SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PIF II: Capitalismo y movimientos sociales en el México contemporáneo
Semestre 2019-1
Dr. Gastón Martínez Rivera
Mtro. José Arcadio Oliveros Cuevas
Presentación
El PIF busca profundizar en el estudio de los cambios y nuevas realidades del capitalismo
mexicano y cómo inciden éstas en los problemas sociales y culturales de las diversas clases y
comunidades en el país. Pretende centralmente estudiar la fase que recorre el capitalismo en
México y los problemas que derivan de su desarrollo; las diversas investigaciones particulares de
los estudiantes, van a derivar del proyecto rector del PIF y de los intereses de ellos como
aspirantes a una formación antropológica seria.
El segundo semestre del PIF centrará su atención en caracterizar al capitalismo mexicano
contemporáneo y la multiplicidad de fenómenos políticos y sociales que de este se derivan
(ejemplificados, en este caso, en las tesis de cada estudiante). Poniéndolo en diálogo con
elementos teóricos que ayuden a los estudiantes a comprender cómo y por qué se construyen
movimientos sociales que luchan, se enfrentan, proponen, discuten, emocionan, conmueven,
luchan contra y por el poder, contra y por el control del Estado. El capitalismo mexicano tiene una
particularidad anclada a la historia del país; no se entiende sin hablar de las luchas por la
democracia durante el siglo XX y aun durante las primeras dos décadas del siglo XXI, que están
por cumplirse.
El semestre estará dividido en dos partes:
1) Un seminario (plenaria) en el que participarán todos los estudiantes, dividido en cuatro
grandes temas:
I. Características del capitalismo en el México contemporáneo
II. Elementos teóricos para el estudio de los movimientos sociales
III. Estado y lucha de clases
IV. Poder y resistencia
2) Trabajo en grupos temáticos que responden a las investigaciones particulares que cada
uno realiza.
En la parte metodológica, se buscará perfeccionar la construcción del objeto de investigación y el
marco teórico, teniendo como punto de partida, la primera estancia en campo que realizaron los
estudiantes durante el pasado periodo.
2
PROGRAMACIÓN DE LECTURAS Y ACTIVIDADES POR SESIÓN
FORMATO DE
ASISTENCIA
SESIÓN LECTURAS
PLENARIA
1ª
12
Febrero
INTRODUCCIÓN, PLANTEAMIENTO INICIAL Y DINAMICA
DEL CURSO.
PLENARIA:
10:00 -12:00
Y 8° semestre
12:00- 14:00
2ª
19
Febrero
Elementos para entender el capitalismo
Exposición del Dr. Gastón
G1 3ª
26
Febrero
Movimientos Sociales
Lecturas obligatorias:
Melucci, Alberto (2010) “Identidad y movilización en los
movimientos sociales” Pp. 55-68, En: “Acción colectiva, vida
cotidiana y democracia”. COLMEX, México.
Castells
Rovira Sancho, Guiomar, Et Al. (2015) “Introducción” Pg. 9-16,
En: “Los movimientos sociales desde la comunicación. Rupturas
y genealogías”. INAH-ENAH. México.
Exposiciones.
Lecturas complementarias:
Zibechi, Raúl (2017) “Movimientos Sociales en América Latina”.
El “mundo otro” en movimiento. Ediciones Desde Abajo. Bogotá,
Colombia. Introducción y capítulos I y II.
PLENARIA
(Entrega de avances,
8vo semestre).
4ª
5
Marzo
Estado y lucha de clases
Meiksins Wood, Ellen (2000) “Introducción” Pp. 5 a la 21 y
varios capítulos (exposiciones) En: “Democracia Contra
Capitalismo”, Siglo XXI Editores y Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en ciencias y humanidades, UNAM, México.
Disponible para CONSULTA en:
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=vRXxE5AZV_
YC&oi=fnd&pg=PA5&dq=democaria+contra+capitalismo&ots=pZ
OyXU9GrT&sig=WnvuABiIkH3lhQ4FfhXpsu5fyME#v=onepage&
q=democaria%20contra%20capitalismo&f=false
3
G2
2 partes
5ª
12
Marzo
Economía alternativa/Economía solidaria
Pimentel Marañón, Boris et. Al (2013) “La economía solidaria
en México”. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas,
Mexico.
Invitado: Lic. Enrique Martínez Velázquez. “el modelo
fenomenológico y su aplicación al campo”.
PLENARIA 6ª
19
Marzo
¿Qué es el neoliberalismo?
