SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO
CODIGO:
FO-M-DC-05-02
VERSION:
2
FECHA:
2010-04-19
PAGINA:
1 de 2
1. IDENTIFICACIÓN
Nombre de la Asignatura
EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGIA
Código
6210304
Área
Pedagogía
Naturaleza:
Teórica
No. de Créditos:
2
TP
Trabajo
Presencial
32
TD
Trabajo Dirigido
32
TI
Trabajo
Independiente
32
Semestre:
III
Duración:
96 hrs
Habilitable:
X
Homologable:
X
Validable:
X
PRE-REQUISITO:
2. JUSTIFICACIÓN:
La Educación es una necesidad primaria, un pilar para el desarrollo de la humanidad, cumple una
función social y cultural acorde a las necesidades e intereses de la personas, la familia y de la sociedad
en sí. Es por ello el Licenciado en cualquier disciplina debe tener un conocimiento teórico y práctico de
la realidad educativa y de la reflexión o construcción en torno a ella denominada “Pedagogía”, que le
permita en primera medida ser un agente analítico, propositivo y constructor de cambios, además de
ser competente para desempeñarse profesionalmente en el campo.
Este espacio académico aporta elementos para identificar y comprender el proceso de fundamentación
y constitución del saber pedagógico desde posturas modernas y contemporáneas. Se discuten los
principales conceptos fundadores de la pedagogía, su status epistemológico y la relación que establece
con otras disciplinas en su proceso de constitución teórica, asumiendo que la pedagogía es un saber en
construcción y permanente reelaboración.
3. COMPETENCIAS
3.1 Competencias Generales
Posibilitar al docente en formación espacios de reflexión teórico-práctica del proceso de construcción
del conocimiento científico, sus sentidos, lógicas y criterios de validez, en el campo de la pedagogía
que permitan fundamentar el conocimiento y la transformación de la realidad educativa contribuyendo
a la formación de un profesional de la educación con una mente abierta al cambio y compromiso
social.
3.2 Competencias Especificas
COGNITIVAS:
- Identifica el objeto de estudio y el campo de acción de la epistemología de la pedagogía
- Describe los elementos constitutivos de la pedagogía como ciencia
- Comprende la importancia del análisis epistemológico en el proceso de construcción del conocimiento
científico y del saber pedagógico
- Conceptualiza las principales teorías, el estatus, la naturaleza y tarea de la pedagogía dentro del
proceso educativo en relación con la sociedad y la cultura.
ACTITUDINAL:
- Tiene la capacidad para comprender la importancia del análisis epistemológico
- Muestra interés en el estudio y análisis epistemológico
- Tiene conciencia de la crisis de la ciencia moderna y de la emergencia de nuevas disciplinas y campos
de estudio
- Asume la lectura y el registro reflexivo y crítico como medio para despertar
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO
CODIGO:
FO-M-DC-05-02
VERSION:
2
FECHA:
2010-04-19
PAGINA:
2 de 2
Cuestionamientos sobre la Pedagogía.
- Reconoce los diferentes movimientos pedagógicos que se gestan en Colombia
PROCEDIMENTAL:
- Aplica conocimientos básicos de la epistemología de la pedagogía.
- Realiza ejercicios analíticos de los materiales de estudio.
- Realiza ejercicios analíticos relacionados con la emergencia de las nuevas disciplinas y campos
de estudio.
4. OBJETIVOS
Promover una reflexión personal y autónoma en cada uno de los participantes de este curso en torno a:
 La necesidad de aproximarse a una epistemología de la pedagogía y de utilizar criterios
epistemológicos pluralistas.
 Cómo las ciencias contribuyen a la liberación o a la opresión de los seres humanos.
 Cómo la formación científica puede condicionar a los estudiantes en sus comportamientos
individuales, familiares y sociales.
4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Promover el empleo y desarrollo de estrategias de aprendizaje en los estudiantes, a partir de la
identificación de sus expectativas, hábitos de estudio, manejo de vocabulario especializado o
técnico, actitud con la que se asume el curso y el compromiso moral de la actividad intelectual.
 Ofrecer al estudiante una visión general del desarrollo de la epistemología a partir del análisis de las
condiciones que permitieron su aparición.
 Identificar los elementos que caracterizan y conforman el estatuto epistemológico de la Pedagogía.
 Distinguir y caracterizar los problemas propios de la epistemología de la pedagogía.
 Identificar la pedagogía contemporánea como un proyecto científico de saber en construcción y
permanente reelaboración. Identificando la incidencia de las corrientes pedagógicas desarrolladas
durante la Ed contemporánea.
