualdad de oportunidades en el campo de la educación
 Identificar ámbitos de acción de los diferentes actores en el aula (equipo de aula,
profesores de aula común, profesores especialistas, equipo interdisciplinario,
kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, educadoras diferenciales,
psicólogos y otros) en el marco del trabajo colaborativo, según lo establecido en el
Decreto N°170.
Profesores especialistas: Las competencias de los profesionales docentes especialistas
que trabajen en los equipos de aula, en co-enseñanza con el profesor regular, deben
responder a las NEE de los estudiantes, a su etapa de desarrollo, a las exigencias
curriculares del nivel educativo, como también a las características de la comunidad
escolar a la que se incorporan. Son relevantes las competencias para trabajar en equipo y
desarrollar trabajo colaborativo, con las educadoras de párvulos, con los profesores de
educación general, con profesionales asistentes de la educación, y otros que participan en
el PIE y que poseen diferentes estilos de enseñanza y/o de trabajo.
Profesionales Asistentes de la Educación: Para efectos del apoyo a las NEE, son
profesionales asistentes de la educación: Psicólogos, Fonoaudiólogos, Monitores de
Oficios, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos, Psicopedagogos, Asistentes Sociales.
Kinesiólogo: Agrupa un conjunto de acciones, destinadas a personas con algún tipo de
discapacidad, con el fin de que éstas desarrollen al máximo sus capacidades remanentes,
aumentando sus habilidades para lograr mayor independencia, autocuidado, capacidad de
comunicación y adaptación social.
Fonoaudiólogo: quien atiende alumnos y alumnas pertenecientes al Programa de
Integración Escolar entre los Niveles de Transición II y 4° Básico, que presentan Trastornos
Específicos de Lenguaje ya sea Mixto o Expresivo, mediante la modalidad de sesiones
individuales en aula de recursos por un periodo de 45 minutos. Además, el profesional
brinda apoyos y asesorías a profesores con el fin de entregar estrategias de estimulación
lingüística a nivel grupal. Todo esto con el objetivo de que cada uno de los alumnos que
reciben atención adquieran las habilidades lingüísticas correspondientes a su edad
cronológica y características individuales.
Psicóloga: Realiza apoyo psicológico a todo alumno o alumna del Programa de Integración
Escolar que lo requiera, previa derivación de las Educadoras Diferenciales. Se cumple con
la finalidad de estimular y potenciar el desarrollo emocional, habilidades cognitivas y
adaptación social de ellos. La modalidad de atención consiste en entrevistas individuales
y/o grupales con los niños. Además, se realizan intervenciones a nivel familiar, en donde
se brindan apoyos de acuerdo a las diferentes dinámicas familiares. También cumple la
función de mantener activas las redes de apoyo que se encuentren vinculadas con el
establecimiento. Junto con esto la profesional orienta y entrega estrategias a los
profesores que trabajan con los niños del Programa de Integración.
Psicopedagogo: Su función apunta fundamentalmente a realizar intervenciones dirigidas a
ayudar a superar las dificultades y problemas que encuentran los alumnos cuando llevan a
cabo nuevos aprendizajes.
Terapeuta ocupacional: Tiene por objetivo ayudar al paciente a mejorar su autonomía en
las tareas de la vida diaria, y asistir y apoyar su desarrollo hacia una vida independiente,
satisfecha y productiva.
Educadora diferencial: Educador Especial es un apoyo directo al docente. Se enfoca
directamente en quienes tienen algún problema de aprendizaje que les impide no solo
integrar los contenidos de clases, sino que compartir con sus pares. En tal sentido, tiende
a trabajar exclusivamente en escuelas, colegios y liceos.
¿Quiénes conforma el equipo de aula?
El Equipo de Aula está conformado en primer lugar por el profesor/a de aula respectivo y
el profesor/a de educación especial/diferencial o psicopedagogo/a, en algunos casos.
También pueden ser parte del equipo de aula, otros profesionales asistentes de la
educación tales como psicólogo/a, fonoaudiólogo/a, psicopedagogo/a; además asistentes
de aula, intérpretes de lengua de señas, entre otros posibles.
¿Cuáles son los objetivos del Equipo de Aula?
Diseñar la respuesta educativa para la diversidad y de acceso al currículo correspondiente
al nivel (Plan de Clase)
Plan de Apoyo Individual.
Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje
Llevar el Registro de planificación y evaluación de actividades de curso PIE
¿Cuáles son las Tareas del Equipo de Aula?
- Identificar las fortalezas y dificultades del curso (“Panorama del Curso”). - Planificar la
respuesta educativa en el aula, así como las horas de trabajo en pequeño grupo, en o
fuera del aula común según necesidades de los estudiantes (biblioteca, kiosco, aula de
recursos, en la comunidad, empresas, etc.) y registrarla en el Plan de Apoyo Individual.
- Planificar y evaluar el trabajo colaborativo con la familia.
- Planificar el trabajo con otros profesionales y con equipo directivo del establecimiento
educacional.
- Mantener información actualizada de los estudiantes que presentan NEE. - Compartir
materiales provenientes de los distintos programas y planes (SEP- PAC)
- Conocer la organización de los distintos planes y programas con que cuenta la escuela,
beneficios que aportan a sus estudiantes y definir la participación de cada uno de los
estudiantes del curso, en ellos.
Identificar los requisitos y procedimientos que establece el Decreto Nº 170 para la
incorporación (el ingreso y atención) de los estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales (NEE) de tipo transitoria en un Programa de Integración escolar (PIE).
PRIMER PRECEDIMIENTO LO REALIZA EL DOCENTE DE AULA COMÚN UTILIZANDO
CRITERIOS GENERALES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NEE
EVALUACIÓN DEL CURSO La evaluación que realizan los profesores regulares, proporciona
información relevante respecto del conjunto de estudiantes de un curso y de cada alumno
o alumna en particular, referida al progreso alcanzado en los aprendizajes del curriculum,
con relación a los objetivos y metas establecidas para cada curso. Esta evaluación es
importante en tanto aporta información de los factores que favorecen o dificultan el
aprendizaje, constituyéndose además en información privilegiada para, el diseño y
planificación de respuestas educativas ajustadas a la diversidad en el aprendizaje, como
para la detección oportuna de necesidades educativas especiales en los estudiantes.
CRITERIOS QUE DEBE UTILIZAR EL DOCENTE Y LOS REQUISTOS QUE DEBEN TENER LOS
ESTUDIANTES PARA SOMETERSE A UNA EVALUACIÓN INICIAL
- Progresan poco o no progresan, aun cuando el foco de la atención educativa ha estado
dirigido a ayudarles a superar o compensar sus dificultades.
- Su desempeño en el currículo nacional se encuentra en un nivel significativamente
inferior al que se espera para alumnos de edad similar o del mismo nivel educativo (2 o
más años de retraso escolar).
- Presentan dificultades emocionales y/o conductuales continuas, las cuales no se superan
pese a haber aplicado las técnicas de contención y apoyo (emocional y/o conductual)
habitualmente utilizadas, y efectivas con los estudiantes del nivel escolar al que asiste.
- Presentan déficit sensorial o físico y, a pesar del uso de ayudas especiales, continúan
progresando poco o nada.
- Tienen dificultades de comunicación y/o de interacción y requieren intervenciones
individuales específicas para relacionarse y/o para acceder al aprendizaje.
La evaluación inicial debe considerar también los procesos de apoyo que ha puesto en
práctica el propio establecimiento educacional, a fin de distinguir si la respuesta educativa
dada, se ajusta a los requerimientos de los estudiantes, y si se ha acertado con las metas
propuestas y los tiempos definidos para alcanzarlas.
El profesor de curso tiene la oportunidad de observar el cumplimiento de uno o varios de
estos criterios. Esta información permitirá definir y/o reorientar la respuesta educativa
que requiere un determinado alumno o alumna para su aprendizaje, pudiendo especificar
además el aporte de la familia al mismo.
Ciertamente, todos los estudiantes tienen necesidades educativas, y en el aula común
conviven variedad de capacidades, estilos, ritmos, y en ocasiones, dificultades de
aprendizaje, pero no todos los alumnos que manifiestan alguna dificultad para aprender
presentan NEE y requieren apoyos especializados.
Por ello, el análisis de la información y de los resultados obtenidos en la evaluación inicial
puede dar lugar a dos cursos de acción para los estudiantes que presentan dificultades
para aprender y/o participar:
Movilización de los distintos dispositivos y recursos con que cuenta el establecimiento y
los docentes de aula, para apoyar a los estudiantes con dificultades. Entre estos recursos
se pueden señalar aquellos considerados en su PME, que provienen, por ejemplo, de la
Ley SEP y de otros programas y planes de apoyo al mejoramiento de los aprendizajes, que
ofrece el Ministerio de Educación, y otros, relacionados con las propias competencias de
los docentes (estrategias de respuesta a la diversidad).
Evaluación diagnóstica especializada –psicoeducativa y de salud-, según procedimientos
específicos o especializados, señalados por el DS N°170/09 y otras normativas y
orientaciones vigentes, para aquellos estudiantes que presentan dificultades de
aprendizaje y de participación que no son susceptibles de resolver a través de las
estrategias y recursos habituales de que dispone el docente, y que requieren apoyos
especializados. Si la evaluación diagnóstica determina la presencia de NEE, el estudiante
debería ser sujeto de una intervención psicoeducativa, para lo cual, si cumple con los
criterios señalados en la normativa, el establecimiento puede postularlo a un Programa de
Integración Escolar (PIE). Si no los cumple, deberá tomar otras medidas para apoyar su
proceso de aprendizaje. Las evaluaciones posteriores permitirán valorar los progresos del
estudiante, en función de la respuesta educativa y del Plan de Apoyo Individual
implementado en la escuela.
PROCEDIMIENTOS DE INGRESO
Para ingresar a los estudiantes al PIE se debe realizar una evaluación diagnostica de
ingreso
Evaluación Diagnóstica de Ingreso. Para ingresar a un PIE o a una Escuela Especial, los
estudiantes que presentan NEE deben contar con una evaluación diagnóstica individual,
integral e interdisciplinaria, que cumpla con los requisitos establecidos en el Decreto N.º
170/09. La familia es un actor relevante en este proceso.
Debe dar su consentimiento o autorizar la evaluación diagnóstica de NEE y ser informada
de los resultados y decisiones que se tomen para el estudiante en el contexto escolar, a
partir de la misma.
La evaluación diagnóstica de ingreso tiene como objetivos:
Diagnosticar la presencia de discapacidad, déficit o trastorno.
DiagnosticarlasNecesidadesEducativasEspeciales, así como las fortalezas del estudiante para el
aprendizaje.
Identificar si él o la estudiante con NEE puede acceder a un PIE.
Definir los apoyos que requieren para aprender y participar en el contexto escolar.
ATENCIÓN
Los alumnos con NEE transitorias ¿Recibirán apoyo de una profesora especialista de
educación especial/ diferencial y de un psicólogo, u otro? ¿Cuántas horas?
Los alumnos con NEE transitorias deben recibir apoyo de un profesor/a de educación
especial/diferencial y de otro(s) profesional(es) de acuerdo a sus necesidades. Para los
profesionales asistentes de la educación (psicólogo u otro) se deben considerar a lo
menos 3 horas cronológicas por cada curso que cuenta con estudiantes integrados. Según
sean los requerimientos y necesidades de apoyo de los/las estudiantes, los
establecimientos educacionales distribuirán estas 3 horas entre los diferentes
profesionales. Estas horas podrán ser utilizadas de manera flexible en el trabajo
colaborativo y en la intervención a los estudiantes ya sea directa o indirectamente a través
de acciones orientadas hacia los agentes mediadores, tales como los educadores, la
familia, los compañeros de curso, etc., y dependiendo de las necesidades de apoyo que
presenten dichos alumnos/as y los grupos curso
Respecto de todos los alumnos:
Implementación de estrategias de aprendizaje personalizadas y ajustadas a las diferencias
individuales de los estudiantes.
Evaluación continua basada en el currículum monitoreo constante del progreso de los
aprendizajes.
Apoyo personalizado a los alumnos conforme a los resultados de las evaluaciones
aplicadas.
b) En relación a los alumnos que presentan mayores dificultades:
Aplicación de evaluaciones para identificar el tipo e intensidad de los apoyos que requiere
para participar y progresar en sus aprendizajes.
Diseño e implementación de estrategias de apoyo pedagógico e intervenciones más
individualizadas a estos alumnos.
Evaluación sistemática a fin de verificar los resultados de los apoyos implementados.
Información a los padres y/o apoderados sobre proceso de apoyo personalizado que
reciben sus hijos o pupilos y de los avances en los aprendizajes logrados, e incorporación
de dichos padres y apoderados en la planificación y seguimiento de este proceso.
Identificar Orientaciones técnico-pedagógicas para la Evaluación Diagnóstica Integral
(Dec. Nº 170).
LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INDIVIDUAL DE NEE DEBE SER DE CARÁCTER INTEGRAL E
INTERDISCIPLINARIO. La evaluación diagnóstica de NEE, según plantea el DS Nº170/09, es
un proceso integral e interdisciplinario que debe ser realizado por un equipo de
profesionales idóneos, del área educativa y de la salud. En el marco de este decreto, se
entiende por evaluación integral aquella que considera información y antecedentes
referidos no sólo a las características y condiciones individuales del alumno, sino a las de
su contexto (educativo, familiar y comunitario), que influyen en su aprendizaje.
La evaluación “interdisciplinaria”, se define a su vez, como aquella indagación acerca de la
existencia de NEE en un determinado estudiante, realizada con la concurrencia de
profesionales del ámbito de la salud como psico-educativo, y por tanto, construida con
información obtenida desde distintos niveles y perspectivas disciplinarias, con el propósito
de determinar los apoyos especializados, de diverso tipo, que él o la estudiante requiere
para participar y progresar en su desarrollo y aprendizaje.
El foco de la evaluación diagnóstica, debe ponerse en determinar los apoyos
especializados que se deben proporcionar al estudiante que presenta NEE, para que
pueda participar y progresar en el currículo junto a sus compañeros; así como en
desarrollar las condiciones en el establecimiento educacional para su aprendizaje y el de
todos los alumnos. A medida que estas nuevas condiciones se van incorporando como
prácticas habituales en la escuela o liceo (por ejemplo, uso de estrategias diversificadas y
trabajo colaborativo entre profesores especialistas, profesores generales, y otros), van
mejorando los aprendizajes y la participación de todos los estudiantes.
En relación a la situación del estudiante esta evaluación considera lo siguiente:
Aprendizajes logrados: lo que sabe y es capaz de hacer respecto de los aprendizajes
esperados para su curso y edad.
Estilo de aprendizaje y motivación con que enfrenta los procesos educativos. Sus
expectativas, intereses y ritmos de aprendizaje.
Aspectos del desarrollo personal y social; habilidades sociales, cognitivas, de la
comunicación, desarrollo de su autonomía, afectividad, entre otros aspectos.
Capacidades, fortalezas y dificultades para enfrentar el proceso de aprendizaje desde una
perspectiva pedagógica y psicopedagógica.
En relación a las condiciones del contexto educativo y socio-familiar indaga:
En el establecimiento educacional. En qué medida el Plan Único de Mejoramiento
Educativo del establecimiento, y sus componentes curriculares, tienen en cuenta la
diversidad de sus estudiantes; si éste es compartido por los integrantes de la comunidad
educativa; si los programas existentes en el establecimiento están bien articulados; si las
funciones y roles están claramente establecidas; y si los recursos se han invertido de
manera eficiente. Además, esta evaluación da cuenta de la medida en que la
infraestructura y recursos existentes están adaptados para dar respuesta a la diversidad
en general, y a las NEE del estudiante en particular.
En la sala de clases. los programas de estudio y las prácticas pedagógicas; los aspectos
didácticos y metodológicos; de la organización de la clase; las dinámicas de relación entre
alumnos/as, entre profesores, entre profesores y especialistas, etc., los estilos de
enseñanza para responder a la diversidad y a las NEE de los estudiantes, entre otros
posibles. Esta tarea requiere para su desarrollo un ambiente de cooperación profesional y
de confianza mutua.
En el contexto socio familiar. información de las prácticas educativas familiares, de la
cultura y de las condiciones de vida en el hogar del estudiante; de las expectativas que los
padres y madres tienen de sus hijos, de las posibilidades de apoyarlos en el estudio y de
participar en las actividades escolares, entre otros aspectos. Se debe tener en cuenta que,
aunque un niño o niña no tenga escolaridad previa, siempre tendrá aprendizajes y un
desarrollo anterior provisto por su medio ambiente familiar y comunitario, y que es un
sujeto activo en la evaluación. En este punto se recomienda no emitir juicios de valor
respecto de las prácticas culturales y socioafectivas de la familia, estos juicios tienden a
limitar las expectativas de los adultos que, por ejemplo, presentan carencias materiales
y/o económicas se configuran respecto del nivel de aprendizaje que pueden alcanzar sus
hijos.
Evaluación en el ámbito de la Salud:
En el proceso de evaluación diagnóstica del estudiante, debe participar al menos un
profesional médico que valore su estado general de salud y, en caso que corresponda, dé
cuenta de la presencia del déficit, trastorno o condición de salud asociado a dichas NEE.
La evaluación diagnóstica en el ámbito de la salud, debe realizarse conforme a los criterios
y dimensiones de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de
la Salud (CIF-OMS) y las orientaciones definidas por el Ministerio de Salud.
La evaluación de salud debe entregar información referida a lo siguiente:
 Situacióngeneral de saluddel estudiante.
 Tipoy grado del déficitysucarácter evolutivoenel tiempo.
 Funcionamientodel estudiante enlorelativoasusfuncionessensorialesyfísicas;
actividadesque escapazde desarrollaryposibilidadesde participaciónefectivaenel
medioescolar.
 Los factorescontextuales,tantoambientalescomopersonalesyfamiliaressignificativos
de saludque interactúancon él o ella.
La certificación por parte del profesional médico de la condición general de salud del
estudiante, tal como, su estado nutricional, la presencia de patologías, déficits sensoriales
u otros problemas de salud que puedan estar incidiendo en su aprendizaje escolar,
permitirá diferenciar aquellas situaciones en que existe un bajo desempeño escolar por
factores de salud, pero la dificultad no corresponde propiamente a NEE y demanda un
abordaje distinto para que el alumno supere sus dificultades de salud y pueda lograr
progresos en sus estudios.
LA EVALUACIÓN INDIVIDUAL DE NEE ES UN PROCESO CONTINUO QUE CUMPLE CON
DIFERENTES FINALIDADES: “La evaluación de los estudiantes que presentan necesidades
educativas especiales, deberá ser un proceso que considere, a lo menos, una evaluación
diagnóstica de ingreso, una evaluación diagnóstica de egreso, evaluaciones periódicas de
acuerdo a las pautas técnicas que se fijen en el presente decreto para cada déficit o
discapacidad” (DS N°170/09).
La realización del proceso de evaluación diagnóstica, integral e interdisciplinario, para
identificar la presencia de NEE y posibilitar el ingreso del estudiante a la modalidad de
educación especial, puede ser solicitado por: el padre, la madre, apoderado, tutor