Harvey, David (2007) “Capítulos I, III y IV”. En. “Breve historia
del neoliberalismo” Ed. Akal, España.
G1 7ª
26
Marzo
Los movimientos armados
Oikión Solano, Verónica y García Ugarte Marta Eugenia
(2008) “Introducción” Pp. 13-28. En. “Movimientos armados en
México, siglo XX”. Vol. I. COLMEX. México.
PLENARIA 8ª
2
Abril
Capitalismo mexicano contemporáneo
Lecturas obligatorias:
Martínez Rivera, Gastón (2009) “La lucha por la democracia en
México. Ed. Cenzontle. Centro Mexicano de Estudios Sociales,
México.
Meyer, Lorenzo (2013) “Nuestra tragedia
persistente” La democracia autoritaria en México.
Ed. Debate. México.
Lecturas complementarias:
Anguiano, Arturo, 2010, “Introducción” y “La reforma neoliberal
del Estado” en El ocaso interminable: Política y sociedad en el
México de los cambios rotos, Ediciones Era, México
G2 9ª
9
Abril
Cultura popular y vida cotidiana
Lecturas obligatorias.
-Lechner, Norbert (1988) “Estudiar la vida cotidiana” Pp. 45-66
En: “Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y
política”. Fondo de Cultura Económica. Chile.
-García Canclini, Néstor. (1987) ¿De qué estamos hablando
cuando hablamos de lo popular? En: VA (1987) Comunicación y
culturas populares en Latinoamérica. Gili/ FELAFACS. México.
Día feriado 16
4
Abril
G1
(2 partes)
10ª
23
Abril
Conflicto y lucha por el territorio
González Rosas, Arturo M. (2016) “Cap. I: Movimientos
sociales, una perspectiva teórica” Pp. 35-102. En: “Vivimos
porque peleamos. Una mirada desde abajo a la resistencia
indígena en el Cauca, Colombia”.
Vergara, Abilio “Cap. 7: El lugar pertenece a un territorio y
articula redes. Los lugares, sus contextos, la identidad y las
redes”. Pp. 153-180. En “Etnografía de los lugares. Una guía
antropológica para estudiar su concreta complejidad”. ENAH-
INAH. México.
PLENARIA
(Entrega de avances,
8vo)
11ª
30
Abril
Capitalismo e imperialismo
Borón, Atilio (2004) “Imperio e imperialismo. Una lectura crítica
de Michael Hardt y Antono Negri”. CLACSO, Argentina.
G2
(2 partes)
12ª
7
Mayo
Educación en México: algunos problemas clave
Invitada especial: Mtra. Cecilia Madero
PLENARIA
Debate
13ª
14
Mayo
La ética antropológica.
-López y Rivas, Gilberto, 2010, “Antropología, etnomarxismo y
compromiso social de los antropólogos”. Ed. Ocean Sur, México.
-Mcfate, Montgomery. “Antropología y contrainsurgencia”: La
historia extraña de su relación curiosa, en Military Review. Pág.
48-63.
G1 Y G2 14ª
21
Mayo
Etnicidad e identidad
Invitado por confirmar.
COLOQUIO 15a
28
Mayo
Se definirá el espacio y la logística durante el semestre.
COLOQUIO 16ª
4
Junio
5
GRUPO 1: Movimientos
sociales
GRUPO 2: Economía, vida
cotidiana, cultura popular.
Brandon, Paola, María Trinidad,
Jorge, Rafael, Mauricio, Gerardo
Nayely, Eduardo, Jessica,
Mariana, Lucía, Diana Laura
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PERIODICIDAD
COLOQUIO INTERNO DEL PIF
30% Al final del semestre
PRÁCTICA DE CAMPO
10% Periodo
correspondiente
AVANCES DE INVESTIGACIÓN
50% Al final del semestre
PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA
10% Semanal
CALIFICACIÓN DEL SEMESTRE 2019-1
100%
Nota importante:
Para tener derecho a ser evaluado es requisito indispensable el haber asistido, por lo menos, al 75% de
las sesiones del curso (Art. 68 del Reglamento para las Licenciaturas).
6
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-Anguiano, Arturo, 2010 en “El ocaso interminable: Política y sociedad en el México de los cambios
rotos”, Ediciones Era, México.
-Borón, Atilio (2004) “Imperio e imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antono Negri”.
CLACSO, Argentina.
-Cáceres, Jesús Galindo (1994). “Historia de vida. Guía técnica y reflexiva”. Pp. 203-230.Estudios
sobre las culturas contemporáneas. Vol. 6, no 18. México.
-García Canclini, Néstor (1987) “Comunicación y culturas populares en Latinoamérica”. Gili/
FELAFACS. México.
-González Rosas, Arturo M. (2016) “Vivimos porque peleamos. Una mirada desde abajo a la
