SlideShare una empresa de Scribd logo
DE GOPIERNO I?
vac AUende
LUIS CORVALAN
Secretario General del
Partido Comunista
CARLOS MORALES ABARZUA
Presidente del
Partido Radicd
ANICETO RODRIGUEZ
Secretario General del
Partido Socialista
EL PROGRAMA BASIC0
DE GOBIERNO DE LA
UNIDAD POPULAR
fue aprobado por 10s Partidos
Comunista, Socialista, Radical y
Social Dembcrata, el Movimien-
to de Acci6n Popular Unitaria
(MAPU) y la Acci6n Popular
Independiente, el 17 de D’iciem-
bre de 1969 en Santiago de
Chile.
la Unidad Popular
IWTRODUCCION
Los partidos y movimientos que integran
el ComitC Coordinador de la Unidad Popu-
lar, sin perjuicio de mantener cada cual su
propia filosofia y sus propios perfiles politi-
cos, coinciden plenamente en la caracteriza-
cion de la realidad nacional expuesta a con-
tinuacion y en las proposiciones programa-
ticas que seran la base de nuestra acci6n
comun y que entregamos a consideraci6n del
pueblo.
1 Chile vive una crisis profunda que se
manifiesta en el estancamiento econ6-
mico y social, en la pobreza generalizada y
en las postergaciones de todo orden que su-
fren 10s obreros, campesinos y demhs c a p s
explotadas, asi como en las crecientes din-
cultades que enfrentan empleados, profesio-
nales, empresarios pequeiios y medianos y en
las minimas oportunidades de que disponen
la mujer y la juventud.
Los problemas en Chile se pueden resolver.
Nuestro pais cuenta con grandes riquezas
como el cobre y otros minerales, un gran po-
tencial hidroelbctrico, vastas extensiones de
bosques, un largo litoral rico en especies ma-
rinas, una superficie agricola mas que sufi-
3
U c y L i i u i L u u L ULI i i i i y L i i - a i o i i i w , uviiiiiiuuv y
sectores de la burguesia estruFturalmente
gados a1 capital extranjero, que no puedc
resolver 10s problemas fundamentales c
pais, 10s que se derivan precisamente de s
privilegios de clase a 10s que jamas renu
ciaran voluntariamente.
Mas aun, como consecuencia misma c
desarrollo del capitalism0 mundial, la entr
ga de la burguesia monoplista nacional
imperialism0 aumenta progresivamente,
acentua cada vez mas en su.dependencia,
papel de socio menor del capital extranjei
Para unos pocos, vender a diario un 1:
dazo de Chile es un gran negocio. Decic
por 10s demas es lo que hacen todos 10s dig
Para la gran mayoria en cambio vender
diario su esfuerzo, su inteligencia y su tr
bajo es un pksimo negocio, y decidir sobre
propio destino es un derecho del cual, I
gran medida, aun est&nprivados.
.
. En Chile las recetas “reformistas”
2 “desarrollistas” que impuls6 la Alia
za para el Progreso e hizo suyas el gobieri
de Frei no han logrado alterar nada imp
tante. En lo fundamental ha sido un nue
gobierno de la burguesia a1 servicio del cal
talismo nacional y extranjero, cuyos dkbil
intentos de cambio social naufragaron s
pena ni gloria entre 31 estancamiento econ
mico, la carestia y la represion violenta co
t.rn e1 miphln Cnn pdn SP h n dpmnnt.rsrln 111
ciente, etc., cuenta, ademas, con la volu
de trabajo y progreso de los chilenos, j
con su capacidad tkcnica y profesional.
es entonces lo que hatfallado?
Lo que ha fracasado en Chile es un siste-
ma que no corresponde a las necesidades de
nuestro tiempo. Chile es un pais capitalista,
A n n n n A i n n t n An1 imnnrinlicmn ilnminnrln nor
.,-- .,I rP”.,”-’. ---- -- ----------”----
vez mas que el reformism0 es incaDaz de
solver 10s pr-oblemas~ del pueblo. A
_ - - _ -
El a;mento del nivel de lucha detpue
a medida que fracasa el reformismo, en
rece la posici6n de 10s sectores mas reaa
narios de las clases dominantes que, en tj
mo-tkrmino, no tienen otro recurso quf
fuerza.
Las formas brutales de la violencia
Estado actual, tales, p )mo las acciones
Grupo Movil, el a??' J de campesinos y
tudiantes, las I]?' .~izasde pobladores y
neros, son in&parables de otras no me
brutales que afectan a todros 10s chilenos.
Porque violencia es, que junto a quie
poseen viviendas de lujo, una parte iml
tante de la poblaci6n habite en vivien
insalubres y otros no dispongan siquiera
un sitio; violencia es que mientras algu
botan la comida, otros no tengan como
mentarse.
3 El desarrollo del capitalism0 monopo-
lists, niega la ampliaci6n de la demo-
blo,
du-
:io-
ilti-
? la
cracia v exacerba la violencia antimmlar.
del
del
es-
mi-
nos
snes
lor-
das
de
nos
ali-
La explotacih imperialista de las f
nomias atrasadas se efectua de muc
maneras: a travbs de las inversiones en
mineria (cobre, hierro, etc.), y en la act
dad industrial, bancaria y comercial; 1
diante el control tecnologico que nos ob1
a pagar altisimas sumas en equipos, lic
cias y patentes; de 10s pr6stamos nortea!
ricanos en condiciones usurarias que nos
ponen gastar en Estados Unidos y con
obligacion adicional de transportar en 1:
cos norteamericanos 10s productos comr
des, etc.
Para muestra un solo dato. Desde 1
hasta hoy, 10s norteamericanos invirtie
en America Latina 7 mil 473 millones de
lares y se llevarcn 16 mil millones de dola
De Chile .el imperialism0 ha arranc
cuantiosos recursos equivalentes a1 doble
xo-
has
L la
ivi-
ne-
liga
en-
me-
im-
la
)ar-
bra-
952
ron
d6-
res.
ado
del
5
m
capital instalado en nuestro pais, formado a
lo largo de toda su historia.
Los monopolios norteamericanos, con la
complicidad de 10s gobiernos burgueses, han
logrado apoderarse de casi todo nuestro co-
bre, hierro y salitre. Controian el comercio
exterior y dictan la politica econ6mica por
intermedio del Fondo Monetario Internacio-
nal y otros organismos. Dominan ,importan-
tes ramas industriales y de servicios; gozan
de estatutos de privilegios, mizntras impo-
nen la devaluaci6n monetaria, la reduccion
de salarios y sueldos y distarsionan la activi-
dad agricola por la via de 10s excedentes
agropecuarios.
Intervienen tambih en la educacihn, la
cultura y 10s medios de comunicacion. Va-
likndose de convenios militares y politicos
tratan de penetrar las FF. AA.
Las clases dominantes, c6mplices de esta
situacion e incapaces de valerse por ellas
mismas, han intensificado en 10s ultimos
diez afiios el endeudamiento de Chile cop el
a sus habitantes.
5 En Chile se gobierna y s
vor de unos pocos, de 10s
talistas y sus secuaces, de las c
dominan nuestra economia, de
I
I
6
rubro valiosos recursos de nuestra economia,
sin tener en cuenta que s610 un porcentaje
infimo de chilenos estan en condiciones de
adquirirlos y que hay necesidades mucho
mas urgentes que atender, desde luego, en
este mismo rubro, la de mejorar la locomo-
ci6n colectiva, dotar de maquinaria a la agri-
cultura, etc.
El grupo de empresarios que controla la
economia, la prensa y otros medios de comu-
nicaci6n; el sistema politico, y que amenaza
a1 Estado cuando kste insinua intervenir o
se niega a favorecerlos, les cuesta mug car0
a todos 10s chilenos.
Para que ellos se dignen seguir “traba-
jando”, pues s610 ellos pueden darse el lujo
de poder trabajar o no, es preciso:
- darles toda clase de ayuda. Los gran-
des empresarios estrujan a1 Estado bajo la
amenaza que no habra inversion privada si
las ayudas y garantias que piden no se les
otorgan;
- permitirles producir lo que ellos quie-
ran con el dinero de todos 10s chilenos, en
lugar de elaborar lo que necesita la gran
mayoria del pais; .
- dejarlos llevarse las ganancias que ob-
tienen a sus cuentas bancarias en el extran-
jero;
- dejarlos despedir obreros si kstos piden
mejores salarios;
- permitirles manipular la distribucion
de alimentos, acapararlos para provocar es-
case2 g de esta manera subir 10s precios a
fin de continuar enriquecikndose a costa del
pueblo.
Mientras tanto, buena parte de 10s que
efectivamente producen experimentan una
dificil situacidn:
- Medio mill6n de familias carecen de vi-
viendas y otras tantas o mas viven en pksi-
7
mas condiciones en'cuanto a a1 antarill
agua potable, luz, salubridad.
- La necesidad de la poblaci'n en m
ria de educacidn y salud son insuficie
mente atendidas.
- Mas de la mitad de 10s trabajad
chilenos reciben remuneraciones insufic
tes para cubrir sus necesidades vitales
nimas. La desocupacidn y el trabajo in€
ble se sufre en cada familia. Para innu
rables j6venes la posibilidad de emplme
presenta muy dificil e incierta.
El capital imperialista y un grupo de
vilegiados que no pasa del 10% de la pc
ci6n, acaparan la mitsd de la renta nacic
Esto significa que de cada cien escudos
10s chilenos producen, 50 van a parar 2
bolsillos de 10 oligarcas y 10s otros 50 dc
repartirse entre 90 chilenos, del pueblo
la clase media.
l
El alza del costo de la vida es ur
6 fierno en 10s hogares del pueblo J
especial, para la duefia de casa. En 10s
mos 10 afios, segun datos oficiales, el (
de la vida ha subido casi en un mil
cientor
Esto significa que todos 10s dias se le
ba una parte de su salario opdesu sue1
10s chilenos que viven de su trabajo. I
como le wurre a 10s jubilados y pensi
dos, a1 trabajador independiente, a1 artec
a1 pequefio productor, cuyas exiguas re
son recortadas a diario por la inflacidn
Alessandri y Frei aseguraron que pond
tkrmino a la inflaci6n. -Los resultados E
a la vista. Los hechos demuestran qu
inflaci6n en Chile obedece a causas de
do relacionadas con la estructura capil
ta de nuestra sociedad y no con Itas alzz
remuneraciones como han pretendido 1
creer 10s sucesivos gobiernos para justi
8
iantencion del sistema y recortar 10s in-
g~e:aosde 10s trabajadores. El gran capitalis-
ta, en cambio, se defiende de la inflaci6il y
mas aun se beneficia con ella. Sus propie-
dades y capitales se valorizan, sus contratos
de construction con el Fisco se reajustan, y
10s precios de sus productos suben llevando
siempre la delantera a las alzas de remune-
raciones.
Un alto numero de chilenos estan mal
7 alimentados. Segun estadisticas oficia-
les, el 50% de 1'0s menores de 15 afios de
edad estan desnutridos. La desnutricion afec-
ta su crecimiento y limita su capacidad de
aprender, de instruirse.
Esto demuestra que la economia en gene-
ral y el sistema agricola en particular, son
incapaces de alim,entar a 10s chilenos, pese
a que Chile podria sustentar ahora mismo
una poblaci6n de 30 millones de personas,
el triple de la poblaci6n actual.
Por el contrario, debemos importar cada
afio centenares de miles de d6lares en ali-
mentos de origen agropecuario.
El latifundio es el gran culpable de10s pro-
blemas alimentarios de todos 10s chilenos y
responsable de la situation de atraso y mi-
seria que caracteriza a1 campo chileno. Los
indices de mortalidad infantil y adulta, de
analfabetismo, de falta de viviendas, de in-
salubridad son, en las zonas rurales, marca-
damente superiores a'los de las ciudades. Es-
tos problemas no 10s ha resuelto la insufi-
ciente Reforma Agraria del gobierno demo-
cratacristiano. S610 la lucha del campesinado
con el apoyo de todo el pueblo puede resol-
verlos. El actual desarrdlo de sus combates
por la tierra y la liquidaci6n del latifundio
abre nuevas perspectivas a1 movimiento po-
pular chileno.
nativa para nuestro pais.
10
Q La ixnica alternativa verda
damental que el Gobierno del Pue
ante si, es terminar con el
imperialistas, de 10s monopol
quia terrateniente e iniciar
del socialism0 en Chile.
popular y, por lo tanto, la
LA UNIDAD Y LA ACCION
DEL PUEBLO ORGANIZADO
El crecimiento de las fuerzas trabajado-
ras en cuanto a su ncmero, su organizacih,
su lucha y la conciencia de su poder, re-
fuerzan y propagan la valuntad de cambios
profundos, la critica del orden establecido y
el choque con sus estructuras. En nuestro
pais son m&sde tres millones
res, cuyas fuerzas productivas y su
capacidad constructiva, no podr&n
bargo liberarse dentro del
que s610 puede explotarles y s
Estas fuerzas, junto a W o
vilizando a todos aquellos que
prometidos con el poder de 10s
accionarios, nacionales y extra
mediante la accidn unitaria y
la inmensa mayoria de 10s c
romper las actuales estructuras y
en la tarea de su liberaeidn.
La unidad popular se hace para eso.
Los imperialistas y las clases dominantes
del pais combatirhn la unidad popular y tra-
taran de engafiar una vez mas a1 pueblo.
Diran que la libertad est& en peligro, que
la violencia se aduefiara del pais, etc. Pero
las masas populares creen cada vez menos
en estas mentiras. Diariamente crece su mo-
vilizacion social que hoy se ve reforzada y
alentada por la unificacion de las fuerzas
de izquierda.
Para estimular y orientar la movilizaci6n
del pueblo de Chile hacia la conquista del
pder, constituiremos por todas partes 10s
Comitksde la Unidad Popular, articulados en
cada fabrica, fundo, poblacion, oficina o es-
cuela por 10s militantes de 10s movimientos
y de 10s partidos de izquierda e integrados
por esa multitud de chilenos que se definen
por cambios fundamentales.
Los Comitks de Unidad Popular no s610
seran organismos electorales. Seran intkrpre-
tes y combatientes de las reivindicaciones in-
mediatas de las masas y, sobre todo, se pre-
pararan para ejercer el Poder Popular.
Asi, pues, este nuevo poder que Chile ne-
cesita debe empezar a gestarse desde ya,
donde quiera que el pueblo se organice pa-
ra luchar por sus problemas especificos y
donde quiera que se desarralle la conciencia
de la necesidad de ejercerlo.
Este sistema de trabajo comun sera un me-
todo permanente y dinamico de desarrollo
del Programa, una escuela activa para las
masas y una forma concreta de profundizar
el contenido politico de la Unidad Popular
en todos sus niveles.
En un momento dado de la campafia 10s
contenidos esenciales de este Programa, en-
riquecidos por la discusi6n y el aporte del
pueblo y una serie de medidas inmediatas de
gabierno, seran sefialadas en un Acta del
Pueblo que se constituirfi para el nuevo __
bierno Popular y el Frente que lo sustenta
en un mandato irrenunciable.
Apoyar a1 candidato de la Unidad Popu-
lar no significa, por tanto, solo votar pol
un hombre, sino tambih pronunciarse er
favor del reemplazo urgente de la actual so.
ciedad que se asienta en el dominio de la:
wrandes capitalistas nacionales y extran.9
jeros.
El Poder Las transformaciones Tevolucionarias quc
el pais necesita s610 podran realizarse si e
pueblo chileno toma en sus manos el podei
y lo ejerce real y efectivamente.
El pueblq de Chile ha conquistado, a tra
vks de. un largo proceso de lucha, deter-
minadas libertades y garantias democrati.
cas, por cuya continuidad debe mantenersc
en actitud de alerta y combatir sin tregua
Pero el poder mismo le es ajeno.
Las fuerzas populares y revolucionarias nc
se han unirlo para luchar por la simple sus-
titucion de un Presidente de la Republica
por otro, ni para reemplazar a un partido pox
oZros en el Gobierno, sin0 para llevar a ca-
bo 10s rambios de fondo aue la situaci6n na-
cional exige sobre la base del traspaso del
pcder, de 10s antiguos grupos dominantes a
10s trabajadores, a1 campsinedo y sectores
progresistas de las capas medias de la ciu-
dad y del campo.
El triunfo popular abrira paso asi a: r6-
@men politico mas democratic0 de la his-
toria del pais.
En materia de estructura politica el G&
bierno Popular tiene la doble tarea de:
-preservar, hacer mas efectivas y profun.:
dos 10s derechos democraticos y las conqu’
tas de 10s trabajadores; y
Popular
12
La profundiza-
cibn de la
dernocracia
y las
conquistas
de 10s
trabajadores
r- Itrabajadores y el pueblo tengan el real ejei
cicio del poder.
El Gobierno Popular garantizara el ejer
cicio de 10s derechos democraticos y respc
tar&las garantias individuales y s'ociales d
todo el pueblo. La libertad de concienci:
de palabra, de prensa y de reunion, la in
vielabilidad del domicilio y 10s derechos d
sindicalizacion y de organizacion regira
efectivamente sin las cortapisas con que IC
limitan actualmente las clases dominantei
Para que esto sea efectivo, las organiza
ciones sindicales y sociales de 10s obreroi
empleados, campesinos, pobladores, dueiia
de casa, estudiantes, profesionales, intelec
tuales, artesanos, pequeiios y medianos err
presarios y demas sectores de trabajadores sf
ran llamadas a intervenir en el rango qu
les corresponda en las decisiones de 10s 6rga
nos de poder. Por ejemplo, en las institucia
nes de prevision y de seguridad social, esta
bleceremos la administracion por sus propio
imponentes, asegurando a ellos la elecci61
democratica y en votaci6n secreta de su
consejos directivos. Respecto de las empresa
del sector publico, sus consejos directivos :
sus comites de produccion deben contar COI
mandatarios directos de sus obreros y em
pleados.
En 10s organismos habitacionales corres
pondientes a su jurisdiccibn y nivel, las Jun
tas de Vecinos y demas organizaciones d
pobladores dispondran de mecanismos pa'rr
fiscalizar sus operaci,ones e intervenir el
miiltiples aspectos de su funcionamiento. Pe
ro, no se trata unicamente de estos ejem
plos, sino de una nueva concepcih en qu
el pueblo adquiere una intervencih real ;
eficaz en 10s organismos del Estado.
13
3
1
-
e
Y
I
Asimismo, el Gobierno Popular garantiza-
rB el derecho de 10s trabajadores a1 empleo
y a la huelga J de todo el pueblo a la edu-
caci6n y a la cultura, co pleno respeto de
todas las ideas y de las E'reencias religiosas,
garantixando el ejercicio de su culto.
Se extenderan todos 10s derechos y garan-
tias democraticas entregando a 1% organiza-
ciones sor.iales 10s medios reales para ejer-
cerlus y creando 10s mecanismos que les per-
mitan actuar en 10s diferentes niveles del
aparato del Estado.
El Gobierno Popular asentara esencial-
mente su fuerza y su autoridad en el apo-
yo que le brinde el pueblo organikado. Esta
es nuestra 'concepci6n de gobierno fuerte,
opuesta por tanto a la que acufian la oli-
garquia y el imperialism0 que identifican la
autoridad con la coerci6n ejercida contra el
pueblo.
El Gobierno Popular sera pluripartidista.
Estara integrado por todos 10s partidos, mo-
vimientos y corrientes revolucionarias. Sera
asi un ejecutivo verdaderamente democrati-
co, representativo y cohesionado.
El Gobierno Popular respetara 10s dere-
chos de la oposici6n que se ejerza dentro
de 10s marcos legales.
El Gobierno Popular iniciar
to una real descentralizacibn
va, conjugada con una planifi
cratica y eficiente que elimine
mo burocratico y lo reemplac
dinaci6n de todos 10s organismos estatales
Se modernizara la estructura de las
nicipalidades reconocihdoles la auto
que les corresponde de acuerdo a 10s p
de coordinacion de todo el Estado. Se
dera a transformarlas en 10s drganos loc
de la nueva organizaci6n politics, do
las de financiamiento y atribuciones a
das, a fin de que puedan atender, en
14
acci6n con las Juntas de .Vecinos y coordi-
nadas entre si,,los problemas de inter& lo-
cal de sus comunas y de sus habitantes.
Deben entrar en funciones con este mismo
prop6sito las Asambleas Provinciales.
La policia debe ser reorganizada a fin de
que no pueda volver a emplearse como or-
ganismo de represi6n contra el pueblo y
cumpla, en cambio, con el objetivo de defen-
der a la poblacidn de las acciones antisocia-
les. Se humanizara el procedimiento policial
de manera de garantizar efectivamente el
pleno respeto a la dignidad y a la integridad
fisica del ser hurnano. El rkgimen carcelario,
que constituye una de las peores lacras del
actual sistema, debe ser transformado de
raiz, con vista a la regeneracion y recupra-
cion de 10s que hayan delinquido.
UN NUEVO BRDEN INSTITUCIONAL:
EL ESTADO POPULAR
La
organizaci6n
A traves de un proceso de democratizacicjn
en todos 10s niveles y de una movilizaci6n
organizada de las masas se construira desde
la base la nueva estructura del poder.
Una nueva Constitucib Politica institu-
cionalizara la incorporacibn masiva del pue-
blo a1 poder estatal.
Se creara una organizacibn unica del Es-
tad0 estructurada a nivel nacional, regional
y local que tendrk a la Asamblea del Pueblo
como brgano superior de poder.
La Asamblea del Pueblo sera la Chmara
Unica que expresara nacionalmente la sobe-
rania popular. En ella confluiran y se ma-
nifestaran las diversas corrientes de opinidn.
Este sistema permitira suprimir de raiz 10s
vicios de que han adolecido en Chile tanto
el presidencialismo dictatorial, como el par-
lamentarismo corrompido.
palitica
I
15
Normas especificas determinaran y coor-
dinaran las atribuciones y responsabilidades
del Presidente de la ReDublica. ministros.
I
11I
?
i
i
j
i
I
I
I
I
I
Asamblea del Pueblo, orjfanismos regionales
y locales de poder y partidos politicos con
el fin de asegurar la operatividad legislativa,
la efici'encia del gobiterno y, sobre todo, el
respeto a la voluntad mayoritaria.
A fin de establecer la debida armonia en-
tre 10s poderes que emanan de la voluntad
popular y de que Ma pueda expresarse de
un modo coherente, tcdas las eltecciones se
efectuaran en un proceso conjunto dentro de
un mismo lapso de tiempo.
La generation de todo organismo de repre-
sentacion popular debera, realizarse por su-
fragio universal, secret0 y directo, de 10s horn.
bres y mujeres mayores de 18 aiios, civiles
y militares, alfabetos y analfahtos.
Los integrantes de la Asamblea del Pue-
blo y de todo organismo de representacidn
popular estaran sujetos a1 control de 10s elec-
tores, mediante mecanismos de consulta que
podran revocar sus mandatos.
Se establecera un riguraso sistema de in-
compatibilidades que conduzca a1 tkrmino
del mandato o de la privacih de su cargo
cuando un diputado o un funcionario de al-
tas responsabilidades se desempefie como
gestor de intereses privados.
Los lnstrumentos de ' la poiitica econ6mi-
ca y social del-Estado constituirh un siste-
ma nacional de planificacibn, tendrhn carhc-
ter ejecutivo y su misi6n sera dirigir, coor-
dinar y racionalizar la acci6n del Estado.
Los planes con qu'e opere deberan ser apro-
bados por la Asamblea del Pueblo. Los or-
ganjsmos de 10s trabajadores tendran una
inteyvencion fundamental en el sistema de
planificaci6n.
Los organismos regionales y locales de p
der del Estado Popular ejerceran autoridd
16
en el radio geografico que les corresponds
y tendran facultades econ6milcas,politicas y
sociales. Podrhn, ademhs, entregar iniciati-
vas y ejercer la critica a 1% organismos su-
periores.
Sin embargo, el ejercicio de las facultades
de las organismos regionales y locales deb-
ra ajustarse a 10s marcos fijados por las le-
yes nacionales y por lm planes generales de
desarrollo econ6mico y social.
En cada uno de lw niveles del Estado Po-
pular se integraran las organizaciones socia-
les con atribuciones especificas. A ellas ies
corresponderh compartir responsabilidades y
desarrollar iniciativas en sus pspectivos ra-
dios de accibn, asi como el examen y solu-
ci6n de 10sproblemas de su competencia. Es-
tas atribuciones no implicaTan limitacih al-
guna a la plena independencia y autonomia
de las organizaciones.
Desde el dia mismo que asuma el mando,
el Gobierno Popular abrira canales a fin de-
que se exprese la influencia de 10s trabaja-
dores y del pueblo, por intermdio de las or-
ganizaciones socialles, en la adopcih de de-
cisiones y en la fiscalizacibn del funciona-
miento de la administreci6n estatal.
Estos seran pasos decisivos para la liquida-
ci6n del centralism0 burocratico que carac-
teriza al sistema de administreci6n actual.
La organizacih y administraicibn de la
justicia debe estar basada en el principio de
la autonomia, consagrada constitucional-
mente y en una real independencia econ6-
mica.
Concebimos la existencia de un Tribunal
Supremo, cuyos compnentes Sean designa-
dos por la Asamblea del he610 sin atra li-
mitaci6n que la que emanen de la natural
idoneidad de sus miembms. Este tribunal
generara libremente 10s poderes internos,
unipersonales o colegiados, del &ma ju-
dicial.
Entendemos que la nueva organizaci6n y
administracibn de justicia devena&en ami-
lio de las dases mayoritarias. Ademh serh
expedita y menos onerosa.
Para el Gobierno Popular una nueva con-
cepcidn de la magistratura reemplazarg a
la actual, individualista y burguesa.
La m e n s a
Naciona'
Estado Popular prestarg atenci6n pre-
ferente a la preservaici6n de la soberania na-
cional, lo que concibe como un deber de todo
el pueblo.
El Estado Popular mantendrg una actitud
alerta frente a Zas amenazas a la integridad
territorial y a la independencia del pais alen-
tsdas por el imperialism0 y por sectores oli-
giirquicos que se entronizan en paises veci-
nos y que junto con reprixnir a sus pueblos
alientan afanes expansionistas y revanchis-
tas.
Definira una concepci6n moderna patrid-
tica y popular de la soberada del pais ba-
sada en 10s siguientes criterios:
a) Afianzamiento del carkter nacional
de M a s las ramas de las F'uerzas Armadas.
En este sentido rechazo de cualquier empleo
de ellas para reprimir a1 pueblo o participar
en acciones que interesen a pkncias ex-
traiias.
b) Formaci6n tknica. y abierta a todos
10s aport= de la ciencia militar moderna, y
conforme a las conveniencias de Chile, de
la independencia nacional, de la paz y de la
amistad entre 10s pueblos.
c) Integracih y aporte de las Fuerzas
Armadas en diversos aspectos de la vida so-
cial. El Estado Popular se prmupara de po-
sibilitar la contribuci6n de las Fuerzas Ar-
madas a1 desarrollo econ6mico del pais sin
18
perjuicio de su labor esencialmente de de-
fensa de la. soberanla.
Sobre estas bases, es necesario asegurar a
lais F'uerzas Armadas.10s medius materiales
y tknicos y un justo y democriitico ,siste-
ma de remuneraciones, promociones y jubi-
laciones que garanticen a oficides, subofi-
ciales, dases y tropas la seguridad econbmica
durante su permanencia en las film y en
, las condiciones de mtiro y la posibilidad
efectiva para todos de ascender atendiendo
s610 a sus condiciones perwnales.
LA CONSTRUOCION
DE LA NUEVA ECONOMIA
Las fuerzas popular= unidas buscan como
objetivo central de su politica reempbar la
actual estructura econ6mica, terminando
con el poder del capital monopobta nacio-
nal y extranjero y del latifundio, para ini-
ciar la construccih del mialismo.
En la nueva economia la planificaci6n j z t
gar&un papel importantisimo. Sus 6rganos
centrales estarh al m8s alto nivel adminis-
. trativo; y sus decisiones, generadas demo-
craticamente, tendrh cariicter ejecutivo.
El proceso de transformacibn de nuestra
economia se inicia con una politica desti-
nada a constituir una &rea estatal domi-
nante, formada por las empresas que actual-
mente posee el Estado m& las empresas
flue se expropien. C o m ~primera medida se
naciona,lizarAn aquellas riquezas' b'hicas
que, como la gran mineria del cobre, hierro,
salitre y otras, esth en poder de capitales
extranjeros y de 10s monopolias internos,
hi,quedarhn integfando este sector de acti
vidades nacionalizadas las siguientes:
Area de
propiedad
social
>
19
1) La gran mineria del cobre, shitre, yo-
do, hierro y carWn mineral;
2) El sistema financier0 del pais, en es-
pecial la banca privada y seguros;
3) El comercio exterior;
4) Las grandes empresas y monopolios
de distribucibn;
5) Los monopolios industriales estratkgi-
cos;
6) En general, quellas actividades que
condicionan el desarrollo econ6mico y social
del pais, tales como la producci6n y distri-
buci6n de energia elbctrica; el transporte
ferroviario, a6reo y maritimo; las comuni-
caciones; la producci6n, refinacion y distri-
buci6n del petr6leo y sus derivados, incluido
el gas licuado; la siderurgia, el cemento, la
petroquimica y quimica pesada, la celulosa,
el pape'l.
Todas estas expropiaciones se haran siem-
pre con pleno resguardo del inter& del
pequefio accionista.
El area de
propiedad
privada
Esta Area comprende aquellos sectores de
la industrima, la mineria, la agricultura y 10s
servicios en que permanece vigente la pro-
piedad privada de 10s medios de producci6n.
Estas empresas en ,numero seran la ma-
yoria. Asi por ejemplo en 1967, de las 30.500
industrias (incluyendo la industria artesa
nal), s610 unas 150 controlaban monopolka-
mente todos 10s mercados, concentrando la
ayuda del Estado, el credit0 bancario y ex-
plotando ai resto de 10s empresarios indus-
triales del pais vendihdoles cara la mate-
ria prima y comprandoles baratos sus pro-
ductos.
Las empresas que integran este sector se
rAn beneficiadas can la planificacion gene4
ral de la economia nacional. El Estado
curara la asistencia financiera y t,&
nnnncarina o l o o nmn,.moon a- - n C n ..
20
Ut: c w a
Area mixta
Profundizacion
v extension
de ia Reforma
producci6n que generan.
Ademas, se simplificaran 10s sistemas de
patentes, aranceles aduaneros, contribucio-
nes y tributos para estas empresas y se les
asegurara una adecuada y justa comercia-
lizacidn de sus productos.
En estas empresas se deberzin garantizar
10s derechos de obreros y empleados a sala-
rios y condiciones de trabajo justos. El res-
pet0 de estos derechos sera cautelado por
el Estado v 10s trabaiadores de la emmesa
respectiva."
I
t
t

