SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECCIONES GENERALES 2015
PROPUESTAS PROGRAMATICAS
APROBADAS EN ASAMBLEA EL 13 DE JUNIO DEL 2015
Tfnos y email de contacto de portavocías
Pilar Marco....................696435364........................... pilarmarco71@hotmail.com
Guadalupe de la Fuente 639338106......guadalupe@abuelosseparadosdesusnietos.org
Justo Sáenz....................606731752..... confederacionconpapaymama@gmail.com
INDICE
1-PRESENTACION...........................................................................................PAG 1
• Organizaciones más representativas de las mujeres y hombres divorciados,
abuelos y personas afectadas por los divorcios del Estado.
• Con trayectoria reivindicativa y negociadora en la defensa de la Igualdad, la
Custodia compartida y el interés del/la menor
• Habiendo impulsado y negociado todas las iniciativas autonómicas de custodia
compartida y en Euskadi presentado y aprobado mediante ILP.
2-MOTIVACION DE NUESTRAS PROPUESTAS.......................................................PAG 2
• La figura de la custodia compartida como norma general se está extendiendo
en el Estado, tanto a través de la Jurisprudencia del Supremo como de las
legislaciones autonómicas.
• La ley de apoyo a las víctimas de la violencia de género ha venido reflejando sus
carencias y necesidad de reforma
• La crisis económica que se ha afectado de manera importante a nuestro sector
• La discriminación que nuestras asociaciones sufren de las Instituciones cara a
apoyarlas en su funcionamiento en igualdad de condiciones que el resto de
ONGS del sector
3-OBJETIVOS..........................................................................................................PAG 4
• Defender y Garantizar el Derecho del Menor a relacionarse en igualdad de
condiciones con ambos progenitores y familias extensas en situaciones de
divorcio o rupturas de pareja con hijos.
• Potenciar la igualdad de todos los ciudadanos/as
• Reducir los índices de violencia en el entorno familiar.
• Prevenir los riesgos de marginación social
• Fortalecer el asociacionismo y la acción voluntaria
• Avanzar en democracia fomentando la participación real de las asociaciones en
las Instituciones,
PROPUESTAS
INDICE POR PRIORIDADES
1º-APROBACION EN 2016 DE UNA LEY DE CUSTODIA COMPARTIDA DE AMBITO
ESTATAL........................................................................................................PAG 7
• Ley que en materia de divorcio con hijos/as iguale a todos los ciudadanos
españoles en derechos y obligaciones.
• Que se desarrolle contemplando lo más avanzado de las normativas
autonómicas de Valencia ,Aragón y País Vasco
• Que contemple la custodia compartida como norma general salvo cuando
excepcionalmente sea perjudicial para el/la menor
• Siempre a petición de parte.
2º-MODIFICACION DE LA LEY INTEGRAL DE APOYO A LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA
DE GENERO.......................................................................................................PAG 12
• Transformación de dicha ley en una norma de protección integral a la víctimas
de la violencia intrafamiliar.
• Que la ley proteja y trate a todas las victimas de la violencia machista o
intrafamiliar por igual. No puede continuar habiendo muertos/as y
maltratados/as de primera y otros ignorados
• Que se respete el principio de presunción de inocencia
• Que todos las faltas o delitos por violencia de género o intrafamiliar tengan la
misma calificación penal o delictiva independientemente del sexo del autor
• Que se potencie la prevención fomentando los programas de atención a las
familias en crisis y los de sensibilización por la igualdad, el respeto y el diálogo
desde el sistema educativo
3º-RETIRAR EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD A LA LEY VALENCIANA DE
RELACIONES
FAMILIARES..........................................................................................................PAG7
4º-RECONOCIMIENTO DE LA REPRESENTATIVIDAD DE LAS ASOCIACIONES DE MADRES
Y PADRES DIVORCIADOS Y APOYO AL FUNCIONAMIENTO DE LAS MISMAS EN
IGUALDAD DE CONDICIONES CON EL RESTO DE ONGS.........................................PAG 6
5º-MEDIACION FAMILIAR ,EQUIPOS PSICOSOCIALES Y PUNTOS DE ENCUENTRO
FAMILIARES........ ......................................................................... PAG 10-12
6º-MEDIDAS DE APOYO A LA VIVIENDA EN SITUACIONES DE NECESIDAD............PAG 13
7º-MEDIDAS DE CONCILIACION DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR.......................PAG 13
8º-MEDIDAS FISCALES Y TESTAMENTARIAS...........................................................PAG 14
9º-ELABORAR LEY DE APOYO INTEGRAL A LA FAMILIA Y MINISTERIO DE LA
FAMILIA................. ...................................................................... .............. PAG 6
10MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DE ILPS.............................................. PAG 6
1
CUSTODIA COMPARTIDA YA
ASOCIACIONES POR LA IGUALDAD Y LA CORRESPONSABILIDAD PARENTAL
PROPUESTAS PROGRAMATICAS
REUNION DEL 13 DE JUNIO DE 2015
1-PRESENTACION
UNAS ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS Y CON TRAYECTORIA
REINVIDICATIVA Y NEGOCIADORA EN LA DEFENSA DE LA IGUALDAD Y EL
INTERES DEL/LA MENOR
Las organizaciones que apoyan de forman conjunta estas propuestas son
representativas de las mujeres y hombres que se separan y divorcian en el Estado
Español, así como de los abuelos/as y de sus familias extensas. Más de 50000 personas
integran y han pasado por estasorganizaciones.
Algunas de ellas trabajando desde la década de los 90 en la consecución de la
igualdad hombre/mujer, la defensa del bienestar del/la menor y el respeto a sus
derechos así como en la utilización del diálogo como método para la resolución de los
conflictosfamiliares.
Organizaciones que trabajan apoyando a las familias en crisis, las que están en procesos
de divorcio o las nuevas familias por medio de programas profesionales de carácter
social, teniendo como objetivo prioritario el interés del/la menor, acompañando a estas
personas en su proceso de resocialización y estructurando el colectivo para elaborar,
reivindicar y negociar propuestas que den solución a la problemática del sector.
Ya en 2005 tuvimos una participación activa en el intento de introducir la custodia
compartida como norma, posibilidad que al final se malogró.
Con posterioridad, desde el año 2009,hemos participado activamente con las
Instituciones en la elaboración de las normativas de custodia compartida de Cataluña,
Valencia, Aragón y Navarra, habiendo también presentado en el Parlamento Vasco,
una ILP de Corresponsabilidad Parental, apoyada por más de 85000 firmas y que se
está debatiendo en estos momentos en la Cámara Vasca.
En 2010 iniciamos una campaña de presentación de mociones a favor de la Custodia
Compartida como norma en los Ayuntamientos, Diputaciones, Parlamentos y Senado.
Más de 300 Instituciones apoyarían las mismas, reseñando que las mismas
serían apoyadas por representantes de todos los grupos políticos,
aunque no de forma general, ya que habría algunos grupos políticos
como PSOE e IU, que en unas Instituciones apoyarían y en otras no.
En la legislatura 2011-2012,siguiendo el compromiso electoral con el que
se presentó a las elecciones, el Gobierno del PP presentaría un
anteproyecto de ley de corresponsabilidad parental, que presentaría
para emitir informe al Consejo de Estado y otras Instituciones ,así como
llamaría para negociar a las organizaciones sociales aquí representadas.
Finalmente el anteproyecto no ha sido llevado al consejo de Ministros.
2
2-PROPUESTAS PROGRAMATICAS
1-MOTIVACION
Los 4 años pasados han venido marcados por la crisis económica que ha afectado de
forma muy importante al colectivo de personas que se divorcian o a las rupturas de
parejas, por las diferencias de legislaciones de custodia compartida existentes en el
Estado Español, por las sentencias del Tribunal Supremo marcando los criterios de
adjudicación de la custodia compartida, el no reconocimiento institucional del SAP o la
manipulación de los/las menores y por la no modificación sustancial de la ley de apoyo a
las víctimas de la violencia de género.
Desde el punto de vista democrático los cauces de participación real de las asociaciones
en la vida política son muy restringidos y el reconocimiento de la representatividad y
apoyo por parte de las Instituciones a las asociaciones de madres y padres divorciados
es muy escaso.
Ello se ha traducido:
• Aumento de las peticiones y adjudicaciones de custodias compartidas en las
Comunidades Autónomas con legislaciones propias, hecho que ha venido
acompañado con una reducción de la contenciosidad e instrumentalización de
los menores en los divorcios.
• En el conjunto del Estado, si bien han subido las adjudicaciones de custodia
compartida fundamentalmente a partir de Abril de 2013, fecha q el Tribunal
Supremo marcó jurisprudencia, los contenciosos han subido al 41% en 2014, por
falta de una norma que regule en su conjunto el ejercicio de la
Corresponsabilidad Parental.
• La manipulación de los menores en los procesos de divorcio o el denominado
SAP, ha sido una de las constantes que cada vez con mayor frecuencia han
quedado reflejadas tanto en los informes psicosociales como en los estudios de
diferentes equipos de universidades o asociaciones científicas de protección del
menor como ASEMIP.
• La ley de apoyo a las víctimas de la violencia de género ha venido reflejando sus
carencias y necesidad de reforma, ya que de una parte las cifras de víctimas
siguen inalterables y de otra es manifiesta la utilización frecuente de esta ley
para conseguir otros objetivos más espúreos.
Así mismo es poco comprensible para la sociedad que esta ley no proteja a todas
las víctimas de la violencia intrafamiliar, mantenga diferentes penas para un
mismo hecho en función del sexo del autor y se ponga en entredicho el derecho
a la presunción de inocencia.
• La inestabilidad laboral o pérdida del puesto de trabajo que ha supuesto la
imposibilidad de pagar la hipoteca ni la pensión alimenticia, con lo que han
aumentado los impagos de pensiones alimenticias y desahucios por no poder
pagar dicha hipoteca o alquiler.
3
• Una situación precaria de las personas que tienen que abandonar el hogar
conyugal, pagando pensión alimenticia a los hijos/as, la mitad de la hipoteca y
con lo que les queda sobrevivir. Estando muchos de ellos en situación o riesgo
de exclusión social.
• La dificultad de trasladar y defender en las Instituciones nuestras propuestas y
que estas se reflejen en soluciones para el sector.
• La dificultad por mantener y fortalecer las estructuras asociativas y el
voluntariado de las mismas por falta de medios económicos.
• Disminución de las denuncias de violencia de género en las Comunidades
Autónomas donde se ha aprobado leyes de corresponsabilidad parental.
4
2-OBJETIVOS
2-1-DEFENDER Y GARANTIZAR EL DERECHO DEL/LA MENOR A RELACIONARSE EN
IGUALDAD DE CONDICIONES CON AMBOS PROGENITORES Y FAMILIA EXTENSA.
Entendemos que la regulación de una legislación que reconozca la corresponsabilidad
parental (custodia compartida) como norma general y la monoparental como
excepcional es un objetivo irrenunciable e inaplazable.
Porque no solo es un derecho del/la menor sino que se ha demostrado que es la
mejor figura para preservar el interés del/la menor.
http://jmaguilar.com/blog/wordpress/custodia-compartida-mejora-salud-ninos/
Remarcar de nuevo la necesidad de legislar una ley marco, de ámbito estatal, que
respetando las normativas autonómicas, equipare en derechos y obligaciones a todos
los ciudadanos/as españoles/as.
2-2-POTENCIAR LA IGUALDAD DE TODOS LOS CIUDADANOS/AS.
Como representantes de hombres y mujeres divorciados/as uno de los ejes
fundamentales de actuación es el profundizar en la igualdad entre ambos, de una parte
eliminando aquellas barreras que la impidan ,como son el carácter extraordinario de la
custodia compartida o los artículos discriminatorios contemplados en la ley de apoyo
integral a las víctimas de la violencia de género y de otras normativas, potenciando la
corresponsabilidad parental y otras medidas tendentes a profundizar en la igualdad.