resistencia indígena en el Cauca, Colombia”. Colectivo “Memorias subalternas”. México
Harvey, David (2007) “Breve historia del neoliberalismo” Ed. Akal, España.
-Lechner, Norbert (1988) “Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política”. Fondo de
Cultura Económica. Chile.
-López y Rivas, Gilberto, 2010, “Antropología, etnomarxismo y compromiso social de los
antropólogos”. Ed. Ocean Sur, México.
Martínez Rivera, Gastón (2009) “La lucha por la democracia en México”. Ed. Cenzontle. Centro
Mexicano de Estudios Sociales, México.
Mcfate, Montgomery. “Antropología y contrainsurgencia”: La historia extraña de su relación curiosa,
en Military Review. Estados Unidos.
Meiksins Wood, Ellen (2000) En: “Democracia Contra Capitalismo”, Siglo XXI Editores y Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en ciencias y humanidades, UNAM, México.
Melucci, Alberto (2010) “Acción colectiva, vida cotidiana y democracia”. Editado por El Colegio de
México. México.
Meyer, Lorenzo (2013) “Nuestra tragedia persistente” La democracia autoritaria en
México. Ed. Debate. México.
Oikión Solano, Verónica y García Ugarte Marta Eugenia (2008) “Movimientos armados en México,
siglo XX”. Vol. I. COLMEX. México.
Pimentel Marañón, Boris et. Al (2013) “La economía solidaria en México”. UNAM, Instituto de
Investigaciones Económicas, México.
Rovira Sancho, Guiomar, Et Al. (2015) “Los movimientos sociales desde la comunicación. Rupturas
y genealogías”. INAH-ENAH. México.
Vergara, Abilio (2013) “Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta
complejidad”. ENAH-INAH. México.
7
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Appadurai, Arjun, 2001, “Flujos globales” en Modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la
globalización, Ediciones Trilce.
Appadurai, Arjun, 2007 “El rechazo a las minorías” en Ensayo sobre la geografía de la furia.
Tusquets Editores.
Cohen, Abner (1979), Antropología política. El análisis del simbolismo en las relaciones de poder,
en Llobera, José, Antropología Política, Anagrama, Barcelona.
Dube, Saurabh (coord.), (1999), Pasados Poscoloniales, México, El Colegio de México.
Elementos para entender el capitalismo en el siglo XXI.
Esteva, Gustavo, 1996, “Desarrollo” en Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como
poder, s/d, PRATEC
Gimeno, J. y Monreal, P. (eds.) (1999) La controversia del desarrollo. Críticas desde la
antropología. Los Libros de la Catarata/IUDC/UCM. Madrid.
Gramsci, Antonio (1998), Cuadernos de la Carcel: Maquiavelo, sobre política y el Estado moderno,
tomo I, Juan Pablos, México.
Harvey, David (1990) “La transformación económico-política del capitalismo tardío del siglo XX” Pp.
141-222. En “La condición de la posmoderidad”. Amorrutu, editores. Argentina.
Harvey, David, 1990, “La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del
cambio cultural”. Amorrortu editores.
Hernández, Aida, Rosalba, Paz, Sarela y Sierra, María Teresa (coords.), 2004, “Introducción” en El
estado y los indígenas en tiempos del PAN: Neo indigenismo, legalidad e identidad, Cámara de
diputados, CIESAS, Miguel Ángel Porrúa, 2004. México.
Horkheimer, Max (2006), “El Estado Autoritario”, Itaca, México.
Joseph, Gilbert; Daniel Nugent, 2002 [1994], Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La
revolución y la negociación del mando en el México moderno, ERA. México.
Klein, Naomi, 2007, “La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre”, Ed. Paidos
España.
Mignolo, Walter D. (2003) “Historias locales/ diseños globales”, Akal, Madrid.
Parajuli, P. (1989) “Poder y conocimiento en el discurso del desarrollo: los nuevos movimientos
8
sociales y el Estado en India” Revista Internacional de Ciencias Sociales. Issue 127.
Zibechi, Raúl (2017) “Movimientos Sociales en América Latina”. El “mundo otro” en movimiento.
Ediciones Desde Abajo. Bogotá, Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicosAlteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
sayyidd saez ayala
 