que puedan cumplir con la importante fun-
ci6n que desempefian en la ecmomia nacio-
nal, atendido el n~merode las personas que
trabajan en ellas, como el volumen de la
Este sector sera mixto porque se compon-
dra de empresas que combinen 10s capitales
del Estado a 10s particulares.
Los prhstamos o cr6ditos concedidos p q
10s organismos de foment0 a las empresas
de esta area podran serlo en calidad de
aportes para que el Estado sea swio y no
acreedor. Lo.mismo sera valid0 para 10s ca-
sos en que dichas empresas obtengan cr6-
ditos con el aval o garantia del Estado o
de sus instituciones.
k
La Reforma Agraria es concebida como un
proceso simultanelo y complmementario crm
las transformacimes generales que se desea
promover en la estructura social, politica y
econ6mica del pais, de manera que su reali-
zacidn es inseparable del resto de la politica
general. La experiencia ya existente en esta
materia y ~ Y Svacios o inccmsecuencias que
de ella se desprenden, conducen a reformu-
lar la politica de distribuci6n y organiza-
ci6n de la propiedad de la tierra en base a
las siguientes directivas:
1 Aceleracih del proceso de Reforma
Agraria expropiando la predios que
emedan a la cabida maxima establecida, se-
gun las condiciones de las distintas zonas,
incluso 10s frutaks, vitivinicolas y forestales,
sin que el duefio tenga derecho preferencial a
elegir la reserva. La expropiacibn podra in-
cluir la totalidad o parte de 10s activos de
10s predios expropiados (maquinarias, he-
rramientas, animales, etc.).
2 Incorporacih inmediata a1 cultivo
agricola de las tierras abandonadas y
3 Las tierras expropiadas se organiza-
r h preferentemente en formas coope-
rativas de propidad. Los campesinos ten-
dran titulos de domini0 que acrediten su
propiedad sobre la cam y el huerto que se.les
asigne y sobre 10s derechos comspondientes
en el predio indivisible de 18 cooperativa.
Cuando las condiciones lo aconsejen, se
asignaran tierras en propiedad personal a
10s campesinos, impulsando la organizaci6n
del trabajo y de la comercializacih sobre
bases de cooperaci6n mutua.
Tambien se destinaran tierras para crear
empresas agricolas estatales con la tecnolo-
gia moderna.
4 En’casos calificados se asignaran tie-
rras a 10spequefios agricultores, arren- ~
datarios, medieros y empleados agricolas ca- I
pacitados para el trabajo agropecuario. I
1
5 Reorganizacih de la propied
fundiaria a travQ de formas
vamente cooperativas de trabajo ag
Incorporacih de 10s pequefiios y m
6 dianos campesinos a las ventajas y se
mal explotadas de propiedad estatal.
22
.
Polifica de
desarrollo
econhico
vicios de las cooperativas que opewn en SA,
6rea geogrkfica.
Defensa de la integridad y ampliacibn
y asegurar la direccibndemocratica de
las comunidades indigenas, amenazadas por
la usurpacibn, y que a1 pueblo mapuche y
demhs indigenas se les asegure tierras su-
ficientes y asistencia Wnica y crediticia
apropiadas.
La politica econbmica del Estado se llevark
adelante a traves del sistema nacional de
planificacibn econbmica y de 10s mecanismos
de control, orientacibn, crkdito a la produc-
cibn, asistencia tkcnica, politica tributaria y
de comercio exterior, como asimismo median,
te la propia gestibn del sector estatal de la
economia. Tendrh como objetivos:
1 Resolver 10s problemas inmediatos de
las grandes mayorias. Para est0 se vol-
car6 la oapacidad productiva del pais de 10s
articulos superfluos y caros destinados a sa-
tisfacer a 10s sectores de altos ingresos ha-
cia la produccih de articulos de consumo
popular, baratos y de buena ealidad.
2 Garantiaar ocupacih a todos 10s chile-
nos en dad de trabajar con un nivd
de remuneraciones adecuado. Esto significark
disefiar una pditica que genere un gran
empleo proponikndose el us0 adecuado de
10s recursos del pais y la adaptaci6n de la
tecnologia a las exigencias del desarrollo n a
cional.
3 Liberar a Chile de la subordinacibn a1
capital extranjero. Esto lleva a expro-
piar el capital imperialista, a ralizar una
politica de un creciente autofinanciamiento
I
de nuestras actividades, a fijar las condicio-
nes en que opera el capital extranjmero que no
sea expropiado, a lograr una mayor indepen-
dencla en la tiecnologia, el transporte exter-
no, etc.
4 Asegurar un. crecimiento econ6mico
rapido y descentralizado que tienda a
desarrolbr a1 mhximo las fuerzas producti-
vas, procurando el optimo apTovechamiento
de 10s recursos hUmanQS,naturales, financie-
ros y tCcnicos disponibles a fin de incremen-
tar la productividad del trabajo y de satisfa-
cer tanto a 1% exigencias del desarrollo inde-
pendiente de la economia, como a las nece-
sidades y aspiraciones de la poblacion tra-
bajadora, compatibles con una vida digna
y humana.
Ej,ecutar una politica de comercio ex-
terior tendiente a desarrollar y diver-
sificar nuestras exportaciones, abrir nuevos
.mercados, lograr una creciente independen-
cia tecnolbgica y financiera y evitar las es-
candalosas devaluaciones de nuestra mo-
neda.
6 Tomar todas las medidas conducentes
a la estabilidad monetaria. La lucha
contra la inflacibn se decide esenciaImente
con 10s cambios estructurales enunciados.
Debe, ademas, hcluir medidas que adecuen
el flujode circulante a las reales necesidades
del mercado, controle y redistribuya el credito
y evite la usura en el comercio del dinero.
Racionalice la distribucion y el comercio.
Estabilice IQSprecios. Impida que la estruc-
tura de la demanda proveniente de 1% altas
rentas incentive el alza de 10sprecios.
La garantia del cumplimiento de est
objetivos reside en el control por el pu
organizado del poder politico y econo
expresado en el &reaestatal de la economia,
y en la planificacih general de Csta. Es este '
poder popular el que asegurara el cumpli-
miento de las tiareas sefialadas.
'
TAREAS SOCIALES
Las aspiraciones sociales del pueblo chi-
leno son legitimas y posibles de satisfacer. ~
Quiere, por ejemplo, viviendas dignas sin
reajustes que esquilmen sus ingresos; es- I
cuelas y universidades' para sus hijos; sa-
larios suficientes; que terminen de una vez
las alzas de precios; trabajo estable; aten-
cion m6dica oportuna; alumbrado publico,
alcantarillado, agua potable, calles y aceras
pavimentadas; una prevision social sin p r i
vilegios, justa y operante, sin pensiones de
hambre; telefonos, policias, jardines infan-
tiles, canchas deportivas; turismo y balnea-
rios populares.
La satisfaction de est& justos anhelos del
pueblo - q u e en verdad constituyen dere-
chos que la sociedad debe reconocerle- sera
preocupscibn preferente del Gobierno Po-
pular.
Puntos bgsicos de esta acci6n de gobier-
no seran:
a) Definition de una politica de remune-
raciones, procediendo a crear de inmediato
10s organismos que con participacibn de 10s
trabajadores, determinaran cifras que efec-
tivamente constituyan sueldos vitales y sa-
larios minimos en 1% diversas zonas del pais.
Mientras subsista la inflation se proce,
dera a establecer por ley reajustes automa-
ticos, de acuerdo con el alza del costo de la
vida. Estos operaran cada seis meses o cada
vez que el costo de la vida supere un nivel
de 5% de crecimiento.
En todos 10s organismos del Estado, y en
25
A
I
primer lugar en 10s cargos de confianza del
Ejecutivo, se limitarb 10s sueldos altos a
una cifra compatible con la situacih de
nuestro pais.
Se proceder& en un plazo que sera defii
nido thcnicamente, a establecer un sistema
de sueldos y salarios minimos de niveles
iguales para trabajos iguales, cualquiera'sea
la empresa donde estos trabajos se realicen.
Esta politica se iniciarh en el &rea estatal
para irla extendiendo a toda la economia, sin
perjuicio de las diferencias derivadas de pro,
ductividades dispares en distintas empresas.
Del mismo modo se eliminarh toda discri-
minaci6n entre el hombre y la mujer o por
edad en materia de sueldos y salarios.
b) Unificar, mejorar y extender el siste-
ma de seguridad social, manteniendo todas
las conauistas lerritimas alcanzadas. elimi
nando 16s privileiios abusivos, la ineficien-
cia y el burocratismo, mejorando y hacien-
do expedita la atenci6n de 10s interesados,
extendiendo el sistema previsional a 10s sec-
tores de trabajadores que atin no la tienen, y
entregando a lus imponentes la administra-
ci6n de 1% Cajas de Previsibn, las que fun,
cionaran dentro de las normas de la plani
ficaci6n.
c) Asegurar'la atenci6n m6dica y dental,
preventiva y curativa a todos 10s chilenos,
financiada por el Estado, 10s patrones y las
instituciones de Drevisi6n. Se incorDorar8 la
poblaci6n a la tarea de proteger la salud p L
blica.
Los medicamentos, sobre la base de un es-
tricto control de costos en 10s laboratorios y
la racionalizaci6n de Ita producci6n, se en-
tregaran en cantidad suficiente y a bajo
precio.
d) Se destinarkn fQndOS sufic
de llevar a cab0 un amplio plan
ci6n de viviendas. Se desarrollarh
26
trializacidn de la construccih controlando
sus precios, limitando d monto de las uti-
lidades de las empresas privadas o mixtas
que operan en este rubro. En situaciones de
emergencia se asignarh terrenos a las f a
milias que 10s necesiten, facilithdoles ayu-
da t6cnica y material para edificar sus vi-
viendas.
El Gobierno Popular tendra como objeti-
vo de su politica habitacional que cada fa-
milia llegue a ser propietaria de una casa
habitaci6n. Se eliminara el sistema de divi
dendos reajustables. Las cuotas o rentas
mensuales que deban pagar 10s adquirientes
de viviendas y arrendatarios, respectivamen-
te, no excederh, por regla general, del 10%
del ingreso familiar.
Llevar adelante la remodelaci6n de ciuda
des y barrios, con el criterio de impedir el lan-
zamiento de 10s grupos modestos a la ped-
feria, garantizando 10sintereses del habitan-
te del sector remodelado, como del pequefio
empresario que alli labore, asegurando a 10s
ocupantes su ubicaci6n futura.
e) Se establecera la plena capacidad civil
de la mujer casada y la igual condici6n ju-
ridica de todos 10s hijos habidos dentro D
fuera del matrimonio asi como una adecuada
legislacih de divorcio con disoluci6n del
vinculo, con pleno resguardo de 10s derechos
de la mujer y 10s hijos.
f) La divisibn legal entre obreros y em-
pleados sera suprimida, estableciendo para
ambos la calidad comun de trahjadores y
extendiendo el derecho a sindi,calizarse a to-
dos aquellos que actualmente no lo tienen.
,
Una culfura
nueva para
la sociedad
CULTURA Y EDUCAC'ION
El procesc social que se abre con el triunfo
del pueblo ir8 conformando una nuevd cul-
tura orientada a considerar el trabajo huma-
I
27
no como el mgs alto valor, a expresar la vo-
luntad de afirmaci6n e independencia nacio-
nal v a conformar una visidn critica de la
.d.
profundas- I transformat
__ _ _ ~ ._.___ _ _
realihad.
Las profundas transformaciones que sc
emprenderh requieren de un pueblo social-
mente conxiente y solidario, educado para
ejercer y defender su poder politico, aptc
cientifica y tkcnicamente para desarrollai
la economia de transicion a1 socialismo
abierto masivamente a la creacion y goce de
las mas variadas manifestaciones del a r k y
del intelecto.
Si ya hoy la mayoria de 10s intelectuales y
artistas luchan contra las deformaciones cul-
turales propias de la sociedad capitalista y
tratan de llevar 10s frutos de su creacih a
10s trabajadores y vincularse a su destina
historico, en la nueva sociedad tendran un
lugar de vanguardia para continuar con su
accion. Porque la cultura nueva no se crea-
ra por decreto; ella surgira de la lucha por
la fraternidad contra el individualismo; por
la valoracion del trabajo humano contra su
,desprecio; por 10s valores nacionales contra
la colonizaci6n cultural; por el mceso de las
masas populares a1 arte, la likratura y 10s
medios de comunicecih contra su comercia-
lizacion.
El nuevo Estado procurarh la incorpora-
cion de las masas a la actividad intelectual
y artistica, tanto a travks de un sistema edu-
cacional radicalmente transformado, como
a travbs del establecfmiento de un sistema;
nacional de cultura popular. Una e
red de Centros Locales de Cultura P
impulsarh la organizacih de las masas p
ejercer su derecho a la cultura.
El sistema de cultura popular esti
la creacih artistica y literaria J mu1
ra 10s canales de relacibn entre artistas
28
critores con un publico infinitamente miis
vasto que el actual.
La acci6n del nuevo Gobierno se orientara
a entregar las m-as amplias y mejores opor-
En el cumplimiento de estos pop6sitos in-
fluira el mejoramiento general de las condi-
ciones de vida de 10s trabajadores y la con-
sideracion, en el nivel que corresponde, de
las responsabilidades de 10s educadores. Ade-
mas, se establecera un Plan Nacional de Be-
cas lo suficientemente extenso como para
asegurar la incorporacion y la continuidad
escolar a todos 10s nifios de Chile, especial-
mente a 10s hijos de la clase obrera y del
campesinado.
Por otra parte, el nuevo Estado desarro-
llara un plan extraordinario de construc-
cion de establecimentos escolares, apoyado
en recursos nacfonalles y locales movilizados
por 10s 6rganos basicos de poder. Se expro-
piar6.n las edificaciones suntuariae que se
requieran para habilitar nuevos estableci-
mientos escolares e internados. Por estos me-
dios se tendera a crear por lo menos una es-
cuela unificada (basica y media). en cada
comuna rural, en cada barrio y en caGa PO-
blaci6n de las ciudades de Chile.
Con el fin de atender P las necesidades de
desarrollo propias de la edad preescolar Y
para posibilitar la incorporaci6n de la mUjer
a1 trabajo productivo, se extendera rhpida-
mente el sistema de salas-cuna y jardines
infantiles, otorgando 'prioridad a 10s sectores
mas necesitados de nuestra sociedad. P O r
efecto de esta misma politica, la niiiez obre-
ra y campesina estara mas apta para ingre-
sar y permanecer provechosamente en el SiS-
tema escolar regular.
Para hacer efectiva una nueva ensefianza
Un sisterna
educational
democritico,
planifieado
bnico tunidades educacionales.
29
30
se requiere la aplicaci6n de m6todos que
pongan 6nfasis en ana participacion activa
y critica de 10s estudiantes en su ensefianza,
en vez de la psici6n pasiva y receptiva que
ahora deben mantener.
Para liquidar rapidamente 10s deficit cul-
turales y educacionales heredadas del actual
sistema, se llevara a cabo una amplia m’ovi-
lizacion popular destinada a eliminar a bre-
ve plazo el analfabetismo, a elevar 10s nive-
les de escdaridad de la poblacih adulta.
La educacion de adultos se organizara
principalmente en funci6n de 10s centra la-
borales, hasta hacer posible el funcionamien-
to permanente de la educacion general, tec-
nologica y social para 10s trabajadores.
La transformacion del sistema educacio-
nal no sera obra s610 de tknicos sino tarea
estudiada, discutida, decidida y ejeciutada
por las organizaciones de maestros, trabaja-
dores, estudiantes y padres y apoderados,
dentro de 10s maxcos generales de la plani-
ficacion nacional. Internamente, el sistema
escolar se planificara respetando 10s princi-
pios de unidad, continuidad, cormlacion y
diversification de la enseiiama.
En la direcci6n eiecutiva del aparato edu-
cacional habr& efectiva representaci6n de
las organizaciones sociales ya seiialadas, in-
tegradas en Consejos Locales, Regionales y
Nacional de Educaci6n.
Con el objeto de hacer realidad la planifi-
caci6n de la educacion y la escuela unica,
nacional y democratica, el nuevo Estado to-
mars bajo su responsabilidad 10s estableci-
mientos privados, empezando por aquellos
planteles que seleccionan su alumnado por
razones de clase social, origen nacional o
confesi6n religiosa. Esto se realizara inte-
grando a1 sistema educacional el personal
otros medios de la educaci6n privada.
1
I d I
.
La educaci6n fisica y las practicas de to-
dos 10s deportes, desde 10s niveles basicos del
sistema educacional y en todas las organiza-
ciones sociales de j6venes y adultos Serb la
preocupaci6n constante y metmica del Go-
bierno Popular.
El Gobierno de Unidad Popular prestara
un amplio respaldo a1 prpceso de la Reforma
Universitaria e impulsara resueltamente su
desarrollo. La culminacibn democratica de
este proceso se traducira en importantes
aportes de las universidades a1 desarrollo re-
volucionario chileno. Por otra parte, la reo-
rientaci6n de las funciones acadkmicas de
docencia, investigaci6n y extensih en fun-
ci6n de 10s problemas nacionales sera alen-
tada por las realizaciones del Gobierno PO-
pular.
El Estado asignarg a las universidades re-
cursos suficientes para asegurar el cumpli-
miento de sus funciones y su efectiva estati-
zaci6n y democratizaciijn. Consecuentemen-
te, el gobierno universitario correspondera a
sus respectivas comunidades.
A medida que en el conjunto del sistema
educacional se eliminen10sprivilegios de cla-
ses se hara psible el ingreso de 10s hijos de
10s trabajadores a la Universidad .y pennitira
tambikn a 10s adultos, ya sea mediante be-
cas especiales o a travks de sistemas de estu-
dio y trabajo simulthneo, ingresar a cursos
de nivel superior. I
,
Estos medios de comunicacibn (radio, edi-
toriales, televisi6n, prensa, cine), son funda-
mentales para ayudar a la formaci6n de una
nueva cultura y un hombre nuevo. Por eso
se debera imprimirles una orientaci6h edu-
cativa y liberarlos de su caracter comercial,
adoptando las medidas para que las organi-
zaciones sociales dispongan de estos medios
31
eliminando en ellmos la presencia nefasta de
I.... -....,--AT:-..
lW3 llIwlluJ+JllwD.
El sistema nacional de cultura popular se
. preocupara especialmente del desarrollo de
la industria cinematogri5fica y de la prepa-
ration de programas especiales para 10sme-
dios de comunicaci6n masiva.
POllTlCA INTERNACIONAL
DEL GOBIERNO POPULAR
Obje+ivos La politica internacional del Gobierno Po-
pular estarri dirigida a:
Afirmar la plena autonomia politica y eco-
nbmica de Chile.
Existiran relaciones con todos 10s paises
del mundo, independientemente de su posi-
ci6n ideologica y polftica, SQbre la base del
respeto a la autodeterminaci6n y a 10sinte-
reses del pueblo de Chile.
Se establecergn vinculos de amistad y so-
lidaridad con los pueblos independientes o
colonizados, en especial aquellos que estan
desarrollando sus luchas de liberaci6n e in-
dependencia.
Se promtover6 un fuerte sentido latino-
americanista y antiimperialista por medio
de una politica internacional de pueblos an-
tes que de cancillerias.
La defensa decicfida de la autodetermina-
cibn de 10spueblcs sera impulsada por el
nuevo Gobierno como condici6n basica de la ~
convivencia internacional. En consecuencia,
su politicsL sera vigilante y activa para d
fender el principio de no intervencibn y par
rechazar todo intento de discriminacibn, p
sibn, invasi6n o bloquec; intentado por
paises imperialistbs.
bio y la amistad con 10spaises socialistas.
Se reforzaran las relaciones, el intercam
32
Mis
independencia
nacional
Solidaridad
internacional
contra toaa forma ae panamericanisnio 1.
plicito en esa organizacion. El Gobierno I
pular tendera a la creacih de un organisi
realmente representativo de 10s paises la
noamericanos.
Se considera indispensable revisar, denc
ciar y desahuciar, segun 10s casos, 10s tra'
dos o convenios que signifiquen compror
sos que limiten nuestra soberania y conc
tamente 10s tratados de asistencia recipro
10s pactos de ayuda mutua y otros pact
que Chile ha suscrito con 10s EE.UU.
La ayuda foranea y emprkstitos condic
nados por razones politicas, o que impliqu
la imposition de realizar las inversiones 0
deriven de esos emprkstitos en condicioi
que vulneren nuestra soberania y que vay
contra 10s intereses del pueblo, seran recl
zados v denunciados r)or el Gobierno. Asim
La posici6n de defensa activa de lo inde-
pendencia de Chile implica denunciar la ac-
tual OEA, como un instrumento y agencia
del imperialism0 norteamericano y luchar
'121-
'0-
TlO
.ti-
.._..-..2 __._I_ _ _ _ ^I . . , .
in- ;
ta-
ni- ,
re-
ca,
'OS,
mo se' rechazara todo tip0 de imposicior
foraneas respecto a las materias primas
tinoamericanas, como el cobre, Y a las t
bas impuestas a1 libre comercio que se h
traducido durante largo'tiempo en la im
sibilidad de establecer relaciones comercia
colectivas con todos 10s paises del mundc
Las luchas que libran 10s pueblos por
liberaci6n y por la construccion del socis
mo recibiran la solidaridad efectiva y n
tante del Gobierno Popular.
Toda forma de colonialismo o neocolol
lismo sera condenada y se reconocera el
recho a la rebelion de 10s pueblos somet]
a esos sistemas. Asimismo toda forma
agresi6n economica, politica y/o militar 1
vocada por las potencias imperialistas.
politica internacional chilena debe mante
una posicion de condena a la agresion r
io-
Len
lue
ies
'an
ia-
lis- .
ies
la-
ra-
,an
