SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
Departamento de Historia del Arte
Facultad de Geografía e Historia
Proyecto Piloto de experimentación del crédito europeo
Convocatoria 2008-2009
Guía docente de la asignatura
METODOLOGÍAS E HISTORIOGRAFÍA DEL ARTE
Gonzalo M. Pavés
1. OBJETIVOS Y APORTACIONES AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS
Con esta asignatura se persigue infudir a los alumnos de Historia del Arte la
necesidad de ser rigurosos en todas las etapas derivadas de una investigación. Han de
ser conscientes de que el conocimiento en nuestra área de conocimiento es fruto de la
aplicación de diversos métodos de trabajos que, desde diferentes ámbito y ópticas, se
han ido elaborando a lo largo de la historia de la disciplina. La existencia de una
metodología como un instrumento de trabajo necesario debe ser pues el objetivo
fundamental de esta materia, sin embargo el alumno debe saber también reconocer la
riqueza y los fundamentos de las distintas fórmulas metodológicas que han sido
propuesto para el análisis de los fenómenos artísticos desde los tiempos de Giorgio
Vasari.
En el aula se pretende que los alumnos, en grupos reducidos, sean capaces de
enfrentarse a estas propuestas teóricas, examinarlas y debatir sus principales ideas, pero
también que sepan buscar y seleccionar bibliografía y datos, seleccionar y diferenciar
variables, relacionar ideas y cuestiones, y exponer y sostener argumentalmente sus
propias posiciones y conclusiones. El desarrollo de éstas y otras competencias,
combinadas con las adquiridas en el estudio de otras materias del título de Historia del
Arte, también entra dentro de los objetivos de esta asignatura. Se trata de que el alumno
visualice la asignatura como un eslabón más dentro de la cadena de materias que
constituyen la carrera y que aprenda a rentabilizar los conocimientos y capacidades
desarrolladas en el transcurso de sus estudios universitarios.
Presentamos pues en esta asignatura las siguientes aportaciones: en primer lugar la
obtención de los conocimientos de distintas perspectivas metodológicas y modelos de
análisis e investigación, en segundo lugar el desarrollo de las capacidades analíticas,
críticas y de argumentación que son inherente a todo trabajo de investigación, en tercer
lugar la potenciación de habilidades vinculadas a la elaboración y presentación de
trabajos, y por último, la capacidad de defender los resultados de una investigación.
2. CONTENIDOS
TEMARIO
SEMANAS 1, 2 y 3
(1 Octubre-19 Octubre 2007)
TEMA 1.- Concepto del Arte. Necesidad y función del Arte. La variabilidad del
concepto de Arte como fundamento metodológico Historia del Arte: Concepto y fines.
La Historia del Arte como disciplina científica. Los ámbitos de la Historia del Arte, la
Estética y la Crítica de Arte. La Historia del Arte como Historia. Las técnicas de
investigación y el problema de las fuentes. La obra de arte en su contexto histórico. La
historiografía del arte. El historiador del arte frente a la obra de arte. Los métodos, fases
y técnicas de la investigación. La pluralidad de métodos y la necesidad de la conciencia
metodológica.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS: Lecturas, resúmen y
puesta en común de las ideas principales de los textos asignados.
SEMANAS 4 y 5
(22 Octubre-2 Noviembre 2007)
TEMA 2.- Prolegómenos: GIORGIO VASARI: la Historia del Arte como biografía de
artistas. Preludio del determinismo en el arte: el idealismo clásico de JOHANN
JOACHIM WINCKELMANN. Interpretaciones positivas del arte. Las leyes
determinantes del fenómeno artístico. HYPOLYTE TAINE y la teoría del medio. El
materialismo determinista de GOTFRIED SEMPER: la Historia del Arte como historia
de la capacidad técnica. GIOVANNI MORELLI y el método del conocedor: la Historia
del Arte como historia de los grandes artistas.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS: : Lecturas, resúmen y
puesta en común de las ideas principales de los textos asignados.
SEMANAS 6 y 7
(12 Noviembre-24 Noviembre 2007)
TEMA 3- Teoría de la Pura Visibilidad (Sichtbarkeit): los modelos formalistas.
Precedentes teóricos: JOHANN FRIEDRICH HERBART, ROBERT ZIMMERMANN,
HANS von MAREES. La elaboración de la Sichtbarkeit: KONRAD FIEDLER.
ADOLF von HILDEBRANDT y el problema de la forma en la obra de arte. Visión
óptica/visión táctil. HEINRICH WÖLFFLIN y la historia del arte sin nombres. La
configuración del estilo y las maneras de ver (Bildformen). Los Conceptos
fundamentales de la Historia del Arte. La dualidad clásico/barroco. La prolongación de
la tendencia formalista: HENRI FOCILLON, ROGER FRY, CLIVE BELL,
BERNARD BERENSON.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS
Seminario. Heinrich Wölfflin , Los conceptos fundamentales de la Historia del Arte,
Madrid, Editorial Óptima, 2002
SEMANAS 8 y 9
(19 Noviembre-30 Noviembre 2007)
TEMA 4.- La Escuela de Viena y la reacción al formalismo. Historia del Arte como
historia del espíritu. Fuentes y literatura artística. El rechazo del determinismo de
Semper: JACOB BURCKHARDT y la Historia del Arte como historia de la cultura
(Kulturgeschichte). ALOIS RIELG y la formulación de la Kunstwollen o voluntad
artística. El modelo iconológico y los postulados antiformalistas. La importancia de los
significados de la obra de arte. El Instituto Warburg. ABY WARBURG y la Historia
del Arte como historia de las ideas. FRITZ SAXL. ERWIN PANOFSKY y la Historia
del Arte en cuanto disciplina humanística. El análisis iconológico: percepción,
identificación e interpretación. ERNST GOMBRICH: Iconología y psicología del arte.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS
Seminario. Erwin Panofsky, “La historia del arte como disciplina humanística”, en El
significado de las arte visuales, Madrid, Alianza, 1983
SEMANAS 10 y 11
(3 Diciembre-14 Diciembre 2007)