Los Mattelart
Los MattelartLos Mattelart
Los Mattelart
Ren Sun
 
Cultura popular héctor rosales copia
Cultura popular héctor rosales   copiaCultura popular héctor rosales   copia
Cultura popular héctor rosales copia
albertomorenour
 
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONALAPORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
ARACELI V
 
Historia politica y economica del siglo xx
Historia politica y economica del siglo xxHistoria politica y economica del siglo xx
Historia politica y economica del siglo xx
Eduardo Murcia
 
Programa dinámica sociocultural 2011
 Programa dinámica sociocultural 2011    Programa dinámica sociocultural 2011
Programa dinámica sociocultural 2011
Andrea Gianre
 
Programadinamicasociocultural2012
 Programadinamicasociocultural2012 Programadinamicasociocultural2012
Programadinamicasociocultural2012
Andrea Gianre
 
Guia 05 parte 12
Guia 05 parte 12Guia 05 parte 12
Guia 05 parte 12
Michell Guillen
 
Sesion3 icei-2010-v2
Sesion3 icei-2010-v2Sesion3 icei-2010-v2
Sesion3 icei-2010-v2
Fernando Leiva Letelier
 
Programadinýýmicasociocultural2011
 Programadinýýmicasociocultural2011 Programadinýýmicasociocultural2011
Programadinýýmicasociocultural2011
Andrea Gianre
 
Programad..
Programad..Programad..
Programad..
Andrea Gianre
 
Robles alma act2
Robles alma act2Robles alma act2
Robles alma act2
almarbk
 
Reseña libro JM Tortosa. Maldesarrolo y Mal Vivir Pobreza y violencia a escal...
Reseña libro JM Tortosa. Maldesarrolo y Mal Vivir Pobreza y violencia a escal...Reseña libro JM Tortosa. Maldesarrolo y Mal Vivir Pobreza y violencia a escal...
Reseña libro JM Tortosa. Maldesarrolo y Mal Vivir Pobreza y violencia a escal...
ECUADOR DEMOCRATICO
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
Abrahamruiz19391945
 
El imperio contracultural_del_rock_a_la_postmodernidad_luis_britto_garcc3ada_
El imperio contracultural_del_rock_a_la_postmodernidad_luis_britto_garcc3ada_El imperio contracultural_del_rock_a_la_postmodernidad_luis_britto_garcc3ada_
El imperio contracultural_del_rock_a_la_postmodernidad_luis_britto_garcc3ada_
Victoria Monsalve
 
Aporte de las diversas disciplinas en la construcción del proyecto nacional
Aporte de las diversas disciplinas en la construcción del proyecto nacionalAporte de las diversas disciplinas en la construcción del proyecto nacional
Aporte de las diversas disciplinas en la construcción del proyecto nacional
ARACELI V
 
34769 texto del artículo-109392-2-10-20181012
34769 texto del artículo-109392-2-10-2018101234769 texto del artículo-109392-2-10-20181012
34769 texto del artículo-109392-2-10-20181012
DAVIDMESA27
 
Análisis de la dinámica social unidad 4 act 1
Análisis de la dinámica social  unidad 4 act 1Análisis de la dinámica social  unidad 4 act 1
Análisis de la dinámica social unidad 4 act 1
Adri TiRado
 
Guía La Cuestión Social Chilena
Guía La Cuestión Social ChilenaGuía La Cuestión Social Chilena
Guía La Cuestión Social Chilena
Colegio Santa Teresa Quilpué
 
Independencia de méxico 3
Independencia de méxico 3Independencia de méxico 3
Independencia de méxico 3
escuelita1
 

La actualidad más candente (20)

Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicosAlteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
Alteritas año 2 n°2 revista de estudios socioculturales andino amazonicos
 
Los Mattelart
Los MattelartLos Mattelart
Los Mattelart
 
Cultura popular héctor rosales copia
Cultura popular héctor rosales   copiaCultura popular héctor rosales   copia
Cultura popular héctor rosales copia
 
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONALAPORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
APORTE DE LAS DIVERSAS DISCIPLINAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO NACIONAL
 
Historia politica y economica del siglo xx
Historia politica y economica del siglo xxHistoria politica y economica del siglo xx
Historia politica y economica del siglo xx
 
Programa dinámica sociocultural 2011
 Programa dinámica sociocultural 2011    Programa dinámica sociocultural 2011
Programa dinámica sociocultural 2011
 
Programadinamicasociocultural2012
 Programadinamicasociocultural2012 Programadinamicasociocultural2012
Programadinamicasociocultural2012
 
Guia 05 parte 12
Guia 05 parte 12Guia 05 parte 12
Guia 05 parte 12
 
Sesion3 icei-2010-v2
Sesion3 icei-2010-v2Sesion3 icei-2010-v2
Sesion3 icei-2010-v2
 
Programadinýýmicasociocultural2011
 Programadinýýmicasociocultural2011 Programadinýýmicasociocultural2011
Programadinýýmicasociocultural2011
 
Programad..
Programad..Programad..
Programad..
 
Robles alma act2
Robles alma act2Robles alma act2
Robles alma act2
 
Reseña libro JM Tortosa. Maldesarrolo y Mal Vivir Pobreza y violencia a escal...
Reseña libro JM Tortosa. Maldesarrolo y Mal Vivir Pobreza y violencia a escal...Reseña libro JM Tortosa. Maldesarrolo y Mal Vivir Pobreza y violencia a escal...
Reseña libro JM Tortosa. Maldesarrolo y Mal Vivir Pobreza y violencia a escal...
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
 
El imperio contracultural_del_rock_a_la_postmodernidad_luis_britto_garcc3ada_
El imperio contracultural_del_rock_a_la_postmodernidad_luis_britto_garcc3ada_El imperio contracultural_del_rock_a_la_postmodernidad_luis_britto_garcc3ada_
El imperio contracultural_del_rock_a_la_postmodernidad_luis_britto_garcc3ada_
 