PO-
des
).
su
1liS-
iili-
nia-
de-
idos
de
?ro-
La
Lner
lor- '
3
Politica
latino-
americana
34
teamericana en Vietnam y de reconocimien-
to y solidaridad activa a la lucha heroica del
pueblo vietnamita.
Del mismo modo se solidarizara en forma
efectiva con la Revoluci6n Cubana, avanza-
da de la revolucih y de la construcdbn del
socialismo en el continente latinoamericano.
La lucha antiimperialista de 10s pueblos
del Medio Oriente contara con la solidaridad
del Gobierno Popular, el que apoyara la bus-
queda de una solucion pacifica sobre la base
del inter& de 10s pueblos arabe y judio.
Se condenara a todos 10s regimenes re-
accionarios que promueven o practiquen la
segregacion racial y el antisemitismo.
En el plano latinoamericano el Gobierno
Popular propugnara una politica internacio-
nal de afirmacion a la personalidad latino-
americana en el concierto mundial.
La integracion latinoamericana debera ser
levantada sobre la base de economias que se
hayap liberado de las forma:> imperialistas
de dependencia y explotacion. No obstante se
mantendra una activa politica de acuerdos
bilaterales en aquellas materias que Sean de
inter& para el desarrollo chileno.
El Gobierno Popular actuara para resolver
10s problemas fronterizos pendientes en ba-
se a negociaciones que prevtngan las intri-r
gas del il-pperialismo y 10s reacdonarios te-
niendo presente el inter& chileno y el de 10s
pueblos de 10s paises limitrofes.
La politica internacional chilenrt y su ex
presion diplomatica debera ;omper toda for
ma de burocratismo o anquilasamiento. De
bera buscarse a 10s pueblos con el doble
de tomar de sus luchas lecciones para
tra construccion socialista y de ofre
nuestras propias experiencias de maner
en la practica se construya la solidarida
ternacional que propugnamos.
OS partidos y movimientos de
izquierda han acordado dar a
conocer a1 pueblo el presente
pacto politico de Gobierno y de
la Unidad IPopular, conscientes
de que 10s (objetivos programa-
ticos que se han trazado estfin decisivamente
vinculados a un nuevo concept0 de la con-
duccion del pais, que el Gobierno Popular
que vamos a conquistar se propone poner en
practica.
El proceso politioo Chileno de 10s ultimos
ahos ha ido creando las condiciones necesa-
rias para una mayor polarizaci6n y defini-
ci6n de las fuerzas en lucha. Ello se ha tra-
ducido en el campo de la Izquierda en posi-
hilitar favorablemente valiosos esfuerzos uni-
tarios que han .culminad,oen la constitucibn
del Cornit6 Coordinador de la Unidad Popu-
, lar, en la concertacion de un programa co-
mun y en la decisi6n de conducir al pueblo
a la victoria para realizar un gobierno efi-
caz, cuya amplia base 'de sustentacion la
aportara plural e integradamente la totali-
dad de 10s partidos como movimientos y fuer-
zas sociales que han hecho posible la unidad
del pueblo.
EI pueblo
a la victoria
35
Unidadamplia,
y vinculada
La unidad forjada es amplia y a la vez
cobsiomh cohesionada. En ella partkipan hombres y
a la mujeres de diversas filosofias o creencias:
-marxistas, laicos, cristianos, independientes,
etc6tera. Esta vinculada a la lucha del pue-
blo, de 10s estudiantes, de 10s sectores me-
dios, y expresa 10sintereses de todas las fuer-
zas sociales ajenas a1 poder de 10s grandes
capitalistas nacionales y extranjeros. Inte-
grada por las fuerzas politicas de izquierda
y abierta a todos 10s que estan por cambios
verdaderos, basa su accibn en un programa
claro sin ambigiiedades, daborado en co-
mun, y en un trabajo coordinado y de equi-
PO,respaldado por la firme voluntad de su-
perar las diferencias y todo aquello que di-
vida o parcialice, excluyendo toda forma de
hegemonias partidistas.
Unidos mks
all6 de la
elecci6n
presidencial
Clamor
unitario
del pueblo
For tanto, 10s partidos y movimientos in-
tegrantes del Comit6 Coordinador de la Uni-
dad Popular libraran la batalla presidencial
con el firme proposito de conquistar un go-
bierno que realice verdaderamente 10s cam-
bios profundos que reclama con urgencia
nuestro pais. Mas 'alla de septiembre de 1970,
proseguiran unidos con la firme decisi6n de
enfrentar juntos todas las etapas indispen-
sables para liberar a Chile del imperialismo,
la explotacibn y la miseria.
En definitiva, la Unidad Popular ha sur-
gido como una unibn politica consecuente y
estable, que se ira reforzando cada dia a1
participar en comun en 10s multiples com-
bates del pueblo por la solucibn de sus pro-
blemas v la realization de 10s cambios revo-
I
lucionaiios.
Se concreta asi en nuestro pais la posibi-
lidad cierta de constituir un gobierno qua
responda a1 clamor unitario que viene desde- . - . .. .. I,-. * - -la base misma aer puemo. La uniaaa ropu
36
lar surge como una alternativa de poder, la
unica verdaderamente capaz de resolver 30s
problemas de las grandes mayorias nacio-
--l,.,.
Ilalcb.
Chile vive como nunca en la indefinicioi
la incertidumbre y l'a confusion. Frente
ello creemlos que es necesario ser muy clarc
y categoricos para (decir lo qye buscamos.
Hemos coincidido en la definicion de un
forma o concepcion de gobierno orientada
garantizar el cumplimiento de 10s postuk
dos programaticos clomzznes.
Sere el
Gobierno del
pueblo y no
de un hombre
Declaramos enfaticamelite qu
el candidato y lm partidos
moviniientos que lo apoyan ha
. rin un Gobierno del Puebl
-no de un hombre- dirigien
do a1 pais sobre bases de intt
gracidn y colaboraci6n de las colectividade
politicas populares, y las organizaciones sin
dicales y de masas, asumiendo cada cual s
respectiva responsabilidad en 1- escalone
correspondientes del Estado y la conduccitr
del pais. El Gobierno Popular actuari d
acuerdo con la mayoria nacional, serh pluri
partidista y las decisiones esenciales considc
rarin la opinion comun de las fuerzas qu
lo generan e integran. No sera, por tantt
un gobierno de un solo partido y mucho me
nos un gobierno personal. No elegiremos UI
monarca, sin0 un mandatario del pueblo. E1
10s organos de direccidn del gobierno estarb
representados todos 10s partidos y movimien
tos que lo generen.
1
Cornit6 Politico En el Gobierno de la Unidac
Popular la acci6n del Presiden
te de la Republica y la de lo
partidos y movimientos que 14
fomem sera coordinada a tra
v6s de un Cornit6 Politico inte
2
de iodas las
fuerzas de
izquierda
37
,.
le
IV
1-
0
1-
'-3
1-
U
!S
11
.-
.e
1-
e
'Y
n
n
n
!-
-
Fin a las
''Zonas de
Influencia" en
la Administra-
ci6n Ptiblica
Gobierno
fuerte por su
base social
38
grado por todm estas fuerzas. Tal comith
operara de acuerdo con las orientaciones ge-
nerales definidas por el programa comun, y
considerara con el Presidente de la Rephblica
su ejecuci6n, la operakividad de 10s planes
de gobierno y en especial la marcha en la
aplicaci6n de las medidas econhmicas, socia-
Pes, de orden publico y de politica interna-
cional, asi como la de racionaljzacion, des-
burocratizacibn y eficiencia de 10s servicios
del Estado.
Las fuerzas populares declaran
su decisi6n de evitar absoluta-
mente la parcelaci6n y el esta-
blecimiento de zonas de influen-
cia en las @,versasreparticiones
de la Administraci6n Publica. ,
En cada nivel de trabajo y en las esferas
decisivas de la administracih estatal esta-
ran presentes todas las fuerzas que generen
el Gobierno Popular, actuando conjuntamen
te entre si y con las organizaciones sociales
de 10s trabajadores y el pueblo interesadas en
el &rea respectiva. Esta forma de funciona-
miento garantizarA la adecuada y oportuna
atenci6n a 10s problemas, la eficiencia dte la
adrninistracion y la prontitud en Zas decisio-.
nes.
3
El Gobierno de la Unidad Po- ,
pular sera un gobierno fuerte, '
no en (el sentido polYcial y re-
presivo, sin0 por la sofidez y
definlcion de sus principios, su
politica, su programa, por su
El 'fracas0
del absolutismo
en Chile
la Derecha
S610 un gobierno asi estructurado y con
tal concepci6n de la autoridad est4 en con-
diciones de enfrentar y resolver 10s proble-
mas de Chile.
En nuestro pais han fracasado 10s gobier-
nos concebidos sobre la base de tener como
unico factor o centro la persona del Presi-
dente de la Rep~blica,como ser omniponten-
te y absolutista.
siempre en la expresion del poder de 10s reac-
cionarios, en el vehiculo de la politiqueria,
de 10s compromisos sin principios, de la re-
partici6n de prebendas como forma de pago
de servicios electorales. Con ello la accirjn
dispersa e improvisada, la desorganizacirjn y
las contradicciones en las lineas de trabajo
de las diversas ramas del Poder Ejecutivo se
convierten en caracteristicas de la conducta
de gobierno con las funestas consecuencias
c'onocidasy que el pais padece. A la sombra
de tales criterios 10s centras de poder cons-
tituidos por el imperialism0 y la oligarquia
con su cohorte de gestores obtienen excep-
cionales facilidades para influir en la lorien-
tacion del Estado. Eg la experiencia de 10s
gobiernos de 10s hltimos sexenios, particular-
mente de Alessandri y Frei.
El gobierno personal se ha transformado ,
Denunciamos por ello el engafio de la pro-
paganda del sefior Alessandri y la Derecha,
que pretenden hacer creer que 10s problemas
de Chile se resolverian por la via de m go-
bierno unipersonal, el gobierno de un ho6-
bre solo, falsamenteindependiente, aparente-
mente situado por encima de todos 10sinte-
reses, como si no tuviera comprornisos con
grupos y partidos y se hallare animado por
el prop6sito de gobernar para talos 10s chi-
lenos sin distincibn de clases.
39
Quih es
realmente
El sefior Messandri expresa intereses eco-
nomicos y de tclase, est&intimamente unido
a ellos, es su representante natural, asi co-
mo esta unido tambih a 10s intereses parti-
distas mas reaccionarios del pais.
En 1958 fue elegido Presidente por 10spar-
tidos Conservador y Liberal y el suyo fue un
gobierno de partidos. Ahora todo el mundc
sabe que es el candidato del Partido Nacio-
nal y que gobernaria con 61, si fuera elegido
puesto que sus ministros, altos funcionarios
y otros colaboradores principales saldrian del
Partido Nacional, de su esfera de influencia
o de 10s gerentes de 110s grandes consorcios
Y serian esta influencia, esta composicion
de clase, las que definirian las orientaciones
de tal gobierno. Sobre esto nadie puede en-
gafiarse.
a
a
Tampoco puede embaucar a1 pais el sefic
Tomic, que pretende, iguzlmente, baj,o otr
forma de personalismo, desligarse del fracz
so del gobierno que ha servido y represent:
Tras un verbalism0 populista, que llega :
mayor desenfreno demagogico, est6 el af8
a
rlr. f i n r r l + n v I n nn-+wnrl:nfiGA- f i l m - - l e - -;*
: bail )r
mism, 'a
1-
%.
tl
n
del pueblo derivada de la falta de correspon-
dencia entre lo que se dice y l,oque se hace.
Promete sustituir el capitaiismo, per0 es el
candidato de un gobierno que lo ha afian-
aado. Hace criticas rotundas a1sistema, como
i no
cuerd,
U C W L U l L C U . la L U l l ~ l L L U l L L l U l lL L a l a a I U D UJds
creer que su gObit3-IIO seria completamente
distinto. .
Unidad Frente a estas candidaturas que no s
lar no atreven a presentarse con su verdadero ros
xultar tro y que se empefian por aparentar lo qu
! nada
si el Gobierno y $elpartido que le apoyai
fueran 10s actuales administradores de
sistema. La fuerza politica con la que ten
que gobernar es la misma con la que ha
bernado Frei y, sin embargo, quiere- . h_ _
no son, la Unidad Popular proclama que no
tiene nada laue ocultar. aue mede. Dor tan-, & - &
to, llamar a*laB cosas por su nomiofe y que
puede, asimismo, decir a1 pais 10 que ES y lo
que quiere hacer del gobierno y la forma en
que lo concibe.
Hablando franca y honestamente, no so-
mos una garantia para la minoria privile-
giada. No somos una garantia para 10s inte-
reses del capital imperialista que explota, in-
triga, corrompe y detiene el desarrollo de
nuestro pais. No somos garantia para el la-
tifundio ni para la digarquia bancaria, ni
para 10s potentados del capitalism0 que ejer-
cen en Chile el verdadero poder, no elegidos
por cierto por el pueblo.
Con la m i s m a franqueza decimos q u e el
gobierno de la Unidad Popular, si, sera ga-
rantia para la abrumadora mayoria de la
poblacih, para el 90% o mas de ella, COPY
puesta de obreros, campesinos, empleados;
profesionales y tkcnicos; estudiantes, maes-
tros, intelectuales; pensionados y jubilados;
artesanos, hombres con capacidad organiza-
dora; la gran mayoria de 10s propietarios,
productores, comerciantes; que no estan uni-
dos a1 estrecho circulo del poder capitalista,
sino que lo sufren de muchas maneras.
El Gobierno del Pueblo trabajara Icon to-
dos estos sectores para construir una econo-
mia basada en la planificacion cientifica y
democratica, donde cada cual tendra su lu-
gar de produccih, de dignidad y de justa
retribucion de su esfuerzo. Solo asi habra
una verdadera disciplinla social basada en el
pueblo mismo.
’
Nada Con IOs
priVilegiados
Seremos
garantia
para la
mayoria
41
Que este Pacfo
lo discuta todo
el pueblo
A enfrentar
con decisidn ,
ai enemigo
42
Los partidos y movimientos que integran
la Unidad Popular han considerado indis-
pensable hacef esta d e c l a r a c i b n y
guiarse por ella en la (campaiia electoral,
para marcar la d,iferencia entre su postula-
cion y las otras que pretenden evitar el es-
clarecimento de 10s reales problemas del pais.
El movimiento popular estima que 10s pro-
blemas abordados en este pacto deben ser
discutidos por todo el pueblo, por su decisi-
va incidencia en el carhcter del futuro go-
bierno.
Solo un Gobierno de Unidad Popular po-
dra abrir cauce a la capecidad creadora y
a1 trabajo de millones de chilenos, para que
sobre la base de la recuperacci6n de las ri-
quezas del pais, del cambio profundo de sus
estructuras <econ6micasy sociales y de la re-
forma de la institucionalidad podamos salir
del estancamiento, de ;la carestia y la infla-
ci6n, de la crisis que se propaga a todas las
esferas y construir una nueva sociedad.
Declaramos ante el pais el compromiso de
cefiir nuestra acci6n a las normas y espiritu
de este pacto, de actuar unidos .y con la
energia necesaria para lllevar adelante las ,
transformaciones y enfrentar con decisi6n a
10s enemigos de nuestra patria y de su pueblo.
LUIS CORVALAN L., Secretario General
del Partido Comunista; ANICETO RODRI-
GUEZ, Secretario General del Partido Socia-
lista; CARLOS MORALES A., Presidente del
Partido Radical; ESTEBAN LEYTON, Secre
tario General del Partido S'ocial Dembcrata
JAIME GAZMURI, Secretario General
Movimiento Acci6n Popular Unitaria;
FONSO DAVID ILEBON,Presidente de 1
cion Popular Independiente; LAUTARO
DA, Secretario.
Santiago, 26 de diciembre de 19
Acuerdo sobre
conducci6n y estilo #
de la Campaiia
Sobre las ideas
del Programa
y proposiciones
’ La campafia debe librarse sobre
la base de las ideas y proposi-
ciones concretas contenidas en
el Programa.
Estas ideas y proposiciones tie-
nen que constituir el tema cen-
,:a1 de un intenso y constante esclarecimien-
to ideol6gico que demuestre a 10s obreros,
empleados, campesinos, estudiantes y sectores
medios que sus intereses objetivos nada tie-
nen en comun con 10s de la Derecha y que
nada pueden esperar del reformism0 neoca-
pitalista de la democracia cristiana.
1
Papel de la
clase obrera
La clase obrera y 10s trabajadores, por su
experiencia y capacidad de lucha, deben te-
ner un papel decisivo en el estilo y la t6nica
de la catnpafia, convirtikndose en el motor
que dinamice el proceso. Por su parte, las ca-
pas medias encontraran en el Programa de
la.Unidad Popular, contempladas las reivin-
dicaciones a sus problemas y por consiguien-
te, la motivaci6n para incorporarse actiiva-
mente a1 movimiento.
t
43
Contra la
demagogia
reaccionaria
Desenmascarar
a Frei y su
candidato
Las falacias
de la reacci6n
pueblo, y, e !cumcia, no pueden ser
ajenas a sus inzereses. El pensamiento y la
lacci6n de 10s partidos y movimientos (del a
Unidad Popular estarhn siempre presentes
en todos 10s combates reivindicativos y en-
frentamientos de 10s trabajadores con sus
opresores, para encauzarlos por derroteros
de victoria. No patrocinaremos una lconfron-
taci6n artifiicial, sino que la agudizacion de
las contradicciones del sistema provocara un
enfrentamiento cada vez mayor, que elevara
las luchas de las masas a superiores niveles,
planteandose final y necesariamente el pro-
blema definitivo de la conquista del poder. En
este proceso, como ya quedo expuesto, las
fuerzas de la Unidad Popular toman decidi-
damente la bandera de 10s trabajadores.
La campaiia debe dirigirse tan-
to contra la demagogia de la
, candidatura ultrarreaccionaria
y . conservadora de Alessandri
como contra la demagogia re-
formista y continuista de la
3
candidatura de Tomic.
Hay que poner de relieve que representan
lo mismo el gobiefno democratacristiano de
Frei y la candidatura democratacristiana de
Tomic.
La denuncia del fracaso del gobierno de-
mocratacristiano de Frei es elemento impor-
tante de la campaiia. Tambikn lo es la de-
nuncia del fracaso del anterior gobierno de
Alessandri.
La campaiia evidenciarh la falacia de la
reaccion a1 pregonar que las supuestas con-
diciones personales de su candidato son sufi-
cientes para solucionar 10s problemas del
pais, en circunstancias que por este medio
s610 tratan de ocultar 10s vicios y defectos de
45
A
Han profitado
' 150 aiios
La batalla
en el terreno
de la lucha
social
Plantear el
Programa en
t d o s 10s
aspectos
46
un sistema que ya ha hecho crisis y que por
tanto debe ser reemplazado.
No pueden apropiarse de 10s conceptos de
orden, austeridad, honradez e inteligencia,
quienes defienden un sistema de privilegios
en contra de las grandes mayorias naciona-
les, en defensa de sus propios y mezquinos
intereses econ6micos y que han profitado de
la politica durante 150 afios, cometiendo 10s
mayores peculados. Orden, inteligencia, hon-
radez y austeridad son conceptos que legiti-
rnamente corresponden a1 Gobierno Popular
que implantaremcrs.
Contra las maquinas publicita-
rias y propagandisticas de las
candidaturas reaccionarias el
Movimento Popular dara la ba-
talla en el terreno de la lucha
social y de 10s problemas con-
cretos.
Indiscutiblemente, la candidatura del pue-
blo representara, ad, para la opini6n publi-
ca la unica y verdadera solucih popular pa-
ra 10s problemas del hombre de trabajo y el
progreso general del pais.
La campafia estara exenta de
toda demagogia y reflejara en
todos sus aspectos 10s plantea-
rnientos contenidos en el Pro-
grama. No hay que sembrar ilu-
siones, sin0 llevar a1 animo de
pueblo el convencimento de su responsabili
dad y de sus derechos y posibilidades de bie
nestar dentro de las estructuras de una nue
sociedad organizada, no en provecho de
nodas privilegiadas, sino en beneficio de
grandes mayorias postergadas y de 10s se
res sociales que de una u otra manera
victimas del sistema.
4
5
Unidad
Popular
Organizar
amplios
comites
Expresiones
germinales
del poder
Popular
Debe insistirse en la voluntad
de aprovechar la dinamica del
proceso renovador desencadena-
do con 10s cambios iniciales que
contempla el Programa y re-
afirmar la voluntad inquebran-
table de responder con la mgxima energia a
la resistencia del imperialism0 y de 10s sec-
tores internos priviregiados.
6
La direcci6n de la campafia es-
tara en manos de 10s Partidos,
Momimilentos y fuerzas integra-
das en la Unidad Popular.
a) Existira un Comando Politi-
co a nivel nacional, en que es-
t6n representadas todas las colectividades que
participan en el proceso unitario. Este Co-
mando Politico de alto nivel sera el conduc-
tor, orientador y coordinador del movimiiento
y de la campaiia.
7
b) En todo el territorio y con la densidad
que se estime conveniente, deben organizarse
amplios Cornit& de Unidad Popular, que Sean
10s instrumentos regionales o locales para la
realizacibn de la campafia, sin perder de vis-
ta que las fuerzas sachales no pueden ser
consideradas simples destinatarias, sin0 pro-
tagonistas centrales de la campaiia y del pro-
ceso creador de la nueva sociedad.
Estos Comites ldeben ir convirtihdose en
el curso de la campada en expresiones ger-
minales del poder popular que conslquistare-
mos en 1970, comenzando afm antes de la
victoria a concretar aspiraciones reivindica-
tivas de las masas y transformandose, una
vez obtenidas, en factores dinamizadores y de
direcci6n local de 10s procesos de cambios re-
volucionarios.
47
ESTEBAN LEYTON S. ALFONSO DAVID LEBON
Secretario General del Presidente de la
Partido Social Dem6crata Accidn Popular Indeipendiente
p w - 7 , -*1
iA organizar en las
industrias, poblaciones,
asentamientos, fundos,
oficinas, escuelas,
universidades y en todas
partes 10s Comit6s de la
UNIDAD
P O P U L A R
Programa gobierno Unidad Popular, Salvador Allende