TEMA 5.- Teoría de la empatía: Psicología del estilo. El arte como proyección
espiritual. ROBERYT VISCHER. THEODOR LIPPS. JOHANNES VOLKET.
WILHELM WORRINGER: Estilo y voluntad artística. La Psicología del arte. El valor
simbólico de la obra de arte. SIGMUND FREUD. La biografía psicoanalítica como
reflejo de la personalidad creadora. Sublimación y represiones inconscientes. CARL
GUSTAV JUNG. Símbolos y arquetipos. La teoría del Gestalt. Arte y Percepción.
Desarrollo de la Gestaltheorie.RUDOLPH ARNHEIM.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS
Seminario.
Wilhelm Worringer, Abstracción y naturaleza, México, Fondo de Cultura Económica,
1975
Sigmund Freud, “Un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci”, en Obra Completas,
Madrid, Biblioteca Nueva, 1996
SEMANAS 12 y 13
(17 Diciembre 2007-11 Enero 2008)
TEMA 6.- Crítica social y Sociología del Arte. 8.1. El arte como reflejo de la vida
social. Arte e ideología. La teoría marxista del arte. GYORGY LUKACS. NICOS
HADJINICOLAOU: Historia del Arte como expresión de la lucha de clases. La Escuela
de Frankfurt: ADORNO, MARCUSE, BENJAMIN. ARNOLD HAUSER: arte y
sociedad. FREDERICK ANTAL: Obra de arte y documento de la época. PIERRE
FRANCASTEL: el arte como lenguaje social.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS
Seminario
Arnold Hauser, Fundamentos de la sociología del arte, Madrid, Editorial Guadarrama,
1975
SEMANAS 14 y 15
(14 Enero-25 Enero 2008)
TEMA 7.- Las propuestas semióticas: la teoría de los signos. El arte como acto de
comunicación. FERDINAND DE SAUSSURE y el estructuralismo. Significante y
significado. CHARLES SANDERS PEIRCE. La función del interpretante. La
clasificación de los signos. CHARLES WILLIAM MORRIS. El signo icónico. JAN
MUKAROVSKY. UMBERTO ECO. La teoría de la información. MAX
BENSE.ABRAHAM MOLES
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS
Seminario.
Umberto Eco, La definición del arte, Barcelona, Martínez Roca, 1978
BIBLIOGRAFÍA
ÁLVAREZ VILLAR, Alfonso, Psicología del Arte, Madrid, Biblioteca Nueva, 1974
ARNHEIM, Rudolph, Ensayos para rescatar el arte, Madrid, Cátedra, 1992
ÁVILA, Rosa M., Historia del Arte, enseñanza y profesores, Sevilla, Diada, 2001
BARASCH, Moshe, Teorías del arte. De Platón a Winckelmann, Madrid, Alianza, 1991
BAUER, Otto, Historiografía del Arte, Madrid, Taurus, 1984.
CHECA, F., GARCÍA, M.S., Y MORÁN, M, Guía para el estudio de la Historia del
Arte, Madrid, Cátedra, 1980.
CALABRESE, Omar, Cómo se lee una obra de arte, Madrid, Cátedra, 1993.
ECO, Umberto, La definición del arte, Martínez Roca, 1978.
FERNÁNDEZ ARENAS, J., Teoría y metodología de la Historia del Arte, Barcelona,
Antropos, 1982
FORMAGGIO, Dino, Arte, Barcelona, Labor, 1986
FRANCASTEL, Pierre, Sociología del Arte, Madrid, Alianza, 1991
GOMBRICH, E.H., Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación
pictórica, Madrid, Debate, 1997
- “Historia del Arte y Ciencia Sociales”, en Ideales e Idolos. Ensayos sobre los valores
en la Historia del Arte, Barcelona, Seix Barral, 1981.
HAUSER, Arnold, Fundamentos de la sociología del arte, Madrid, Gudarrama, 1975
- Teoría del arte. Tendencias y métodos de la crítica moderna, Barcelona, Labor, 1982
JULIUS, Anthony, Transgresiones. El arte como provocación, Barcelona, Destino,
2002
KULTERMANN, Udo, Historia de la Historia del Arte. El camino de la ciencia,
Madrid, Ediciones Akal, 1996
LAFUENTE FERRARI, Enrique, La fundamentación y los problemas de la Historia
del Arte, Madrid, Instituto de España, 1985.
PÄCHT, Otto, Historia del Arte y Metodología, Alianza, Madrid, 1986.
PANOFSKY, Erwin, “La Historia del Arte en cuanto disciplina humanística”, en El
significado de las Artes, Madrid, Alianza, 1991.
RAMÍREZ, Juan Antonio, Medios de Masas e Historia del Arte, Madrid, Cátedra, 1981
VASARI, Giorgio, Las Vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores
italianos desde Cimabue hasta nuestros tiempos, Madrid, Cátedra, 2002
VV.AA., Introducción a la Historia del Arte. Fundamentos teóricos y lenguajes
artísticos, Barcelona, Barcanova, 1991.
VV.AA., Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas, edición a cargo de
Valeriano Bozal, Madrid, Visor, 1996
VV.AA., ¿Qué es una obra de arte?, Barcelona, Editorial Crítica, 2000
WINCKELMANN, Historia del Arte en la Antigüedad, Barcelona, Editorial Iberia,
1990.
WÖLFFLIN, H., Conceptos fundamentales de la Historia del Arte, Madrid, Óptima,
2002.
3. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS
La parte teórica de la asignatura se centra en la exposición, explicación y análisis
de los siete temas que componen el presente programa. A ello dedicaremos 1,5 horas
semanales durante un cuatrimestre (15 semanas), lo que hace que podamos destinar a
cada tema, aproximadamente, dos semanas. A esta actividad presencial basada en el
trabajo del profesor se añade la labor de los alumnos (3 horas más semanales), que ha
de orientarse a desarrollar y aplicar lo explicado en las clases y a profundizar en ello.
Este trabajo del alumnado es fundamental para adquirir los contenidos básicos de la
asignatura, pues 3 o 4,5 horas son insuficientes para explicar con detalle un tema de los
que aparecen en este programa.
3.A. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Desde el punto de vista de las estrategias de aprendizaje, la implicación del
alumnado en la propia formación es esencial. Para ello las lecturas de textos que apoyan
y complementan lo expuesto en clase se programan para cada tema bajo la forma de
comentarios de texto discutidos en el aula en foro de debates o en seminarios.
El uso de los textos como recurso didáctico fundamental convierte a las clases
presenciales destinadas a seminario en el instrumento apropiado para la mayor
implicación y participación del alumnado en su propia formación mediante la