De otra parte hemos de reseñar las legislaciones de custodia compartida de carácter
autonómico, que obligan al legislador a establecer una ley marco estatal que,
respetando las de carácter autonómico, equipare en derechos a todos los ciudadanos
españoles.
2-3-REDUCIR LA VIOLENCIA EN EL AMBITO FAMILIAR.
El maltrato del hombre a la mujer es una lacra cuya erradicación es un objetivo
prioritario de estas asociaciones, representativas de un número importante de víctimas
de la violencia machista.
El maltrato al hombre es una realidad que no podemos acallar, no solo porque
representa un 25% del total del maltrato, sino por una cuestión de principios, ya que
todas las víctimas debieran tener los mismos derechos ante la ley y ante la opinión
pública.
Los menores son los grandes ignorados, pese a existir anualmente una cifra de unos
20.000 niños/as que sufren maltrato más o menos severo (interferencias parentales o
abandono, maltrato psicológico al menor). Es un objetivo por tanto prioritario
reconocer esta realidad y tomar medidas para reducirla.
5
Finalmente hay un colectivo como son los abuelos/as que también sufren las
consecuencias de estos conflictos y violencia en el entorno familiar y cuyas opiniones
son totalmente necesarias para atajar este problema desde una perspectiva global e
integral.
Para reducir la violencia en el ámbito familiar creemos que los ejes básicos a desarrollar
son el proteger de forma similar a todas las víctimas del maltrato, la igualdad de todas
las víctimas ante la ley, el respeto a la presunción de inocencia, la profundización en la
prevención y la participación de todas las organizaciones en el diseño, desarrollo,
gestión en su caso de las medidas, y evaluación de las mismas.
2-4-PREVENIR LOS RIESGOS DE MARGINACIÓN SOCIAL.
La separación/divorcio genera un empobrecimiento de ambas partes y en ocasiones
sitúa al borde o en situación de marginación social a uno o ambos exconyuges, con las
consecuencias que esta situación tiene en los/las menores.
Es por tanto necesario plantear una serie de medidas sociales de apoyo de carácter
extraordinario que les permita salir de esta situación.
2-5-FORTALECER EL ASOCIACIONISMO Y POTENCIAR LA ACCION VOLUNTARIA.
La participación de las personas separadas/divorciadas, personas afectadas por las
situaciones de divorcio(abuelas/os, segundas esposas, familiares) y otras que deseen
colaborar, es uno de los ejes básicos a potenciar dentro de nuestra organización y en el
desarrollo de nuestro programa.
El mantenimiento y fortalecimiento de las asociaciones requiere un apoyo institucional
en igualdad de condiciones al resto de asociaciones.
2-6-AVANZAR EN DEMOCRACIA FOMENTANDO LA PARTICIPACION REAL
INSTITUCIONAL DE LAS ASOCIACIONES DEL SECTOR.
Las Instituciones deben abrir los cauces que permitan la participación real de las
asociaciones del sector en la toma de decisiones que afecten al conjunto de personas
divorciadas, así como facilitar que las mismas puedan realizar propuestas mediante
instrumentos democráticos como las Iniciativas legislativas populares.
3-PROPUESTAS
3-1-MEDIDAS LEGISLATIVAS
3-1-1 PARTICIPACION CIUDADANA:
• Modificación de la normativa de las ILPs de ámbito estatal y autonómico
6
rebajando al 50% el número de firmas exigidas y posibilitando que los
promotores puedan presentarlo y defenderlo tanto en el pleno como en la
comisión en igualdad de condiciones que un parlamentario.
• Representatividad
Que las diferentes Instituciones, tanto de ámbito estatal como autonómico,
provincial o local consulten a las organizaciones representativas del sector
cuando traten temas relacionados con la problemática que afecta al colectivo
desde distintas perspectivas.
• Apoyo al movimiento asociativo y al voluntariado
Las Instituciones promoverán medidas de apoyo al funcionamiento a todas las
asociaciones del sector, en igualdad de condiciones con las demás.
3-1-2-CREACIÓN DEL MINISTERIO DE FAMILIA A NIVEL ESTATAL Y CONSEJERIAS A
NIVEL DE CCAA O SECRETARÍAS DE ESTADO.
Órganos que coordinen actuaciones globales, con políticas transversales e ínter
departamentales que de una respuesta integral a los cambios que la familia está
experimentando.
Según los datos del banco mundial y de Indexmundi, España se encuentra en el puesto
191 de 222 países, registrando una de las tasas más bajas de fertilidad del mundo, algo
se está haciendo mal en el concepto de familia desde las instituciones que hace que la
sociedad española no apueste por ella.
http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.TFRT.IN
http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=31&l=es
3-1-3-.ELABORAR LA LEY DE APOYO Y PROTECCION INTEGRAL A LA FAMILIA.
• Ley que coordine, unifique, articule y desarrolle las diferentes normativas que
inciden en la familia, entendiendo a la familia como un ente en proceso de
cambio y plural en su estructura y formas.
• Ley marco consensuada con las diferentes comunidades autónomas que sirva de
eje para su desarrollo en las mismas y que tenga como eje no solo la
coordinación sino la igualdad de todos los ciudadanos independientemente su
lugar de residencia.
• Ley que armonice nuestra legislación con la europea.
• En dicha ley se constituirá el observatorio de la familia como órgano consultivo
del Ministerio de Familia.
Dicho órgano estará formado por representantes del Ministerio, de las
Direcciones de Familia o similares de las CCAA, representantes de las ONGs/ o
asociaciones representados en las Comisiones de Familias de las CCAA que las
hayan constituido, así como representantes de las ONGs de carácter estatal,
7
representativas de las diferentes modelos de familia.
3-1-4-RETIRAR EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD A LA LEY VALENCIANA DE
RELACIONES FAMILARES DE HIJOS CUYOS PROGENITORES NO CONVIVEN.
3-1-5- MODIFICACIÓN DE LA LEY DEL DIVORCIO CON LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:
A.- Establecer una ley marco de relaciones familiares o corresponsabilidad parental en
situaciones de divorcio con hijos/as o sin hijos que recoja y amplíe a todo el Estado lo
regulado por otras CCAA, dentro del respeto a las competencias de dichas
comunidades.
B.- Igualar la responsabilidad parental entre el padres y la madre y por tanto consolidar
la función paterna y revalorizar el papel de ambos padres y ambos padres y familia
extensa.
C.- Proteger el Derecho del/la menor a relacionarse en igualdad de condiciones con
ambos progenitores, después de la ruptura de pareja o divorcio, salvo cuando fuera
gravemente perjudicial para éste.
Para desarrollar los objetivos b y c es necesario:
• Contemplar la corresponsabilidad parental (custodia compartida) como
norma general, a petición de parte, salvo cuando sea gravemente perjudicial
para el/la menor.
• Establecer mecanismos que permitan el ejercicio real de la patria potestad
compartida, en caso excepcional de guarda monoparental.
• Tomar medidas económicas, penales e inclusive de cambio de guarda y
custodia en caso de obstrucción a la relación normalizada del menor con
cualquiera de sus progenitores o familia extensa.
• El juez tome las garantías necesarias para evitar la movilidad geográfica de
los menores sin autorización de ambos progenitores, respetando el arraigo
familiar del menor en el momento de la ruptura. Teniendo en cuenta la
importancia del aumento de sustracción de menores de los últimos años que
han puesto muchas veces al Estado español en conflicto con otros estados.
D.- No unir vivienda y custodia:
• No unir custodia con domicilio conyugal, sino promover la liquidación de los
gananciales en el mismo acto, favoreciendo el acuerdo entre las partes.
• Contemplar como criterios de adjudicación del uso de la vivienda el derecho
del/la menor a una vivienda digna con ambos progenitores, las situaciones de
necesidad y el carácter privativo o no de la misma.
8
• A falta de pacto entre los progenitores, en los casos de régimen de
convivencia compartida, la preferencia en el uso de la vivienda familiar se
atribuirá en función de lo que sea más conveniente para los hijos e hijas
menores, y siempre que fuere compatible con ello, al progenitor que tuviera
objetivamente mayores dificultades de acceso a otra vivienda.
• En el caso de atribuirse la vivienda familiar a uno de los progenitores, si ésta
es privativa del otro progenitor o común de ambos, se fijará una
compensación por la pérdida del uso y disposición de la misma a favor del
progenitor titular o cotitular no adjudicatario teniendo en cuenta las rentas
pagadas por alquileres de viviendas similares en la misma zona y las demás
circunstancias concurrentes en el caso. Tal compensación podrá ser
computada, en todo o en parte, como contribución a los gastos ordinarios
con el consentimiento de quien tenga derecho a ella o en virtud de decisión
judicial. El mismo régimen jurídico se aplicará a los supuestos en los que se
atribuya la convivencia con los hijos e hijas menores a uno solo de los
progenitores.
• En caso de custodia compartida, en que no se adjudique el uso del hogar conyugal
por periodos alternos, se podrá adjudicar el uso al progenitor mas necesitado, por
un periodo máximo de 2 años.
• Si la situación económica de las partes lo requiere, el juez podrá proponer la
liquidación y optar por otras fórmulas como el alquiler.
• El progenitor al que se le adjudique el uso compensará económicamente al
otro, teniendo como referencia los precios de los alquileres del entorno.
• Contemplar que en situaciones de uso y disfrute del hogar conyugal para los
menores, en compañía de la madre/padre, el incluir otra persona a convivir,
sin acuerdo del otro progenitor, conllevara la inmediata liquidación del hogar
conyugal.
E.- Potenciar la Corresponsabilidad Parental y el Diálogo.
• Introduciendo la necesidad de presentar ambos progenitores en el momento de
la separación/divorcio, bien de mutuo acuerdo, bien cada cual por su cuenta una
propuesta de corresponsabilidad parental o relaciones familiares recogiendo
todos los aspectos por los que se va a regir la relación con sus hijos/as después
del divorcio.
• Recogiendo en el mismo el compromiso de acudir con carácter previo a
mediación familiar, en caso de dudas o incumplimientos.
• Que los jueces puedan derivar a ambos progenitores de forma obligatoria a que
conozcan y exploren el recurso de la mediación familiar.
• Que se generalice la mediación familiar en los juzgados.
• Que ambos progenitores, en caso de haber menores, previo o en paralelo al
proceso de divorcio, se les pueda derivar a un programa de orientación a la
coparentalidad.
•
9
F.- Reconocer el derecho del/la menor a relacionarse con los abuelos/as, hermanos/as y
la familia extensa.
• Articular el derecho del menor a relacionarse con sus abuelos/as, hermanos/as y
la familia extensa en caso de separación y/o divorcio.
• Proteger así mismo este derecho en aquellas circunstancias en el que
padre/madre hubieran fallecido y los familiares del/la fallecido vieran impedido
este derecho del/la menor.
• Perseguir y penalizar las conductas de manipulación, chantaje etc..que uno u
otro progenitor o familia extensa pudieran realizar sobre los/las menores para
obstaculizar los regimenes de convivencia con estos/as o el chantaje que
realicen con los/las abuelos/as, hermanos/as y familia extensa utilizando a los
menores como monedas de cambio.
G.- Prevenir, agilizar, desdramatizar y abaratar los costes de la separación/divorcio.
En la actualidad un gran número de los servicios que las Instituciones ponen al Servicio
de los ciudadanos/as para prevenir o reducir los conflictos familiares ,como pueden ser
puntos de encuentro familiares, centros de orientación familiar, servicios de mediación
familiar e intrajudicial e inclusive equipos psicosociales carecen de una regulación legal,
la calidad del servicio tiene serios déficits tanto por titulaciones y especializaciones no
adecuadas a las necesidades del servicio, condiciones laborales precarias que generan
inestabilidad a las plantillas y sistema de provisión de las plantillas arbitrarios que
superponen en ocasiones criterios ideológicos a profesionales en el ejercicio
profesional.
Por ello como criterios básicos para el funcionamiento de estos servicios proponemos:
1º- Regulación reglamentaria de los mismos estableciendo sus funciones, plantilla y
titulaciones, derechos y deberes de los profesionales y de los usuarios/as así como los
cauces de reclamación de estos últimos.
2º- Sistema de acceso al servicio mediante la figura de concurso público basado en los
criterios de igualdad, mérito y capacidad.
Se considerará como mérito la prestación de servicios profesionales en las
organizaciones de madres y padres divorciados/as, y/o la antigüedad de prestación de
servicios profesionales, en caso de ser una asociación quien se presente.
Así mismo podrán cubrirse las vacantes de los servicios mediante el sistema de libre
oposición.
3º- Con carácter excepcional y limitado en el tiempo podrá utilizarse la figura del
convenio al que podrán optar con carácter preferente los equipos profesionales de las
asociaciones de madres y padres divorciados.
Dado lo diferenciado de la regulación y extensión de los diferentes servicios en las CCAA
los modelos y tiempos se adaptaran a las mismas.
Dentro del marco de los criterios arriba mencionados y las circunstancias específicas de
cada CCAA, con carácter general proponemos:
10
• Implantar juzgados de familia al menos en todos los municipios de mas
de 50.000habitantes
• Implantación de la Mediación Familiar intrajudicial GRATUITA en todos
los juzgados de familia en un periodo de 4 años por mediadores
colegiados independientes, no politizados por ideologías de género.
Este servicio, cuyo objetivo fundamental es mediar en la resolución de los
incumplimientos del convenio regulador, asumirá también otras funciones.
Por derivación judicial o a iniciativa de las partes, podrá informar antes del
divorcio o durante su tramitación del funcionamiento de la mediación
familiar, sus beneficios y los servicios existentes.
Así mismo, en su caso, informará de la existencia del servicio de orientación a
la corresponsabilidad parental, sus funciones y sus condiciones de acceso.
La derivación a estos servicios será obligatoria en situaciones de
contenciosos, informando de su existencia en caso de mutuos acuerdos.
• Creación, como mínimo, en todas las capitales de provincia de un
servicio deCoMediacion Familiar Integral Gratuito
Este servicio, ubicado fuera del juzgado, estará formado por un
equipo estable de 4 personas:
- Un abogado/a, un psicologo/a ,un trabajador/a social expertos en
Mediación familiar. Así mismo se dotara al equipo de personal
administrativo.
Las funciones de cada cual serán:
-Administrativo: funciones propias burocráticas del servicio.
-Trabajadora Social-Mediadora: Es la que realiza la primera
entrevista, el seguimiento y evaluación del caso.
-Abogada y Psicóloga-Mediadoras: Son las que realizan la segunda y
posteriores sesiones de mediación hasta llegar a un acuerdo.
• Implantación de programas de atención integral a las familias en crisis
coordinados con los juzgados y los equipos de Mediación.
Se promoverán los equipos profesionales que estén gestionados o
coordinados por entidades sin ánimo de lucro, representativas del sector.
• Regulación de los equipos psicosociales y ampliación de los mismos a los
municipios o comarcas de más de 50000 habitantes.
Se arbitrarán las medidas adecuadas para que a los usuarios/as se les
entregue información exhaustiva de las pruebas que sustentan los
informes, así como la posibilidad de presentar queja efectiva, en su caso.
• Inmediatez en la resolución de los incumplimientos o modificaciones de
medidas posibilitando informe previo del Gabinete Psicosocial. Para ello,
es necesario la ampliación y especialización de las plantillas de jueces así
como la regulación y generalización de los gabinetes psicosociales.
H.- Determinación de unos criterios de aportaciones económicas equilibrados que se
traduzcan en:
• La liquidación inmediata de los gananciales, posibilitando fórmulas de
apoyo económico transitorio, tanto institucional como de la otra parte, en su
11
caso, que faciliten la consecución de la autonomía económica progresiva de
la parte con mayor quebranto económico.
• La redefinición de los criterios, las aportaciones de las partes a las pensiones
alimenticias, su gestión y revalorización.
• El establecimiento de unos límites temporales claros a las mismas. Así
mismo los mecanismos que, en su caso, pudieran autorizar la prolongación
de la percepción de las mismas.
3-1-6- PATRIA POTESTAD COMPARTIDA.
Las diferentes CCAA, en el ejercicio de sus competencias, regularán el ejercicio de la patria
potestad compartida tanto en el área de salud como de educación, tomando como referentes
las normativas de CCAA que ya lo han regulado, con el objetivo de igualar en derechos y
obligaciones a todos los ciudadanos españoles.
Tomando como ejemplo protocolos que están funcionando de forma excelente en otras CCAA,
como las “INSTRUCCIONES DE LA SECRETARÍA AUTONÓMICA DE SANIDAD POR LA QUE SE
REGULA LA ATENCIÓN EN LOS CENTROS SANITARIOS PÚBLICOS DE LOS HIJOS E HIJAS MENORES
CUYOS PADRES NO CONVIVEN” de fecha 2 de Octubre de 2013, de la Comunidad Valenciana.
3-1-7-ELABORAR UNA LEY MARCO DE MEDIACION FAMILIAR.
Siguiendo las directrices europeas y en coordinación con las CCAA elaborar una ley marco de
ámbito estatal que establezca unas pautas comunes para todas las CCAA, adecuando éstas sus
legislaciones a esos criterios generales.
3-1-8-PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIARES.
Regulación de una ley marco estatal de Puntos de Encuentro Familiares que faciliten la relación
entre padres e hijos en situaciones especiales y apliquen terapias y técnicas de mediación que
restauren la relación padre/madre e hijos e inclusive puedan servir para facilitar el ejercicio de
la patria potestad conjunta.
Para el diseño de dicha regulación se creará una comisión en la que también estará presente,
entre otros, las organizaciones de madres y padres separados. Se facilitará la participación de
los mismos con dichas entidades, como entidad representativa de las usuarias/usuarios de los
PEFs.
3-1-9-LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GENERO.
Transformación de dicha ley en una norma de protección integral a las víctimas de la
violencia en el ámbito familiar
• Reconocimiento en la ley de la igualdad mujer/hombre.
• Que los mismos hechos tengan una misma calificación, independientemente del
sexo del autor/a.
• Que se respete el principio de presunción de inocencia, debiendo demostrar la
parte acusadora la veracidad de las acusaciones.
• Que se definan y diferencien los conceptos de violencia machista e intrafamiliar,
así como las causas que los pueden provocar.
12
• Que las medidas de protección y ayuda reconocidas en la ley abarquen a todas
las víctimas de la violencia en el ámbito familiar (mujeres, menores, hombres,
abuelos/as, gays, lesbianas, etc.)
• Que la víctima pueda rehacer su vida con normalidad, siendo al matratador/a a
quien se le coloquen las medidas de vigilancia y control.
• Que al maltratador/a se le haga un diagnóstico psicológico/psiquiátrico y se le
derive a un programa de reinserción obligatorio.
• Que no se penalicen las faltas leves, etc. Es decir que no se penalicen las
relaciones familiares.
• Que la mediación familiar sea posible en aquellas situaciones en que el juez así
lo estime oportuno, o cuando las partes lo demanden.
• Que se investigue de oficio las denuncias que puedan presumirse falsas o
interesadas. Que se abra un registro de personas que denuncian falsamente.
• Que el juzgado de violencia tramite exclusivamente los temas propios de la
denuncia, pero que en lo referente a la tramitación del divorcio el juzgado
competente sea el de familia o instancia correspondiente.
• Que las órdenes de alejamiento sean potestativas del juez, limitadas en el
tiempo y puedan ser suspendidas si así lo estima pertinente.
• Que en los juzgados de violencia se cree un servicio atendido por un/ una
trabajadora social y un/psicólogos que den una primera atención individualizada
la víctima y realicen una labor de seguimiento y evaluación del caso.
• Que se profundice en las medidas preventivas, aumentando el presupuesto
dedicado a este concepto.
• Que en el curricúlum escolar se incluyan objetivos y contenidos que de forma
transversal trabajen la igualdad, el respeto, la solidaridad, y los buenos tratos.
3-2-MEDIDAS ECONOMICAS Y SOCIALES
3-2-1- VIVIENDA:
• Elaboración de una ley marco de Vivienda, negociada con las CCAA que desarrolle el
Derecho Constitucional de todo ciudadano/a a una vivienda digna, posibilitando su
acceso a precios sociales y facilitando créditos baratos a través del ICO o mediante a
cuerdos con la banca.
• Dentro de esa ley marco se regulaáa el derecho subjetivo de todo ciudadano/a a una
vivienda de alquiler social.
• En cualquier caso regulación por parte de las CCAA, en el ejercicio de sus competencias
de este derecho subjetivo.
• Que en casos de embargo y el banco se quede con la casa, la deuda del propietario
(crédito hipotecario quede cancelado automáticamente).
• En los casos de imposibilidad de impago de préstamos de viviendas de VPO, por motivos
de la crisis económica, el Gobierno Central o Gobiernos Autonómicos se harán cargo del
crédito y propiedad de la vivienda, y posibilitaran la continuidad del expropietario de la
misma en régimen de alquiler social.
13
• Pisos de acogida para situaciones de maltrato bien de hombres bien de mujeres.
• Pisos de acogida de carácter transitorio para personas que en el momento de la
separación no tengan donde alojarse.
• Facilitar el acceso a viviendas de VPO, sociales o pisos en bajo alquiler a aquellas
personas que con motivo de separación/divorcio tengan dificultades para el acceso a
vivienda de propiedad privada.
• Cupo específico de viviendas de VPO y alquiler social para aquellas parejas que decidan
guarda y custodia compartida.
3-2-2-MEDIDAS DE CONCILIACION DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR:
• Gratuidad de la etapa infantil 0-3 años..
• Apertura de escuelas infantiles 0-3 años que cubran la demanda de toda la
población española, bien de forma directa por las Instituciones, bien vía
convenio con empresas para sus trabajadores/as o entidades sin ánimo de lucro.
• Apertura de las mismas durante todo el año y en horarios que permitan conciliar
la vida laboral y la familiar
• Equiparación del permiso de maternidad y paternidad
• Generalización en los convenios de un permiso materno/paterno retribuido de
hasta 10 días para cuidar al menor en caso de enfermedad, acudir al colegio,
llevarlo al médico, etc…
Este permiso podrán disfrutarlo el padre y la madre, independientemente de su
estado civil.
3-2-3-MEDIDAS FISCALES:
• La pensión de alimentos sea considerada gasto deducible y reducida de la
base imponible en su integridad.
• En situaciones de divorcio ambos progenitores podrán reducir de la base
imponible el 50% del mínimo por descendientes, bien con custodia
compartida bien como monoparental, siempre que se abone la pensión
alimenticia.
• El progenitor no custodio que continúe pagando la hipoteca del que fue
hogar familiar, podrá deducir el 17 % de la cantidad que pague ,en concepto
de desgravación por vivienda habitual.
• En caso de compra de nueva vivienda podrá desgravar ambas como
habituales, en los anteriores términos.
• En caso de vivienda de alquiler, y sin tener otra en propiedad, salvo el que
fue hogar familiar., la persona divorciada podrá desgravar el 23%.
• En caso de separación/divorcio, ambos progenitores, tanto en custodia
monoparental como compartida podrán realizar declaración conjunta con
el/la menor, en los términos que acuerden.
• En caso de desacuerdo, en situaciones de custodia compartida o de custodia
compartida cada progenitor alternara anualmente la declaración con los
hijos/as.
14
3-2-4-MODIFICACION DEL CODIGO CIVIL EN MATERIA DE SUCESIONES
Recogiendo la libertad de testar o en cualquier caso que el testador pueda disponer
libremente de los 2/3 de su patrimonio.
En Madrid a 13 de Junio de 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESOLUCIÓN DE LA COMPI SOBRE LOS PACTOS DE GOBIERNO 2016
RESOLUCIÓN DE LA COMPI SOBRE LOS PACTOS DE GOBIERNO 2016RESOLUCIÓN DE LA COMPI SOBRE LOS PACTOS DE GOBIERNO 2016
RESOLUCIÓN DE LA COMPI SOBRE LOS PACTOS DE GOBIERNO 2016
Tiemar Asociación
 