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012
Edith Barriga
 
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Emperatriz1127
 
Contralínea 504
Contralínea 504Contralínea 504
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
Over Dorado Cardona
 
El subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificadoEl subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificado
Gabriela Perez
 
Contralínea 505
Contralínea 505Contralínea 505
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Emilio Garcia
 
Proyecto integrador Prepa en Línea-SEP--Olga Morales Arroyo
Proyecto integrador Prepa en Línea-SEP--Olga Morales ArroyoProyecto integrador Prepa en Línea-SEP--Olga Morales Arroyo
Proyecto integrador Prepa en Línea-SEP--Olga Morales Arroyo
Olga Morales
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempoCervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
Liliana Elena Cervantes Canto
 
Resplandores 04
Resplandores 04Resplandores 04
Resplandores 04
David Acevedo
 
Solo negocios nada personal 27 05 2014
Solo negocios nada personal 27 05 2014Solo negocios nada personal 27 05 2014
Solo negocios nada personal 27 05 2014
megaradioexpress
 
Yachay 18
Yachay 18Yachay 18
Yachay 18
Jean Px
 
Los paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrolladosLos paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrollados
danipachon
 
Paises desarrollados y subdesarrollados.
Paises desarrollados y subdesarrollados.Paises desarrollados y subdesarrollados.
Paises desarrollados y subdesarrollados.
Kathy Sandoval San Martin
 
Noticias
NoticiasNoticias
Resplandores 05
Resplandores 05Resplandores 05
Resplandores 05
David Acevedo
 
Resendiz rojas oscar_m8_s3_comohemoscambiado
Resendiz rojas oscar_m8_s3_comohemoscambiadoResendiz rojas oscar_m8_s3_comohemoscambiado
Resendiz rojas oscar_m8_s3_comohemoscambiado
Prepa en Línea SEP.
 