responsable, o el propio estudiante si corresponde; por el establecimiento educacional; y
organismos o servicios competentes del Estado, tales como SENAME, Tribunal de Menores
y de Familia, para ello se deberá contar con el certificado de nacimiento del estudiante.
Los profesionales educadores y profesionales asistentes de la educación que realizan la
evaluación diagnóstica individual de ingreso del estudiante a un PIE, deben estar inscritos
y autorizados en el Registro de Profesionales de la Educación Especial para la Evaluación y
Diagnóstico
Los resultados del proceso de evaluación individual de NEE para el ingreso a la modalidad de
educaciónespecial realizadoporlosdistintosprofesionales,tantoparalas NEE permanentescomo
para las de carácter transitorio, deben quedar registrados en el “Formulario Único Síntesis
Evaluación de Ingreso”, que deberá consignar la firma del director y de quien coordina su
realización. Se debe enfatizar, sin embargo, que los responsables últimos del diagnóstico al
estudiante con NEE son el equipo de profesionales PIE y de la salud que han participado en la
evaluación;el directorcomoco-responsable en este proceso, o el jefe de UTP, o el Sostenedor, a
propósito de sus cargos, no tienen ningún tipo de atribuciones para vetar, cambiar o solicitar la
modificación de un diagnóstico técnico.
Identificar sistemas de monitoreo, evaluación y seguimiento del progreso de los
estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales transitorias (NEET), según
lo establecido por el decreto N° 170.
- Aplicación de evaluaciones para identificar áreas deficitarias y en las que él o la estudiante
presenta mayor habilidad.
- Evaluación sistemática a fin de verificar los resultados de los apoyos implementados.
a) Apoyo a los estudiantes en la sala de clases regular;
b) Acciones de planificación, evaluación, preparación de materiales educativos y otros, en
colaboración con el o los profesores de la educación regular;
c) Trabajo con el alumno de forma individual o en grupos pequeños; con la familia; con otros
profesionales, y con el equipo directivo del establecimiento educacional. Con todo, el tiempo
destinado al apoyo de los estudiantes en la sala de clases regular no podrá ser inferior a 8 horas
pedagógicas semanales en establecimientos con jornada escolar completa diurna y de 6 horas
pedagógicas semanales en establecimientos sin jornada escolar completa diurna.
d) Diseñoe implementación,porparte del equipodocente,de estrategiasde apoyopedagógico e
intervenciones individualizadas, con la asesoría de la Dirección, Unidad Técnico Pedagógica y
profesores especialistas.
• Identificar los fundamentos y la estructura del currículum vigente
Nombre los fundamentos del currículum vigente
Tiene como fundamento la Ley General de Educación, y cuyo centro es el aprendizaje de
los estudiantes.
¿Qué son las Bases Curriculares/Marco Curricular?
Es el documento principal del currículum nacional, que explicita los sentidos, énfasis y
principios que fundamentan la propuesta curricular, y define los objetivos de aprendizaje,
entendidos como conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que los y las
estudiantes desarrollen en cada uno de los niveles educativos, (Educación Parvularia,
Básica y Media).
Estructura del currículum vigente
Introducción a esta asignatura en los Programas de Estudio
Organización curricular
Orientaciones didácticas
Evaluación
Bases curriculares
¿Qué son los Planesde Estudio?
Son una propuesta de asignaturas para todos los establecimientos del país, la cual incluye la
distribuciónde lacantidadde horasmínimasanuales para cada una de ellas. Esta se hace sobre la
base de un año de 38 semanasdonde se contemplanlashorassemanalesde clases, considerando
en ellas las horas de libre disposición que, para el caso de los Programas elaborados por el
Mineducconstituyenun15% de lashoras disponiblesenlosestablecimientos con Jornada Escolar
Completa (JEC). En el caso de los establecimientos sin JEC, no se cuenta con horas de libre
disposición.Cadaestablecimientopuededesarrollarsuspropiosplanesde estudio, los que deben
ser aprobados por el Ministerio de Educación, a través de la Seremi correspondiente.
¿Qué son los Programas de Estudio?
Son unapropuestadidácticapara el logrode losaprendizajesdefinidosenlasBasesCurriculares(o
el Marco Curricular,segúncorresponda).Enel marcode la flexibilidad curricular es necesario que
los docentes y los equipos directivos tomen decisiones pedagógicas que permitan la
contextualización de la propuesta ministerial de los programas, de modo de considerar las
necesidades y características de su escuela o liceo, así como las de la localidad y más
especialmente las necesidades e intereses educativos, así como las características de sus
estudiantes. Si bien el Mineduc tiene el mandato de elaborar programas de estudio, los
establecimientospuedenelaborarsuspropiosprogramas,que debenresponderalosobjetivos de
aprendizaje señalados en las Bases Curriculares (Marco Curricular) y ser aprobados por la Seremi
respectiva.
¿Cuáles son los Recursos Educativos del sistema curricular?
Se trata de una serie de recursoscuyo fin es apoyar la implementación curricular para el logro de
losaprendizajesde los estudiantes. Los recursos educativos son: los Textos Escolares, los Textos
Complementarios y los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA).
Textos Escolares: son recursos pedagógicos, distribuidos de forma gratuita a los estudiantes de
escuelasyliceospúblicosysubvencionados a lo largo de todo el país, y constituyen un elemento
de equidad para el sistema educativo ya que permiten apoyar, con recursos de calidad, el
desarrollode losaprendizajesdefinidos en las Bases Curriculares. Éstos proponen una estrategia
didáctica para abordar los objetivos curriculares. A partir de 2016 los Textos Escolares son de
propiedad del estudiante. De forma complementaria, además del texto para los estudiantes, se
distribuyen conjuntamente una Guía Didáctica para el Docente y un Recurso Digital de apoyo.
Textos Complementarios: son recursos provistos con la finalidad de apoyar alguna asignatura
puntual,enuncurso determinado,conel objetode proporcionara cada estudiante de materiales
de apoyo para el logro de aprendizajes (por ejemplo: atlas, libros de ejercicios de matemática,
diccionarios, etc.).
Centros de Recursos para el Aprendizaje: son espacios que proporcionan a los estudiantes,
docentesyapoderadosrecursoseducativosvariados(libros,material didáctico,Cd,DVD,juegosde
mesa, etc.) y que fomentan el interés por la lectura, el desarrollo de la imaginación y el
conocimiento, ofreciendo experiencias significativas de aprendizaje a la comunidad escolar.
¿Qué significa que las Bases Curriculares sean normativas del sistema educativo?
Significaque establecenla misma expectativa formativa para todos los estudiantes del país. Esto
hace que las Bases Curriculares sean una herramienta de equidad al establecer una meta de
aprendizaje común a la que todos los establecimientos deben adherir. La forma de lograr los
objetivos de aprendizaje planteados en las Bases Curriculares tiene distintas formas, las que
dependen de las características de cada comunidad educativa. Por esta razón las Bases
Curriculares son normativas mientras que los Planes y Programas de estudio son solo una
sugerencia de propuesta didáctica para los y las docentes.
¿Qué son los Objetivos de aprendizaje?
Se refierenahabilidades,actitudesyconocimientos que se espera logren los estudiantes para su
desarrollo integral a lo largo de un tiempo determinado y que expresan desempeños
fundamentales, progresivos y evaluables.
Conocimientos: “conceptos, redes de conceptos e información sobre hechos, procesos,
procedimientosyoperaciones.Ladefinicióncontemplael conocimientocomo información (sobre
objetos,eventos,fenómenos, símbolos) y como comprensión; es decir, la información integrada
en marcos explicativos e interpretativos mayores, que dan base para discernimiento y juicios.”
Habilidades: “capacidades para realizar tareas y para solucionar problemas con precisión y
adaptabilidad.Unahabilidad puede desarrollarse en el ámbito intelectual, psicomotriz, afectivo
y/o social.”
Actitudes:“disposicionesaprendidaspararesponder,de unmodofavorable onofavorable,frente
a objetos,ideasopersonas;incluyencomponentesafectivos,cognitivosyvalorativos,que inclinan
a las personas a determinados tipos de acciones.”
Componentes del curriculum vigente
Identificar los aportes de los instrumentos curriculares para los procesos de
planificación, implementación y evaluación del aprendizaje.
APORTES DE LAS BASES CURRICULARES y PROGRAMAS DE ESTUDIO EN LA
PLANIFICACION Y EVALUACIÓN
Las Bases Curriculares aportan los Objetivos de Aprendizaje (OA) que definen los
desempeños mínimos que se espera que todos los estudiantes logren en cada asignatura y
en cada nivel de enseñanza.
Estos objetivos integran habilidades, conocimientos y actitudes que se consideran
relevantes para que los jóvenes alcancen un desarrollo armónico e integral que les
permita enfrentar su futuro con las herramientas necesarias y participar de manera activa
y responsable en la sociedad.
Los Programas de Estudio aportan al docente una organización de los Objetivos de
Aprendizaje, con relación al tiempo disponible dentro del año escolar, y constituyen una
orientación acerca de cómo secuenciar los objetivos en las planificaciones y cuánto
tiempo destinar a cada uno, además el docente debe adaptar estos objetivos de
acuerdo con la realidad de sus alumnos y de su establecimiento.
Además, aportan indicadores de evaluación, que ayudan a formular las metas que
nuestros estudiantes deben alcanzar, y la forma de como evaluar.
 Identificar el principio de accesibilidad y diseño universal aplicadoal proceso de
enseñanza-aprendizaje.
¿Qué es el diseño universal aplicado al aprendizaje?
Es una estrategia de respuesta a la diversidad cuyo fin es maximizar las oportunidades de
participación y aprendizaje de todos los estudiantes considerando la amplia gama de
habilidades, características de aprendizaje y preferencias. Pone énfasis en la
diversificación para que todos puedan alcanzar el éxito educativo, dando por hecho la
presencia inevitable en el aula común.
¿Cuál es el propósito de la planificación DUA?
Se orienta esencialmente a la eliminación de barreras que experimentan muchos
estudiantes, a consecuencia de las formas homogéneas y normalizadas de enseñar y
organizar el trabajo de aula, enfatizando a su vez en los apoyos que pueda requerir
cualquier estudiante, en forma permanente o temporal, para avanzar en su aprendizaje y
favorecer su participación.
¿En cuántos principios se basa el DUA?
El DUA se basa en tres principios que no tienen una secuencia u orden establecido, sino
que se interconectan entre sí de manera dinámica.
¿Cuáles son los tres principios del DUA?
1.- Proporcionar múltiples medios de presentación y representación: Los estudiantes, en
general, difieren en la manera en que perciben y comprenden la información que se les
presenta, por lo cual no existe una modalidad de representación que sea óptima para
todos. Bajo este criterio el docente reconoce y considera diversas modalidades
sensoriales, estilos de aprendizaje, intereses y preferencias. Por lo anterior, la
planificación de clases debe considerar diversas formas de presentación de las asignaturas
escolares, que favorezcan la percepción, comprensión y representación de la información
a todos los estudiantes. Por ejemplo, las personas con discapacidad sensorial (ceguera o
sordera) o las personas con dificultades de aprendizaje, procedentes de otras culturas,
entre otras, pueden requerir modalidades distintas a las convencionales para acceder a las
diversas materias (uso de lengua de señas chilena, textos en Braille, proponer actividades
con apoyo de materiales que consideren contenidos culturales de los pueblos originarios,
uso de textos hablados, aumentar la imagen y el texto, el sonido, aumentar el contraste
entre el fondo y el texto, contraste de color para resaltar determinada información, etc.).
2.- Proporcionar múltiples medios de ejecución y expresión: El docente considera todas
las formas de comunicación y expresión. Se refiere al modo en que los alumnos ejecutan
las actividades y expresan los productos de su aprendizaje. Los estudiantes presentan
diversidad de estilos, capacidades y preferencias para desenvolverse en un ambiente de
aprendizaje y expresar lo que saben, por lo que no existe un único medio de expresión
que sea óptimo o deseable para todos. Al proporcionar variadas alternativas de ejecución
de las actividades y de las diferentes tareas, permitirá a los estudiantes responder con los
medios de expresión que prefieran.
3.- Proporcionar múltiples medios para la participación y compromiso: El docente ofrece
distintos niveles de desafíos y de apoyos, tales como: fomentar trabajos colaborativos e
individuales, formular preguntas que guían a los estudiantes en las interacciones, y
proporcionar estrategias alternativas para: activar los conocimientos previos, apoyar la
memoria y el procesamiento de la información.
Para implementar adecuaciones curriculares para un estudiante debe tener presente
que:
a) Las prácticas educativas siempre deben considerar la diversidad individual, asegurando
que todos los estudiantes alcancen los objetivos generales independientemente de sus
condiciones y circunstancias.
b) La decisión de implementar adecuaciones curriculares debe considerar como punto de
partida toda la información previa recabada, durante el proceso de evaluación diagnóstica
integral e interdisciplinaria de necesidades educativas especiales, considerando en el
ámbito educativo la información y los antecedentes entregados por los profesores, la
familia del estudiante o las personas y en el ámbito de la salud, los criterios y dimensiones
de la Clasificación del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y las
orientaciones definidas por el Ministerio de Salud.
c) Las adecuaciones curriculares deben asegurar que los estudiantes con necesidades
educativas especiales puedan permanecer y transitar en los distintos niveles educativos
con equivalentes oportunidades de recibir y desplegar una educación de calidad, que les
permita desarrollar sus capacidades de forma integral y de acuerdo a su edad.
d) Las adecuaciones curriculares se deben definir bajo el principio de favorecer o priorizar
aquellos aprendizajes que se consideran básicos imprescindibles dado su impacto para el
desarrollo personal y social de los estudiantes, y cuya ausencia puede llegar a
comprometer su proyecto de vida futura y poner en riesgo su participación e inclusión
social.
e) El proceso de definición e implementación de adecuaciones curriculares debe realizarse
con la participación de los profesionales del establecimiento: docentes, docentes
especialistas y profesionales de apoyo, en conjunto con la familia del estudiante, de modo
que éstas sean pertinentes y relevantes para responder a las necesidades educativas
especiales detectadas en el proceso de evaluación diagnóstica individual. (Según DS
Nº170/2009)
¿Qué son las Adecuaciones curriculares de acceso?
Son aquellas que intentan reducir o incluso eliminar las barreras a la participación, al
acceso a la información, expresión y comunicación, facilitando así el progreso en los
aprendizajes curriculares y equiparando las condiciones con los demás estudiantes, sin
disminuir las expectativas de aprendizaje.
¿Cuáles son los Criterios a considerar para las adecuaciones curriculares de acceso?
Presentación de la información. La forma de presentar la información debe permitir a los
estudiantes acceder a través de modos alternativos, que pueden incluir información
auditiva, táctil, visual y la combinación entre estos. Como, por ejemplo: ampliación de la
letra o de las imágenes, amplitud de la palabra o del sonido, uso de contrastes, utilización
de color para resaltar determinada información, videos o animaciones.
Formas de respuesta. La forma de respuesta debe permitir a los estudiantes realizar
actividades, tareas y evaluaciones a través de diferentes formas y con la utilización de
diversos dispositivos o ayudas técnicas y tecnológicas diseñadas específicamente para
disminuir las barreras que interfieren la participación del estudiante en los aprendizajes.
Por ejemplo, responder a través del uso de un ordenador adaptado, ofrecer posibilidades
de expresión a través de múltiples medios de comunicación tales como texto escrito,
sistema Braille, lengua de señas, etc.
Entorno. La organización del entorno debe permitir a los estudiantes el acceso autónomo,
mediante adecuaciones en los espacios, ubicación, y las condiciones en las que se
desarrolla la tarea, actividad o evaluación. Por ejemplo, situar al estudiante en un lugar
estratégico del aula para evitar que se distraiga y/o para evitar que distraiga a los otros
estudiantes, o que pueda realizar lectura labial; favorecer el acceso y desplazamiento
personal.
Organización del tiempo y el horario. La organización del tiempo debe permitir a los
estudiantes acceso autónomo, a través de modificaciones en la forma Ministerio de
Educación Gobierno de Chile Decreto N°83/2015 que se estructura el horario o el tiempo
para desarrollar las clases o evaluaciones. Por ejemplo, adecuar el tiempo utilizado en una
tarea, actividad o evaluación; organizar espacios
¿Cuáles son criterios de las adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje?
Graduación del nivel de complejidad. Es una medida orientada a adecuar el grado de
complejidad de un contenido, cuando éste dificulta el abordaje y/o adquisición de los
aspectos esenciales de un determinado objetivo de aprendizaje, o cuando esté por sobre
o por debajo de las posibilidades reales de adquisición de un estudiante
Priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos. Consiste en seleccionar y dar
prioridad a determinados objetivos de aprendizaje, que se consideran básicos
imprescindibles para su desarrollo y la adquisición de aprendizajes posteriores. Implica,
por tanto, jerarquizar a unos por sobre otros, sin que signifique renunciar a los de segundo
orden, sino más bien a su postergación o sustitución temporal.
Temporalización. Consiste en la flexibilización de los tiempos establecidos en el
currículum para el logro de los aprendizajes. Este tipo de adecuación curricular está
preferentemente orientada a la atención de las necesidades educativas especiales que
afectan el ritmo de aprendizaje.
Enriquecimiento del currículum. Esta modalidad de adecuación curricular corresponde a
la incorporación de objetivos no previstos en las Bases Curriculares y que se consideran de
primera importancia para el desempeño académico y social del estudiante, dadas sus
características y necesidades. Supone complementar el currículum con determinados
aprendizajes específicos, como, por ejemplo, el aprendizaje de una segunda lengua o
código de comunicación, como la lengua de señas chilena, lengua nativa de los pueblos
originarios, el sistema Braille u otros sistemas alternativos de comunicación, etc.
Eliminación de aprendizajes. La eliminación de objetivos de aprendizaje se debe
considerar sólo cuando otras formas de adecuación curricular, como las descritas
anteriormente, no resultan efectivas. Esta será siempre una decisión a tomar en última
instancia y después de agotar otras alternativas para lograr que el estudiante acceda al
aprendizaje. Algunos de los criterios para tomar la decisión de eliminar un aprendizaje son
los siguientes:
• cuando la naturaleza o la severidad de la necesidad educativa especial es tal, que los
otros tipos de adecuación no permiten dar respuesta a las necesidades de aprendizaje del
estudiante.
• cuando los aprendizajes esperados suponen un nivel de dificultad al cual el estudiante
con necesidades educativas especiales no podrá acceder.
• cuando los aprendizajes esperados resultan irrelevantes para el desempeño del
estudiante con necesidades educativas especiales en relación con los esfuerzos que
supondría llegar a alcanzarlos.
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem
Dea 2018 tem