preparación previa de exposiciones de un aspecto del temario o la lectura crítica de un
texto. El seminario consiste en dividir un grupo numeroso en diferentes subgrupos que
trabajan subtemas de un tema general que es el que da cohesión a la reunión y justifica
el propio seminario. Habitualmente, cada uno de los subgrupos, que tienen por función
elaborar un documento relativo a un aspecto importante del tema general, existen
diferentes ponentes –los cuales dan cuenta al subgrupo al que pertenecen de las
investigaciones o puntos de vista referidos al subtema que están tratando y normalmente
se reflejan en el documento.
3.B. PROGRAMA DE TUTORIZACIÓN
La acción tutorial es parte integrante de la labor docente. Desde este punto de
vista no la concebimos como algo añadido, sino como parte integrante de una
concepción del proceso enseñanza-aprendizaje en la que aquella puede ser entendida
como un elemento de calidad de la Enseñanza Universitaria. La tutoría es una función
docente: el contexto donde no sólo se produce el conocimiento del alumnado, sus
expectativas, su estilo de aprendizaje, su motivación, hábitos de estudio, valores, etc ,
sino también donde se le orienta en caso de no estar bien dirigido. Las funciones y
acciones específicas a realizar durante el tiempo de tutorías son:
a. Enseñar a estudiar. Orientar en métodos de trabajo. Enseñar a buscar
información, recopilar material, y utilización de bibliografía de forma adecuada.
Asesoramiento para la realización de trabajos propuestos.
b. Motivas, ayudar y animar. Promover la participación. Ofrecer información sobre
los cursos o seminarios que se celebren tanto en nuestra comunidad como en el
ámbito nacional, y que puedan contribuir a profundizar en su visión de la
Historia del Arte como metodología científica.
c. Orientar específicamente sobre las materias. Tanto en contenidos que el
alumnado no comprenda y necesite de una explicación más detallada, como
acerca de itinerarios de materias complementarias y salidas profesionales en
relación con la materia impartida.
d. Revisión de exámenes y tareas. Argumentación de la nota obtenida en la materia
y orientación para los problemas detectados.
Las tutorías así concebidas contribuyen a mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje del cual el principal beneficiario es el alumno. Distinguiremos entre
tutorías de aula y tutorías individualizadas. Las primeras irán encaminadas a
resolver, cuando el profesor así lo estime oportuno, aquellas cuestiones, dudas o
preguntas que puedan ser compartidas por todo el alumnado y que por tanto
requieren de un tratamiento colectivo. Las segundas buscan el acercamiento más
personal del profesor a los problemas docentes que la dinámica de la asignatura
pueda generar en cada uno de los alumnos.
3.C. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación final de la presente asignatura tiene en cuenta los resultados de la
parte teórica y de la parte práctica, así como la asistencia regular a clase. Para
evaluar la primera se efectuará una prueba escrita que, ya sea bajo la formula clásica
de examen o de exposición temática, se centrará fundamentalmente en el grado de
comprensión, capacidad de argumentación y calidad expositiva, y no en el esfuerzo
memorístico. Esta prueba tendrá el valor de un 50% de la nota final de la asignatura.
La parte práctica se evalúa a partir de la exposición que cada grupo de trabajo
realice de los textos preparados en los seminarios y de las conclusiones generales
que cada grupo deberá entregar a final del cuatrimestre. Teniendo en cuenta que el
valor de estos seminarios constituirán el 40 % de la nota final, los criterios y las
puntuaciones de referencias para valorarlos serán los siguientes:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SEMINARIOS
Criterios Puntos
Organización y coordinación
Claridad expositiva
Crítica y aportación personal
Aplicación de técnicas de investigación
Manejo bibliografía
Adecuación del análisis
0,25
0,5
1
1
0,5
0,75
Como recomendación general se pedirá a los alumnos que estos seminarios se
preparen en grupos, lo que significa que la nota del trabajo será aplicada a todos sus
integrantes. Precisamente porque este tipo de estrategia docente no sirve para valorar
con precisión la contribución individual, para el cálculo de la nota final que obtendrá el
alumno se tendrá en cuenta la puntuación alcanzada en el examen más la obtenida en los
distintos seminarios junto con la valoración que el profesor haga de la actitud, interés
mostrado y la participación del alumno en el resto de tareas propuestas a lo largo del
cuatrimestre.
Finalmente se tendrá cuenta en la nota final la asistencia regular (al menos un 80%)
del alumno a las clases.
4. TIEMPO ESTIMADO DE TRABAJO DEL ALUMNADO EN CADA
ACTIVIDAD Y SU TRADUCCION EN CRÉDITOS ECTS.
Tipo de
Actividad
Profesor Horas/ Alumnado Horas/semana
Clase
Teórica
Conceptos
Procedimientos
Información
1,5
Comprensión de
conceptos
Adquisición de
habilidades
Adquisición de
información
1,5 + (1,5 x 2) =
1,5 + 3 = 4,5
Seminario
(prácticas)
Aplicación de conceptos
Adquisición de
procedimientos
Elaboración de análisis
Puesta en común
Presentación de resultados
1,5 Elaboración de esquemas
Análisis de documentos
Exposición de resúmenes
Análisis de casos
prácticos
1,5 + (1,5 x 1) =
1,5 + 1,5 = 3
Tutorías Aclaraciones
complementarias
Resolución de dudas
Verificación de procesos
y resultados
1 Identificación de dudas
Supervisión de métodos
Verificación de
resultados
Aspectos de elaboración
y presentación
0,5
TOTALE
S
4 8
1 ECTS= 27 HORAS
(15 x 8 horas/semanales = 120) + 15 horas evaluación = 135 horas/ 27 (1 ECTS) = 5
ECTS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01.2013 programa 1er cuat. hsca
01.2013  programa 1er cuat. hsca01.2013  programa 1er cuat. hsca
01.2013 programa 1er cuat. hscaHAV
 