Socialismo del siglo 21
Socialismo del siglo 21Socialismo del siglo 21
Socialismo del siglo 21
Fabricio
 
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redesAl encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Mario Abate Liotti Falco
 

La actualidad más candente (19)

Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012Revista Septiembre 2012
Revista Septiembre 2012
 
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01Realidadnacional 091029121952-phpapp01
Realidadnacional 091029121952-phpapp01
 
Contralínea 504
Contralínea 504Contralínea 504
Contralínea 504
 
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
 
El subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificadoEl subdesarrollo y la dependencia modificado
El subdesarrollo y la dependencia modificado
 
Contralínea 505
Contralínea 505Contralínea 505
Contralínea 505
 
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
 
Proyecto integrador Prepa en Línea-SEP--Olga Morales Arroyo
Proyecto integrador Prepa en Línea-SEP--Olga Morales ArroyoProyecto integrador Prepa en Línea-SEP--Olga Morales Arroyo
Proyecto integrador Prepa en Línea-SEP--Olga Morales Arroyo
 
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempoCervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
Cervantes canto lilianaelena_m9s4_mexico en el tiempo
 
Resplandores 04
Resplandores 04Resplandores 04
Resplandores 04
 
Solo negocios nada personal 27 05 2014
Solo negocios nada personal 27 05 2014Solo negocios nada personal 27 05 2014
Solo negocios nada personal 27 05 2014
 
Yachay 18
Yachay 18Yachay 18
Yachay 18
 
Los paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrolladosLos paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrollados
 
Paises desarrollados y subdesarrollados.
Paises desarrollados y subdesarrollados.Paises desarrollados y subdesarrollados.
Paises desarrollados y subdesarrollados.
 
Noticias
NoticiasNoticias
Noticias
 
Resplandores 05
Resplandores 05Resplandores 05
Resplandores 05
 
Resendiz rojas oscar_m8_s3_comohemoscambiado
Resendiz rojas oscar_m8_s3_comohemoscambiadoResendiz rojas oscar_m8_s3_comohemoscambiado
Resendiz rojas oscar_m8_s3_comohemoscambiado
 
Socialismo del siglo 21
Socialismo del siglo 21Socialismo del siglo 21
Socialismo del siglo 21
 
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redesAl encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
 

Destacado

A 40 AÑOS DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR, VIGENCIA DE SU PROYECTO POLITICO
A 40 AÑOS DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR, VIGENCIA DE SU PROYECTO POLITICOA 40 AÑOS DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR, VIGENCIA DE SU PROYECTO POLITICO
A 40 AÑOS DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR, VIGENCIA DE SU PROYECTO POLITICO
G80
 
La unidad popular
La unidad popularLa unidad popular
La unidad popular
Daniela Zepeda
 
Gobierno up
Gobierno upGobierno up
Gobierno up
Historias del Barri
 
Proyectos excluyentes (frei)
Proyectos excluyentes (frei)Proyectos excluyentes (frei)
Proyectos excluyentes (frei)
Historias del Barri
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
Solange Catalina
 
Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)
Historias del Barri
 
Crisis de 1973
Crisis de 1973Crisis de 1973
Crisis de 1973
Historias del Barri
 

Destacado (7)

A 40 AÑOS DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR, VIGENCIA DE SU PROYECTO POLITICO
A 40 AÑOS DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR, VIGENCIA DE SU PROYECTO POLITICOA 40 AÑOS DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR, VIGENCIA DE SU PROYECTO POLITICO
A 40 AÑOS DEL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR, VIGENCIA DE SU PROYECTO POLITICO
 
La unidad popular
La unidad popularLa unidad popular
La unidad popular
 
Gobierno up
Gobierno upGobierno up
Gobierno up
 
Proyectos excluyentes (frei)
Proyectos excluyentes (frei)Proyectos excluyentes (frei)
Proyectos excluyentes (frei)
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
 
Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)Proyectos excluyentes (alessandri)
Proyectos excluyentes (alessandri)
 
Crisis de 1973
Crisis de 1973Crisis de 1973
Crisis de 1973
 

Similar a Programa gobierno Unidad Popular, Salvador Allende

Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
nuestrocanto
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Carolina Flores Intriago
 
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redesBCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Mario Abate Liotti Falco
 
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptxCOSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
MiguelRojano4
 
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
Over Dorado Cardona
 
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
Over Dorado Cardona
 
La realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuadorLa realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuador
Richard Belduma
 
El nuevo orden criminal mundial
El nuevo orden criminal mundialEl nuevo orden criminal mundial
El nuevo orden criminal mundial
joe333
 
Yachay 7
Yachay 7Yachay 7
Yachay 7
Jean Px
 
Yachay 7
Yachay 7Yachay 7
Yachay 7
Jean Px
 
Material de trabajo de la semana 4.docx
Material de trabajo de la semana 4.docxMaterial de trabajo de la semana 4.docx
Material de trabajo de la semana 4.docx
PorrasCachayIsela
 
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvadorLa necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
elneuen77
 
Renan alejandro palma gordillo
Renan alejandro palma gordilloRenan alejandro palma gordillo
Renan alejandro palma gordillo
Palgoren
 
Ensayo Sociologia
Ensayo SociologiaEnsayo Sociologia
Ensayo Sociologia
CLAUDIA VASQUEZ ARROYO
 
Introducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía ColombianaIntroducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía Colombiana
Forbes Trade
 
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global. Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Gerardo Yorhendi Ceballos Marín
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacional
Martinsal
 
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoTrabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Leydi Yañez
 
Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
Percy Lopez
 
CAMILO TORRES RESTREPO
CAMILO TORRES RESTREPOCAMILO TORRES RESTREPO
CAMILO TORRES RESTREPO
Sergio Andres Ortiz Rozo
 

Similar a Programa gobierno Unidad Popular, Salvador Allende (20)

Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redesBCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
 
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptxCOSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MÉXICO..pptx
 
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-Informe iii fecode  ce y junta nal-oct-21-2010-
Informe iii fecode ce y junta nal-oct-21-2010-
 
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-Informe Nro 3 FECODE  oct-21-2010-
Informe Nro 3 FECODE oct-21-2010-
 
La realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuadorLa realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuador
 
El nuevo orden criminal mundial
El nuevo orden criminal mundialEl nuevo orden criminal mundial
El nuevo orden criminal mundial
 
Yachay 7
Yachay 7Yachay 7
Yachay 7
 
Yachay 7
Yachay 7Yachay 7
Yachay 7
 
Material de trabajo de la semana 4.docx
Material de trabajo de la semana 4.docxMaterial de trabajo de la semana 4.docx
Material de trabajo de la semana 4.docx
 
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvadorLa necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
 
Renan alejandro palma gordillo
Renan alejandro palma gordilloRenan alejandro palma gordillo
Renan alejandro palma gordillo
 
Ensayo Sociologia
Ensayo SociologiaEnsayo Sociologia
Ensayo Sociologia
 
Introducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía ColombianaIntroducción a la Economía Colombiana
Introducción a la Economía Colombiana
 
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global. Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
Carta XVIII. Más fácil perder vidas humanas que parar la economía global.
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacional
 
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoTrabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativo
 
Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
 
CAMILO TORRES RESTREPO
CAMILO TORRES RESTREPOCAMILO TORRES RESTREPO
CAMILO TORRES RESTREPO
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Programa gobierno Unidad Popular, Salvador Allende