Aporte de las diversas disciplinas en la construcción del proyecto nacional
Aporte de las diversas disciplinas en la construcción del proyecto nacionalAporte de las diversas disciplinas en la construcción del proyecto nacional
Aporte de las diversas disciplinas en la construcción del proyecto nacional
 
34769 texto del artículo-109392-2-10-20181012
34769 texto del artículo-109392-2-10-2018101234769 texto del artículo-109392-2-10-20181012
34769 texto del artículo-109392-2-10-20181012
 
Análisis de la dinámica social unidad 4 act 1
Análisis de la dinámica social  unidad 4 act 1Análisis de la dinámica social  unidad 4 act 1
Análisis de la dinámica social unidad 4 act 1
 
Guía La Cuestión Social Chilena
Guía La Cuestión Social ChilenaGuía La Cuestión Social Chilena
Guía La Cuestión Social Chilena
 
Independencia de méxico 3
Independencia de méxico 3Independencia de méxico 3
Independencia de méxico 3
 

Similar a Programa del pif, semestre 2019 1

Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xxMexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Alejandro Blnn
 
Programa sociedad estado
Programa sociedad estadoPrograma sociedad estado
Programa sociedad estado
Elespaciovacio
 
Consejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioConsejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitario
Mario Raul Soria
 
Programa Historia Contemporanea
Programa Historia ContemporaneaPrograma Historia Contemporanea
Programa Historia Contemporanea
Zarina Aguirre
 
Sesion 1 historia
Sesion 1 historia Sesion 1 historia
Sesion 1 historia
josedavidcantu248
 
Sesion 1 historia
Sesion 1 historia Sesion 1 historia
Sesion 1 historia
josedavidcantu248
 
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxixMexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Alejandro Blnn
 
Sesion 1 historia
Sesion 1 historia Sesion 1 historia
Sesion 1 historia
josedavidcantu248
 
Sesion 1 historia
Sesion 1 historia Sesion 1 historia
Sesion 1 historia
josedavidcantu248
 
Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1
Sandra Oseguera
 
Ciencias sociales saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
Ciencias sociales  saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo landerCiencias sociales  saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
Ciencias sociales saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
José Carlos Bonino Jasaui
 
Cienciassociales saberescolonialesyeurocntricos1edgardolander-131109155710-ph...
Cienciassociales saberescolonialesyeurocntricos1edgardolander-131109155710-ph...Cienciassociales saberescolonialesyeurocntricos1edgardolander-131109155710-ph...
Cienciassociales saberescolonialesyeurocntricos1edgardolander-131109155710-ph...
Isabel Virginia Lopez
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
Pablo Roberto Nicolás VOET
 
Totalitarismo_y_educacion_Freire_UNESCO.pdf
Totalitarismo_y_educacion_Freire_UNESCO.pdfTotalitarismo_y_educacion_Freire_UNESCO.pdf
Totalitarismo_y_educacion_Freire_UNESCO.pdf
EvaLaura6
 
Programa Sociología 16
Programa Sociología 16Programa Sociología 16
Programa Sociología 16
Fernando Rodriguez
 
Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...
Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...
Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...
OswaldoBoloVarela1
 
Planificación Economía Politica secundaria 1
Planificación Economía Politica secundaria 1Planificación Economía Politica secundaria 1
Planificación Economía Politica secundaria 1
PedroMarianoCurkovic
 
Troncal américa latina
Troncal américa latinaTroncal américa latina
Troncal américa latina
Nameless RV
 
Bibliografía en apa
Bibliografía en apaBibliografía en apa
Bibliografía en apa
Enrique Basilio
 
(Re)flexionar_Boris_0.pdf
(Re)flexionar_Boris_0.pdf(Re)flexionar_Boris_0.pdf
(Re)flexionar_Boris_0.pdf
Alejore1
 

Similar a Programa del pif, semestre 2019 1 (20)

Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xxMexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
 
Programa sociedad estado
Programa sociedad estadoPrograma sociedad estado
Programa sociedad estado
 
Consejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioConsejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitario
 
Programa Historia Contemporanea
Programa Historia ContemporaneaPrograma Historia Contemporanea
Programa Historia Contemporanea
 
Sesion 1 historia
Sesion 1 historia Sesion 1 historia
Sesion 1 historia
 
Sesion 1 historia
Sesion 1 historia Sesion 1 historia
Sesion 1 historia
 
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxixMexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxix
 
Sesion 1 historia
Sesion 1 historia Sesion 1 historia
Sesion 1 historia
 
Sesion 1 historia
Sesion 1 historia Sesion 1 historia
Sesion 1 historia
 
Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1Programa teoria social 2013-1
Programa teoria social 2013-1
 