Luis camnitzer-orellana cristel
Luis camnitzer-orellana cristelLuis camnitzer-orellana cristel
Luis camnitzer-orellana cristelcatedralupe2018
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoHAV
 
Dialnet formalismo y-materialismoelproblemadelamaterialidadd-3176678
Dialnet formalismo y-materialismoelproblemadelamaterialidadd-3176678Dialnet formalismo y-materialismoelproblemadelamaterialidadd-3176678
Dialnet formalismo y-materialismoelproblemadelamaterialidadd-3176678Martin Rios
 
Didáctica de la edu. artistica
Didáctica de la edu. artisticaDidáctica de la edu. artistica
Didáctica de la edu. artisticaFalckord
 
Historia del arte y métodos
Historia del arte y métodosHistoria del arte y métodos
Historia del arte y métodosANA CODINA
 
Power didactica de la educacion artistica
Power didactica de la educacion artisticaPower didactica de la educacion artistica
Power didactica de la educacion artisticaSilvia Vera
 
Esquema "Didáctica de la educación artística". Marín Viadel
Esquema "Didáctica de la educación artística". Marín ViadelEsquema "Didáctica de la educación artística". Marín Viadel
Esquema "Didáctica de la educación artística". Marín Viadelamelialuissi
 
Modelos formativos en educación artistíca
Modelos formativos en educación artistícaModelos formativos en educación artistíca
Modelos formativos en educación artistícalucrecio80
 
Didáctica de la educación artística
Didáctica de la educación artísticaDidáctica de la educación artística
Didáctica de la educación artísticamakesska
 
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016fernando rodriguez
 
Modelos de educación artística clase 2
Modelos de educación artística clase 2Modelos de educación artística clase 2
Modelos de educación artística clase 2PINBINBIN
 
El Positivsimo y el Arte Realista
El Positivsimo y el Arte RealistaEl Positivsimo y el Arte Realista
El Positivsimo y el Arte Realistaroberto gago
 
Proyecto de educacion artistica 2013 actualizado promigas
Proyecto de educacion artistica 2013 actualizado promigasProyecto de educacion artistica 2013 actualizado promigas
Proyecto de educacion artistica 2013 actualizado promigasluizk69
 
Moreno & gutierrez & avila CRECS 2014
Moreno & gutierrez & avila CRECS 2014Moreno & gutierrez & avila CRECS 2014
Moreno & gutierrez & avila CRECS 2014cmtejada
 
El arte en nuestro mundo
El arte en nuestro mundo El arte en nuestro mundo
El arte en nuestro mundo Sol Zadana Rios
 

La actualidad más candente (19)

12
1212
12
 
01.2013 programa 1er cuat. hsca
01.2013  programa 1er cuat. hsca01.2013  programa 1er cuat. hsca
01.2013 programa 1er cuat. hsca
 
Luis camnitzer-orellana cristel
Luis camnitzer-orellana cristelLuis camnitzer-orellana cristel
Luis camnitzer-orellana cristel
 
Crono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizadoCrono epis 2015 - actualizado
Crono epis 2015 - actualizado
 
Dialnet formalismo y-materialismoelproblemadelamaterialidadd-3176678
Dialnet formalismo y-materialismoelproblemadelamaterialidadd-3176678Dialnet formalismo y-materialismoelproblemadelamaterialidadd-3176678
Dialnet formalismo y-materialismoelproblemadelamaterialidadd-3176678
 
Didáctica de la edu. artistica
Didáctica de la edu. artisticaDidáctica de la edu. artistica
Didáctica de la edu. artistica
 
Programa historia da_arte._enero_2012
Programa historia da_arte._enero_2012Programa historia da_arte._enero_2012
Programa historia da_arte._enero_2012
 
Historia del arte y métodos
Historia del arte y métodosHistoria del arte y métodos
Historia del arte y métodos
 
Power didactica de la educacion artistica
Power didactica de la educacion artisticaPower didactica de la educacion artistica
Power didactica de la educacion artistica
 
Esquema "Didáctica de la educación artística". Marín Viadel
Esquema "Didáctica de la educación artística". Marín ViadelEsquema "Didáctica de la educación artística". Marín Viadel
Esquema "Didáctica de la educación artística". Marín Viadel
 
Modelos formativos en educación artistíca
Modelos formativos en educación artistícaModelos formativos en educación artistíca
Modelos formativos en educación artistíca
 
Didáctica de la educación artística
Didáctica de la educación artísticaDidáctica de la educación artística
Didáctica de la educación artística
 
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
 
Modelos de educación artística clase 2
Modelos de educación artística clase 2Modelos de educación artística clase 2
Modelos de educación artística clase 2
 
El Positivsimo y el Arte Realista
El Positivsimo y el Arte RealistaEl Positivsimo y el Arte Realista
El Positivsimo y el Arte Realista
 
Proyecto de educacion artistica 2013 actualizado promigas
Proyecto de educacion artistica 2013 actualizado promigasProyecto de educacion artistica 2013 actualizado promigas
Proyecto de educacion artistica 2013 actualizado promigas
 
Moreno & gutierrez & avila CRECS 2014
Moreno & gutierrez & avila CRECS 2014Moreno & gutierrez & avila CRECS 2014
Moreno & gutierrez & avila CRECS 2014
 
Imanol aguirre- Modelos pedagogicos
Imanol aguirre- Modelos pedagogicosImanol aguirre- Modelos pedagogicos
Imanol aguirre- Modelos pedagogicos
 
El arte en nuestro mundo
El arte en nuestro mundo El arte en nuestro mundo
El arte en nuestro mundo
 

Destacado

áNgel arturo ramos castaño
áNgel arturo ramos castañoáNgel arturo ramos castaño
áNgel arturo ramos castañoAngel Ramos
 
La edad media. tema 12
La edad media. tema 12La edad media. tema 12
La edad media. tema 12Juan López
 
configuracion de una maquina virtual
configuracion de una maquina virtualconfiguracion de una maquina virtual
configuracion de una maquina virtualandriu2113
 
Ivan enriquez examen
Ivan enriquez examenIvan enriquez examen
Ivan enriquez examenivan enriquez
 
Proteínas 2012
Proteínas 2012Proteínas 2012
Proteínas 2012catagar
 
Uso del Video Educativo
Uso del Video EducativoUso del Video Educativo
Uso del Video EducativoSusanaRV
 
Tarbajo de cameras 3
Tarbajo de cameras 3Tarbajo de cameras 3
Tarbajo de cameras 3Jordanoz Folk
 
Com estimular l'aprenentatge? en presencial, en online...
Com estimular l'aprenentatge? en presencial, en online...Com estimular l'aprenentatge? en presencial, en online...
Com estimular l'aprenentatge? en presencial, en online...Remei Camps
 
Plan de gestión de uso de medios y tic iesa
Plan de gestión de uso de medios y tic  iesaPlan de gestión de uso de medios y tic  iesa
Plan de gestión de uso de medios y tic iesaheghernandez
 
Tribus urbanas y chavos banda
Tribus urbanas y chavos bandaTribus urbanas y chavos banda
Tribus urbanas y chavos bandaKwendu
 
Fuentes de poder y sus tipos
Fuentes de poder y sus tiposFuentes de poder y sus tipos
Fuentes de poder y sus tiposCristian Sierra
 