  • 2. LUIS CORVALAN Secretario General del Partido Comunista CARLOS MORALES ABARZUA Presidente del Partido Radicd ANICETO RODRIGUEZ Secretario General del Partido Socialista
  • 3. EL PROGRAMA BASIC0 DE GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR fue aprobado por 10s Partidos Comunista, Socialista, Radical y Social Dembcrata, el Movimien- to de Acci6n Popular Unitaria (MAPU) y la Acci6n Popular Independiente, el 17 de D’iciem- bre de 1969 en Santiago de Chile.
  • 4. la Unidad Popular IWTRODUCCION Los partidos y movimientos que integran el ComitC Coordinador de la Unidad Popu- lar, sin perjuicio de mantener cada cual su propia filosofia y sus propios perfiles politi- cos, coinciden plenamente en la caracteriza- cion de la realidad nacional expuesta a con- tinuacion y en las proposiciones programa- ticas que seran la base de nuestra acci6n comun y que entregamos a consideraci6n del pueblo. 1 Chile vive una crisis profunda que se manifiesta en el estancamiento econ6- mico y social, en la pobreza generalizada y en las postergaciones de todo orden que su- fren 10s obreros, campesinos y demhs c a p s explotadas, asi como en las crecientes din- cultades que enfrentan empleados, profesio- nales, empresarios pequeiios y medianos y en las minimas oportunidades de que disponen la mujer y la juventud. Los problemas en Chile se pueden resolver. Nuestro pais cuenta con grandes riquezas como el cobre y otros minerales, un gran po- tencial hidroelbctrico, vastas extensiones de bosques, un largo litoral rico en especies ma- rinas, una superficie agricola mas que sufi- 3
  • 5. U c y L i i u i L u u L ULI i i i i y L i i - a i o i i i w , uviiiiiiuuv y sectores de la burguesia estruFturalmente gados a1 capital extranjero, que no puedc resolver 10s problemas fundamentales c pais, 10s que se derivan precisamente de s privilegios de clase a 10s que jamas renu ciaran voluntariamente. Mas aun, como consecuencia misma c desarrollo del capitalism0 mundial, la entr ga de la burguesia monoplista nacional imperialism0 aumenta progresivamente, acentua cada vez mas en su.dependencia, papel de socio menor del capital extranjei Para unos pocos, vender a diario un 1: dazo de Chile es un gran negocio. Decic por 10s demas es lo que hacen todos 10s dig Para la gran mayoria en cambio vender diario su esfuerzo, su inteligencia y su tr bajo es un pksimo negocio, y decidir sobre propio destino es un derecho del cual, I gran medida, aun est&nprivados. . . En Chile las recetas “reformistas” 2 “desarrollistas” que impuls6 la Alia za para el Progreso e hizo suyas el gobieri de Frei no han logrado alterar nada imp tante. En lo fundamental ha sido un nue gobierno de la burguesia a1 servicio del cal talismo nacional y extranjero, cuyos dkbil intentos de cambio social naufragaron s pena ni gloria entre 31 estancamiento econ mico, la carestia y la represion violenta co t.rn e1 miphln Cnn pdn SP h n dpmnnt.rsrln 111 ciente, etc., cuenta, ademas, con la volu de trabajo y progreso de los chilenos, j con su capacidad tkcnica y profesional. es entonces lo que hatfallado? Lo que ha fracasado en Chile es un siste- ma que no corresponde a las necesidades de nuestro tiempo. Chile es un pais capitalista, A n n n n A i n n t n An1 imnnrinlicmn ilnminnrln nor .,-- .,I rP”.,”-’. ---- -- ----------”---- vez mas que el reformism0 es incaDaz de solver 10s pr-oblemas~ del pueblo. A
  • 6. _ - - _ - El a;mento del nivel de lucha detpue a medida que fracasa el reformismo, en rece la posici6n de 10s sectores mas reaa narios de las clases dominantes que, en tj mo-tkrmino, no tienen otro recurso quf fuerza. Las formas brutales de la violencia Estado actual, tales, p )mo las acciones Grupo Movil, el a??' J de campesinos y tudiantes, las I]?' .~izasde pobladores y neros, son in&parables de otras no me brutales que afectan a todros 10s chilenos. Porque violencia es, que junto a quie poseen viviendas de lujo, una parte iml tante de la poblaci6n habite en vivien insalubres y otros no dispongan siquiera un sitio; violencia es que mientras algu botan la comida, otros no tengan como mentarse. 3 El desarrollo del capitalism0 monopo- lists, niega la ampliaci6n de la demo- blo, du- :io- ilti- ? la cracia v exacerba la violencia antimmlar. del del es- mi- nos snes lor- das de nos ali- La explotacih imperialista de las f nomias atrasadas se efectua de muc maneras: a travbs de las inversiones en mineria (cobre, hierro, etc.), y en la act dad industrial, bancaria y comercial; 1 diante el control tecnologico que nos ob1 a pagar altisimas sumas en equipos, lic cias y patentes; de 10s pr6stamos nortea! ricanos en condiciones usurarias que nos ponen gastar en Estados Unidos y con obligacion adicional de transportar en 1: cos norteamericanos 10s productos comr des, etc. Para muestra un solo dato. Desde 1 hasta hoy, 10s norteamericanos invirtie en America Latina 7 mil 473 millones de lares y se llevarcn 16 mil millones de dola De Chile .el imperialism0 ha arranc cuantiosos recursos equivalentes a1 doble xo- has L la ivi- ne- liga en- me- im- la )ar- bra- 952 ron d6- res. ado del 5
  • 7. m capital instalado en nuestro pais, formado a lo largo de toda su historia. Los monopolios norteamericanos, con la complicidad de 10s gobiernos burgueses, han logrado apoderarse de casi todo nuestro co- bre, hierro y salitre. Controian el comercio exterior y dictan la politica econ6mica por intermedio del Fondo Monetario Internacio- nal y otros organismos. Dominan ,importan- tes ramas industriales y de servicios; gozan de estatutos de privilegios, mizntras impo- nen la devaluaci6n monetaria, la reduccion de salarios y sueldos y distarsionan la activi- dad agricola por la via de 10s excedentes agropecuarios. Intervienen tambih en la educacihn, la cultura y 10s medios de comunicacion. Va- likndose de convenios militares y politicos tratan de penetrar las FF. AA. Las clases dominantes, c6mplices de esta situacion e incapaces de valerse por ellas mismas, han intensificado en 10s ultimos diez afiios el endeudamiento de Chile cop el a sus habitantes. 5 En Chile se gobierna y s vor de unos pocos, de 10s talistas y sus secuaces, de las c dominan nuestra economia, de I I 6
  • 8. rubro valiosos recursos de nuestra economia, sin tener en cuenta que s610 un porcentaje infimo de chilenos estan en condiciones de adquirirlos y que hay necesidades mucho mas urgentes que atender, desde luego, en este mismo rubro, la de mejorar la locomo- ci6n colectiva, dotar de maquinaria a la agri- cultura, etc. El grupo de empresarios que controla la economia, la prensa y otros medios de comu- nicaci6n; el sistema politico, y que amenaza a1 Estado cuando kste insinua intervenir o se niega a favorecerlos, les cuesta mug car0 a todos 10s chilenos. Para que ellos se dignen seguir “traba- jando”, pues s610 ellos pueden darse el lujo de poder trabajar o no, es preciso: - darles toda clase de ayuda. Los gran- des empresarios estrujan a1 Estado bajo la amenaza que no habra inversion privada si las ayudas y garantias que piden no se les otorgan; - permitirles producir lo que ellos quie- ran con el dinero de todos 10s chilenos, en lugar de elaborar lo que necesita la gran mayoria del pais; . - dejarlos llevarse las ganancias que ob- tienen a sus cuentas bancarias en el extran- jero; - dejarlos despedir obreros si kstos piden mejores salarios; - permitirles manipular la distribucion de alimentos, acapararlos para provocar es- case2 g de esta manera subir 10s precios a fin de continuar enriquecikndose a costa del pueblo. Mientras tanto, buena parte de 10s que efectivamente producen experimentan una dificil situacidn: - Medio mill6n de familias carecen de vi- viendas y otras tantas o mas viven en pksi- 7
  • 9. mas condiciones en'cuanto a a1 antarill agua potable, luz, salubridad. - La necesidad de la poblaci'n en m ria de educacidn y salud son insuficie mente atendidas. - Mas de la mitad de 10s trabajad chilenos reciben remuneraciones insufic tes para cubrir sus necesidades vitales nimas. La desocupacidn y el trabajo in€ ble se sufre en cada familia. Para innu rables j6venes la posibilidad de emplme presenta muy dificil e incierta. El capital imperialista y un grupo de vilegiados que no pasa del 10% de la pc ci6n, acaparan la mitsd de la renta nacic Esto significa que de cada cien escudos 10s chilenos producen, 50 van a parar 2 bolsillos de 10 oligarcas y 10s otros 50 dc repartirse entre 90 chilenos, del pueblo la clase media. l El alza del costo de la vida es ur 6 fierno en 10s hogares del pueblo J especial, para la duefia de casa. En 10s mos 10 afios, segun datos oficiales, el ( de la vida ha subido casi en un mil cientor Esto significa que todos 10s dias se le ba una parte de su salario opdesu sue1 10s chilenos que viven de su trabajo. I como le wurre a 10s jubilados y pensi dos, a1 trabajador independiente, a1 artec a1 pequefio productor, cuyas exiguas re son recortadas a diario por la inflacidn Alessandri y Frei aseguraron que pond tkrmino a la inflaci6n. -Los resultados E a la vista. Los hechos demuestran qu inflaci6n en Chile obedece a causas de do relacionadas con la estructura capil ta de nuestra sociedad y no con Itas alzz remuneraciones como han pretendido 1 creer 10s sucesivos gobiernos para justi 8
  • 10. iantencion del sistema y recortar 10s in- g~e:aosde 10s trabajadores. El gran capitalis- ta, en cambio, se defiende de la inflaci6il y mas aun se beneficia con ella. Sus propie- dades y capitales se valorizan, sus contratos de construction con el Fisco se reajustan, y 10s precios de sus productos suben llevando siempre la delantera a las alzas de remune- raciones. Un alto numero de chilenos estan mal 7 alimentados. Segun estadisticas oficia- les, el 50% de 1'0s menores de 15 afios de edad estan desnutridos. La desnutricion afec- ta su crecimiento y limita su capacidad de aprender, de instruirse. Esto demuestra que la economia en gene- ral y el sistema agricola en particular, son incapaces de alim,entar a 10s chilenos, pese a que Chile podria sustentar ahora mismo una poblaci6n de 30 millones de personas, el triple de la poblaci6n actual. Por el contrario, debemos importar cada afio centenares de miles de d6lares en ali- mentos de origen agropecuario. El latifundio es el gran culpable de10s pro- blemas alimentarios de todos 10s chilenos y responsable de la situation de atraso y mi- seria que caracteriza a1 campo chileno. Los indices de mortalidad infantil y adulta, de analfabetismo, de falta de viviendas, de in- salubridad son, en las zonas rurales, marca- damente superiores a'los de las ciudades. Es- tos problemas no 10s ha resuelto la insufi- ciente Reforma Agraria del gobierno demo- cratacristiano. S610 la lucha del campesinado con el apoyo de todo el pueblo puede resol- verlos. El actual desarrdlo de sus combates por la tierra y la liquidaci6n del latifundio abre nuevas perspectivas a1 movimiento po- pular chileno.
  • 11. nativa para nuestro pais. 10 Q La ixnica alternativa verda damental que el Gobierno del Pue ante si, es terminar con el imperialistas, de 10s monopol quia terrateniente e iniciar del socialism0 en Chile. popular y, por lo tanto, la LA UNIDAD Y LA ACCION DEL PUEBLO ORGANIZADO El crecimiento de las fuerzas trabajado- ras en cuanto a su ncmero, su organizacih, su lucha y la conciencia de su poder, re- fuerzan y propagan la valuntad de cambios profundos, la critica del orden establecido y el choque con sus estructuras. En nuestro pais son m&sde tres millones res, cuyas fuerzas productivas y su capacidad constructiva, no podr&n bargo liberarse dentro del que s610 puede explotarles y s Estas fuerzas, junto a W o vilizando a todos aquellos que prometidos con el poder de 10s accionarios, nacionales y extra mediante la accidn unitaria y la inmensa mayoria de 10s c romper las actuales estructuras y en la tarea de su liberaeidn.
  • 12. La unidad popular se hace para eso. Los imperialistas y las clases dominantes del pais combatirhn la unidad popular y tra- taran de engafiar una vez mas a1 pueblo. Diran que la libertad est& en peligro, que la violencia se aduefiara del pais, etc. Pero las masas populares creen cada vez menos en estas mentiras. Diariamente crece su mo- vilizacion social que hoy se ve reforzada y alentada por la unificacion de las fuerzas de izquierda. Para estimular y orientar la movilizaci6n del pueblo de Chile hacia la conquista del pder, constituiremos por todas partes 10s Comitksde la Unidad Popular, articulados en cada fabrica, fundo, poblacion, oficina o es- cuela por 10s militantes de 10s movimientos y de 10s partidos de izquierda e integrados por esa multitud de chilenos que se definen por cambios fundamentales. Los Comitks de Unidad Popular no s610 seran organismos electorales. Seran intkrpre- tes y combatientes de las reivindicaciones in- mediatas de las masas y, sobre todo, se pre- pararan para ejercer el Poder Popular. Asi, pues, este nuevo poder que Chile ne- cesita debe empezar a gestarse desde ya, donde quiera que el pueblo se organice pa- ra luchar por sus problemas especificos y donde quiera que se desarralle la conciencia de la necesidad de ejercerlo. Este sistema de trabajo comun sera un me- todo permanente y dinamico de desarrollo del Programa, una escuela activa para las masas y una forma concreta de profundizar el contenido politico de la Unidad Popular en todos sus niveles. En un momento dado de la campafia 10s contenidos esenciales de este Programa, en- riquecidos por la discusi6n y el aporte del pueblo y una serie de medidas inmediatas de gabierno, seran sefialadas en un Acta del
  • 13. Pueblo que se constituirfi para el nuevo __ bierno Popular y el Frente que lo sustenta en un mandato irrenunciable. Apoyar a1 candidato de la Unidad Popu- lar no significa, por tanto, solo votar pol un hombre, sino tambih pronunciarse er favor del reemplazo urgente de la actual so. ciedad que se asienta en el dominio de la: wrandes capitalistas nacionales y extran.9 jeros. El Poder Las transformaciones Tevolucionarias quc el pais necesita s610 podran realizarse si e pueblo chileno toma en sus manos el podei y lo ejerce real y efectivamente. El pueblq de Chile ha conquistado, a tra vks de. un largo proceso de lucha, deter- minadas libertades y garantias democrati. cas, por cuya continuidad debe mantenersc en actitud de alerta y combatir sin tregua Pero el poder mismo le es ajeno. Las fuerzas populares y revolucionarias nc se han unirlo para luchar por la simple sus- titucion de un Presidente de la Republica por otro, ni para reemplazar a un partido pox oZros en el Gobierno, sin0 para llevar a ca- bo 10s rambios de fondo aue la situaci6n na- cional exige sobre la base del traspaso del pcder, de 10s antiguos grupos dominantes a 10s trabajadores, a1 campsinedo y sectores progresistas de las capas medias de la ciu- dad y del campo. El triunfo popular abrira paso asi a: r6- @men politico mas democratic0 de la his- toria del pais. En materia de estructura politica el G& bierno Popular tiene la doble tarea de: -preservar, hacer mas efectivas y profun.: dos 10s derechos democraticos y las conqu’ tas de 10s trabajadores; y Popular 12
  • 14. La profundiza- cibn de la dernocracia y las conquistas de 10s trabajadores r- Itrabajadores y el pueblo tengan el real ejei cicio del poder. El Gobierno Popular garantizara el ejer cicio de 10s derechos democraticos y respc tar&las garantias individuales y s'ociales d todo el pueblo. La libertad de concienci: de palabra, de prensa y de reunion, la in vielabilidad del domicilio y 10s derechos d sindicalizacion y de organizacion regira efectivamente sin las cortapisas con que IC limitan actualmente las clases dominantei Para que esto sea efectivo, las organiza ciones sindicales y sociales de 10s obreroi empleados, campesinos, pobladores, dueiia de casa, estudiantes, profesionales, intelec tuales, artesanos, pequeiios y medianos err presarios y demas sectores de trabajadores sf ran llamadas a intervenir en el rango qu les corresponda en las decisiones de 10s 6rga nos de poder. Por ejemplo, en las institucia nes de prevision y de seguridad social, esta bleceremos la administracion por sus propio imponentes, asegurando a ellos la elecci61 democratica y en votaci6n secreta de su consejos directivos. Respecto de las empresa del sector publico, sus consejos directivos : sus comites de produccion deben contar COI mandatarios directos de sus obreros y em pleados. En 10s organismos habitacionales corres pondientes a su jurisdiccibn y nivel, las Jun tas de Vecinos y demas organizaciones d pobladores dispondran de mecanismos pa'rr fiscalizar sus operaci,ones e intervenir el miiltiples aspectos de su funcionamiento. Pe ro, no se trata unicamente de estos ejem plos, sino de una nueva concepcih en qu el pueblo adquiere una intervencih real ; eficaz en 10s organismos del Estado. 13 3 1 - e Y
  • 15. I Asimismo, el Gobierno Popular garantiza- rB el derecho de 10s trabajadores a1 empleo y a la huelga J de todo el pueblo a la edu- caci6n y a la cultura, co pleno respeto de todas las ideas y de las E'reencias religiosas, garantixando el ejercicio de su culto. Se extenderan todos 10s derechos y garan- tias democraticas entregando a 1% organiza- ciones sor.iales 10s medios reales para ejer- cerlus y creando 10s mecanismos que les per- mitan actuar en 10s diferentes niveles del aparato del Estado. El Gobierno Popular asentara esencial- mente su fuerza y su autoridad en el apo- yo que le brinde el pueblo organikado. Esta es nuestra 'concepci6n de gobierno fuerte, opuesta por tanto a la que acufian la oli- garquia y el imperialism0 que identifican la autoridad con la coerci6n ejercida contra el pueblo. El Gobierno Popular sera pluripartidista. Estara integrado por todos 10s partidos, mo- vimientos y corrientes revolucionarias. Sera asi un ejecutivo verdaderamente democrati- co, representativo y cohesionado. El Gobierno Popular respetara 10s dere- chos de la oposici6n que se ejerza dentro de 10s marcos legales. El Gobierno Popular iniciar to una real descentralizacibn va, conjugada con una planifi cratica y eficiente que elimine mo burocratico y lo reemplac dinaci6n de todos 10s organismos estatales Se modernizara la estructura de las nicipalidades reconocihdoles la auto que les corresponde de acuerdo a 10s p de coordinacion de todo el Estado. Se dera a transformarlas en 10s drganos loc de la nueva organizaci6n politics, do las de financiamiento y atribuciones a das, a fin de que puedan atender, en 14
  • 16. acci6n con las Juntas de .Vecinos y coordi- nadas entre si,,los problemas de inter& lo- cal de sus comunas y de sus habitantes. Deben entrar en funciones con este mismo prop6sito las Asambleas Provinciales. La policia debe ser reorganizada a fin de que no pueda volver a emplearse como or- ganismo de represi6n contra el pueblo y cumpla, en cambio, con el objetivo de defen- der a la poblacidn de las acciones antisocia- les. Se humanizara el procedimiento policial de manera de garantizar efectivamente el pleno respeto a la dignidad y a la integridad fisica del ser hurnano. El rkgimen carcelario, que constituye una de las peores lacras del actual sistema, debe ser transformado de raiz, con vista a la regeneracion y recupra- cion de 10s que hayan delinquido. UN NUEVO BRDEN INSTITUCIONAL: EL ESTADO POPULAR La organizaci6n A traves de un proceso de democratizacicjn en todos 10s niveles y de una movilizaci6n organizada de las masas se construira desde la base la nueva estructura del poder. Una nueva Constitucib Politica institu- cionalizara la incorporacibn masiva del pue- blo a1 poder estatal. Se creara una organizacibn unica del Es- tad0 estructurada a nivel nacional, regional y local que tendrk a la Asamblea del Pueblo como brgano superior de poder. La Asamblea del Pueblo sera la Chmara Unica que expresara nacionalmente la sobe- rania popular. En ella confluiran y se ma- nifestaran las diversas corrientes de opinidn. Este sistema permitira suprimir de raiz 10s vicios de que han adolecido en Chile tanto el presidencialismo dictatorial, como el par- lamentarismo corrompido. palitica I 15
  • 17. Normas especificas determinaran y coor- dinaran las atribuciones y responsabilidades del Presidente de la ReDublica. ministros. I 11I ? i i j i I I I I I Asamblea del Pueblo, orjfanismos regionales y locales de poder y partidos politicos con el fin de asegurar la operatividad legislativa, la efici'encia del gobiterno y, sobre todo, el respeto a la voluntad mayoritaria. A fin de establecer la debida armonia en- tre 10s poderes que emanan de la voluntad popular y de que Ma pueda expresarse de un modo coherente, tcdas las eltecciones se efectuaran en un proceso conjunto dentro de un mismo lapso de tiempo. La generation de todo organismo de repre- sentacion popular debera, realizarse por su- fragio universal, secret0 y directo, de 10s horn. bres y mujeres mayores de 18 aiios, civiles y militares, alfabetos y analfahtos. Los integrantes de la Asamblea del Pue- blo y de todo organismo de representacidn popular estaran sujetos a1 control de 10s elec- tores, mediante mecanismos de consulta que podran revocar sus mandatos. Se establecera un riguraso sistema de in- compatibilidades que conduzca a1 tkrmino del mandato o de la privacih de su cargo cuando un diputado o un funcionario de al- tas responsabilidades se desempefie como gestor de intereses privados. Los lnstrumentos de ' la poiitica econ6mi- ca y social del-Estado constituirh un siste- ma nacional de planificacibn, tendrhn carhc- ter ejecutivo y su misi6n sera dirigir, coor- dinar y racionalizar la acci6n del Estado. Los planes con qu'e opere deberan ser apro- bados por la Asamblea del Pueblo. Los or- ganjsmos de 10s trabajadores tendran una inteyvencion fundamental en el sistema de planificaci6n. Los organismos regionales y locales de p der del Estado Popular ejerceran autoridd 16
  • 18. en el radio geografico que les corresponds y tendran facultades econ6milcas,politicas y sociales. Podrhn, ademhs, entregar iniciati- vas y ejercer la critica a 1% organismos su- periores. Sin embargo, el ejercicio de las facultades de las organismos regionales y locales deb- ra ajustarse a 10s marcos fijados por las le- yes nacionales y por lm planes generales de desarrollo econ6mico y social. En cada uno de lw niveles del Estado Po- pular se integraran las organizaciones socia- les con atribuciones especificas. A ellas ies corresponderh compartir responsabilidades y desarrollar iniciativas en sus pspectivos ra- dios de accibn, asi como el examen y solu- ci6n de 10sproblemas de su competencia. Es- tas atribuciones no implicaTan limitacih al- guna a la plena independencia y autonomia de las organizaciones. Desde el dia mismo que asuma el mando, el Gobierno Popular abrira canales a fin de- que se exprese la influencia de 10s trabaja- dores y del pueblo, por intermdio de las or- ganizaciones socialles, en la adopcih de de- cisiones y en la fiscalizacibn del funciona- miento de la administreci6n estatal. Estos seran pasos decisivos para la liquida- ci6n del centralism0 burocratico que carac- teriza al sistema de administreci6n actual. La organizacih y administraicibn de la justicia debe estar basada en el principio de la autonomia, consagrada constitucional- mente y en una real independencia econ6- mica. Concebimos la existencia de un Tribunal Supremo, cuyos compnentes Sean designa- dos por la Asamblea del he610 sin atra li- mitaci6n que la que emanen de la natural idoneidad de sus miembms. Este tribunal generara libremente 10s poderes internos,
