SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
1
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
I. INFORMACIÓN GENERAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: DRELM
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL: UGEL 03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E. LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CICLO: VII
NIVEL: Secundaria
GRADO Y SECCIÓN: 5° “A” “B”
DOCENTE: PAOLA CARPIO OVALLE
DIRECTOR: HUBER SANTILLÁN
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
Durante el presente año, los estudiantes desarrollarán competencias que le permitan aplicar los conocimientos científicos con la finalidad de dar razón de los hechos y fenómenos de la
naturaleza, a partir de cuestionamientos de los mismos, resolver problemas que requieren una solución tecnológica y tomar una posición frente a aquellas situaciones que involucren el saber
y el quehacer científicos y tecnológicos.
Los campos temáticos a desarrollar durante el año son: mediciones físicas; movimiento; leyes de Newton; trabajo mecánico, potencia y energía; electricidad; electromagnetismo; ondas; fluidos;
y física en el siglo XX.
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN C. y T.
Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos
▪ Problematiza situaciones para hacer indagación.
▪ Diseña estrategias para hacer indagación.
▪ Genera y registra datos o información.
▪ Analiza datos e información.
▪ Evalúa y comunica el proceso y resultados de su
indagación.
▪ Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y observaciones previas.
▪ Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta utilizando principios científicos y los objetivos
planteados.
▪ Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables.
▪ Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en
conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus resultados e información confiable.
▪ Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación.
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre
los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad
tierra y universo
▪ Comprende y usa conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
▪ Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
▪ Explica, con base en evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre la estructura
microscópica de un material y su reactividad con otros materiales o con campos y ondas, la información genética, las
funciones de las células con las funciones de los sistemas (homeostasis), el origen de la tierra, su composición, su
evolución física, química y biológica con los registros fósiles.
▪ Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones socio científicas o frente a
cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología.
Diseña y construye
soluciones tecnológicas
▪ Determina una alternativa de solución
tecnológica.
▪ Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema tecnológico, determinar la interrelación
de los factores involucrados en el y justificar su alternativa de solución basado en conocimientos científicos.
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
2
para resolver
problemas de su
entorno.
▪ Diseña la alternativa de solución tecnológica.
▪ Implementa y valida la alternativa de solución
tecnológica.
▪ Evalúa y comunica el funcionamiento y los
impactos de su alternativa de solución
tecnológica.
▪ Representa la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y perspectivas,
incluyendo sus partes o etapas.
▪ Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementadas, así
como las herramientas y materiales seleccionados.
▪ Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica considerando los requerimientos, detecta errores en la selección
de materiales, imprecisiones en las dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o rediseña su alternativa de solución.
▪ Explica el conocimiento científico y el procedimiento aplicado, así como las dificultades del diseño y la implementación,
evalúa su funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para mejorarlo.
▪ Infiere impactos de la solución tecnológica y elabora estrategias para reducir los posibles efectos negativos.
III. TEMPORALIZACIÓN:
3.1.Año académico :
3.2.Inicio :
3.3.Término :
3.4.Semanas :
3.5.Bimestre :
3.6.Horas semanales :
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VII – 5° AÑO
COMPETENCIAS /
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
TIEMPO
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
▪ Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por
indagar. Observa el comportamiento de las variables.
▪ Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en los que establece relaciones entre las variables que
serán investigadas. Considera las variables intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los
objetivos.
▪ Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica, procedimientos
que le permiten observar, manipular y medir las variables, el tiempo por emplear, las medidas de seguridad,
herramientas, materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos / cuantitativos y el margen de error.
Estos procedimientos también le permitirán prever un grupo de control para confirmar o refutar la hipótesis.
▪ Obtiene y organiza datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y
de mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos o instrumentos.
Controla las variables intervinientes.