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de-estudio-psicologioa
Plan de-estudio-psicologioaPlan de-estudio-psicologioa
Plan de-estudio-psicologioaEmigdio ZC
 
Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Yender999
 
Unidad ii, tema 1, psicología de la niñez y adolescencia UNY, "Desarrollo Cog...
Unidad ii, tema 1, psicología de la niñez y adolescencia UNY, "Desarrollo Cog...Unidad ii, tema 1, psicología de la niñez y adolescencia UNY, "Desarrollo Cog...
Unidad ii, tema 1, psicología de la niñez y adolescencia UNY, "Desarrollo Cog...Universidad Yacambú
 
Teorias Del Aprendizaje 2
Teorias Del Aprendizaje 2Teorias Del Aprendizaje 2
Teorias Del Aprendizaje 2LINISRAZ
 
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
Desarrollo Cognoscitivo En La AdolescenciaDesarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescenciapipekoh
 
El desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescenciaEl desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescenciaNegrura Katraska
 
Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02Movb Glez
 
La psicología evolutiva
La psicología evolutivaLa psicología evolutiva
La psicología evolutivapitus_moshita
 
Ensayo acerca de las diferentes teorías pisicoanalíticas que surgen sobre el ...
Ensayo acerca de las diferentes teorías pisicoanalíticas que surgen sobre el ...Ensayo acerca de las diferentes teorías pisicoanalíticas que surgen sobre el ...
Ensayo acerca de las diferentes teorías pisicoanalíticas que surgen sobre el ...Marzela Zarate
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, VygotskyGerardo Viau Mollinedo
 
Presentacion De Axiologia Equipo 2
Presentacion De Axiologia Equipo 2Presentacion De Axiologia Equipo 2
Presentacion De Axiologia Equipo 2zaidros1
 
Cuadro comparativo teorias y modelos de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo teorias y modelos de las etapas evolutivasCuadro comparativo teorias y modelos de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo teorias y modelos de las etapas evolutivasElizabeth Gonzalez Camacho
 
Desarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niñoDesarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niñorethyyrethy
 

La actualidad más candente (19)

Plan de-estudio-psicologioa
Plan de-estudio-psicologioaPlan de-estudio-psicologioa
Plan de-estudio-psicologioa
 
Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva. Psicología Evolutiva.
Psicología Evolutiva.
 
Unidad ii, tema 1, psicología de la niñez y adolescencia UNY, "Desarrollo Cog...
Unidad ii, tema 1, psicología de la niñez y adolescencia UNY, "Desarrollo Cog...Unidad ii, tema 1, psicología de la niñez y adolescencia UNY, "Desarrollo Cog...
Unidad ii, tema 1, psicología de la niñez y adolescencia UNY, "Desarrollo Cog...
 
Teorias Del Aprendizaje 2
Teorias Del Aprendizaje 2Teorias Del Aprendizaje 2
Teorias Del Aprendizaje 2
 
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
Desarrollo Cognoscitivo En La AdolescenciaDesarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
 
Psicologia deñ desarrollo
Psicologia deñ desarrolloPsicologia deñ desarrollo
Psicologia deñ desarrollo
 
El desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescenciaEl desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
El desarrollo cognitivo y social en la adolescencia
 
Ensayo desarrollo moral
Ensayo desarrollo moralEnsayo desarrollo moral
Ensayo desarrollo moral
 
Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02Tema1 101114055136-phpapp02
Tema1 101114055136-phpapp02
 
La psicología evolutiva
La psicología evolutivaLa psicología evolutiva
La psicología evolutiva
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Ensayo acerca de las diferentes teorías pisicoanalíticas que surgen sobre el ...
Ensayo acerca de las diferentes teorías pisicoanalíticas que surgen sobre el ...Ensayo acerca de las diferentes teorías pisicoanalíticas que surgen sobre el ...
Ensayo acerca de las diferentes teorías pisicoanalíticas que surgen sobre el ...
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
El pensamiento adolescente
El pensamiento adolescenteEl pensamiento adolescente
El pensamiento adolescente
 
Presentacion De Axiologia Equipo 2
Presentacion De Axiologia Equipo 2Presentacion De Axiologia Equipo 2
Presentacion De Axiologia Equipo 2
 
Cuadro comparativo teorias y modelos de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo teorias y modelos de las etapas evolutivasCuadro comparativo teorias y modelos de las etapas evolutivas
Cuadro comparativo teorias y modelos de las etapas evolutivas
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Teoria de vigosky
Teoria de vigoskyTeoria de vigosky
Teoria de vigosky
 
Desarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niñoDesarrollo moral en el niño
Desarrollo moral en el niño
 

Similar a Dea 2018 tem

Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014Martín De La Ravanal
 
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014Martín De La Ravanal
 
Inteligencia aprendizaje y desarrollo
Inteligencia aprendizaje y desarrollo Inteligencia aprendizaje y desarrollo
Inteligencia aprendizaje y desarrollo Jose Vivar Avendaño
 
Teorías de desarrollo evolutivo
Teorías de desarrollo evolutivoTeorías de desarrollo evolutivo
Teorías de desarrollo evolutivoJoseManuelDuran8
 
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda GreisyEl Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisypsicosocial
 
Diapositivas desarrollo infantil generalidades
Diapositivas desarrollo infantil generalidadesDiapositivas desarrollo infantil generalidades
Diapositivas desarrollo infantil generalidadesPaolaBernardaRenteri
 
ëNfoques teóricos psicología
ëNfoques teóricos psicologíaëNfoques teóricos psicología
ëNfoques teóricos psicologíaMelissadv
 
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.pptUT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.pptMarcial Poveda
 
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docxLOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docxAlexanderloconi
 
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANOTEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANOMaraArceo1
 
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdfojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdfalexcabral32
 

Similar a Dea 2018 tem (20)

Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
Csv psicologia tercero guia desarrollo aprendizaje inteligencia 2014
 
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
Inteligencia, aprendizaje y desarrollo 2014
 
Teorias de desarrollo
Teorias de desarrollo Teorias de desarrollo
Teorias de desarrollo
 
Adolescencia (1)
Adolescencia (1)Adolescencia (1)
Adolescencia (1)
 
Inteligencia aprendizaje y desarrollo
Inteligencia aprendizaje y desarrollo Inteligencia aprendizaje y desarrollo
Inteligencia aprendizaje y desarrollo
 
Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo Cognitivismo y constructivismo
Cognitivismo y constructivismo
 
Desarrollo Humano.pptx
Desarrollo Humano.pptxDesarrollo Humano.pptx
Desarrollo Humano.pptx
 
Teorías de desarrollo evolutivo
Teorías de desarrollo evolutivoTeorías de desarrollo evolutivo
Teorías de desarrollo evolutivo
 
Vigotsky aprendizaje y constructiismo
Vigotsky aprendizaje y constructiismoVigotsky aprendizaje y constructiismo
Vigotsky aprendizaje y constructiismo
 
Teorias del Desarrollo
Teorias del DesarrolloTeorias del Desarrollo
Teorias del Desarrollo
 
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda GreisyEl Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
 
Diapositivas desarrollo infantil generalidades
Diapositivas desarrollo infantil generalidadesDiapositivas desarrollo infantil generalidades
Diapositivas desarrollo infantil generalidades
 
ëNfoques teóricos psicología
ëNfoques teóricos psicologíaëNfoques teóricos psicología
ëNfoques teóricos psicología
 
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.pptUT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
 
MODULO 3.pptx
MODULO 3.pptxMODULO 3.pptx
MODULO 3.pptx
 
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docxLOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
 
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANOTEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
 
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdfojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
ojo IMPORTANCIA-DE-LAS-HABILIDADES-SOCIOEMOCIONALES-EN-PREESCOLAR.pdf
 
Teorias del desarrallo
Teorias del desarralloTeorias del desarrallo
Teorias del desarrallo
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