Ciencias sociales saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
Ciencias sociales  saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo landerCiencias sociales  saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
Ciencias sociales saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
 
Cienciassociales saberescolonialesyeurocntricos1edgardolander-131109155710-ph...
Cienciassociales saberescolonialesyeurocntricos1edgardolander-131109155710-ph...Cienciassociales saberescolonialesyeurocntricos1edgardolander-131109155710-ph...
Cienciassociales saberescolonialesyeurocntricos1edgardolander-131109155710-ph...
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
 
Totalitarismo_y_educacion_Freire_UNESCO.pdf
Totalitarismo_y_educacion_Freire_UNESCO.pdfTotalitarismo_y_educacion_Freire_UNESCO.pdf
Totalitarismo_y_educacion_Freire_UNESCO.pdf
 
Programa Sociología 16
Programa Sociología 16Programa Sociología 16
Programa Sociología 16
 
Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...
Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...
Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...
 
Planificación Economía Politica secundaria 1
Planificación Economía Politica secundaria 1Planificación Economía Politica secundaria 1
Planificación Economía Politica secundaria 1
 
Troncal américa latina
Troncal américa latinaTroncal américa latina
Troncal américa latina
 
Bibliografía en apa
Bibliografía en apaBibliografía en apa
Bibliografía en apa
 
(Re)flexionar_Boris_0.pdf
(Re)flexionar_Boris_0.pdf(Re)flexionar_Boris_0.pdf
(Re)flexionar_Boris_0.pdf
 

Último

Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
WillyBernab
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 

Último (11)

Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS YPRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
PRESENTACION TEMA COMPUESTO AROMATICOS Y
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 

