SlideShare una empresa de Scribd logo
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
Problemas de profesores principiantes
INFORME DE INVESTIGACIÓN
Profesorado Principiante: Factores que tensionan o favorecen el Desarrollo de
su Identidad Profesional
Urbina Cerda Mariela
murbinac@ucsh.cl
Universidad Católica Silva Henríquez
Resumen
La siguiente comunicación tiene por objeto dar a conocer y reflexionar sobre los
procesos de inserción profesional en profesores principiantes y cómo éstos favorecen
o tensionan la Construcción de la Identidad Profesional.
Este proceso de inserción es una marca de fuego en el profesor principiante, pues no
sólo se inicia en la docencia, sino que también en todos los procesos constitutivos de
la organización escolar con una compleja trama de relaciones e interacciones entre
sus creencias y construcción personal v/s las creencias de la institución e identidad de
quienes la conforman.
Esta comunicación da cuenta de la investigación realizada durante el proceso como
doctorante de la autora con base en una metodología de tipo Cualitativa, a través de
un enfoque Narrativo, se analizaron las distintas visiones que convergen en la
Construcción de la Identidad Profesional Docente en profesores principiantes durante
su primer año de inserción profesional.
Los resultados esperados en esta investigación fueron determinar aquellos factores
que favorecen u obstaculizan la Construcción de la Identidad Profesional en
profesores principiantes.
Palabras claves
Identidad y desarrollo profesional docente - profesores principiantes - políticas de formación –
políticas de inserción profesional
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
PROBLEMA
La búsqueda constante en la Calidad de los procesos educativos, deja de manifiesto
una evidente dicotomía entre los procesos de Formación Inicial y la Inserción
Profesional de los docentes principiantes.
La escuela culpa a las Instituciones Educativas formadoras de profesores por el
impacto negativo en las prácticas de enseñanza y nulos resultados en las pruebas
estandarizantes; por otro lado los docentes son enjuiciados por las autoridades de
turno, la sociedad y los medios de información por la baja calidad educativa de los
estudiantes, los que al egresar de la Educación Secundaria evidencian falencias de
contenidos fundamentales para la formación terciaria.
Por otra parte, los profesores principiantes egresan de sus casas de formación con un
ideario de identidad que luego se tensionará en su inserción profesional, desarrollando
en ellos una suerte de confusión entre la realidad en la cual se insertan y la formación
recibida en sus casas de estudio. Esta tensión puede llevar al profesor principiante a
una crisis identitaria, vocacional y de compromiso repercutiendo en la forma que
concibe la enseñanza.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
• Analizar la Construcción de la Identidad Docente en profesores principiantes y
los factores que tensionan o favorecen dicha construcción.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar, en el discurso narrativo, la percepción que van generando los
profesores principiantes en su inserción profesional.
 Establecer factores que tensionan o favorecen la construcción de la identidad
docente en profesores principiantes.
 Determinar cómo influyen estos elementos en la construcción de la identidad
profesional docente.
 Levantar propuestas para Programas de Inserción Profesional en Profesores
Principiantes.
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
1.- Inserción profesional de los profesores principiantes
El último decenio del siglo pasado se caracterizó, en temas educativos, por un interés
y presentación de los lineamientos que orientarían la educación del siglo XXI. Dentro
de los temas más trascendentes de discusión, hasta el día de hoy, se encuentra la
importancia y pertinencia de la Educación en el devenir histórico de la humanidad.
Una de las principales críticas a la Educación para la paz del nuevo milenio,
apunta que ésta se centra más “…en los esfuerzos para ayudar a los
profesores a desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes con las que
pueden promover la paz, resolución de conflictos y la prevención de la violencia
en sus aulas. Sin embargo, a menudo, la reproducción de las diversas formas
de conflicto y violencia como resultado de las estructuras del Estado-nación
rara vez se incluye en la formación docente o en las oportunidades de
desarrollo profesional que se ofrecen en las sociedades en conflicto y post-
conflicto” (Bekerman & Zembylas, 2014, p. 54)
Durante el periodo de formación de pregrado, la identidad profesional de los
participantes proviene de las imágenes que como estudiantes desarrollan de
sus profesores, sus creencias y conceptos de lo que constituye ser un buen
maestro y las teorías implícitas de la enseñanza. Esta identidad de pregrado es
refinada en los procesos de reflexión que los futuros profesores van
desarrollando en la comprensión más sofisticada de lo que será su trabajo
como profesores, a través de sus experiencias educativas, en sus estudios
formales y en su trabajo de práctica en las escuelas y aulas (Sutherland,
Howard, & Markauskaite, 2010).
“Estas influencias y experiencias son dicotómicas para el profesor principiante, pues
en ocasiones se oponen a la realidad en la cual le toca insertarse, solo y desprovisto
de todo apoyo emocional y de mentorazgo que le propicie su inserción profesional”
(Hudson, 2014; Leshem, 2014; Norman & Feiman-Nemser, 2005)
El período de iniciación a la enseñanza representa el ritual que ha de permitir
transmitir la cultura docente al profesor principiante (los conocimientos,
modelos, valores y símbolos de la profesión), la integración de la cultura en la
personalidad del propio profesor, así como la adaptación de éste al entorno
social en que lleva a cabo su actividad docente. Dicha adaptación puede ser
fácil cuando el entorno sociocultural coincide con las características del
profesor principiante. Sin embargo, tal proceso puede ser más difícil cuando
debe integrarse a culturas que le son desconocidas hasta el momento de
empezar a enseñar (Marcelo, 2007, p. 31).
Esta integración cultural que constituirá su identidad en la dimensión profesional puede
ser una experiencia hermosa, caótica o traumática, determinando a su identidad
personal e impactando en su quehacer docente.
Los profesores principiantes necesitan poseer un conjunto de ideas y
habilidades críticas así como la capacidad de reflexionar, evaluar y aprender
sobre su enseñanza de tal forma que mejoren continuamente como docentes.
Ello es más posible si el conocimiento esencial para los profesores
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
principiantes se pudiera organizar, representar y comunicar de forma que les
permita a los alumnos una comprensión más profunda del contenido que
aprenden (Marcelo, 2007, p. 29).
Si la formación docente es un entorno para el desarrollo de la identidad
profesional de los docentes, entonces, los ambientes de aprendizaje deben ser
más significativos para los docentes, adecuados a los contextos de trabajo y a
los retos a los que se enfrentan. En consecuencia, las rutas de aprendizaje
profesionales deben centrarse en la persona y su/sus trayectorias personales y
profesionales, por lo que los profesores pueden construir nuevas formas de
relacionarse con el mundo, los demás y ellos mismos (Pinho & Andrade, 2014,
p. 3).
Es esta etapa fuente de cuestionamientos que se hacen eco en las palabras de
Schaefer (2013, pág. 260): “Mi interés se despertó viendo como algunos
docentes principiantes experimentaron lo que parecían ser historias de éxito en
sus nuevas posiciones en el mundo real, mientras que otros vivieron historias
que les permitieron abandonar la profesión que creían era su vocación de toda
la vida. Me cuestioné la forma en que estos sucesos se experimentaban en la
carrera docente. ¿Por qué tantos profesores principiantes abandonan la
profesión?”
La fase de inserción en la docencia puede durar varios años, es el momento en
que el maestro novato tiene que desarrollar su identidad como docente y
asumir un rol concreto dentro del contexto de una escuela específica. No hay
dos escuelas iguales y cada contexto tiene sus propias peculiaridades, sin
embargo es posible identificar una serie de factores que pueden facilitar u
obstaculizar la etapa de inserción (Vaillant, 2004, p. 35).
Esta fase es objeto de tensiones entre la construcción identitaria, documentadas por
Jones, 2007; Pillen, Beijaard, & den Brok, 2013; y la inserción a la enseñanza según
Mutton, Hagger, & Burn, 2011; Pillen, Den Brok, & Beijaard, 2013
Como ocurre en la mayoría de las profesiones, los docentes obtienen su primer
puesto de trabajo y buscan la manera de adaptarse para evidenciar un
desempeño que sea valorado por sus superiores jerárquicos. Sin embargo, la
inserción no resulta fácil y se complica de manera especial en la profesión
docente por el carácter aislado del trabajo, típicamente consistente en un
profesor o profesora responsable absoluto de un grupo curso (OEI, 2010)
Esta soledad del docente principiante constituye un problema delicado que
puede dar origen a varias salidas negativas para la calidad de la educación.
Por un lado, originar la deserción de buenos maestros y maestras jóvenes que
se sienten desalentados para continuar con una tarea que les presenta nudos
aparentemente insalvables para lograr sus propósitos profesionales. Otra
situación puede ser la de profesores que encuentran un camino y desarrollan
ciertas prácticas que estiman adecuadas pero que pueden no ser
suficientemente efectivas para el aprendizaje de los estudiantes. Una tercera
salida se caracteriza por la búsqueda de la adaptación y la aceptación por el
grupo de docentes y directivos de la escuela por la vía de incorporar las
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
prácticas imperantes, independientemente de las propias creencias del
profesor joven e inclusive, de los resultados que dichas prácticas produzcan
(Op. Cit).
Variadas investigaciones documentan la montaña rusa de emociones que
experimentan los nuevos maestros cuando se les asigna a su primer trabajo
"real" que resume las investigaciones realizadas en los años sesenta, setenta y
principios de los ochenta, cuando se popularizó el término "reality shock”
(choque con la realidad), que se define como "el colapso de los ideales
misioneros desarrollados durante la formación del profesorado, como resultado
de la confrontación con la dura realidad de la vida cotidiana en el aula” (Correa,
Martínez-Arbelaiz, & Aberasturi-Apraiz, 2015)
Existe una fase claramente diferenciada en el proceso de convertirse en un
buen profesor, que tiene sus propias características y necesidades y que
funciona como un eslabón (débil hasta ahora) entre la formación inicial del
profesorado y todo su futuro desarrollo profesional. La forma cómo se aborde el
periodo de inserción tiene una importancia trascendental en el proceso de
convertirse en un profesor, ya sea en un principiante frustrado o por el contrario
en un profesor adaptativo (Marcelo, 2007, p. 35).
La determinación de si un futuro maestro es capaz de enseñar implica tanto
procesos conscientes como inconscientes. Los maestros hacen miles de juicios
cada día en su práctica cotidiana. No todos estos juicios pueden ser
conscientes y deliberados, lo que conduce con el tiempo al desarrollo de un
"instinto" sobre las cosas que suceden en un salón de clases (Haigh & Ell,
2014).
Esta preocupación por el acompañamiento en la etapa de inserción a la docencia ha
sido constantemente documentada por investigadores como Aspfors & Fransson,
2015; Dicke, Elling & Schmeck 2015; Langdon, Alexander, Ryde, & Baggett, 2014;
Morrison, 2013; Sharplin, O’neill, & Chapman, 2011.
Se sabe actualmente que existen una serie de factores que afectan a los
docentes. Los estudios realizados en el Reino Unido, Alemania y los Países
Bajos entre otros han identificado a la enseñanza como una ocupación
particularmente estresante, con tendencia a altos niveles de burnout (Foley &
Murphy, 2015).
El comienzo de la carrera, en ocasiones, está influenciado por el compromiso inicial.
Compromiso que será puesto a prueba según las experiencias de inserción del
profesorado principiante y de acuerdo a si esa inserción se ve determinada por
comienzos fáciles o difíciles. En esencia, la comunidad que los acoge y las
experiencias que en dichas comunidades vivencien, además de sus características
emocionales y biográficas, serán determinantes en su construcción identitaria y
profesional.
