SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA DE VENEZUELA
    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
                           VICE RECTORADO ACADEMI

                                CARRERA
                                CARRERA
                  LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCACIÓN E
                                   INGENIERIA



CICLO:             INTRODUCTORIO

MENCIÓN:


CURSO:             TERMINOLOGÍA EN ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN
                    (OBLIGATORIO)



CODIGO:            31022



CREDITOS:          03


TÉCNICA DE APRENDIZAJE:              CURSO ESTRUCTURADO



ELABORADO POR:                       ALBA CHAUTER E
                                     HILDAMAR RENGIFO


Fecha: 29/09/80

DOCUMENTO EN DEPÓSITO Y TRANSCRITO EN LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
ACADEMICA DE PREGRADO. OCTUBRE 2003.ea
INTRODUCCIÓN


       Como profesional, usted será llamado a menudo a interpretar los resultados de
investigaciones y datos estadísticos. A fin de interpretar la información correctamente,
se requiere una comprensión completa de conceptos estadísticos y procesos de
investigación. Como en cualquier campo nuevo de estudio. Los primeros pasos hacia la
comprensión consisten en aprender el lenguaje o la terminología específica del campo de
estudio. Hay muchos término que le serán poco familiares y otros que usted reconocerá
inmediatamente. El fin de este curso es introducirle a este a la terminología que se
utiliza en la estadística e investigación.    Una introducción a la terminología,    sin
embargo, envuelve más que una simple memorización de la definición de diccionario, y,
por lo tanto la terminología será presentada dentro de un contexto específico.


       La aplicación es un componente imprescindible para ganar eficiencia en la
utilización de un Lenguaje nuevo.         A través del curso usted deberá aplicar su
conocimiento de la terminología a problemas específicos. De esta forma, usted no solo
aumenta su comprensión de la materia en estudio, sino descubrirá que también la
estadística y la investigación puede ser agradable.
TITULOS DE LAS UNIDADES CURRICUALRES


UNIDAD I:        SÍMBOLOS ESTADÍSTICOS


UNIDAD II:       MEDIDAS Y ESCALAS.


UNIDAD III:      DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS


UNIDAD IV:       REPRESENTACIÓN GRAFICA.


UNIDAD V:        MEDIDAS DE TENDENCIAS CENTRAL


UNIDAD VI:            MEDIDAS DE TENDENCIAS CENTRAL


UNIDAD VII:      CORRELACIÓN Y CAUSALIDAD


UNIDAD VIII:     PROBABILIDAD


UNIDAD IX:            TIPOS DE INVESTIGACION


UNIDAD X:        SELECCIÓN DEL PROBLEMA


UNIDAD XI:           REVISIÓN DE LA LITERATURA


UNIDAD XI:           DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


UNIDAD XIII:    VALIDEZ Y CONFIABILIDAD


UNIDAD XIV:     TIPOS DE PRUEBAS
UNIDAD I:            SÍMBOLOS ESTADÍSTICOS


OBJETIVO TERMINAL


       Al finalizar el estudio de la Unidad I, el participante será capaz de utilizar los
símbolos estadísticos. Capacitadores: Definir los símbolos estadísticos. Diferenciar los
diferentes símbolos. Explicar el uso de cada símbolo. Utilizar los símbolos en el caso
requerido.




CONTENIDO CURRICULAR


       Notación representativa. Notación sub – índice. Notación signa.
UNIDAD II:                  MEDIDAS Y ESCALAS


 OBJETIVO TERMINAL


       Al finalizar la Unidad el participante será capaz de utilizar las diferentes escalas
de medidas.
CAPACITADORES: Identificar los diferentes tipos de medidas. Describir el significado de

cada una de las diferentes escalas de medidas. Describir diferencias y similitudes entre
las diferentes escalas de medidas. Representar gráficamente cada escala.




 CONTENIDO CURRICULAR


       Significado de Medida. Escala nominal. Escala ordinal. Escala de intervalo.
Escala de relación o proporción
UNIDAD III:         DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS


 OBJETIVO TERMINAL


        Al finalizar la unidad el participante será capaz de construir e interpretar un
cuadro de distribución de frecuencias.