  • 19. unipersonales o colegiados, del &ma ju- dicial. Entendemos que la nueva organizaci6n y administracibn de justicia devena&en ami- lio de las dases mayoritarias. Ademh serh expedita y menos onerosa. Para el Gobierno Popular una nueva con- cepcidn de la magistratura reemplazarg a la actual, individualista y burguesa. La m e n s a Naciona' Estado Popular prestarg atenci6n pre- ferente a la preservaici6n de la soberania na- cional, lo que concibe como un deber de todo el pueblo. El Estado Popular mantendrg una actitud alerta frente a Zas amenazas a la integridad territorial y a la independencia del pais alen- tsdas por el imperialism0 y por sectores oli- giirquicos que se entronizan en paises veci- nos y que junto con reprixnir a sus pueblos alientan afanes expansionistas y revanchis- tas. Definira una concepci6n moderna patrid- tica y popular de la soberada del pais ba- sada en 10s siguientes criterios: a) Afianzamiento del carkter nacional de M a s las ramas de las F'uerzas Armadas. En este sentido rechazo de cualquier empleo de ellas para reprimir a1 pueblo o participar en acciones que interesen a pkncias ex- traiias. b) Formaci6n tknica. y abierta a todos 10s aport= de la ciencia militar moderna, y conforme a las conveniencias de Chile, de la independencia nacional, de la paz y de la amistad entre 10s pueblos. c) Integracih y aporte de las Fuerzas Armadas en diversos aspectos de la vida so- cial. El Estado Popular se prmupara de po- sibilitar la contribuci6n de las Fuerzas Ar- madas a1 desarrollo econ6mico del pais sin 18
  • 20. perjuicio de su labor esencialmente de de- fensa de la. soberanla. Sobre estas bases, es necesario asegurar a lais F'uerzas Armadas.10s medius materiales y tknicos y un justo y democriitico ,siste- ma de remuneraciones, promociones y jubi- laciones que garanticen a oficides, subofi- ciales, dases y tropas la seguridad econbmica durante su permanencia en las film y en , las condiciones de mtiro y la posibilidad efectiva para todos de ascender atendiendo s610 a sus condiciones perwnales. LA CONSTRUOCION DE LA NUEVA ECONOMIA Las fuerzas popular= unidas buscan como objetivo central de su politica reempbar la actual estructura econ6mica, terminando con el poder del capital monopobta nacio- nal y extranjero y del latifundio, para ini- ciar la construccih del mialismo. En la nueva economia la planificaci6n j z t gar&un papel importantisimo. Sus 6rganos centrales estarh al m8s alto nivel adminis- . trativo; y sus decisiones, generadas demo- craticamente, tendrh cariicter ejecutivo. El proceso de transformacibn de nuestra economia se inicia con una politica desti- nada a constituir una &rea estatal domi- nante, formada por las empresas que actual- mente posee el Estado m& las empresas flue se expropien. C o m ~primera medida se naciona,lizarAn aquellas riquezas' b'hicas que, como la gran mineria del cobre, hierro, salitre y otras, esth en poder de capitales extranjeros y de 10s monopolias internos, hi,quedarhn integfando este sector de acti vidades nacionalizadas las siguientes: Area de propiedad social > 19
  • 21. 1) La gran mineria del cobre, shitre, yo- do, hierro y carWn mineral; 2) El sistema financier0 del pais, en es- pecial la banca privada y seguros; 3) El comercio exterior; 4) Las grandes empresas y monopolios de distribucibn; 5) Los monopolios industriales estratkgi- cos; 6) En general, quellas actividades que condicionan el desarrollo econ6mico y social del pais, tales como la producci6n y distri- buci6n de energia elbctrica; el transporte ferroviario, a6reo y maritimo; las comuni- caciones; la producci6n, refinacion y distri- buci6n del petr6leo y sus derivados, incluido el gas licuado; la siderurgia, el cemento, la petroquimica y quimica pesada, la celulosa, el pape'l. Todas estas expropiaciones se haran siem- pre con pleno resguardo del inter& del pequefio accionista. El area de propiedad privada Esta Area comprende aquellos sectores de la industrima, la mineria, la agricultura y 10s servicios en que permanece vigente la pro- piedad privada de 10s medios de producci6n. Estas empresas en ,numero seran la ma- yoria. Asi por ejemplo en 1967, de las 30.500 industrias (incluyendo la industria artesa nal), s610 unas 150 controlaban monopolka- mente todos 10s mercados, concentrando la ayuda del Estado, el credit0 bancario y ex- plotando ai resto de 10s empresarios indus- triales del pais vendihdoles cara la mate- ria prima y comprandoles baratos sus pro- ductos. Las empresas que integran este sector se rAn beneficiadas can la planificacion gene4 ral de la economia nacional. El Estado curara la asistencia financiera y t,& nnnncarina o l o o nmn,.moon a- - n C n .. 20 Ut: c w a
  • 22. Area mixta Profundizacion v extension de ia Reforma producci6n que generan. Ademas, se simplificaran 10s sistemas de patentes, aranceles aduaneros, contribucio- nes y tributos para estas empresas y se les asegurara una adecuada y justa comercia- lizacidn de sus productos. En estas empresas se deberzin garantizar 10s derechos de obreros y empleados a sala- rios y condiciones de trabajo justos. El res- pet0 de estos derechos sera cautelado por el Estado v 10s trabaiadores de la emmesa respectiva." I t t que puedan cumplir con la importante fun- ci6n que desempefian en la ecmomia nacio- nal, atendido el n~merode las personas que trabajan en ellas, como el volumen de la Este sector sera mixto porque se compon- dra de empresas que combinen 10s capitales del Estado a 10s particulares. Los prhstamos o cr6ditos concedidos p q 10s organismos de foment0 a las empresas de esta area podran serlo en calidad de aportes para que el Estado sea swio y no acreedor. Lo.mismo sera valid0 para 10s ca- sos en que dichas empresas obtengan cr6- ditos con el aval o garantia del Estado o de sus instituciones. k La Reforma Agraria es concebida como un proceso simultanelo y complmementario crm las transformacimes generales que se desea promover en la estructura social, politica y econ6mica del pais, de manera que su reali- zacidn es inseparable del resto de la politica general. La experiencia ya existente en esta materia y ~ Y Svacios o inccmsecuencias que de ella se desprenden, conducen a reformu- lar la politica de distribuci6n y organiza- ci6n de la propiedad de la tierra en base a las siguientes directivas:
  • 23. 1 Aceleracih del proceso de Reforma Agraria expropiando la predios que emedan a la cabida maxima establecida, se- gun las condiciones de las distintas zonas, incluso 10s frutaks, vitivinicolas y forestales, sin que el duefio tenga derecho preferencial a elegir la reserva. La expropiacibn podra in- cluir la totalidad o parte de 10s activos de 10s predios expropiados (maquinarias, he- rramientas, animales, etc.). 2 Incorporacih inmediata a1 cultivo agricola de las tierras abandonadas y 3 Las tierras expropiadas se organiza- r h preferentemente en formas coope- rativas de propidad. Los campesinos ten- dran titulos de domini0 que acrediten su propiedad sobre la cam y el huerto que se.les asigne y sobre 10s derechos comspondientes en el predio indivisible de 18 cooperativa. Cuando las condiciones lo aconsejen, se asignaran tierras en propiedad personal a 10s campesinos, impulsando la organizaci6n del trabajo y de la comercializacih sobre bases de cooperaci6n mutua. Tambien se destinaran tierras para crear empresas agricolas estatales con la tecnolo- gia moderna. 4 En’casos calificados se asignaran tie- rras a 10spequefios agricultores, arren- ~ datarios, medieros y empleados agricolas ca- I pacitados para el trabajo agropecuario. I 1 5 Reorganizacih de la propied fundiaria a travQ de formas vamente cooperativas de trabajo ag Incorporacih de 10s pequefiios y m 6 dianos campesinos a las ventajas y se mal explotadas de propiedad estatal. 22 .
  • 24. Polifica de desarrollo econhico vicios de las cooperativas que opewn en SA, 6rea geogrkfica. Defensa de la integridad y ampliacibn y asegurar la direccibndemocratica de las comunidades indigenas, amenazadas por la usurpacibn, y que a1 pueblo mapuche y demhs indigenas se les asegure tierras su- ficientes y asistencia Wnica y crediticia apropiadas. La politica econbmica del Estado se llevark adelante a traves del sistema nacional de planificacibn econbmica y de 10s mecanismos de control, orientacibn, crkdito a la produc- cibn, asistencia tkcnica, politica tributaria y de comercio exterior, como asimismo median, te la propia gestibn del sector estatal de la economia. Tendrh como objetivos: 1 Resolver 10s problemas inmediatos de las grandes mayorias. Para est0 se vol- car6 la oapacidad productiva del pais de 10s articulos superfluos y caros destinados a sa- tisfacer a 10s sectores de altos ingresos ha- cia la produccih de articulos de consumo popular, baratos y de buena ealidad. 2 Garantiaar ocupacih a todos 10s chile- nos en dad de trabajar con un nivd de remuneraciones adecuado. Esto significark disefiar una pditica que genere un gran empleo proponikndose el us0 adecuado de 10s recursos del pais y la adaptaci6n de la tecnologia a las exigencias del desarrollo n a cional. 3 Liberar a Chile de la subordinacibn a1 capital extranjero. Esto lleva a expro- piar el capital imperialista, a ralizar una politica de un creciente autofinanciamiento
  • 25. I de nuestras actividades, a fijar las condicio- nes en que opera el capital extranjmero que no sea expropiado, a lograr una mayor indepen- dencla en la tiecnologia, el transporte exter- no, etc. 4 Asegurar un. crecimiento econ6mico rapido y descentralizado que tienda a desarrolbr a1 mhximo las fuerzas producti- vas, procurando el optimo apTovechamiento de 10s recursos hUmanQS,naturales, financie- ros y tCcnicos disponibles a fin de incremen- tar la productividad del trabajo y de satisfa- cer tanto a 1% exigencias del desarrollo inde- pendiente de la economia, como a las nece- sidades y aspiraciones de la poblacion tra- bajadora, compatibles con una vida digna y humana. Ej,ecutar una politica de comercio ex- terior tendiente a desarrollar y diver- sificar nuestras exportaciones, abrir nuevos .mercados, lograr una creciente independen- cia tecnolbgica y financiera y evitar las es- candalosas devaluaciones de nuestra mo- neda. 6 Tomar todas las medidas conducentes a la estabilidad monetaria. La lucha contra la inflacibn se decide esenciaImente con 10s cambios estructurales enunciados. Debe, ademas, hcluir medidas que adecuen el flujode circulante a las reales necesidades del mercado, controle y redistribuya el credito y evite la usura en el comercio del dinero. Racionalice la distribucion y el comercio. Estabilice IQSprecios. Impida que la estruc- tura de la demanda proveniente de 1% altas rentas incentive el alza de 10sprecios. La garantia del cumplimiento de est objetivos reside en el control por el pu organizado del poder politico y econo
  • 26. expresado en el &reaestatal de la economia, y en la planificacih general de Csta. Es este ' poder popular el que asegurara el cumpli- miento de las tiareas sefialadas. ' TAREAS SOCIALES Las aspiraciones sociales del pueblo chi- leno son legitimas y posibles de satisfacer. ~ Quiere, por ejemplo, viviendas dignas sin reajustes que esquilmen sus ingresos; es- I cuelas y universidades' para sus hijos; sa- larios suficientes; que terminen de una vez las alzas de precios; trabajo estable; aten- cion m6dica oportuna; alumbrado publico, alcantarillado, agua potable, calles y aceras pavimentadas; una prevision social sin p r i vilegios, justa y operante, sin pensiones de hambre; telefonos, policias, jardines infan- tiles, canchas deportivas; turismo y balnea- rios populares. La satisfaction de est& justos anhelos del pueblo - q u e en verdad constituyen dere- chos que la sociedad debe reconocerle- sera preocupscibn preferente del Gobierno Po- pular. Puntos bgsicos de esta acci6n de gobier- no seran: a) Definition de una politica de remune- raciones, procediendo a crear de inmediato 10s organismos que con participacibn de 10s trabajadores, determinaran cifras que efec- tivamente constituyan sueldos vitales y sa- larios minimos en 1% diversas zonas del pais. Mientras subsista la inflation se proce, dera a establecer por ley reajustes automa- ticos, de acuerdo con el alza del costo de la vida. Estos operaran cada seis meses o cada vez que el costo de la vida supere un nivel de 5% de crecimiento. En todos 10s organismos del Estado, y en 25 A
  • 27. I primer lugar en 10s cargos de confianza del Ejecutivo, se limitarb 10s sueldos altos a una cifra compatible con la situacih de nuestro pais. Se proceder& en un plazo que sera defii nido thcnicamente, a establecer un sistema de sueldos y salarios minimos de niveles iguales para trabajos iguales, cualquiera'sea la empresa donde estos trabajos se realicen. Esta politica se iniciarh en el &rea estatal para irla extendiendo a toda la economia, sin perjuicio de las diferencias derivadas de pro, ductividades dispares en distintas empresas. Del mismo modo se eliminarh toda discri- minaci6n entre el hombre y la mujer o por edad en materia de sueldos y salarios. b) Unificar, mejorar y extender el siste- ma de seguridad social, manteniendo todas las conauistas lerritimas alcanzadas. elimi nando 16s privileiios abusivos, la ineficien- cia y el burocratismo, mejorando y hacien- do expedita la atenci6n de 10s interesados, extendiendo el sistema previsional a 10s sec- tores de trabajadores que atin no la tienen, y entregando a lus imponentes la administra- ci6n de 1% Cajas de Previsibn, las que fun, cionaran dentro de las normas de la plani ficaci6n. c) Asegurar'la atenci6n m6dica y dental, preventiva y curativa a todos 10s chilenos, financiada por el Estado, 10s patrones y las instituciones de Drevisi6n. Se incorDorar8 la poblaci6n a la tarea de proteger la salud p L blica. Los medicamentos, sobre la base de un es- tricto control de costos en 10s laboratorios y la racionalizaci6n de Ita producci6n, se en- tregaran en cantidad suficiente y a bajo precio. d) Se destinarkn fQndOS sufic de llevar a cab0 un amplio plan ci6n de viviendas. Se desarrollarh 26
  • 28. trializacidn de la construccih controlando sus precios, limitando d monto de las uti- lidades de las empresas privadas o mixtas que operan en este rubro. En situaciones de emergencia se asignarh terrenos a las f a milias que 10s necesiten, facilithdoles ayu- da t6cnica y material para edificar sus vi- viendas. El Gobierno Popular tendra como objeti- vo de su politica habitacional que cada fa- milia llegue a ser propietaria de una casa habitaci6n. Se eliminara el sistema de divi dendos reajustables. Las cuotas o rentas mensuales que deban pagar 10s adquirientes de viviendas y arrendatarios, respectivamen- te, no excederh, por regla general, del 10% del ingreso familiar. Llevar adelante la remodelaci6n de ciuda des y barrios, con el criterio de impedir el lan- zamiento de 10s grupos modestos a la ped- feria, garantizando 10sintereses del habitan- te del sector remodelado, como del pequefio empresario que alli labore, asegurando a 10s ocupantes su ubicaci6n futura. e) Se establecera la plena capacidad civil de la mujer casada y la igual condici6n ju- ridica de todos 10s hijos habidos dentro D fuera del matrimonio asi como una adecuada legislacih de divorcio con disoluci6n del vinculo, con pleno resguardo de 10s derechos de la mujer y 10s hijos. f) La divisibn legal entre obreros y em- pleados sera suprimida, estableciendo para ambos la calidad comun de trahjadores y extendiendo el derecho a sindi,calizarse a to- dos aquellos que actualmente no lo tienen. , Una culfura nueva para la sociedad CULTURA Y EDUCAC'ION El procesc social que se abre con el triunfo del pueblo ir8 conformando una nuevd cul- tura orientada a considerar el trabajo huma- I 27
  • 29. no como el mgs alto valor, a expresar la vo- luntad de afirmaci6n e independencia nacio- nal v a conformar una visidn critica de la .d. profundas- I transformat __ _ _ ~ ._.___ _ _ realihad. Las profundas transformaciones que sc emprenderh requieren de un pueblo social- mente conxiente y solidario, educado para ejercer y defender su poder politico, aptc cientifica y tkcnicamente para desarrollai la economia de transicion a1 socialismo abierto masivamente a la creacion y goce de las mas variadas manifestaciones del a r k y del intelecto. Si ya hoy la mayoria de 10s intelectuales y artistas luchan contra las deformaciones cul- turales propias de la sociedad capitalista y tratan de llevar 10s frutos de su creacih a 10s trabajadores y vincularse a su destina historico, en la nueva sociedad tendran un lugar de vanguardia para continuar con su accion. Porque la cultura nueva no se crea- ra por decreto; ella surgira de la lucha por la fraternidad contra el individualismo; por la valoracion del trabajo humano contra su ,desprecio; por 10s valores nacionales contra la colonizaci6n cultural; por el mceso de las masas populares a1 arte, la likratura y 10s medios de comunicecih contra su comercia- lizacion. El nuevo Estado procurarh la incorpora- cion de las masas a la actividad intelectual y artistica, tanto a travks de un sistema edu- cacional radicalmente transformado, como a travbs del establecfmiento de un sistema; nacional de cultura popular. Una e red de Centros Locales de Cultura P impulsarh la organizacih de las masas p ejercer su derecho a la cultura. El sistema de cultura popular esti la creacih artistica y literaria J mu1 ra 10s canales de relacibn entre artistas 28
  • 30. critores con un publico infinitamente miis vasto que el actual. La acci6n del nuevo Gobierno se orientara a entregar las m-as amplias y mejores opor- En el cumplimiento de estos pop6sitos in- fluira el mejoramiento general de las condi- ciones de vida de 10s trabajadores y la con- sideracion, en el nivel que corresponde, de las responsabilidades de 10s educadores. Ade- mas, se establecera un Plan Nacional de Be- cas lo suficientemente extenso como para asegurar la incorporacion y la continuidad escolar a todos 10s nifios de Chile, especial- mente a 10s hijos de la clase obrera y del campesinado. Por otra parte, el nuevo Estado desarro- llara un plan extraordinario de construc- cion de establecimentos escolares, apoyado en recursos nacfonalles y locales movilizados por 10s 6rganos basicos de poder. Se expro- piar6.n las edificaciones suntuariae que se requieran para habilitar nuevos estableci- mientos escolares e internados. Por estos me- dios se tendera a crear por lo menos una es- cuela unificada (basica y media). en cada comuna rural, en cada barrio y en caGa PO- blaci6n de las ciudades de Chile. Con el fin de atender P las necesidades de desarrollo propias de la edad preescolar Y para posibilitar la incorporaci6n de la mUjer a1 trabajo productivo, se extendera rhpida- mente el sistema de salas-cuna y jardines infantiles, otorgando 'prioridad a 10s sectores mas necesitados de nuestra sociedad. P O r efecto de esta misma politica, la niiiez obre- ra y campesina estara mas apta para ingre- sar y permanecer provechosamente en el SiS- tema escolar regular. Para hacer efectiva una nueva ensefianza Un sisterna educational democritico, planifieado bnico tunidades educacionales. 29
  • 31. 30 se requiere la aplicaci6n de m6todos que pongan 6nfasis en ana participacion activa y critica de 10s estudiantes en su ensefianza, en vez de la psici6n pasiva y receptiva que ahora deben mantener. Para liquidar rapidamente 10s deficit cul- turales y educacionales heredadas del actual sistema, se llevara a cabo una amplia m’ovi- lizacion popular destinada a eliminar a bre- ve plazo el analfabetismo, a elevar 10s nive- les de escdaridad de la poblacih adulta. La educacion de adultos se organizara principalmente en funci6n de 10s centra la- borales, hasta hacer posible el funcionamien- to permanente de la educacion general, tec- nologica y social para 10s trabajadores. La transformacion del sistema educacio- nal no sera obra s610 de tknicos sino tarea estudiada, discutida, decidida y ejeciutada por las organizaciones de maestros, trabaja- dores, estudiantes y padres y apoderados, dentro de 10s maxcos generales de la plani- ficacion nacional. Internamente, el sistema escolar se planificara respetando 10s princi- pios de unidad, continuidad, cormlacion y diversification de la enseiiama. En la direcci6n eiecutiva del aparato edu- cacional habr& efectiva representaci6n de las organizaciones sociales ya seiialadas, in- tegradas en Consejos Locales, Regionales y Nacional de Educaci6n. Con el objeto de hacer realidad la planifi- caci6n de la educacion y la escuela unica, nacional y democratica, el nuevo Estado to- mars bajo su responsabilidad 10s estableci- mientos privados, empezando por aquellos planteles que seleccionan su alumnado por razones de clase social, origen nacional o confesi6n religiosa. Esto se realizara inte- grando a1 sistema educacional el personal otros medios de la educaci6n privada. 1 I d I .
  • 32. La educaci6n fisica y las practicas de to- dos 10s deportes, desde 10s niveles basicos del sistema educacional y en todas las organiza- ciones sociales de j6venes y adultos Serb la preocupaci6n constante y metmica del Go- bierno Popular. El Gobierno de Unidad Popular prestara un amplio respaldo a1 prpceso de la Reforma Universitaria e impulsara resueltamente su desarrollo. La culminacibn democratica de este proceso se traducira en importantes aportes de las universidades a1 desarrollo re- volucionario chileno. Por otra parte, la reo- rientaci6n de las funciones acadkmicas de docencia, investigaci6n y extensih en fun- ci6n de 10s problemas nacionales sera alen- tada por las realizaciones del Gobierno PO- pular. El Estado asignarg a las universidades re- cursos suficientes para asegurar el cumpli- miento de sus funciones y su efectiva estati- zaci6n y democratizaciijn. Consecuentemen- te, el gobierno universitario correspondera a sus respectivas comunidades. A medida que en el conjunto del sistema educacional se eliminen10sprivilegios de cla- ses se hara psible el ingreso de 10s hijos de 10s trabajadores a la Universidad .y pennitira tambikn a 10s adultos, ya sea mediante be- cas especiales o a travks de sistemas de estu- dio y trabajo simulthneo, ingresar a cursos de nivel superior. I , Estos medios de comunicacibn (radio, edi- toriales, televisi6n, prensa, cine), son funda- mentales para ayudar a la formaci6n de una nueva cultura y un hombre nuevo. Por eso se debera imprimirles una orientaci6h edu- cativa y liberarlos de su caracter comercial, adoptando las medidas para que las organi- zaciones sociales dispongan de estos medios 31