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
2.- Programas de Inserción Profesional
En las últimas dos décadas, el conocimiento acerca de las dificultades de los
profesores que inician su carrera 'en la transición a la enseñanza ha
aumentado a medida que la investigación empírica ha puesto de manifiesto la
importancia de la tutoría lugar de trabajo como una estrategia de apoyo para
comenzar un nuevo trabajo (Kemmis, Heikkinen, Fransson, Aspfors, &
Edwards-Groves, 2014).
Durante mucho tiempo los profesores principiantes aprendían el proceso de
enseñar a través del ensayo y error. El supuesto teórico subyacente en esa
idea es que los estudiantes de pedagogía pueden convertirse en maestros
altamente calificados, aprendiendo lo que necesitan acerca de la enseñanza en
el trabajo y atribuyen gran parte de lo que han aprendido acerca de la
enseñanza de la experiencia de la enseñanza en sí. Sin embargo existe un
cuestionamiento a la base empírica de esta idea de que lo principal es el
conocimiento propio del sujeto y que éste luego va ganando experiencia
docente; siendo todo lo que necesita. Se advierte que aprender de la
experiencia por sí sola puede ser problemático. En teoría, el lugar de trabajo
puede constituir un ambiente de aprendizaje de gran alcance, pero en la
práctica esto no siempre parece ser así. La confrontación con las
complejidades y las responsabilidades de un salón de clases puede conducir a
experiencias dramáticas y a un aprendizaje contraproducente por parte de los
profesores noveles (Consuegra, Engels & Struyven, 2014).
Smith & Ingersoll, 2004 explican que los programas de inserción profesional
para los profesores principiantes están representado una verdadera alternativa
a lo que han denominado el “aterriza como puedas”. Aclaran que los
programas de inserción han de entenderse como una propuesta específica
para una etapa que es distinta tanto de la formación inicial como a la formación
en servicio. En relación con los programas de inserción, los estudios muestran
que hay una gran variedad en cuanto a características y contenidos. La
duración y la intensidad son dos aspectos importantes. Los programas de
inserción pueden variar desde una simple reunión a principio de curso a
programas muy estructurados que implican múltiples actividades. Unos están
diseñados para hacer crecer a los profesores principiantes mientras que otros
están orientados hacia la evaluación y remediar fallos. (Marcelo, 2006, p. 11)
De acuerdo a Marcelo (2006), los autores Britton, Paine, Pimm y Raizen (2003)
realizaron una revisión de programas de formación de profesores principiantes en
diferentes países, sintetizados en el siguiente esquema:
Características de los programas Inserción limitada Inducción Comprehensiva
Metas Centrada en la orientación al
profesor, apoyo,
enculturación, retención
También promueve un
aprendizaje en la carrera,
mejora la calidad de la
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
enseñanza
Políticas Proporciona una participación
opcional y escaso tiempo, a
menudo si ser remunerado
Requiere la participación y
proporciona adecuado tiempo
remunerado
Diseño del Programa Utiliza un limitado número de
personal de apoyo y
actividades para la inserción
Planifica un sistema de
inserción que implica un
conjunto de actividades y
recursos complementarios
Inserción como una frase de
transición
Entiende la inserción como
una fase aislada, sin atención
explícita al conocimiento
previo de los profesores o a su
desarrollo futuro
Considera la influencia de la
formación del profesorado y el
desarrollo profesional en
diseño del programa de
inserción
Condiciones iniciales del
profesorado
Se presta poca atención a las
condiciones iniciales del
profesor
Se presta atención a los cursos
que se le asignan a los
profesores principiantes, a los
alumnos, las actividades no
docentes
Nivel de esfuerzo Invierte poco esfuerzo en
general, o bien el esfuerzo se
concentra en pocos sujetos
Requiere un esfuerzo
sustancial
Recursos No proporciona recursos
suficientes para conseguir las
metas del programa
Proporciona recursos
adecuados para conseguir las
metas del programa
Niveles del sistema educativo
implicados
Implica a algunos niveles del
sistema, en general aislados
Implica a los niveles más
relevantes del sistema
Amplitud del programa Un año o menos Más de un año
Recursos de apoyo Principal o exclusivamente un
mentor
Utiliza múltiples y
complementarios recursos
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
Condiciones para los
principiantes y el personal de
apoyo
Normalmente atienden las
condiciones de aprendizaje de
los profesores principiantes
También proporcionan buenas
condiciones y formación para
el personal de apoyo
Actividades Utiliza pocos tipos de
actividades de inserción
Utiliza un conjunto articulado
y variado de actividades
(Marcelo, 2006)
Marcelo (2006) expone, que de acuerdo a variadas investigaciones, algunos
principios comunes a los profesores principiantes serían:
 Los profesores principiantes llegan al aula con preconcepciones acerca de
cómo funciona el mundo y la enseñanza. Estas preconcepciones, desarrolladas
a través de los que se ha denominado “aprendizaje de observación”,
condiciona lo que aprenden. Si no se tiene en cuenta esta orientación inicial, es
posible que fracasen en comprender y asumir nuevos conceptos e información,
o puede que las asuman con un propósito sólo de evaluación.
 Para desarrollar competencia en una determinada área los profesores deben
de: tener una profunda fundamentación de conocimiento teórico; comprender
hechos e ideas en el contexto de ese marco conceptual; organizar el
conocimiento de forma que se facilite su recuperación y acción.
 Un enfoque de instrucción metacognitivo puede ayudar a los profesores a
aprender a tomar control sobre su propio aprendizaje, proporcionándoles
herramientas para analizar sucesos y situaciones que les permitan comprender
y manejar situaciones complejas en la vida del aula.
3.- Políticas de Inserción para Profesores Principiantes en chile.
Chile viene trabajando en el programa de Mentores desde el año 2006; pero
sólo a contar del año 2014 se establece el Sistema Nacional de Inducción para
Docentes Principiantes, definido como una iniciativa presidencial destinada a
apoyar a quienes comienzan a ejercer la docencia en el sistema público de
educación. Su objetivo es fortalecer las condiciones necesarias para el inicio
exitoso del ejercicio profesional (CPEIP, 2015)
A partir del año 2006, el Ministerio de Educación, a través del CPEIP, avanzó en la
política de apoyo a la inserción de los profesores principiantes conformando,
primeramente, una nueva comisión que le asesorara en la implementación de un
sistema, la que contó con la participación de académicos y representantes de los
ámbitos municipales y del gremio docente.
El primer paso importante hacia la implementación de la estrategia fue la
invitación a varias instituciones para formular propuestas en relación a un
programa piloto de formación de mentores, sobre la base de términos de
referencia consistentes con la propuesta inicial. El resultado de esta
convocatoria fue la adjudicación del proyecto a la Universidad Católica de
Temuco, bajo la responsabilidad de un equipo dirigido por la académica Dra.
Gloria Inostroza. Dicho proyecto piloto fue ejecutado durante los años 2006 y
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
2007. Durante el desarrollo de esa experiencia y en seminarios posteriores se
contó con el valioso aporte del profesor de la Universidad de Sevilla, Carlos
Marcelo García, reconocido experto en el tema. (OEI, 2010, p. 17)
Es así como, a raíz de las propuestas de reforma educacional, en abril del 2015, se
presenta el Proyecto de Ley que crea el “Sistema de Desarrollo Profesional Docente”,
que incluye los lineamientos generales para el programa de inducción de profesores
principiantes, con el fin de favorecer su inserción profesional.
En dicho sistema la Mentoría es definida como
“La estrategia central del sistema de inducción. Consiste en el acompañamiento que
realizan profesores experimentados, con formación específica para ejercer como
mentores, a los docentes principiantes durante el primer año de ejercicio docente”
(CPEIP, 2015)
En caso que el profesor principiante desee contar con el apoyo de un mentor o
mentora, le responden: “Contacta al director del establecimiento en que
trabajas. Él o ella podrá hacer llegar la solicitud de un mentor para apoyarte, a
la coordinación del sistema de inducción en la Dirección Provincial de
Educación correspondiente, donde se verificará la disponibilidad de mentores
en tu comuna” (Op. Cit.)
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación es un estudio de casos de carácter cualitativo y corresponde
a un encuadre de tipo indagatorio-exploratorio, ya que se considera que aborda los
entendimientos docentes desde la perspectiva de su propia reflexión y narración
particular de su trayectoria de vida personal y profesional. Con lo cual se genera un
hilo conductor que permite establecer conexiones entre las variables que constituyen
el SER docente, los factores que favorecen o tensionan la inserción profesional de los
profesores principiantes, las emociones que determinan su vid ay su quehacer y el
cómo éste entramado aporta a la construcción de la Identidad Profesional del Docente.
DISEÑO
Por su parte, el diseño de esta investigación corresponde al Método Biográfico de
historias de vida, lo cual se refiere a la interpretación de uno o varios relatos de vida,
que permiten el análisis de aspectos globales de la vida personal y social, de la
movilidad social y profesional, de la estructura y movilidad en el aspecto laboral, etc.
Este método requiere de una doble indagación, donde el entrevistado interpreta su
vida, y el investigador interpreta esa interpretación.
La historia de vida contiene una descripción de los acontecimientos y
experiencias importantes de la vida de una persona o alguna parte principal de
ella en las propias palabras del protagonista en la construcción de la historia de
vida; el análisis consiste en un proceso de compaginación y reunión de relatos
de modo tal que el resultado capte los sentimientos, modos de ver y
perspectivas de las personas (Taylor & Bogdan, 2000, p. 174)
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
Esta metodología se adscribe, además, al currículo como realidad interactiva a la que
pertenecen las concepciones de Connelly y Clandinin (1995), quienes explican que el
docente es una parte integral del proceso curricular, que junto con los estudiantes, el
contenido cultural y el ambiente se encuentran en una permanente interacción
dinámica.
MUESTRA
CRITERIOS DESCRIPCION CONDICIONES
Edad Período de vida en que se
insertan los Profesores
principiantes
a) De 22 a 27 años
b) De 28 a 33 años
c) De 34 años a 40
años
Experiencia docente Busca identificar si las
experiencias previas
laborales escuelas inciden
en su inserción profesional
a) Sin experiencia
docente
b) Con experiencia
docente antes de la
titulación
Institución de formación Tipo y características de la
Institución responsable de
la formación pedagógica
de los profesores
principiantes
a) Universidades del
CRUCH
b) Universidades
Privadas no
tradicionales
c) Institutos
Profesionales
Lugar laboral de
Inserción
Escuelas y colegios
municipales y particulares
subvencionados donde se
insertan los profesores
principiantes
a) Escuelas
Municipales con
Convenio SEP
b) Colegios
Particulares
Subvencionados
con Convenio SEP
Comuna Localización Geográfica de
la Institución Educativa
donde se insertan los
profesores principiantes
a) Zonas urbanas y
rurales de estrato
social entre el I y III
decil
b) Zonas urbanas de
estrato social entre
el IV y VI decil
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
INSTRUMENTOS
Entrevistas biográficas narrativas y narraciones: En primer lugar debe destacarse la
textura detallada que ofrecen los relatos biográficos. En ellos el narrador tiende a dar
tanta información como sea necesario para poder mostrar la transición y vínculos entre
unos acontecimientos y otros. La narración debe ser comprensible para el oyente, por
lo tanto cuanto menos conozca éste, mayores detalles se darán. Ello supone una gran
cercanía a los hechos: se dan detalles sobre el tiempo, los espacios, los motivos, los
planes y estrategias, la capacidad y habilidad para afrontar o manejar los
acontecimientos... En segundo lugar el relato permite identificar los acontecimientos de
mayor importancia de acuerdo con la perspectiva del mundo del narrador. En un relato
biográfico aquello que se cuenta es siempre necesariamente selectivo; se desarrolla