X X X X
X X X X
Indaga mediante métodos
científicos para construir sus
conocimientos
X X
X X
BIMESTRE I II III IV
Duración
Del 13 Marzo al 12
de Mayo
Del 15 de Mayo al
21 de Julio
Del 07 de Agosto al
13 Octubre
Del 16 de Octubre
al 22 de Diciembre
Semanas 8 semanas 10 semanas 10 semanas 10 semanas
Horas
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
3
▪ Realiza cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros. Obtiene el margen de error y
representa sus resultados en gráficas.
▪ Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad,
correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica irregularidades o tendencias.
▪ Predice el comportamiento de las variables y contrasta los resultados con sus hipótesis e información científica
para confirmar o refutar su hipótesis. Elabora conclusiones.
▪ Sustenta sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, los procedimientos y la reducción del error
a través del uso del grupo de control, la repetición de mediciones, los cálculos y los ajustes realizados en la
obtención de resultados válidos y fiables para demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Su indagación puede
ser reproducida o genera nuevas preguntas que den lugar a otras indagaciones. Comunica su indagación
con un informe escrito o a través de otros medios.
X X
X
X
X
X
X
X
X
▪ Explica la propiedad de conservación de la materia y la energía a partir de la conversión materia-energía y
viceversa, como en las reacciones de fisión y fusión nuclear. Evalúa las implicancias del uso de la radiación nuclear
en la industria alimentaria, agrícola, de salud entre otras.
▪ Explica cualitativa y cuantitativamente que los flujos magnéticos variables en una espira conductora producen
corriente eléctrica continua o alterna siguiendo las leyes de la inducción electromagnética.
▪ Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre trabajo mecánico (plano inclinado, poleas y palancas)
energía y potencia, y las condiciones de equilibrio en los sistemas físicos.
▪ Explica cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de las ondas mecánicas y electromagnéticas a partir
del movimiento vibratorio armónico simple.
▪ Sustenta cualitativa y cuantitativamente la actuación independiente y simultánea de dos movimientos en un
movimiento compuesto de un móvil.
▪ Explica cualitativa y cuantitativamente que cuando la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero, este cuerpo
permanece en reposo o se mueve con velocidad constante.
▪ Sustenta que, poco después del origen del universo, las partículas elementales dieron origen al H y He, a partir
de los cuales y con la acción de las fuerzas fundamentales (gravedad y fuerza de atracción nuclear) se originó la
diversidad de elementos químicos presentes en la tierra y el universo.
▪ Fundamenta las implicancias éticas, sociales y ambientales del conocimiento científico y de las tecnologías en la
cosmovisión y en la forma de vida de las personas.
X X
X X
X X
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad tierra
y universo X
X
X X
X X
X X
Diseña y construye
soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su
entorno.
▪ Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre
la base de conocimientos científicos o practicas locales.
▪ Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para
construirla y sus beneficios directos e indirectos en comparación con soluciones tecnológicas similares.
▪ Representa su alternativa de solución con dibujos a escala, incluyendo vistas y perspectivas o diagramas de flujo.
Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función.
Selecciona materiales, herramientas e instrumentos considerando su margen de error, recursos, posibles costos
y tiempo de ejecución.
▪ Propone manera de probar el funcionamiento de la solución tecnológica considerando su eficiencia y
confiabilidad.
X X
X X
X
X
X
X
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
4
▪ Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e
instrumentos considerando su grado de precisión y normas de seguridad.
▪ Verifica el rango de funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica.
▪ Detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales y realiza ajustes o cambios según los
requerimientos establecidos.
▪ Realiza pruebas repetitivas para verificar el funcionamiento de la solución tecnológica según los requerimientos
establecidos y fundamenta su propuesta de mejora para incrementar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.
▪ Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en
prácticas locales.
X
X
X
X
X
X
X
X
ENFOQUES
TRANSVERSALES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
ENFOQUE DE
DERECHOS
▪ Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
▪ Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente
en grupos y poblaciones vulnerables.