Tema 2 introducción a las tecnologías de la información
Tema 2 introducción a las tecnologías de la informaciónTema 2 introducción a las tecnologías de la información
Tema 2 introducción a las tecnologías de la informaciónMario Dominguez Bobadilla
 

Destacado (20)

áNgel arturo ramos castaño
áNgel arturo ramos castañoáNgel arturo ramos castaño
áNgel arturo ramos castaño
 
La edad media. tema 12
La edad media. tema 12La edad media. tema 12
La edad media. tema 12
 
configuracion de una maquina virtual
configuracion de una maquina virtualconfiguracion de una maquina virtual
configuracion de una maquina virtual
 
Guadalupe
GuadalupeGuadalupe
Guadalupe
 
Gustavo
GustavoGustavo
Gustavo
 
Ivan enriquez examen
Ivan enriquez examenIvan enriquez examen
Ivan enriquez examen
 
Z hzorg 2012 pdf pechakutxa nights
Z hzorg 2012 pdf pechakutxa nightsZ hzorg 2012 pdf pechakutxa nights
Z hzorg 2012 pdf pechakutxa nights
 
Tema 4 manejo de datos
Tema 4 manejo de datosTema 4 manejo de datos
Tema 4 manejo de datos
 
Singles padel
Singles padelSingles padel
Singles padel
 
Proteínas 2012
Proteínas 2012Proteínas 2012
Proteínas 2012
 
Uso del Video Educativo
Uso del Video EducativoUso del Video Educativo
Uso del Video Educativo
 
Proyecto ambiental
Proyecto ambientalProyecto ambiental
Proyecto ambiental
 
Tarbajo de cameras 3
Tarbajo de cameras 3Tarbajo de cameras 3
Tarbajo de cameras 3
 
Com estimular l'aprenentatge? en presencial, en online...
Com estimular l'aprenentatge? en presencial, en online...Com estimular l'aprenentatge? en presencial, en online...
Com estimular l'aprenentatge? en presencial, en online...
 
Plan de gestión de uso de medios y tic iesa
Plan de gestión de uso de medios y tic  iesaPlan de gestión de uso de medios y tic  iesa
Plan de gestión de uso de medios y tic iesa
 
Learning Commons
Learning CommonsLearning Commons
Learning Commons
 
Tribus urbanas y chavos banda
Tribus urbanas y chavos bandaTribus urbanas y chavos banda
Tribus urbanas y chavos banda
 
Fuentes de poder y sus tipos
Fuentes de poder y sus tiposFuentes de poder y sus tipos
Fuentes de poder y sus tipos
 
Mayo francés
Mayo francésMayo francés
Mayo francés
 
Tema 2 introducción a las tecnologías de la información
Tema 2 introducción a las tecnologías de la informaciónTema 2 introducción a las tecnologías de la información
Tema 2 introducción a las tecnologías de la información
 

Similar a Programa metodologias (2008 09)

2012 programa 1er_cuat
2012 programa 1er_cuat2012 programa 1er_cuat
2012 programa 1er_cuatHAV
 
01.2012 programa 2do cuat. hsca
01.2012  programa 2do cuat. hsca01.2012  programa 2do cuat. hsca
01.2012 programa 2do cuat. hscaHAV
 
01.2012 programa 2do cuat. hsca
01.2012  programa 2do cuat. hsca01.2012  programa 2do cuat. hsca
01.2012 programa 2do cuat. hscaHAV
 
Ed artística yplástica encabezados de tps
Ed artística yplástica  encabezados de tpsEd artística yplástica  encabezados de tps
Ed artística yplástica encabezados de tpsYanina Moroni
 
01.2013 programa 2do cuat. hsca
01.2013  programa 2do cuat. hsca01.2013  programa 2do cuat. hsca
01.2013 programa 2do cuat. hscaHAV
 
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011HAV
 
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalCuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalHAV
 
analisis_critica_y_teoria_del_arte.pdf
analisis_critica_y_teoria_del_arte.pdfanalisis_critica_y_teoria_del_arte.pdf
analisis_critica_y_teoria_del_arte.pdfRobertoolayuncalaros
 
Que se entiende por historia del Arte
Que se entiende por historia del ArteQue se entiende por historia del Arte
Que se entiende por historia del ArteOliver Six
 
Programa HAV VI
Programa HAV VIPrograma HAV VI
Programa HAV VIHAV_VI
 
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09lic.arte.upla09
 
PLANIFICADOR LENGUAJE ARTISTICO.docx
PLANIFICADOR LENGUAJE ARTISTICO.docxPLANIFICADOR LENGUAJE ARTISTICO.docx
PLANIFICADOR LENGUAJE ARTISTICO.docxRosaGirn
 
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009HAV
 
Propuesta curricular enfasis platicas y visuales
Propuesta curricular enfasis platicas y visualesPropuesta curricular enfasis platicas y visuales
Propuesta curricular enfasis platicas y visualesartetavo10
 
Epistemología 2011 primer parcial
Epistemología 2011  primer parcialEpistemología 2011  primer parcial
Epistemología 2011 primer parcialHAV
 

Similar a Programa metodologias (2008 09) (20)

2012 programa 1er_cuat
2012 programa 1er_cuat2012 programa 1er_cuat
2012 programa 1er_cuat
 
Pro ha(3)
Pro ha(3)Pro ha(3)
Pro ha(3)
 
Pro ha(3)
Pro ha(3)Pro ha(3)
Pro ha(3)
 
Pro ha(3)
Pro ha(3)Pro ha(3)
Pro ha(3)
 
INTRODUCCIÓN HISTORIA DEL ARTE
INTRODUCCIÓN HISTORIA DEL ARTEINTRODUCCIÓN HISTORIA DEL ARTE
INTRODUCCIÓN HISTORIA DEL ARTE
 
01.2012 programa 2do cuat. hsca
01.2012  programa 2do cuat. hsca01.2012  programa 2do cuat. hsca
01.2012 programa 2do cuat. hsca
 
01.2012 programa 2do cuat. hsca
01.2012  programa 2do cuat. hsca01.2012  programa 2do cuat. hsca
01.2012 programa 2do cuat. hsca
 
Ed artística yplástica encabezados de tps
Ed artística yplástica  encabezados de tpsEd artística yplástica  encabezados de tps
Ed artística yplástica encabezados de tps
 
01.2013 programa 2do cuat. hsca
01.2013  programa 2do cuat. hsca01.2013  programa 2do cuat. hsca
01.2013 programa 2do cuat. hsca
 
