SlideShare una empresa de Scribd logo
2021
METODOLOGIA DE INVESTIGACION
DRA. OFELIA MEDINA BERECIARTU
[ UNIDAD 3
EL
PROBLEMA OBJETO
DE ESTUDIO.]
Propiciar en el participante la adquisición de conocimientos para abordar la
investigación cuantitativa. Incrementar en él la capacidad de selección de un tema
de investigación comprendido dentro de las líneas de investigación que marca el
doctorado que cursa y su habilidad para desarrollar el protocolo de la investigación
1
GUIA APRENDIZAJE, APUNTES DE LA ASIGNATURA:
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.
PRESENTACIÓN:
La presente guía didáctica con apuntes y ejercicios, tiene la finalidad de facilitar el
trabajo del docente en la materia de investigación cuantitativa así como de
presentar al participante una teoría accesible y ejercicios prácticos para llevar a
buen término la asignatura y finalizar el semestre con la elaboración de un
proyecto de investigación que abarque desde la selección del tema hasta el marco
teórico así como dar a conocer la teoría de instrumentos de recolección y
elaboración de informe final.
INTRODUCCIÓN
El participante será capaz de seleccionar el tema de la investigación, así como
utilizar los conocimientos adquiridos con anterioridad e incrementar su habilidad
para desarrollar el protocolo de la investigación que comprenda el planteamiento
del problema, antecedentes y marco teórico de la investigación, desde el punto de
vista del enfoque cuantitativo; así como la generación de instrumentos de
recolección de datos y su aplicación e interpretación.
OBJETIVO GENERAL Propiciar en el participante la adquisición de conocimientos
para abordar la investigación cuantitativa. Incrementar en él la capacidad de
selección de un tema de investigación comprendido dentro de las líneas de
investigación que marca el doctorado que cursa y su habilidad para desarrollar el
protocolo de la investigación iniciando desde el planteamiento del problema,
continuando con los antecedentes, la recaudación de la información documental
en el marco teórico de la investigación, el diseño, y aplicación e interpretación de
instrumentos de recolección de datos a través del SPSS.
OBJETIVOS PARTICULARES Proporcionar al participante la información y la
orientación necesaria para que pueda adquirir los conocimientos que le permitan
desarrollar una investigación cuantitativa.
VINCULACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO.
Al finalizar el participante entregará un proyecto trabajo de investigación completo
desde la selección del tema hasta la el marco teórico y la elaboración de
instrumentos de recolección.
2
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL PARTICIPANTE
MEDIANTE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y OBJETIVOS DE
CADA UNA:
INVESTIGACION EN EL MUNDO MODERNO
1.- EPISTEME EN EL PARADIGMA CUANTITATIVO
El episteme surge de los periodos históricos, políticos económicos, geográficos,
valores, costumbres, estructuras sociales, que se relacionan para crear un mundo
de vida en el que se desenvuelve el hombre y donde hay una praxis existencial.
Toda actividad humana trae consigo un imperativo ético (modo de ser) que la
hace responder, coincidir y adecuarse a ese mundo de vida.
En segundo cuarto del siglo XX surge la escuela del empirismo o positivismo
lógico en Viena, Austria
CONCEPTO DE EPISTEME
Es producido en el proceso de la historia que está ligada a un modo de vida propio
de un grupo de humano en su existencia temporal.
Vive en la cotidianidad colectiva así como en los discursos, en los políticos, los
religiosos, los artistas, etc.
El episteme es pasado, presente (realidad cognitiva) y futuro de la historia. El
episteme significa cognición, saber entenderse, poder. Es un modo de conocer.
Por otro lado, nadie crea un episteme, se re articula.
En el siglo XLX se desarrolló el concepto de razón y percepción. Por un lado, la
razón indica que el conocimiento se adquiere de la racionalidad y su productividad.
Mientras que por la percepción el conocimiento se adquiere por la lógica y la
percepción
El episteme también se llama “CAMPO EPISTEMOLIGO” que constituye el
paradigma Básico en la investigación socio-educativo. De allí, Que existan tres
paradigmas que en la actualidad se están utilizando, el cualitativo, el cuantitativo y
el mixto. El paradigma cualitativo enfoca la postura fenomenológica - filosófica
para producir conocimiento. Mientras que el paradigma cuantitativo se enfoca para
producir conocimiento en el empirismo-inductivo y la racionalidad-deductiva.-
METODO CIENTIFICO
El método científico tiene como meta explicar, producir y controlar el fenómeno.
Todas las conductas y los eventos se dan de manera ordenada en un fenómeno y
son efectivas cuando se descubren sus causas. Esas metas implican adquisición
de conocimiento y el desarrollo y aprobación de las teorías. También se
3
consideran como fuente de conocimiento la experiencia, la autoridad, el
razonamiento inductivo y deductivo El razonamiento inductivo implica la
formulación de generalidades basadas en la observación de un limitado número
de eventos específicos. Por ejemplo:
Cada libro de investigación contiene un capítulo de muestreo. En consecuencia
todo libro de investigación contiene un capítulo de muestreo
El razonamiento deductivo implica esencialmente el proceso inverso, llegando a
las conclusiones especificas basadas en las generalidades.
Por ejemplo, todo libro de investigación contiene un capítulo sobre muestreo. Este
libro, entonces, es un texto de investigación. En consecuencia, ese libro contiene
un capítulo de muestreo.
El método científico implica una hipótesis basada en observaciones así como
también las implicaciones de las mismas. La aprobación de las hipótesis y
finalmente la confirmación o desaprobación de ellas.
El método científico sigue tres pasos:
a) Reconocimiento y definición del problema
b) Recolección de los datos
c) Afirmación de las conclusiones en atención confirmación o
d) desaprobación de las hipótesis
INVESTIGACION CUANTITATIVA
La investigación cuantitativa surge entre los siglos XXVIII y XIX en el proceso de
consolidación del capitalismo para analizar los conflictos sociales y el hecho
económico. Su racionalidad se fundamenta en el cientificismo y el racionalismo.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
 La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento
 El objeto de estudio es el elemento significativo empírico
 La teoría es el elemento fundamental de la investigación social
 Es el método hipotético-deductivo
 El sujeto investigador es capaz de despojarse de sus emociones,
sentimientos y subjetividad.
METODOLOGIA CUANTITATIVA
 Examina los datos en el campo estadístico
 Los elementos de un problema se llaman variables. En los niveles de
investigación explicativos, correlaciónales, confirmatorios o con un diseño
experimental o cuasi-experimentales, las variables se clasifican en:
variables independiente (causa) y variables dependientes (efecto)
 Existen tipos y niveles de investigación. Entre los tipos más utilizados
están las investigaciones documentales y de campo. Entre los niveles de
4
investigación se encuentran las investigaciones exploratorias, los
descriptivos, explicativos, comparativos, analíticos, experimentales,
correlaciónales, expo-factos, predictivos, interactivos, confirmatorios,
evaluativos, etnográficos, proyectos factibles y proyectos especiales. Por el
paradigma y la profundidad al que se refiere el curso para un investigador
de Doctorado, se dedicara mayor esfuerzo a los niveles donde se aplique la
estadística inferencial para los analices de los datos que habrán de
recolectarse.
METODOS O ESTRATEGIAS (NIVELES)
Los niveles de investigación deben seguir en orden descendente en que aparecen
en el anexo A. De allí, solo nos ocuparemos de los métodos que utilizan las
técnicas de estadística inferencial. Entre ellos el método explicativo,
correlacionar, confirmatorio o con un diseño experimental o cuasi-experimentales
Detección del problema de investigación
Proporcionar al participante información acerca de los diferentes tipos de
problemas que se podrían investigar en un trabajo de corte cuantitativo,
comprendido dentro de las líneas de investigación del doctorado.
1. .- Elección de la investigación a realizar
Que el participante pueda identificar el alcance de la investigación que
pretende realizar y su repercusión social para que sea un trabajo que se
justifique y pueda ser presentado como una investigación formal.
2. .- Formación del título de la investigación
Lograr que el participante conforme el título de su investigación con el tema
elegido y anexándole una línea de investigación y un objeto de estudio.
3. Esquematización del problema.
Descubrir los puntos medulares del problema y redactar en forma clara,
precisa y coherente los síntomas y las consecuencias de los mismos.
Concepción del problema
Concretizar la interrogante principal y las complementarias que servirán de guía
para la investigación.
Los pasos para seleccionar un problema son:
1. El primer paso para seleccionar un problema de investigación es identificar
una área general del problema
2. Reducir el área general del problema a un especifico problema de
investigable
3. Fuentes para seleccionar el problema
 Teorías ( aprendizaje y conducta)
5
 La experiencia personal
 El marco teórico
CARACTERITICAS
Un buen problema indica las variables de interés para el investigador y la
especifica relación entre aquellas variables el cual se investiga. El problema,
entonces, deber ser investigable. Además que tenga teorías y significación
práctica.
REDACCION DEL PROBLEMA
Un problema bien redactado debe indicar las variables de interés de la
investigación y las especificas relación entre aquellas variables la cual se
investigan. Un problema bien redactado también define todo lo relevante a las
variables pero no directamente ni operacionalmente
Por tanto, la contextualización del problema se inicia enfocando globalmente el
tema y destacando la importancia, luego se centra la exposición en el tópico
seleccionado y se enfatiza en la situación problema, tal como “El problema a ser
investigado en este estudio es…” o “el propósito de este estudio es investigar….”.
Por ejemplo el efecto del reinforce positivo sobre la calidad de la composición en
inglés. Las variables a definir son “reinforce positivo” y “calidad de las
composiciones en ingles” El reinforce positivo puede ser definido en términos de
comentarios positivos o composiciones como “buen pensamiento” o “mucho
mejor”. La calidad de la composición pudiera ser definida en términos de los
factores como “numero de oraciones completas” o “numero de palabras
deletreadas incorrectas”
“El estudio es observar si el reinforce positivo (causa) influye en la calidad de la
composición” (efecto).
La redacción del problema da la dirección al resto del informe.
La redacción del problema debe estar acompañada por una presentación de los
antecedentes del problema, incluye una justificación para el estudio en términos
de la significación del problema. Los antecedentes del problema significan la
información necesaria para entender el problema. Este debe justificado en término
de sus contribuciones a la teoría educacional o la práctica.
Por ejemplo, una introducción podría comenzar con la redacción del problema, tal
como “El propósito de este estudio es comparar la efectividad de los trabajadores
profesionales y los padres colaboradores de la escuela con respecto al logro de la
lectura de los niños de primer grado”
De allí, que se señalen los aspectos negativos, irregulares o las situaciones
susceptibles de ser mejoradas al punto de querer actuar en ellas para encontrar
las respectivas explicaciones, posibles soluciones o aplicar correctivos, importante
que se den a conocer las causas que se generan de las situaciones descritas.
También se debe referir a las incoherencias, posiciones encontradas o vacíos
6
teóricos. Se den incluir opiniones de diferentes autores (con sus soportes de
autor), que se relacionen con los aspectos que se han precisado. Las hipótesis
son necesarias para todos los estudios de investigación con excepción de algunos
estudios descriptivos donde el propósito es responder ciertas preguntas
específicas.
META A LOGRAR.
Elaborar, mediante la formulación de objetivos generales y específicos, las
acciones a seguir para lograr la meta que se desea alcanzar al final de la
investigación.
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN.
Identificar, los elementos que le permiten justificar su investigación informando de
la trascendencia social que ésta tendrá.
NECESIDADES DE LA INVESTIGACIÓN.
Detectar, las necesidades que tendrá que satisfacer para llevar a buen término su
investigación
ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
Identificar, el alcance que tendrá la investigación mencionando también el lugar,
periodo y elementos con los que contará.
CIENCIAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN
Encontrar las ciencias que le servirán de apoyo al desarrollo del marco teórico de
la investigación
FORMULACION Y DEFICION DE LA HIPOTESIS
Antes de usted revisar el marco referencial, debe tener una hipótesis tentativa la
que guiara su estudio. Después de revisar la literatura y procesarla la hipótesis se
redefine y se finaliza.
DEFICION Y PROPOSITO
Una hipótesis es una tentativa explicación para ciertas conductas, fenómeno o
eventos que ha ocurrido u ocurrirá. Una hipótesis establece las expectativas del
investigador concernientes con la relación entre las variables en el problema a
investigar; la hipótesis es la más específica declaración del problema. Esta
establece que el investigador piensa de como los resultados deberán ser.
La hipótesis se formula siguiendo la literatura y con anterioridad a la ejecución del
estudio. La literatura le conduce a esperar ciertas relaciones, Por ejemplo, los
estudios encontraron que el uso de la tiza blanca era más efectiva que la tiza de
color amarrillo en la enseñanza de las matemáticas esto podría conducir a que un
investigador esperara que es más efectiva en la enseñanza de la física. Cada