▪ Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
▪ Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
▪ Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos
públicos, la elaboración de normas u otros.
X X
ENFOQUE
INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
▪ Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
▪ Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
▪ Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
▪ Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características
y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
▪ Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y
ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
▪ Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes
que a cuestionarlos o sancionarlos.
▪ Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima
X X
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
5
ENFOQUE
INTERCULTURAL
▪ Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
▪ Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del
castellano como segunda lengua.
▪ Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los
estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
▪ Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre
sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
▪ Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos
comunes.
X X
ENFOQUE DE
IGUALDAD DE
GÉNERO
▪ Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
▪ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
▪ Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres
de familia.
▪ Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se
previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
▪ Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no
son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que
los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
X X
ENFOQUE
AMBIENTAL
▪ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio climático.
▪ Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación,
el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
▪ Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos
utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
▪ Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las
medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
▪ Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
▪ Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos
que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
▪ Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.
▪ Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral.
▪ Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a
fin de valorar el beneficio que les brindan
X X X X
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
6
ENFOQUE
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
▪ Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
▪ Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan
sus posibilidades de afrontarlas.
▪ Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
▪ Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes
las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
X X
ENFOQUE
BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
▪ Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el
logro de los objetivos que se proponen.
▪ Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a
objetivos de mejora personal o grupal.
▪ Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen
a nivel personal y colectivo.
▪ Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel
de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
X X
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
▪ Personaliza entornos virtuales.
▪ Gestiona información del
entorno virtual.
▪ Interactúa en entornos
virtuales.
▪ Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
▪ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
responsable.
▪ Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
▪ Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante.
▪ Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y
tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
▪ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve
problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
▪ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
▪ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque
gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
7
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
▪ Define metas de aprendizaje.
▪ Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
▪ Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
• Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera reflexiva.
• Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de
acuerdo con sus posibilidades,
• Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a
los resultados esperados.
▪ Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Unidad /
Situación significativa
DURACIÓN
(Semanas /
Sesiones)
COMPETENCIAS
CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
Indaga mediante métodos científicos
para construir conocimientos
Explica el mundo físico
basándose en cono-
cimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y
universo
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver problemas
en su entorno.
CAPACIDADES
Problematiza
situaciones
Diseña
estrategias
para
hacer
indagación
Genera
y
registra
datos
e
información
Analiza
datos
e
información
Evalúa
y
comunica
el
proceso
y
los
resultados
de
su
indagación
Comprende
y
usa
conocimientos
sobre
los
seres
vivos,
materia
y
energía,
biodiversidad,
Tierra
y
universo
Evalúa
las
implicancias
y
comunica
el
proceso
y
los
resultados
de
su
indagación
Determina
una
alternativa
de
solución
tecnológica
Diseña
la
alternativa
de
solución
tecnológica
Implementa
y
valida
alternativas
de
solución
tecnológica
Evalúa
y
comunica
el
funciona-miento
y
los
impactos
de
su
alternativa
de
solución
tecnológica
Unidad I:
MEDICION DE LAS
MAGNITUDES
FISICAS X X X
▪ Análisis de un fenómeno.
▪ Métodos de medición.
▪ Conocimiento de
dimensiones.
▪ Diferencia de medidas.
▪ Corrección de errores.
▪ Vectores y escalares.
Informe de indagación.
Cuadro sinóptico de las
magnitudes físicas
fundamenta-les.
Unidad 2:
MOVIMIENTO DE
LOS CUERPOS
X X X
▪ El movimiento.
▪ Movimiento rectilíneo
uniforme.
Explicación sobre el
movimiento de los satéli-
tes.
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
8
▪ MRUV.
▪ El paracaidismo.
▪ Movimiento compuesto.
▪ Movimiento celular.
Debate sobre la teoría
geo-céntrica y la teoría
helio-céntrica.
Unidad 3:
LEYES DE NEWTON
X X X X
▪ Interacciones y
deformaciones.
▪ Fuerzas y la ley de
Hooke.
▪ Aplicación de las leyes de
Newton.