 Identificar las diferencias conceptuales, de objeto y ámbito de acción de la Educación y la
Pedagogía.
 Asumir el campo Intelectual de la educación como un espacio de re conceptualización y de
reconocimiento de los intelectuales d la educación y la pedagogía.
 Ubicar el lugar de la Pedagogía dentro de las ciencias de la educación.
5. CONTENIDO TEMÁTICO Y ANÁLISIS DE CRÉDITOS
Contenido Temático (Incluir las Prácticas)
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO
CODIGO:
FO-M-DC-05-02
VERSION:
2
FECHA:
2010-04-19
PAGINA:
3 de 2
TEMAS TRABAJO
PRESEN
TRABAJO
DIRIGIDO
TRABAJO
INDEPEN
TEMA 1:
Aspectos
Introductorios
Expectativas x x x
Hábitos de Estudio y manejo de
vocabulario especializado o técnico.
x x x
La actitud científica como estilo de
vida.
x x x
El compromiso moral de la actividad
Intelectual.
x x x
TEMA 2:
El estatuto
epistemológico
de la
Pedagogía.
Los orígenes de la explicación racional
y la aparición de la preocupación
epistemológica.
x x x
El Objeto de la Epistemología x x x
El estatuto epistemológico de la
pedagogía.
x x x
Los problemas de la epistemología de
la pedagogía
x x x
Pensar la Pedagogía, la Educación y
los valores de la enseñanza.
x x x
El Saber pedagógico. x x x
TEMA 3:
Campo
intelectual de
la pedagogía
Educación y Pedagogía una diferencia
necesaria.
x x x
Pedagogía Didáctica y Enseñanza. x x x
Campo Intelectual de la Educación y
Campo Pedagógico.
x x x
Lugar de la Pedagogía dentro de las
ciencias de la Educación.
x x x
Movimiento Pedagógico en Colombia x x x
32 64
TOTAL DE HORAS DEL CURSO 96
TOTAL CRÉDITOS 2
6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Alcanzar los objetivos propuestos durante el curso implica superar las generalidades y exposiciones
magistrales meramente informativas.
Además de las competencias teórico - conceptuales en el campo de la pedagogía, se busca que el
estudiante tome conciencia, sea autónomo, responsable y disciplinado sobre la importancia su
quehacer; que asuma su proceso de formación profesional con una permanente actitud al cambio y
compromiso frente al desarrollo de la región y la nación.
El desarrollo de esta asignatura se lleva a cabo mediante trabajo presencial, dirigido e independiente.
Se plantean cinco unidades que se trabajarán a través de:
 Seminario Alemán
 Exposiciones temáticas de forma creativa,
 Desarrollo de talleres.
 Puesta en escena y socialización de lecturas y experiencias a través de diversas técnicas de trabajo
en grupo o individual.
 Elaboración de relatorías y reseñas como una forma de sustentación de los trabajos en ejecución
durante el desarrollo del programa.
 Lecturas complementarias y de apoyo.
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO
CODIGO:
FO-M-DC-05-02
VERSION:
2
FECHA:
2010-04-19
PAGINA:
4 de 2
 Mesa redonda.
 Ensayos o escritos sustentados.
 Consulta Bibliográfica.
Trabajo presencial: Es la asistencia a los escenarios formativos que se llevan a cabo durante el
semestre y la realización de las actividades propuestas para el desarrollo de las mismas.
Trabajo dirigido: Consiste en la preparación e implementación de los espacios formativos de acuerdo
a las necesidades de cada temática y la propuesta de la docente.
Trabajo independiente: Es la preparación previa de cada temática ya sea por automotivación o porque
la docente lo solicite. Se lleva a cabo en especial por medio de búsqueda de información e indagación
de conceptos así como la realización de lecturas.
7. RECURSOS
- Salones de clase programados
-Salas de proyección y equipos audiovisuales
-Bibliotecas institucionales físicas y virtuales
-Blog de la asignatura construido por el docente.
-Uso de la plataforma Moodle de la Universidad.
8. EVALUACIÓN
La evaluación se asume como un proceso integral de construcción de conocimiento y de aplicación del
mismo, se tiene en cuenta entre otros aspectos los controles e informes de lectura, elaboración de
ensayos, trabajos en clase y examen escrito.
Como metodologías evaluativas se cuenta con: autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación:
cada estudiante identifica el compromiso a través del cual asume su proceso de formación desde la
apropiación de conocimientos, capacidad para establecer relaciones y diferencias, estrategias de lectura
y escritura, coherencia y cohesión en los textos orales y escritos, capacidad de argumentación,
aplicación de conceptos, capacidad de análisis y síntesis, autonomía y responsabilidad.
9. BIBLIOGRAFÍA
 BACHELARD, Gaston. La formación del espíritu científico. 11ed. México: siglo XX editores.1983.
 BEDOYA, J. I. 1996. Epistemología y pedagogía. (Ensayo histórico-crítico sobre el objeto y el
método pedagógicos) Bogotá, Ecoe, 4a.