Programa del pif, semestre 2019 1

  • 1. 1 PIF II: Capitalismo y movimientos sociales en el México contemporáneo Semestre 2019-1 Dr. Gastón Martínez Rivera Mtro. José Arcadio Oliveros Cuevas Presentación El PIF busca profundizar en el estudio de los cambios y nuevas realidades del capitalismo mexicano y cómo inciden éstas en los problemas sociales y culturales de las diversas clases y comunidades en el país. Pretende centralmente estudiar la fase que recorre el capitalismo en México y los problemas que derivan de su desarrollo; las diversas investigaciones particulares de los estudiantes, van a derivar del proyecto rector del PIF y de los intereses de ellos como aspirantes a una formación antropológica seria. El segundo semestre del PIF centrará su atención en caracterizar al capitalismo mexicano contemporáneo y la multiplicidad de fenómenos políticos y sociales que de este se derivan (ejemplificados, en este caso, en las tesis de cada estudiante). Poniéndolo en diálogo con elementos teóricos que ayuden a los estudiantes a comprender cómo y por qué se construyen movimientos sociales que luchan, se enfrentan, proponen, discuten, emocionan, conmueven, luchan contra y por el poder, contra y por el control del Estado. El capitalismo mexicano tiene una particularidad anclada a la historia del país; no se entiende sin hablar de las luchas por la democracia durante el siglo XX y aun durante las primeras dos décadas del siglo XXI, que están por cumplirse. El semestre estará dividido en dos partes: 1) Un seminario (plenaria) en el que participarán todos los estudiantes, dividido en cuatro grandes temas: I. Características del capitalismo en el México contemporáneo II. Elementos teóricos para el estudio de los movimientos sociales III. Estado y lucha de clases IV. Poder y resistencia 2) Trabajo en grupos temáticos que responden a las investigaciones particulares que cada uno realiza. En la parte metodológica, se buscará perfeccionar la construcción del objeto de investigación y el marco teórico, teniendo como punto de partida, la primera estancia en campo que realizaron los estudiantes durante el pasado periodo.
  • 2. 2 PROGRAMACIÓN DE LECTURAS Y ACTIVIDADES POR SESIÓN FORMATO DE ASISTENCIA SESIÓN LECTURAS PLENARIA 1ª 12 Febrero INTRODUCCIÓN, PLANTEAMIENTO INICIAL Y DINAMICA DEL CURSO. PLENARIA: 10:00 -12:00 Y 8° semestre 12:00- 14:00 2ª 19 Febrero Elementos para entender el capitalismo Exposición del Dr. Gastón G1 3ª 26 Febrero Movimientos Sociales Lecturas obligatorias: Melucci, Alberto (2010) “Identidad y movilización en los movimientos sociales” Pp. 55-68, En: “Acción colectiva, vida cotidiana y democracia”. COLMEX, México. Castells Rovira Sancho, Guiomar, Et Al. (2015) “Introducción” Pg. 9-16, En: “Los movimientos sociales desde la comunicación. Rupturas y genealogías”. INAH-ENAH. México. Exposiciones. Lecturas complementarias: Zibechi, Raúl (2017) “Movimientos Sociales en América Latina”. El “mundo otro” en movimiento. Ediciones Desde Abajo. Bogotá, Colombia. Introducción y capítulos I y II. PLENARIA (Entrega de avances, 8vo semestre). 4ª 5 Marzo Estado y lucha de clases Meiksins Wood, Ellen (2000) “Introducción” Pp. 5 a la 21 y varios capítulos (exposiciones) En: “Democracia Contra Capitalismo”, Siglo XXI Editores y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en ciencias y humanidades, UNAM, México. Disponible para CONSULTA en: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=vRXxE5AZV_ YC&oi=fnd&pg=PA5&dq=democaria+contra+capitalismo&ots=pZ OyXU9GrT&sig=WnvuABiIkH3lhQ4FfhXpsu5fyME#v=onepage& q=democaria%20contra%20capitalismo&f=false
  • 3. 3 G2 2 partes 5ª 12 Marzo Economía alternativa/Economía solidaria Pimentel Marañón, Boris et. Al (2013) “La economía solidaria en México”. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, Mexico. Invitado: Lic. Enrique Martínez Velázquez. “el modelo fenomenológico y su aplicación al campo”. PLENARIA 6ª 19 Marzo ¿Qué es el neoliberalismo? Harvey, David (2007) “Capítulos I, III y IV”. En. “Breve historia del neoliberalismo” Ed. Akal, España. G1 7ª 26 Marzo Los movimientos armados Oikión Solano, Verónica y García Ugarte Marta Eugenia (2008) “Introducción” Pp. 13-28. En. “Movimientos armados en México, siglo XX”. Vol. I. COLMEX. México. PLENARIA 8ª 2 Abril Capitalismo mexicano contemporáneo Lecturas obligatorias: Martínez Rivera, Gastón (2009) “La lucha por la democracia en México. Ed. Cenzontle. Centro Mexicano de Estudios Sociales, México. Meyer, Lorenzo (2013) “Nuestra tragedia persistente” La democracia autoritaria en México. Ed. Debate. México. Lecturas complementarias: Anguiano, Arturo, 2010, “Introducción” y “La reforma neoliberal del Estado” en El ocaso interminable: Política y sociedad en el México de los cambios rotos, Ediciones Era, México G2 9ª 9 Abril Cultura popular y vida cotidiana Lecturas obligatorias. -Lechner, Norbert (1988) “Estudiar la vida cotidiana” Pp. 45-66 En: “Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política”. Fondo de Cultura Económica. Chile. -García Canclini, Néstor. (1987) ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular? En: VA (1987) Comunicación y culturas populares en Latinoamérica. Gili/ FELAFACS. México. Día feriado 16