CAPACITADORES: Definir el termino de distribución de frecuencias. Describir como se

construye un cuadro de distribución de frecuencias. Construir un cuadro de distribución
de frecuencias. Interpretar un cuadro de distribución de frecuencias.


CONTENIDO CURRICULAR Distribución de frecuencias.                       Construcción de
distribución de frecuencias. Interpretación de una distribución de frecuencias.
UNIDAD IV:                    REPRESENTACIÓN GRAFICA


OBJETIVO TERMINAL


       Al finalizar la unidad el participante será capaz de representar gráficamente e
interpretar datos estadísticos.


CAPACITADORES: Definir los tipos       de gráficos estadísticos más usados. Elaborar e
interpretar un histograma. Elaborar e interpretar un polígono de frecuencia.




CONTENIDO CURRICULAR


   El histograma. El polígono de frecuencias. Interpretación de los gráficos.
UNIDAD V: MEDIDAS DE TENDENCIAS CENTRAL


OBJETIVO TERMINAL


       Al finalizar la unidad el participante será capaz de calcular las medidas de
tendencias central e interpretar cada una de ellas.


CAPACITADORES: Definir el concepto de medidas de tendencia central. Definir la

media, mediana y modo. Calcular la media e interpretar. Calcular el modo e interpretar.
Comparar las tres medidas de acuerdo a su utilidad.


CONTENIDO CURRICULAR


       Medidas de tendencia central, introducción. La Media aritmética. La Mediana. El
Modo. Comparación entre las tres medidas.
UNIDAD VI:                   MEDIDAS DE TENDENCIAS CENTRAL


OBJETIVO TERMINAL


       Al finalizar la unidad el participante será capaz de calcular las medidas de
variabilidad dadas e interpretar su resultado.


CAPACITADORES: Definir medios de variabilidad. Describir el concepto de fluctuación

Calcular la desviación Estándar e interpretar. Calcular valores Z usando la distribución
normal.


CONTENIDO CURRICULAR


       Medidas de variabilidad. Fluctuación. Desviación Estándar (6 típica). Valores Z,
y la distribución normal.
UNIDAD VII: CORRELACIÓN Y CAUSALIDAD


OBJETIVO TERMINAL


       Al finalizar la unidad el participante será capaz de aplicar medidas de correlación
y relacionar correlación y causalidad.


CAPACITADORES: Definir el concepto de correlación y causalidad. Interpretar un

coeficiente de correlación. Elaborar casos de correlación y causalidad


CONTENIDO CURRICULAR


       Correlación    y    causalidad      (Conceptos).   Coeficiente    de   correlación
(Interpretación).
Relación entre Correlación y causalidad.
UNIDAD VIII:         PROBABILIDAD


OBJETIVO TERMINAL


       Al finalizar la unidad el participante será capaz de definir los términos básicos de
probabilidad y calcular permutaciones, combinaciones y factoriales.


CAPACITADORES: Definir los concepto de espacio muestral de, eventos y probabilidad.

Definir permutaciones.     Calcular permutaciones. Definir combinaciones. Calcular
combinaciones. Aplicando el concepto de probabilidad clásica, calcular probabilidades.


CONTENIDO CURRICULAR


   Espacio muestral evento y probabilidad). Permutaciones y su calculo. Notación
factorial y su calculo. Combinaciones y su calculo. Probabilidad clásica y su calculo.
UNIDAD IX:                   TIPOS DE INVESTIGACION




OBJETIVO TERMINAL


       Al finalizar la unidad el participante será capaz de explicar los tipos de
investigación y su aplicación en el caso requerido.


CAPACITADORES: Definir los concepto de espacio muestral de, eventos y probabilidad.

Describir los tipos de investigación. Diferenciar la investigación básica, aplicada y
activa. Explicar a través de ejemplos los diferentes tipos de investigación.