en torno a núcleos temáticos que son considerados relevantes por el narrador, y por lo
tanto, cruciales para entender cómo los acontecimientos fueron vividos e influyeron en
las acciones tomadas. Estos núcleos temáticos constituyen las estructuras de
relevancia de los individuos. En tercer lugar, el relato biográfico permite acceder a
acontecimientos, personas, lugares, que, aunque el narrador no exprese
manifiestamente su integración directa, sí que adquieren importancia cuando se
presentan conectados con otros hechos mediante la forma narrativa. Esta
contextualización e integridad narrativa, permite obtener una globalidad y coherencia
informativa difícilmente alcanzable de otro modo (Lozares & Verd, 2008).
ANÁLISIS DE DATOS
Categorías para el Análisis Narrativo
• El modo de narrar su historia de vida y el
cómo influye la gestión de las emociones
en las relaciones y vinculaciones que
establece y cómo estas relaciones pueden
determinar la percepción que construye
de sí misma/o.
• Es el grupo de personas que conforma
la Institución Educativa en la cual se
inserta el profesor principiante
• Período de tiempo que abarca los
primeros años, en los cuales los
profesores han de realizar la transición
desde estudiantes a profesores
(Marcelo, 2007)
• Son las condiciones generadas por el
profesor principiante a fin de hacer
frente a las situaciones de inserción;
éstas pueden corresponder al manejo
de las emociones, resiliencia y/o las
estrategias que desarrolla para
desenvolverse en el nuevo escenario.
Adaptación Inserción
Biografía y
Emociones
Comunidad
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
PRIMEROS RESULTADOS
A partir del análisis realizado se establecen los siguientes resultados:
 Los profesores principiantes en su inserción profesional sienten el peso de ser
los “nuevos” e incluso evitan declarar cuánto es el tiempo real que llevan
titulados y su experiencia en el sistema educativo.
 Es una labor solitaria donde ellos buscan desarrollar estrategias que les
permitan dar respuesta con éxito a las necesidades de sus estudiantes. Por sr
los nuevos, en ocasiones, temen pedir ayuda o al parecer, pocos se las
ofrecen.
 Se debaten entre la idealización de cómo se debe enseñar y la realidad de
cómo se enseña. Esta dicotomía los marca en su reflexión en la práctica y en la
forma en que observan y/o se integran a las Comunidades que conforman la
Institución Educativa
 En esta inserción se encuentran, en ocasiones, con condiciones de alta
vulnerabilidad u otras formas de educación (como la Educación de Adultos)
para los cuales no han sido preparados y deben generar estrategias propias
para lograr aprendizajes en sus estudiantes.
 Se encuentran con docentes que no son profesores y que no saben cómo
enseñar, además de chocar contra las exigencias del sistema educativo
centrado en el rendimiento y los resultados.
 Expresan emociones positivas y complejas hacia su labor profesional; sin
embargo también expresan emociones negativas que se van generando por la
frustración que ciertas acciones les producen.
 Los profesores principiantes tienen momentos biográficos que han determinado
su labor como profesores.
 También sus estudiantes los determinan biográfica y emocionalmente.
 La Comunidad en la cual se inserta el profesor principiante carece de ritos que
los determinara positivamente, al parecer, la comunidad es indiferente a los
procesos profesionales e identitarios que van conformando al profesor
principiante.
 Los profesores principiantes generan estrategias que les permite adaptarse a
las distintas situaciones que emergen en su inserción profesional. Para ello el
principiante debe tener un manejo emocional y capacidad de reinvención
constante, además de una predisposición positiva y resiliencia para
desenvolverse en las distintas etapas que vive tanto en la Institución Educativa
como en su construcción identitaria.
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
BIBLIOGRAFIA
Aspfors, J. & Fransson, G. (2015). Research on mentor education for mentors of newly
qualified teachers: A qualitative meta-synthesis. Teaching and Teacher Education, 48,
75–86. http://doi.org/10.1016/j.tate.2015.02.004
Bekerman, Z., & Zembylas, M. (2014). Some reflections on the links between teacher
education and peace education: Interrogating the ontology of normative
epistemological premises. Teaching and Teacher Education, 41, 52–59.
http://doi.org/10.1016/j.tate.2014.03.002
Connelly, M. & Clandinin, J. (1995). Stories of experience and narrative inquiry.
Educational Researcher, 2–14.
Consuegra, E., Engels, N., & Struyven, K. (2014). Beginning teachers’ experience of
the workplace learning environment in alternative teacher certification programs: A
mixed methods approach. Teaching and Teacher Education, 42, 79–88.
http://doi.org/10.1016/j.tate.2014.05.001
Correa, J., Martínez-Arbelaiz, A., & Aberasturi-Apraiz, E. (2015). Post-modern reality
shock: Beginning teachers as sojourners in communities of practice. Teaching and
Teacher Education, 48, 66–74. Retrieved from http://ac.els-
cdn.com/S0742051X15000335/1-s2.0-S0742051X15000335-main.pdf?_tid=cffac70e-
0f14-11e5-9faf-
00000aab0f01&acdnat=1433901956_b61487e925ff5cf55d9b6d24fde9b9b7
CPEIP. (2015). Sistema nacional de inducción para docentes principiantes. Retrieved
from
http://www.cpeip.cl/index2.php?id_portal=41&id_seccion=5148&id_contenido=30922
Dicke T., Elling J., Schmeck A., L. D. (2015). Reducing reality shock: The effects of
classroom management skills training on beginning teachers. Teaching and Teacher
Education, 48, 1–12. Retrieved from http://ac.els-cdn.com/S0742051X15000141/1-
s2.0-S0742051X15000141-main.pdf?_tid=9177fd04-eb6e-11e4-bbab-
00000aab0f01&acdnat=1429982264_d8d176e8ea66545ba0956f8298a4a328
Foley, C., & Murphy, M. (2015). Burnout in Irish teachers: Investigating the role of
individual differences, work environment and coping factors. Teaching and Teacher
Education, 50, 46–55. Retrieved from http://ac.els-cdn.com/S0742051X15000803/1-
s2.0-S0742051X15000803-main.pdf?_tid=f073c140-0f12-11e5-ac9c-
00000aacb361&acdnat=1433901152_ab747a1f5f97a960f229d4938fc82f06
Langdon, F., Alexander, P., Ryde, A. & Baggett, P. (2014). A national survey of
induction and mentoring: How it is perceived within communities of practice. Teaching
and Teacher Education, 44, 92–105. Retrieved from http://ac.els-
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
cdn.com/S0742051X14001012/1-s2.0-S0742051X14001012-main.pdf?_tid=00b64294-
0f18-11e5-83c1-
00000aacb35e&acdnat=1433903327_0c0d1d4506ae1d6c41b4080a1e22cc27
Friesen, M. D., & Besley, S. C. (2013). Teacher identity development in the first year of
teacher education: A developmental and social psychological perspective. Teaching
and Teacher Education, 36, 23–32. http://doi.org/10.1016/j.tate.2013.06.005
Gaikhorst, L., Beishuizen, J. J., Zijlstra, B. J. H., & Volman, M. L. L. (2014).
Contribution of a professional development programme to the quality and retention of
teachers in an urban environment. European Journal of Teacher Education, (August),
1–17. http://doi.org/10.1080/02619768.2014.902439
Haigh, M., & Ell, F. (2014). Consensus and dissensus in mentor teachers’ judgments of
readiness to teach. Teaching and Teacher Education, 40, 10–21.
http://doi.org/10.1016/j.tate.2014.01.001
Hudson, P. (2014). Feedback consistencies and inconsistencies: eight mentors’
observations on one preservice teacher’s lesson. European Journal of Teacher
Education, 37(1), 63–73. http://doi.org/10.1080/02619768.2013.801075
Jiménez-Domínguez, B. (n.d.). Investigación cualitativa y psicología social crítica.
Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza.
Jones, D. (2007). Millennium man: constructing identities of male teachers in early
years contexts. Educational Review, 59(2), 179–194.
http://doi.org/10.1080/00131910701254973
Kemmis, S., Heikkinen, H., Fransson, G., Aspfors, J., & Edwards-Groves, C. (2014).
Mentoring of new teachers as a contested practice: Supervision, support and
collaborative self-development. Teaching and Teacher Education, 43, 154–164.
Retrieved from http://ac.els-cdn.com/S0742051X14000778/1-s2.0-
S0742051X14000778-main.pdf?_tid=7652511a-0f1c-11e5-ac59-
00000aacb360&acdnat=1433905242_79054737ebd6d6bcfbe8c8c1fdf3e957
Leshem, S. (2014). How do teacher mentors perceive their role, does it matter? Asia-
Pacific Journal of Teacher Education, 42(3), 261–274.
http://doi.org/10.1080/1359866X.2014.896870
Lozares, C., & Verd, J. (2008). La entrevista biográfico-narrativa como expresión
contextualizada, situacional y dinámica de la red socio-personal. Revista Hispana Para
El Análisis de Rede Sociales, 15 #6. Retrieved from http://revista-redes.rediris.es/html-
vol15/Vol15_6.htm
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
Marcelo, C. (2006). “Políticas de inserción a la docencia”: Del eslabón perdido al
puente para el desarrollo profesional docente, pp. 1–35.
Marcelo, C. (2007). Empezar con buen pie: inserción a la enseñanza para profesores
principiantes. Revista Docencia, 27–38. Retrieved from
http://www.oei.es/pdfs/ensenanza_buen_pie.pdf
Marcelo, C. (2009). Formalidad e informalidad en el proceso de aprender a enseñar.
Revista de Educación, 31–55. Retrieved from
http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=VqVJ19eCdZMC&oi=fnd&pg=PA31&dq=
Formalidad+e+informalidad+en+el+proceso+de+aprender+a+enseñar+Formality+and+
informality+in+the+learning-to-
teach+process&ots=5GHByPwfcM&sig=eJwjobgDHHFmRKOhX9qzm1bBeMk
Mayer, D. (1999). Building teaching identities: Implications for preservice teacher
education. Association for Research in Education.
Morrison, C. (2013). Teacher identity in the early career phase: Trajectories that
explain and influence development. Australian Journal of Teacher Education, 38(4).
Mutton, T., Hagger, H., & Burn, K. (2011). Learning to plan, planning to learn: the
developing expertise of beginning teachers. Teachers and Teaching, 17(4), 399–416.
http://doi.org/10.1080/13540602.2011.580516
Norman, P. J., & Feiman-Nemser, S. (2005). Mind activity in teaching and mentoring.
Teaching and Teacher Education, 21(6), 679–697.
http://doi.org/10.1016/j.tate.2005.05.006
OEI. (2010). Acompañar los primeros pasos de los docentes. (I. Boerr, Ed.). Retrieved
from http://www.oei.es/idie/chile03.pdf
Pillen, M., Beijaard, D., & Den Brok, P. (2013). Professional identity tensions of
beginning teachers. Teachers and Teaching, 19(6), 660–678.
http://doi.org/10.1080/13540602.2013.827455
Pillen, M. T., Den Brok, P. J., & Beijaard, D. (2013). Profiles and change in beginning
teachers’ professional identity tensions. Teaching and Teacher Education, 34, 86–97.
http://doi.org/10.1016/j.tate.2013.04.003
Pinho, A. S., & Andrade, A. I. (2014). Redefining professional identity: the voice of a
language teacher in a context of collaborative learning. European Journal of Teacher
Education, (August 2014), 1–20. http://doi.org/10.1080/02619768.2014.902440
Schaefer, L. (2013). Beginning teacher attrition: a question of identity making and
identity shifting. Teachers and Teaching, 19(3), 260–274.
http://doi.org/10.1080/13540602.2012.754159
V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA
INDUCCIÓN ALADOCENCIA
Sharplin, E., O’neill, M., & Chapman, A. (2011). Coping strategies for adaptation to new
teacher appointments: Intervention for retention. Teaching and Teacher Education.
http://doi.org/10.1016/j.tate.2010.07.010
Sutherland, L., Howard, S., & Markauskaite, L. (2010). Professional identity creation:
Examining the development of beginning preservice teachers’ understanding of their
work as teachers. Teaching and Teacher Education, 26(3), 455–465.
http://doi.org/10.1016/j.tate.2009.06.006
Taylor, S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los Métodos Cualitativos de
Investigación (Tercera Ed). España: Paidós.
Vähäsantanen, K. (2015). Professional agency in the stream of change: Understanding
educational change and teachers’ professional identities. Teaching and Teacher
Education, 47, 1–12. Retrieved from http://ac.els-cdn.com/S0742051X14001516/1-
s2.0-S0742051X14001516-main.pdf?_tid=f3a39186-0f14-11e5-a8e3-
00000aab0f27&acdnat=1433902016_c98aa86bf128b103b1865558dd1e7c73
Vaillant, D. (2004). N ˚ 31 Construcción de la profesión docente en América Latina.
Tendencias , temas y debates.
Vaillant, D. (2009). Políticas de inserción en América Latina: La deuda pendiente.
Revista de Currículum E Inserción Del Profesorado, 13(1), 27–41.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identidad Docente
Identidad DocenteIdentidad Docente
Identidad Docentejavierdqfsa
 