  • 4. 4 Abril G1 (2 partes) 10ª 23 Abril Conflicto y lucha por el territorio González Rosas, Arturo M. (2016) “Cap. I: Movimientos sociales, una perspectiva teórica” Pp. 35-102. En: “Vivimos porque peleamos. Una mirada desde abajo a la resistencia indígena en el Cauca, Colombia”. Vergara, Abilio “Cap. 7: El lugar pertenece a un territorio y articula redes. Los lugares, sus contextos, la identidad y las redes”. Pp. 153-180. En “Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad”. ENAH- INAH. México. PLENARIA (Entrega de avances, 8vo) 11ª 30 Abril Capitalismo e imperialismo Borón, Atilio (2004) “Imperio e imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antono Negri”. CLACSO, Argentina. G2 (2 partes) 12ª 7 Mayo Educación en México: algunos problemas clave Invitada especial: Mtra. Cecilia Madero PLENARIA Debate 13ª 14 Mayo La ética antropológica. -López y Rivas, Gilberto, 2010, “Antropología, etnomarxismo y compromiso social de los antropólogos”. Ed. Ocean Sur, México. -Mcfate, Montgomery. “Antropología y contrainsurgencia”: La historia extraña de su relación curiosa, en Military Review. Pág. 48-63. G1 Y G2 14ª 21 Mayo Etnicidad e identidad Invitado por confirmar. COLOQUIO 15a 28 Mayo Se definirá el espacio y la logística durante el semestre. COLOQUIO 16ª 4 Junio
  • 5. 5 GRUPO 1: Movimientos sociales GRUPO 2: Economía, vida cotidiana, cultura popular. Brandon, Paola, María Trinidad, Jorge, Rafael, Mauricio, Gerardo Nayely, Eduardo, Jessica, Mariana, Lucía, Diana Laura EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN PERIODICIDAD COLOQUIO INTERNO DEL PIF 30% Al final del semestre PRÁCTICA DE CAMPO 10% Periodo correspondiente AVANCES DE INVESTIGACIÓN 50% Al final del semestre PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA 10% Semanal CALIFICACIÓN DEL SEMESTRE 2019-1 100% Nota importante: Para tener derecho a ser evaluado es requisito indispensable el haber asistido, por lo menos, al 75% de las sesiones del curso (Art. 68 del Reglamento para las Licenciaturas).
  • 6. 6 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA -Anguiano, Arturo, 2010 en “El ocaso interminable: Política y sociedad en el México de los cambios rotos”, Ediciones Era, México. -Borón, Atilio (2004) “Imperio e imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antono Negri”. CLACSO, Argentina. -Cáceres, Jesús Galindo (1994). “Historia de vida. Guía técnica y reflexiva”. Pp. 203-230.Estudios sobre las culturas contemporáneas. Vol. 6, no 18. México. -García Canclini, Néstor (1987) “Comunicación y culturas populares en Latinoamérica”. Gili/ FELAFACS. México. -González Rosas, Arturo M. (2016) “Vivimos porque peleamos. Una mirada desde abajo a la resistencia indígena en el Cauca, Colombia”. Colectivo “Memorias subalternas”. México Harvey, David (2007) “Breve historia del neoliberalismo” Ed. Akal, España. -Lechner, Norbert (1988) “Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política”. Fondo de Cultura Económica. Chile. -López y Rivas, Gilberto, 2010, “Antropología, etnomarxismo y compromiso social de los antropólogos”. Ed. Ocean Sur, México. Martínez Rivera, Gastón (2009) “La lucha por la democracia en México”. Ed. Cenzontle. Centro Mexicano de Estudios Sociales, México. Mcfate, Montgomery. “Antropología y contrainsurgencia”: La historia extraña de su relación curiosa, en Military Review. Estados Unidos. Meiksins Wood, Ellen (2000) En: “Democracia Contra Capitalismo”, Siglo XXI Editores y Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en ciencias y humanidades, UNAM, México. Melucci, Alberto (2010) “Acción colectiva, vida cotidiana y democracia”. Editado por El Colegio de México. México. Meyer, Lorenzo (2013) “Nuestra tragedia persistente” La democracia autoritaria en México. Ed. Debate. México. Oikión Solano, Verónica y García Ugarte Marta Eugenia (2008) “Movimientos armados en México, siglo XX”. Vol. I. COLMEX. México. Pimentel Marañón, Boris et. Al (2013) “La economía solidaria en México”. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, México. Rovira Sancho, Guiomar, Et Al. (2015) “Los movimientos sociales desde la comunicación. Rupturas y genealogías”. INAH-ENAH. México. Vergara, Abilio (2013) “Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad”. ENAH-INAH. México.
  • 7. 7 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Appadurai, Arjun, 2001, “Flujos globales” en Modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, Ediciones Trilce. Appadurai, Arjun, 2007 “El rechazo a las minorías” en Ensayo sobre la geografía de la furia. Tusquets Editores. Cohen, Abner (1979), Antropología política. El análisis del simbolismo en las relaciones de poder, en Llobera, José, Antropología Política, Anagrama, Barcelona. Dube, Saurabh (coord.), (1999), Pasados Poscoloniales, México, El Colegio de México. Elementos para entender el capitalismo en el siglo XXI. Esteva, Gustavo, 1996, “Desarrollo” en Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, s/d, PRATEC Gimeno, J. y Monreal, P. (eds.) (1999) La controversia del desarrollo. Críticas desde la antropología. Los Libros de la Catarata/IUDC/UCM. Madrid. Gramsci, Antonio (1998), Cuadernos de la Carcel: Maquiavelo, sobre política y el Estado moderno, tomo I, Juan Pablos, México. Harvey, David (1990) “La transformación económico-política del capitalismo tardío del siglo XX” Pp. 141-222. En “La condición de la posmoderidad”. Amorrutu, editores. Argentina. Harvey, David, 1990, “La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural”. Amorrortu editores. Hernández, Aida, Rosalba, Paz, Sarela y Sierra, María Teresa (coords.), 2004, “Introducción” en El estado y los indígenas en tiempos del PAN: Neo indigenismo, legalidad e identidad, Cámara de diputados, CIESAS, Miguel Ángel Porrúa, 2004. México. Horkheimer, Max (2006), “El Estado Autoritario”, Itaca, México. Joseph, Gilbert; Daniel Nugent, 2002 [1994], Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno, ERA. México. Klein, Naomi, 2007, “La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre”, Ed. Paidos España. Mignolo, Walter D. (2003) “Historias locales/ diseños globales”, Akal, Madrid. Parajuli, P. (1989) “Poder y conocimiento en el discurso del desarrollo: los nuevos movimientos
  • 8. 8 sociales y el Estado en India” Revista Internacional de Ciencias Sociales. Issue 127. Zibechi, Raúl (2017) “Movimientos Sociales en América Latina”. El “mundo otro” en movimiento. Ediciones Desde Abajo. Bogotá, Colombia.