 CAMPOS VILLALOBOS, Nelson. Sobre el Estatuto Epistemológico de la Pedagogía. En: www.filo-
edu.blogspot.com/2007/12/sobre-el-estatuto-epistemologico-de-la.htm. Fecha: 17-02-10 (Hora:
4:00pm)
 COLOM, C (1984) Hacia nuevos paradigmas educativos. La Pedagogía de la postmodernidad. No
144, Revista Estudio Pedagógico.
 DÍAZ,M.ario (1993), El campo intelectual .de la educación en Colombia, Cali, Universidad del Valle
 ECHEVERRI, Jesús (1993), El lugar de la Pedagogía en las Ciencias de la Educación, en Objeto
y método de la Pedagogía, Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia.
 ECHEVERRI Jesús Alberto y ZULUAGA Olga Lucía. Campo Intelectual de la Educación y Campo Pedagógico
posibilidades, complementos y diferencias. Revista Educación y Ciudad, Instituto para la Investigación y el
Desarrollo Pedagógico, IDEP, Bogotá, No. 4, enero de 1998, pp. 12-23.-
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO
CODIGO:
FO-M-DC-05-02
VERSION:
2
FECHA:
2010-04-19
PAGINA:
5 de 2
 FLOREZ, Rafael (1993), El rigor de la Pedagogía, en Objeto y método de la Pedagogía,
Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia.
 GANTIVA S. Jorge. “Orígenes del Movimiento Pedagógico” en Revista Educación y Cultura-Nº 1.-
Fecode-Ceid-Bogotá-1984-pàg 13.
 J.M, Mardornes y N, Ursua. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. VI ed. Barcelona
España: Editorial Fontamara, S.A.., 1995.
 MORÍN, Edgar (1994) Epistemología de la complejidad. En D. Schnitman (Comp.): Nuevos
paradigmas, Cultura y Subjetividad, Buenos Aires: Ed. Paidós.
 MOCKUS Antanas. (2002). “El lugar de lo pedagogico en la Universidad”. En Revista de ciencias
sociales (N.30). UTP. Pereira.
 NASSIF, Ricardo. (1985) "Pedagogía general". Cincel - Kapelusz. Buenos Aires. 1958
 OSORIO G,. Francisco. ¿Qué es epiestemología? Universidad de Chile. Conferencia dictada para
el Magíster en Antropología mención Desarrollo el 7 de abril de 1998.
 QUICENO, Humberto. (2002)."Educación tradicional y pedagogía crítica". En Revista Educación y
cultura. No. 59. Bogotá.
 S.KUHN, Tomas. La estructura de las revoluciones científicas: Fondo de cultura económica,
Colombia,1992 (Primera reimpresión)
Prioridad de los paradigmas. Capitulo5 pág.80-91.
 TAMAYO V. Alfonso. “Tendencias de la Pedagogía en Colombia” en Acción Pedagógica. UPTC.
Tunja. 2003. Nº 30-31.
 VARGAS GUILLEN, Germán. Epistemología de la Pedagogía. De la objetividad a la objetivación.
En: www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdf. Fecha: 17.02.10 (Hora:
4:00pm)
 VALERA, O (1998) Problemas actuales de la Pedagogía y de la Psicología Pedagógica. Santafé de
Bogotá: EDITEMAS AVC.
 VALERA, Orlando. 1999. El debate teórico en torno a la Pedagogía. Santafé de Bogotá: EDITEMAS
 ZANOTTI, Gabriel J. La epistemología y sus consecuencias filosofico-politicas. 1999
 ZULUAGA, Olga (1999). “Pedagogía e historicidad: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza,
un objeto de saber”. Editorial Universidad de Antioquia, Antropos, Siglo del Hombre editores.
Medellín.
 -------------------------------- “Pedagogía y epistemología” (2003). Cooperativa Magisterio. Grupo
historia de la práctica pedagógica. Bogotá.
 GARCÍA QUINCENO, Wilson. La Educación Colombiana. Editorial ARS Ediciones. Manizales 2000
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CALVACHE LÓPEZ Salomón. Crisis en la pedagogía. Un debate pendiente. A propósito de los procesos
de ajuste curricular del Programa de licenciatura en Matemáticas y Física de la Universidad de la
Amazonía, febrero de 2006
FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO
CODIGO:
FO-M-DC-05-02
VERSION:
2
FECHA:
2010-04-19
PAGINA:
6 de 2
FAYAD, Alvaro. Epistemología de la Pedagogía. Universidad del Valle. 2001
FLOREZ, Rafael (1993), El rigor de la Pedagogía, en Objeto y método de la Pedagogía, Universidad
de Antioquía, Medellín, Colombia
FLÓREZ SILVA Amparo y CALVACHE LÓPEZ Salomón. Proyecto Pedagógico Institucional. Una
construcción colectiva. Florencia, Universidad de la Amazonia, Agosto de 2006
MORIN, EDGAR. Los siete saberes necesarios para la
educación del futuro, Mercedes Vallejo Gómez (trad.), UNESCO, París, 2003
OROZCO S., Luis Enrique. (1994) La formación Integral, mito y realidad. Uniandes. Santa fe de Bogotá.
Colombia.
QUICENO, Humberto. El maestro: del oficio a la profesión. Miradas críticas
VILLAVECES CARDOSO, José Luis. Los grande cambios cualitativos en la educación colombiana. En:
Revista Educación y Ciudad No.5. Santafé de Bogotá, julio de 1998.
ZULETA ESTANISLAO, Elogio de la dificultad y otros ensayos, Fundación Estanislao, Quinta edición
2001.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Lic Mauricio Magno
 