La profesión docente
La profesión docenteLa profesión docente
La profesión docente
home
 
EN PAPEL DE LA FORMACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL P...
EN PAPEL DE LA FORMACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL P...EN PAPEL DE LA FORMACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL P...
EN PAPEL DE LA FORMACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL P...
ProfessorPrincipiante
 
El Profesor Y La ProfesióN Docente
El Profesor Y La ProfesióN DocenteEl Profesor Y La ProfesióN Docente
El Profesor Y La ProfesióN DocenteUreta
 
Identidad Docente
Identidad DocenteIdentidad Docente
Identidad Docentejavierdqfsa
 
Tarea 1 profesor checo
Tarea 1  profesor checoTarea 1  profesor checo
Tarea 1 profesor checo
Sagrario Rincon Duran
 
Preocupaciones y conflictos del docente
Preocupaciones y conflictos del docentePreocupaciones y conflictos del docente
Preocupaciones y conflictos del docenteAdalberto
 
La práctica__docente
La  práctica__docenteLa  práctica__docente
La práctica__docente
Francisco Ledesma
 
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTEPROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
ProfessorPrincipiante
 
Rol y perfil del docente del siglo XXI
Rol y perfil del docente del siglo XXIRol y perfil del docente del siglo XXI
Rol y perfil del docente del siglo XXI
Vianka Peña
 
El sujeto reporte de lectura
El sujeto reporte de lecturaEl sujeto reporte de lectura
El sujeto reporte de lectura
Andrea Sánchez
 
LA TAREA DE FORMARSE de Gilles Ferry Cuestionario de la lectura
LA TAREA DE FORMARSE  de Gilles Ferry Cuestionario de la lecturaLA TAREA DE FORMARSE  de Gilles Ferry Cuestionario de la lectura
LA TAREA DE FORMARSE de Gilles Ferry Cuestionario de la lectura
Lilibeth Sauceda Ruiz
 
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de Paulo Freire y Articulo relacio...
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de  Paulo Freire y Articulo relacio...Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de  Paulo Freire y Articulo relacio...
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de Paulo Freire y Articulo relacio...
Jasiel14
 
3 autonomia profesional
3 autonomia profesional3 autonomia profesional
3 autonomia profesional
educacion rigoberta menchu
 
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
CITE 2011
 
El trayecto de la formación
El trayecto de la formaciónEl trayecto de la formación
El trayecto de la formaciónPaulina Rendon
 

La actualidad más candente (20)

Identidad Docente
Identidad DocenteIdentidad Docente
Identidad Docente
 
La profesión docente
La profesión docenteLa profesión docente
La profesión docente
 
Rol del profesor
Rol del profesorRol del profesor
Rol del profesor
 
EN PAPEL DE LA FORMACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL P...
EN PAPEL DE LA FORMACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL P...EN PAPEL DE LA FORMACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL P...
EN PAPEL DE LA FORMACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL P...
 
El Profesor Y La ProfesióN Docente
El Profesor Y La ProfesióN DocenteEl Profesor Y La ProfesióN Docente
El Profesor Y La ProfesióN Docente
 
Identidad Docente
Identidad DocenteIdentidad Docente
Identidad Docente
 
Tarea 1 profesor checo
Tarea 1  profesor checoTarea 1  profesor checo
Tarea 1 profesor checo
 
Preocupaciones y conflictos del docente
Preocupaciones y conflictos del docentePreocupaciones y conflictos del docente
Preocupaciones y conflictos del docente
 
La práctica__docente
La  práctica__docenteLa  práctica__docente
La práctica__docente
 
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTEPROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
PROBLEMAS ACTUALES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA TAREA DOCENTE
 
blogs
blogsblogs
blogs
 
Rol y perfil del docente del siglo XXI
Rol y perfil del docente del siglo XXIRol y perfil del docente del siglo XXI
Rol y perfil del docente del siglo XXI
 
Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12
 
El sujeto reporte de lectura
El sujeto reporte de lecturaEl sujeto reporte de lectura
El sujeto reporte de lectura
 
LA TAREA DE FORMARSE de Gilles Ferry Cuestionario de la lectura
LA TAREA DE FORMARSE  de Gilles Ferry Cuestionario de la lecturaLA TAREA DE FORMARSE  de Gilles Ferry Cuestionario de la lectura
LA TAREA DE FORMARSE de Gilles Ferry Cuestionario de la lectura
 
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de Paulo Freire y Articulo relacio...
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de  Paulo Freire y Articulo relacio...Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de  Paulo Freire y Articulo relacio...
Análisis Critico Aplicado a las 7 Miradas de Paulo Freire y Articulo relacio...
 