CONTENIDO CURRICULAR


      Definición de investigación. Puntos fuertes y puntos débiles de la investigación
básica, aplicada y activa. Relación entre la Investigación y valores.
UNIDAD X:            SELECCIÓN DEL PROBLEMA


OBJETIVO TERMINAL


       Al finalizar la unidad el participante será capaz de explicar los pasos en la
selección de un problema de investigación.


CAPACITADORES: Explicar cada uno de los pasos.



CONTENIDO CURRICULAR


       Pasos requeridos en la selección de un problema de investigación. Identificar la
Disciplina de interés. Identificar sub – área de Interés. Estudio de literatura en el Sub-
área seleccionada.
UNIDAD XI:                  REVISIÓN DE LA LITERATURA


OBJETIVO TERMINAL


       Al finalizar la unidad el participante será capaz de revisar una literatura
distinguiendo entre fuentes primarias y secundarias.
CAPACITADORES: Definir LA importancia de revisar la literatura. Definir fuentes

primarias. Definir fuentes secundarias. Identificar fuentes de información Primaria y
Secundaria. Describir las diferencias entre ambas fuentes.


CONTENIDO CURRICULAR


       Importancia de la revisión de la literatura. Fuentes primarias de investigación.
Fuentes secundarias de investigación.
UNIDAD XII:         DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


OBJETIVO TERMINAL


       Al finalizar la unidad el participante será capaz de formular el diseño de una
investigación.


CAPACITADORES: Definir los elementos de un Diseño de Investigación. Formular

hipótesis. Describir el procedimiento del diseño de investigación.


CONTENIDO CURRICULAR


       Elementos de Investigación. Hipótesis. Medidas. Sujetos de investigación.
Procedimientos. Análisis.
UNIDAD XIII:         VALIDEZ Y CONFIABILIDAD


OBJETIVO TERMINAL


       Al finalizar la unidad el participante será capaz de explicar la importancia de
probar y medir el proceso de investigación.


CAPACITADORES: Definir el concepto de probar y medir el proceso de investigación.

Definir validez. Definir confiabilidad.


CONTENIDO CURRICULAR


       Pruebas y medidas como parte integral del proceso de investigación.
UNIDAD XIV:         TIPOS DE PRUEBAS


OBJETIVO TERMINAL


       Al finalizar la unidad el participante será capaz de interpretar las categorías de
prueba apropiadas para la investigación.


CAPACITADORES: Describa las categorías de pruebas. Defina pruebas de logro. Defina

pruebas de diagnóstico. Defina pruebas de personalidad. Ejemplifique los tipos de
pruebas.




CONTENIDO CURRICULAR Categorías de las pruebas. Pruebas de logro. Pruebas de
diagnósticos. Pruebas especiales de aptitud. Pruebas de personalidad.
BIBLIOGRAFÍA




La del texto (igual)

Ya – Lun Chóu – Análisis Estadístico.
Prog. terminología en estadística e investigación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptualización Ontoepistémica
Conceptualización OntoepistémicaConceptualización Ontoepistémica
Conceptualización Ontoepistémica
yolibmedina
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
ALIXKARINA MEDINAOMAÑA
 
Mapa mental sobre técnicas e instrumentos de recolección (zulaymy záez)
Mapa mental sobre técnicas e instrumentos de recolección (zulaymy záez)Mapa mental sobre técnicas e instrumentos de recolección (zulaymy záez)
Mapa mental sobre técnicas e instrumentos de recolección (zulaymy záez)
Zulaymy Záez
 
Propiedades de la media aritmética
Propiedades de la media aritméticaPropiedades de la media aritmética
Propiedades de la media aritmética
Francisco Ulises Reyes Rodriguez
 
Mapa mental técnicas e instrumentos de recolección de datos
Mapa mental técnicas e instrumentos de recolección de datosMapa mental técnicas e instrumentos de recolección de datos
Mapa mental técnicas e instrumentos de recolección de datos
tinaa_
 
Tipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigaciónTipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigación
Luanda Parra
 
Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigaciónNahomy Alvarez
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
juancarlos777
 