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
Cuadernillo práctico presencial 1- hav i- final 2011
 
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalCuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
 
analisis_critica_y_teoria_del_arte.pdf
analisis_critica_y_teoria_del_arte.pdfanalisis_critica_y_teoria_del_arte.pdf
analisis_critica_y_teoria_del_arte.pdf
 
Que se entiende por historia del Arte
Que se entiende por historia del ArteQue se entiende por historia del Arte
Que se entiende por historia del Arte
 
Programa HAV VI
Programa HAV VIPrograma HAV VI
Programa HAV VI
 
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
 
PLANIFICADOR LENGUAJE ARTISTICO.docx
PLANIFICADOR LENGUAJE ARTISTICO.docxPLANIFICADOR LENGUAJE ARTISTICO.docx
PLANIFICADOR LENGUAJE ARTISTICO.docx
 
El Arte y las TICs
El Arte y las TICsEl Arte y las TICs
El Arte y las TICs
 
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
Programa Historia Socio Cultural Del Arte Segundo Cuatrimestre 2009
 
Propuesta curricular enfasis platicas y visuales
Propuesta curricular enfasis platicas y visualesPropuesta curricular enfasis platicas y visuales
Propuesta curricular enfasis platicas y visuales
 
Epistemología 2011 primer parcial
Epistemología 2011  primer parcialEpistemología 2011  primer parcial
Epistemología 2011 primer parcial
 

Programa metodologias (2008 09)