aspecto de la investigación es afectada por la hipótesis, incluye los sujetos
7
(muestra), instrumentos de medida, diseño, procedimientos, técnicas de análisis
de los datos y las conclusiones.
CARACTERISTICAS DE UNA HIPOTESIS
 Que sea consistente con previas investigaciones
 Que sea tan clara y precisa como las posibles relaciones esperadas o
diferencia, entre dos variables y sean definas en términos operacionales.
 Debe ser comprobable. Debe ser apoyada o no por los datos recogidos y el
analices de estos
TIPOS DE HIPOTESIS
Las hipótesis pueden ser clasificadas en términos de como ellas son derivadas
(hipótesis deductivas versus inductivas) o como ellas son declaradas (hipótesis
declarativas versus hipótesis nulas). Una hipótesis inductiva es una generalización
basada en observaciones.
Las hipótesis deductivas que se derivan de la teoría hacen contribuciones a la
ciencia de la educación porque proporcionan evidencias que apoyan, expenden o
contradicen una teoría dada y por sugerir futuros estudios.
Las hipótesis son clasificadas como hipótesis de investigación o hipótesis
estadística. Las hipótesis de investigación son escritas en forma declarativa
mientras las hipótesis estadísticas son escritas en forma nula. Una hipótesis de
investigación declara una relación esperada o la diferencia entre dos variables. En
otras palabras, que relación el investigador espera para verificar a través de la
recolección y análisis de los datos. Estas hipótesis son no direccionales o
direccionales. Una hipótesis no direccional implica que la relación o diferencia
existe. Por ejemplo:
Hay una significativa diferencia en la conducta de los estudiantes del noveno
grado quienes participan en un par de consejerías y aquellos quienes reciben
consejerías individuales
Una hipótesis direccional pudiera ser:
Los estudiantes del noveno grado quienes participan en un par de consejerías
exhiben mejor conducta que los estudiantes del noveno grado quienes reciben
consejerías individuales.
Una hipótesis direccional no establece si usted tiene alguna razón para creer que
los resultados pueden ocurrir en dirección opuesta. Tanto la no direccional como la
direccional implican diferentes tipos de pruebas estadísticas de significancia; la no
direccional usualmente requiere de un test de dos colas de significancia y la
direccional de una cola de significancia.
Una hipótesis estadística o nula establece que no hay relación o diferencia entre
las variables. Por ejemplo
8
No hay diferencia en la conducta de los estudiantes del noveno grado quienes
participaron en un par de consejería y aquellos que recibieron consejerías
individuales.
12.- DERIVACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Identificará las partes de la hipótesis y la desglosarla en variables e indicadores o
categorías y subcategorías respectivas
Una buena hipótesis se establece clara y conscientemente, cuando expresa la
relación entre dos variables y define esas variables en términos operacionalmente
medibles. Un modelo para establecer una hipótesis para un estudio experimental
que pudiera ser útil seria:
X quienes recibieron Y lo hacen mejor sobre Z
X quienes no recibieron Z
Dónde:
X= Los sujetos
Y= El tratamiento, variable independiente
Z= El resultado de la observación, variable dependiente
ACTIVIDAD IV
Trata de escribir al menos dos hipótesis para una investigación explicativa y otra
para una investigación correlacionar
13.- IDENTIFICACIÓN DEL UNIVERSO O POBLACION.
Detectar, los grupos, personas o instituciones que posean las características que
se desean estudiar.
14.- APLICACIÓN DE FÓRMULA PARA SELECCIONAR LA MUESTRA.
Aplicar la fórmula para la selección de la muestra ya sea finita o infinita y describir
la parte de la población que representará esa muestra.
15.- UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE MUESTREO
Localizar, la técnica de muestreo más adecuada para su tipo de investigación y
para su población.
Diseñar la metodología de un trabajo de investigación implica especificar los
detalles y procedimientos acerca de cómo se realizará la recolección de datos y
las fases subsiguientes, a fin de lograr en forma precisa el objetivo de la
investigación. Según Campos, el diseño de la investigaciones "el plan de
actividades a realizar para el tratamiento empírico del objeto de la investigación".
9
En términos generales, un diseño metodológico contiene cinco elementos, que
son: la definición del universo y muestra de trabajo, esto es, la población que
posee la característica que se estudia y a la que se pueden generalizar los
hallazgos encontrados en la muestra (aquellos elementos del universo
seleccionados para ser sometidos a la observación);3W3ESel tipo de estudio a
realizarse; los métodos de recolección de datos; los procedimientos de recolección
de datos; y el plan de tabulación y análisis, permitirán la interpretación de los
resultados en función del problema que se estudia.
Con la definición sobre la forma en que se realizará la investigación se completa la
etapa de planificación. El número total de los pasos se registra en un documento
al cual se le denomina protocolo o propuesta.
En ciertos casos, dependiendo de la finalidad con que se elabora y presenta este
documento, se hace necesario incluir otros elementos como presupuesto y
calendario de actividades.
Ejecución
Esta etapa incluye la recolección de datos, su procesamiento, análisis e
interpretación, y la emisión de recomendaciones y conclusiones.
La recolección de datos.se efectúa mediante la aplicación de los instrumentos
diseñados en la metodología, utilizando diferentes métodos como la observación,
la entrevista, la encuesta y otros; se deduce entonces que esta fase es
sumamente importante, y amerita se le preste mucha atención, ya que provee la
materia prima para el desarrollo de las fases ulteriores; una buena información
contribuye a que los hallazgos del trabajo sean de buena calidad.
Después de la recolección de información, hay una serie de pasos intermedios
tales como su ordenamiento, su tabulación y su clasificación, que permiten hacer
una presentación de los datos en cuadros, gráficas o en forma descriptiva.
Sobre la base de la presentación de datos debe hacerse su análisis e
interpretación; en esta fase, el investigador debe tratar de dar explicación a los
resultados obtenidos, apoyándose en el conocimiento que tiene sobre el problema
estudiado y relacionándolo con los antecedentes y la revisión de literatura.
La fase anterior permite la elaboración de conclusiones y recomendaciones, que
deben estar basadas en los resultados obtenidos del estudio.
Como última actividad del proceso de investigación debe elaborarse el informe
final; sólo en la medida en que se den a conocer los resultados se estará
contribuyendo a incrementar los conocimientos existentes sobre el tema en
10
estudio, y se permitirá la aplicación de las soluciones encontradas a los problemas
que motivaron la investigación.
El esquema de las etapas no es rígido; al contrario, debe permitir variantes en la
secuencia según la creatividad del investigador. Lo que sí es importante es no
perder la visión de la relación que debe existir entre las etapas y los pasos.
3.4.2.- Diseño de Investigación
El diseño de la investigación sirve de soporte al investigador en el proceso de
Planeación del trabajo que quiere abordar en la perspectiva de conocimiento
científico.
Es necesario explicar cómo se llevará a cabo el estudio, lo que se engloba en lo
que se denomina Diseño de investigación.
Dos definiciones expuestas sobre diseño metodológico por distintos autores son
las siguientes:
- La estrategia utilizada para comprobar una hipótesis o un grupo de hipótesis.
- La determinación de las estrategias y procedimientos que seguirán para dar
respuesta al problema y comprobar las hipótesis.
En general se puede afirmar que el diseño metodológico es la descripción de
cómo se va a realizar la investigación.
Así como varían las acepciones del término, también varía la opinión sobre los
aspectos que se pretende abarcar.
El Diseño de investigación constituye el dibujo de la investigación.
Al referirnos al diseño metodológico de una investigación, se explica que está
formado por un diseño básico y un conjunto de procedimientos y técnicas
específicas consideradas como adecuadas para la recolección y el análisis de la
información requerida por los objetivos del estudio.
Básicamente, hay dos tipos de diseño de investigación: el diseño experimental y el
no experimental. Esta distinción se hace con base en el control que el investigador
puede ejercer sobre los diferentes aspectos y variables que componen el estudio.
En el diseño experimental es posible controlar la asignación de las personas a
diferentes grupos de estudio (grupos de experimentales y grupos de control); el
ambiente en el cual se realizarán las observaciones y la medición de las variables
dependientes e independientes; en los diseños no experimentales, esos controles
no están en manos del investigador.
11
Los diseños experimentales son especialmente apropiados para estudios
explicativos y comparativos. En el primer caso es posible relacionar un efecto a
una causa producida experimentalmente (variables independientes); en los
estudios comparativos, es posible establecer cuál o cuáles variables de un
conjunto de variables independientes o factores causales tienen mayores o
diferentes efectos en cierto fenómeno.
Los diseños experimentales se distinguen de los cuasiexperimentales (Campbell y
Stanley, 1973) porque en los últimos el investigador controla parte de la situación y
de las variables experimentales. Este control parcial tiene diversos efectos en la
validez externa del estudio (capacidad de asignar las variaciones observadas a las
variaciones de las variables in-dependientes) y su validez externa (capacidad de
generalizar los resultados obtenidos).
Los diseños no experimentales -a los cuales pertenecen las encuestas, los
estudios históricos, etc.- son especialmente apropiados para investigaciones
descriptivas y relacionales, es decir, investigaciones en las cuales se desea
establecer las correlaciones y asociaciones que puede haber entre diversas
variables. Sin perjuicio de estos usos, es posible acercarse con estos diseños a
explicaciones de tipo causal, mediante los llamados modelos causales; según
veremos en otro capítulo de este texto.
En relación con el tiempo, se definen dos tipos de diseños: los seccionales y los
longitudinales. Los primeros estudian los fenómenos en un momento del tiempo
(por ejemplo, una encuesta realizada en determinada fecha); los diseños
longitudinales lo hacen en un cierto período, con el fin de examinar sus
variaciones en el tiempo. A este tipo pertenecen los estudios de paneles, es decir,
conjuntos de las mismas personas estudiados en dos o más oportunidades, así
como los estudios de cohorte o de grupos de personas que tienen una o más
características comunes, los estudios de tendencias en grupos o diferentes
muestras de personas, etcétera.
A continuación, se ofrece una manera práctica de construir el Diseño de
Investigación.
ANEXO “A”
12
13
14
15
Métodos y Técnicas de Investigación
El trabajo debe dirigirse al análisis de la realidad y a articular mediante su estudio
e interpretación instrumentos que permitan cambiarla y mejorarla. Hemos de
pensar además respetar en su trabajo una serie de pautas de actuación:
No se puede pensar en un instrumento que nos ofrezca de inmediato toda esa
compleja información que necesitaríamos, como marco previo en el que ubicar
nuestra actuación. No obstante, pensamos que un cuestionario bien elaborado,
válido -que mida aquello que está destinado a medir-, y fiable -que ofrezca los
mismos resultados aplicado en situaciones similares-, que contemple el grado de
participación y convivencia que se respira en un centro, su proyecto educativo -su
contenido y su implantación efectiva- , su estructura y su funcionamiento de
hecho, sí que nos puede ofrecer un primer reflejo de ese perfil que buscamos y
que nos permitirá, desde el inicio, situarnos y enfocar nuestra labor.
Se ha de definir, desde el principio, nuestro trabajo y redefinirlo en su transcurso
tantas veces sea necesario, pero siempre contextualizándolo.
Tanto al inicio como durante el proceso el cuestionario puede ser de gran ayuda,
en tanto que se puedan revertir sus resultados como una puerta abierta a la crítica
auto reflexiva, abierta al cambio hacia una educación cada vez más coherente y
de calidad.
Objetivos
Con el afán de que reflejen todo el sentido expresado hasta ahora, los objetivos de
cualquier cuestionario para analizar el perfil de un centro educativo serán:
 Servir como pretexto para establecer una primera toma de contacto
con los sujetos dentro del objeto de estudio
 Servir para tener una aproximación a la realidad vivencial, del proyecto,
de la organización y del funcionamiento del objeto de estudio
 Facilitar, a través de sus resultados, la contextualización de su tarea al
objeto de estudio
Pretendiendo, en definitiva, disponer de un instrumento que permita acceder al
perfil sujetos de estudio, como indicador de su contexto de actuación, a modo de o
reflexión y crítica.
16
El cuestionario
Todo problema de investigación es siempre complejo por aparentemente sencillo
que sea. El conocimiento en el campo de la investigación social supone el
establecimiento de controles estrictos para constatar que las observaciones
realizadas han seguido un camino de rigor en la formulación del problema, la
obtención de los datos y el análisis de los mismos. Aún así, el ideal de objetividad
en la actividad científica no está exento de contaminaciones y efectos espúreos
que proceden de los objetivos de estudio. Los instrumentos científico-sociales son
diseñados de modo que se eviten, en la medida de lo posible, este tipo de
defectos y errores.
Casi todos los problemas de investigación requieren la recogida sistemática de
datos que se refieren a poblaciones o a muestras de las mismas. Para comprobar
si los hechos se producen o no en la realidad tal como hemos supuesto, se
necesita indagar o preguntar para obtener los datos que confirmen las hipótesis.