Modulos Instruccionales
Modulos InstruccionalesModulos Instruccionales
Modulos Instruccionales
Meduca
 
TRABAJO FINAL DE GRADO NOELIA RAMIREZ.docx
TRABAJO FINAL DE GRADO NOELIA RAMIREZ.docxTRABAJO FINAL DE GRADO NOELIA RAMIREZ.docx
TRABAJO FINAL DE GRADO NOELIA RAMIREZ.docx
DanisaMaldonado1
 
30515490 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
30515490 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 30515490 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
30515490 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
Capital Florencia
 
Programa de diseã±o curricular (1)
Programa de diseã±o  curricular (1)Programa de diseã±o  curricular (1)
Programa de diseã±o curricular (1)
Google, Univ of Berkeley
 
Paq de trab de met de la inv
Paq de trab de met de la invPaq de trab de met de la inv
Paq de trab de met de la invRafael Gallardo
 
Cómo debe ser la clase en la universidad contemporánea
Cómo debe ser la clase  en la universidad contemporáneaCómo debe ser la clase  en la universidad contemporánea
Cómo debe ser la clase en la universidad contemporánea
Mauricio Zambrano
 
Modelo didactico para la formacion de profesionales 2010
Modelo didactico para la formacion de profesionales 2010Modelo didactico para la formacion de profesionales 2010
Modelo didactico para la formacion de profesionales 2010tephafer
 
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...Irene Pringle
 
Modelos de docencia ppt encuadre yl. sesión 1
Modelos de docencia ppt encuadre yl. sesión 1Modelos de docencia ppt encuadre yl. sesión 1
Modelos de docencia ppt encuadre yl. sesión 1
aalcalar
 
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
Modulo 1 2  la enseñanza universitariaModulo 1 2  la enseñanza universitaria
Modulo 1 2 la enseñanza universitariaIrene Pringle
 
Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Irene Pringle
 
Situacion de aprendizaje Rosa Maria Tejeda
Situacion de aprendizaje Rosa Maria TejedaSituacion de aprendizaje Rosa Maria Tejeda
Situacion de aprendizaje Rosa Maria Tejeda
Rosa Maria Tejeda Gonzalez
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Byron Fabian RedOne
 
Didáctica 1 proyecto de cátedra
Didáctica 1 proyecto de cátedraDidáctica 1 proyecto de cátedra
Didáctica 1 proyecto de cátedra
BelnMartinez10
 
Presentacion didactica critica
Presentacion  didactica  criticaPresentacion  didactica  critica
Presentacion didactica criticaNadine Mav
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Byron Fabian RedOne
 
Programa unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricularPrograma unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricularMiguel Del Rio
 

La actualidad más candente (18)

Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
Propuesta de mejora del plan de estudios de carrera de filosofía magno santia...
 