Codigo civil catalan[1]
Codigo civil catalan[1]Codigo civil catalan[1]
Codigo civil catalan[1]
DUNBOA
 
Bildu astigarraga y la custodia compartida
Bildu astigarraga y la custodia compartidaBildu astigarraga y la custodia compartida
Bildu astigarraga y la custodia compartidakidetza1
 
Ley de Custodia Compartida
Ley de Custodia CompartidaLey de Custodia Compartida
Ley de Custodia Compartida
José Ángel Biel
 
Iniciativa de reforma constitucional en materia de justicia laboral 2016
Iniciativa de reforma constitucional en materia de justicia laboral 2016Iniciativa de reforma constitucional en materia de justicia laboral 2016
Iniciativa de reforma constitucional en materia de justicia laboral 2016
El Nido de la Seguridad Social
 
Bopvley corresponsabilidad
Bopvley corresponsabilidadBopvley corresponsabilidad
Bopvley corresponsabilidad
Justo Saenz
 
Copia de 2012 hautesskundeak
Copia de 2012 hautesskundeakCopia de 2012 hautesskundeak
Copia de 2012 hautesskundeak
kidetza1
 
seguridad social en Colombia
seguridad social en Colombiaseguridad social en Colombia
seguridad social en Colombia
mechasvr
 
ley inclus_discapacidad
ley inclus_discapacidadley inclus_discapacidad
ley inclus_discapacidad
Jenny Torres
 
Legislacion laboral en seguridad social.jpg
Legislacion laboral en seguridad social.jpgLegislacion laboral en seguridad social.jpg
Legislacion laboral en seguridad social.jpgelizahurtado2
 
Boe a-2003-21052-familias numerosas
Boe a-2003-21052-familias numerosasBoe a-2003-21052-familias numerosas
Boe a-2003-21052-familias numerosas
kidetza1
 
Confederacion estatal argumentario custodia compartida 2015
Confederacion estatal argumentario custodia compartida 2015Confederacion estatal argumentario custodia compartida 2015
Confederacion estatal argumentario custodia compartida 2015
kidetza1
 
Caja costarricense de seguro social
Caja costarricense de seguro socialCaja costarricense de seguro social
Caja costarricense de seguro social
mitchellenavi
 
Unidades 19 y 20. asignaciones familiares y obras sociales mlc
Unidades 19 y 20. asignaciones familiares y obras sociales mlcUnidades 19 y 20. asignaciones familiares y obras sociales mlc
Unidades 19 y 20. asignaciones familiares y obras sociales mlc
noemana
 

La actualidad más candente (17)

Programa Político UP
Programa Político UPPrograma Político UP
Programa Político UP
 
RESOLUCIÓN DE LA COMPI SOBRE LOS PACTOS DE GOBIERNO 2016
RESOLUCIÓN DE LA COMPI SOBRE LOS PACTOS DE GOBIERNO 2016RESOLUCIÓN DE LA COMPI SOBRE LOS PACTOS DE GOBIERNO 2016
RESOLUCIÓN DE LA COMPI SOBRE LOS PACTOS DE GOBIERNO 2016
 
Codigo civil catalan[1]
Codigo civil catalan[1]Codigo civil catalan[1]
Codigo civil catalan[1]
 
Bildu astigarraga y la custodia compartida
Bildu astigarraga y la custodia compartidaBildu astigarraga y la custodia compartida
Bildu astigarraga y la custodia compartida
 
Ley de Custodia Compartida
Ley de Custodia CompartidaLey de Custodia Compartida
Ley de Custodia Compartida
 
Iniciativa de reforma constitucional en materia de justicia laboral 2016
Iniciativa de reforma constitucional en materia de justicia laboral 2016Iniciativa de reforma constitucional en materia de justicia laboral 2016
Iniciativa de reforma constitucional en materia de justicia laboral 2016
 
Bopvley corresponsabilidad
Bopvley corresponsabilidadBopvley corresponsabilidad
Bopvley corresponsabilidad
 
Copia de 2012 hautesskundeak
Copia de 2012 hautesskundeakCopia de 2012 hautesskundeak
Copia de 2012 hautesskundeak
 
Regl ley 28803adultosmay
Regl ley 28803adultosmayRegl ley 28803adultosmay
Regl ley 28803adultosmay
 
seguridad social en Colombia
seguridad social en Colombiaseguridad social en Colombia
seguridad social en Colombia
 
ley inclus_discapacidad
ley inclus_discapacidadley inclus_discapacidad
ley inclus_discapacidad
 
Ley 1886 de derechos y privilegios
Ley 1886 de derechos y privilegiosLey 1886 de derechos y privilegios
Ley 1886 de derechos y privilegios
 
Legislacion laboral en seguridad social.jpg
Legislacion laboral en seguridad social.jpgLegislacion laboral en seguridad social.jpg
Legislacion laboral en seguridad social.jpg
 
Boe a-2003-21052-familias numerosas
Boe a-2003-21052-familias numerosasBoe a-2003-21052-familias numerosas
Boe a-2003-21052-familias numerosas
 
Confederacion estatal argumentario custodia compartida 2015
Confederacion estatal argumentario custodia compartida 2015Confederacion estatal argumentario custodia compartida 2015
Confederacion estatal argumentario custodia compartida 2015
 
Caja costarricense de seguro social
Caja costarricense de seguro socialCaja costarricense de seguro social
Caja costarricense de seguro social
 
Unidades 19 y 20. asignaciones familiares y obras sociales mlc
Unidades 19 y 20. asignaciones familiares y obras sociales mlcUnidades 19 y 20. asignaciones familiares y obras sociales mlc
Unidades 19 y 20. asignaciones familiares y obras sociales mlc
 

Destacado

Ilp vasca de corresponsabilidad parental resumen para grupos politicos
Ilp vasca de corresponsabilidad parental resumen para grupos politicosIlp vasca de corresponsabilidad parental resumen para grupos politicos
Ilp vasca de corresponsabilidad parental resumen para grupos politicoskidetza1
 
Tablas de-pensiones-proc-de-familia
Tablas de-pensiones-proc-de-familiaTablas de-pensiones-proc-de-familia
Tablas de-pensiones-proc-de-familiakidetza1
 
Anteproyecto de ley-__custodia_compartida_cm_19-7-13
Anteproyecto de ley-__custodia_compartida_cm_19-7-13Anteproyecto de ley-__custodia_compartida_cm_19-7-13
Anteproyecto de ley-__custodia_compartida_cm_19-7-13kidetza1
 
Enmiendas y justificacion al articulado del anteproyecto de ley sobre el ejer...
Enmiendas y justificacion al articulado del anteproyecto de ley sobre el ejer...Enmiendas y justificacion al articulado del anteproyecto de ley sobre el ejer...
Enmiendas y justificacion al articulado del anteproyecto de ley sobre el ejer...
kidetza1
 
Programa electoral pp_2015
Programa electoral pp_2015Programa electoral pp_2015
Programa electoral pp_2015
kidetza1
 
Los ciudadanos vascos no somos tontos
Los ciudadanos vascos no somos tontosLos ciudadanos vascos no somos tontos
Los ciudadanos vascos no somos tontos
kidetza1
 
Pacto 150medidas
Pacto 150medidasPacto 150medidas
Pacto 150medidas
kidetza
 
Orientaciones padres separados_divorciados
Orientaciones padres separados_divorciadosOrientaciones padres separados_divorciados
Orientaciones padres separados_divorciadoskidetza
 
Dossier de referencias documentales 2013 emakunde
Dossier de referencias documentales 2013 emakundeDossier de referencias documentales 2013 emakunde
Dossier de referencias documentales 2013 emakunde
kidetza1
 
Protocolo de sanidad
Protocolo de sanidadProtocolo de sanidad
Protocolo de sanidad
kidetza
 
LEY VASCA DE CUSTODIA COMPARTIDA
LEY VASCA DE CUSTODIA COMPARTIDALEY VASCA DE CUSTODIA COMPARTIDA
LEY VASCA DE CUSTODIA COMPARTIDA
Justo Saenz
 
Acceso por-los-padres-a-las-calificaciones-escolares-de-hijos-mayores-de-edad...
Acceso por-los-padres-a-las-calificaciones-escolares-de-hijos-mayores-de-edad...Acceso por-los-padres-a-las-calificaciones-escolares-de-hijos-mayores-de-edad...
Acceso por-los-padres-a-las-calificaciones-escolares-de-hijos-mayores-de-edad...
kidetza
 
Tarjeta sanitaria
Tarjeta sanitariaTarjeta sanitaria
Tarjeta sanitaria
kidetza
 
Programa jornadas corresponsabildad parental
Programa jornadas corresponsabildad parentalPrograma jornadas corresponsabildad parental
Programa jornadas corresponsabildad parentalkidetza1
 
Mat 127 coeducacion prevenc violencia_ceapa (2)
Mat 127 coeducacion  prevenc violencia_ceapa (2)Mat 127 coeducacion  prevenc violencia_ceapa (2)
Mat 127 coeducacion prevenc violencia_ceapa (2)
kidetza1
 
Manual del hombre denunciado e indefenso ante la ley de violencia de genero a...
Manual del hombre denunciado e indefenso ante la ley de violencia de genero a...Manual del hombre denunciado e indefenso ante la ley de violencia de genero a...
Manual del hombre denunciado e indefenso ante la ley de violencia de genero a...
Justo Saenz
 
Ilp galega2016 castelan
Ilp galega2016 castelanIlp galega2016 castelan
Ilp galega2016 castelan
kidetza1
 
Psoe programa electoral_2015
Psoe programa electoral_2015Psoe programa electoral_2015
Psoe programa electoral_2015
kidetza1
 
Video content 4021169_20151129114122
Video content 4021169_20151129114122Video content 4021169_20151129114122
Video content 4021169_20151129114122
kidetza1
 
Encarte como separarse_o_divorciarse_de_forma_inteligente_ceapa
Encarte como separarse_o_divorciarse_de_forma_inteligente_ceapaEncarte como separarse_o_divorciarse_de_forma_inteligente_ceapa
Encarte como separarse_o_divorciarse_de_forma_inteligente_ceapa
Justo Saenz
 

Destacado (20)

Ilp vasca de corresponsabilidad parental resumen para grupos politicos
Ilp vasca de corresponsabilidad parental resumen para grupos politicosIlp vasca de corresponsabilidad parental resumen para grupos politicos
Ilp vasca de corresponsabilidad parental resumen para grupos politicos
 
Tablas de-pensiones-proc-de-familia
Tablas de-pensiones-proc-de-familiaTablas de-pensiones-proc-de-familia
Tablas de-pensiones-proc-de-familia
 
Anteproyecto de ley-__custodia_compartida_cm_19-7-13
Anteproyecto de ley-__custodia_compartida_cm_19-7-13Anteproyecto de ley-__custodia_compartida_cm_19-7-13
Anteproyecto de ley-__custodia_compartida_cm_19-7-13
 
Enmiendas y justificacion al articulado del anteproyecto de ley sobre el ejer...
Enmiendas y justificacion al articulado del anteproyecto de ley sobre el ejer...Enmiendas y justificacion al articulado del anteproyecto de ley sobre el ejer...
Enmiendas y justificacion al articulado del anteproyecto de ley sobre el ejer...
 
Programa electoral pp_2015
Programa electoral pp_2015Programa electoral pp_2015
Programa electoral pp_2015
 
Los ciudadanos vascos no somos tontos
Los ciudadanos vascos no somos tontosLos ciudadanos vascos no somos tontos
Los ciudadanos vascos no somos tontos
 
Pacto 150medidas
Pacto 150medidasPacto 150medidas
Pacto 150medidas
 
Orientaciones padres separados_divorciados
Orientaciones padres separados_divorciadosOrientaciones padres separados_divorciados
Orientaciones padres separados_divorciados
 
Dossier de referencias documentales 2013 emakunde
Dossier de referencias documentales 2013 emakundeDossier de referencias documentales 2013 emakunde
Dossier de referencias documentales 2013 emakunde
 
Protocolo de sanidad
Protocolo de sanidadProtocolo de sanidad
Protocolo de sanidad
 
LEY VASCA DE CUSTODIA COMPARTIDA
LEY VASCA DE CUSTODIA COMPARTIDALEY VASCA DE CUSTODIA COMPARTIDA
LEY VASCA DE CUSTODIA COMPARTIDA
 
Acceso por-los-padres-a-las-calificaciones-escolares-de-hijos-mayores-de-edad...
Acceso por-los-padres-a-las-calificaciones-escolares-de-hijos-mayores-de-edad...Acceso por-los-padres-a-las-calificaciones-escolares-de-hijos-mayores-de-edad...
Acceso por-los-padres-a-las-calificaciones-escolares-de-hijos-mayores-de-edad...
 
Tarjeta sanitaria
Tarjeta sanitariaTarjeta sanitaria
Tarjeta sanitaria
 
Programa jornadas corresponsabildad parental
Programa jornadas corresponsabildad parentalPrograma jornadas corresponsabildad parental
Programa jornadas corresponsabildad parental
 
Mat 127 coeducacion prevenc violencia_ceapa (2)
Mat 127 coeducacion  prevenc violencia_ceapa (2)Mat 127 coeducacion  prevenc violencia_ceapa (2)
Mat 127 coeducacion prevenc violencia_ceapa (2)
 
Manual del hombre denunciado e indefenso ante la ley de violencia de genero a...
Manual del hombre denunciado e indefenso ante la ley de violencia de genero a...Manual del hombre denunciado e indefenso ante la ley de violencia de genero a...
Manual del hombre denunciado e indefenso ante la ley de violencia de genero a...
 