En este sentido, podría decirse que todas las técnicas de las ciencias sociales son
técnicas de preguntas, de encuesta.
La encuesta, según García Ferrando, podría definirse como “una investigación
realizada sobre una muestra de sujetos representativa de una población más
amplia, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando
procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones
cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la
población”. Al igual que la entrevista, forma parte de los métodos de observación y
está directamente vinculada con aquellas personas cuyas características,
conductas o actitudes son relevantes para los objetivos de la investigación.
Frente a los demás procedimientos de observación, la investigación por
cuestionario o encuesta se caracteriza por:
 La observación de los hechos no es directa, sino a través de las
manifestaciones verbales que hacen de ellos las personas interesadas.
 Es una técnica diseñada específicamente para indagar sobre aspectos
subjetivos y objetivos de los miembros de la sociedad, es decir, se diseña para
el estudio “directo” de los fenómenos sociales.
 Permite una aplicación masiva y obtener un gran volumen de
información.
 El procedimiento básico de la encuesta constituye, aún hoy, la técnica
de investigación social más importante y universal.
17
La denominación encuesta y cuestionario suele utilizarse para referirse al mismo
procedimiento. Algunos investigadores reservan el concepto “encuesta” para
referirse, bien al procedimiento para las distintas fases que tienen lugar hasta la
presentación definitiva del cuestionario, bien para referirse a sus aplicaciones
temáticas, dejando la noción de “cuestionario” para el formulario definitivo que se
les administra a los sujetos. Pienso que esta concepción restrictiva del método de
encuesta es equivocada, ya que, si bien es cierto que buena parte del interés del
cuestionario radica en la posibilidad de estudiar fenómenos sociales a partir de
una muestra representativa de la población bajo estudio, se estaría ignorando la
relevancia del cuestionario en aplicaciones globales más limitadas. Por otra parte,
si bien es cierto que el cuestionario es un formulario de preguntas, en la práctica
suele utilizarse tal denominación para referirla a toda la técnica.
El cuestionario es un procedimiento técnico que sirve para la obtención de una
información, de unos datos. Es un error designar al cuestionario como un
“método”. Es un instrumento de investigaciones, una técnica, como los test o las
escalas, que podrá ponerse al servicio de los distintos métodos.
A continuación, pretendo hacer un pequeño resumen conceptual de los
cuestionarios como técnica de investigación.
El cuestionario como técnica de investigación
TIPOS DE CUESTIONARIOS
SEGÚN SU FIN CIENTÍFICO
Descriptivos: establecen cuál es la distribución o estado de un determinado
fenómeno.
Explicativos: determinan las razones o causas por las que se da la distribución o
estado de cierto fenómeno.
SEGÚN SU APLICACIÓN
Entrevista personal: aplicación del cuestionario por parte del encuestador/a. Es
muy fiable, aunque presenta problemas de carácter interactivo encuestador/a-
encuestado/a.
18
Por correo: Es auto administrado por el encuestado/a. Tiene altas tasas de no
respuesta y es difícil la verificación.
Telefónica y afines: el cuestionario es sustituido por medios técnicos. Aún es de
escasa utilización.
SEGÚN SU CONTENIDO Y DIMENSIÓN TEMPORAL
Contenidos:
-Hechos: sobre acontecimientos en los que el encuestado/a es el informante
principal: relativos a sus características personales, a su ambiente, al ámbito de su
conducta aparente.
-Opiniones: sobre datos subjetivos del encuestado/a.
-Actitudes, motivaciones, sentimientos: informaciones que dan lugar a la acción,
como bases de la conducta y de las opiniones.
Dimensión temporal:
-Temporalidad intracuestionario: antes o después del momento en que se
formulen.
-Cuestionario en el tiempo: para la observación posterior. Puede ser sincrónico o
diacrónico.
FORMAS Y TIPOS DE PREGUNTAS
PREGUNTAS ABIERTAS Y CERRADAS:
Abiertas: cuestionarios no restringidos. Requieren respuesta libre, con la redacción
propia del sujeto. Respuestas más profundas. Se revela el marco de referencia y
las razones de la respuesta. Son difíciles de interpretar, tabular y resumir.
Cerradas: cuestionarios restringidos. Pide contestación sí o no, una respuesta
breve o señalar un ítem de una lista de respuestas sugeridas o en una tabla de
intensidad. Se predeterminan las posibles categorías de respuesta en función de
los intereses del encuestador/a. La interpretación es sencilla y la codificación
automática.
SEGÚN SU NATURALEZA:
Preguntas de hechos: se refieren a acontecimientos en la vida del encuestado/a.
Preguntas de acción: se refieren a actividades de los encuestados/as.
19
Preguntas de información: para situar los conocimientos del encuestado/a sobre
cierta cuestión.
Preguntas de intención: para determinar la intención o propósito del encuestado/a
sobre cierta cuestión.
Preguntas de opinión: se pregunta sobre lo que opina acerca de determinada
cuestión -juicios-.
Preguntas sobre expectativas: para conocer los deseos del encuestado/a.
Preguntas sobre motivos: Para conocer las razones de las acciones, opiniones o
sentimientos de los encuestados/as.
Preguntas de identificación: hacen referencia a las características básicas de la
población que se halla bajo estudio.
SEGÚN SU FINALIDAD:
Preguntas directas: se intenta descubrir exactamente aquello que expresan y
formulan.
Preguntas indirectas: se pretende descubrir algo distinto de lo que se expresa en
la redacción o formulación de la pregunta.
SEGÚN SU FUNCIÓN:
Preguntas filtro: previas a otras con objeto de economizar la información no
deseada.
Preguntas de consistencia: verifican hasta qué punto se da la ratificación de la
respuesta.
Preguntas de control: determinan la veracidad de las respuestas.
Preguntas de acceso y aflojamiento: para establecer el clima adecuado, hacia la
obtención, a posteriori, de información delicada o difícil.
REGLAS PARA LA REDACCIÓN Y FORMULACIÓN DE PREGUNTAS
1. Las preguntas han de ser relativamente pocas.
2. Se deben formular de forma clara y escueta para que puedan ser respondidas:
 en sentido afirmativo o negativo, o en forma dicotómica,
 mediante números, como mediciones más precisas,
20
 eligiendo una categoría:
 excluyente: que la respuesta esté en una sola categoría.
 exhaustiva: con el mayor abanico posible de respuestas.
3. Las preguntas han de ser:
 fácilmente comprensibles,
 adaptadas al tipo de población,
 exactas,
 con un sólo sentido, evitando las ambigüedades,
 Sin posibilidad de confusión,
 insustituibles por otra palabra,
 sencillas y claras.
4. No debe levantar prejuicios.
5. Hay que evitar la indiscreción, salvo que sea imprescindible.
6. Han de tener congruencia y ser corroborativas.
7. Deben de estar formuladas para que la respuesta sea inequívoca.
8. Han de ser lo más objetivas posible.
EXTENSIÓN Y ORDENACIÓN
NÚMERO DE PREGUNTAS:
El número de preguntas no afecta de forma decisiva, si:
 se eliminan las preguntas superfluas o repetitivas,
 se pasa de una temática a otra con fluidez y comodidad, evitando
la fatiga.
TIEMPO DE DURACIÓN:
El tiempo medio es de 30’ a 40’. Máximo, 1H.
ORDEN INTERNO:
21
1. Las preguntas han de seguir un orden lógico o psicológico.
2. Deben estar agrupadas en baterías, agrupadas en temas, con
coherencia en una secuencia temporal.
3. Las sencillas, al principio. Las difíciles, al final. Las de estrategia, en
medio. Este orden puede cambiar en función del investigador.
4. Se ha de evitar la contaminación de la respuesta, es decir, que las
preguntas puedan influir en las respuestas de preguntas posteriores.
Para ello:
 Técnica del embudo: de generales a específicas.
 Técnica del embudo invertido: de específicas a generales.
5. La colocación de las preguntas de identificación es cuestión menor.
Sólo si su contenido es escabroso o delicado, no deben colocarse al
principio.
6. Los ítems que se introducen de forma indirecta han de estar
organizados de forma que no fatiguen al encuestado/a (ordenación por
preferencias, representaciones gráficas, escalas de intensidades,...
PRUEBA Y PRESENTACIÓN
Para poder reducir los errores y llegar a una confección final del cuestionario es
conveniente realizar una prueba piloto a un grupo de 30 a 50 personas. En ella
podremos detectar:
 preguntas que no se contestan, será por algo;
 contestadas con la opción abierta que muchas preguntas dejan al final,
incluir los nuevos ítems en la lista de respuestas y cerrar la pregunta;
 refugio excesivo en las respuestas intermedias: existencia de
respuestas comodín.
El cuestionario definitivo debe constar de:
 la correcta identificación del organismo que lleva a cabo la
investigación,
 el título del estudio o investigación,
 garantizar el anonimato del encuestado/a,
22
 la fecha del período que abarca la investigación,
 y la fecha de cumplimiento de cada cuestionario.
CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN
CODIFICACIÓN
El cuestionario tiene una amplia base matemática. Concretamente el teorema del
límite central, ley de grandes números, teoría de probabilidad y teoría de
muestreo, que regulan las relaciones entre una población y un subconjunto de ella
denominado muestra. De las encuestas se obtienen unos resultados, llamados
estadísticos, y de éstos se infiere, con márgenes de fiabilidad determinados, una
estimación de parámetros para la población total.
Los datos del cuestionario son transformados, pues, en símbolos ordinariamente
numéricos. Para ello se identificarán y clasificarán las repuestas, mediante la
asignación de número o clave a cada categoría de respuesta para que,
posteriormente, pueda ser contabilizada o tabulada.
TABULACIÓN
Con la ayuda de programas de base de datos se obtendrán uno o varios ficheros
en los que los resultados de la encuesta aparecen ordenados y completos.
La información obtenida debe ser contabilizada, haciendo el recuento del número
de casos que se encuentran en cada categoría de respuesta.
ESTUDIO ESTADÍSTICO Y ANÁLISIS
A continuación, los datos han de someterse a un análisis estadístico completo
para lo que se requerirá del concurso de poderosos programas de análisis de
datos. Seguidamente se ha de pasar a la interpretación de resultados, teniendo en
cuenta todos los pasos dados y el contexto en el que nos movemos.
VALORACIÓN
Una vez hecho este breve esquema conceptual de los cuestionarios, hay que
subrayar que, como tal instrumento, la encuesta no es una técnica de ninguna
disciplina en sí: la variedad temática a la que puede aplicarse se ha demostrado
en las distintas aportaciones de las ciencias de la conducta al procedimiento de
encuesta.
Como tal técnica, el cuestionario posee unas características que tendrán que ser
evaluadas por el investigador/a para saber si este tipo de instrumento es el
23
adecuado para sus fines de investigación. Las ventajas más importantes del
cuestionario radican en:
 Es un procedimiento relativamente barato y fácil de aplicar.
 Su naturaleza impersonal mantiene una cierta uniformidad en las
distintas aplicaciones a los individuos.
 La garantía del anonimato facilita la libertad para la respuesta.
 Pone al sujeto en una actitud menos obligada para que la respuesta
sea inmediata, ya que, habitualmente, se permite un margen de tiempo en el
que se puede intelectualizar y razonar la respuesta.
Por otro lado, el cuestionario tiene un conjunto de limitaciones que se deben
sopesar igualmente:
 Puede haber errores sistemáticos en la selección de los individuos.
 A pesar del gran número de preguntas que pueden hacerse también
hay un límite en cuanto al conjunto de temas que pueden tratarse. Además, la
fatiga de los encuestados/as puede afectar a la fiabilidad de las respuestas.
 Cuando la investigación es extensa en sus objetivos, el proceso de
encuesta suele ser lento y pesado, especialmente si se exigen sucesivas fases
de aplicación.
Una indicación esencial que no debe olvidarse al diseñar y realizar un cuestionario
es que este instrumento no tiene sentido alguno en su aplicación si no está
presidido y coordenado a los procesos lógicos de la investigación social. El
cuestionario es un instrumento para investigar, pero el conocimiento científico
exige que todo instrumento esté sujeto a qué se quiere estudiar, con qué tipo de
criterios, qué información se necesita, qué instrumentos se tienen para hacerlo,
qué tratamiento exigirá la información, etc.
No es infrecuente encontrar personas que diseñen un cuestionario para estudiarlo
“todo” o que cuando se les pregunta que para qué lo quieren, no saben qué
responder.
24
El buen uso de la técnica de cuestionario requiere que la decisión de este
instrumento y sobre su contenido dependa de las diversas fases de la
investigación que se proyecta. Esto hace que el cuestionario se convierta en un
instrumento riguroso al servicio de la investigación y no en una ineficaz
experiencia voluntariosa. Así, la relevancia del cuestionario está en función del
lugar que ocupa en el proceso de investigación abierto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Hernández, R y otros (1992). Metodología de la Investigación. Editorial
Programas Educativos S.A. México Pág. 12
2. Hurtado, I y Toro (1999) Paradigmas y Metodología de Investigación en
tiempos de cambio. Editorial Espíteme Consultores Asociados C.A. Pág. 68
3. trabajodegrado.webcindario.com/problema.html
4. W.W.W.Monografias.com Evolución de la espíteme en el paradigma
cuantitativo
5. Hernández Sampieris, R y otros. ((1992). Metodología de la investigación.
Edit McGRAW-HILL. México
6. L.R Gay. (1981). Educational Research. Edit. Charles E. Merrill Company.
U.S.A
7. Hurtado Iván, L. (1999). Paradigmas y Métodos de Investigación en
tiempos de cambios. Edit. Episteme Consultores Asociados C.A.
8. Sierra Bravo, R. (1992) Técnicas de Investigación Social. Edit. Paraninfo
s.a. Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion paradigma positivista
Presentacion paradigma positivistaPresentacion paradigma positivista
Presentacion paradigma positivista
Diego Maestre
 
Mapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latinaMapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latina
María C Herrera
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivista
BlogMabz
 
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científicoApuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Ustadistancia
 
Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)
Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)
Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)
Jexitaw' Diaz
 
Curriculum, 1° clase
Curriculum, 1° claseCurriculum, 1° clase
Curriculum, 1° clase
TEATEL GRUPO "D"
 
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - CuantitativoParadigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Vanessa Atiencia
 
Presentación fundamentos del currículo Resumen MOMENTO DIDÁCTICO 1 y 2 EQUIPO 1
Presentación fundamentos del currículo Resumen MOMENTO DIDÁCTICO 1 y 2 EQUIPO 1Presentación fundamentos del currículo Resumen MOMENTO DIDÁCTICO 1 y 2 EQUIPO 1
Presentación fundamentos del currículo Resumen MOMENTO DIDÁCTICO 1 y 2 EQUIPO 1
Miguel Del Rio
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
lilianarevilla2
 
Proyecto factible
Proyecto factible Proyecto factible
Proyecto factible
SistemadeEstudiosMed
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
paradigma sociocritico
paradigma sociocriticoparadigma sociocritico
paradigma sociocritico
yairson roca vargas
 
Los paradigmas de la investigacion,enfoques de investigacion
Los paradigmas de   la investigacion,enfoques de investigacionLos paradigmas de   la investigacion,enfoques de investigacion
Los paradigmas de la investigacion,enfoques de investigacion
Jorge Roger Aranda Gonzalez
 
Mapas curriculares
Mapas curricularesMapas curriculares
Mapas curriculares
Angélica Carrillo Toste
 
Tesis Doctoral Visión Hologogica del Docente de Educación Primaria Venezolana
Tesis Doctoral Visión Hologogica del Docente de Educación Primaria VenezolanaTesis Doctoral Visión Hologogica del Docente de Educación Primaria Venezolana
Tesis Doctoral Visión Hologogica del Docente de Educación Primaria Venezolana
Cesar Enrique Lopez Arrillaga
 
Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...
Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...
Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...
Rut Nohemy
 
Planos del conocimiento
Planos del conocimientoPlanos del conocimiento
Planos del conocimiento
Mariangeles Sánchez Borges
 
Caracteristicas y elementos de pensamiento complejo
Caracteristicas y elementos de pensamiento complejoCaracteristicas y elementos de pensamiento complejo
Caracteristicas y elementos de pensamiento complejo
Maria Luisa Hernandez
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
rociogarciarr
 
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La InvestigaciónFundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
YonyYMaya
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion paradigma positivista
Presentacion paradigma positivistaPresentacion paradigma positivista
Presentacion paradigma positivista
 
Mapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latinaMapa mental educacion superior en america latina
Mapa mental educacion superior en america latina
 
Exposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivistaExposicion paradigma positivista
Exposicion paradigma positivista
 
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científicoApuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
 
Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)
Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)
Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)
 
Curriculum, 1° clase
Curriculum, 1° claseCurriculum, 1° clase
Curriculum, 1° clase
 
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - CuantitativoParadigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
 
Presentación fundamentos del currículo Resumen MOMENTO DIDÁCTICO 1 y 2 EQUIPO 1
Presentación fundamentos del currículo Resumen MOMENTO DIDÁCTICO 1 y 2 EQUIPO 1Presentación fundamentos del currículo Resumen MOMENTO DIDÁCTICO 1 y 2 EQUIPO 1
Presentación fundamentos del currículo Resumen MOMENTO DIDÁCTICO 1 y 2 EQUIPO 1
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
Proyecto factible
Proyecto factible Proyecto factible
Proyecto factible
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 
paradigma sociocritico
paradigma sociocriticoparadigma sociocritico
paradigma sociocritico
 
Los paradigmas de la investigacion,enfoques de investigacion
Los paradigmas de   la investigacion,enfoques de investigacionLos paradigmas de   la investigacion,enfoques de investigacion
Los paradigmas de la investigacion,enfoques de investigacion
 
Mapas curriculares
Mapas curricularesMapas curriculares
Mapas curriculares
 
Tesis Doctoral Visión Hologogica del Docente de Educación Primaria Venezolana
Tesis Doctoral Visión Hologogica del Docente de Educación Primaria VenezolanaTesis Doctoral Visión Hologogica del Docente de Educación Primaria Venezolana
Tesis Doctoral Visión Hologogica del Docente de Educación Primaria Venezolana
 
Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...
Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...
Técnicas e instrumentos para la recolección de información en la investigació...
 
Planos del conocimiento
Planos del conocimientoPlanos del conocimiento
Planos del conocimiento
 
Caracteristicas y elementos de pensamiento complejo
Caracteristicas y elementos de pensamiento complejoCaracteristicas y elementos de pensamiento complejo
Caracteristicas y elementos de pensamiento complejo
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
 
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La InvestigaciónFundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
 

Similar a Unidad 3: Aproximación al Objeto de Estudio

Clasesmetodologiadelainvestigacion
ClasesmetodologiadelainvestigacionClasesmetodologiadelainvestigacion
Clasesmetodologiadelainvestigacion
Maria De La Caridad
 
Estadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.docEstadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.doc
Jefferson Villalba
 
W
WW
W
WW
Materiales Tesis
Materiales TesisMateriales Tesis
Materiales Tesis
Gloris Calle Hernandez
 
Semana 11-Investigacion cuantitativa.pdf
Semana 11-Investigacion cuantitativa.pdfSemana 11-Investigacion cuantitativa.pdf
Semana 11-Investigacion cuantitativa.pdf
SubdacaEscuelaChicla
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
ui_xola
 
1. proyecto de investigacion 2
1. proyecto de investigacion 21. proyecto de investigacion 2
1. proyecto de investigacion 2
Pregrado - Postgrado
 
Guía para elaboración de tesis
Guía para elaboración de tesisGuía para elaboración de tesis
Guía para elaboración de tesis
ALNAVA
 
Ejemplo de trabajop 1
Ejemplo de trabajop  1Ejemplo de trabajop  1
Ejemplo de trabajop 1
Benn123
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
garciamurillo
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Constanza Méndez
 
Resumen del libro
Resumen del libroResumen del libro
Resumen del libro
JEGMHF
 
Seminario de investigacion especializaciones ecedu (2)
Seminario de investigacion especializaciones ecedu  (2)Seminario de investigacion especializaciones ecedu  (2)
Seminario de investigacion especializaciones ecedu (2)
AngelinaMarchenaTorr
 
U1-T2 M.docx
U1-T2 M.docxU1-T2 M.docx
U1-T2 M.docx
junysjunys
 
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israelInforme del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Danimar Castillo
 
MARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptxMARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptx
AnthonyPeaTimoteo
 
Trabajo yadira
Trabajo yadiraTrabajo yadira
Trabajo yadira
Andrew Frick
 
Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1
evy119
 
PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
PP Metodologiìa de la investigacioìn.pptPP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
Karla69756
 

Similar a Unidad 3: Aproximación al Objeto de Estudio (20)

Clasesmetodologiadelainvestigacion
ClasesmetodologiadelainvestigacionClasesmetodologiadelainvestigacion
Clasesmetodologiadelainvestigacion
 
Estadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.docEstadística_Investigación_1.doc
Estadística_Investigación_1.doc
 
W
WW
W
 
W
WW
W
 
Materiales Tesis
Materiales TesisMateriales Tesis
Materiales Tesis
 
Semana 11-Investigacion cuantitativa.pdf
Semana 11-Investigacion cuantitativa.pdfSemana 11-Investigacion cuantitativa.pdf
Semana 11-Investigacion cuantitativa.pdf
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
1. proyecto de investigacion 2
1. proyecto de investigacion 21. proyecto de investigacion 2
1. proyecto de investigacion 2
 