Modulos Instruccionales
Modulos InstruccionalesModulos Instruccionales
Modulos Instruccionales
 
TRABAJO FINAL DE GRADO NOELIA RAMIREZ.docx
TRABAJO FINAL DE GRADO NOELIA RAMIREZ.docxTRABAJO FINAL DE GRADO NOELIA RAMIREZ.docx
TRABAJO FINAL DE GRADO NOELIA RAMIREZ.docx
 
30515490 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
30515490 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 30515490 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
30515490 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
 
Programa de diseã±o curricular (1)
Programa de diseã±o  curricular (1)Programa de diseã±o  curricular (1)
Programa de diseã±o curricular (1)
 
Paq de trab de met de la inv
Paq de trab de met de la invPaq de trab de met de la inv
Paq de trab de met de la inv
 
Cómo debe ser la clase en la universidad contemporánea
Cómo debe ser la clase  en la universidad contemporáneaCómo debe ser la clase  en la universidad contemporánea
Cómo debe ser la clase en la universidad contemporánea
 
Modelo didactico para la formacion de profesionales 2010
Modelo didactico para la formacion de profesionales 2010Modelo didactico para la formacion de profesionales 2010
Modelo didactico para la formacion de profesionales 2010
 
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
Modulo 1 3 la didactica universitaria referencia imprescindible para una ense...
 
Modelos de docencia ppt encuadre yl. sesión 1
Modelos de docencia ppt encuadre yl. sesión 1Modelos de docencia ppt encuadre yl. sesión 1
Modelos de docencia ppt encuadre yl. sesión 1
 
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
Modulo 1 2  la enseñanza universitariaModulo 1 2  la enseñanza universitaria
Modulo 1 2 la enseñanza universitaria
 
Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1
 
Situacion de aprendizaje Rosa Maria Tejeda
Situacion de aprendizaje Rosa Maria TejedaSituacion de aprendizaje Rosa Maria Tejeda
Situacion de aprendizaje Rosa Maria Tejeda
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Didáctica 1 proyecto de cátedra
Didáctica 1 proyecto de cátedraDidáctica 1 proyecto de cátedra
Didáctica 1 proyecto de cátedra
 
Presentacion didactica critica
Presentacion  didactica  criticaPresentacion  didactica  critica
Presentacion didactica critica
 
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa finalSilabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
Silabo diseño curricular abril agosto 2017 sicoa final
 
Programa unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricularPrograma unidad de conocimiento teoria curricular
Programa unidad de conocimiento teoria curricular
 

Similar a Programa de curso epistemología de la pedagogía

Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015
MatiasRafaelTucci
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesctichopega
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesctichopega
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pritichopega
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pritichopega
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pritichopega
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pritichopega
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
alberto0193
 
Curso de el sujeto y su formación profesional como docente
Curso de el sujeto y su formación profesional como docenteCurso de el sujeto y su formación profesional como docente
Curso de el sujeto y su formación profesional como docente
Karla Medina
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Aida Tigasi
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Carolina Andrango
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Jessy Trujillo
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Daisy Elizabeth
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
HildaOrejuela23
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
YesseniaM18
 
Sílabo
SílaboSílabo
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Tania Auqui
 
Sílabo materia-pedagogía patricio-tobar (1)
Sílabo materia-pedagogía patricio-tobar (1)Sílabo materia-pedagogía patricio-tobar (1)
Sílabo materia-pedagogía patricio-tobar (1)
Daysi Valle
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
FernandaGV100
 

Similar a Programa de curso epistemología de la pedagogía (20)

Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015Proyecto de catedra desarrollo 2015
Proyecto de catedra desarrollo 2015
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preescCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le preesc
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
 
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le priCurso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
Curso de el sujeto y su formacion profesional como docente le pri
 
El sujeto lepri 1°
El sujeto lepri 1°El sujeto lepri 1°
El sujeto lepri 1°
 
Curso de el sujeto y su formación profesional como docente
Curso de el sujeto y su formación profesional como docenteCurso de el sujeto y su formación profesional como docente
Curso de el sujeto y su formación profesional como docente
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
 
Sílabo
SílaboSílabo
Sílabo
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
 
Sílabo materia-pedagogía patricio-tobar (1)
Sílabo materia-pedagogía patricio-tobar (1)Sílabo materia-pedagogía patricio-tobar (1)
Sílabo materia-pedagogía patricio-tobar (1)
 
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobarSílabo materia pedagogía patricio tobar
Sílabo materia pedagogía patricio tobar
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Programa de curso epistemología de la pedagogía