Análisis e interpretación de los resultados.
Análisis e interpretación de los resultados.Análisis e interpretación de los resultados.
Análisis e interpretación de los resultados.
Elisa1973
 
Elementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científicaElementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científica
Hugo Banda
 
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
Geomar Rivero
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigaciónAndrea Acevedo Lipes
 
Infografia de estadistica
Infografia de estadisticaInfografia de estadistica
Infografia de estadistica
WilliamjoseGonzalezl1
 
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La CienciaLa Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
RenzoGonzlez3
 
Sistematización o presentación de datos
Sistematización o presentación de datosSistematización o presentación de datos
Sistematización o presentación de datos
Ariel Alejandro
 
La investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografiaLa investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografia
MARIAJTF
 
Estructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco MetodológicoEstructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco MetodológicoCamillo Di Crescenzo
 
Importancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigaciónImportancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigación
universidad Fermin Toro
 

La actualidad más candente (20)

Conceptualización Ontoepistémica
Conceptualización OntoepistémicaConceptualización Ontoepistémica
Conceptualización Ontoepistémica
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
Mapa mental sobre técnicas e instrumentos de recolección (zulaymy záez)
Mapa mental sobre técnicas e instrumentos de recolección (zulaymy záez)Mapa mental sobre técnicas e instrumentos de recolección (zulaymy záez)
Mapa mental sobre técnicas e instrumentos de recolección (zulaymy záez)
 
Propiedades de la media aritmética
Propiedades de la media aritméticaPropiedades de la media aritmética
Propiedades de la media aritmética
 
Mapa mental técnicas e instrumentos de recolección de datos
Mapa mental técnicas e instrumentos de recolección de datosMapa mental técnicas e instrumentos de recolección de datos
Mapa mental técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Tipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigaciónTipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigación
 
Etapas de la investigación
Etapas de la investigaciónEtapas de la investigación
Etapas de la investigación
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 2012 - 6a edicion
 
Análisis e interpretación de los resultados.
Análisis e interpretación de los resultados.Análisis e interpretación de los resultados.
Análisis e interpretación de los resultados.
 
Elementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científicaElementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científica
 
Principios de estadística
Principios de estadísticaPrincipios de estadística
Principios de estadística
 
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
 
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
2. enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación
 
Infografia de estadistica
Infografia de estadisticaInfografia de estadistica
Infografia de estadistica
 
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La CienciaLa Teoría Como Instrumento de La Ciencia
La Teoría Como Instrumento de La Ciencia
 
Población y muestra seminario de tesis
Población y muestra  seminario de tesisPoblación y muestra  seminario de tesis
Población y muestra seminario de tesis
 
Sistematización o presentación de datos
Sistematización o presentación de datosSistematización o presentación de datos
Sistematización o presentación de datos
 
La investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografiaLa investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografia
 
Estructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco MetodológicoEstructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco Metodológico
 
Importancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigaciónImportancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigación
 

Similar a Prog. terminología en estadística e investigación

Prog. estadística ii 1
Prog. estadística ii 1Prog. estadística ii 1
Prog. estadística ii 1Rafael Verde)
 
Prog. Estadística II
Prog. Estadística IIProg. Estadística II
Prog. Estadística II
Rafael Verde)
 
Unidad 3: Aproximación al Objeto de Estudio
Unidad 3: Aproximación  al Objeto de EstudioUnidad 3: Aproximación  al Objeto de Estudio
Unidad 3: Aproximación al Objeto de Estudio
Ofelia Medina
 
Esquema aprobado de proyectos 2017
Esquema  aprobado de proyectos 2017Esquema  aprobado de proyectos 2017
Esquema aprobado de proyectos 2017
ZilaIsabelEstevesFaj
 
El informe
El informeEl informe
Sesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científicaSesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científica
mil61
 
Esquema rpoyecto 2015
Esquema rpoyecto 2015Esquema rpoyecto 2015
Esquema rpoyecto 2015
mil61
 