Guía para elaboración de tesis
Guía para elaboración de tesisGuía para elaboración de tesis
Guía para elaboración de tesis
 
Ejemplo de trabajop 1
Ejemplo de trabajop  1Ejemplo de trabajop  1
Ejemplo de trabajop 1
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
Resumen del libro
Resumen del libroResumen del libro
Resumen del libro
 
Seminario de investigacion especializaciones ecedu (2)
Seminario de investigacion especializaciones ecedu  (2)Seminario de investigacion especializaciones ecedu  (2)
Seminario de investigacion especializaciones ecedu (2)
 
U1-T2 M.docx
U1-T2 M.docxU1-T2 M.docx
U1-T2 M.docx
 
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israelInforme del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
Informe del manual de la upel sileny, lizmayery, israel
 
MARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptxMARCO TEÓRICO.pptx
MARCO TEÓRICO.pptx
 
Trabajo yadira
Trabajo yadiraTrabajo yadira
Trabajo yadira
 
Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1Tipos de-investigacion-cientifica1
Tipos de-investigacion-cientifica1
 
PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
PP Metodologiìa de la investigacioìn.pptPP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
PP Metodologiìa de la investigacioìn.ppt
 

Más de Ofelia Medina

Pensadores de la posmo
Pensadores de la posmoPensadores de la posmo
Pensadores de la posmo
Ofelia Medina
 
Gerencia estratégica
Gerencia estratégicaGerencia estratégica
Gerencia estratégica
Ofelia Medina
 
Presentación uney oct21 (1)
Presentación uney oct21 (1)Presentación uney oct21 (1)
Presentación uney oct21 (1)
Ofelia Medina
 
Workshops ofeliaver def
Workshops ofeliaver defWorkshops ofeliaver def
Workshops ofeliaver def
Ofelia Medina
 
Unidad 4:Fundamentación teórica de la investigación
Unidad 4:Fundamentación teórica de la investigaciónUnidad 4:Fundamentación teórica de la investigación
Unidad 4:Fundamentación teórica de la investigación
Ofelia Medina
 
Presentación: ¿Cómo investigar?
Presentación: ¿Cómo investigar?Presentación: ¿Cómo investigar?
Presentación: ¿Cómo investigar?
Ofelia Medina
 
Unidad 4 MARCO TEORICO REVISION DOCUMENTACION
Unidad 4  MARCO TEORICO REVISION DOCUMENTACIONUnidad 4  MARCO TEORICO REVISION DOCUMENTACION
Unidad 4 MARCO TEORICO REVISION DOCUMENTACION
Ofelia Medina
 
MI PERFIL DOCENTE
MI PERFIL DOCENTEMI PERFIL DOCENTE
MI PERFIL DOCENTE
Ofelia Medina
 
PLANIFICACIÓN CONTENIDO, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN AVA
PLANIFICACIÓN CONTENIDO, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN AVAPLANIFICACIÓN CONTENIDO, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN AVA
PLANIFICACIÓN CONTENIDO, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN AVA
Ofelia Medina
 
Momentos de evaluación academia
Momentos de evaluación academiaMomentos de evaluación academia
Momentos de evaluación academia
Ofelia Medina
 
Actividades a Evaluar Unidad 2
Actividades a Evaluar Unidad 2Actividades a Evaluar Unidad 2
Actividades a Evaluar Unidad 2
Ofelia Medina
 
Presentación Programa Metodología 1
Presentación Programa Metodología 1Presentación Programa Metodología 1
Presentación Programa Metodología 1
Ofelia Medina
 
Plan Actividades U1
Plan Actividades U1Plan Actividades U1
Plan Actividades U1
Ofelia Medina
 
UNIDAD 1: La investigación
UNIDAD 1: La investigación UNIDAD 1: La investigación
UNIDAD 1: La investigación
Ofelia Medina
 
La pregunta de_investigacion._el_proyecto_de_investigacion
La pregunta de_investigacion._el_proyecto_de_investigacionLa pregunta de_investigacion._el_proyecto_de_investigacion
La pregunta de_investigacion._el_proyecto_de_investigacion
Ofelia Medina
 
PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE REDACCIÓN DE INFORMES DE LA UMGNB
PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE REDACCIÓN DE INFORMES DE LA UMGNBPRESENTACIÓN DEL MANUAL DE REDACCIÓN DE INFORMES DE LA UMGNB
PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE REDACCIÓN DE INFORMES DE LA UMGNB
Ofelia Medina
 
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNBGUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
Ofelia Medina
 
Unidad 1: La Investigación cuantitativa y sus modalidades
Unidad 1: La Investigación cuantitativa y sus modalidades Unidad 1: La Investigación cuantitativa y sus modalidades
Unidad 1: La Investigación cuantitativa y sus modalidades
Ofelia Medina
 
Marco Metodológico
Marco MetodológicoMarco Metodológico
Marco Metodológico
Ofelia Medina
 
Guía Unidad 2: Manual UMNB de Redacción de investigación
Guía Unidad 2:  Manual UMNB de Redacción de investigaciónGuía Unidad 2:  Manual UMNB de Redacción de investigación
Guía Unidad 2: Manual UMNB de Redacción de investigación
Ofelia Medina
 

Más de Ofelia Medina (20)

Pensadores de la posmo
Pensadores de la posmoPensadores de la posmo
Pensadores de la posmo
 
Gerencia estratégica
Gerencia estratégicaGerencia estratégica
Gerencia estratégica
 
Presentación uney oct21 (1)
Presentación uney oct21 (1)Presentación uney oct21 (1)
Presentación uney oct21 (1)
 
Workshops ofeliaver def
Workshops ofeliaver defWorkshops ofeliaver def
Workshops ofeliaver def
 
Unidad 4:Fundamentación teórica de la investigación
Unidad 4:Fundamentación teórica de la investigaciónUnidad 4:Fundamentación teórica de la investigación
Unidad 4:Fundamentación teórica de la investigación
 
Presentación: ¿Cómo investigar?
Presentación: ¿Cómo investigar?Presentación: ¿Cómo investigar?
Presentación: ¿Cómo investigar?
 
Unidad 4 MARCO TEORICO REVISION DOCUMENTACION
Unidad 4  MARCO TEORICO REVISION DOCUMENTACIONUnidad 4  MARCO TEORICO REVISION DOCUMENTACION
Unidad 4 MARCO TEORICO REVISION DOCUMENTACION
 
MI PERFIL DOCENTE
MI PERFIL DOCENTEMI PERFIL DOCENTE
MI PERFIL DOCENTE
 
PLANIFICACIÓN CONTENIDO, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN AVA
PLANIFICACIÓN CONTENIDO, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN AVAPLANIFICACIÓN CONTENIDO, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN AVA
PLANIFICACIÓN CONTENIDO, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN AVA
 
Momentos de evaluación academia
Momentos de evaluación academiaMomentos de evaluación academia
Momentos de evaluación academia
 
Actividades a Evaluar Unidad 2
Actividades a Evaluar Unidad 2Actividades a Evaluar Unidad 2
Actividades a Evaluar Unidad 2
 
Presentación Programa Metodología 1
Presentación Programa Metodología 1Presentación Programa Metodología 1
Presentación Programa Metodología 1
 
Plan Actividades U1
Plan Actividades U1Plan Actividades U1
Plan Actividades U1
 
UNIDAD 1: La investigación
UNIDAD 1: La investigación UNIDAD 1: La investigación
UNIDAD 1: La investigación
 
La pregunta de_investigacion._el_proyecto_de_investigacion
La pregunta de_investigacion._el_proyecto_de_investigacionLa pregunta de_investigacion._el_proyecto_de_investigacion
La pregunta de_investigacion._el_proyecto_de_investigacion
 
PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE REDACCIÓN DE INFORMES DE LA UMGNB
PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE REDACCIÓN DE INFORMES DE LA UMGNBPRESENTACIÓN DEL MANUAL DE REDACCIÓN DE INFORMES DE LA UMGNB
PRESENTACIÓN DEL MANUAL DE REDACCIÓN DE INFORMES DE LA UMGNB
 
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNBGUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
GUIA UNIDAD 2: MANUAL DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UMGNB
 
Unidad 1: La Investigación cuantitativa y sus modalidades
Unidad 1: La Investigación cuantitativa y sus modalidades Unidad 1: La Investigación cuantitativa y sus modalidades
Unidad 1: La Investigación cuantitativa y sus modalidades
 
Marco Metodológico
Marco MetodológicoMarco Metodológico
Marco Metodológico
 
Guía Unidad 2: Manual UMNB de Redacción de investigación
Guía Unidad 2:  Manual UMNB de Redacción de investigaciónGuía Unidad 2:  Manual UMNB de Redacción de investigación
Guía Unidad 2: Manual UMNB de Redacción de investigación
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Unidad 3: Aproximación al Objeto de Estudio