  • 1. FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO CODIGO: FO-M-DC-05-02 VERSION: 2 FECHA: 2010-04-19 PAGINA: 1 de 2 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura EPISTEMOLOGÍA DE LA PEDAGOGIA Código 6210304 Área Pedagogía Naturaleza: Teórica No. de Créditos: 2 TP Trabajo Presencial 32 TD Trabajo Dirigido 32 TI Trabajo Independiente 32 Semestre: III Duración: 96 hrs Habilitable: X Homologable: X Validable: X PRE-REQUISITO: 2. JUSTIFICACIÓN: La Educación es una necesidad primaria, un pilar para el desarrollo de la humanidad, cumple una función social y cultural acorde a las necesidades e intereses de la personas, la familia y de la sociedad en sí. Es por ello el Licenciado en cualquier disciplina debe tener un conocimiento teórico y práctico de la realidad educativa y de la reflexión o construcción en torno a ella denominada “Pedagogía”, que le permita en primera medida ser un agente analítico, propositivo y constructor de cambios, además de ser competente para desempeñarse profesionalmente en el campo. Este espacio académico aporta elementos para identificar y comprender el proceso de fundamentación y constitución del saber pedagógico desde posturas modernas y contemporáneas. Se discuten los principales conceptos fundadores de la pedagogía, su status epistemológico y la relación que establece con otras disciplinas en su proceso de constitución teórica, asumiendo que la pedagogía es un saber en construcción y permanente reelaboración. 3. COMPETENCIAS 3.1 Competencias Generales Posibilitar al docente en formación espacios de reflexión teórico-práctica del proceso de construcción del conocimiento científico, sus sentidos, lógicas y criterios de validez, en el campo de la pedagogía que permitan fundamentar el conocimiento y la transformación de la realidad educativa contribuyendo a la formación de un profesional de la educación con una mente abierta al cambio y compromiso social. 3.2 Competencias Especificas COGNITIVAS: - Identifica el objeto de estudio y el campo de acción de la epistemología de la pedagogía - Describe los elementos constitutivos de la pedagogía como ciencia - Comprende la importancia del análisis epistemológico en el proceso de construcción del conocimiento científico y del saber pedagógico - Conceptualiza las principales teorías, el estatus, la naturaleza y tarea de la pedagogía dentro del proceso educativo en relación con la sociedad y la cultura. ACTITUDINAL: - Tiene la capacidad para comprender la importancia del análisis epistemológico - Muestra interés en el estudio y análisis epistemológico - Tiene conciencia de la crisis de la ciencia moderna y de la emergencia de nuevas disciplinas y campos de estudio - Asume la lectura y el registro reflexivo y crítico como medio para despertar
  • 2. FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO CODIGO: FO-M-DC-05-02 VERSION: 2 FECHA: 2010-04-19 PAGINA: 2 de 2 Cuestionamientos sobre la Pedagogía. - Reconoce los diferentes movimientos pedagógicos que se gestan en Colombia PROCEDIMENTAL: - Aplica conocimientos básicos de la epistemología de la pedagogía. - Realiza ejercicios analíticos de los materiales de estudio. - Realiza ejercicios analíticos relacionados con la emergencia de las nuevas disciplinas y campos de estudio. 4. OBJETIVOS Promover una reflexión personal y autónoma en cada uno de los participantes de este curso en torno a:  La necesidad de aproximarse a una epistemología de la pedagogía y de utilizar criterios epistemológicos pluralistas.  Cómo las ciencias contribuyen a la liberación o a la opresión de los seres humanos.  Cómo la formación científica puede condicionar a los estudiantes en sus comportamientos individuales, familiares y sociales. 4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Promover el empleo y desarrollo de estrategias de aprendizaje en los estudiantes, a partir de la identificación de sus expectativas, hábitos de estudio, manejo de vocabulario especializado o técnico, actitud con la que se asume el curso y el compromiso moral de la actividad intelectual.  Ofrecer al estudiante una visión general del desarrollo de la epistemología a partir del análisis de las condiciones que permitieron su aparición.  Identificar los elementos que caracterizan y conforman el estatuto epistemológico de la Pedagogía.  Distinguir y caracterizar los problemas propios de la epistemología de la pedagogía.  Identificar la pedagogía contemporánea como un proyecto científico de saber en construcción y permanente reelaboración. Identificando la incidencia de las corrientes pedagógicas desarrolladas durante la Ed contemporánea.  Identificar las diferencias conceptuales, de objeto y ámbito de acción de la Educación y la Pedagogía.  Asumir el campo Intelectual de la educación como un espacio de re conceptualización y de reconocimiento de los intelectuales d la educación y la pedagogía.  Ubicar el lugar de la Pedagogía dentro de las ciencias de la educación. 5. CONTENIDO TEMÁTICO Y ANÁLISIS DE CRÉDITOS Contenido Temático (Incluir las Prácticas)