Ilp galega2016 castelan
Ilp galega2016 castelanIlp galega2016 castelan
Ilp galega2016 castelan
 
Psoe programa electoral_2015
Psoe programa electoral_2015Psoe programa electoral_2015
Psoe programa electoral_2015
 
Video content 4021169_20151129114122
Video content 4021169_20151129114122Video content 4021169_20151129114122
Video content 4021169_20151129114122
 
Encarte como separarse_o_divorciarse_de_forma_inteligente_ceapa
Encarte como separarse_o_divorciarse_de_forma_inteligente_ceapaEncarte como separarse_o_divorciarse_de_forma_inteligente_ceapa
Encarte como separarse_o_divorciarse_de_forma_inteligente_ceapa
 

Similar a Programa conjunto plataforma igualdad y corresponsabilidad parental

Protocolo intervención maltrato infantil
Protocolo intervención maltrato infantilProtocolo intervención maltrato infantil
Protocolo intervención maltrato infantil
Jonatan Sanchez
 
Protocolo intervención maltrato infantil
Protocolo intervención maltrato infantilProtocolo intervención maltrato infantil
Protocolo intervención maltrato infantil
Jonatan Sanchez
 
Presentación Alcaldía Rendición de Cuentas
Presentación Alcaldía Rendición de Cuentas Presentación Alcaldía Rendición de Cuentas
Presentación Alcaldía Rendición de Cuentas
alcpuertolopez
 
Informe de Gestión 2013 Alcaldía Municipal de Puerto López – Meta Gestión, ...
Informe de Gestión 2013 Alcaldía Municipal de Puerto López – Meta Gestión, ...Informe de Gestión 2013 Alcaldía Municipal de Puerto López – Meta Gestión, ...
Informe de Gestión 2013 Alcaldía Municipal de Puerto López – Meta Gestión, ...
Ricardo Humberto Carmona Romero
 
Estudio Bulos y desinformación_mayores.pdf
Estudio Bulos y desinformación_mayores.pdfEstudio Bulos y desinformación_mayores.pdf
Estudio Bulos y desinformación_mayores.pdf
Estudio de Comunicación
 
Ilp vasca de corresponsabilidad parental resumen para grupos politicos 2
Ilp vasca de corresponsabilidad parental resumen para grupos politicos 2Ilp vasca de corresponsabilidad parental resumen para grupos politicos 2
Ilp vasca de corresponsabilidad parental resumen para grupos politicos 2kidetza1
 
Revista nº 5 junio 1991 de la Federación ENLACE
Revista nº 5 junio 1991 de la Federación ENLACERevista nº 5 junio 1991 de la Federación ENLACE
Revista nº 5 junio 1991 de la Federación ENLACE
Federacion Enlace
 
Inforrme de gestion final
Inforrme de gestion finalInforrme de gestion final
Inforrme de gestion final
kidetza1
 
RPC Inicial 2020 presentacion_guugcu94.pdf
RPC Inicial 2020 presentacion_guugcu94.pdfRPC Inicial 2020 presentacion_guugcu94.pdf
RPC Inicial 2020 presentacion_guugcu94.pdf
Tony Filosofonet
 
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 1)
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 1)Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 1)
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 1)
jaguardP
 
Informe abus sexual infantil_cast_ok.pdf
Informe abus sexual infantil_cast_ok.pdfInforme abus sexual infantil_cast_ok.pdf
Informe abus sexual infantil_cast_ok.pdf
DAYANASARAGONZLEZMOL
 
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias GipuzkoaEmpresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
KrakenbergerORG
 
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias GipuzkoaEmpresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
ARGITUZ Asociación Pro Derechos Humanos
 
Declaración Encuentro Nacional OPD 2012
Declaración Encuentro Nacional OPD 2012Declaración Encuentro Nacional OPD 2012
Declaración Encuentro Nacional OPD 2012
Opd La Serena
 
Intervención policial en el ámbito de la discapacidad.
Intervención policial en el ámbito de la discapacidad.Intervención policial en el ámbito de la discapacidad.
Intervención policial en el ámbito de la discapacidad.
José María
 
PLAN DE GOBIERNO APP-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO APP-LURÍNPLAN DE GOBIERNO APP-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO APP-LURÍN
Michael Machacuay Baquerizo
 
Informe alternativo Lic. Marcelo Betti
Informe alternativo Lic. Marcelo BettiInforme alternativo Lic. Marcelo Betti
Informe alternativo Lic. Marcelo Betti
Horacio Joffre Galibert
 

Similar a Programa conjunto plataforma igualdad y corresponsabilidad parental (20)

Protocolo intervención maltrato infantil
Protocolo intervención maltrato infantilProtocolo intervención maltrato infantil
Protocolo intervención maltrato infantil
 
Protocolo intervención maltrato infantil
Protocolo intervención maltrato infantilProtocolo intervención maltrato infantil
Protocolo intervención maltrato infantil
 
Protocolo contra maltrato_infantil
Protocolo contra maltrato_infantilProtocolo contra maltrato_infantil
Protocolo contra maltrato_infantil
 
Presentación Alcaldía Rendición de Cuentas
Presentación Alcaldía Rendición de Cuentas Presentación Alcaldía Rendición de Cuentas
Presentación Alcaldía Rendición de Cuentas
 
Informe de Gestión 2013 Alcaldía Municipal de Puerto López – Meta Gestión, ...
Informe de Gestión 2013 Alcaldía Municipal de Puerto López – Meta Gestión, ...Informe de Gestión 2013 Alcaldía Municipal de Puerto López – Meta Gestión, ...
Informe de Gestión 2013 Alcaldía Municipal de Puerto López – Meta Gestión, ...
 
Estudio Bulos y desinformación_mayores.pdf
Estudio Bulos y desinformación_mayores.pdfEstudio Bulos y desinformación_mayores.pdf
Estudio Bulos y desinformación_mayores.pdf
 
Ilp vasca de corresponsabilidad parental resumen para grupos politicos 2
Ilp vasca de corresponsabilidad parental resumen para grupos politicos 2Ilp vasca de corresponsabilidad parental resumen para grupos politicos 2
Ilp vasca de corresponsabilidad parental resumen para grupos politicos 2
 
Revista nº 5 junio 1991 de la Federación ENLACE
Revista nº 5 junio 1991 de la Federación ENLACERevista nº 5 junio 1991 de la Federación ENLACE
Revista nº 5 junio 1991 de la Federación ENLACE
 
Inforrme de gestion final
Inforrme de gestion finalInforrme de gestion final
Inforrme de gestion final
 
RPC Inicial 2020 presentacion_guugcu94.pdf
RPC Inicial 2020 presentacion_guugcu94.pdfRPC Inicial 2020 presentacion_guugcu94.pdf
RPC Inicial 2020 presentacion_guugcu94.pdf
 
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 1)
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 1)Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 1)
Plan de gobierno de Otto Claudio Guevara Guth 2018 - ML (parte 1)
 
Informe abus sexual infantil_cast_ok.pdf
Informe abus sexual infantil_cast_ok.pdfInforme abus sexual infantil_cast_ok.pdf
Informe abus sexual infantil_cast_ok.pdf
 
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias GipuzkoaEmpresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
 
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias GipuzkoaEmpresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa
 
Declaración Encuentro Nacional OPD 2012
Declaración Encuentro Nacional OPD 2012Declaración Encuentro Nacional OPD 2012
Declaración Encuentro Nacional OPD 2012
 
Intervención policial en el ámbito de la discapacidad.
Intervención policial en el ámbito de la discapacidad.Intervención policial en el ámbito de la discapacidad.
Intervención policial en el ámbito de la discapacidad.
 
Nº 8 - Octubre 2013
Nº 8 - Octubre 2013Nº 8 - Octubre 2013
Nº 8 - Octubre 2013
 
Foro cumbre - Diálogos por la paz y la convivencia
Foro cumbre - Diálogos por la paz y la convivenciaForo cumbre - Diálogos por la paz y la convivencia
Foro cumbre - Diálogos por la paz y la convivencia
 
PLAN DE GOBIERNO APP-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO APP-LURÍNPLAN DE GOBIERNO APP-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO APP-LURÍN
 
Informe alternativo Lic. Marcelo Betti
Informe alternativo Lic. Marcelo BettiInforme alternativo Lic. Marcelo Betti
Informe alternativo Lic. Marcelo Betti
 

Más de kidetza1

Ertzantza10.04.20
Ertzantza10.04.20Ertzantza10.04.20
Ertzantza10.04.20
kidetza1
 
Ministerio interior 1342020
Ministerio interior 1342020Ministerio interior 1342020
Ministerio interior 1342020
kidetza1
 
Borrador comparecencia de kidetza.definitivo
Borrador comparecencia de kidetza.definitivoBorrador comparecencia de kidetza.definitivo
Borrador comparecencia de kidetza.definitivo
kidetza1
 
Nota de prensa
Nota de prensaNota de prensa
Nota de prensa
kidetza1
 
Contestacion gobierno
Contestacion gobiernoContestacion gobierno
Contestacion gobierno
kidetza1
 
Cartel vi jornadas definitivo
Cartel vi jornadas definitivoCartel vi jornadas definitivo
Cartel vi jornadas definitivo
kidetza1
 
Las interferencias parentales y el maltrato psicologico a los menores.corregido
Las interferencias parentales y el maltrato psicologico a los menores.corregidoLas interferencias parentales y el maltrato psicologico a los menores.corregido
Las interferencias parentales y el maltrato psicologico a los menores.corregido
kidetza1
 
Estudios sobre la_custodia_compartida
Estudios sobre la_custodia_compartidaEstudios sobre la_custodia_compartida
Estudios sobre la_custodia_compartida
kidetza1
 
Estudio suecia
Estudio sueciaEstudio suecia
Estudio suecia
kidetza1
 
Custoria compartida
Custoria compartidaCustoria compartida
Custoria compartida
kidetza1
 
Abipase mayo 2018 (3)
Abipase mayo 2018 (3)Abipase mayo 2018 (3)
Abipase mayo 2018 (3)
kidetza1
 
Iv plan interinstitucional de apoyo a las familias de la cae 2018 2022
Iv plan interinstitucional de apoyo a las familias de la cae 2018 2022Iv plan interinstitucional de apoyo a las familias de la cae 2018 2022
Iv plan interinstitucional de apoyo a las familias de la cae 2018 2022
kidetza1
 
Ley catalana
Ley catalanaLey catalana
Ley catalana
kidetza1
 
Ley valenciana CUSTODIA COMPARTIDA
Ley valenciana CUSTODIA COMPARTIDALey valenciana CUSTODIA COMPARTIDA
Ley valenciana CUSTODIA COMPARTIDA
kidetza1
 
Ley aragonesa custodia compartida
Ley aragonesa custodia compartidaLey aragonesa custodia compartida
Ley aragonesa custodia compartida
kidetza1
 
Acuerdo pleno familial
Acuerdo pleno familialAcuerdo pleno familial
Acuerdo pleno familial
kidetza1
 
Informe 2017 infancia y adolescencia
Informe 2017 infancia y adolescenciaInforme 2017 infancia y adolescencia
Informe 2017 infancia y adolescencia
kidetza1
 
Plan de apoyo infancia y familia
Plan  de apoyo infancia y familiaPlan  de apoyo infancia y familia
Plan de apoyo infancia y familia
kidetza1
 
Postal kidetza
Postal kidetzaPostal kidetza
Postal kidetza
kidetza1
 
Diciembre 2017 charla (1)
Diciembre 2017 charla (1)Diciembre 2017 charla (1)
Diciembre 2017 charla (1)
kidetza1
 

Más de kidetza1 (20)

Ertzantza10.04.20
Ertzantza10.04.20Ertzantza10.04.20
Ertzantza10.04.20
 
Ministerio interior 1342020
Ministerio interior 1342020Ministerio interior 1342020
Ministerio interior 1342020
 
Borrador comparecencia de kidetza.definitivo
Borrador comparecencia de kidetza.definitivoBorrador comparecencia de kidetza.definitivo
Borrador comparecencia de kidetza.definitivo
 
Nota de prensa
Nota de prensaNota de prensa
Nota de prensa
 
Contestacion gobierno
Contestacion gobiernoContestacion gobierno
Contestacion gobierno
 