  • 1. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Departamento de Historia del Arte Facultad de Geografía e Historia Proyecto Piloto de experimentación del crédito europeo Convocatoria 2008-2009 Guía docente de la asignatura METODOLOGÍAS E HISTORIOGRAFÍA DEL ARTE Gonzalo M. Pavés
  • 2. 1. OBJETIVOS Y APORTACIONES AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS Con esta asignatura se persigue infudir a los alumnos de Historia del Arte la necesidad de ser rigurosos en todas las etapas derivadas de una investigación. Han de ser conscientes de que el conocimiento en nuestra área de conocimiento es fruto de la aplicación de diversos métodos de trabajos que, desde diferentes ámbito y ópticas, se han ido elaborando a lo largo de la historia de la disciplina. La existencia de una metodología como un instrumento de trabajo necesario debe ser pues el objetivo fundamental de esta materia, sin embargo el alumno debe saber también reconocer la riqueza y los fundamentos de las distintas fórmulas metodológicas que han sido propuesto para el análisis de los fenómenos artísticos desde los tiempos de Giorgio Vasari. En el aula se pretende que los alumnos, en grupos reducidos, sean capaces de enfrentarse a estas propuestas teóricas, examinarlas y debatir sus principales ideas, pero también que sepan buscar y seleccionar bibliografía y datos, seleccionar y diferenciar variables, relacionar ideas y cuestiones, y exponer y sostener argumentalmente sus propias posiciones y conclusiones. El desarrollo de éstas y otras competencias, combinadas con las adquiridas en el estudio de otras materias del título de Historia del Arte, también entra dentro de los objetivos de esta asignatura. Se trata de que el alumno visualice la asignatura como un eslabón más dentro de la cadena de materias que constituyen la carrera y que aprenda a rentabilizar los conocimientos y capacidades desarrolladas en el transcurso de sus estudios universitarios. Presentamos pues en esta asignatura las siguientes aportaciones: en primer lugar la obtención de los conocimientos de distintas perspectivas metodológicas y modelos de análisis e investigación, en segundo lugar el desarrollo de las capacidades analíticas, críticas y de argumentación que son inherente a todo trabajo de investigación, en tercer lugar la potenciación de habilidades vinculadas a la elaboración y presentación de trabajos, y por último, la capacidad de defender los resultados de una investigación.
  • 3. 2. CONTENIDOS TEMARIO SEMANAS 1, 2 y 3 (1 Octubre-19 Octubre 2007) TEMA 1.- Concepto del Arte. Necesidad y función del Arte. La variabilidad del concepto de Arte como fundamento metodológico Historia del Arte: Concepto y fines. La Historia del Arte como disciplina científica. Los ámbitos de la Historia del Arte, la Estética y la Crítica de Arte. La Historia del Arte como Historia. Las técnicas de investigación y el problema de las fuentes. La obra de arte en su contexto histórico. La historiografía del arte. El historiador del arte frente a la obra de arte. Los métodos, fases y técnicas de la investigación. La pluralidad de métodos y la necesidad de la conciencia metodológica. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS: Lecturas, resúmen y puesta en común de las ideas principales de los textos asignados. SEMANAS 4 y 5 (22 Octubre-2 Noviembre 2007) TEMA 2.- Prolegómenos: GIORGIO VASARI: la Historia del Arte como biografía de artistas. Preludio del determinismo en el arte: el idealismo clásico de JOHANN JOACHIM WINCKELMANN. Interpretaciones positivas del arte. Las leyes determinantes del fenómeno artístico. HYPOLYTE TAINE y la teoría del medio. El materialismo determinista de GOTFRIED SEMPER: la Historia del Arte como historia de la capacidad técnica. GIOVANNI MORELLI y el método del conocedor: la Historia del Arte como historia de los grandes artistas. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS: : Lecturas, resúmen y puesta en común de las ideas principales de los textos asignados.
  • 4. SEMANAS 6 y 7 (12 Noviembre-24 Noviembre 2007) TEMA 3- Teoría de la Pura Visibilidad (Sichtbarkeit): los modelos formalistas. Precedentes teóricos: JOHANN FRIEDRICH HERBART, ROBERT ZIMMERMANN, HANS von MAREES. La elaboración de la Sichtbarkeit: KONRAD FIEDLER. ADOLF von HILDEBRANDT y el problema de la forma en la obra de arte. Visión óptica/visión táctil. HEINRICH WÖLFFLIN y la historia del arte sin nombres. La configuración del estilo y las maneras de ver (Bildformen). Los Conceptos fundamentales de la Historia del Arte. La dualidad clásico/barroco. La prolongación de la tendencia formalista: HENRI FOCILLON, ROGER FRY, CLIVE BELL, BERNARD BERENSON. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS Seminario. Heinrich Wölfflin , Los conceptos fundamentales de la Historia del Arte, Madrid, Editorial Óptima, 2002 SEMANAS 8 y 9 (19 Noviembre-30 Noviembre 2007) TEMA 4.- La Escuela de Viena y la reacción al formalismo. Historia del Arte como historia del espíritu. Fuentes y literatura artística. El rechazo del determinismo de Semper: JACOB BURCKHARDT y la Historia del Arte como historia de la cultura (Kulturgeschichte). ALOIS RIELG y la formulación de la Kunstwollen o voluntad artística. El modelo iconológico y los postulados antiformalistas. La importancia de los significados de la obra de arte. El Instituto Warburg. ABY WARBURG y la Historia del Arte como historia de las ideas. FRITZ SAXL. ERWIN PANOFSKY y la Historia del Arte en cuanto disciplina humanística. El análisis iconológico: percepción, identificación e interpretación. ERNST GOMBRICH: Iconología y psicología del arte.
  • 5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS Seminario. Erwin Panofsky, “La historia del arte como disciplina humanística”, en El significado de las arte visuales, Madrid, Alianza, 1983 SEMANAS 10 y 11 (3 Diciembre-14 Diciembre 2007) TEMA 5.- Teoría de la empatía: Psicología del estilo. El arte como proyección espiritual. ROBERYT VISCHER. THEODOR LIPPS. JOHANNES VOLKET. WILHELM WORRINGER: Estilo y voluntad artística. La Psicología del arte. El valor simbólico de la obra de arte. SIGMUND FREUD. La biografía psicoanalítica como reflejo de la personalidad creadora. Sublimación y represiones inconscientes. CARL GUSTAV JUNG. Símbolos y arquetipos. La teoría del Gestalt. Arte y Percepción. Desarrollo de la Gestaltheorie.RUDOLPH ARNHEIM. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS Seminario. Wilhelm Worringer, Abstracción y naturaleza, México, Fondo de Cultura Económica, 1975 Sigmund Freud, “Un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci”, en Obra Completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1996 SEMANAS 12 y 13 (17 Diciembre 2007-11 Enero 2008) TEMA 6.- Crítica social y Sociología del Arte. 8.1. El arte como reflejo de la vida social. Arte e ideología. La teoría marxista del arte. GYORGY LUKACS. NICOS HADJINICOLAOU: Historia del Arte como expresión de la lucha de clases. La Escuela de Frankfurt: ADORNO, MARCUSE, BENJAMIN. ARNOLD HAUSER: arte y sociedad. FREDERICK ANTAL: Obra de arte y documento de la época. PIERRE FRANCASTEL: el arte como lenguaje social.
  • 6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS Seminario Arnold Hauser, Fundamentos de la sociología del arte, Madrid, Editorial Guadarrama, 1975 SEMANAS 14 y 15 (14 Enero-25 Enero 2008) TEMA 7.- Las propuestas semióticas: la teoría de los signos. El arte como acto de comunicación. FERDINAND DE SAUSSURE y el estructuralismo. Significante y significado. CHARLES SANDERS PEIRCE. La función del interpretante. La clasificación de los signos. CHARLES WILLIAM MORRIS. El signo icónico. JAN MUKAROVSKY. UMBERTO ECO. La teoría de la información. MAX BENSE.ABRAHAM MOLES ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PROGRAMADAS Seminario. Umberto Eco, La definición del arte, Barcelona, Martínez Roca, 1978