  • 3. FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO CODIGO: FO-M-DC-05-02 VERSION: 2 FECHA: 2010-04-19 PAGINA: 3 de 2 TEMAS TRABAJO PRESEN TRABAJO DIRIGIDO TRABAJO INDEPEN TEMA 1: Aspectos Introductorios Expectativas x x x Hábitos de Estudio y manejo de vocabulario especializado o técnico. x x x La actitud científica como estilo de vida. x x x El compromiso moral de la actividad Intelectual. x x x TEMA 2: El estatuto epistemológico de la Pedagogía. Los orígenes de la explicación racional y la aparición de la preocupación epistemológica. x x x El Objeto de la Epistemología x x x El estatuto epistemológico de la pedagogía. x x x Los problemas de la epistemología de la pedagogía x x x Pensar la Pedagogía, la Educación y los valores de la enseñanza. x x x El Saber pedagógico. x x x TEMA 3: Campo intelectual de la pedagogía Educación y Pedagogía una diferencia necesaria. x x x Pedagogía Didáctica y Enseñanza. x x x Campo Intelectual de la Educación y Campo Pedagógico. x x x Lugar de la Pedagogía dentro de las ciencias de la Educación. x x x Movimiento Pedagógico en Colombia x x x 32 64 TOTAL DE HORAS DEL CURSO 96 TOTAL CRÉDITOS 2 6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Alcanzar los objetivos propuestos durante el curso implica superar las generalidades y exposiciones magistrales meramente informativas. Además de las competencias teórico - conceptuales en el campo de la pedagogía, se busca que el estudiante tome conciencia, sea autónomo, responsable y disciplinado sobre la importancia su quehacer; que asuma su proceso de formación profesional con una permanente actitud al cambio y compromiso frente al desarrollo de la región y la nación. El desarrollo de esta asignatura se lleva a cabo mediante trabajo presencial, dirigido e independiente. Se plantean cinco unidades que se trabajarán a través de:  Seminario Alemán  Exposiciones temáticas de forma creativa,  Desarrollo de talleres.  Puesta en escena y socialización de lecturas y experiencias a través de diversas técnicas de trabajo en grupo o individual.  Elaboración de relatorías y reseñas como una forma de sustentación de los trabajos en ejecución durante el desarrollo del programa.  Lecturas complementarias y de apoyo.
  • 4. FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO CODIGO: FO-M-DC-05-02 VERSION: 2 FECHA: 2010-04-19 PAGINA: 4 de 2  Mesa redonda.  Ensayos o escritos sustentados.  Consulta Bibliográfica. Trabajo presencial: Es la asistencia a los escenarios formativos que se llevan a cabo durante el semestre y la realización de las actividades propuestas para el desarrollo de las mismas. Trabajo dirigido: Consiste en la preparación e implementación de los espacios formativos de acuerdo a las necesidades de cada temática y la propuesta de la docente. Trabajo independiente: Es la preparación previa de cada temática ya sea por automotivación o porque la docente lo solicite. Se lleva a cabo en especial por medio de búsqueda de información e indagación de conceptos así como la realización de lecturas. 7. RECURSOS - Salones de clase programados -Salas de proyección y equipos audiovisuales -Bibliotecas institucionales físicas y virtuales -Blog de la asignatura construido por el docente. -Uso de la plataforma Moodle de la Universidad. 8. EVALUACIÓN La evaluación se asume como un proceso integral de construcción de conocimiento y de aplicación del mismo, se tiene en cuenta entre otros aspectos los controles e informes de lectura, elaboración de ensayos, trabajos en clase y examen escrito. Como metodologías evaluativas se cuenta con: autoevaluación, coevaluación y la heteroevaluación: cada estudiante identifica el compromiso a través del cual asume su proceso de formación desde la apropiación de conocimientos, capacidad para establecer relaciones y diferencias, estrategias de lectura y escritura, coherencia y cohesión en los textos orales y escritos, capacidad de argumentación, aplicación de conceptos, capacidad de análisis y síntesis, autonomía y responsabilidad. 9. BIBLIOGRAFÍA  BACHELARD, Gaston. La formación del espíritu científico. 11ed. México: siglo XX editores.1983.  BEDOYA, J. I. 1996. Epistemología y pedagogía. (Ensayo histórico-crítico sobre el objeto y el método pedagógicos) Bogotá, Ecoe, 4a.  