Dea 2018 tem

  • 2. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE (DEA) Educación Especial DOMINIO 1: FUNDAMENTOS Y NORMATIVA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL 1.1 Fundamentos de la Educación Especial DISTINGUIR LOS PRINCIPALES POSTULADOS DE LAS SIGUIENTES TEORÍAS DEL DESARROLLO Y EL APRENDIZAJE: TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE E. ERIKSON, TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE J. PIAGET, TEORÍA SOCIOCULTURAL DE L. VYGOTSKY, TEORÍA CONDUCTISTA Y TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE A. BANDURA. ¿Cuáles son los Postulados de la teoría conductista?  Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables.  Una conducta humana puede ser analizada en unidades de respuestas simples.  A todo estimulo sigue una respuesta.  Tanto la conducta normal como la patológica es el resultado del aprendizaje.  Para el conductismo los síntomas no son expresiones de la enfermedad sino la enfermedad misma, siendo necesario modificarlos, suprimirlos o reemplazarlos por otras conductas más adaptadas. Señala los conceptos básicos del conductismo 1. Estímulo: Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una reacción (respuesta) de un organismo. 2. Respuesta: Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a un estímulo. 3. Condicionamiento: El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la asociación entre estímulos y respuestas. 4. Refuerzo: Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que aumenta la probabilidad de que ésta vuelva a darse. 5. Castigo: Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que disminuye la probabilidad de que vuelva a darse TEORÍA PSICOSOCIAL DE ERIKSON Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas) POSTULADOS 1.-Confianza vs. Desconfianza: Transcurre desde el nacimiento hasta los 18 meses, y depende del vínculo que haya establecido el bebé con su madre. La relación que haya establecido el neonato con la madre influirá en los vínculos futuros que el individuo va a tener con otras personas. La sensación de confianza, apego, satisfacción, seguridad (o sus antónimos) pueden influir decisivamente en la calidad de las relaciones futuras.
  • 3. 2.- Autonomía vs. Duda: Empieza en los dieciocho meses y va hasta los 3 años. A lo largo de este estadio, el niño experimenta grandes cambios cognitivos, motores y físicos. Es el momento en que empieza a caminar y a controlar los músculos, por ejemplo, los excretores. Esto puede acarrear momentos de vergüenza y dudas. Pero si el niño supera esta fase del desarrollo, se sentirá autónomo e independiente. 3.- Iniciativa vs. Culpa: Este estadio transcurre desde los 3 hasta los 5 años de edad, aproximadamente. El niño se desarrolla rápidamente, tanto a nivel motor y físico como a nivel cognitivo y social. También despierta su interés por relacionarse con los demás, sobre todo con sus pares, y desarrolla sus habilidades en este aspecto. Empiezan a sentir curiosidad por el mundo que les rodea y es una etapa de extraordinaria creatividad. 4.- Laboriosidad vs. Inferioridad: Este estadio se desarrolla entre los 6 años hasta los 12 años. Los niños de esta edad observan la realidad y se preguntan por cómo funcionan las cosas. También es un momento de generatividad, descubren el mundo con sus propias manos y realizan un sinfín de actividades en las que ponen todos sus recursos cognitivos y físicos. Es por eso que los niños deben sentir que los maestros y los adultos, especialmente los padres, les estimulan positivamente para desarrollar sus inquietudes y llevar a cabo estas actividades, sobre todo las que se realizan en grupo de iguales. 5.- Exploración de la Identidad vs. Difusión de la Identidad: Esta etapa se produce durante la adolescencia, y la pregunta recurrente es: ¿quién soy yo? Es un momento de análisis y reflexión acerca de la identidad. Los individuos que están en la etapa de la adolescencia empiezan a querer ser autónomos y a mostrarse distantes con sus padres. Prefieren pasar tiempo con sus amigos y compañeros y comienzan a tomar decisiones sobre su futuro: qué quieren estudiar, dónde quieren vivir, qué tipo de persona quieren ser… 6.- Intimidad vs. Aislamiento: Este estadio transcurre desde los 20 años hasta los 40. El modo en que los individuos entre 20 y 40 años se relacionan con los demás cambia. Empiezan a priorizar relaciones más íntimas y de compromiso mutuo, una intimidad que asegure la compañía y la confianza. 7.- Generatividad vs. Estancamiento: Este estadio viaja desde los 40 hasta los 60 años. Suele ser una etapa vital asociada a la dedicación a la familia, principalmente. Se produce una búsqueda de equilibrio entre la productividad (no únicamente laboral) y el estancamiento. La productividad está motivada por el bienestar futuro, el proveer a la familia y a las generaciones venideras de un buen nivel de vida, y la sensación de ser útil para el entorno familiar. 8.- Integridad del yo vs. Desesperación: Este estadio transcurre entre los 60 años hasta la muerte del individuo. Es una etapa en que la persona deja de ser productiva (o lo es en menor medida), debido a su jubilación y a la merma de sus capacidades físicas. Es una etapa en que se ven alteradas muchas de las formas de vivir anteriores: algunos amigos y familiares mueren, deben afrontarse muchos procesos de duelo, y el cuerpo va deteriorándose progresivamente.
  • 4. ¿Qué es la Teoría Sociocultural? La teoría sociocultural surgió a partir del trabajo de Vygotsky como respuesta al Conductismo, su idea principal se basa en la idea que la contribución más importante al desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad. Vygotsky creía que los padres, parientes, los pares y la cultura en general juegan un papel importante en la formación de los niveles más altos del funcionamiento intelectual, por tanto, el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social. ¿Cuáles son los postulados de la teoría Sociocultural? Considera al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico. Funciones mentales: Superior: se adquieren a través de la interacción social, a mayor interacción, mayor conocimiento. Inferior: son con las que ya nacemos y están limitadas por lo que podemos hacer. Herramientas psicológicas: son las herramientas que están en el contexto y que son Mediación: Es la cultura a la que pertenecemos. Señale los principales conceptos de la teoría sociocultural de Vygotky Zona de Desarrollo Próximo: se refiere a la distancia que hay entre las actividades que puede realizar un aprendiz sin ayuda y las actividades que puede realizar ese mismo aprendiz bajo la guía de un experto. Las actividades dentro de las ZDP son difíciles de realizar para los niños y requieren la guía de un experto para poder realizarlas. La ZDP se va haciendo más corta a medida que el niño requiere menos apoyo para realizar la tarea. Andamiaje: Es una técnica que consiste en modificar el nivel de apoyo que se le brinda un aprendiz para realizar una tarea. A medida que mejore el desempeño del alumno el profesor brindará menos ayuda y la ZDP irá disminuyendo. Como resultado del diálogo con un experto, el niño organiza sus conceptos y su pensamiento se vuelve más lógico. Diálogo Interno: Los niños utilizan el lenguaje no solamente para comunicarse con otros, sino para organizar, planear y guiar su propio comportamiento (autorregulación) El habla privada y constituye una herramienta del desarrollo del pensamiento. El diálogo interno convierte a los individuos en seres más comunicativos socialmente. TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE PIAGET Los resultados del desarrollo psíquico están predeterminados genéticamente. El aprendizaje modifica y transforma las estructuras cognitivas, y así, permiten la realización de nuevos aprendizajes de mayor complejidad.
  • 5. El aprendizaje es un proceso de adquisición en un intercambio con el medio, mediatizado por las estructuras (Las hereditarias y las construidas). Los mecanismos reguladores son las estructuras cognitivas. Los mecanismos reguladores surgen de los procesos genéticos y se realizan en procesos de intercambio que recibe el nombre de Constructivismo Genético. Todo proceso de construcción genética consta de: Asimilación: Es el proceso de integración de las cosas y los conocimientos nuevos, a las estructuras construidas anteriormente por el individuo. Acomodación: Consiste en la reformulación y elaboración de estructuras nuevas debido a la incorporación precedente. Según Piaget estos procesos son dos caras de una misma moneda, es decir, no pueden existir el uno sin el otro. Cuando están en equilibrio, generan esquemas mentales de inteligencia operativa. Cuando uno predomina sobre el otro, se producen representaciones del orden de la inteligencia figurativa. CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DE PIAGET La inteligencia: Según la Teoría de Piaget, la inteligencia humana es esencialmente adaptativa, ya que la realidad es un conjunto cambiante de constantes necesidades y demandas con la que ésta debe lidiar de la mejor manera posible. Cosa que se lleva a cabo a través de la acción y la experiencia. De acuerdo con esto, Piaget postuló dos formas de inteligencia que permiten al ser humano lidiar con los aspectos móviles y los estáticos de la realidad Inteligencia operativa. El aspecto activo de la inteligencia, encargado de las acciones frontales o encubiertas, que permiten anticipar, seguir o reponerse de los cambios de la realidad. Inteligencia figurativa. El aspecto más estático de la inteligencia, encargado de la representación de la realidad, es decir, de las labores de observación, imitación y gestación de impresiones mentales como el dibujo y el lenguaje. Según Piaget el Proceso del desarrollo cognitivo se divide en cuatro etapas 1. PERIODO SENSORIOMOTOR (0-2 AÑOS) En este periodo el niño utiliza sus sentidos y capacidades motoras para conocer los objetos y el mundo (ve que es lo que puede hacer con las cosas). Aprende a lo que se llama la permanencia del objeto. Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo, aunque no los pueda ver. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su
  • 6. sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo. 2. PENSAMIENTO PREOPERACIONAL (2 A 7 AÑOS). Se produce un avance en la forma de pensar. En esta etapa se produce un adelanto extraordinario en la actividad representacional y aparece la función simbólica, los niños y niñas utilizan símbolos para representar objetos, lugares y personas, puede retroceder y avanzar en el tiempo. El pensamiento va más allá de los actos y los hechos inmediatos. Pero en esta etapa el pensamiento es todavía rudimentario. Características: Contracción: Esta es la tendencia a concentrarse en un solo aspecto de un objeto o situación a la vez. Cuando un niño es capaz de desplazar su atención en más de un aspecto de una situación al mismo tiempo es que ya ha alcanzado la capacidad de descentrarse. Durante esta etapa los niños tienen dificultades para pensar en más de un aspecto de cualquier situación al mismo tiempo; además, tienen dificultades para descentrarse en situaciones sociales, a pesar que ya sean capaces de realizarlo en contextos no sociales. Egocentrismo: El pensamiento y la comunicación de los niños son típicamente egocéntricos (es decir, gira sobre sí mismos). Egocentrismo se refiere a la incapacidad del niño para ver una situación desde el punto de vista de otra persona. Juego: Al iniciar esta etapa a menudo se observa que los niños juegan en paralelo. Es decir que a menudo juegan en la misma habitación que otros niños, pero sin interactuar, o sea, juegan junto a otros niños más no con ellos. Representación simbólica: Esta es la habilidad de realizar una acción – una palabra o un objeto – representar algo distinto de sí mismo. El lenguaje es quizás la forma más obvia de simbolismo que muestran los niños pequeños. Juego simbólico: Los niños a esta edad a menudo pretenden ser personas que no son (por ejemplo, superhéroes, un bombero), y pueden representar estos roles con apoyos que simbolizan objetos de la vida real. Los niños también pueden inventarse un compañero de juegos imaginario. Animismo: Esta es la creencia de que los objetos inanimados tales como juguetes u objetos poseen sentimientos e intenciones humanas, en otras palabras, para el niño preoperacional de Piaget (1929) el animismo significa que el mundo natural está vivo, consciente y tiene un propósito. Piaget identificó cuatro etapas del animismo: Hasta la edad de 4 a 5 años, el niño cree que casi todo está vivo y tiene un propósito. Durante la segunda etapa (5-7 años) sólo aquellos objetos que se mueven poseen un propósito. En la siguiente etapa (7-9 años), sólo los objetos que se mueven de forma espontáneamente se les atribuye que están vivos. En la última etapa (9-12 años), el niño comprende que sólo las plantas y los animales están vivos. Artificialismo. Esta es la creencia de que ciertos aspectos del entorno son fabricados por personas, por ejemplo, nubes en el cielo. Irreversibilidad: Esta es la incapacidad de invertir la direccionalidad de una secuencia de eventos a su punto de partida. 3. PENSAMIENTO DE OPERACIONES CONCRETAS. (6 -12 AÑOS)
  • 7. El niño puede aplicar la lógica, aplica principios, ya no conoce intuitivamente sino racionalmente. El niño hace uso de algunas comparaciones lógicas, como, por ejemplo: la reversibilidad y la seriación. Sin embargo, no maneja todavía abstracciones. Su pensamiento está anclado en la acción concreta que realiza. Es el periodo escolar. Esta etapa está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero. Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse. EN ESTA ETAPA SE OBSERVA LAS OPERACIONES LÓGICO- MATEMÁTICA COMO CLASIFICACIÓN, SERIACIÓN Y CONSERVACIÓN Clasificación: la clasificación es una distinción, un ordenamiento específico de acuerdo a determinadas características. Seriación: La capacidad para colocar objetos en una serie que progresa de menos a más en longitud, peso o alguna otra propiedad común. Los niños más pequeños proceden penosamente en las tareas de seriación debido a que tienen que hacer comparaciones por pares. Los niños operacionales concretos pueden "ver el panorama completo" y colocar diez o doce objetos en orden sin tener que comparar cada objeto con cada uno de los otros. Conservación: Capacidades para distinguir los aspectos invariables de clases de objetos o acontecimientos, de los aspectos variables, los cuales pueden cambiar si los ejemplos son reemplazados o transformado. Estos conceptos proporcionan bases para las operaciones concretas paralelas usadas para razonar acerca de problemas de conservación. Reversibilidad del pensamiento: El pensamiento reversible es una manera de pensar flexible, de ida y vuelta en cada situación. La Reversibilidad: Como posibilidad de concebir simultáneamente dos relaciones inversas. Ejemplo: En una colección de palitos ordenados de pequeño a grande considerar a cada elemento como menor que los siguientes y mayor que las anteriores. 4.- Etapa de las operaciones formales: Periodo del desarrollo cognoscitivos va desde los once doce años aproximadamente en adelante. En el cual puede operar mentalmente más allá de los elementos de observados o de su propia experiencia. Pueden manejar la información en términos probabilísticos. Esto implica que él o ella pueden realizar cálculos matemáticos, pensar creativamente, usar el razonamiento abstracto, e imaginar el resultado de acciones particulares. Un ejemplo acerca de la distinción entre la etapa operativa concreta y la formal es la respuesta a la pregunta “Si Ana es más alta que Luisa y Luisa es más alta que Carmen, ¿quién es la más alta?” Este es un ejemplo sobre razonamiento inferencial, el cual es la capacidad de pensar sobre asuntos que el individuo no ha experimentado en la vida real y poder sacar conclusiones a partir de su pensamiento.
  • 8. Razonamiento Deductivo Hipotético: El razonamiento hipotético deductivo es la capacidad de pensar científicamente a través de la generación de predicciones, o hipótesis, sobre el mundo para responder preguntas. El individuo abordará los problemas de una manera sistemática y organizada, más que a través del ensayo y error. Pensamiento abstracto: Las operaciones concretas se llevan a cabo en objetos mientras que las operaciones formales se desarrollan a partir de ideas. El individuo puede pensar en conceptos hipotéticos y abstractos sobre los cuales no necesariamente ha experimentado directamente. El pensamiento abstracto es importante para planificar el futuro. ¿Cuáles son los postulados de la teoría del aprendizaje social de Bandura? La conducta humana es, en su mayoría, aprendida, no innata. Gran parte del aprendizaje es asociativo y simbólico. Estableció su teoría en base a un modelo de aprendizaje: Reciprocidad Triádica del Funcionamiento Humano. Este establece que el aprendizaje se produce por la determinación recíproca de tres elementos: factores personales (cognitivos, emocionales, etc) ambiente conducta. Explicación de la teoría del aprendizaje social de Bandura Bandura Albert Bandura, propone que el individuo puede aprender a través de instrucciones o la observación de un modelo, situaciones que no implican que experiencia de realizar la acción de parte del individuo, a lo que denomina teoría de aprendizaje social. En esta señala además existe un determinismo recíproco entre el ambiente, el comportamiento y el individuo. Si un niño comete una maldad es castigado, si esto se reitera probablemente dejará de comportarse mal = CASTIGO Si otro niño ve esto no hará acciones negativas por miedo al castigo, aprendiendo así del medio ¿Cuáles son los conceptos de la teoría del aprendizaje social? Capacidad de Previsión: Las personas no reaccionan automáticamente al ambiente, ni tampoco se rigen por los imperativos del pasado. su conducta está regulada por