ProfesióN, VocacióN O Amor A La Docencia
ProfesióN,  VocacióN O  Amor A La  DocenciaProfesióN,  VocacióN O  Amor A La  Docencia
ProfesióN, VocacióN O Amor A La Docencia
 
3 autonomia profesional
3 autonomia profesional3 autonomia profesional
3 autonomia profesional
 
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
(54) La escuela:un lugar de construcción de la autonomía docente
 
El trayecto de la formación
El trayecto de la formaciónEl trayecto de la formación
El trayecto de la formación
 

Similar a Profesorado Principiante: Factores que tensionan o favorecen el Desarrollo de su Identidad Profesional

Diapositivas insercion docente y asesoría
Diapositivas insercion docente y asesoríaDiapositivas insercion docente y asesoría
Diapositivas insercion docente y asesoríawalitron
 
LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...
LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...
LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...
ProfessorPrincipiante
 
Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086
Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086
Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086
Figueroa Joaquin
 
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DEL TUTOR UNIVERSITARIO DESDE LA OPINIÓN DE ...
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DEL TUTOR UNIVERSITARIO DESDE LA OPINIÓN DE ...HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DEL TUTOR UNIVERSITARIO DESDE LA OPINIÓN DE ...
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DEL TUTOR UNIVERSITARIO DESDE LA OPINIÓN DE ...
ProfessorPrincipiante
 
LA CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD DEL PROFESORADO NOVEL: UNA EXPERIENCIA FORMA...
LA CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD DEL PROFESORADO NOVEL: UNA EXPERIENCIA FORMA...LA CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD DEL PROFESORADO NOVEL: UNA EXPERIENCIA FORMA...
LA CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD DEL PROFESORADO NOVEL: UNA EXPERIENCIA FORMA...
ProfessorPrincipiante
 
Politicas y mentores
Politicas y mentoresPoliticas y mentores
Politicas y mentores
HeidySamaniegod
 
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
ProfessorPrincipiante
 
DOCENTES PRINCIPÍANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL CONURBANO BONAERENSE: ¿NUE...
DOCENTES PRINCIPÍANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL CONURBANO BONAERENSE: ¿NUE...DOCENTES PRINCIPÍANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL CONURBANO BONAERENSE: ¿NUE...
DOCENTES PRINCIPÍANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL CONURBANO BONAERENSE: ¿NUE...
ProfessorPrincipiante
 
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...
ProfessorPrincipiante
 
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
ProfessorPrincipiante
 
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
ProfessorPrincipiante
 
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTESLA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
ProfessorPrincipiante
 
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIOPROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
ProfessorPrincipiante
 
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
ProfessorPrincipiante
 
Introducción ensayo
Introducción ensayoIntroducción ensayo
Introducción ensayo
Maria Martinez
 
Introducción ensayo
Introducción ensayoIntroducción ensayo
Introducción ensayo
Maria Martinez
 
Iden docfrontera2008
Iden docfrontera2008Iden docfrontera2008
Iden docfrontera2008
tzenek
 
Politicas intencionadas de_apoyo_al_docente
Politicas intencionadas de_apoyo_al_docentePoliticas intencionadas de_apoyo_al_docente
Politicas intencionadas de_apoyo_al_docente
DavidParedes118
 
Políticas intencionadas de apoyo al docente
Políticas intencionadas de apoyo al docentePolíticas intencionadas de apoyo al docente
Políticas intencionadas de apoyo al docente
Nicol Santillan
 

Similar a Profesorado Principiante: Factores que tensionan o favorecen el Desarrollo de su Identidad Profesional (20)

Rle2605 beltramin
Rle2605 beltramin Rle2605 beltramin
Rle2605 beltramin
 
Diapositivas insercion docente y asesoría
Diapositivas insercion docente y asesoríaDiapositivas insercion docente y asesoría
Diapositivas insercion docente y asesoría
 
LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...
LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...
LA ATENCIÓN A LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PRINCIPIANTE DESDE LA POLÍTICA PÚB...
 
Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086
Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086
Dialnet investigacion educativay-formaciondelprofesorado-118086
 
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DEL TUTOR UNIVERSITARIO DESDE LA OPINIÓN DE ...
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DEL TUTOR UNIVERSITARIO DESDE LA OPINIÓN DE ...HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DEL TUTOR UNIVERSITARIO DESDE LA OPINIÓN DE ...
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DEL TUTOR UNIVERSITARIO DESDE LA OPINIÓN DE ...
 
LA CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD DEL PROFESORADO NOVEL: UNA EXPERIENCIA FORMA...
LA CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD DEL PROFESORADO NOVEL: UNA EXPERIENCIA FORMA...LA CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD DEL PROFESORADO NOVEL: UNA EXPERIENCIA FORMA...
LA CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD DEL PROFESORADO NOVEL: UNA EXPERIENCIA FORMA...
 
Politicas y mentores
Politicas y mentoresPoliticas y mentores
Politicas y mentores
 
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
LAS REPUESTAS DE LOS MAESTROS PRINCIPIANTES A LOS PROBLEMAS QUE LES PLANTEA L...
 
DOCENTES PRINCIPÍANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL CONURBANO BONAERENSE: ¿NUE...
DOCENTES PRINCIPÍANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL CONURBANO BONAERENSE: ¿NUE...DOCENTES PRINCIPÍANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL CONURBANO BONAERENSE: ¿NUE...
DOCENTES PRINCIPÍANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL CONURBANO BONAERENSE: ¿NUE...
 
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...
LA IMPORTANCIA DEL EQUIPO DE LA ASIGNATURA/CÁTEDRA EN LA CONSTRUCCION DEL CON...
 
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
 
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
“EL DOCENTE NOVEL, APRENDIENDO A ENSEÑAR”
 
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTESLA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
 
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIOPROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO
 
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
PROFESORES PRINCIPIANTES E INICIACIÓN PROFESIONAL. ESTUDIO EXPLORATORIO.
 
Introducción ensayo
Introducción ensayoIntroducción ensayo
Introducción ensayo
 
Introducción ensayo
Introducción ensayoIntroducción ensayo
Introducción ensayo
 
Iden docfrontera2008
Iden docfrontera2008Iden docfrontera2008
Iden docfrontera2008
 
Politicas intencionadas de_apoyo_al_docente
Politicas intencionadas de_apoyo_al_docentePoliticas intencionadas de_apoyo_al_docente
Politicas intencionadas de_apoyo_al_docente
 
Políticas intencionadas de apoyo al docente
Políticas intencionadas de apoyo al docentePolíticas intencionadas de apoyo al docente
Políticas intencionadas de apoyo al docente
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Profesorado Principiante: Factores que tensionan o favorecen el Desarrollo de su Identidad Profesional