CAMPOS VILLALOBOS, Nelson. Sobre el Estatuto Epistemológico de la Pedagogía. En: www.filo- edu.blogspot.com/2007/12/sobre-el-estatuto-epistemologico-de-la.htm. Fecha: 17-02-10 (Hora: 4:00pm)  COLOM, C (1984) Hacia nuevos paradigmas educativos. La Pedagogía de la postmodernidad. No 144, Revista Estudio Pedagógico.  DÍAZ,M.ario (1993), El campo intelectual .de la educación en Colombia, Cali, Universidad del Valle  ECHEVERRI, Jesús (1993), El lugar de la Pedagogía en las Ciencias de la Educación, en Objeto y método de la Pedagogía, Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia.  ECHEVERRI Jesús Alberto y ZULUAGA Olga Lucía. Campo Intelectual de la Educación y Campo Pedagógico posibilidades, complementos y diferencias. Revista Educación y Ciudad, Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, Bogotá, No. 4, enero de 1998, pp. 12-23.-
  • 5. FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO CODIGO: FO-M-DC-05-02 VERSION: 2 FECHA: 2010-04-19 PAGINA: 5 de 2  FLOREZ, Rafael (1993), El rigor de la Pedagogía, en Objeto y método de la Pedagogía, Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia.  GANTIVA S. Jorge. “Orígenes del Movimiento Pedagógico” en Revista Educación y Cultura-Nº 1.- Fecode-Ceid-Bogotá-1984-pàg 13.  J.M, Mardornes y N, Ursua. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. VI ed. Barcelona España: Editorial Fontamara, S.A.., 1995.  MORÍN, Edgar (1994) Epistemología de la complejidad. En D. Schnitman (Comp.): Nuevos paradigmas, Cultura y Subjetividad, Buenos Aires: Ed. Paidós.  MOCKUS Antanas. (2002). “El lugar de lo pedagogico en la Universidad”. En Revista de ciencias sociales (N.30). UTP. Pereira.  NASSIF, Ricardo. (1985) "Pedagogía general". Cincel - Kapelusz. Buenos Aires. 1958  OSORIO G,. Francisco. ¿Qué es epiestemología? Universidad de Chile. Conferencia dictada para el Magíster en Antropología mención Desarrollo el 7 de abril de 1998.  QUICENO, Humberto. (2002)."Educación tradicional y pedagogía crítica". En Revista Educación y cultura. No. 59. Bogotá.  S.KUHN, Tomas. La estructura de las revoluciones científicas: Fondo de cultura económica, Colombia,1992 (Primera reimpresión) Prioridad de los paradigmas. Capitulo5 pág.80-91.  TAMAYO V. Alfonso. “Tendencias de la Pedagogía en Colombia” en Acción Pedagógica. UPTC. Tunja. 2003. Nº 30-31.  VARGAS GUILLEN, Germán. Epistemología de la Pedagogía. De la objetividad a la objetivación. En: www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_06arti.pdf. Fecha: 17.02.10 (Hora: 4:00pm)  VALERA, O (1998) Problemas actuales de la Pedagogía y de la Psicología Pedagógica. Santafé de Bogotá: EDITEMAS AVC.  VALERA, Orlando. 1999. El debate teórico en torno a la Pedagogía. Santafé de Bogotá: EDITEMAS  ZANOTTI, Gabriel J. La epistemología y sus consecuencias filosofico-politicas. 1999  ZULUAGA, Olga (1999). “Pedagogía e historicidad: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber”. Editorial Universidad de Antioquia, Antropos, Siglo del Hombre editores. Medellín.  -------------------------------- “Pedagogía y epistemología” (2003). Cooperativa Magisterio. Grupo historia de la práctica pedagógica. Bogotá.  GARCÍA QUINCENO, Wilson. La Educación Colombiana. Editorial ARS Ediciones. Manizales 2000 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA CALVACHE LÓPEZ Salomón. Crisis en la pedagogía. Un debate pendiente. A propósito de los procesos de ajuste curricular del Programa de licenciatura en Matemáticas y Física de la Universidad de la Amazonía, febrero de 2006
  • 6. FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO CODIGO: FO-M-DC-05-02 VERSION: 2 FECHA: 2010-04-19 PAGINA: 6 de 2 FAYAD, Alvaro. Epistemología de la Pedagogía. Universidad del Valle. 2001 FLOREZ, Rafael (1993), El rigor de la Pedagogía, en Objeto y método de la Pedagogía, Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia FLÓREZ SILVA Amparo y CALVACHE LÓPEZ Salomón. Proyecto Pedagógico Institucional. Una construcción colectiva. Florencia, Universidad de la Amazonia, Agosto de 2006 MORIN, EDGAR. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Mercedes Vallejo Gómez (trad.), UNESCO, París, 2003 OROZCO S., Luis Enrique. (1994) La formación Integral, mito y realidad. Uniandes. Santa fe de Bogotá. Colombia. QUICENO, Humberto. El maestro: del oficio a la profesión. Miradas críticas VILLAVECES CARDOSO, José Luis. Los grande cambios cualitativos en la educación colombiana. En: Revista Educación y Ciudad No.5. Santafé de Bogotá, julio de 1998. ZULETA ESTANISLAO, Elogio de la dificultad y otros ensayos, Fundación Estanislao, Quinta edición 2001.