  • 33. eliminando en ellmos la presencia nefasta de I.... -....,--AT:-.. lW3 llIwlluJ+JllwD. El sistema nacional de cultura popular se . preocupara especialmente del desarrollo de la industria cinematogri5fica y de la prepa- ration de programas especiales para 10sme- dios de comunicaci6n masiva. POllTlCA INTERNACIONAL DEL GOBIERNO POPULAR Obje+ivos La politica internacional del Gobierno Po- pular estarri dirigida a: Afirmar la plena autonomia politica y eco- nbmica de Chile. Existiran relaciones con todos 10s paises del mundo, independientemente de su posi- ci6n ideologica y polftica, SQbre la base del respeto a la autodeterminaci6n y a 10sinte- reses del pueblo de Chile. Se establecergn vinculos de amistad y so- lidaridad con los pueblos independientes o colonizados, en especial aquellos que estan desarrollando sus luchas de liberaci6n e in- dependencia. Se promtover6 un fuerte sentido latino- americanista y antiimperialista por medio de una politica internacional de pueblos an- tes que de cancillerias. La defensa decicfida de la autodetermina- cibn de 10spueblcs sera impulsada por el nuevo Gobierno como condici6n basica de la ~ convivencia internacional. En consecuencia, su politicsL sera vigilante y activa para d fender el principio de no intervencibn y par rechazar todo intento de discriminacibn, p sibn, invasi6n o bloquec; intentado por paises imperialistbs. bio y la amistad con 10spaises socialistas. Se reforzaran las relaciones, el intercam 32
  • 34. Mis independencia nacional Solidaridad internacional contra toaa forma ae panamericanisnio 1. plicito en esa organizacion. El Gobierno I pular tendera a la creacih de un organisi realmente representativo de 10s paises la noamericanos. Se considera indispensable revisar, denc ciar y desahuciar, segun 10s casos, 10s tra' dos o convenios que signifiquen compror sos que limiten nuestra soberania y conc tamente 10s tratados de asistencia recipro 10s pactos de ayuda mutua y otros pact que Chile ha suscrito con 10s EE.UU. La ayuda foranea y emprkstitos condic nados por razones politicas, o que impliqu la imposition de realizar las inversiones 0 deriven de esos emprkstitos en condicioi que vulneren nuestra soberania y que vay contra 10s intereses del pueblo, seran recl zados v denunciados r)or el Gobierno. Asim La posici6n de defensa activa de lo inde- pendencia de Chile implica denunciar la ac- tual OEA, como un instrumento y agencia del imperialism0 norteamericano y luchar '121- '0- TlO .ti- .._..-..2 __._I_ _ _ _ ^I . . , . in- ; ta- ni- , re- ca, 'OS, mo se' rechazara todo tip0 de imposicior foraneas respecto a las materias primas tinoamericanas, como el cobre, Y a las t bas impuestas a1 libre comercio que se h traducido durante largo'tiempo en la im sibilidad de establecer relaciones comercia colectivas con todos 10s paises del mundc Las luchas que libran 10s pueblos por liberaci6n y por la construccion del socis mo recibiran la solidaridad efectiva y n tante del Gobierno Popular. Toda forma de colonialismo o neocolol lismo sera condenada y se reconocera el recho a la rebelion de 10s pueblos somet] a esos sistemas. Asimismo toda forma agresi6n economica, politica y/o militar 1 vocada por las potencias imperialistas. politica internacional chilena debe mante una posicion de condena a la agresion r io- Len lue ies 'an ia- lis- . ies la- ra- ,an PO- des ). su 1liS- iili- nia- de- idos de ?ro- La Lner lor- ' 3
  • 35. Politica latino- americana 34 teamericana en Vietnam y de reconocimien- to y solidaridad activa a la lucha heroica del pueblo vietnamita. Del mismo modo se solidarizara en forma efectiva con la Revoluci6n Cubana, avanza- da de la revolucih y de la construcdbn del socialismo en el continente latinoamericano. La lucha antiimperialista de 10s pueblos del Medio Oriente contara con la solidaridad del Gobierno Popular, el que apoyara la bus- queda de una solucion pacifica sobre la base del inter& de 10s pueblos arabe y judio. Se condenara a todos 10s regimenes re- accionarios que promueven o practiquen la segregacion racial y el antisemitismo. En el plano latinoamericano el Gobierno Popular propugnara una politica internacio- nal de afirmacion a la personalidad latino- americana en el concierto mundial. La integracion latinoamericana debera ser levantada sobre la base de economias que se hayap liberado de las forma:> imperialistas de dependencia y explotacion. No obstante se mantendra una activa politica de acuerdos bilaterales en aquellas materias que Sean de inter& para el desarrollo chileno. El Gobierno Popular actuara para resolver 10s problemas fronterizos pendientes en ba- se a negociaciones que prevtngan las intri-r gas del il-pperialismo y 10s reacdonarios te- niendo presente el inter& chileno y el de 10s pueblos de 10s paises limitrofes. La politica internacional chilenrt y su ex presion diplomatica debera ;omper toda for ma de burocratismo o anquilasamiento. De bera buscarse a 10s pueblos con el doble de tomar de sus luchas lecciones para tra construccion socialista y de ofre nuestras propias experiencias de maner en la practica se construya la solidarida ternacional que propugnamos.
  • 36. OS partidos y movimientos de izquierda han acordado dar a conocer a1 pueblo el presente pacto politico de Gobierno y de la Unidad IPopular, conscientes de que 10s (objetivos programa- ticos que se han trazado estfin decisivamente vinculados a un nuevo concept0 de la con- duccion del pais, que el Gobierno Popular que vamos a conquistar se propone poner en practica. El proceso politioo Chileno de 10s ultimos ahos ha ido creando las condiciones necesa- rias para una mayor polarizaci6n y defini- ci6n de las fuerzas en lucha. Ello se ha tra- ducido en el campo de la Izquierda en posi- hilitar favorablemente valiosos esfuerzos uni- tarios que han .culminad,oen la constitucibn del Cornit6 Coordinador de la Unidad Popu- , lar, en la concertacion de un programa co- mun y en la decisi6n de conducir al pueblo a la victoria para realizar un gobierno efi- caz, cuya amplia base 'de sustentacion la aportara plural e integradamente la totali- dad de 10s partidos como movimientos y fuer- zas sociales que han hecho posible la unidad del pueblo. EI pueblo a la victoria 35
  • 37. Unidadamplia, y vinculada La unidad forjada es amplia y a la vez cobsiomh cohesionada. En ella partkipan hombres y a la mujeres de diversas filosofias o creencias: -marxistas, laicos, cristianos, independientes, etc6tera. Esta vinculada a la lucha del pue- blo, de 10s estudiantes, de 10s sectores me- dios, y expresa 10sintereses de todas las fuer- zas sociales ajenas a1 poder de 10s grandes capitalistas nacionales y extranjeros. Inte- grada por las fuerzas politicas de izquierda y abierta a todos 10s que estan por cambios verdaderos, basa su accibn en un programa claro sin ambigiiedades, daborado en co- mun, y en un trabajo coordinado y de equi- PO,respaldado por la firme voluntad de su- perar las diferencias y todo aquello que di- vida o parcialice, excluyendo toda forma de hegemonias partidistas. Unidos mks all6 de la elecci6n presidencial Clamor unitario del pueblo For tanto, 10s partidos y movimientos in- tegrantes del Comit6 Coordinador de la Uni- dad Popular libraran la batalla presidencial con el firme proposito de conquistar un go- bierno que realice verdaderamente 10s cam- bios profundos que reclama con urgencia nuestro pais. Mas 'alla de septiembre de 1970, proseguiran unidos con la firme decisi6n de enfrentar juntos todas las etapas indispen- sables para liberar a Chile del imperialismo, la explotacibn y la miseria. En definitiva, la Unidad Popular ha sur- gido como una unibn politica consecuente y estable, que se ira reforzando cada dia a1 participar en comun en 10s multiples com- bates del pueblo por la solucibn de sus pro- blemas v la realization de 10s cambios revo- I lucionaiios. Se concreta asi en nuestro pais la posibi- lidad cierta de constituir un gobierno qua responda a1 clamor unitario que viene desde- . - . .. .. I,-. * - -la base misma aer puemo. La uniaaa ropu 36
  • 38. lar surge como una alternativa de poder, la unica verdaderamente capaz de resolver 30s problemas de las grandes mayorias nacio- --l,.,. Ilalcb. Chile vive como nunca en la indefinicioi la incertidumbre y l'a confusion. Frente ello creemlos que es necesario ser muy clarc y categoricos para (decir lo qye buscamos. Hemos coincidido en la definicion de un forma o concepcion de gobierno orientada garantizar el cumplimiento de 10s postuk dos programaticos clomzznes. Sere el Gobierno del pueblo y no de un hombre Declaramos enfaticamelite qu el candidato y lm partidos moviniientos que lo apoyan ha . rin un Gobierno del Puebl -no de un hombre- dirigien do a1 pais sobre bases de intt gracidn y colaboraci6n de las colectividade politicas populares, y las organizaciones sin dicales y de masas, asumiendo cada cual s respectiva responsabilidad en 1- escalone correspondientes del Estado y la conduccitr del pais. El Gobierno Popular actuari d acuerdo con la mayoria nacional, serh pluri partidista y las decisiones esenciales considc rarin la opinion comun de las fuerzas qu lo generan e integran. No sera, por tantt un gobierno de un solo partido y mucho me nos un gobierno personal. No elegiremos UI monarca, sin0 un mandatario del pueblo. E1 10s organos de direccidn del gobierno estarb representados todos 10s partidos y movimien tos que lo generen. 1 Cornit6 Politico En el Gobierno de la Unidac Popular la acci6n del Presiden te de la Republica y la de lo partidos y movimientos que 14 fomem sera coordinada a tra v6s de un Cornit6 Politico inte 2 de iodas las fuerzas de izquierda 37 ,. le IV 1- 0 1- '-3 1- U !S 11 .- .e 1- e 'Y n n n !- -
  • 39. Fin a las ''Zonas de Influencia" en la Administra- ci6n Ptiblica Gobierno fuerte por su base social 38 grado por todm estas fuerzas. Tal comith operara de acuerdo con las orientaciones ge- nerales definidas por el programa comun, y considerara con el Presidente de la Rephblica su ejecuci6n, la operakividad de 10s planes de gobierno y en especial la marcha en la aplicaci6n de las medidas econhmicas, socia- Pes, de orden publico y de politica interna- cional, asi como la de racionaljzacion, des- burocratizacibn y eficiencia de 10s servicios del Estado. Las fuerzas populares declaran su decisi6n de evitar absoluta- mente la parcelaci6n y el esta- blecimiento de zonas de influen- cia en las @,versasreparticiones de la Administraci6n Publica. , En cada nivel de trabajo y en las esferas decisivas de la administracih estatal esta- ran presentes todas las fuerzas que generen el Gobierno Popular, actuando conjuntamen te entre si y con las organizaciones sociales de 10s trabajadores y el pueblo interesadas en el &rea respectiva. Esta forma de funciona- miento garantizarA la adecuada y oportuna atenci6n a 10s problemas, la eficiencia dte la adrninistracion y la prontitud en Zas decisio-. nes. 3 El Gobierno de la Unidad Po- , pular sera un gobierno fuerte, ' no en (el sentido polYcial y re- presivo, sin0 por la sofidez y definlcion de sus principios, su politica, su programa, por su
  • 40. El 'fracas0 del absolutismo en Chile la Derecha S610 un gobierno asi estructurado y con tal concepci6n de la autoridad est4 en con- diciones de enfrentar y resolver 10s proble- mas de Chile. En nuestro pais han fracasado 10s gobier- nos concebidos sobre la base de tener como unico factor o centro la persona del Presi- dente de la Rep~blica,como ser omniponten- te y absolutista. siempre en la expresion del poder de 10s reac- cionarios, en el vehiculo de la politiqueria, de 10s compromisos sin principios, de la re- partici6n de prebendas como forma de pago de servicios electorales. Con ello la accirjn dispersa e improvisada, la desorganizacirjn y las contradicciones en las lineas de trabajo de las diversas ramas del Poder Ejecutivo se convierten en caracteristicas de la conducta de gobierno con las funestas consecuencias c'onocidasy que el pais padece. A la sombra de tales criterios 10s centras de poder cons- tituidos por el imperialism0 y la oligarquia con su cohorte de gestores obtienen excep- cionales facilidades para influir en la lorien- tacion del Estado. Eg la experiencia de 10s gobiernos de 10s hltimos sexenios, particular- mente de Alessandri y Frei. El gobierno personal se ha transformado , Denunciamos por ello el engafio de la pro- paganda del sefior Alessandri y la Derecha, que pretenden hacer creer que 10s problemas de Chile se resolverian por la via de m go- bierno unipersonal, el gobierno de un ho6- bre solo, falsamenteindependiente, aparente- mente situado por encima de todos 10sinte- reses, como si no tuviera comprornisos con grupos y partidos y se hallare animado por el prop6sito de gobernar para talos 10s chi- lenos sin distincibn de clases. 39
  • 41. Quih es realmente El sefior Messandri expresa intereses eco- nomicos y de tclase, est&intimamente unido a ellos, es su representante natural, asi co- mo esta unido tambih a 10s intereses parti- distas mas reaccionarios del pais. En 1958 fue elegido Presidente por 10spar- tidos Conservador y Liberal y el suyo fue un gobierno de partidos. Ahora todo el mundc sabe que es el candidato del Partido Nacio- nal y que gobernaria con 61, si fuera elegido puesto que sus ministros, altos funcionarios y otros colaboradores principales saldrian del Partido Nacional, de su esfera de influencia o de 10s gerentes de 110s grandes consorcios Y serian esta influencia, esta composicion de clase, las que definirian las orientaciones de tal gobierno. Sobre esto nadie puede en- gafiarse. a a Tampoco puede embaucar a1 pais el sefic Tomic, que pretende, iguzlmente, baj,o otr forma de personalismo, desligarse del fracz so del gobierno que ha servido y represent: Tras un verbalism0 populista, que llega : mayor desenfreno demagogico, est6 el af8 a rlr. f i n r r l + n v I n nn-+wnrl:nfiGA- f i l m - - l e - -;* : bail )r mism, 'a 1- %. tl n del pueblo derivada de la falta de correspon- dencia entre lo que se dice y l,oque se hace. Promete sustituir el capitaiismo, per0 es el candidato de un gobierno que lo ha afian- aado. Hace criticas rotundas a1sistema, como i no cuerd, U C W L U l L C U . la L U l l ~ l L L U l L L l U l lL L a l a a I U D UJds creer que su gObit3-IIO seria completamente distinto. . Unidad Frente a estas candidaturas que no s lar no atreven a presentarse con su verdadero ros xultar tro y que se empefian por aparentar lo qu ! nada si el Gobierno y $elpartido que le apoyai fueran 10s actuales administradores de sistema. La fuerza politica con la que ten que gobernar es la misma con la que ha bernado Frei y, sin embargo, quiere- . h_ _
  • 42. no son, la Unidad Popular proclama que no tiene nada laue ocultar. aue mede. Dor tan-, & - & to, llamar a*laB cosas por su nomiofe y que puede, asimismo, decir a1 pais 10 que ES y lo que quiere hacer del gobierno y la forma en que lo concibe. Hablando franca y honestamente, no so- mos una garantia para la minoria privile- giada. No somos una garantia para 10s inte- reses del capital imperialista que explota, in- triga, corrompe y detiene el desarrollo de nuestro pais. No somos garantia para el la- tifundio ni para la digarquia bancaria, ni para 10s potentados del capitalism0 que ejer- cen en Chile el verdadero poder, no elegidos por cierto por el pueblo. Con la m i s m a franqueza decimos q u e el gobierno de la Unidad Popular, si, sera ga- rantia para la abrumadora mayoria de la poblacih, para el 90% o mas de ella, COPY puesta de obreros, campesinos, empleados; profesionales y tkcnicos; estudiantes, maes- tros, intelectuales; pensionados y jubilados; artesanos, hombres con capacidad organiza- dora; la gran mayoria de 10s propietarios, productores, comerciantes; que no estan uni- dos a1 estrecho circulo del poder capitalista, sino que lo sufren de muchas maneras. El Gobierno del Pueblo trabajara Icon to- dos estos sectores para construir una econo- mia basada en la planificacion cientifica y democratica, donde cada cual tendra su lu- gar de produccih, de dignidad y de justa retribucion de su esfuerzo. Solo asi habra una verdadera disciplinla social basada en el pueblo mismo. ’ Nada Con IOs priVilegiados Seremos garantia para la mayoria 41
  • 43. Que este Pacfo lo discuta todo el pueblo A enfrentar con decisidn , ai enemigo 42 Los partidos y movimientos que integran la Unidad Popular han considerado indis- pensable hacef esta d e c l a r a c i b n y guiarse por ella en la (campaiia electoral, para marcar la d,iferencia entre su postula- cion y las otras que pretenden evitar el es- clarecimento de 10s reales problemas del pais. El movimiento popular estima que 10s pro- blemas abordados en este pacto deben ser discutidos por todo el pueblo, por su decisi- va incidencia en el carhcter del futuro go- bierno. Solo un Gobierno de Unidad Popular po- dra abrir cauce a la capecidad creadora y a1 trabajo de millones de chilenos, para que sobre la base de la recuperacci6n de las ri- quezas del pais, del cambio profundo de sus estructuras <econ6micasy sociales y de la re- forma de la institucionalidad podamos salir del estancamiento, de ;la carestia y la infla- ci6n, de la crisis que se propaga a todas las esferas y construir una nueva sociedad. Declaramos ante el pais el compromiso de cefiir nuestra acci6n a las normas y espiritu de este pacto, de actuar unidos .y con la energia necesaria para lllevar adelante las , transformaciones y enfrentar con decisi6n a 10s enemigos de nuestra patria y de su pueblo. LUIS CORVALAN L., Secretario General del Partido Comunista; ANICETO RODRI- GUEZ, Secretario General del Partido Socia- lista; CARLOS MORALES A., Presidente del Partido Radical; ESTEBAN LEYTON, Secre tario General del Partido S'ocial Dembcrata JAIME GAZMURI, Secretario General Movimiento Acci6n Popular Unitaria; FONSO DAVID ILEBON,Presidente de 1 cion Popular Independiente; LAUTARO DA, Secretario. Santiago, 26 de diciembre de 19
  • 44. Acuerdo sobre conducci6n y estilo # de la Campaiia Sobre las ideas del Programa y proposiciones ’ La campafia debe librarse sobre la base de las ideas y proposi- ciones concretas contenidas en el Programa. Estas ideas y proposiciones tie- nen que constituir el tema cen- ,:a1 de un intenso y constante esclarecimien- to ideol6gico que demuestre a 10s obreros, empleados, campesinos, estudiantes y sectores medios que sus intereses objetivos nada tie- nen en comun con 10s de la Derecha y que nada pueden esperar del reformism0 neoca- pitalista de la democracia cristiana. 1 Papel de la clase obrera La clase obrera y 10s trabajadores, por su experiencia y capacidad de lucha, deben te- ner un papel decisivo en el estilo y la t6nica de la catnpafia, convirtikndose en el motor que dinamice el proceso. Por su parte, las ca- pas medias encontraran en el Programa de la.Unidad Popular, contempladas las reivin- dicaciones a sus problemas y por consiguien- te, la motivaci6n para incorporarse actiiva- mente a1 movimiento. t 43
  • 45.
  • 46. Contra la demagogia reaccionaria Desenmascarar a Frei y su candidato Las falacias de la reacci6n pueblo, y, e !cumcia, no pueden ser ajenas a sus inzereses. El pensamiento y la lacci6n de 10s partidos y movimientos (del a Unidad Popular estarhn siempre presentes en todos 10s combates reivindicativos y en- frentamientos de 10s trabajadores con sus opresores, para encauzarlos por derroteros de victoria. No patrocinaremos una lconfron- taci6n artifiicial, sino que la agudizacion de las contradicciones del sistema provocara un enfrentamiento cada vez mayor, que elevara las luchas de las masas a superiores niveles, planteandose final y necesariamente el pro- blema definitivo de la conquista del poder. En este proceso, como ya quedo expuesto, las fuerzas de la Unidad Popular toman decidi- damente la bandera de 10s trabajadores. La campaiia debe dirigirse tan- to contra la demagogia de la , candidatura ultrarreaccionaria y . conservadora de Alessandri como contra la demagogia re- formista y continuista de la 3 candidatura de Tomic. Hay que poner de relieve que representan lo mismo el gobiefno democratacristiano de Frei y la candidatura democratacristiana de Tomic. La denuncia del fracaso del gobierno de- mocratacristiano de Frei es elemento impor- tante de la campaiia. Tambikn lo es la de- nuncia del fracaso del anterior gobierno de Alessandri. La campaiia evidenciarh la falacia de la reaccion a1 pregonar que las supuestas con- diciones personales de su candidato son sufi- cientes para solucionar 10s problemas del pais, en circunstancias que por este medio s610 tratan de ocultar 10s vicios y defectos de 45 A
  • 47. Han profitado ' 150 aiios La batalla en el terreno de la lucha social Plantear el Programa en t d o s 10s aspectos 46 un sistema que ya ha hecho crisis y que por tanto debe ser reemplazado. No pueden apropiarse de 10s conceptos de orden, austeridad, honradez e inteligencia, quienes defienden un sistema de privilegios en contra de las grandes mayorias naciona- les, en defensa de sus propios y mezquinos intereses econ6micos y que han profitado de la politica durante 150 afios, cometiendo 10s mayores peculados. Orden, inteligencia, hon- radez y austeridad son conceptos que legiti- rnamente corresponden a1 Gobierno Popular que implantaremcrs. Contra las maquinas publicita- rias y propagandisticas de las candidaturas reaccionarias el Movimento Popular dara la ba- talla en el terreno de la lucha social y de 10s problemas con- cretos. Indiscutiblemente, la candidatura del pue- blo representara, ad, para la opini6n publi- ca la unica y verdadera solucih popular pa- ra 10s problemas del hombre de trabajo y el progreso general del pais. La campafia estara exenta de toda demagogia y reflejara en todos sus aspectos 10s plantea- rnientos contenidos en el Pro- grama. No hay que sembrar ilu- siones, sin0 llevar a1 animo de pueblo el convencimento de su responsabili dad y de sus derechos y posibilidades de bie nestar dentro de las estructuras de una nue sociedad organizada, no en provecho de nodas privilegiadas, sino en beneficio de grandes mayorias postergadas y de 10s se res sociales que de una u otra manera victimas del sistema. 4 5
  • 48. Unidad Popular Organizar amplios comites Expresiones germinales del poder Popular Debe insistirse en la voluntad de aprovechar la dinamica del proceso renovador desencadena- do con 10s cambios iniciales que contempla el Programa y re- afirmar la voluntad inquebran- table de responder con la mgxima energia a la resistencia del imperialism0 y de 10s sec- tores internos priviregiados. 6 La direcci6n de la campafia es- tara en manos de 10s Partidos, Momimilentos y fuerzas integra- das en la Unidad Popular. a) Existira un Comando Politi- co a nivel nacional, en que es- t6n representadas todas las colectividades que participan en el proceso unitario. Este Co- mando Politico de alto nivel sera el conduc- tor, orientador y coordinador del movimiiento y de la campaiia. 7 b) En todo el territorio y con la densidad que se estime conveniente, deben organizarse amplios Cornit& de Unidad Popular, que Sean 10s instrumentos regionales o locales para la realizacibn de la campafia, sin perder de vis- ta que las fuerzas sachales no pueden ser consideradas simples destinatarias, sin0 pro- tagonistas centrales de la campaiia y del pro- ceso creador de la nueva sociedad. Estos Comites ldeben ir convirtihdose en el curso de la campada en expresiones ger- minales del poder popular que conslquistare- mos en 1970, comenzando afm antes de la victoria a concretar aspiraciones reivindica- tivas de las masas y transformandose, una vez obtenidas, en factores dinamizadores y de direcci6n local de 10s procesos de cambios re- volucionarios. 47
  • 49. ESTEBAN LEYTON S. ALFONSO DAVID LEBON Secretario General del Presidente de la Partido Social Dem6crata Accidn Popular Indeipendiente p w - 7 , -*1 iA organizar en las industrias, poblaciones, asentamientos, fundos, oficinas, escuelas, universidades y en todas partes 10s Comit6s de la UNIDAD P O P U L A R