107 pc 2023-1 Ajustado.pdf
107 pc 2023-1 Ajustado.pdf107 pc 2023-1 Ajustado.pdf
107 pc 2023-1 Ajustado.pdf
Aisa67
 
Bustos unidad 3
Bustos unidad 3Bustos unidad 3
Bustos unidad 3
gabrielaitehuazopiya
 
Resumen de las normas tg valeska 18030391
Resumen de las normas tg valeska 18030391Resumen de las normas tg valeska 18030391
Resumen de las normas tg valeska 18030391valeska6620
 
Resumen de las normas tg valeska 18030391
Resumen de las normas tg valeska 18030391Resumen de las normas tg valeska 18030391
Resumen de las normas tg valeska 18030391valeska6620
 
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentaciónInstructivo para el desarrollo de la segunda presentación
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentaciónLeonardo Palma Ríos
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
Douglas Rafael
 
Silabo informatica aplicada estomatologia
Silabo informatica aplicada estomatologiaSilabo informatica aplicada estomatologia
Silabo informatica aplicada estomatologiaJorge Diaz
 
Secuencia
Secuencia Secuencia
Secuencia
Lreyes98
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia
Secuencia
Lreyes98
 
Carmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_cursoCarmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_curso
Carmensita Hoyos Severiche
 

Similar a Prog. terminología en estadística e investigación (20)

Prog. estadística ii 1
Prog. estadística ii 1Prog. estadística ii 1
Prog. estadística ii 1
 
Prog. Estadística II
Prog. Estadística IIProg. Estadística II
Prog. Estadística II
 
Unidad 3: Aproximación al Objeto de Estudio
Unidad 3: Aproximación  al Objeto de EstudioUnidad 3: Aproximación  al Objeto de Estudio
Unidad 3: Aproximación al Objeto de Estudio
 
Esquema aprobado de proyectos 2017
Esquema  aprobado de proyectos 2017Esquema  aprobado de proyectos 2017
Esquema aprobado de proyectos 2017
 
El informe
El informeEl informe
El informe
 
Sesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científicaSesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científica
 
Prog. Estadistica I
Prog. Estadistica IProg. Estadistica I
Prog. Estadistica I
 
Esquema rpoyecto 2015
Esquema rpoyecto 2015Esquema rpoyecto 2015
Esquema rpoyecto 2015
 
107 pc 2023-1 Ajustado.pdf
107 pc 2023-1 Ajustado.pdf107 pc 2023-1 Ajustado.pdf
107 pc 2023-1 Ajustado.pdf
 
Bustos unidad 3
Bustos unidad 3Bustos unidad 3
Bustos unidad 3
 
Resumen de las normas tg valeska 18030391
Resumen de las normas tg valeska 18030391Resumen de las normas tg valeska 18030391
Resumen de las normas tg valeska 18030391
 
Resumen de las normas tg valeska 18030391
Resumen de las normas tg valeska 18030391Resumen de las normas tg valeska 18030391
Resumen de las normas tg valeska 18030391
 
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentaciónInstructivo para el desarrollo de la segunda presentación
Instructivo para el desarrollo de la segunda presentación
 
Geometria analítica
Geometria analíticaGeometria analítica
Geometria analítica
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
 
Silabo informatica aplicada estomatologia
Silabo informatica aplicada estomatologiaSilabo informatica aplicada estomatologia
Silabo informatica aplicada estomatologia
 
Secuencia
Secuencia Secuencia
Secuencia
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia
Secuencia
 
Taller_Tesis.pdf
Taller_Tesis.pdfTaller_Tesis.pdf
Taller_Tesis.pdf
 
Carmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_cursoCarmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_curso
 

Más de Rafael Verde)

Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
Rafael Verde)
 
Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
Rafael Verde)
 
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoPividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Rafael Verde)
 
Carátula de microeconomía 2016 ii
Carátula de microeconomía 2016   iiCarátula de microeconomía 2016   ii
Carátula de microeconomía 2016 ii
Rafael Verde)
 
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicasMicroeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
Rafael Verde)
 