▪ Fuerzas de equilibrio y
rozamiento.
▪ Prototipo de puente de
un solo pilar.
Informe de indagación.
Cuadro resumen de las
fuerzas de la naturaleza y
las fuerzas mas usuales.
Unidad 4:
LOS FLUIDOS
X X
▪ Los fluidos en la tierra.
▪ La fuerza de la presión.
▪ Multiplicando fuerzas.
▪ Prototipo de bomba de
pistón.
▪ Propiedades de los
fluidos.
Informe de indagación.
Prototipo tecnológico
relacionado con la ener-
gía mecánica
Unidad 5:
LA ENERGÍA
X X
▪ Tipos de energía.
▪ Calor y temperatura.
▪ Efectos del calor.
▪ Energía mecánica.
▪ Prototipo de una
vivienda temperada.
Informe de indagación.
Debate sobre las radiacio-
nes solares y sus benefi-
cios y efectos en el
organismo humano.
Unidad 6:
LAS ONDAS
X X
▪ Movimiento oscilatorio.
▪ Movimiento ondulatorio.
▪ Sonido.
▪ La luz.
▪ Prototipo de vivienda
antisísmica.
Debate sobre la
generación de energía e-
léctrica en centrales ter-
mo eléctricas y la
contaminación am-
biental.
Unidad 7:
LA ELECTRICIDAD
X X
▪ La electricidad.
▪ Corriente eléctrica y
circuitos eléctricos.
▪ Resistencia eléctrica.
▪ Calentamiento global.
▪ Prototipo de energía
alternativa.
Informe de indagación.
Prototipo tecnológico de
generador eléctrico.
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
9
Unidad 8:
EL MAGNETISMO
X X X X
▪ Magnetismo terrestre.
▪ Imanes.
▪ Líneas y fuerza del
campo magnético.
▪ Electromagnetismo.
▪ Prototipo de generador
hidráulico.
Informe de indagación.
Prototipo tecnológico de
bomba hidráulica.
Unidad 9:
FÍSICA MODERNA
X X
▪ Espectro de emisión.
▪ Modelo atómico.
▪ Relatividad del
movimiento.
▪ Decaimiento radiactivo.
▪ El caso de las centrales
nucleares.
Debate sobre el uso de la
energía nuclear en las
armas.
VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)
Unidad 1 Tiene como propósito desarrollar habilidades de medición e interrelación entre diferentes magnitudes físicas fundamentales y derivadas generando ampliar su competencia
científica y tecnológica con el uso de instrumentos de medición, permitiendo la explicación de una medición indirecta que conlleva a errores sistemáticos. Estos aprendizajes
permiten la interrelación y articulación con el área curricular de Matemática al realizar operaciones sobre la teoría de errores, articular con el área curricular de Comunicación
con la competencia de Producción de textos escritos: escribe variados tipos de textos sobre temas especializados desarrollando lógicamente sus ideas; plantea su punto de
vista considerando diferentes perspectivas y evalúa si su texto se adecúa a la situación comunicativa, al elaborar sus informes de indagación y explicación
Unidad 2 El propósito de esta unidad es permitir a los estudiantes debatir sobre que es movimiento, indagar sobre las características del movimiento y explicar cómo se mueven los cuerpos
para generar prototipos tecnológicos que demuestren el efecto de la gravedad en la caída de los cuerpos. Estos espacios de aprendizaje y momentos de desarrollo de las
competencias permiten articular con las áreas curriculares de Ciudadanía, cuando respetan y valoran la postura sobre que es el movimiento, Comunicación, con la competencia
de Expresión de textos orales: produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos; organiza sus ideas en torno a un tema e intercambia
con sus pares, plantea su punto de vista y evalúa las ideas de los otros, al describir textual y oralmente sus justificaciones sobre las características del movimiento, Matemática
al hacer cálculos para determinar la rapidez, velocidad y aceleración de los cuerpos
Unidad 3 En esta unidad se tiene el propósito que el estudiante comprenda y explique cómo se origina la fuerza, que leyes rigen en la manifestación de la fuerza, qué condiciones deben
cumplir las fuerzas para producir el equilibrio traslacional y rotacional de los cuerpos, generando espacios para la explicación oral y textual, articulándose con el área curricular