  • 9. previsiones; se proponen metas, planifican cursos de acción y dirigen sus actos en forma anticipada. Capacidad Vicaria: Las personas pueden aprender por observación de las conductas de otros y no solo por las consecuencias de su propia conducta. La observación les permite adquirir y generar nuevas pautas de conducta sin tener que aprender por ensayo y error. Capacidad de Autorreflexión: El ser humano analiza sus diversas experiencias y conocimientos; puede observar sus ideas, actuar sobre ellas o predecir los acontecimientos a partir de las mismas; se trata de actividades meta- cognoscitivas para las cuales es importante la autopercepción de eficacia El Aprendizaje por observación El aprendizaje por observación explica que, observando la actuación de otros individuos y las consecuencias de sus acciones, Abarca nuevas conductas, criterios de evaluación, competencias cognoscitivas y regla generativas de nuevos comportamientos. los seres humanos aprendemos de estos modelos conductas, utilizando las capacidades de observación autorreflexión y autorregulación. El Aprendizaje por ejecución Las influencias del medio afectan el comportamiento a través de un proceso de simbolización Las habilidades están representadas por las reglas necesarias para generar los patrones y secuencias de los actos. Es decir, los acontecimientos transitorios afectan en forma duradera la conducta porque la información que proporcionan es procesada y transformada en símbolos. Más que aprender respuestas específicas, a partir de los efectos de sus actos, el individuo obtiene y confirma sus concepciones sobre la conducta adecuada. Identificar los fundamentos del modelo o enfoque biopsicosocial (Asociación Americana de Discapacidad Intelectual; Enfoque biopsicosocial de la discapacidad propuesto por la Organización Mundial de la Salud en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud) y del Enfoque Ecológico Funcional. ¿Qué es modelo o enfoque biopsicosocial? Es una integración de los componentes del modelo médico y del modelo social, el modelo biopsicosocial enfatiza en la importancia de la expresión y la participación plena en todos los contextos ambientales capaces de influir positiva o negativamente sobre la persona con discapacidad y, por tanto, su manejo requiere de la participación de otros. El ser humano es el eje central, y que toma los elementos biológicos, psicológicos y las condiciones sociales. Fundamentos del modelo biopsicosocial El modelo comprende que el bienestar del hombre depende de la integración de los factores biológicos, psicológicos y sociales para el tratamiento de discapacidades. El Estado está garantizar la inclusión social de las personas con discapacidad. Garantiza el derecho a recibir información adecuada y suficiente para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad. se insta a las entidades territoriales, en el ejercicio de sus competencias, a desarrollar acciones de apropiación, divulgación y articulación con el fin de aportar a la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, indicando la ruta a seguir para que se realice la debida atención de la población con discapacidad.
  • 10. Con este espacio se busca que los actores del sector salud a cargo de la gestión territorial en discapacidad se aproximen de manera pedagógica y práctica a las concepciones actuales, lo cual se constituye en un paso más que adelanta el Ministerio para la toma de decisiones hacia la garantía de los derechos de las personas con discapacidad. beneficios del modelo biopsicosocial • Empodera a la comunidad sobre su responsabilidad de dar soluciones a sus problemas, incorporando el enfoque de la rehabilitación basada en la comunidad pudiendo desarrollar redes y detectar oportunidades dentro de la misma. • Participación plena de la comunidad para la prevención, detección temprana y abordaje adecuado de la discapacidad en un nivel primario. • Fortalece la organización social de la comunidad, para que las personas con discapacidad puedan acceder a los sistemas de salud, educación, trabajo y rehabilitación. • Contribuye al bienestar y a mejorar la calidad de vida de todos, a través de potenciar el desarrollo productivo de las personas con discapacidad, permitiéndoles su incorporación a las diferentes áreas de la educación, salud y el trabajo. • Asegura que las personas con discapacidad puedan aprovechar al máximo sus facultades para su inclusión social. • Fortalece las relaciones interpersonales, espirituales, afectivas y comunicacionales. • Promueve la desconcentración y descentralización de los servicios de atención en rehabilitación, permitiéndoles la accesibilidad a las personas con discapacidad. • Promueve la participación multisectorial efectiva de los servicios de Salud, Educación y Trabajo, para el cumplimiento de los objetivos individuales y colectivos ¿Qué es el modelo ecológico? El modelo ecológico está constituido por cuatro componentes: proceso, contexto, tiempo y persona. Dicho modelo plantea que la persona se ve influenciada por tres sistemas, cada uno de ellos incluido dentro del otro. Esto quiere decir que la persona con discapacidad está influencia por diferentes factores a lo largo de su vida, dichos factores van ejercer una influencia única, así como una respuesta particular en cada persona. Fundamentos del modelo Ecológico “El Enfoque Ecológico Funcional hace referencia que el niño independiente de la discapacidad puede aprender, es como la base. Y que las actividades que se plantean para ese niño tienen que ser en ambientes naturales y ser funcionales, o sea, que le sirva para la vida” “Está directamente relacionado que las actividades de trabajo sean aplicables, que lo puedan generalizar en su vida diaria y ecológico que sea un trabajo con su entorno y familia. Enseñarles cosas que al niño le sirvan también centradas en su entorno próximo.”
  • 11. .  Distinguir las implicancias educativas asociadas a la comprensión de la discapacidad desde el modelo biopsicosocial y el enfoque ecológicofuncional o integral. Modelo ecológico: Las actividades son a partir de los gustos e intereses de los alumnos, se trabajan las actividades de la vida diaria, valoran los contextos naturales e incorporación de la familia. Este último punto es considerado importante, ya que permite unificar el proceso de aprendizaje de los alumnos. Presenta la necesidad de la integración de la familia, comunidad y escuela en una gran comunidad que tiene como eje primordial en contribuir de manera eficiente con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas con NEE. Deriva una práctica educativa que considere las múltiples variables o entornos -y sus interacciones- que influyen para que el desarrollo se produzca de una forma integral y armónica: la familia, la escuela, los centros de cuidado, las leyes de protección infantil, las condiciones sociales y económicas. Influencias que aun cuando sean indirectas afectan y determinan el desarrollo de las potencialidades de los niños y niñas con NEE. La práctica educativa debe estar abierta a la familia y la comunidad de manera que se produzcan interacciones positivas que favorezcan el desarrollo y el aprendizaje del niño y la niña con NEE. En este sentido, los docentes debemos enfatizar el amor, la sensibilidad, la ayuda y la cooperación ante las necesidades que presentan estos y niñas con NEE. Siendo así mediadores activos de sus procesos de enseñanza y aprendizaje, integrando la triada fundamental del entorno más inmediato al alumno, como lo son la familia, la escuela y la comunidad. Implicancias en la educación del Modelo biopsicosocial
  • 12. Contribuye al bienestar y a mejorar la calidad de vida de todos, a través de potenciar el desarrollo productivo de las personas con discapacidad, permitiéndoles su incorporación a las diferentes áreas de la educación, salud y el trabajo. Asegura que las personas con discapacidad puedan aprovechar al máximo sus facultades para su inclusión social. Fortalece las relaciones interpersonales, espirituales, afectivas y comunicacionales. Promueve la desconcentración y descentralización de los servicios de atención en rehabilitación, permitiéndoles la accesibilidad a las personas con discapacidad. Promueve la participación multisectorial efectiva de los servicios de Salud, Educación y Trabajo, para el cumplimiento de los objetivos individuales y colectivos. Centrada en el estudiante Estimula el conocimiento integral del estudiante y su entorno. Incorpora al docente como una pieza más del sistema que también debe ser cuidada. La relación profesor estudiante: el docente participa con el estudiante en la definición de problemas, además tiene en cuenta a la familia familia).  Distinguir los enfoques que sustentan la evolución de la Educación Especial (enfoque homogeneizador, centrado en el déficit y la categorización, versus modelos basados en la diversidad y la inclusión). ENFOQUE CENTRADO EN EL DÉFICIT Y LA CATEGORIZACIÓN En este enfoque, las dificultades se definen según las características individuales de los alumnos, por ejemplo, las discapacidades, los rasgos psicológicos o sus antecedentes sociales o familiares. Considerando estos criterios, los alumnos se clasifican y agrupan en escuelas y cursos especiales para recibir una enseñanza adecuada a sus dificultades, a cargo de especialistas. La intervención ha estado más centrada en compensar las “deficiencias del alumno” que en promover los aprendizajes del currículum escolar. Esta limitación en las oportunidades educativas también se ha debido a que, hasta no hace mucho, la tendencia mundial ha sido que las escuelas de Educación Especial tuvieran curriculares paralelos, muy diferentes al currículo común en cuanto a enfoque, estructura y contenidos. MODELO CENTRADO EN LA DIVERSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Se entiende como una medida de respuesta a la diversidad y como un proceso de toma de decisiones colaborativa en torno a las necesidades de apoyo (pedagógicas y de gestión) que demandan las y los estudiantes. EL ENFOQUE HOMOGENIZADOR DE LA EDUCACIÓN Enfoque homogeneizador predominante en el currículo y en los procesos de enseñanza ha conducido al desarrollo de planes y programas curriculares y recursos diferenciados para atender las necesidades de ciertos grupos de estudiantes que no tienen cabida en propuestas estandarizadas. (Planes de estudio distintos para los estudiantes con discapacidad.) ENFOQUE QUE NO TEME A LA HETEROGENEIDAD Este enfoque heterogéneo brinda espacios y tiempos para que sus integrantes, tanto alumnos como docentes, puedan demostrar sus capacidades y potenciar sus individualidades respetando diferencias y en búsqueda del bien común” Asimismo, el sistema propiciará que los establecimientos educativos sean un lugar de encuentro entre los y las estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas, culturales, de género,
  • 13. étnicas, nacionalidad, religión, habilidad o necesidades educativas.” Modelo orientado a la normalización y asimilación los conceptos de integración y normalización están estrechamente ligados. La idea que subyace en la normalización es la de aceptar las diferencias, pero poniendo todos los medios posibles para que estas no afecten al ciudadano a la hora de poder adoptar las pautas, condiciones y estilo de vidas consideradas como habituales en la sociedad. Comprensión compleja de la construcción de la diferencia, Proceso de transformación de la cultura y la institución escolar, centrado en el contexto; Elimina Barreras al aprendizaje en la escuela y en las familias. Se trata de respetar y valorar las diferencias.  Reconocer las implicancias de los principales hitos de la evolución de la Educación Especial en la forma de concebir y abordarpedagógicamente la diversidad. La educación especial, en un primer tiempo estuvo principalmente dirigida a los alumnos con discapacidad. Desde mediados de los años 70 en adelante, también se orientó a alumnos que presentaban dificultades de aprendizaje. En Chile, las primeras escuelas especiales se crearon a comienzos del siglo pasado, no obstante, fue en la década de los años 60 y 70 cuando se inicia la expansión de cobertura y de mejoramiento de la capacidad técnica para atender a los alumnos con discapacidad. Entre estas acciones es importante mencionar la instauración en el Ministerio de Educación de la Jefatura de Educación Especial. Otro hecho de envergadura fue la creación de la Comisión 18, a partir de la cual se establecieron los centros y microcentros de diagnóstico (hoy equipos multiprofesionales) y los grupos diferenciales. Se elaboraron los primeros planes y programas de estudios para la población con discapacidad. Se desarrollaron instancias de perfeccionamiento para los profesores que trabajaban con alumnos con dificultades de aprendizaje y discapacidad. Otro importante aporte fue la creación de postítulos dirigidos a maestros normalistas para formarlos como profesores especialistas. Es así como en 1964 la Universidad de Chile crea el Centro de Formación de Especialistas en Deficiencia Mental, y más tarde, en 1966 y 1970, se abre los postítulos en audición y lenguaje y trastornos de la visión, respectivamente. La selección de los profesionales estaba a cargo de la universidad, los cuales eran becados, durante dos años, por el Ministerio de Educación para la realización de dichos estudios. Desde 1974 en adelante,diversasinstitucionesprivadascrearonescuelasespeciales,incorporando a la educación a más personas con discapacidad. A partir de los años 60 en adelante, con la inclusión del principio de Integración en el discurso educativo y del concepto de necesidades educativas especiales. En el informe Warnockse afirmaque losfinesde laeducaciónsonlosmismospara todoslos niños y niñas,cualesquieraseanlosproblemasconque se encuentrenensusprocesos de desarrollo. En
  • 14. consecuencia, la educación es un continuo de esfuerzos para dar respuesta a las diversas necesidades educativas de los alumnos para alcanzar los fines propuestos. A partir de este nuevo enfoque, durante la década de los 80 se inicia la incorporación a la enseñanza regular de alumnos con discapacidad sensorial. En 1989 se elaboran nuevos planes y programas de estudio para las distintas discapacidades, los que serían aprobados en 1990. Estos programas de estudio, que están vigentes hasta la fecha A partir de los años 90, Chile inicia el proceso de Reforma Educacional con el fin de lograr una educación de calidad con equidad. Con este objetivo se emprenden diversas acciones para modernizarel sistemay garantizar respuestas educativas de calidad para todos y cada uno de los niños, niñas, jóvenes y adultos de nuestro país. Entre 1992 y 1997, el Ministerio de Educación implementó la línea del Programa MECE/BÁSICA, dirigido a profesores de escuelas especiales y de grupos diferenciales que permitió, luego de muchos años, que los profesores y especialistas se perfeccionaran en nuevos enfoques para abordar la atención de las necesidades educativas especiales. Durante la década de los 90, organizaciones mundiales como UNICEF y UNESCO, entre otras, generaron diversos encuentros, declaraciones y compromisos entre los países de la región de Latinoaméricayel Caribe y del mundoengeneral,conlaintenciónde impulsarnuevascondiciones en los sistemas educativos para universalizar el acceso a la educación, fomentar la equidad, reducir las desigualdades y suprimir las discriminaciones. se promulgóel DecretoSupremo de Educación Nº 490/90, que establece por primera vez normas para integrar alumnos con discapacidad en establecimientos de educación regula promulgó la Ley N° 19.284 sobre la plena integración social de las personas con discapacidad, la que mandató al Ministerio de Educación a reglamentar y asegurar la integración a la enseñanza regular de la población escolar con discapacidad (Decreto Supremo de Educación N.º 1/98). Se promulga la Ley N°20.422 establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad Junio 2015 se promulga ley de inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado  Reconocer los principios del enfoque de derechos en la educación inclusiva (UNICEF, Ley 20.422). La Ley N°20.422 establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. ¿Cuál es su objetivo? Asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y la eliminación de cualquier forma de discriminación fundada en su discapacidad. ¿Cuáles son los Principios de la educación inclusiva? Aceptación de la comunidad: Muchas escuelas y clases inclusivas que consiguen su meta y enfatizan la comunidad se centran en el modo de organizarse de tal manera que todos se sientan aceptados y apoyados y en las que cada uno apoye a sus compañeros y a los demás miembros de la comunidad, al tiempo que se satisfacen sus necesidades educativas
  • 15. "Una comunidad es un grupo de personas organizado de tal forma que todos se sientan ligados, aceptados, apoyados, donde cada uno se siente respetado y se sabe cuidado por los demás dentro de un sentido de pertenencia y de responsabilidad compartida Respeto a las diferencias y reconocimiento de la diversidad: El principio de la Escuela Inclusiva (E.I.), alude fundamentalmente al respeto y reconocimiento de la diferencia en los escolares para orientar las acciones a atender la cultura y la pedagogía de la diversidad. El respeto y la atención a la diversidad es la esencia de la E.I, su razón de ser. El reconocimiento de la diversidad debe concebirse como un rasgo personal irrenunciable y como un derecho del individuo que ha de ser contemplado y alentado en la escuela. Todo esto supone un salto cualitativo que supera modelos anteriores, en los que todos los individuos debían ir homogeneizándose en pro de la buena marcha del grupo y la uniformidad, generando conjuntos e individuos sin identidad. ¿Qué permite la ley de inclusión en la educación? • Permite que las familias tengan la posibilidad de elegir el establecimiento que más les guste sin que eso dependa de su capacidad económica. Ahora es el Estado quien aportará recursos para reemplazar gradualmente la mensualidad que pagan las familias. •Elimina el lucro en los establecimientos que reciben aportes del Estado, lo que significa que todos los recursos públicos deben ser invertidos para mejorar la calidad de la educación que reciben nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos. •Termina con la selección arbitraria, lo que permitirá que los padres y apoderados puedan elegir con libertad el colegio y el proyecto educativo que prefieran para que sus hijas e hijos estudien. ¿Qué implica la educación inclusiva? La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Señale algunos ejemplos de prácticas inclusivas en el aula 1.- Una de las primeras actividades que debemos desarrollar como docentes inclusivos es celebrar y valorar la diversidad en nuestra aula. 2.- Debemos entender que para convertir las escuelas en inclusivas se requiere desarrollar propuestas pedagógicas que estimulen y fomenten la participación de todos los estudiantes. 3.- Facilitar el cambio, que sólo lograremos manteniendo una actitud positiva ante la educación inclusiva. 4.- Las actividades que desarrollemos en el aula deben partir de los conocimientos previos de los estudiantes. 5.- considera las características, conocimientos y experiencias de todos los estudiantes al momento de planificar y evaluar. Identificar los fundamentos de una Educación Inclusiva La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las diferentes legislaciones, encuentros y/o congresos internacionales que, sobre temas educativos y de derechos humanos se han celebrado desde 1948. Dichos referentes se detallan a continuación:
  • 16. - En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1), se defiende que "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos". - La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948. art.26) recoge que "Toda persona tiene derecho a la educación.... La educación se dirigirá al pleno desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales." - La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.1) señala la obligación y el compromiso de los Estados con la calidad de vida de los niños y niñas con discapacidad. Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad. - También en la Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989. art. 23.3), se establece el compromiso y la obligación de los Estados en la educación. "En atención a las necesidades especiales del niño [...] estará destinada a asegurar que el niño impedido tenga un acceso efectivo a la educación, la capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y las oportunidades de esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el niño logre la integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, en la máxima medida posible". - En las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Educación para todos (Tailandia, 1990) se lee que "existe un compromiso internacional para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de todos los individuos. Y a universalizar el acceso y promover la equidad". - La Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales (Salamanca, 1994) proclama que todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación, y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos, cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios, los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades. Se trata de un acuerdo internacional para universalizar el acceso a la educación de todas las personas sin excepción y promover la equidad. Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades. Las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos; además, proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños, mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo. - El Informe de la UNESCO sobre la Educación para el siglo XXI (1996), en un afán por democratizar la educación propone un nuevo modelo en el que se ofrecen las mismas oportunidades a todos los individuos de una misma comunidad. "La Educación Inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independiente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad" (UNICEF, UNESCO) - Foro Consultivo Internacional para la Educación para Todos (2000), en Dakar (Senegal). Tras un análisis desalentador sobre el estado de la educación en el mundo y la repercusión que la economía tiene en el desarrollo de la misma, se intenta poner freno al deterioro y falta de inversiones que caracterizan las políticas educativas en la práctica totalidad de los países del mundo.
  • 17.  Distinguir conceptos centrales del actual enfoque de la educación especial, tales como: barreras al aprendizaje y participación, estrategias diversificadas de enseñanza, necesidad de apoyo, adecuación curricular, inclusión educativa, entre otros. Las Barreras para el aprendizaje y la participación, son todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en los diferentes contextos: social, político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y económicas. ¿Qué son las adecuaciones curriculares? Como señala el Decreto 83 en su documento técnico, las Adecuaciones Curriculares (AC) se entienden como los cambios a los diferentes elementos del currículum, que se traducen en ajustes en la programación del trabajo en el aula. Consideran las diferencias individuales de los estudiantes que manifiestan necesidades educativas especiales, con el fin de asegurar su participación, permanencia y progreso en el sistema escolar. De acuerdo al Decreto 83, las AC pueden ser de Acceso o a los Objetivos de Aprendizaje se debe recurrir a ellas una vez se hayan implementado otras medidas de diversificación de la enseñanza, resultando éstas insuficientes para la plena participación y progreso del estudiante en el currículum. Se sugiere revisar el documento técnico del Decreto N° 83/2015. Señale ejemplos de estrategias de diversificación de la enseñanza. - Diversificar el tipo de actividades de modo que se ajusten a las preferencias y características de aprendizaje de todos los estudiantes. - Programar actividades, de diversa complejidad (concreta, simbólica y abstracta) para trabajar un mismo objetivo, que se puedan implementar de modo simultáneo en la clase. - Priorizar situaciones de aprendizaje auténticas y trabajo colaborativo entre los/as estudiantes, aprendizajes entre pares, tutoría entre alumnos, dar a conocer el sentido y funcionalidad del aprendizaje, etc. - Secuenciar las actividades en pequeños pasos, favoreciendo la valoración de los progresos de todos. - Incorporar la evaluación de aprendizaje, en la planificación, de modo de tener claridad sobre lo que se espera lograr con la propuesta de estrategias y actividades que se les ofrecerán a los estudiantes. - Utilizar recursos didácticos bien diseñados y pertinentes a las necesidades educativas y a los objetivos que se esperan lograr (por ejemplo: enfoque COPISI en matemática; Lectura Accesible; Enfoque Global de Lectura (Palabras + Palabras); Matemática Funcional, entre otros posibles). - Hacer participar a los y las estudiantes en las decisiones sobre el trabajo en el aula, que le permitan comprender y analizar su propio aprendizaje y asumir más responsabilidades en este proceso.
  • 18. - Considerar distintas formas de agrupamiento de los estudiantes en el aula, como estrategia organizativa en un aula inclusiva, que permita interactuar de distintas maneras y con compañeros diversos, con variedad de roles y funciones en los tipos de agrupamientos. ¿Qué son las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE)? Se entiende por alumnado «con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo» (NEAE), aquel que presenta Necesidades Educativas Especiales u otras necesidades educativas por Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), por Trastornos por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH), por Especiales Condiciones Personales o de Historia Escolar (ECOPHE), por Incorporación Tardía al Sistema Educativo (INTARSE) o por Altas Capacidades Intelectuales (ALCAIN), y que puedan requerir determinados apoyos en parte o a lo largo de su escolarización. ¿Qué significa inclusión educativa? La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. Distinguir las implicancias del conceptode plasticidad cerebral (neurodiversidad) en la práctica pedagógica. ¿Qué es la neurodiversidad? Formas distintas de aprender y procesar la información Este concepto puede ayudar a reducir el estigma en torno a las dificultades de aprendizaje y de atención. Puntos clave El diseño universal para el aprendizaje es un método de enseñanza que apoya la neurodiversidad. Uno de los objetivos de la neurodiversidad es proveer el apoyo que los niños necesitan para aprender de manera diferente. ¿Cuál es el aporte de las neurodiversidad a la educación? En los últimos años las neurodiversidad han contribuido a la comprensión del cerebro y su funcionamiento, aportando al campo educativo conocimientos fundamentales acerca de las bases neurobiológicas del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y otras funciones cerebrales que pueden ser estimuladas en la sala de clases. Se considera que la
  • 19. principal contribución que las neurodiversidad pueden hacer a la educación es “iluminar la naturaleza misma del aprendizaje” Señale algunas implicancias de la neurodiversidad en las practicas pedagógicas Permite que el profesor entienda las particularidades del sistema nervioso y del cerebro, y a la vez relacione este conocimiento con el comportamiento de sus alumnos, su propuesta de aprendizaje, su actitud y el ambiente del aula, entre otros aspectos. El conocimientorelacionadoal funcionamiento del cerebro humano debe ser más accesible a los docentes, de este modo el proceso de aprendizaje se volverá más efectivo y significativo tanto para docente y el alumno. El docente debe entender a las Neurodiversidad como una forma de conocer de manera más amplia al cerebro -cómo es, cómo aprende, cómo procesa, registra, conserva y evoca una información, entre otras cosas- para que a partir de este conocimiento pueda mejorar las propuestas y experiencias de aprendizaje que se dan en el aula. Incorporaren lasplanificacionesde aula,lasactitudes,emociones,pues las emociones matizan el funcionamientodel cerebro:losestímulosemocionalesinteractúanconlashabilidadescognitivas. Los estados de ánimo, los sentimientos y las emociones pueden afectar la capacidad de razonamiento, la toma de decisiones, la memoria, la actitud y la disposición para el aprender El cerebroaprende condiferentes estilos. Muchas veces, los educadores, se planifican y realizan sus clasesexplorandosóloalgunosestilosde aprendizaje,comoel visual,el auditivo, el lingüístico o el lógico. Sin embargo, la enorme capacidad de aprender del cerebro humano a través de diferentes estilos, debería proporcionar al educador un abanico de ideas y alternativas para proponerunaprendizaje,facilitandoel desarrollode todaslashabilidades de pensamiento de los alumnos. NORMATIVAS Y ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA VIGENTE  Distinguir los aportes de las siguientes normativas: Ley General de Educación N°20.370/09, Ley de Inclusión N°20.845/15, Ley que Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión de personas con Discapacidad N°20.422/10, Decreto Supremo N°170/09 y Decreto Exento N°83/15. Ley General de Educación N°20.370/09: Regular los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa; fijar los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de educación parvularia, básica y media; regular el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y establecer los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de su servicio. Ley General de Inclusión 20.845: de inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado Ley que Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión de personas con Discapacidad N°20.422/10: Artículo 1º.- El objeto de esta ley es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad. Artículo 2°. - Para el cumplimiento del objeto señalado en el artículo anterior, se dará a conocer masivamente a la comunidad los derechos y principios de participación activa y necesaria en la sociedad de las personas con discapacidad, fomentando la valoración en la diversidad humana, dándole el reconocimiento de persona y ser social y necesario para el progreso y desarrollo del país.
  • 20. Artículo 3º.- En la aplicación de esta ley deberá darse cumplimiento a los principios de vida independiente, accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad, participación y diálogo social. Decreto Supremo N°170/09: fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial Que, uno de los propósitos de las políticas educacionales que impulsa el Ministerio de Educación es el mejoramiento de la calidad de la Educación, posibilitando con ello mejores oportunidades de enseñanza para las (los) alumnas (os) de educación especial. Decreto Exento N°83/15: Los fundamentos de esta propuesta se basan en la consideración de la diversidad y buscan dar respuesta a las necesidades educativas de todos los estudiantes, considerando la autonomía de los establecimientos educacionales, promoviendo y valorando las diferencias culturales, religiosas, sociales e individuales de las poblaciones que son atendidas en el sistema escolar. A partir de estos criterios y orientaciones se garantiza la flexibilidad de las medidas curriculares para estos estudiantes, con el propósito de asegurar sus aprendizajes y desarrollo, a través de la participación en propuestas educativas pertinentes y de calidad. El desafío de definir “Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de la educación parvularia y educación básica” surge a partir de lo establecido en el artículo 34 de la Ley General de Educación, el cual mandata al Ministerio de Educación  Reconocer un actuar éticode la profesión en situaciones educativas diversas. De la relación entre colegas. Artículo 6º: Entre los profesionales docentes tanto en sus actividades laborales, como de estudio y de orden social, deberá primar el respeto mutuo, un trato cordial y deferente, la tolerancia ante las diferencias de carácter y pensamiento, la honestidad y corrección en el uso y administración de los medios materiales y del conocimiento; haciendo de la fraternidad solidaria una práctica permanente entre colegas, sin discriminaciones de ninguna especie, que propenda a la creación de lazos permanentes de unidad del gremio. Artículo 7º: El docente instará permanentemente a la creación un clima laboral y organizacional dentro del Establecimiento Educacional, que permita la plenitud del desarrollo de las condiciones y méritos personales y profesionales de cada uno de sus integrantes, procurando establecer para ello relaciones democráticas de colaboración y participación. Artículo 8º: La solución de los conflictos y diferencias entre los afiliados de la orden, deberán resolverse mediante el diálogo y la persuasión, sin perjuicio de recurrir preferentemente a las instancias gremiales en caso que ello no sea posible. De la relación con alumnos. Artículo 9º: Será fundamento principal de sus relaciones con los alumnos la plena aplicación de los derechos contemplados en la Declaración de los Derechos del Niño y en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de la ONU, en directa consideración a la situación individual y social cada uno de ellos, a fin de compartir los valores humanistas que contienen dichos instrumentos internacionales. Procurará otorgarles una educación inclusiva, que facilite los aprendizajes respetando la diversidad, potencialidades, necesidades e intereses de manera que deberá otorgarles una educación para la cual se encuentran debidamente capacitados, procurando facilitar el aprendizaje y
  • 21. respetando sus necesidades e intereses, de manera de crear condiciones de mutuo respeto y confianza, para la libre expresión de sus opiniones y la formación de sus propios juicios, evitando toda conducta que pueda ser interpretada como utilización de su ascendiente con fines ajenos al proceso educativo. Artículo 10º: Guardar el secreto profesional constituye un deber y un derecho del profesor. La obligación de guardar el secreto profesional incluye la información de carácter confidencial entregada personalmente o en consejos, relacionados con el proceso de enseñanza - aprendizaje, cuya divulgación pudiera dañar a algún miembro de la comunidad educativa. Artículo 11º: En lo que corresponde a las diversas organizaciones que formen y/o participen los alumnos, el docente deberá respetar su independencia, otorgando su asesoría y orientación cuando le sean requeridas, motivando la capacidad de liderazgo y compromiso de sus integrantes, colaborando en una efectiva práctica democrática al interior de esas organizaciones estudiantiles. DE LAS RELACIONES CON LAS AUTORIDADES EDUCACIONALES Artículo 12º: En el ejercicio de su profesión, el docente instará por la construcción de relaciones de respeto recíproco con sus respectivas autoridades, de modo de garantizar la existencia de un régimen de relaciones en donde el ejercicio de su función esté consagrado por un debido equilibrio entre su autonomía y responsabilidad profesionales. La formación del prestigio profesional del profesor debe estar cimentada en su reputación técnica, su capacidad profesional y su honradez. Artículo 13º: En sus actividades gremiales, el docente velará por la plena autonomía e independencia de toda autoridad pública o privada y por el establecimiento de una comunicación franca, directa y respetuosa con aquellas, sobre la base de una clara delimitación del ámbito de actividades que a cada una de ellas corresponde. DE LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD EDUCACIONAL Artículo 14º: El profesional docente, en forma responsable, cumplirá con su función social de formación y orientación de aquellos valores universales de la Humanidad, promoviendo, al mismo tiempo, la defensa de una cultura auténticamente nacional e instará a la realización de aquellos cambios en la educación que sean necesarios para el progreso social, económico y cultural del país. En esa función, propiciará la inserción de la Comunidad en el proceso de educación y la creación de espacios de reflexión crítica de su propia realidad, velando constantemente por la plena aplicación del principio de la igualdad de oportunidades en el campo de la educación  Identificar ámbitos de acción de los diferentes actores en el aula (equipo de aula, profesores de aula común, profesores especialistas, equipo interdisciplinario, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, educadoras diferenciales, psicólogos y otros) en el marco del trabajo colaborativo, según lo establecido en el Decreto N°170. Profesores especialistas: Las competencias de los profesionales docentes especialistas que trabajen en los equipos de aula, en co-enseñanza con el profesor regular, deben responder a las NEE de los estudiantes, a su etapa de desarrollo, a las exigencias curriculares del nivel educativo, como también a las características de la comunidad escolar a la que se incorporan. Son relevantes las competencias para trabajar en equipo y desarrollar trabajo colaborativo, con las educadoras de párvulos, con los profesores de