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicasCatedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
Rafael Verde)
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Rafael Verde)
 
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgoHuelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Rafael Verde)
 
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotskySu moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Rafael Verde)
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
Rafael Verde)
 
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezSigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Rafael Verde)
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
Rafael Verde)
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
Rafael Verde)
 
La revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woodsLa revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woods
Rafael Verde)
 
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo leninEl imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
Rafael Verde)
 
Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015
Rafael Verde)
 
Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario. Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario.
Rafael Verde)
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
Rafael Verde)
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Rafael Verde)
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
Rafael Verde)
 

Más de Rafael Verde) (20)

Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
 
Palestina vs israel
Palestina vs israelPalestina vs israel
Palestina vs israel
 
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoPividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
 
Carátula de microeconomía 2016 ii
Carátula de microeconomía 2016   iiCarátula de microeconomía 2016   ii
Carátula de microeconomía 2016 ii
 
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicasMicroeconomía 2016   ii. planificación de actividades académicas
Microeconomía 2016 ii. planificación de actividades académicas
 
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicasCatedra bolivariana 2016   ii. planificación de actividades academicas
Catedra bolivariana 2016 ii. planificación de actividades academicas
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
 
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgoHuelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
Huelga de masas partido y sindicatos. rosa loxemburgo
 
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotskySu moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
Su moral y la nuestra qué es el marxismo. trotsky
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
 
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavezSigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
Sigamos la huella de nuestro amado comandante chavez
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
 
El problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engelsEl problema de la vivienda. federico engels
El problema de la vivienda. federico engels
 
La revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woodsLa revolución bolivariana por alan woods
La revolución bolivariana por alan woods
 
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo leninEl imperialismo fase superior del capitalismo lenin
El imperialismo fase superior del capitalismo lenin
 
Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015Libro microeconomia 2015
Libro microeconomia 2015
 
Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario. Luis Salas. Profesor Universitario.
Luis Salas. Profesor Universitario.
 
Liberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smithLiberalismo. adam smith
Liberalismo. adam smith
 
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engelsIntroducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
Introducción a la dialéctica de la naturaleza. federico engels
 
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam SmithEl padre del liberalismo económico. Adam Smith
El padre del liberalismo económico. Adam Smith
 

Último

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 

Último (20)