  • 1. 2021 METODOLOGIA DE INVESTIGACION DRA. OFELIA MEDINA BERECIARTU [ UNIDAD 3 EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO.] Propiciar en el participante la adquisición de conocimientos para abordar la investigación cuantitativa. Incrementar en él la capacidad de selección de un tema de investigación comprendido dentro de las líneas de investigación que marca el doctorado que cursa y su habilidad para desarrollar el protocolo de la investigación
  • 2. 1 GUIA APRENDIZAJE, APUNTES DE LA ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA. PRESENTACIÓN: La presente guía didáctica con apuntes y ejercicios, tiene la finalidad de facilitar el trabajo del docente en la materia de investigación cuantitativa así como de presentar al participante una teoría accesible y ejercicios prácticos para llevar a buen término la asignatura y finalizar el semestre con la elaboración de un proyecto de investigación que abarque desde la selección del tema hasta el marco teórico así como dar a conocer la teoría de instrumentos de recolección y elaboración de informe final. INTRODUCCIÓN El participante será capaz de seleccionar el tema de la investigación, así como utilizar los conocimientos adquiridos con anterioridad e incrementar su habilidad para desarrollar el protocolo de la investigación que comprenda el planteamiento del problema, antecedentes y marco teórico de la investigación, desde el punto de vista del enfoque cuantitativo; así como la generación de instrumentos de recolección de datos y su aplicación e interpretación. OBJETIVO GENERAL Propiciar en el participante la adquisición de conocimientos para abordar la investigación cuantitativa. Incrementar en él la capacidad de selección de un tema de investigación comprendido dentro de las líneas de investigación que marca el doctorado que cursa y su habilidad para desarrollar el protocolo de la investigación iniciando desde el planteamiento del problema, continuando con los antecedentes, la recaudación de la información documental en el marco teórico de la investigación, el diseño, y aplicación e interpretación de instrumentos de recolección de datos a través del SPSS. OBJETIVOS PARTICULARES Proporcionar al participante la información y la orientación necesaria para que pueda adquirir los conocimientos que le permitan desarrollar una investigación cuantitativa. VINCULACIÓN CON EL PERFIL DE EGRESO. Al finalizar el participante entregará un proyecto trabajo de investigación completo desde la selección del tema hasta la el marco teórico y la elaboración de instrumentos de recolección.
  • 3. 2 SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL PARTICIPANTE MEDIANTE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y OBJETIVOS DE CADA UNA: INVESTIGACION EN EL MUNDO MODERNO 1.- EPISTEME EN EL PARADIGMA CUANTITATIVO El episteme surge de los periodos históricos, políticos económicos, geográficos, valores, costumbres, estructuras sociales, que se relacionan para crear un mundo de vida en el que se desenvuelve el hombre y donde hay una praxis existencial. Toda actividad humana trae consigo un imperativo ético (modo de ser) que la hace responder, coincidir y adecuarse a ese mundo de vida. En segundo cuarto del siglo XX surge la escuela del empirismo o positivismo lógico en Viena, Austria CONCEPTO DE EPISTEME Es producido en el proceso de la historia que está ligada a un modo de vida propio de un grupo de humano en su existencia temporal. Vive en la cotidianidad colectiva así como en los discursos, en los políticos, los religiosos, los artistas, etc. El episteme es pasado, presente (realidad cognitiva) y futuro de la historia. El episteme significa cognición, saber entenderse, poder. Es un modo de conocer. Por otro lado, nadie crea un episteme, se re articula. En el siglo XLX se desarrolló el concepto de razón y percepción. Por un lado, la razón indica que el conocimiento se adquiere de la racionalidad y su productividad. Mientras que por la percepción el conocimiento se adquiere por la lógica y la percepción El episteme también se llama “CAMPO EPISTEMOLIGO” que constituye el paradigma Básico en la investigación socio-educativo. De allí, Que existan tres paradigmas que en la actualidad se están utilizando, el cualitativo, el cuantitativo y el mixto. El paradigma cualitativo enfoca la postura fenomenológica - filosófica para producir conocimiento. Mientras que el paradigma cuantitativo se enfoca para producir conocimiento en el empirismo-inductivo y la racionalidad-deductiva.- METODO CIENTIFICO El método científico tiene como meta explicar, producir y controlar el fenómeno. Todas las conductas y los eventos se dan de manera ordenada en un fenómeno y son efectivas cuando se descubren sus causas. Esas metas implican adquisición de conocimiento y el desarrollo y aprobación de las teorías. También se
  • 4. 3 consideran como fuente de conocimiento la experiencia, la autoridad, el razonamiento inductivo y deductivo El razonamiento inductivo implica la formulación de generalidades basadas en la observación de un limitado número de eventos específicos. Por ejemplo: Cada libro de investigación contiene un capítulo de muestreo. En consecuencia todo libro de investigación contiene un capítulo de muestreo El razonamiento deductivo implica esencialmente el proceso inverso, llegando a las conclusiones especificas basadas en las generalidades. Por ejemplo, todo libro de investigación contiene un capítulo sobre muestreo. Este libro, entonces, es un texto de investigación. En consecuencia, ese libro contiene un capítulo de muestreo. El método científico implica una hipótesis basada en observaciones así como también las implicaciones de las mismas. La aprobación de las hipótesis y finalmente la confirmación o desaprobación de ellas. El método científico sigue tres pasos: a) Reconocimiento y definición del problema b) Recolección de los datos c) Afirmación de las conclusiones en atención confirmación o d) desaprobación de las hipótesis INVESTIGACION CUANTITATIVA La investigación cuantitativa surge entre los siglos XXVIII y XIX en el proceso de consolidación del capitalismo para analizar los conflictos sociales y el hecho económico. Su racionalidad se fundamenta en el cientificismo y el racionalismo. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA  La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento  El objeto de estudio es el elemento significativo empírico  La teoría es el elemento fundamental de la investigación social  Es el método hipotético-deductivo  El sujeto investigador es capaz de despojarse de sus emociones, sentimientos y subjetividad. METODOLOGIA CUANTITATIVA  Examina los datos en el campo estadístico  Los elementos de un problema se llaman variables. En los niveles de investigación explicativos, correlaciónales, confirmatorios o con un diseño experimental o cuasi-experimentales, las variables se clasifican en: variables independiente (causa) y variables dependientes (efecto)  Existen tipos y niveles de investigación. Entre los tipos más utilizados están las investigaciones documentales y de campo. Entre los niveles de
  • 5. 4 investigación se encuentran las investigaciones exploratorias, los descriptivos, explicativos, comparativos, analíticos, experimentales, correlaciónales, expo-factos, predictivos, interactivos, confirmatorios, evaluativos, etnográficos, proyectos factibles y proyectos especiales. Por el paradigma y la profundidad al que se refiere el curso para un investigador de Doctorado, se dedicara mayor esfuerzo a los niveles donde se aplique la estadística inferencial para los analices de los datos que habrán de recolectarse. METODOS O ESTRATEGIAS (NIVELES) Los niveles de investigación deben seguir en orden descendente en que aparecen en el anexo A. De allí, solo nos ocuparemos de los métodos que utilizan las técnicas de estadística inferencial. Entre ellos el método explicativo, correlacionar, confirmatorio o con un diseño experimental o cuasi-experimentales Detección del problema de investigación Proporcionar al participante información acerca de los diferentes tipos de problemas que se podrían investigar en un trabajo de corte cuantitativo, comprendido dentro de las líneas de investigación del doctorado. 1. .- Elección de la investigación a realizar Que el participante pueda identificar el alcance de la investigación que pretende realizar y su repercusión social para que sea un trabajo que se justifique y pueda ser presentado como una investigación formal. 2. .- Formación del título de la investigación Lograr que el participante conforme el título de su investigación con el tema elegido y anexándole una línea de investigación y un objeto de estudio. 3. Esquematización del problema. Descubrir los puntos medulares del problema y redactar en forma clara, precisa y coherente los síntomas y las consecuencias de los mismos. Concepción del problema Concretizar la interrogante principal y las complementarias que servirán de guía para la investigación. Los pasos para seleccionar un problema son: 1. El primer paso para seleccionar un problema de investigación es identificar una área general del problema 2. Reducir el área general del problema a un especifico problema de investigable 3. Fuentes para seleccionar el problema  Teorías ( aprendizaje y conducta)
  • 6. 5  La experiencia personal  El marco teórico CARACTERITICAS Un buen problema indica las variables de interés para el investigador y la especifica relación entre aquellas variables el cual se investiga. El problema, entonces, deber ser investigable. Además que tenga teorías y significación práctica. REDACCION DEL PROBLEMA Un problema bien redactado debe indicar las variables de interés de la investigación y las especificas relación entre aquellas variables la cual se investigan. Un problema bien redactado también define todo lo relevante a las variables pero no directamente ni operacionalmente Por tanto, la contextualización del problema se inicia enfocando globalmente el tema y destacando la importancia, luego se centra la exposición en el tópico seleccionado y se enfatiza en la situación problema, tal como “El problema a ser investigado en este estudio es…” o “el propósito de este estudio es investigar….”. Por ejemplo el efecto del reinforce positivo sobre la calidad de la composición en inglés. Las variables a definir son “reinforce positivo” y “calidad de las composiciones en ingles” El reinforce positivo puede ser definido en términos de comentarios positivos o composiciones como “buen pensamiento” o “mucho mejor”. La calidad de la composición pudiera ser definida en términos de los factores como “numero de oraciones completas” o “numero de palabras deletreadas incorrectas” “El estudio es observar si el reinforce positivo (causa) influye en la calidad de la composición” (efecto). La redacción del problema da la dirección al resto del informe. La redacción del problema debe estar acompañada por una presentación de los antecedentes del problema, incluye una justificación para el estudio en términos de la significación del problema. Los antecedentes del problema significan la información necesaria para entender el problema. Este debe justificado en término de sus contribuciones a la teoría educacional o la práctica. Por ejemplo, una introducción podría comenzar con la redacción del problema, tal como “El propósito de este estudio es comparar la efectividad de los trabajadores profesionales y los padres colaboradores de la escuela con respecto al logro de la lectura de los niños de primer grado” De allí, que se señalen los aspectos negativos, irregulares o las situaciones susceptibles de ser mejoradas al punto de querer actuar en ellas para encontrar las respectivas explicaciones, posibles soluciones o aplicar correctivos, importante que se den a conocer las causas que se generan de las situaciones descritas. También se debe referir a las incoherencias, posiciones encontradas o vacíos
  • 7. 6 teóricos. Se den incluir opiniones de diferentes autores (con sus soportes de autor), que se relacionen con los aspectos que se han precisado. Las hipótesis son necesarias para todos los estudios de investigación con excepción de algunos estudios descriptivos donde el propósito es responder ciertas preguntas específicas. META A LOGRAR. Elaborar, mediante la formulación de objetivos generales y específicos, las acciones a seguir para lograr la meta que se desea alcanzar al final de la investigación. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN. Identificar, los elementos que le permiten justificar su investigación informando de la trascendencia social que ésta tendrá. NECESIDADES DE LA INVESTIGACIÓN. Detectar, las necesidades que tendrá que satisfacer para llevar a buen término su investigación ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN Identificar, el alcance que tendrá la investigación mencionando también el lugar, periodo y elementos con los que contará. CIENCIAS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN Encontrar las ciencias que le servirán de apoyo al desarrollo del marco teórico de la investigación FORMULACION Y DEFICION DE LA HIPOTESIS Antes de usted revisar el marco referencial, debe tener una hipótesis tentativa la que guiara su estudio. Después de revisar la literatura y procesarla la hipótesis se redefine y se finaliza. DEFICION Y PROPOSITO Una hipótesis es una tentativa explicación para ciertas conductas, fenómeno o eventos que ha ocurrido u ocurrirá. Una hipótesis establece las expectativas del investigador concernientes con la relación entre las variables en el problema a investigar; la hipótesis es la más específica declaración del problema. Esta establece que el investigador piensa de como los resultados deberán ser. La hipótesis se formula siguiendo la literatura y con anterioridad a la ejecución del estudio. La literatura le conduce a esperar ciertas relaciones, Por ejemplo, los estudios encontraron que el uso de la tiza blanca era más efectiva que la tiza de color amarrillo en la enseñanza de las matemáticas esto podría conducir a que un investigador esperara que es más efectiva en la enseñanza de la física. Cada aspecto de la investigación es afectada por la hipótesis, incluye los sujetos