  • 1. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA Problemas de profesores principiantes INFORME DE INVESTIGACIÓN Profesorado Principiante: Factores que tensionan o favorecen el Desarrollo de su Identidad Profesional Urbina Cerda Mariela murbinac@ucsh.cl Universidad Católica Silva Henríquez Resumen La siguiente comunicación tiene por objeto dar a conocer y reflexionar sobre los procesos de inserción profesional en profesores principiantes y cómo éstos favorecen o tensionan la Construcción de la Identidad Profesional. Este proceso de inserción es una marca de fuego en el profesor principiante, pues no sólo se inicia en la docencia, sino que también en todos los procesos constitutivos de la organización escolar con una compleja trama de relaciones e interacciones entre sus creencias y construcción personal v/s las creencias de la institución e identidad de quienes la conforman. Esta comunicación da cuenta de la investigación realizada durante el proceso como doctorante de la autora con base en una metodología de tipo Cualitativa, a través de un enfoque Narrativo, se analizaron las distintas visiones que convergen en la Construcción de la Identidad Profesional Docente en profesores principiantes durante su primer año de inserción profesional. Los resultados esperados en esta investigación fueron determinar aquellos factores que favorecen u obstaculizan la Construcción de la Identidad Profesional en profesores principiantes. Palabras claves Identidad y desarrollo profesional docente - profesores principiantes - políticas de formación – políticas de inserción profesional
  • 2. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA PROBLEMA La búsqueda constante en la Calidad de los procesos educativos, deja de manifiesto una evidente dicotomía entre los procesos de Formación Inicial y la Inserción Profesional de los docentes principiantes. La escuela culpa a las Instituciones Educativas formadoras de profesores por el impacto negativo en las prácticas de enseñanza y nulos resultados en las pruebas estandarizantes; por otro lado los docentes son enjuiciados por las autoridades de turno, la sociedad y los medios de información por la baja calidad educativa de los estudiantes, los que al egresar de la Educación Secundaria evidencian falencias de contenidos fundamentales para la formación terciaria. Por otra parte, los profesores principiantes egresan de sus casas de formación con un ideario de identidad que luego se tensionará en su inserción profesional, desarrollando en ellos una suerte de confusión entre la realidad en la cual se insertan y la formación recibida en sus casas de estudio. Esta tensión puede llevar al profesor principiante a una crisis identitaria, vocacional y de compromiso repercutiendo en la forma que concibe la enseñanza. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL • Analizar la Construcción de la Identidad Docente en profesores principiantes y los factores que tensionan o favorecen dicha construcción. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar, en el discurso narrativo, la percepción que van generando los profesores principiantes en su inserción profesional.  Establecer factores que tensionan o favorecen la construcción de la identidad docente en profesores principiantes.  Determinar cómo influyen estos elementos en la construcción de la identidad profesional docente.  Levantar propuestas para Programas de Inserción Profesional en Profesores Principiantes.
  • 3. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA 1.- Inserción profesional de los profesores principiantes El último decenio del siglo pasado se caracterizó, en temas educativos, por un interés y presentación de los lineamientos que orientarían la educación del siglo XXI. Dentro de los temas más trascendentes de discusión, hasta el día de hoy, se encuentra la importancia y pertinencia de la Educación en el devenir histórico de la humanidad. Una de las principales críticas a la Educación para la paz del nuevo milenio, apunta que ésta se centra más “…en los esfuerzos para ayudar a los profesores a desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes con las que pueden promover la paz, resolución de conflictos y la prevención de la violencia en sus aulas. Sin embargo, a menudo, la reproducción de las diversas formas de conflicto y violencia como resultado de las estructuras del Estado-nación rara vez se incluye en la formación docente o en las oportunidades de desarrollo profesional que se ofrecen en las sociedades en conflicto y post- conflicto” (Bekerman & Zembylas, 2014, p. 54) Durante el periodo de formación de pregrado, la identidad profesional de los participantes proviene de las imágenes que como estudiantes desarrollan de sus profesores, sus creencias y conceptos de lo que constituye ser un buen maestro y las teorías implícitas de la enseñanza. Esta identidad de pregrado es refinada en los procesos de reflexión que los futuros profesores van desarrollando en la comprensión más sofisticada de lo que será su trabajo como profesores, a través de sus experiencias educativas, en sus estudios formales y en su trabajo de práctica en las escuelas y aulas (Sutherland, Howard, & Markauskaite, 2010). “Estas influencias y experiencias son dicotómicas para el profesor principiante, pues en ocasiones se oponen a la realidad en la cual le toca insertarse, solo y desprovisto de todo apoyo emocional y de mentorazgo que le propicie su inserción profesional” (Hudson, 2014; Leshem, 2014; Norman & Feiman-Nemser, 2005) El período de iniciación a la enseñanza representa el ritual que ha de permitir transmitir la cultura docente al profesor principiante (los conocimientos, modelos, valores y símbolos de la profesión), la integración de la cultura en la personalidad del propio profesor, así como la adaptación de éste al entorno social en que lleva a cabo su actividad docente. Dicha adaptación puede ser fácil cuando el entorno sociocultural coincide con las características del profesor principiante. Sin embargo, tal proceso puede ser más difícil cuando debe integrarse a culturas que le son desconocidas hasta el momento de empezar a enseñar (Marcelo, 2007, p. 31). Esta integración cultural que constituirá su identidad en la dimensión profesional puede ser una experiencia hermosa, caótica o traumática, determinando a su identidad personal e impactando en su quehacer docente. Los profesores principiantes necesitan poseer un conjunto de ideas y habilidades críticas así como la capacidad de reflexionar, evaluar y aprender sobre su enseñanza de tal forma que mejoren continuamente como docentes. Ello es más posible si el conocimiento esencial para los profesores
  • 4. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA principiantes se pudiera organizar, representar y comunicar de forma que les permita a los alumnos una comprensión más profunda del contenido que aprenden (Marcelo, 2007, p. 29). Si la formación docente es un entorno para el desarrollo de la identidad profesional de los docentes, entonces, los ambientes de aprendizaje deben ser más significativos para los docentes, adecuados a los contextos de trabajo y a los retos a los que se enfrentan. En consecuencia, las rutas de aprendizaje profesionales deben centrarse en la persona y su/sus trayectorias personales y profesionales, por lo que los profesores pueden construir nuevas formas de relacionarse con el mundo, los demás y ellos mismos (Pinho & Andrade, 2014, p. 3). Es esta etapa fuente de cuestionamientos que se hacen eco en las palabras de Schaefer (2013, pág. 260): “Mi interés se despertó viendo como algunos docentes principiantes experimentaron lo que parecían ser historias de éxito en sus nuevas posiciones en el mundo real, mientras que otros vivieron historias que les permitieron abandonar la profesión que creían era su vocación de toda la vida. Me cuestioné la forma en que estos sucesos se experimentaban en la carrera docente. ¿Por qué tantos profesores principiantes abandonan la profesión?” La fase de inserción en la docencia puede durar varios años, es el momento en que el maestro novato tiene que desarrollar su identidad como docente y asumir un rol concreto dentro del contexto de una escuela específica. No hay dos escuelas iguales y cada contexto tiene sus propias peculiaridades, sin embargo es posible identificar una serie de factores que pueden facilitar u obstaculizar la etapa de inserción (Vaillant, 2004, p. 35). Esta fase es objeto de tensiones entre la construcción identitaria, documentadas por Jones, 2007; Pillen, Beijaard, & den Brok, 2013; y la inserción a la enseñanza según Mutton, Hagger, & Burn, 2011; Pillen, Den Brok, & Beijaard, 2013 Como ocurre en la mayoría de las profesiones, los docentes obtienen su primer puesto de trabajo y buscan la manera de adaptarse para evidenciar un desempeño que sea valorado por sus superiores jerárquicos. Sin embargo, la inserción no resulta fácil y se complica de manera especial en la profesión docente por el carácter aislado del trabajo, típicamente consistente en un profesor o profesora responsable absoluto de un grupo curso (OEI, 2010) Esta soledad del docente principiante constituye un problema delicado que puede dar origen a varias salidas negativas para la calidad de la educación. Por un lado, originar la deserción de buenos maestros y maestras jóvenes que se sienten desalentados para continuar con una tarea que les presenta nudos aparentemente insalvables para lograr sus propósitos profesionales. Otra situación puede ser la de profesores que encuentran un camino y desarrollan ciertas prácticas que estiman adecuadas pero que pueden no ser suficientemente efectivas para el aprendizaje de los estudiantes. Una tercera salida se caracteriza por la búsqueda de la adaptación y la aceptación por el grupo de docentes y directivos de la escuela por la vía de incorporar las
  • 5. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA prácticas imperantes, independientemente de las propias creencias del profesor joven e inclusive, de los resultados que dichas prácticas produzcan (Op. Cit). Variadas investigaciones documentan la montaña rusa de emociones que experimentan los nuevos maestros cuando se les asigna a su primer trabajo "real" que resume las investigaciones realizadas en los años sesenta, setenta y principios de los ochenta, cuando se popularizó el término "reality shock” (choque con la realidad), que se define como "el colapso de los ideales misioneros desarrollados durante la formación del profesorado, como resultado de la confrontación con la dura realidad de la vida cotidiana en el aula” (Correa, Martínez-Arbelaiz, & Aberasturi-Apraiz, 2015) Existe una fase claramente diferenciada en el proceso de convertirse en un buen profesor, que tiene sus propias características y necesidades y que funciona como un eslabón (débil hasta ahora) entre la formación inicial del profesorado y todo su futuro desarrollo profesional. La forma cómo se aborde el periodo de inserción tiene una importancia trascendental en el proceso de convertirse en un profesor, ya sea en un principiante frustrado o por el contrario en un profesor adaptativo (Marcelo, 2007, p. 35). La determinación de si un futuro maestro es capaz de enseñar implica tanto procesos conscientes como inconscientes. Los maestros hacen miles de juicios cada día en su práctica cotidiana. No todos estos juicios pueden ser conscientes y deliberados, lo que conduce con el tiempo al desarrollo de un "instinto" sobre las cosas que suceden en un salón de clases (Haigh & Ell, 2014). Esta preocupación por el acompañamiento en la etapa de inserción a la docencia ha sido constantemente documentada por investigadores como Aspfors & Fransson, 2015; Dicke, Elling & Schmeck 2015; Langdon, Alexander, Ryde, & Baggett, 2014; Morrison, 2013; Sharplin, O’neill, & Chapman, 2011. Se sabe actualmente que existen una serie de factores que afectan a los docentes. Los estudios realizados en el Reino Unido, Alemania y los Países Bajos entre otros han identificado a la enseñanza como una ocupación particularmente estresante, con tendencia a altos niveles de burnout (Foley & Murphy, 2015). El comienzo de la carrera, en ocasiones, está influenciado por el compromiso inicial. Compromiso que será puesto a prueba según las experiencias de inserción del profesorado principiante y de acuerdo a si esa inserción se ve determinada por comienzos fáciles o difíciles. En esencia, la comunidad que los acoge y las experiencias que en dichas comunidades vivencien, además de sus características emocionales y biográficas, serán determinantes en su construcción identitaria y profesional.