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 

Prog. terminología en estadística e investigación

  • 1. REPUBLICA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ VICE RECTORADO ACADEMI CARRERA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCACIÓN E INGENIERIA CICLO: INTRODUCTORIO MENCIÓN: CURSO: TERMINOLOGÍA EN ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN (OBLIGATORIO) CODIGO: 31022 CREDITOS: 03 TÉCNICA DE APRENDIZAJE: CURSO ESTRUCTURADO ELABORADO POR: ALBA CHAUTER E HILDAMAR RENGIFO Fecha: 29/09/80 DOCUMENTO EN DEPÓSITO Y TRANSCRITO EN LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ACADEMICA DE PREGRADO. OCTUBRE 2003.ea
  • 2. INTRODUCCIÓN Como profesional, usted será llamado a menudo a interpretar los resultados de investigaciones y datos estadísticos. A fin de interpretar la información correctamente, se requiere una comprensión completa de conceptos estadísticos y procesos de investigación. Como en cualquier campo nuevo de estudio. Los primeros pasos hacia la comprensión consisten en aprender el lenguaje o la terminología específica del campo de estudio. Hay muchos término que le serán poco familiares y otros que usted reconocerá inmediatamente. El fin de este curso es introducirle a este a la terminología que se utiliza en la estadística e investigación. Una introducción a la terminología, sin embargo, envuelve más que una simple memorización de la definición de diccionario, y, por lo tanto la terminología será presentada dentro de un contexto específico. La aplicación es un componente imprescindible para ganar eficiencia en la utilización de un Lenguaje nuevo. A través del curso usted deberá aplicar su conocimiento de la terminología a problemas específicos. De esta forma, usted no solo aumenta su comprensión de la materia en estudio, sino descubrirá que también la estadística y la investigación puede ser agradable.
  • 3. TITULOS DE LAS UNIDADES CURRICUALRES UNIDAD I: SÍMBOLOS ESTADÍSTICOS UNIDAD II: MEDIDAS Y ESCALAS. UNIDAD III: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS UNIDAD IV: REPRESENTACIÓN GRAFICA. UNIDAD V: MEDIDAS DE TENDENCIAS CENTRAL UNIDAD VI: MEDIDAS DE TENDENCIAS CENTRAL UNIDAD VII: CORRELACIÓN Y CAUSALIDAD UNIDAD VIII: PROBABILIDAD UNIDAD IX: TIPOS DE INVESTIGACION UNIDAD X: SELECCIÓN DEL PROBLEMA UNIDAD XI: REVISIÓN DE LA LITERATURA UNIDAD XI: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN UNIDAD XIII: VALIDEZ Y CONFIABILIDAD UNIDAD XIV: TIPOS DE PRUEBAS
  • 4. UNIDAD I: SÍMBOLOS ESTADÍSTICOS OBJETIVO TERMINAL Al finalizar el estudio de la Unidad I, el participante será capaz de utilizar los símbolos estadísticos. Capacitadores: Definir los símbolos estadísticos. Diferenciar los diferentes símbolos. Explicar el uso de cada símbolo. Utilizar los símbolos en el caso requerido. CONTENIDO CURRICULAR Notación representativa. Notación sub – índice. Notación signa.
  • 5. UNIDAD II: MEDIDAS Y ESCALAS OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la Unidad el participante será capaz de utilizar las diferentes escalas de medidas. CAPACITADORES: Identificar los diferentes tipos de medidas. Describir el significado de cada una de las diferentes escalas de medidas. Describir diferencias y similitudes entre las diferentes escalas de medidas. Representar gráficamente cada escala. CONTENIDO CURRICULAR Significado de Medida. Escala nominal. Escala ordinal. Escala de intervalo. Escala de relación o proporción
  • 6. UNIDAD III: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad el participante será capaz de construir e interpretar un cuadro de distribución de frecuencias. CAPACITADORES: Definir el termino de distribución de frecuencias. Describir como se construye un cuadro de distribución de frecuencias. Construir un cuadro de distribución de frecuencias. Interpretar un cuadro de distribución de frecuencias. CONTENIDO CURRICULAR Distribución de frecuencias. Construcción de distribución de frecuencias. Interpretación de una distribución de frecuencias.
  • 7. UNIDAD IV: REPRESENTACIÓN GRAFICA OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad el participante será capaz de representar gráficamente e interpretar datos estadísticos. CAPACITADORES: Definir los tipos de gráficos estadísticos más usados. Elaborar e interpretar un histograma. Elaborar e interpretar un polígono de frecuencia. CONTENIDO CURRICULAR El histograma. El polígono de frecuencias. Interpretación de los gráficos.
  • 8. UNIDAD V: MEDIDAS DE TENDENCIAS CENTRAL OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad el participante será capaz de calcular las medidas de tendencias central e interpretar cada una de ellas. CAPACITADORES: Definir el concepto de medidas de tendencia central. Definir la media, mediana y modo. Calcular la media e interpretar. Calcular el modo e interpretar. Comparar las tres medidas de acuerdo a su utilidad. CONTENIDO CURRICULAR Medidas de tendencia central, introducción. La Media aritmética. La Mediana. El Modo. Comparación entre las tres medidas.