  • 8. 7 (muestra), instrumentos de medida, diseño, procedimientos, técnicas de análisis de los datos y las conclusiones. CARACTERISTICAS DE UNA HIPOTESIS  Que sea consistente con previas investigaciones  Que sea tan clara y precisa como las posibles relaciones esperadas o diferencia, entre dos variables y sean definas en términos operacionales.  Debe ser comprobable. Debe ser apoyada o no por los datos recogidos y el analices de estos TIPOS DE HIPOTESIS Las hipótesis pueden ser clasificadas en términos de como ellas son derivadas (hipótesis deductivas versus inductivas) o como ellas son declaradas (hipótesis declarativas versus hipótesis nulas). Una hipótesis inductiva es una generalización basada en observaciones. Las hipótesis deductivas que se derivan de la teoría hacen contribuciones a la ciencia de la educación porque proporcionan evidencias que apoyan, expenden o contradicen una teoría dada y por sugerir futuros estudios. Las hipótesis son clasificadas como hipótesis de investigación o hipótesis estadística. Las hipótesis de investigación son escritas en forma declarativa mientras las hipótesis estadísticas son escritas en forma nula. Una hipótesis de investigación declara una relación esperada o la diferencia entre dos variables. En otras palabras, que relación el investigador espera para verificar a través de la recolección y análisis de los datos. Estas hipótesis son no direccionales o direccionales. Una hipótesis no direccional implica que la relación o diferencia existe. Por ejemplo: Hay una significativa diferencia en la conducta de los estudiantes del noveno grado quienes participan en un par de consejerías y aquellos quienes reciben consejerías individuales Una hipótesis direccional pudiera ser: Los estudiantes del noveno grado quienes participan en un par de consejerías exhiben mejor conducta que los estudiantes del noveno grado quienes reciben consejerías individuales. Una hipótesis direccional no establece si usted tiene alguna razón para creer que los resultados pueden ocurrir en dirección opuesta. Tanto la no direccional como la direccional implican diferentes tipos de pruebas estadísticas de significancia; la no direccional usualmente requiere de un test de dos colas de significancia y la direccional de una cola de significancia. Una hipótesis estadística o nula establece que no hay relación o diferencia entre las variables. Por ejemplo
  • 9. 8 No hay diferencia en la conducta de los estudiantes del noveno grado quienes participaron en un par de consejería y aquellos que recibieron consejerías individuales. 12.- DERIVACIÓN DE LA HIPÓTESIS Identificará las partes de la hipótesis y la desglosarla en variables e indicadores o categorías y subcategorías respectivas Una buena hipótesis se establece clara y conscientemente, cuando expresa la relación entre dos variables y define esas variables en términos operacionalmente medibles. Un modelo para establecer una hipótesis para un estudio experimental que pudiera ser útil seria: X quienes recibieron Y lo hacen mejor sobre Z X quienes no recibieron Z Dónde: X= Los sujetos Y= El tratamiento, variable independiente Z= El resultado de la observación, variable dependiente ACTIVIDAD IV Trata de escribir al menos dos hipótesis para una investigación explicativa y otra para una investigación correlacionar 13.- IDENTIFICACIÓN DEL UNIVERSO O POBLACION. Detectar, los grupos, personas o instituciones que posean las características que se desean estudiar. 14.- APLICACIÓN DE FÓRMULA PARA SELECCIONAR LA MUESTRA. Aplicar la fórmula para la selección de la muestra ya sea finita o infinita y describir la parte de la población que representará esa muestra. 15.- UTILIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE MUESTREO Localizar, la técnica de muestreo más adecuada para su tipo de investigación y para su población. Diseñar la metodología de un trabajo de investigación implica especificar los detalles y procedimientos acerca de cómo se realizará la recolección de datos y las fases subsiguientes, a fin de lograr en forma precisa el objetivo de la investigación. Según Campos, el diseño de la investigaciones "el plan de actividades a realizar para el tratamiento empírico del objeto de la investigación".
  • 10. 9 En términos generales, un diseño metodológico contiene cinco elementos, que son: la definición del universo y muestra de trabajo, esto es, la población que posee la característica que se estudia y a la que se pueden generalizar los hallazgos encontrados en la muestra (aquellos elementos del universo seleccionados para ser sometidos a la observación);3W3ESel tipo de estudio a realizarse; los métodos de recolección de datos; los procedimientos de recolección de datos; y el plan de tabulación y análisis, permitirán la interpretación de los resultados en función del problema que se estudia. Con la definición sobre la forma en que se realizará la investigación se completa la etapa de planificación. El número total de los pasos se registra en un documento al cual se le denomina protocolo o propuesta. En ciertos casos, dependiendo de la finalidad con que se elabora y presenta este documento, se hace necesario incluir otros elementos como presupuesto y calendario de actividades. Ejecución Esta etapa incluye la recolección de datos, su procesamiento, análisis e interpretación, y la emisión de recomendaciones y conclusiones. La recolección de datos.se efectúa mediante la aplicación de los instrumentos diseñados en la metodología, utilizando diferentes métodos como la observación, la entrevista, la encuesta y otros; se deduce entonces que esta fase es sumamente importante, y amerita se le preste mucha atención, ya que provee la materia prima para el desarrollo de las fases ulteriores; una buena información contribuye a que los hallazgos del trabajo sean de buena calidad. Después de la recolección de información, hay una serie de pasos intermedios tales como su ordenamiento, su tabulación y su clasificación, que permiten hacer una presentación de los datos en cuadros, gráficas o en forma descriptiva. Sobre la base de la presentación de datos debe hacerse su análisis e interpretación; en esta fase, el investigador debe tratar de dar explicación a los resultados obtenidos, apoyándose en el conocimiento que tiene sobre el problema estudiado y relacionándolo con los antecedentes y la revisión de literatura. La fase anterior permite la elaboración de conclusiones y recomendaciones, que deben estar basadas en los resultados obtenidos del estudio. Como última actividad del proceso de investigación debe elaborarse el informe final; sólo en la medida en que se den a conocer los resultados se estará contribuyendo a incrementar los conocimientos existentes sobre el tema en
  • 11. 10 estudio, y se permitirá la aplicación de las soluciones encontradas a los problemas que motivaron la investigación. El esquema de las etapas no es rígido; al contrario, debe permitir variantes en la secuencia según la creatividad del investigador. Lo que sí es importante es no perder la visión de la relación que debe existir entre las etapas y los pasos. 3.4.2.- Diseño de Investigación El diseño de la investigación sirve de soporte al investigador en el proceso de Planeación del trabajo que quiere abordar en la perspectiva de conocimiento científico. Es necesario explicar cómo se llevará a cabo el estudio, lo que se engloba en lo que se denomina Diseño de investigación. Dos definiciones expuestas sobre diseño metodológico por distintos autores son las siguientes: - La estrategia utilizada para comprobar una hipótesis o un grupo de hipótesis. - La determinación de las estrategias y procedimientos que seguirán para dar respuesta al problema y comprobar las hipótesis. En general se puede afirmar que el diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación. Así como varían las acepciones del término, también varía la opinión sobre los aspectos que se pretende abarcar. El Diseño de investigación constituye el dibujo de la investigación. Al referirnos al diseño metodológico de una investigación, se explica que está formado por un diseño básico y un conjunto de procedimientos y técnicas específicas consideradas como adecuadas para la recolección y el análisis de la información requerida por los objetivos del estudio. Básicamente, hay dos tipos de diseño de investigación: el diseño experimental y el no experimental. Esta distinción se hace con base en el control que el investigador puede ejercer sobre los diferentes aspectos y variables que componen el estudio. En el diseño experimental es posible controlar la asignación de las personas a diferentes grupos de estudio (grupos de experimentales y grupos de control); el ambiente en el cual se realizarán las observaciones y la medición de las variables dependientes e independientes; en los diseños no experimentales, esos controles no están en manos del investigador.
  • 12. 11 Los diseños experimentales son especialmente apropiados para estudios explicativos y comparativos. En el primer caso es posible relacionar un efecto a una causa producida experimentalmente (variables independientes); en los estudios comparativos, es posible establecer cuál o cuáles variables de un conjunto de variables independientes o factores causales tienen mayores o diferentes efectos en cierto fenómeno. Los diseños experimentales se distinguen de los cuasiexperimentales (Campbell y Stanley, 1973) porque en los últimos el investigador controla parte de la situación y de las variables experimentales. Este control parcial tiene diversos efectos en la validez externa del estudio (capacidad de asignar las variaciones observadas a las variaciones de las variables in-dependientes) y su validez externa (capacidad de generalizar los resultados obtenidos). Los diseños no experimentales -a los cuales pertenecen las encuestas, los estudios históricos, etc.- son especialmente apropiados para investigaciones descriptivas y relacionales, es decir, investigaciones en las cuales se desea establecer las correlaciones y asociaciones que puede haber entre diversas variables. Sin perjuicio de estos usos, es posible acercarse con estos diseños a explicaciones de tipo causal, mediante los llamados modelos causales; según veremos en otro capítulo de este texto. En relación con el tiempo, se definen dos tipos de diseños: los seccionales y los longitudinales. Los primeros estudian los fenómenos en un momento del tiempo (por ejemplo, una encuesta realizada en determinada fecha); los diseños longitudinales lo hacen en un cierto período, con el fin de examinar sus variaciones en el tiempo. A este tipo pertenecen los estudios de paneles, es decir, conjuntos de las mismas personas estudiados en dos o más oportunidades, así como los estudios de cohorte o de grupos de personas que tienen una o más características comunes, los estudios de tendencias en grupos o diferentes muestras de personas, etcétera. A continuación, se ofrece una manera práctica de construir el Diseño de Investigación. ANEXO “A”
  • 13. 12
  • 14. 13
  • 15. 14
  • 16. 15 Métodos y Técnicas de Investigación El trabajo debe dirigirse al análisis de la realidad y a articular mediante su estudio e interpretación instrumentos que permitan cambiarla y mejorarla. Hemos de pensar además respetar en su trabajo una serie de pautas de actuación: No se puede pensar en un instrumento que nos ofrezca de inmediato toda esa compleja información que necesitaríamos, como marco previo en el que ubicar nuestra actuación. No obstante, pensamos que un cuestionario bien elaborado, válido -que mida aquello que está destinado a medir-, y fiable -que ofrezca los mismos resultados aplicado en situaciones similares-, que contemple el grado de participación y convivencia que se respira en un centro, su proyecto educativo -su contenido y su implantación efectiva- , su estructura y su funcionamiento de hecho, sí que nos puede ofrecer un primer reflejo de ese perfil que buscamos y que nos permitirá, desde el inicio, situarnos y enfocar nuestra labor. Se ha de definir, desde el principio, nuestro trabajo y redefinirlo en su transcurso tantas veces sea necesario, pero siempre contextualizándolo. Tanto al inicio como durante el proceso el cuestionario puede ser de gran ayuda, en tanto que se puedan revertir sus resultados como una puerta abierta a la crítica auto reflexiva, abierta al cambio hacia una educación cada vez más coherente y de calidad. Objetivos Con el afán de que reflejen todo el sentido expresado hasta ahora, los objetivos de cualquier cuestionario para analizar el perfil de un centro educativo serán:  Servir como pretexto para establecer una primera toma de contacto con los sujetos dentro del objeto de estudio  Servir para tener una aproximación a la realidad vivencial, del proyecto, de la organización y del funcionamiento del objeto de estudio  Facilitar, a través de sus resultados, la contextualización de su tarea al objeto de estudio Pretendiendo, en definitiva, disponer de un instrumento que permita acceder al perfil sujetos de estudio, como indicador de su contexto de actuación, a modo de o reflexión y crítica.