  • 22. educación general, con profesionales asistentes de la educación, y otros que participan en el PIE y que poseen diferentes estilos de enseñanza y/o de trabajo. Profesionales Asistentes de la Educación: Para efectos del apoyo a las NEE, son profesionales asistentes de la educación: Psicólogos, Fonoaudiólogos, Monitores de Oficios, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos, Psicopedagogos, Asistentes Sociales. Kinesiólogo: Agrupa un conjunto de acciones, destinadas a personas con algún tipo de discapacidad, con el fin de que éstas desarrollen al máximo sus capacidades remanentes, aumentando sus habilidades para lograr mayor independencia, autocuidado, capacidad de comunicación y adaptación social. Fonoaudiólogo: quien atiende alumnos y alumnas pertenecientes al Programa de Integración Escolar entre los Niveles de Transición II y 4° Básico, que presentan Trastornos Específicos de Lenguaje ya sea Mixto o Expresivo, mediante la modalidad de sesiones individuales en aula de recursos por un periodo de 45 minutos. Además, el profesional brinda apoyos y asesorías a profesores con el fin de entregar estrategias de estimulación lingüística a nivel grupal. Todo esto con el objetivo de que cada uno de los alumnos que reciben atención adquieran las habilidades lingüísticas correspondientes a su edad cronológica y características individuales. Psicóloga: Realiza apoyo psicológico a todo alumno o alumna del Programa de Integración Escolar que lo requiera, previa derivación de las Educadoras Diferenciales. Se cumple con la finalidad de estimular y potenciar el desarrollo emocional, habilidades cognitivas y adaptación social de ellos. La modalidad de atención consiste en entrevistas individuales y/o grupales con los niños. Además, se realizan intervenciones a nivel familiar, en donde se brindan apoyos de acuerdo a las diferentes dinámicas familiares. También cumple la función de mantener activas las redes de apoyo que se encuentren vinculadas con el establecimiento. Junto con esto la profesional orienta y entrega estrategias a los profesores que trabajan con los niños del Programa de Integración. Psicopedagogo: Su función apunta fundamentalmente a realizar intervenciones dirigidas a ayudar a superar las dificultades y problemas que encuentran los alumnos cuando llevan a cabo nuevos aprendizajes. Terapeuta ocupacional: Tiene por objetivo ayudar al paciente a mejorar su autonomía en las tareas de la vida diaria, y asistir y apoyar su desarrollo hacia una vida independiente, satisfecha y productiva. Educadora diferencial: Educador Especial es un apoyo directo al docente. Se enfoca directamente en quienes tienen algún problema de aprendizaje que les impide no solo integrar los contenidos de clases, sino que compartir con sus pares. En tal sentido, tiende a trabajar exclusivamente en escuelas, colegios y liceos. ¿Quiénes conforma el equipo de aula? El Equipo de Aula está conformado en primer lugar por el profesor/a de aula respectivo y el profesor/a de educación especial/diferencial o psicopedagogo/a, en algunos casos. También pueden ser parte del equipo de aula, otros profesionales asistentes de la educación tales como psicólogo/a, fonoaudiólogo/a, psicopedagogo/a; además asistentes de aula, intérpretes de lengua de señas, entre otros posibles. ¿Cuáles son los objetivos del Equipo de Aula? Diseñar la respuesta educativa para la diversidad y de acceso al currículo correspondiente al nivel (Plan de Clase)
  • 23. Plan de Apoyo Individual. Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje Llevar el Registro de planificación y evaluación de actividades de curso PIE ¿Cuáles son las Tareas del Equipo de Aula? - Identificar las fortalezas y dificultades del curso (“Panorama del Curso”). - Planificar la respuesta educativa en el aula, así como las horas de trabajo en pequeño grupo, en o fuera del aula común según necesidades de los estudiantes (biblioteca, kiosco, aula de recursos, en la comunidad, empresas, etc.) y registrarla en el Plan de Apoyo Individual. - Planificar y evaluar el trabajo colaborativo con la familia. - Planificar el trabajo con otros profesionales y con equipo directivo del establecimiento educacional. - Mantener información actualizada de los estudiantes que presentan NEE. - Compartir materiales provenientes de los distintos programas y planes (SEP- PAC) - Conocer la organización de los distintos planes y programas con que cuenta la escuela, beneficios que aportan a sus estudiantes y definir la participación de cada uno de los estudiantes del curso, en ellos. Identificar los requisitos y procedimientos que establece el Decreto Nº 170 para la incorporación (el ingreso y atención) de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) de tipo transitoria en un Programa de Integración escolar (PIE). PRIMER PRECEDIMIENTO LO REALIZA EL DOCENTE DE AULA COMÚN UTILIZANDO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NEE EVALUACIÓN DEL CURSO La evaluación que realizan los profesores regulares, proporciona información relevante respecto del conjunto de estudiantes de un curso y de cada alumno o alumna en particular, referida al progreso alcanzado en los aprendizajes del curriculum, con relación a los objetivos y metas establecidas para cada curso. Esta evaluación es importante en tanto aporta información de los factores que favorecen o dificultan el aprendizaje, constituyéndose además en información privilegiada para, el diseño y planificación de respuestas educativas ajustadas a la diversidad en el aprendizaje, como para la detección oportuna de necesidades educativas especiales en los estudiantes. CRITERIOS QUE DEBE UTILIZAR EL DOCENTE Y LOS REQUISTOS QUE DEBEN TENER LOS ESTUDIANTES PARA SOMETERSE A UNA EVALUACIÓN INICIAL - Progresan poco o no progresan, aun cuando el foco de la atención educativa ha estado dirigido a ayudarles a superar o compensar sus dificultades. - Su desempeño en el currículo nacional se encuentra en un nivel significativamente inferior al que se espera para alumnos de edad similar o del mismo nivel educativo (2 o más años de retraso escolar). - Presentan dificultades emocionales y/o conductuales continuas, las cuales no se superan pese a haber aplicado las técnicas de contención y apoyo (emocional y/o conductual) habitualmente utilizadas, y efectivas con los estudiantes del nivel escolar al que asiste. - Presentan déficit sensorial o físico y, a pesar del uso de ayudas especiales, continúan progresando poco o nada. - Tienen dificultades de comunicación y/o de interacción y requieren intervenciones individuales específicas para relacionarse y/o para acceder al aprendizaje.
  • 24. La evaluación inicial debe considerar también los procesos de apoyo que ha puesto en práctica el propio establecimiento educacional, a fin de distinguir si la respuesta educativa dada, se ajusta a los requerimientos de los estudiantes, y si se ha acertado con las metas propuestas y los tiempos definidos para alcanzarlas. El profesor de curso tiene la oportunidad de observar el cumplimiento de uno o varios de estos criterios. Esta información permitirá definir y/o reorientar la respuesta educativa que requiere un determinado alumno o alumna para su aprendizaje, pudiendo especificar además el aporte de la familia al mismo. Ciertamente, todos los estudiantes tienen necesidades educativas, y en el aula común conviven variedad de capacidades, estilos, ritmos, y en ocasiones, dificultades de aprendizaje, pero no todos los alumnos que manifiestan alguna dificultad para aprender presentan NEE y requieren apoyos especializados. Por ello, el análisis de la información y de los resultados obtenidos en la evaluación inicial puede dar lugar a dos cursos de acción para los estudiantes que presentan dificultades para aprender y/o participar: Movilización de los distintos dispositivos y recursos con que cuenta el establecimiento y los docentes de aula, para apoyar a los estudiantes con dificultades. Entre estos recursos se pueden señalar aquellos considerados en su PME, que provienen, por ejemplo, de la Ley SEP y de otros programas y planes de apoyo al mejoramiento de los aprendizajes, que ofrece el Ministerio de Educación, y otros, relacionados con las propias competencias de los docentes (estrategias de respuesta a la diversidad). Evaluación diagnóstica especializada –psicoeducativa y de salud-, según procedimientos específicos o especializados, señalados por el DS N°170/09 y otras normativas y orientaciones vigentes, para aquellos estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje y de participación que no son susceptibles de resolver a través de las estrategias y recursos habituales de que dispone el docente, y que requieren apoyos especializados. Si la evaluación diagnóstica determina la presencia de NEE, el estudiante debería ser sujeto de una intervención psicoeducativa, para lo cual, si cumple con los criterios señalados en la normativa, el establecimiento puede postularlo a un Programa de Integración Escolar (PIE). Si no los cumple, deberá tomar otras medidas para apoyar su proceso de aprendizaje. Las evaluaciones posteriores permitirán valorar los progresos del estudiante, en función de la respuesta educativa y del Plan de Apoyo Individual implementado en la escuela. PROCEDIMIENTOS DE INGRESO Para ingresar a los estudiantes al PIE se debe realizar una evaluación diagnostica de ingreso Evaluación Diagnóstica de Ingreso. Para ingresar a un PIE o a una Escuela Especial, los estudiantes que presentan NEE deben contar con una evaluación diagnóstica individual, integral e interdisciplinaria, que cumpla con los requisitos establecidos en el Decreto N.º 170/09. La familia es un actor relevante en este proceso. Debe dar su consentimiento o autorizar la evaluación diagnóstica de NEE y ser informada de los resultados y decisiones que se tomen para el estudiante en el contexto escolar, a partir de la misma. La evaluación diagnóstica de ingreso tiene como objetivos: Diagnosticar la presencia de discapacidad, déficit o trastorno. DiagnosticarlasNecesidadesEducativasEspeciales, así como las fortalezas del estudiante para el aprendizaje.
  • 25. Identificar si él o la estudiante con NEE puede acceder a un PIE. Definir los apoyos que requieren para aprender y participar en el contexto escolar. ATENCIÓN Los alumnos con NEE transitorias ¿Recibirán apoyo de una profesora especialista de educación especial/ diferencial y de un psicólogo, u otro? ¿Cuántas horas? Los alumnos con NEE transitorias deben recibir apoyo de un profesor/a de educación especial/diferencial y de otro(s) profesional(es) de acuerdo a sus necesidades. Para los profesionales asistentes de la educación (psicólogo u otro) se deben considerar a lo menos 3 horas cronológicas por cada curso que cuenta con estudiantes integrados. Según sean los requerimientos y necesidades de apoyo de los/las estudiantes, los establecimientos educacionales distribuirán estas 3 horas entre los diferentes profesionales. Estas horas podrán ser utilizadas de manera flexible en el trabajo colaborativo y en la intervención a los estudiantes ya sea directa o indirectamente a través de acciones orientadas hacia los agentes mediadores, tales como los educadores, la familia, los compañeros de curso, etc., y dependiendo de las necesidades de apoyo que presenten dichos alumnos/as y los grupos curso Respecto de todos los alumnos: Implementación de estrategias de aprendizaje personalizadas y ajustadas a las diferencias individuales de los estudiantes. Evaluación continua basada en el currículum monitoreo constante del progreso de los aprendizajes. Apoyo personalizado a los alumnos conforme a los resultados de las evaluaciones aplicadas. b) En relación a los alumnos que presentan mayores dificultades: Aplicación de evaluaciones para identificar el tipo e intensidad de los apoyos que requiere para participar y progresar en sus aprendizajes. Diseño e implementación de estrategias de apoyo pedagógico e intervenciones más individualizadas a estos alumnos. Evaluación sistemática a fin de verificar los resultados de los apoyos implementados. Información a los padres y/o apoderados sobre proceso de apoyo personalizado que reciben sus hijos o pupilos y de los avances en los aprendizajes logrados, e incorporación de dichos padres y apoderados en la planificación y seguimiento de este proceso. Identificar Orientaciones técnico-pedagógicas para la Evaluación Diagnóstica Integral (Dec. Nº 170). LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INDIVIDUAL DE NEE DEBE SER DE CARÁCTER INTEGRAL E INTERDISCIPLINARIO. La evaluación diagnóstica de NEE, según plantea el DS Nº170/09, es un proceso integral e interdisciplinario que debe ser realizado por un equipo de profesionales idóneos, del área educativa y de la salud. En el marco de este decreto, se entiende por evaluación integral aquella que considera información y antecedentes
  • 26. referidos no sólo a las características y condiciones individuales del alumno, sino a las de su contexto (educativo, familiar y comunitario), que influyen en su aprendizaje. La evaluación “interdisciplinaria”, se define a su vez, como aquella indagación acerca de la existencia de NEE en un determinado estudiante, realizada con la concurrencia de profesionales del ámbito de la salud como psico-educativo, y por tanto, construida con información obtenida desde distintos niveles y perspectivas disciplinarias, con el propósito de determinar los apoyos especializados, de diverso tipo, que él o la estudiante requiere para participar y progresar en su desarrollo y aprendizaje. El foco de la evaluación diagnóstica, debe ponerse en determinar los apoyos especializados que se deben proporcionar al estudiante que presenta NEE, para que pueda participar y progresar en el currículo junto a sus compañeros; así como en desarrollar las condiciones en el establecimiento educacional para su aprendizaje y el de todos los alumnos. A medida que estas nuevas condiciones se van incorporando como prácticas habituales en la escuela o liceo (por ejemplo, uso de estrategias diversificadas y trabajo colaborativo entre profesores especialistas, profesores generales, y otros), van mejorando los aprendizajes y la participación de todos los estudiantes. En relación a la situación del estudiante esta evaluación considera lo siguiente: Aprendizajes logrados: lo que sabe y es capaz de hacer respecto de los aprendizajes esperados para su curso y edad. Estilo de aprendizaje y motivación con que enfrenta los procesos educativos. Sus expectativas, intereses y ritmos de aprendizaje. Aspectos del desarrollo personal y social; habilidades sociales, cognitivas, de la comunicación, desarrollo de su autonomía, afectividad, entre otros aspectos. Capacidades, fortalezas y dificultades para enfrentar el proceso de aprendizaje desde una perspectiva pedagógica y psicopedagógica. En relación a las condiciones del contexto educativo y socio-familiar indaga: En el establecimiento educacional. En qué medida el Plan Único de Mejoramiento Educativo del establecimiento, y sus componentes curriculares, tienen en cuenta la diversidad de sus estudiantes; si éste es compartido por los integrantes de la comunidad educativa; si los programas existentes en el establecimiento están bien articulados; si las funciones y roles están claramente establecidas; y si los recursos se han invertido de manera eficiente. Además, esta evaluación da cuenta de la medida en que la infraestructura y recursos existentes están adaptados para dar respuesta a la diversidad en general, y a las NEE del estudiante en particular. En la sala de clases. los programas de estudio y las prácticas pedagógicas; los aspectos didácticos y metodológicos; de la organización de la clase; las dinámicas de relación entre alumnos/as, entre profesores, entre profesores y especialistas, etc., los estilos de enseñanza para responder a la diversidad y a las NEE de los estudiantes, entre otros posibles. Esta tarea requiere para su desarrollo un ambiente de cooperación profesional y de confianza mutua. En el contexto socio familiar. información de las prácticas educativas familiares, de la cultura y de las condiciones de vida en el hogar del estudiante; de las expectativas que los padres y madres tienen de sus hijos, de las posibilidades de apoyarlos en el estudio y de participar en las actividades escolares, entre otros aspectos. Se debe tener en cuenta que, aunque un niño o niña no tenga escolaridad previa, siempre tendrá aprendizajes y un desarrollo anterior provisto por su medio ambiente familiar y comunitario, y que es un sujeto activo en la evaluación. En este punto se recomienda no emitir juicios de valor
  • 27. respecto de las prácticas culturales y socioafectivas de la familia, estos juicios tienden a limitar las expectativas de los adultos que, por ejemplo, presentan carencias materiales y/o económicas se configuran respecto del nivel de aprendizaje que pueden alcanzar sus hijos. Evaluación en el ámbito de la Salud: En el proceso de evaluación diagnóstica del estudiante, debe participar al menos un profesional médico que valore su estado general de salud y, en caso que corresponda, dé cuenta de la presencia del déficit, trastorno o condición de salud asociado a dichas NEE. La evaluación diagnóstica en el ámbito de la salud, debe realizarse conforme a los criterios y dimensiones de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF-OMS) y las orientaciones definidas por el Ministerio de Salud. La evaluación de salud debe entregar información referida a lo siguiente:  Situacióngeneral de saluddel estudiante.  Tipoy grado del déficitysucarácter evolutivoenel tiempo.  Funcionamientodel estudiante enlorelativoasusfuncionessensorialesyfísicas; actividadesque escapazde desarrollaryposibilidadesde participaciónefectivaenel medioescolar.  Los factorescontextuales,tantoambientalescomopersonalesyfamiliaressignificativos de saludque interactúancon él o ella. La certificación por parte del profesional médico de la condición general de salud del estudiante, tal como, su estado nutricional, la presencia de patologías, déficits sensoriales u otros problemas de salud que puedan estar incidiendo en su aprendizaje escolar, permitirá diferenciar aquellas situaciones en que existe un bajo desempeño escolar por factores de salud, pero la dificultad no corresponde propiamente a NEE y demanda un abordaje distinto para que el alumno supere sus dificultades de salud y pueda lograr progresos en sus estudios. LA EVALUACIÓN INDIVIDUAL DE NEE ES UN PROCESO CONTINUO QUE CUMPLE CON DIFERENTES FINALIDADES: “La evaluación de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, deberá ser un proceso que considere, a lo menos, una evaluación diagnóstica de ingreso, una evaluación diagnóstica de egreso, evaluaciones periódicas de acuerdo a las pautas técnicas que se fijen en el presente decreto para cada déficit o discapacidad” (DS N°170/09). La realización del proceso de evaluación diagnóstica, integral e interdisciplinario, para identificar la presencia de NEE y posibilitar el ingreso del estudiante a la modalidad de educación especial, puede ser solicitado por: el padre, la madre, apoderado, tutor responsable, o el propio estudiante si corresponde; por el establecimiento educacional; y organismos o servicios competentes del Estado, tales como SENAME, Tribunal de Menores y de Familia, para ello se deberá contar con el certificado de nacimiento del estudiante. Los profesionales educadores y profesionales asistentes de la educación que realizan la evaluación diagnóstica individual de ingreso del estudiante a un PIE, deben estar inscritos y autorizados en el Registro de Profesionales de la Educación Especial para la Evaluación y Diagnóstico