  • 9. UNIDAD VI: MEDIDAS DE TENDENCIAS CENTRAL OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad el participante será capaz de calcular las medidas de variabilidad dadas e interpretar su resultado. CAPACITADORES: Definir medios de variabilidad. Describir el concepto de fluctuación Calcular la desviación Estándar e interpretar. Calcular valores Z usando la distribución normal. CONTENIDO CURRICULAR Medidas de variabilidad. Fluctuación. Desviación Estándar (6 típica). Valores Z, y la distribución normal.
  • 10. UNIDAD VII: CORRELACIÓN Y CAUSALIDAD OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad el participante será capaz de aplicar medidas de correlación y relacionar correlación y causalidad. CAPACITADORES: Definir el concepto de correlación y causalidad. Interpretar un coeficiente de correlación. Elaborar casos de correlación y causalidad CONTENIDO CURRICULAR Correlación y causalidad (Conceptos). Coeficiente de correlación (Interpretación). Relación entre Correlación y causalidad.
  • 11. UNIDAD VIII: PROBABILIDAD OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad el participante será capaz de definir los términos básicos de probabilidad y calcular permutaciones, combinaciones y factoriales. CAPACITADORES: Definir los concepto de espacio muestral de, eventos y probabilidad. Definir permutaciones. Calcular permutaciones. Definir combinaciones. Calcular combinaciones. Aplicando el concepto de probabilidad clásica, calcular probabilidades. CONTENIDO CURRICULAR Espacio muestral evento y probabilidad). Permutaciones y su calculo. Notación factorial y su calculo. Combinaciones y su calculo. Probabilidad clásica y su calculo.
  • 12. UNIDAD IX: TIPOS DE INVESTIGACION OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad el participante será capaz de explicar los tipos de investigación y su aplicación en el caso requerido. CAPACITADORES: Definir los concepto de espacio muestral de, eventos y probabilidad. Describir los tipos de investigación. Diferenciar la investigación básica, aplicada y activa. Explicar a través de ejemplos los diferentes tipos de investigación. CONTENIDO CURRICULAR Definición de investigación. Puntos fuertes y puntos débiles de la investigación básica, aplicada y activa. Relación entre la Investigación y valores.
  • 13. UNIDAD X: SELECCIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad el participante será capaz de explicar los pasos en la selección de un problema de investigación. CAPACITADORES: Explicar cada uno de los pasos. CONTENIDO CURRICULAR Pasos requeridos en la selección de un problema de investigación. Identificar la Disciplina de interés. Identificar sub – área de Interés. Estudio de literatura en el Sub- área seleccionada.
  • 14. UNIDAD XI: REVISIÓN DE LA LITERATURA OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad el participante será capaz de revisar una literatura distinguiendo entre fuentes primarias y secundarias. CAPACITADORES: Definir LA importancia de revisar la literatura. Definir fuentes primarias. Definir fuentes secundarias. Identificar fuentes de información Primaria y Secundaria. Describir las diferencias entre ambas fuentes. CONTENIDO CURRICULAR Importancia de la revisión de la literatura. Fuentes primarias de investigación. Fuentes secundarias de investigación.
  • 15. UNIDAD XII: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad el participante será capaz de formular el diseño de una investigación. CAPACITADORES: Definir los elementos de un Diseño de Investigación. Formular hipótesis. Describir el procedimiento del diseño de investigación. CONTENIDO CURRICULAR Elementos de Investigación. Hipótesis. Medidas. Sujetos de investigación. Procedimientos. Análisis.
  • 16. UNIDAD XIII: VALIDEZ Y CONFIABILIDAD OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad el participante será capaz de explicar la importancia de probar y medir el proceso de investigación. CAPACITADORES: Definir el concepto de probar y medir el proceso de investigación. Definir validez. Definir confiabilidad. CONTENIDO CURRICULAR Pruebas y medidas como parte integral del proceso de investigación.
  • 17. UNIDAD XIV: TIPOS DE PRUEBAS OBJETIVO TERMINAL Al finalizar la unidad el participante será capaz de interpretar las categorías de prueba apropiadas para la investigación. CAPACITADORES: Describa las categorías de pruebas. Defina pruebas de logro. Defina pruebas de diagnóstico. Defina pruebas de personalidad. Ejemplifique los tipos de pruebas. CONTENIDO CURRICULAR Categorías de las pruebas. Pruebas de logro. Pruebas de diagnósticos. Pruebas especiales de aptitud. Pruebas de personalidad.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA La del texto (igual) Ya – Lun Chóu – Análisis Estadístico.