  • 17. 16 El cuestionario Todo problema de investigación es siempre complejo por aparentemente sencillo que sea. El conocimiento en el campo de la investigación social supone el establecimiento de controles estrictos para constatar que las observaciones realizadas han seguido un camino de rigor en la formulación del problema, la obtención de los datos y el análisis de los mismos. Aún así, el ideal de objetividad en la actividad científica no está exento de contaminaciones y efectos espúreos que proceden de los objetivos de estudio. Los instrumentos científico-sociales son diseñados de modo que se eviten, en la medida de lo posible, este tipo de defectos y errores. Casi todos los problemas de investigación requieren la recogida sistemática de datos que se refieren a poblaciones o a muestras de las mismas. Para comprobar si los hechos se producen o no en la realidad tal como hemos supuesto, se necesita indagar o preguntar para obtener los datos que confirmen las hipótesis. En este sentido, podría decirse que todas las técnicas de las ciencias sociales son técnicas de preguntas, de encuesta. La encuesta, según García Ferrando, podría definirse como “una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de una población más amplia, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población”. Al igual que la entrevista, forma parte de los métodos de observación y está directamente vinculada con aquellas personas cuyas características, conductas o actitudes son relevantes para los objetivos de la investigación. Frente a los demás procedimientos de observación, la investigación por cuestionario o encuesta se caracteriza por:  La observación de los hechos no es directa, sino a través de las manifestaciones verbales que hacen de ellos las personas interesadas.  Es una técnica diseñada específicamente para indagar sobre aspectos subjetivos y objetivos de los miembros de la sociedad, es decir, se diseña para el estudio “directo” de los fenómenos sociales.  Permite una aplicación masiva y obtener un gran volumen de información.  El procedimiento básico de la encuesta constituye, aún hoy, la técnica de investigación social más importante y universal.
  • 18. 17 La denominación encuesta y cuestionario suele utilizarse para referirse al mismo procedimiento. Algunos investigadores reservan el concepto “encuesta” para referirse, bien al procedimiento para las distintas fases que tienen lugar hasta la presentación definitiva del cuestionario, bien para referirse a sus aplicaciones temáticas, dejando la noción de “cuestionario” para el formulario definitivo que se les administra a los sujetos. Pienso que esta concepción restrictiva del método de encuesta es equivocada, ya que, si bien es cierto que buena parte del interés del cuestionario radica en la posibilidad de estudiar fenómenos sociales a partir de una muestra representativa de la población bajo estudio, se estaría ignorando la relevancia del cuestionario en aplicaciones globales más limitadas. Por otra parte, si bien es cierto que el cuestionario es un formulario de preguntas, en la práctica suele utilizarse tal denominación para referirla a toda la técnica. El cuestionario es un procedimiento técnico que sirve para la obtención de una información, de unos datos. Es un error designar al cuestionario como un “método”. Es un instrumento de investigaciones, una técnica, como los test o las escalas, que podrá ponerse al servicio de los distintos métodos. A continuación, pretendo hacer un pequeño resumen conceptual de los cuestionarios como técnica de investigación. El cuestionario como técnica de investigación TIPOS DE CUESTIONARIOS SEGÚN SU FIN CIENTÍFICO Descriptivos: establecen cuál es la distribución o estado de un determinado fenómeno. Explicativos: determinan las razones o causas por las que se da la distribución o estado de cierto fenómeno. SEGÚN SU APLICACIÓN Entrevista personal: aplicación del cuestionario por parte del encuestador/a. Es muy fiable, aunque presenta problemas de carácter interactivo encuestador/a- encuestado/a.
  • 19. 18 Por correo: Es auto administrado por el encuestado/a. Tiene altas tasas de no respuesta y es difícil la verificación. Telefónica y afines: el cuestionario es sustituido por medios técnicos. Aún es de escasa utilización. SEGÚN SU CONTENIDO Y DIMENSIÓN TEMPORAL Contenidos: -Hechos: sobre acontecimientos en los que el encuestado/a es el informante principal: relativos a sus características personales, a su ambiente, al ámbito de su conducta aparente. -Opiniones: sobre datos subjetivos del encuestado/a. -Actitudes, motivaciones, sentimientos: informaciones que dan lugar a la acción, como bases de la conducta y de las opiniones. Dimensión temporal: -Temporalidad intracuestionario: antes o después del momento en que se formulen. -Cuestionario en el tiempo: para la observación posterior. Puede ser sincrónico o diacrónico. FORMAS Y TIPOS DE PREGUNTAS PREGUNTAS ABIERTAS Y CERRADAS: Abiertas: cuestionarios no restringidos. Requieren respuesta libre, con la redacción propia del sujeto. Respuestas más profundas. Se revela el marco de referencia y las razones de la respuesta. Son difíciles de interpretar, tabular y resumir. Cerradas: cuestionarios restringidos. Pide contestación sí o no, una respuesta breve o señalar un ítem de una lista de respuestas sugeridas o en una tabla de intensidad. Se predeterminan las posibles categorías de respuesta en función de los intereses del encuestador/a. La interpretación es sencilla y la codificación automática. SEGÚN SU NATURALEZA: Preguntas de hechos: se refieren a acontecimientos en la vida del encuestado/a. Preguntas de acción: se refieren a actividades de los encuestados/as.
  • 20. 19 Preguntas de información: para situar los conocimientos del encuestado/a sobre cierta cuestión. Preguntas de intención: para determinar la intención o propósito del encuestado/a sobre cierta cuestión. Preguntas de opinión: se pregunta sobre lo que opina acerca de determinada cuestión -juicios-. Preguntas sobre expectativas: para conocer los deseos del encuestado/a. Preguntas sobre motivos: Para conocer las razones de las acciones, opiniones o sentimientos de los encuestados/as. Preguntas de identificación: hacen referencia a las características básicas de la población que se halla bajo estudio. SEGÚN SU FINALIDAD: Preguntas directas: se intenta descubrir exactamente aquello que expresan y formulan. Preguntas indirectas: se pretende descubrir algo distinto de lo que se expresa en la redacción o formulación de la pregunta. SEGÚN SU FUNCIÓN: Preguntas filtro: previas a otras con objeto de economizar la información no deseada. Preguntas de consistencia: verifican hasta qué punto se da la ratificación de la respuesta. Preguntas de control: determinan la veracidad de las respuestas. Preguntas de acceso y aflojamiento: para establecer el clima adecuado, hacia la obtención, a posteriori, de información delicada o difícil. REGLAS PARA LA REDACCIÓN Y FORMULACIÓN DE PREGUNTAS 1. Las preguntas han de ser relativamente pocas. 2. Se deben formular de forma clara y escueta para que puedan ser respondidas:  en sentido afirmativo o negativo, o en forma dicotómica,  mediante números, como mediciones más precisas,
  • 21. 20  eligiendo una categoría:  excluyente: que la respuesta esté en una sola categoría.  exhaustiva: con el mayor abanico posible de respuestas. 3. Las preguntas han de ser:  fácilmente comprensibles,  adaptadas al tipo de población,  exactas,  con un sólo sentido, evitando las ambigüedades,  Sin posibilidad de confusión,  insustituibles por otra palabra,  sencillas y claras. 4. No debe levantar prejuicios. 5. Hay que evitar la indiscreción, salvo que sea imprescindible. 6. Han de tener congruencia y ser corroborativas. 7. Deben de estar formuladas para que la respuesta sea inequívoca. 8. Han de ser lo más objetivas posible. EXTENSIÓN Y ORDENACIÓN NÚMERO DE PREGUNTAS: El número de preguntas no afecta de forma decisiva, si:  se eliminan las preguntas superfluas o repetitivas,  se pasa de una temática a otra con fluidez y comodidad, evitando la fatiga. TIEMPO DE DURACIÓN: El tiempo medio es de 30’ a 40’. Máximo, 1H. ORDEN INTERNO:
  • 22. 21 1. Las preguntas han de seguir un orden lógico o psicológico. 2. Deben estar agrupadas en baterías, agrupadas en temas, con coherencia en una secuencia temporal. 3. Las sencillas, al principio. Las difíciles, al final. Las de estrategia, en medio. Este orden puede cambiar en función del investigador. 4. Se ha de evitar la contaminación de la respuesta, es decir, que las preguntas puedan influir en las respuestas de preguntas posteriores. Para ello:  Técnica del embudo: de generales a específicas.  Técnica del embudo invertido: de específicas a generales. 5. La colocación de las preguntas de identificación es cuestión menor. Sólo si su contenido es escabroso o delicado, no deben colocarse al principio. 6. Los ítems que se introducen de forma indirecta han de estar organizados de forma que no fatiguen al encuestado/a (ordenación por preferencias, representaciones gráficas, escalas de intensidades,... PRUEBA Y PRESENTACIÓN Para poder reducir los errores y llegar a una confección final del cuestionario es conveniente realizar una prueba piloto a un grupo de 30 a 50 personas. En ella podremos detectar:  preguntas que no se contestan, será por algo;  contestadas con la opción abierta que muchas preguntas dejan al final, incluir los nuevos ítems en la lista de respuestas y cerrar la pregunta;  refugio excesivo en las respuestas intermedias: existencia de respuestas comodín. El cuestionario definitivo debe constar de:  la correcta identificación del organismo que lleva a cabo la investigación,  el título del estudio o investigación,  garantizar el anonimato del encuestado/a,
  • 23. 22  la fecha del período que abarca la investigación,  y la fecha de cumplimiento de cada cuestionario. CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN CODIFICACIÓN El cuestionario tiene una amplia base matemática. Concretamente el teorema del límite central, ley de grandes números, teoría de probabilidad y teoría de muestreo, que regulan las relaciones entre una población y un subconjunto de ella denominado muestra. De las encuestas se obtienen unos resultados, llamados estadísticos, y de éstos se infiere, con márgenes de fiabilidad determinados, una estimación de parámetros para la población total. Los datos del cuestionario son transformados, pues, en símbolos ordinariamente numéricos. Para ello se identificarán y clasificarán las repuestas, mediante la asignación de número o clave a cada categoría de respuesta para que, posteriormente, pueda ser contabilizada o tabulada. TABULACIÓN Con la ayuda de programas de base de datos se obtendrán uno o varios ficheros en los que los resultados de la encuesta aparecen ordenados y completos. La información obtenida debe ser contabilizada, haciendo el recuento del número de casos que se encuentran en cada categoría de respuesta. ESTUDIO ESTADÍSTICO Y ANÁLISIS A continuación, los datos han de someterse a un análisis estadístico completo para lo que se requerirá del concurso de poderosos programas de análisis de datos. Seguidamente se ha de pasar a la interpretación de resultados, teniendo en cuenta todos los pasos dados y el contexto en el que nos movemos. VALORACIÓN Una vez hecho este breve esquema conceptual de los cuestionarios, hay que subrayar que, como tal instrumento, la encuesta no es una técnica de ninguna disciplina en sí: la variedad temática a la que puede aplicarse se ha demostrado en las distintas aportaciones de las ciencias de la conducta al procedimiento de encuesta. Como tal técnica, el cuestionario posee unas características que tendrán que ser evaluadas por el investigador/a para saber si este tipo de instrumento es el
  • 24. 23 adecuado para sus fines de investigación. Las ventajas más importantes del cuestionario radican en:  Es un procedimiento relativamente barato y fácil de aplicar.  Su naturaleza impersonal mantiene una cierta uniformidad en las distintas aplicaciones a los individuos.  La garantía del anonimato facilita la libertad para la respuesta.  Pone al sujeto en una actitud menos obligada para que la respuesta sea inmediata, ya que, habitualmente, se permite un margen de tiempo en el que se puede intelectualizar y razonar la respuesta. Por otro lado, el cuestionario tiene un conjunto de limitaciones que se deben sopesar igualmente:  Puede haber errores sistemáticos en la selección de los individuos.  A pesar del gran número de preguntas que pueden hacerse también hay un límite en cuanto al conjunto de temas que pueden tratarse. Además, la fatiga de los encuestados/as puede afectar a la fiabilidad de las respuestas.  Cuando la investigación es extensa en sus objetivos, el proceso de encuesta suele ser lento y pesado, especialmente si se exigen sucesivas fases de aplicación. Una indicación esencial que no debe olvidarse al diseñar y realizar un cuestionario es que este instrumento no tiene sentido alguno en su aplicación si no está presidido y coordenado a los procesos lógicos de la investigación social. El cuestionario es un instrumento para investigar, pero el conocimiento científico exige que todo instrumento esté sujeto a qué se quiere estudiar, con qué tipo de criterios, qué información se necesita, qué instrumentos se tienen para hacerlo, qué tratamiento exigirá la información, etc. No es infrecuente encontrar personas que diseñen un cuestionario para estudiarlo “todo” o que cuando se les pregunta que para qué lo quieren, no saben qué responder.
  • 25. 24 El buen uso de la técnica de cuestionario requiere que la decisión de este instrumento y sobre su contenido dependa de las diversas fases de la investigación que se proyecta. Esto hace que el cuestionario se convierta en un instrumento riguroso al servicio de la investigación y no en una ineficaz experiencia voluntariosa. Así, la relevancia del cuestionario está en función del lugar que ocupa en el proceso de investigación abierto. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Hernández, R y otros (1992). Metodología de la Investigación. Editorial Programas Educativos S.A. México Pág. 12 2. Hurtado, I y Toro (1999) Paradigmas y Metodología de Investigación en tiempos de cambio. Editorial Espíteme Consultores Asociados C.A. Pág. 68 3. trabajodegrado.webcindario.com/problema.html 4. W.W.W.Monografias.com Evolución de la espíteme en el paradigma cuantitativo 5. Hernández Sampieris, R y otros. ((1992). Metodología de la investigación. Edit McGRAW-HILL. México 6. L.R Gay. (1981). Educational Research. Edit. Charles E. Merrill Company. U.S.A 7. Hurtado Iván, L. (1999). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambios. Edit. Episteme Consultores Asociados C.A. 8. Sierra Bravo, R. (1992) Técnicas de Investigación Social. Edit. Paraninfo s.a. Madrid.