  • 6. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA 2.- Programas de Inserción Profesional En las últimas dos décadas, el conocimiento acerca de las dificultades de los profesores que inician su carrera 'en la transición a la enseñanza ha aumentado a medida que la investigación empírica ha puesto de manifiesto la importancia de la tutoría lugar de trabajo como una estrategia de apoyo para comenzar un nuevo trabajo (Kemmis, Heikkinen, Fransson, Aspfors, & Edwards-Groves, 2014). Durante mucho tiempo los profesores principiantes aprendían el proceso de enseñar a través del ensayo y error. El supuesto teórico subyacente en esa idea es que los estudiantes de pedagogía pueden convertirse en maestros altamente calificados, aprendiendo lo que necesitan acerca de la enseñanza en el trabajo y atribuyen gran parte de lo que han aprendido acerca de la enseñanza de la experiencia de la enseñanza en sí. Sin embargo existe un cuestionamiento a la base empírica de esta idea de que lo principal es el conocimiento propio del sujeto y que éste luego va ganando experiencia docente; siendo todo lo que necesita. Se advierte que aprender de la experiencia por sí sola puede ser problemático. En teoría, el lugar de trabajo puede constituir un ambiente de aprendizaje de gran alcance, pero en la práctica esto no siempre parece ser así. La confrontación con las complejidades y las responsabilidades de un salón de clases puede conducir a experiencias dramáticas y a un aprendizaje contraproducente por parte de los profesores noveles (Consuegra, Engels & Struyven, 2014). Smith & Ingersoll, 2004 explican que los programas de inserción profesional para los profesores principiantes están representado una verdadera alternativa a lo que han denominado el “aterriza como puedas”. Aclaran que los programas de inserción han de entenderse como una propuesta específica para una etapa que es distinta tanto de la formación inicial como a la formación en servicio. En relación con los programas de inserción, los estudios muestran que hay una gran variedad en cuanto a características y contenidos. La duración y la intensidad son dos aspectos importantes. Los programas de inserción pueden variar desde una simple reunión a principio de curso a programas muy estructurados que implican múltiples actividades. Unos están diseñados para hacer crecer a los profesores principiantes mientras que otros están orientados hacia la evaluación y remediar fallos. (Marcelo, 2006, p. 11) De acuerdo a Marcelo (2006), los autores Britton, Paine, Pimm y Raizen (2003) realizaron una revisión de programas de formación de profesores principiantes en diferentes países, sintetizados en el siguiente esquema: Características de los programas Inserción limitada Inducción Comprehensiva Metas Centrada en la orientación al profesor, apoyo, enculturación, retención También promueve un aprendizaje en la carrera, mejora la calidad de la
  • 7. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA enseñanza Políticas Proporciona una participación opcional y escaso tiempo, a menudo si ser remunerado Requiere la participación y proporciona adecuado tiempo remunerado Diseño del Programa Utiliza un limitado número de personal de apoyo y actividades para la inserción Planifica un sistema de inserción que implica un conjunto de actividades y recursos complementarios Inserción como una frase de transición Entiende la inserción como una fase aislada, sin atención explícita al conocimiento previo de los profesores o a su desarrollo futuro Considera la influencia de la formación del profesorado y el desarrollo profesional en diseño del programa de inserción Condiciones iniciales del profesorado Se presta poca atención a las condiciones iniciales del profesor Se presta atención a los cursos que se le asignan a los profesores principiantes, a los alumnos, las actividades no docentes Nivel de esfuerzo Invierte poco esfuerzo en general, o bien el esfuerzo se concentra en pocos sujetos Requiere un esfuerzo sustancial Recursos No proporciona recursos suficientes para conseguir las metas del programa Proporciona recursos adecuados para conseguir las metas del programa Niveles del sistema educativo implicados Implica a algunos niveles del sistema, en general aislados Implica a los niveles más relevantes del sistema Amplitud del programa Un año o menos Más de un año Recursos de apoyo Principal o exclusivamente un mentor Utiliza múltiples y complementarios recursos
  • 8. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA Condiciones para los principiantes y el personal de apoyo Normalmente atienden las condiciones de aprendizaje de los profesores principiantes También proporcionan buenas condiciones y formación para el personal de apoyo Actividades Utiliza pocos tipos de actividades de inserción Utiliza un conjunto articulado y variado de actividades (Marcelo, 2006) Marcelo (2006) expone, que de acuerdo a variadas investigaciones, algunos principios comunes a los profesores principiantes serían:  Los profesores principiantes llegan al aula con preconcepciones acerca de cómo funciona el mundo y la enseñanza. Estas preconcepciones, desarrolladas a través de los que se ha denominado “aprendizaje de observación”, condiciona lo que aprenden. Si no se tiene en cuenta esta orientación inicial, es posible que fracasen en comprender y asumir nuevos conceptos e información, o puede que las asuman con un propósito sólo de evaluación.  Para desarrollar competencia en una determinada área los profesores deben de: tener una profunda fundamentación de conocimiento teórico; comprender hechos e ideas en el contexto de ese marco conceptual; organizar el conocimiento de forma que se facilite su recuperación y acción.  Un enfoque de instrucción metacognitivo puede ayudar a los profesores a aprender a tomar control sobre su propio aprendizaje, proporcionándoles herramientas para analizar sucesos y situaciones que les permitan comprender y manejar situaciones complejas en la vida del aula. 3.- Políticas de Inserción para Profesores Principiantes en chile. Chile viene trabajando en el programa de Mentores desde el año 2006; pero sólo a contar del año 2014 se establece el Sistema Nacional de Inducción para Docentes Principiantes, definido como una iniciativa presidencial destinada a apoyar a quienes comienzan a ejercer la docencia en el sistema público de educación. Su objetivo es fortalecer las condiciones necesarias para el inicio exitoso del ejercicio profesional (CPEIP, 2015) A partir del año 2006, el Ministerio de Educación, a través del CPEIP, avanzó en la política de apoyo a la inserción de los profesores principiantes conformando, primeramente, una nueva comisión que le asesorara en la implementación de un sistema, la que contó con la participación de académicos y representantes de los ámbitos municipales y del gremio docente. El primer paso importante hacia la implementación de la estrategia fue la invitación a varias instituciones para formular propuestas en relación a un programa piloto de formación de mentores, sobre la base de términos de referencia consistentes con la propuesta inicial. El resultado de esta convocatoria fue la adjudicación del proyecto a la Universidad Católica de Temuco, bajo la responsabilidad de un equipo dirigido por la académica Dra. Gloria Inostroza. Dicho proyecto piloto fue ejecutado durante los años 2006 y
  • 9. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA 2007. Durante el desarrollo de esa experiencia y en seminarios posteriores se contó con el valioso aporte del profesor de la Universidad de Sevilla, Carlos Marcelo García, reconocido experto en el tema. (OEI, 2010, p. 17) Es así como, a raíz de las propuestas de reforma educacional, en abril del 2015, se presenta el Proyecto de Ley que crea el “Sistema de Desarrollo Profesional Docente”, que incluye los lineamientos generales para el programa de inducción de profesores principiantes, con el fin de favorecer su inserción profesional. En dicho sistema la Mentoría es definida como “La estrategia central del sistema de inducción. Consiste en el acompañamiento que realizan profesores experimentados, con formación específica para ejercer como mentores, a los docentes principiantes durante el primer año de ejercicio docente” (CPEIP, 2015) En caso que el profesor principiante desee contar con el apoyo de un mentor o mentora, le responden: “Contacta al director del establecimiento en que trabajas. Él o ella podrá hacer llegar la solicitud de un mentor para apoyarte, a la coordinación del sistema de inducción en la Dirección Provincial de Educación correspondiente, donde se verificará la disponibilidad de mentores en tu comuna” (Op. Cit.) METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN La presente investigación es un estudio de casos de carácter cualitativo y corresponde a un encuadre de tipo indagatorio-exploratorio, ya que se considera que aborda los entendimientos docentes desde la perspectiva de su propia reflexión y narración particular de su trayectoria de vida personal y profesional. Con lo cual se genera un hilo conductor que permite establecer conexiones entre las variables que constituyen el SER docente, los factores que favorecen o tensionan la inserción profesional de los profesores principiantes, las emociones que determinan su vid ay su quehacer y el cómo éste entramado aporta a la construcción de la Identidad Profesional del Docente. DISEÑO Por su parte, el diseño de esta investigación corresponde al Método Biográfico de historias de vida, lo cual se refiere a la interpretación de uno o varios relatos de vida, que permiten el análisis de aspectos globales de la vida personal y social, de la movilidad social y profesional, de la estructura y movilidad en el aspecto laboral, etc. Este método requiere de una doble indagación, donde el entrevistado interpreta su vida, y el investigador interpreta esa interpretación. La historia de vida contiene una descripción de los acontecimientos y experiencias importantes de la vida de una persona o alguna parte principal de ella en las propias palabras del protagonista en la construcción de la historia de vida; el análisis consiste en un proceso de compaginación y reunión de relatos de modo tal que el resultado capte los sentimientos, modos de ver y perspectivas de las personas (Taylor & Bogdan, 2000, p. 174)
  • 10. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA Esta metodología se adscribe, además, al currículo como realidad interactiva a la que pertenecen las concepciones de Connelly y Clandinin (1995), quienes explican que el docente es una parte integral del proceso curricular, que junto con los estudiantes, el contenido cultural y el ambiente se encuentran en una permanente interacción dinámica. MUESTRA CRITERIOS DESCRIPCION CONDICIONES Edad Período de vida en que se insertan los Profesores principiantes a) De 22 a 27 años b) De 28 a 33 años c) De 34 años a 40 años Experiencia docente Busca identificar si las experiencias previas laborales escuelas inciden en su inserción profesional a) Sin experiencia docente b) Con experiencia docente antes de la titulación Institución de formación Tipo y características de la Institución responsable de la formación pedagógica de los profesores principiantes a) Universidades del CRUCH b) Universidades Privadas no tradicionales c) Institutos Profesionales Lugar laboral de Inserción Escuelas y colegios municipales y particulares subvencionados donde se insertan los profesores principiantes a) Escuelas Municipales con Convenio SEP b) Colegios Particulares Subvencionados con Convenio SEP Comuna Localización Geográfica de la Institución Educativa donde se insertan los profesores principiantes a) Zonas urbanas y rurales de estrato social entre el I y III decil b) Zonas urbanas de estrato social entre el IV y VI decil