Cartel vi jornadas definitivo
Cartel vi jornadas definitivoCartel vi jornadas definitivo
Cartel vi jornadas definitivo
 
Las interferencias parentales y el maltrato psicologico a los menores.corregido
Las interferencias parentales y el maltrato psicologico a los menores.corregidoLas interferencias parentales y el maltrato psicologico a los menores.corregido
Las interferencias parentales y el maltrato psicologico a los menores.corregido
 
Estudios sobre la_custodia_compartida
Estudios sobre la_custodia_compartidaEstudios sobre la_custodia_compartida
Estudios sobre la_custodia_compartida
 
Estudio suecia
Estudio sueciaEstudio suecia
Estudio suecia
 
Custoria compartida
Custoria compartidaCustoria compartida
Custoria compartida
 
Abipase mayo 2018 (3)
Abipase mayo 2018 (3)Abipase mayo 2018 (3)
Abipase mayo 2018 (3)
 
Iv plan interinstitucional de apoyo a las familias de la cae 2018 2022
Iv plan interinstitucional de apoyo a las familias de la cae 2018 2022Iv plan interinstitucional de apoyo a las familias de la cae 2018 2022
Iv plan interinstitucional de apoyo a las familias de la cae 2018 2022
 
Ley catalana
Ley catalanaLey catalana
Ley catalana
 
Ley valenciana CUSTODIA COMPARTIDA
Ley valenciana CUSTODIA COMPARTIDALey valenciana CUSTODIA COMPARTIDA
Ley valenciana CUSTODIA COMPARTIDA
 
Ley aragonesa custodia compartida
Ley aragonesa custodia compartidaLey aragonesa custodia compartida
Ley aragonesa custodia compartida
 
Acuerdo pleno familial
Acuerdo pleno familialAcuerdo pleno familial
Acuerdo pleno familial
 
Informe 2017 infancia y adolescencia
Informe 2017 infancia y adolescenciaInforme 2017 infancia y adolescencia
Informe 2017 infancia y adolescencia
 
Plan de apoyo infancia y familia
Plan  de apoyo infancia y familiaPlan  de apoyo infancia y familia
Plan de apoyo infancia y familia
 
Postal kidetza
Postal kidetzaPostal kidetza
Postal kidetza
 
Diciembre 2017 charla (1)
Diciembre 2017 charla (1)Diciembre 2017 charla (1)
Diciembre 2017 charla (1)
 

Último

CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 

Último (20)

CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 

Programa conjunto plataforma igualdad y corresponsabilidad parental

  • 1. ELECCIONES GENERALES 2015 PROPUESTAS PROGRAMATICAS APROBADAS EN ASAMBLEA EL 13 DE JUNIO DEL 2015 Tfnos y email de contacto de portavocías Pilar Marco....................696435364........................... pilarmarco71@hotmail.com Guadalupe de la Fuente 639338106......guadalupe@abuelosseparadosdesusnietos.org Justo Sáenz....................606731752..... confederacionconpapaymama@gmail.com
  • 2. INDICE 1-PRESENTACION...........................................................................................PAG 1 • Organizaciones más representativas de las mujeres y hombres divorciados, abuelos y personas afectadas por los divorcios del Estado. • Con trayectoria reivindicativa y negociadora en la defensa de la Igualdad, la Custodia compartida y el interés del/la menor • Habiendo impulsado y negociado todas las iniciativas autonómicas de custodia compartida y en Euskadi presentado y aprobado mediante ILP. 2-MOTIVACION DE NUESTRAS PROPUESTAS.......................................................PAG 2 • La figura de la custodia compartida como norma general se está extendiendo en el Estado, tanto a través de la Jurisprudencia del Supremo como de las legislaciones autonómicas. • La ley de apoyo a las víctimas de la violencia de género ha venido reflejando sus carencias y necesidad de reforma • La crisis económica que se ha afectado de manera importante a nuestro sector • La discriminación que nuestras asociaciones sufren de las Instituciones cara a apoyarlas en su funcionamiento en igualdad de condiciones que el resto de ONGS del sector 3-OBJETIVOS..........................................................................................................PAG 4 • Defender y Garantizar el Derecho del Menor a relacionarse en igualdad de condiciones con ambos progenitores y familias extensas en situaciones de divorcio o rupturas de pareja con hijos. • Potenciar la igualdad de todos los ciudadanos/as • Reducir los índices de violencia en el entorno familiar. • Prevenir los riesgos de marginación social • Fortalecer el asociacionismo y la acción voluntaria • Avanzar en democracia fomentando la participación real de las asociaciones en las Instituciones,
  • 3. PROPUESTAS INDICE POR PRIORIDADES 1º-APROBACION EN 2016 DE UNA LEY DE CUSTODIA COMPARTIDA DE AMBITO ESTATAL........................................................................................................PAG 7 • Ley que en materia de divorcio con hijos/as iguale a todos los ciudadanos españoles en derechos y obligaciones. • Que se desarrolle contemplando lo más avanzado de las normativas autonómicas de Valencia ,Aragón y País Vasco • Que contemple la custodia compartida como norma general salvo cuando excepcionalmente sea perjudicial para el/la menor • Siempre a petición de parte. 2º-MODIFICACION DE LA LEY INTEGRAL DE APOYO A LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GENERO.......................................................................................................PAG 12 • Transformación de dicha ley en una norma de protección integral a la víctimas de la violencia intrafamiliar. • Que la ley proteja y trate a todas las victimas de la violencia machista o intrafamiliar por igual. No puede continuar habiendo muertos/as y maltratados/as de primera y otros ignorados • Que se respete el principio de presunción de inocencia • Que todos las faltas o delitos por violencia de género o intrafamiliar tengan la misma calificación penal o delictiva independientemente del sexo del autor • Que se potencie la prevención fomentando los programas de atención a las familias en crisis y los de sensibilización por la igualdad, el respeto y el diálogo desde el sistema educativo 3º-RETIRAR EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD A LA LEY VALENCIANA DE RELACIONES FAMILIARES..........................................................................................................PAG7 4º-RECONOCIMIENTO DE LA REPRESENTATIVIDAD DE LAS ASOCIACIONES DE MADRES Y PADRES DIVORCIADOS Y APOYO AL FUNCIONAMIENTO DE LAS MISMAS EN IGUALDAD DE CONDICIONES CON EL RESTO DE ONGS.........................................PAG 6 5º-MEDIACION FAMILIAR ,EQUIPOS PSICOSOCIALES Y PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIARES........ ......................................................................... PAG 10-12
  • 4. 6º-MEDIDAS DE APOYO A LA VIVIENDA EN SITUACIONES DE NECESIDAD............PAG 13 7º-MEDIDAS DE CONCILIACION DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR.......................PAG 13 8º-MEDIDAS FISCALES Y TESTAMENTARIAS...........................................................PAG 14 9º-ELABORAR LEY DE APOYO INTEGRAL A LA FAMILIA Y MINISTERIO DE LA FAMILIA................. ...................................................................... .............. PAG 6 10MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DE ILPS.............................................. PAG 6
  • 5. 1 CUSTODIA COMPARTIDA YA ASOCIACIONES POR LA IGUALDAD Y LA CORRESPONSABILIDAD PARENTAL PROPUESTAS PROGRAMATICAS REUNION DEL 13 DE JUNIO DE 2015 1-PRESENTACION UNAS ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS Y CON TRAYECTORIA REINVIDICATIVA Y NEGOCIADORA EN LA DEFENSA DE LA IGUALDAD Y EL INTERES DEL/LA MENOR Las organizaciones que apoyan de forman conjunta estas propuestas son representativas de las mujeres y hombres que se separan y divorcian en el Estado Español, así como de los abuelos/as y de sus familias extensas. Más de 50000 personas integran y han pasado por estasorganizaciones. Algunas de ellas trabajando desde la década de los 90 en la consecución de la igualdad hombre/mujer, la defensa del bienestar del/la menor y el respeto a sus derechos así como en la utilización del diálogo como método para la resolución de los conflictosfamiliares. Organizaciones que trabajan apoyando a las familias en crisis, las que están en procesos de divorcio o las nuevas familias por medio de programas profesionales de carácter social, teniendo como objetivo prioritario el interés del/la menor, acompañando a estas personas en su proceso de resocialización y estructurando el colectivo para elaborar, reivindicar y negociar propuestas que den solución a la problemática del sector. Ya en 2005 tuvimos una participación activa en el intento de introducir la custodia compartida como norma, posibilidad que al final se malogró. Con posterioridad, desde el año 2009,hemos participado activamente con las Instituciones en la elaboración de las normativas de custodia compartida de Cataluña, Valencia, Aragón y Navarra, habiendo también presentado en el Parlamento Vasco, una ILP de Corresponsabilidad Parental, apoyada por más de 85000 firmas y que se está debatiendo en estos momentos en la Cámara Vasca. En 2010 iniciamos una campaña de presentación de mociones a favor de la Custodia Compartida como norma en los Ayuntamientos, Diputaciones, Parlamentos y Senado. Más de 300 Instituciones apoyarían las mismas, reseñando que las mismas serían apoyadas por representantes de todos los grupos políticos, aunque no de forma general, ya que habría algunos grupos políticos como PSOE e IU, que en unas Instituciones apoyarían y en otras no. En la legislatura 2011-2012,siguiendo el compromiso electoral con el que se presentó a las elecciones, el Gobierno del PP presentaría un anteproyecto de ley de corresponsabilidad parental, que presentaría para emitir informe al Consejo de Estado y otras Instituciones ,así como llamaría para negociar a las organizaciones sociales aquí representadas. Finalmente el anteproyecto no ha sido llevado al consejo de Ministros.
  • 6. 2 2-PROPUESTAS PROGRAMATICAS 1-MOTIVACION Los 4 años pasados han venido marcados por la crisis económica que ha afectado de forma muy importante al colectivo de personas que se divorcian o a las rupturas de parejas, por las diferencias de legislaciones de custodia compartida existentes en el Estado Español, por las sentencias del Tribunal Supremo marcando los criterios de adjudicación de la custodia compartida, el no reconocimiento institucional del SAP o la manipulación de los/las menores y por la no modificación sustancial de la ley de apoyo a las víctimas de la violencia de género. Desde el punto de vista democrático los cauces de participación real de las asociaciones en la vida política son muy restringidos y el reconocimiento de la representatividad y apoyo por parte de las Instituciones a las asociaciones de madres y padres divorciados es muy escaso. Ello se ha traducido: • Aumento de las peticiones y adjudicaciones de custodias compartidas en las Comunidades Autónomas con legislaciones propias, hecho que ha venido acompañado con una reducción de la contenciosidad e instrumentalización de los menores en los divorcios. • En el conjunto del Estado, si bien han subido las adjudicaciones de custodia compartida fundamentalmente a partir de Abril de 2013, fecha q el Tribunal Supremo marcó jurisprudencia, los contenciosos han subido al 41% en 2014, por falta de una norma que regule en su conjunto el ejercicio de la Corresponsabilidad Parental. • La manipulación de los menores en los procesos de divorcio o el denominado SAP, ha sido una de las constantes que cada vez con mayor frecuencia han quedado reflejadas tanto en los informes psicosociales como en los estudios de diferentes equipos de universidades o asociaciones científicas de protección del menor como ASEMIP. • La ley de apoyo a las víctimas de la violencia de género ha venido reflejando sus carencias y necesidad de reforma, ya que de una parte las cifras de víctimas siguen inalterables y de otra es manifiesta la utilización frecuente de esta ley para conseguir otros objetivos más espúreos. Así mismo es poco comprensible para la sociedad que esta ley no proteja a todas las víctimas de la violencia intrafamiliar, mantenga diferentes penas para un mismo hecho en función del sexo del autor y se ponga en entredicho el derecho a la presunción de inocencia. • La inestabilidad laboral o pérdida del puesto de trabajo que ha supuesto la imposibilidad de pagar la hipoteca ni la pensión alimenticia, con lo que han aumentado los impagos de pensiones alimenticias y desahucios por no poder pagar dicha hipoteca o alquiler.
  • 7. 3 • Una situación precaria de las personas que tienen que abandonar el hogar conyugal, pagando pensión alimenticia a los hijos/as, la mitad de la hipoteca y con lo que les queda sobrevivir. Estando muchos de ellos en situación o riesgo de exclusión social. • La dificultad de trasladar y defender en las Instituciones nuestras propuestas y que estas se reflejen en soluciones para el sector. • La dificultad por mantener y fortalecer las estructuras asociativas y el voluntariado de las mismas por falta de medios económicos. • Disminución de las denuncias de violencia de género en las Comunidades Autónomas donde se ha aprobado leyes de corresponsabilidad parental.
  • 8. 4 2-OBJETIVOS 2-1-DEFENDER Y GARANTIZAR EL DERECHO DEL/LA MENOR A RELACIONARSE EN IGUALDAD DE CONDICIONES CON AMBOS PROGENITORES Y FAMILIA EXTENSA. Entendemos que la regulación de una legislación que reconozca la corresponsabilidad parental (custodia compartida) como norma general y la monoparental como excepcional es un objetivo irrenunciable e inaplazable. Porque no solo es un derecho del/la menor sino que se ha demostrado que es la mejor figura para preservar el interés del/la menor. http://jmaguilar.com/blog/wordpress/custodia-compartida-mejora-salud-ninos/ Remarcar de nuevo la necesidad de legislar una ley marco, de ámbito estatal, que respetando las normativas autonómicas, equipare en derechos y obligaciones a todos los ciudadanos/as españoles/as. 2-2-POTENCIAR LA IGUALDAD DE TODOS LOS CIUDADANOS/AS. Como representantes de hombres y mujeres divorciados/as uno de los ejes fundamentales de actuación es el profundizar en la igualdad entre ambos, de una parte eliminando aquellas barreras que la impidan ,como son el carácter extraordinario de la custodia compartida o los artículos discriminatorios contemplados en la ley de apoyo integral a las víctimas de la violencia de género y de otras normativas, potenciando la corresponsabilidad parental y otras medidas tendentes a profundizar en la igualdad. De otra parte hemos de reseñar las legislaciones de custodia compartida de carácter autonómico, que obligan al legislador a establecer una ley marco estatal que, respetando las de carácter autonómico, equipare en derechos a todos los ciudadanos españoles. 2-3-REDUCIR LA VIOLENCIA EN EL AMBITO FAMILIAR. El maltrato del hombre a la mujer es una lacra cuya erradicación es un objetivo prioritario de estas asociaciones, representativas de un número importante de víctimas de la violencia machista. El maltrato al hombre es una realidad que no podemos acallar, no solo porque representa un 25% del total del maltrato, sino por una cuestión de principios, ya que todas las víctimas debieran tener los mismos derechos ante la ley y ante la opinión pública. Los menores son los grandes ignorados, pese a existir anualmente una cifra de unos 20.000 niños/as que sufren maltrato más o menos severo (interferencias parentales o abandono, maltrato psicológico al menor). Es un objetivo por tanto prioritario reconocer esta realidad y tomar medidas para reducirla.
  • 9. 5 Finalmente hay un colectivo como son los abuelos/as que también sufren las consecuencias de estos conflictos y violencia en el entorno familiar y cuyas opiniones son totalmente necesarias para atajar este problema desde una perspectiva global e integral. Para reducir la violencia en el ámbito familiar creemos que los ejes básicos a desarrollar son el proteger de forma similar a todas las víctimas del maltrato, la igualdad de todas las víctimas ante la ley, el respeto a la presunción de inocencia, la profundización en la prevención y la participación de todas las organizaciones en el diseño, desarrollo, gestión en su caso de las medidas, y evaluación de las mismas. 2-4-PREVENIR LOS RIESGOS DE MARGINACIÓN SOCIAL. La separación/divorcio genera un empobrecimiento de ambas partes y en ocasiones sitúa al borde o en situación de marginación social a uno o ambos exconyuges, con las consecuencias que esta situación tiene en los/las menores. Es por tanto necesario plantear una serie de medidas sociales de apoyo de carácter extraordinario que les permita salir de esta situación. 2-5-FORTALECER EL ASOCIACIONISMO Y POTENCIAR LA ACCION VOLUNTARIA. La participación de las personas separadas/divorciadas, personas afectadas por las situaciones de divorcio(abuelas/os, segundas esposas, familiares) y otras que deseen colaborar, es uno de los ejes básicos a potenciar dentro de nuestra organización y en el desarrollo de nuestro programa. El mantenimiento y fortalecimiento de las asociaciones requiere un apoyo institucional en igualdad de condiciones al resto de asociaciones. 2-6-AVANZAR EN DEMOCRACIA FOMENTANDO LA PARTICIPACION REAL INSTITUCIONAL DE LAS ASOCIACIONES DEL SECTOR. Las Instituciones deben abrir los cauces que permitan la participación real de las asociaciones del sector en la toma de decisiones que afecten al conjunto de personas divorciadas, así como facilitar que las mismas puedan realizar propuestas mediante instrumentos democráticos como las Iniciativas legislativas populares. 3-PROPUESTAS 3-1-MEDIDAS LEGISLATIVAS 3-1-1 PARTICIPACION CIUDADANA: • Modificación de la normativa de las ILPs de ámbito estatal y autonómico
  • 10. 6 rebajando al 50% el número de firmas exigidas y posibilitando que los promotores puedan presentarlo y defenderlo tanto en el pleno como en la comisión en igualdad de condiciones que un parlamentario. • Representatividad Que las diferentes Instituciones, tanto de ámbito estatal como autonómico, provincial o local consulten a las organizaciones representativas del sector cuando traten temas relacionados con la problemática que afecta al colectivo desde distintas perspectivas. • Apoyo al movimiento asociativo y al voluntariado Las Instituciones promoverán medidas de apoyo al funcionamiento a todas las asociaciones del sector, en igualdad de condiciones con las demás. 3-1-2-CREACIÓN DEL MINISTERIO DE FAMILIA A NIVEL ESTATAL Y CONSEJERIAS A NIVEL DE CCAA O SECRETARÍAS DE ESTADO. Órganos que coordinen actuaciones globales, con políticas transversales e ínter departamentales que de una respuesta integral a los cambios que la familia está experimentando. Según los datos del banco mundial y de Indexmundi, España se encuentra en el puesto 191 de 222 países, registrando una de las tasas más bajas de fertilidad del mundo, algo se está haciendo mal en el concepto de familia desde las instituciones que hace que la sociedad española no apueste por ella. http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.TFRT.IN http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=31&l=es 3-1-3-.ELABORAR LA LEY DE APOYO Y PROTECCION INTEGRAL A LA FAMILIA. • Ley que coordine, unifique, articule y desarrolle las diferentes normativas que inciden en la familia, entendiendo a la familia como un ente en proceso de cambio y plural en su estructura y formas. • Ley marco consensuada con las diferentes comunidades autónomas que sirva de eje para su desarrollo en las mismas y que tenga como eje no solo la coordinación sino la igualdad de todos los ciudadanos independientemente su lugar de residencia. • Ley que armonice nuestra legislación con la europea. • En dicha ley se constituirá el observatorio de la familia como órgano consultivo del Ministerio de Familia. Dicho órgano estará formado por representantes del Ministerio, de las Direcciones de Familia o similares de las CCAA, representantes de las ONGs/ o asociaciones representados en las Comisiones de Familias de las CCAA que las hayan constituido, así como representantes de las ONGs de carácter estatal,