  • 28. Los resultados del proceso de evaluación individual de NEE para el ingreso a la modalidad de educaciónespecial realizadoporlosdistintosprofesionales,tantoparalas NEE permanentescomo para las de carácter transitorio, deben quedar registrados en el “Formulario Único Síntesis Evaluación de Ingreso”, que deberá consignar la firma del director y de quien coordina su realización. Se debe enfatizar, sin embargo, que los responsables últimos del diagnóstico al estudiante con NEE son el equipo de profesionales PIE y de la salud que han participado en la evaluación;el directorcomoco-responsable en este proceso, o el jefe de UTP, o el Sostenedor, a propósito de sus cargos, no tienen ningún tipo de atribuciones para vetar, cambiar o solicitar la modificación de un diagnóstico técnico. Identificar sistemas de monitoreo, evaluación y seguimiento del progreso de los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales transitorias (NEET), según lo establecido por el decreto N° 170. - Aplicación de evaluaciones para identificar áreas deficitarias y en las que él o la estudiante presenta mayor habilidad. - Evaluación sistemática a fin de verificar los resultados de los apoyos implementados. a) Apoyo a los estudiantes en la sala de clases regular; b) Acciones de planificación, evaluación, preparación de materiales educativos y otros, en colaboración con el o los profesores de la educación regular; c) Trabajo con el alumno de forma individual o en grupos pequeños; con la familia; con otros profesionales, y con el equipo directivo del establecimiento educacional. Con todo, el tiempo destinado al apoyo de los estudiantes en la sala de clases regular no podrá ser inferior a 8 horas pedagógicas semanales en establecimientos con jornada escolar completa diurna y de 6 horas pedagógicas semanales en establecimientos sin jornada escolar completa diurna. d) Diseñoe implementación,porparte del equipodocente,de estrategiasde apoyopedagógico e intervenciones individualizadas, con la asesoría de la Dirección, Unidad Técnico Pedagógica y profesores especialistas. • Identificar los fundamentos y la estructura del currículum vigente Nombre los fundamentos del currículum vigente Tiene como fundamento la Ley General de Educación, y cuyo centro es el aprendizaje de los estudiantes. ¿Qué son las Bases Curriculares/Marco Curricular? Es el documento principal del currículum nacional, que explicita los sentidos, énfasis y principios que fundamentan la propuesta curricular, y define los objetivos de aprendizaje, entendidos como conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que los y las estudiantes desarrollen en cada uno de los niveles educativos, (Educación Parvularia, Básica y Media). Estructura del currículum vigente Introducción a esta asignatura en los Programas de Estudio Organización curricular Orientaciones didácticas Evaluación Bases curriculares ¿Qué son los Planesde Estudio?
  • 29. Son una propuesta de asignaturas para todos los establecimientos del país, la cual incluye la distribuciónde lacantidadde horasmínimasanuales para cada una de ellas. Esta se hace sobre la base de un año de 38 semanasdonde se contemplanlashorassemanalesde clases, considerando en ellas las horas de libre disposición que, para el caso de los Programas elaborados por el Mineducconstituyenun15% de lashoras disponiblesenlosestablecimientos con Jornada Escolar Completa (JEC). En el caso de los establecimientos sin JEC, no se cuenta con horas de libre disposición.Cadaestablecimientopuededesarrollarsuspropiosplanesde estudio, los que deben ser aprobados por el Ministerio de Educación, a través de la Seremi correspondiente. ¿Qué son los Programas de Estudio? Son unapropuestadidácticapara el logrode losaprendizajesdefinidosenlasBasesCurriculares(o el Marco Curricular,segúncorresponda).Enel marcode la flexibilidad curricular es necesario que los docentes y los equipos directivos tomen decisiones pedagógicas que permitan la contextualización de la propuesta ministerial de los programas, de modo de considerar las necesidades y características de su escuela o liceo, así como las de la localidad y más especialmente las necesidades e intereses educativos, así como las características de sus estudiantes. Si bien el Mineduc tiene el mandato de elaborar programas de estudio, los establecimientospuedenelaborarsuspropiosprogramas,que debenresponderalosobjetivos de aprendizaje señalados en las Bases Curriculares (Marco Curricular) y ser aprobados por la Seremi respectiva. ¿Cuáles son los Recursos Educativos del sistema curricular? Se trata de una serie de recursoscuyo fin es apoyar la implementación curricular para el logro de losaprendizajesde los estudiantes. Los recursos educativos son: los Textos Escolares, los Textos Complementarios y los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA). Textos Escolares: son recursos pedagógicos, distribuidos de forma gratuita a los estudiantes de escuelasyliceospúblicosysubvencionados a lo largo de todo el país, y constituyen un elemento de equidad para el sistema educativo ya que permiten apoyar, con recursos de calidad, el desarrollode losaprendizajesdefinidos en las Bases Curriculares. Éstos proponen una estrategia didáctica para abordar los objetivos curriculares. A partir de 2016 los Textos Escolares son de propiedad del estudiante. De forma complementaria, además del texto para los estudiantes, se distribuyen conjuntamente una Guía Didáctica para el Docente y un Recurso Digital de apoyo. Textos Complementarios: son recursos provistos con la finalidad de apoyar alguna asignatura puntual,enuncurso determinado,conel objetode proporcionara cada estudiante de materiales de apoyo para el logro de aprendizajes (por ejemplo: atlas, libros de ejercicios de matemática, diccionarios, etc.). Centros de Recursos para el Aprendizaje: son espacios que proporcionan a los estudiantes, docentesyapoderadosrecursoseducativosvariados(libros,material didáctico,Cd,DVD,juegosde mesa, etc.) y que fomentan el interés por la lectura, el desarrollo de la imaginación y el conocimiento, ofreciendo experiencias significativas de aprendizaje a la comunidad escolar. ¿Qué significa que las Bases Curriculares sean normativas del sistema educativo? Significaque establecenla misma expectativa formativa para todos los estudiantes del país. Esto hace que las Bases Curriculares sean una herramienta de equidad al establecer una meta de aprendizaje común a la que todos los establecimientos deben adherir. La forma de lograr los objetivos de aprendizaje planteados en las Bases Curriculares tiene distintas formas, las que dependen de las características de cada comunidad educativa. Por esta razón las Bases Curriculares son normativas mientras que los Planes y Programas de estudio son solo una sugerencia de propuesta didáctica para los y las docentes. ¿Qué son los Objetivos de aprendizaje?
  • 30. Se refierenahabilidades,actitudesyconocimientos que se espera logren los estudiantes para su desarrollo integral a lo largo de un tiempo determinado y que expresan desempeños fundamentales, progresivos y evaluables. Conocimientos: “conceptos, redes de conceptos e información sobre hechos, procesos, procedimientosyoperaciones.Ladefinicióncontemplael conocimientocomo información (sobre objetos,eventos,fenómenos, símbolos) y como comprensión; es decir, la información integrada en marcos explicativos e interpretativos mayores, que dan base para discernimiento y juicios.” Habilidades: “capacidades para realizar tareas y para solucionar problemas con precisión y adaptabilidad.Unahabilidad puede desarrollarse en el ámbito intelectual, psicomotriz, afectivo y/o social.” Actitudes:“disposicionesaprendidaspararesponder,de unmodofavorable onofavorable,frente a objetos,ideasopersonas;incluyencomponentesafectivos,cognitivosyvalorativos,que inclinan a las personas a determinados tipos de acciones.” Componentes del curriculum vigente Identificar los aportes de los instrumentos curriculares para los procesos de planificación, implementación y evaluación del aprendizaje. APORTES DE LAS BASES CURRICULARES y PROGRAMAS DE ESTUDIO EN LA PLANIFICACION Y EVALUACIÓN Las Bases Curriculares aportan los Objetivos de Aprendizaje (OA) que definen los desempeños mínimos que se espera que todos los estudiantes logren en cada asignatura y en cada nivel de enseñanza. Estos objetivos integran habilidades, conocimientos y actitudes que se consideran relevantes para que los jóvenes alcancen un desarrollo armónico e integral que les permita enfrentar su futuro con las herramientas necesarias y participar de manera activa y responsable en la sociedad.
  • 31. Los Programas de Estudio aportan al docente una organización de los Objetivos de Aprendizaje, con relación al tiempo disponible dentro del año escolar, y constituyen una orientación acerca de cómo secuenciar los objetivos en las planificaciones y cuánto tiempo destinar a cada uno, además el docente debe adaptar estos objetivos de acuerdo con la realidad de sus alumnos y de su establecimiento. Además, aportan indicadores de evaluación, que ayudan a formular las metas que nuestros estudiantes deben alcanzar, y la forma de como evaluar.  Identificar el principio de accesibilidad y diseño universal aplicadoal proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Qué es el diseño universal aplicado al aprendizaje? Es una estrategia de respuesta a la diversidad cuyo fin es maximizar las oportunidades de participación y aprendizaje de todos los estudiantes considerando la amplia gama de habilidades, características de aprendizaje y preferencias. Pone énfasis en la diversificación para que todos puedan alcanzar el éxito educativo, dando por hecho la presencia inevitable en el aula común. ¿Cuál es el propósito de la planificación DUA? Se orienta esencialmente a la eliminación de barreras que experimentan muchos estudiantes, a consecuencia de las formas homogéneas y normalizadas de enseñar y organizar el trabajo de aula, enfatizando a su vez en los apoyos que pueda requerir cualquier estudiante, en forma permanente o temporal, para avanzar en su aprendizaje y favorecer su participación. ¿En cuántos principios se basa el DUA? El DUA se basa en tres principios que no tienen una secuencia u orden establecido, sino que se interconectan entre sí de manera dinámica. ¿Cuáles son los tres principios del DUA? 1.- Proporcionar múltiples medios de presentación y representación: Los estudiantes, en general, difieren en la manera en que perciben y comprenden la información que se les presenta, por lo cual no existe una modalidad de representación que sea óptima para todos. Bajo este criterio el docente reconoce y considera diversas modalidades sensoriales, estilos de aprendizaje, intereses y preferencias. Por lo anterior, la planificación de clases debe considerar diversas formas de presentación de las asignaturas escolares, que favorezcan la percepción, comprensión y representación de la información a todos los estudiantes. Por ejemplo, las personas con discapacidad sensorial (ceguera o sordera) o las personas con dificultades de aprendizaje, procedentes de otras culturas, entre otras, pueden requerir modalidades distintas a las convencionales para acceder a las diversas materias (uso de lengua de señas chilena, textos en Braille, proponer actividades con apoyo de materiales que consideren contenidos culturales de los pueblos originarios, uso de textos hablados, aumentar la imagen y el texto, el sonido, aumentar el contraste entre el fondo y el texto, contraste de color para resaltar determinada información, etc.). 2.- Proporcionar múltiples medios de ejecución y expresión: El docente considera todas las formas de comunicación y expresión. Se refiere al modo en que los alumnos ejecutan las actividades y expresan los productos de su aprendizaje. Los estudiantes presentan diversidad de estilos, capacidades y preferencias para desenvolverse en un ambiente de aprendizaje y expresar lo que saben, por lo que no existe un único medio de expresión que sea óptimo o deseable para todos. Al proporcionar variadas alternativas de ejecución de las actividades y de las diferentes tareas, permitirá a los estudiantes responder con los medios de expresión que prefieran.
  • 32. 3.- Proporcionar múltiples medios para la participación y compromiso: El docente ofrece distintos niveles de desafíos y de apoyos, tales como: fomentar trabajos colaborativos e individuales, formular preguntas que guían a los estudiantes en las interacciones, y proporcionar estrategias alternativas para: activar los conocimientos previos, apoyar la memoria y el procesamiento de la información. Para implementar adecuaciones curriculares para un estudiante debe tener presente que: a) Las prácticas educativas siempre deben considerar la diversidad individual, asegurando que todos los estudiantes alcancen los objetivos generales independientemente de sus condiciones y circunstancias. b) La decisión de implementar adecuaciones curriculares debe considerar como punto de partida toda la información previa recabada, durante el proceso de evaluación diagnóstica integral e interdisciplinaria de necesidades educativas especiales, considerando en el ámbito educativo la información y los antecedentes entregados por los profesores, la familia del estudiante o las personas y en el ámbito de la salud, los criterios y dimensiones de la Clasificación del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y las orientaciones definidas por el Ministerio de Salud. c) Las adecuaciones curriculares deben asegurar que los estudiantes con necesidades educativas especiales puedan permanecer y transitar en los distintos niveles educativos con equivalentes oportunidades de recibir y desplegar una educación de calidad, que les permita desarrollar sus capacidades de forma integral y de acuerdo a su edad. d) Las adecuaciones curriculares se deben definir bajo el principio de favorecer o priorizar aquellos aprendizajes que se consideran básicos imprescindibles dado su impacto para el desarrollo personal y social de los estudiantes, y cuya ausencia puede llegar a comprometer su proyecto de vida futura y poner en riesgo su participación e inclusión social. e) El proceso de definición e implementación de adecuaciones curriculares debe realizarse con la participación de los profesionales del establecimiento: docentes, docentes especialistas y profesionales de apoyo, en conjunto con la familia del estudiante, de modo que éstas sean pertinentes y relevantes para responder a las necesidades educativas especiales detectadas en el proceso de evaluación diagnóstica individual. (Según DS Nº170/2009) ¿Qué son las Adecuaciones curriculares de acceso? Son aquellas que intentan reducir o incluso eliminar las barreras a la participación, al acceso a la información, expresión y comunicación, facilitando así el progreso en los aprendizajes curriculares y equiparando las condiciones con los demás estudiantes, sin disminuir las expectativas de aprendizaje. ¿Cuáles son los Criterios a considerar para las adecuaciones curriculares de acceso? Presentación de la información. La forma de presentar la información debe permitir a los estudiantes acceder a través de modos alternativos, que pueden incluir información auditiva, táctil, visual y la combinación entre estos. Como, por ejemplo: ampliación de la letra o de las imágenes, amplitud de la palabra o del sonido, uso de contrastes, utilización de color para resaltar determinada información, videos o animaciones. Formas de respuesta. La forma de respuesta debe permitir a los estudiantes realizar actividades, tareas y evaluaciones a través de diferentes formas y con la utilización de diversos dispositivos o ayudas técnicas y tecnológicas diseñadas específicamente para disminuir las barreras que interfieren la participación del estudiante en los aprendizajes.
  • 33. Por ejemplo, responder a través del uso de un ordenador adaptado, ofrecer posibilidades de expresión a través de múltiples medios de comunicación tales como texto escrito, sistema Braille, lengua de señas, etc. Entorno. La organización del entorno debe permitir a los estudiantes el acceso autónomo, mediante adecuaciones en los espacios, ubicación, y las condiciones en las que se desarrolla la tarea, actividad o evaluación. Por ejemplo, situar al estudiante en un lugar estratégico del aula para evitar que se distraiga y/o para evitar que distraiga a los otros estudiantes, o que pueda realizar lectura labial; favorecer el acceso y desplazamiento personal. Organización del tiempo y el horario. La organización del tiempo debe permitir a los estudiantes acceso autónomo, a través de modificaciones en la forma Ministerio de Educación Gobierno de Chile Decreto N°83/2015 que se estructura el horario o el tiempo para desarrollar las clases o evaluaciones. Por ejemplo, adecuar el tiempo utilizado en una tarea, actividad o evaluación; organizar espacios ¿Cuáles son criterios de las adecuaciones curriculares en los objetivos de aprendizaje? Graduación del nivel de complejidad. Es una medida orientada a adecuar el grado de complejidad de un contenido, cuando éste dificulta el abordaje y/o adquisición de los aspectos esenciales de un determinado objetivo de aprendizaje, o cuando esté por sobre o por debajo de las posibilidades reales de adquisición de un estudiante Priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos. Consiste en seleccionar y dar prioridad a determinados objetivos de aprendizaje, que se consideran básicos imprescindibles para su desarrollo y la adquisición de aprendizajes posteriores. Implica, por tanto, jerarquizar a unos por sobre otros, sin que signifique renunciar a los de segundo orden, sino más bien a su postergación o sustitución temporal. Temporalización. Consiste en la flexibilización de los tiempos establecidos en el currículum para el logro de los aprendizajes. Este tipo de adecuación curricular está preferentemente orientada a la atención de las necesidades educativas especiales que afectan el ritmo de aprendizaje. Enriquecimiento del currículum. Esta modalidad de adecuación curricular corresponde a la incorporación de objetivos no previstos en las Bases Curriculares y que se consideran de primera importancia para el desempeño académico y social del estudiante, dadas sus características y necesidades. Supone complementar el currículum con determinados aprendizajes específicos, como, por ejemplo, el aprendizaje de una segunda lengua o código de comunicación, como la lengua de señas chilena, lengua nativa de los pueblos originarios, el sistema Braille u otros sistemas alternativos de comunicación, etc. Eliminación de aprendizajes. La eliminación de objetivos de aprendizaje se debe considerar sólo cuando otras formas de adecuación curricular, como las descritas anteriormente, no resultan efectivas. Esta será siempre una decisión a tomar en última instancia y después de agotar otras alternativas para lograr que el estudiante acceda al aprendizaje. Algunos de los criterios para tomar la decisión de eliminar un aprendizaje son los siguientes: • cuando la naturaleza o la severidad de la necesidad educativa especial es tal, que los otros tipos de adecuación no permiten dar respuesta a las necesidades de aprendizaje del estudiante. • cuando los aprendizajes esperados suponen un nivel de dificultad al cual el estudiante con necesidades educativas especiales no podrá acceder. • cuando los aprendizajes esperados resultan irrelevantes para el desempeño del estudiante con necesidades educativas especiales en relación con los esfuerzos que supondría llegar a alcanzarlos.