  • 7. BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ VILLAR, Alfonso, Psicología del Arte, Madrid, Biblioteca Nueva, 1974 ARNHEIM, Rudolph, Ensayos para rescatar el arte, Madrid, Cátedra, 1992 ÁVILA, Rosa M., Historia del Arte, enseñanza y profesores, Sevilla, Diada, 2001 BARASCH, Moshe, Teorías del arte. De Platón a Winckelmann, Madrid, Alianza, 1991 BAUER, Otto, Historiografía del Arte, Madrid, Taurus, 1984. CHECA, F., GARCÍA, M.S., Y MORÁN, M, Guía para el estudio de la Historia del Arte, Madrid, Cátedra, 1980. CALABRESE, Omar, Cómo se lee una obra de arte, Madrid, Cátedra, 1993. ECO, Umberto, La definición del arte, Martínez Roca, 1978. FERNÁNDEZ ARENAS, J., Teoría y metodología de la Historia del Arte, Barcelona, Antropos, 1982 FORMAGGIO, Dino, Arte, Barcelona, Labor, 1986 FRANCASTEL, Pierre, Sociología del Arte, Madrid, Alianza, 1991 GOMBRICH, E.H., Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica, Madrid, Debate, 1997 - “Historia del Arte y Ciencia Sociales”, en Ideales e Idolos. Ensayos sobre los valores en la Historia del Arte, Barcelona, Seix Barral, 1981. HAUSER, Arnold, Fundamentos de la sociología del arte, Madrid, Gudarrama, 1975 - Teoría del arte. Tendencias y métodos de la crítica moderna, Barcelona, Labor, 1982 JULIUS, Anthony, Transgresiones. El arte como provocación, Barcelona, Destino, 2002 KULTERMANN, Udo, Historia de la Historia del Arte. El camino de la ciencia, Madrid, Ediciones Akal, 1996 LAFUENTE FERRARI, Enrique, La fundamentación y los problemas de la Historia del Arte, Madrid, Instituto de España, 1985. PÄCHT, Otto, Historia del Arte y Metodología, Alianza, Madrid, 1986. PANOFSKY, Erwin, “La Historia del Arte en cuanto disciplina humanística”, en El significado de las Artes, Madrid, Alianza, 1991. RAMÍREZ, Juan Antonio, Medios de Masas e Historia del Arte, Madrid, Cátedra, 1981 VASARI, Giorgio, Las Vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue hasta nuestros tiempos, Madrid, Cátedra, 2002
  • 8. VV.AA., Introducción a la Historia del Arte. Fundamentos teóricos y lenguajes artísticos, Barcelona, Barcanova, 1991. VV.AA., Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas, edición a cargo de Valeriano Bozal, Madrid, Visor, 1996 VV.AA., ¿Qué es una obra de arte?, Barcelona, Editorial Crítica, 2000 WINCKELMANN, Historia del Arte en la Antigüedad, Barcelona, Editorial Iberia, 1990. WÖLFFLIN, H., Conceptos fundamentales de la Historia del Arte, Madrid, Óptima, 2002.
  • 9. 3. PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TEÓRICAS La parte teórica de la asignatura se centra en la exposición, explicación y análisis de los siete temas que componen el presente programa. A ello dedicaremos 1,5 horas semanales durante un cuatrimestre (15 semanas), lo que hace que podamos destinar a cada tema, aproximadamente, dos semanas. A esta actividad presencial basada en el trabajo del profesor se añade la labor de los alumnos (3 horas más semanales), que ha de orientarse a desarrollar y aplicar lo explicado en las clases y a profundizar en ello. Este trabajo del alumnado es fundamental para adquirir los contenidos básicos de la asignatura, pues 3 o 4,5 horas son insuficientes para explicar con detalle un tema de los que aparecen en este programa. 3.A. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Desde el punto de vista de las estrategias de aprendizaje, la implicación del alumnado en la propia formación es esencial. Para ello las lecturas de textos que apoyan y complementan lo expuesto en clase se programan para cada tema bajo la forma de comentarios de texto discutidos en el aula en foro de debates o en seminarios. El uso de los textos como recurso didáctico fundamental convierte a las clases presenciales destinadas a seminario en el instrumento apropiado para la mayor implicación y participación del alumnado en su propia formación mediante la preparación previa de exposiciones de un aspecto del temario o la lectura crítica de un texto. El seminario consiste en dividir un grupo numeroso en diferentes subgrupos que trabajan subtemas de un tema general que es el que da cohesión a la reunión y justifica el propio seminario. Habitualmente, cada uno de los subgrupos, que tienen por función elaborar un documento relativo a un aspecto importante del tema general, existen diferentes ponentes –los cuales dan cuenta al subgrupo al que pertenecen de las investigaciones o puntos de vista referidos al subtema que están tratando y normalmente se reflejan en el documento.
  • 10. 3.B. PROGRAMA DE TUTORIZACIÓN La acción tutorial es parte integrante de la labor docente. Desde este punto de vista no la concebimos como algo añadido, sino como parte integrante de una concepción del proceso enseñanza-aprendizaje en la que aquella puede ser entendida como un elemento de calidad de la Enseñanza Universitaria. La tutoría es una función docente: el contexto donde no sólo se produce el conocimiento del alumnado, sus expectativas, su estilo de aprendizaje, su motivación, hábitos de estudio, valores, etc , sino también donde se le orienta en caso de no estar bien dirigido. Las funciones y acciones específicas a realizar durante el tiempo de tutorías son: a. Enseñar a estudiar. Orientar en métodos de trabajo. Enseñar a buscar información, recopilar material, y utilización de bibliografía de forma adecuada. Asesoramiento para la realización de trabajos propuestos. b. Motivas, ayudar y animar. Promover la participación. Ofrecer información sobre los cursos o seminarios que se celebren tanto en nuestra comunidad como en el ámbito nacional, y que puedan contribuir a profundizar en su visión de la Historia del Arte como metodología científica. c. Orientar específicamente sobre las materias. Tanto en contenidos que el alumnado no comprenda y necesite de una explicación más detallada, como acerca de itinerarios de materias complementarias y salidas profesionales en relación con la materia impartida. d. Revisión de exámenes y tareas. Argumentación de la nota obtenida en la materia y orientación para los problemas detectados. Las tutorías así concebidas contribuyen a mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje del cual el principal beneficiario es el alumno. Distinguiremos entre tutorías de aula y tutorías individualizadas. Las primeras irán encaminadas a resolver, cuando el profesor así lo estime oportuno, aquellas cuestiones, dudas o preguntas que puedan ser compartidas por todo el alumnado y que por tanto requieren de un tratamiento colectivo. Las segundas buscan el acercamiento más personal del profesor a los problemas docentes que la dinámica de la asignatura pueda generar en cada uno de los alumnos.
  • 11. 3.C. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación final de la presente asignatura tiene en cuenta los resultados de la parte teórica y de la parte práctica, así como la asistencia regular a clase. Para evaluar la primera se efectuará una prueba escrita que, ya sea bajo la formula clásica de examen o de exposición temática, se centrará fundamentalmente en el grado de comprensión, capacidad de argumentación y calidad expositiva, y no en el esfuerzo memorístico. Esta prueba tendrá el valor de un 50% de la nota final de la asignatura. La parte práctica se evalúa a partir de la exposición que cada grupo de trabajo realice de los textos preparados en los seminarios y de las conclusiones generales que cada grupo deberá entregar a final del cuatrimestre. Teniendo en cuenta que el valor de estos seminarios constituirán el 40 % de la nota final, los criterios y las puntuaciones de referencias para valorarlos serán los siguientes: CRITERIOS DE EVALUACIÓN SEMINARIOS Criterios Puntos Organización y coordinación Claridad expositiva Crítica y aportación personal Aplicación de técnicas de investigación Manejo bibliografía Adecuación del análisis 0,25 0,5 1 1 0,5 0,75 Como recomendación general se pedirá a los alumnos que estos seminarios se preparen en grupos, lo que significa que la nota del trabajo será aplicada a todos sus integrantes. Precisamente porque este tipo de estrategia docente no sirve para valorar con precisión la contribución individual, para el cálculo de la nota final que obtendrá el alumno se tendrá en cuenta la puntuación alcanzada en el examen más la obtenida en los distintos seminarios junto con la valoración que el profesor haga de la actitud, interés mostrado y la participación del alumno en el resto de tareas propuestas a lo largo del cuatrimestre. Finalmente se tendrá cuenta en la nota final la asistencia regular (al menos un 80%) del alumno a las clases.
  • 12. 4. TIEMPO ESTIMADO DE TRABAJO DEL ALUMNADO EN CADA ACTIVIDAD Y SU TRADUCCION EN CRÉDITOS ECTS. Tipo de Actividad Profesor Horas/ Alumnado Horas/semana Clase Teórica Conceptos Procedimientos Información 1,5 Comprensión de conceptos Adquisición de habilidades Adquisición de información 1,5 + (1,5 x 2) = 1,5 + 3 = 4,5 Seminario (prácticas) Aplicación de conceptos Adquisición de procedimientos Elaboración de análisis Puesta en común Presentación de resultados 1,5 Elaboración de esquemas Análisis de documentos Exposición de resúmenes Análisis de casos prácticos 1,5 + (1,5 x 1) = 1,5 + 1,5 = 3 Tutorías Aclaraciones complementarias Resolución de dudas Verificación de procesos y resultados 1 Identificación de dudas Supervisión de métodos Verificación de resultados Aspectos de elaboración y presentación 0,5 TOTALE S 4 8 1 ECTS= 27 HORAS (15 x 8 horas/semanales = 120) + 15 horas evaluación = 135 horas/ 27 (1 ECTS) = 5 ECTS