  • 11. 7 representativas de las diferentes modelos de familia. 3-1-4-RETIRAR EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD A LA LEY VALENCIANA DE RELACIONES FAMILARES DE HIJOS CUYOS PROGENITORES NO CONVIVEN. 3-1-5- MODIFICACIÓN DE LA LEY DEL DIVORCIO CON LOS SIGUIENTES OBJETIVOS: A.- Establecer una ley marco de relaciones familiares o corresponsabilidad parental en situaciones de divorcio con hijos/as o sin hijos que recoja y amplíe a todo el Estado lo regulado por otras CCAA, dentro del respeto a las competencias de dichas comunidades. B.- Igualar la responsabilidad parental entre el padres y la madre y por tanto consolidar la función paterna y revalorizar el papel de ambos padres y ambos padres y familia extensa. C.- Proteger el Derecho del/la menor a relacionarse en igualdad de condiciones con ambos progenitores, después de la ruptura de pareja o divorcio, salvo cuando fuera gravemente perjudicial para éste. Para desarrollar los objetivos b y c es necesario: • Contemplar la corresponsabilidad parental (custodia compartida) como norma general, a petición de parte, salvo cuando sea gravemente perjudicial para el/la menor. • Establecer mecanismos que permitan el ejercicio real de la patria potestad compartida, en caso excepcional de guarda monoparental. • Tomar medidas económicas, penales e inclusive de cambio de guarda y custodia en caso de obstrucción a la relación normalizada del menor con cualquiera de sus progenitores o familia extensa. • El juez tome las garantías necesarias para evitar la movilidad geográfica de los menores sin autorización de ambos progenitores, respetando el arraigo familiar del menor en el momento de la ruptura. Teniendo en cuenta la importancia del aumento de sustracción de menores de los últimos años que han puesto muchas veces al Estado español en conflicto con otros estados. D.- No unir vivienda y custodia: • No unir custodia con domicilio conyugal, sino promover la liquidación de los gananciales en el mismo acto, favoreciendo el acuerdo entre las partes. • Contemplar como criterios de adjudicación del uso de la vivienda el derecho del/la menor a una vivienda digna con ambos progenitores, las situaciones de necesidad y el carácter privativo o no de la misma.
  • 12. 8 • A falta de pacto entre los progenitores, en los casos de régimen de convivencia compartida, la preferencia en el uso de la vivienda familiar se atribuirá en función de lo que sea más conveniente para los hijos e hijas menores, y siempre que fuere compatible con ello, al progenitor que tuviera objetivamente mayores dificultades de acceso a otra vivienda. • En el caso de atribuirse la vivienda familiar a uno de los progenitores, si ésta es privativa del otro progenitor o común de ambos, se fijará una compensación por la pérdida del uso y disposición de la misma a favor del progenitor titular o cotitular no adjudicatario teniendo en cuenta las rentas pagadas por alquileres de viviendas similares en la misma zona y las demás circunstancias concurrentes en el caso. Tal compensación podrá ser computada, en todo o en parte, como contribución a los gastos ordinarios con el consentimiento de quien tenga derecho a ella o en virtud de decisión judicial. El mismo régimen jurídico se aplicará a los supuestos en los que se atribuya la convivencia con los hijos e hijas menores a uno solo de los progenitores. • En caso de custodia compartida, en que no se adjudique el uso del hogar conyugal por periodos alternos, se podrá adjudicar el uso al progenitor mas necesitado, por un periodo máximo de 2 años. • Si la situación económica de las partes lo requiere, el juez podrá proponer la liquidación y optar por otras fórmulas como el alquiler. • El progenitor al que se le adjudique el uso compensará económicamente al otro, teniendo como referencia los precios de los alquileres del entorno. • Contemplar que en situaciones de uso y disfrute del hogar conyugal para los menores, en compañía de la madre/padre, el incluir otra persona a convivir, sin acuerdo del otro progenitor, conllevara la inmediata liquidación del hogar conyugal. E.- Potenciar la Corresponsabilidad Parental y el Diálogo. • Introduciendo la necesidad de presentar ambos progenitores en el momento de la separación/divorcio, bien de mutuo acuerdo, bien cada cual por su cuenta una propuesta de corresponsabilidad parental o relaciones familiares recogiendo todos los aspectos por los que se va a regir la relación con sus hijos/as después del divorcio. • Recogiendo en el mismo el compromiso de acudir con carácter previo a mediación familiar, en caso de dudas o incumplimientos. • Que los jueces puedan derivar a ambos progenitores de forma obligatoria a que conozcan y exploren el recurso de la mediación familiar. • Que se generalice la mediación familiar en los juzgados. • Que ambos progenitores, en caso de haber menores, previo o en paralelo al proceso de divorcio, se les pueda derivar a un programa de orientación a la coparentalidad. •
  • 13. 9 F.- Reconocer el derecho del/la menor a relacionarse con los abuelos/as, hermanos/as y la familia extensa. • Articular el derecho del menor a relacionarse con sus abuelos/as, hermanos/as y la familia extensa en caso de separación y/o divorcio. • Proteger así mismo este derecho en aquellas circunstancias en el que padre/madre hubieran fallecido y los familiares del/la fallecido vieran impedido este derecho del/la menor. • Perseguir y penalizar las conductas de manipulación, chantaje etc..que uno u otro progenitor o familia extensa pudieran realizar sobre los/las menores para obstaculizar los regimenes de convivencia con estos/as o el chantaje que realicen con los/las abuelos/as, hermanos/as y familia extensa utilizando a los menores como monedas de cambio. G.- Prevenir, agilizar, desdramatizar y abaratar los costes de la separación/divorcio. En la actualidad un gran número de los servicios que las Instituciones ponen al Servicio de los ciudadanos/as para prevenir o reducir los conflictos familiares ,como pueden ser puntos de encuentro familiares, centros de orientación familiar, servicios de mediación familiar e intrajudicial e inclusive equipos psicosociales carecen de una regulación legal, la calidad del servicio tiene serios déficits tanto por titulaciones y especializaciones no adecuadas a las necesidades del servicio, condiciones laborales precarias que generan inestabilidad a las plantillas y sistema de provisión de las plantillas arbitrarios que superponen en ocasiones criterios ideológicos a profesionales en el ejercicio profesional. Por ello como criterios básicos para el funcionamiento de estos servicios proponemos: 1º- Regulación reglamentaria de los mismos estableciendo sus funciones, plantilla y titulaciones, derechos y deberes de los profesionales y de los usuarios/as así como los cauces de reclamación de estos últimos. 2º- Sistema de acceso al servicio mediante la figura de concurso público basado en los criterios de igualdad, mérito y capacidad. Se considerará como mérito la prestación de servicios profesionales en las organizaciones de madres y padres divorciados/as, y/o la antigüedad de prestación de servicios profesionales, en caso de ser una asociación quien se presente. Así mismo podrán cubrirse las vacantes de los servicios mediante el sistema de libre oposición. 3º- Con carácter excepcional y limitado en el tiempo podrá utilizarse la figura del convenio al que podrán optar con carácter preferente los equipos profesionales de las asociaciones de madres y padres divorciados. Dado lo diferenciado de la regulación y extensión de los diferentes servicios en las CCAA los modelos y tiempos se adaptaran a las mismas. Dentro del marco de los criterios arriba mencionados y las circunstancias específicas de cada CCAA, con carácter general proponemos:
  • 14. 10 • Implantar juzgados de familia al menos en todos los municipios de mas de 50.000habitantes • Implantación de la Mediación Familiar intrajudicial GRATUITA en todos los juzgados de familia en un periodo de 4 años por mediadores colegiados independientes, no politizados por ideologías de género. Este servicio, cuyo objetivo fundamental es mediar en la resolución de los incumplimientos del convenio regulador, asumirá también otras funciones. Por derivación judicial o a iniciativa de las partes, podrá informar antes del divorcio o durante su tramitación del funcionamiento de la mediación familiar, sus beneficios y los servicios existentes. Así mismo, en su caso, informará de la existencia del servicio de orientación a la corresponsabilidad parental, sus funciones y sus condiciones de acceso. La derivación a estos servicios será obligatoria en situaciones de contenciosos, informando de su existencia en caso de mutuos acuerdos. • Creación, como mínimo, en todas las capitales de provincia de un servicio deCoMediacion Familiar Integral Gratuito Este servicio, ubicado fuera del juzgado, estará formado por un equipo estable de 4 personas: - Un abogado/a, un psicologo/a ,un trabajador/a social expertos en Mediación familiar. Así mismo se dotara al equipo de personal administrativo. Las funciones de cada cual serán: -Administrativo: funciones propias burocráticas del servicio. -Trabajadora Social-Mediadora: Es la que realiza la primera entrevista, el seguimiento y evaluación del caso. -Abogada y Psicóloga-Mediadoras: Son las que realizan la segunda y posteriores sesiones de mediación hasta llegar a un acuerdo. • Implantación de programas de atención integral a las familias en crisis coordinados con los juzgados y los equipos de Mediación. Se promoverán los equipos profesionales que estén gestionados o coordinados por entidades sin ánimo de lucro, representativas del sector. • Regulación de los equipos psicosociales y ampliación de los mismos a los municipios o comarcas de más de 50000 habitantes. Se arbitrarán las medidas adecuadas para que a los usuarios/as se les entregue información exhaustiva de las pruebas que sustentan los informes, así como la posibilidad de presentar queja efectiva, en su caso. • Inmediatez en la resolución de los incumplimientos o modificaciones de medidas posibilitando informe previo del Gabinete Psicosocial. Para ello, es necesario la ampliación y especialización de las plantillas de jueces así como la regulación y generalización de los gabinetes psicosociales. H.- Determinación de unos criterios de aportaciones económicas equilibrados que se traduzcan en: • La liquidación inmediata de los gananciales, posibilitando fórmulas de apoyo económico transitorio, tanto institucional como de la otra parte, en su
  • 15. 11 caso, que faciliten la consecución de la autonomía económica progresiva de la parte con mayor quebranto económico. • La redefinición de los criterios, las aportaciones de las partes a las pensiones alimenticias, su gestión y revalorización. • El establecimiento de unos límites temporales claros a las mismas. Así mismo los mecanismos que, en su caso, pudieran autorizar la prolongación de la percepción de las mismas. 3-1-6- PATRIA POTESTAD COMPARTIDA. Las diferentes CCAA, en el ejercicio de sus competencias, regularán el ejercicio de la patria potestad compartida tanto en el área de salud como de educación, tomando como referentes las normativas de CCAA que ya lo han regulado, con el objetivo de igualar en derechos y obligaciones a todos los ciudadanos españoles. Tomando como ejemplo protocolos que están funcionando de forma excelente en otras CCAA, como las “INSTRUCCIONES DE LA SECRETARÍA AUTONÓMICA DE SANIDAD POR LA QUE SE REGULA LA ATENCIÓN EN LOS CENTROS SANITARIOS PÚBLICOS DE LOS HIJOS E HIJAS MENORES CUYOS PADRES NO CONVIVEN” de fecha 2 de Octubre de 2013, de la Comunidad Valenciana. 3-1-7-ELABORAR UNA LEY MARCO DE MEDIACION FAMILIAR. Siguiendo las directrices europeas y en coordinación con las CCAA elaborar una ley marco de ámbito estatal que establezca unas pautas comunes para todas las CCAA, adecuando éstas sus legislaciones a esos criterios generales. 3-1-8-PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIARES. Regulación de una ley marco estatal de Puntos de Encuentro Familiares que faciliten la relación entre padres e hijos en situaciones especiales y apliquen terapias y técnicas de mediación que restauren la relación padre/madre e hijos e inclusive puedan servir para facilitar el ejercicio de la patria potestad conjunta. Para el diseño de dicha regulación se creará una comisión en la que también estará presente, entre otros, las organizaciones de madres y padres separados. Se facilitará la participación de los mismos con dichas entidades, como entidad representativa de las usuarias/usuarios de los PEFs. 3-1-9-LEY DE PROTECCION INTEGRAL A LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GENERO. Transformación de dicha ley en una norma de protección integral a las víctimas de la violencia en el ámbito familiar • Reconocimiento en la ley de la igualdad mujer/hombre. • Que los mismos hechos tengan una misma calificación, independientemente del sexo del autor/a. • Que se respete el principio de presunción de inocencia, debiendo demostrar la parte acusadora la veracidad de las acusaciones. • Que se definan y diferencien los conceptos de violencia machista e intrafamiliar, así como las causas que los pueden provocar.
  • 16. 12 • Que las medidas de protección y ayuda reconocidas en la ley abarquen a todas las víctimas de la violencia en el ámbito familiar (mujeres, menores, hombres, abuelos/as, gays, lesbianas, etc.) • Que la víctima pueda rehacer su vida con normalidad, siendo al matratador/a a quien se le coloquen las medidas de vigilancia y control. • Que al maltratador/a se le haga un diagnóstico psicológico/psiquiátrico y se le derive a un programa de reinserción obligatorio. • Que no se penalicen las faltas leves, etc. Es decir que no se penalicen las relaciones familiares. • Que la mediación familiar sea posible en aquellas situaciones en que el juez así lo estime oportuno, o cuando las partes lo demanden. • Que se investigue de oficio las denuncias que puedan presumirse falsas o interesadas. Que se abra un registro de personas que denuncian falsamente. • Que el juzgado de violencia tramite exclusivamente los temas propios de la denuncia, pero que en lo referente a la tramitación del divorcio el juzgado competente sea el de familia o instancia correspondiente. • Que las órdenes de alejamiento sean potestativas del juez, limitadas en el tiempo y puedan ser suspendidas si así lo estima pertinente. • Que en los juzgados de violencia se cree un servicio atendido por un/ una trabajadora social y un/psicólogos que den una primera atención individualizada la víctima y realicen una labor de seguimiento y evaluación del caso. • Que se profundice en las medidas preventivas, aumentando el presupuesto dedicado a este concepto. • Que en el curricúlum escolar se incluyan objetivos y contenidos que de forma transversal trabajen la igualdad, el respeto, la solidaridad, y los buenos tratos. 3-2-MEDIDAS ECONOMICAS Y SOCIALES 3-2-1- VIVIENDA: • Elaboración de una ley marco de Vivienda, negociada con las CCAA que desarrolle el Derecho Constitucional de todo ciudadano/a a una vivienda digna, posibilitando su acceso a precios sociales y facilitando créditos baratos a través del ICO o mediante a cuerdos con la banca. • Dentro de esa ley marco se regulaáa el derecho subjetivo de todo ciudadano/a a una vivienda de alquiler social. • En cualquier caso regulación por parte de las CCAA, en el ejercicio de sus competencias de este derecho subjetivo. • Que en casos de embargo y el banco se quede con la casa, la deuda del propietario (crédito hipotecario quede cancelado automáticamente). • En los casos de imposibilidad de impago de préstamos de viviendas de VPO, por motivos de la crisis económica, el Gobierno Central o Gobiernos Autonómicos se harán cargo del crédito y propiedad de la vivienda, y posibilitaran la continuidad del expropietario de la misma en régimen de alquiler social.
  • 17. 13 • Pisos de acogida para situaciones de maltrato bien de hombres bien de mujeres. • Pisos de acogida de carácter transitorio para personas que en el momento de la separación no tengan donde alojarse. • Facilitar el acceso a viviendas de VPO, sociales o pisos en bajo alquiler a aquellas personas que con motivo de separación/divorcio tengan dificultades para el acceso a vivienda de propiedad privada. • Cupo específico de viviendas de VPO y alquiler social para aquellas parejas que decidan guarda y custodia compartida. 3-2-2-MEDIDAS DE CONCILIACION DE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAR: • Gratuidad de la etapa infantil 0-3 años.. • Apertura de escuelas infantiles 0-3 años que cubran la demanda de toda la población española, bien de forma directa por las Instituciones, bien vía convenio con empresas para sus trabajadores/as o entidades sin ánimo de lucro. • Apertura de las mismas durante todo el año y en horarios que permitan conciliar la vida laboral y la familiar • Equiparación del permiso de maternidad y paternidad • Generalización en los convenios de un permiso materno/paterno retribuido de hasta 10 días para cuidar al menor en caso de enfermedad, acudir al colegio, llevarlo al médico, etc… Este permiso podrán disfrutarlo el padre y la madre, independientemente de su estado civil. 3-2-3-MEDIDAS FISCALES: • La pensión de alimentos sea considerada gasto deducible y reducida de la base imponible en su integridad. • En situaciones de divorcio ambos progenitores podrán reducir de la base imponible el 50% del mínimo por descendientes, bien con custodia compartida bien como monoparental, siempre que se abone la pensión alimenticia. • El progenitor no custodio que continúe pagando la hipoteca del que fue hogar familiar, podrá deducir el 17 % de la cantidad que pague ,en concepto de desgravación por vivienda habitual. • En caso de compra de nueva vivienda podrá desgravar ambas como habituales, en los anteriores términos. • En caso de vivienda de alquiler, y sin tener otra en propiedad, salvo el que fue hogar familiar., la persona divorciada podrá desgravar el 23%. • En caso de separación/divorcio, ambos progenitores, tanto en custodia monoparental como compartida podrán realizar declaración conjunta con el/la menor, en los términos que acuerden. • En caso de desacuerdo, en situaciones de custodia compartida o de custodia compartida cada progenitor alternara anualmente la declaración con los hijos/as.
  • 18. 14 3-2-4-MODIFICACION DEL CODIGO CIVIL EN MATERIA DE SUCESIONES Recogiendo la libertad de testar o en cualquier caso que el testador pueda disponer libremente de los 2/3 de su patrimonio. En Madrid a 13 de Junio de 2015