  • 11. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA INSTRUMENTOS Entrevistas biográficas narrativas y narraciones: En primer lugar debe destacarse la textura detallada que ofrecen los relatos biográficos. En ellos el narrador tiende a dar tanta información como sea necesario para poder mostrar la transición y vínculos entre unos acontecimientos y otros. La narración debe ser comprensible para el oyente, por lo tanto cuanto menos conozca éste, mayores detalles se darán. Ello supone una gran cercanía a los hechos: se dan detalles sobre el tiempo, los espacios, los motivos, los planes y estrategias, la capacidad y habilidad para afrontar o manejar los acontecimientos... En segundo lugar el relato permite identificar los acontecimientos de mayor importancia de acuerdo con la perspectiva del mundo del narrador. En un relato biográfico aquello que se cuenta es siempre necesariamente selectivo; se desarrolla en torno a núcleos temáticos que son considerados relevantes por el narrador, y por lo tanto, cruciales para entender cómo los acontecimientos fueron vividos e influyeron en las acciones tomadas. Estos núcleos temáticos constituyen las estructuras de relevancia de los individuos. En tercer lugar, el relato biográfico permite acceder a acontecimientos, personas, lugares, que, aunque el narrador no exprese manifiestamente su integración directa, sí que adquieren importancia cuando se presentan conectados con otros hechos mediante la forma narrativa. Esta contextualización e integridad narrativa, permite obtener una globalidad y coherencia informativa difícilmente alcanzable de otro modo (Lozares & Verd, 2008). ANÁLISIS DE DATOS Categorías para el Análisis Narrativo • El modo de narrar su historia de vida y el cómo influye la gestión de las emociones en las relaciones y vinculaciones que establece y cómo estas relaciones pueden determinar la percepción que construye de sí misma/o. • Es el grupo de personas que conforma la Institución Educativa en la cual se inserta el profesor principiante • Período de tiempo que abarca los primeros años, en los cuales los profesores han de realizar la transición desde estudiantes a profesores (Marcelo, 2007) • Son las condiciones generadas por el profesor principiante a fin de hacer frente a las situaciones de inserción; éstas pueden corresponder al manejo de las emociones, resiliencia y/o las estrategias que desarrolla para desenvolverse en el nuevo escenario. Adaptación Inserción Biografía y Emociones Comunidad
  • 12. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA PRIMEROS RESULTADOS A partir del análisis realizado se establecen los siguientes resultados:  Los profesores principiantes en su inserción profesional sienten el peso de ser los “nuevos” e incluso evitan declarar cuánto es el tiempo real que llevan titulados y su experiencia en el sistema educativo.  Es una labor solitaria donde ellos buscan desarrollar estrategias que les permitan dar respuesta con éxito a las necesidades de sus estudiantes. Por sr los nuevos, en ocasiones, temen pedir ayuda o al parecer, pocos se las ofrecen.  Se debaten entre la idealización de cómo se debe enseñar y la realidad de cómo se enseña. Esta dicotomía los marca en su reflexión en la práctica y en la forma en que observan y/o se integran a las Comunidades que conforman la Institución Educativa  En esta inserción se encuentran, en ocasiones, con condiciones de alta vulnerabilidad u otras formas de educación (como la Educación de Adultos) para los cuales no han sido preparados y deben generar estrategias propias para lograr aprendizajes en sus estudiantes.  Se encuentran con docentes que no son profesores y que no saben cómo enseñar, además de chocar contra las exigencias del sistema educativo centrado en el rendimiento y los resultados.  Expresan emociones positivas y complejas hacia su labor profesional; sin embargo también expresan emociones negativas que se van generando por la frustración que ciertas acciones les producen.  Los profesores principiantes tienen momentos biográficos que han determinado su labor como profesores.  También sus estudiantes los determinan biográfica y emocionalmente.  La Comunidad en la cual se inserta el profesor principiante carece de ritos que los determinara positivamente, al parecer, la comunidad es indiferente a los procesos profesionales e identitarios que van conformando al profesor principiante.  Los profesores principiantes generan estrategias que les permite adaptarse a las distintas situaciones que emergen en su inserción profesional. Para ello el principiante debe tener un manejo emocional y capacidad de reinvención constante, además de una predisposición positiva y resiliencia para desenvolverse en las distintas etapas que vive tanto en la Institución Educativa como en su construcción identitaria.
  • 13. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA BIBLIOGRAFIA Aspfors, J. & Fransson, G. (2015). Research on mentor education for mentors of newly qualified teachers: A qualitative meta-synthesis. Teaching and Teacher Education, 48, 75–86. http://doi.org/10.1016/j.tate.2015.02.004 Bekerman, Z., & Zembylas, M. (2014). Some reflections on the links between teacher education and peace education: Interrogating the ontology of normative epistemological premises. Teaching and Teacher Education, 41, 52–59. http://doi.org/10.1016/j.tate.2014.03.002 Connelly, M. & Clandinin, J. (1995). Stories of experience and narrative inquiry. Educational Researcher, 2–14. Consuegra, E., Engels, N., & Struyven, K. (2014). Beginning teachers’ experience of the workplace learning environment in alternative teacher certification programs: A mixed methods approach. Teaching and Teacher Education, 42, 79–88. http://doi.org/10.1016/j.tate.2014.05.001 Correa, J., Martínez-Arbelaiz, A., & Aberasturi-Apraiz, E. (2015). Post-modern reality shock: Beginning teachers as sojourners in communities of practice. Teaching and Teacher Education, 48, 66–74. Retrieved from http://ac.els- cdn.com/S0742051X15000335/1-s2.0-S0742051X15000335-main.pdf?_tid=cffac70e- 0f14-11e5-9faf- 00000aab0f01&acdnat=1433901956_b61487e925ff5cf55d9b6d24fde9b9b7 CPEIP. (2015). Sistema nacional de inducción para docentes principiantes. Retrieved from http://www.cpeip.cl/index2.php?id_portal=41&id_seccion=5148&id_contenido=30922 Dicke T., Elling J., Schmeck A., L. D. (2015). Reducing reality shock: The effects of classroom management skills training on beginning teachers. Teaching and Teacher Education, 48, 1–12. Retrieved from http://ac.els-cdn.com/S0742051X15000141/1- s2.0-S0742051X15000141-main.pdf?_tid=9177fd04-eb6e-11e4-bbab- 00000aab0f01&acdnat=1429982264_d8d176e8ea66545ba0956f8298a4a328 Foley, C., & Murphy, M. (2015). Burnout in Irish teachers: Investigating the role of individual differences, work environment and coping factors. Teaching and Teacher Education, 50, 46–55. Retrieved from http://ac.els-cdn.com/S0742051X15000803/1- s2.0-S0742051X15000803-main.pdf?_tid=f073c140-0f12-11e5-ac9c- 00000aacb361&acdnat=1433901152_ab747a1f5f97a960f229d4938fc82f06 Langdon, F., Alexander, P., Ryde, A. & Baggett, P. (2014). A national survey of induction and mentoring: How it is perceived within communities of practice. Teaching and Teacher Education, 44, 92–105. Retrieved from http://ac.els-
  • 14. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA cdn.com/S0742051X14001012/1-s2.0-S0742051X14001012-main.pdf?_tid=00b64294- 0f18-11e5-83c1- 00000aacb35e&acdnat=1433903327_0c0d1d4506ae1d6c41b4080a1e22cc27 Friesen, M. D., & Besley, S. C. (2013). Teacher identity development in the first year of teacher education: A developmental and social psychological perspective. Teaching and Teacher Education, 36, 23–32. http://doi.org/10.1016/j.tate.2013.06.005 Gaikhorst, L., Beishuizen, J. J., Zijlstra, B. J. H., & Volman, M. L. L. (2014). Contribution of a professional development programme to the quality and retention of teachers in an urban environment. European Journal of Teacher Education, (August), 1–17. http://doi.org/10.1080/02619768.2014.902439 Haigh, M., & Ell, F. (2014). Consensus and dissensus in mentor teachers’ judgments of readiness to teach. Teaching and Teacher Education, 40, 10–21. http://doi.org/10.1016/j.tate.2014.01.001 Hudson, P. (2014). Feedback consistencies and inconsistencies: eight mentors’ observations on one preservice teacher’s lesson. European Journal of Teacher Education, 37(1), 63–73. http://doi.org/10.1080/02619768.2013.801075 Jiménez-Domínguez, B. (n.d.). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Jones, D. (2007). Millennium man: constructing identities of male teachers in early years contexts. Educational Review, 59(2), 179–194. http://doi.org/10.1080/00131910701254973 Kemmis, S., Heikkinen, H., Fransson, G., Aspfors, J., & Edwards-Groves, C. (2014). Mentoring of new teachers as a contested practice: Supervision, support and collaborative self-development. Teaching and Teacher Education, 43, 154–164. Retrieved from http://ac.els-cdn.com/S0742051X14000778/1-s2.0- S0742051X14000778-main.pdf?_tid=7652511a-0f1c-11e5-ac59- 00000aacb360&acdnat=1433905242_79054737ebd6d6bcfbe8c8c1fdf3e957 Leshem, S. (2014). How do teacher mentors perceive their role, does it matter? Asia- Pacific Journal of Teacher Education, 42(3), 261–274. http://doi.org/10.1080/1359866X.2014.896870 Lozares, C., & Verd, J. (2008). La entrevista biográfico-narrativa como expresión contextualizada, situacional y dinámica de la red socio-personal. Revista Hispana Para El Análisis de Rede Sociales, 15 #6. Retrieved from http://revista-redes.rediris.es/html- vol15/Vol15_6.htm
  • 15. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA Marcelo, C. (2006). “Políticas de inserción a la docencia”: Del eslabón perdido al puente para el desarrollo profesional docente, pp. 1–35. Marcelo, C. (2007). Empezar con buen pie: inserción a la enseñanza para profesores principiantes. Revista Docencia, 27–38. Retrieved from http://www.oei.es/pdfs/ensenanza_buen_pie.pdf Marcelo, C. (2009). Formalidad e informalidad en el proceso de aprender a enseñar. Revista de Educación, 31–55. Retrieved from http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=VqVJ19eCdZMC&oi=fnd&pg=PA31&dq= Formalidad+e+informalidad+en+el+proceso+de+aprender+a+enseñar+Formality+and+ informality+in+the+learning-to- teach+process&ots=5GHByPwfcM&sig=eJwjobgDHHFmRKOhX9qzm1bBeMk Mayer, D. (1999). Building teaching identities: Implications for preservice teacher education. Association for Research in Education. Morrison, C. (2013). Teacher identity in the early career phase: Trajectories that explain and influence development. Australian Journal of Teacher Education, 38(4). Mutton, T., Hagger, H., & Burn, K. (2011). Learning to plan, planning to learn: the developing expertise of beginning teachers. Teachers and Teaching, 17(4), 399–416. http://doi.org/10.1080/13540602.2011.580516 Norman, P. J., & Feiman-Nemser, S. (2005). Mind activity in teaching and mentoring. Teaching and Teacher Education, 21(6), 679–697. http://doi.org/10.1016/j.tate.2005.05.006 OEI. (2010). Acompañar los primeros pasos de los docentes. (I. Boerr, Ed.). Retrieved from http://www.oei.es/idie/chile03.pdf Pillen, M., Beijaard, D., & Den Brok, P. (2013). Professional identity tensions of beginning teachers. Teachers and Teaching, 19(6), 660–678. http://doi.org/10.1080/13540602.2013.827455 Pillen, M. T., Den Brok, P. J., & Beijaard, D. (2013). Profiles and change in beginning teachers’ professional identity tensions. Teaching and Teacher Education, 34, 86–97. http://doi.org/10.1016/j.tate.2013.04.003 Pinho, A. S., & Andrade, A. I. (2014). Redefining professional identity: the voice of a language teacher in a context of collaborative learning. European Journal of Teacher Education, (August 2014), 1–20. http://doi.org/10.1080/02619768.2014.902440 Schaefer, L. (2013). Beginning teacher attrition: a question of identity making and identity shifting. Teachers and Teaching, 19(3), 260–274. http://doi.org/10.1080/13540602.2012.754159
  • 16. V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL PROFESORADO PRINCIPIANTE Y LA INDUCCIÓN ALADOCENCIA Sharplin, E., O’neill, M., & Chapman, A. (2011). Coping strategies for adaptation to new teacher appointments: Intervention for retention. Teaching and Teacher Education. http://doi.org/10.1016/j.tate.2010.07.010 Sutherland, L., Howard, S., & Markauskaite, L. (2010). Professional identity creation: Examining the development of beginning preservice teachers’ understanding of their work as teachers. Teaching and Teacher Education, 26(3), 455–465. http://doi.org/10.1016/j.tate.2009.06.006 Taylor, S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación (Tercera Ed). España: Paidós. Vähäsantanen, K. (2015). Professional agency in the stream of change: Understanding educational change and teachers’ professional identities. Teaching and Teacher Education, 47, 1–12. Retrieved from http://ac.els-cdn.com/S0742051X14001516/1- s2.0-S0742051X14001516-main.pdf?_tid=f3a39186-0f14-11e5-a8e3- 00000aab0f27&acdnat=1433902016_c98aa86bf128b103b1865558dd1e7c73 Vaillant, D. (2004). N ˚ 31 Construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias , temas y debates. Vaillant, D. (2009). Políticas de inserción en América Latina: La deuda pendiente. Revista de Currículum E Inserción Del Profesorado, 13(1), 27–41.