de Comunicación, con la competencia de Expresión de textos orales: produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos; organiza sus ideas en torno a
un tema e intercambia con sus pares, plantea su punto de vista y evalúa las ideas de los otros, cuando expresa definiciones precisa provenientes de cálculos al momento de
explicitar las leyes, articulándose con el área curricular de Matemáticas, con la competencia de Actúa y piensa matemáticamente en situaciones que requieren gestionar datos
Unidad 4 El estudiante en esta unidad debe lograr indagar sobre el Sol, la energía nuclear, la energía radiante proveniente del Sol que desencadena en todas las otras formas de energía
que se presentan en la Tierra, desarrollando la competencia de explicar los procesos de transformación de la energía, en este contexto se articula con el área curricular de
Comunicación para la producción de textos, expresión oral, identificación de ideas y temas. También se genera espacios de aprendizaje de la capacidad de construir prototipos
donde la interrelación con el área de Matemática es fundamental en la aplicación de la teoría de las probabilidades y estadísticas. Así mismo se articula con el área de
Ciudadanía con la competencia de Convive respetándose a sí mismo y a los demás, cuando al implementar el prototipo se tiene en cuenta la interculturalidad
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
10
Unidad 5 Tiene como propósito que los estudiantes desarrollen sus capacidades de explicar los fenómenos ondulatorios como la reflexión, refracción, interferencia articulándose con el
área curricular de Comunicación desarrollando las estrategias de producción de textos. En la unidad se generan momentos y espacios donde el estudiante desarrolla sus
capacidades argumentativas para debatir sobre los daños y perjuicios que se genera el estar expuestos a las fuentes de energía radiante, articulando sus aprendizajes con el área
curricular de Ciudadanía al argumentar y respetar los puntos de vista de sus compañeros, con la competencia de Convive respetándose a sí mismo y a los demás. También se
articula con el área curricular de Matemática cuando indaga y calcula los posibles valores de la energía y su interrelación con otras magnitudes, con la competencia de Actúa
y piensa matemáticamente en situaciones que requieren gestionar datos.
Unidad 6 El propósito de la unidad es generar espacios para que el estudiante indague sobre la corriente eléctrica y sus efectos, uno de ellos el calor que se desprende en los conductores
por la propiedad de resistencia eléctrica que tiene todo conductor. Estos espacios permiten articular los aprendizajes con las áreas curriculares de; Comunicación, al desarrollar
estrategias comunicativas; Matemáticas, cuando determinan las leyes y principios para transformarlos en expresiones matemáticas; Ciudadanía, cuando producen prototipos
tecnológicos tomando en cuenta la interculturalidad de los pueblos y el desarrollo de la competencia: Convive respetándose a sí mismo y a los demás
Unidad 7 Se busca movilizar las competencias científicas tecnológicas en los estudiantes en la indagación de cómo se produce el campo magnético a partir de la corriente eléctrica, la
competencia de explicar los procesos de generación de corriente eléctrica, vinculándose con el área curricular de Comunicació n en el proceso de desarrollar estrategias de
comunicación y argumentación, con la competencia de Producción de textos escritos: escribe variados tipos de textos sobre temas especializados desarrollando lógicamente sus
ideas; plantea su punto de vista considerando diferentes perspectivas y evalúa si su texto se adecúa a la situación comunicativa. Así mismo en la indagación se determinará las
dimensiones y cantidades de materiales para generar energía eléctrica, vinculándose con el área curricular de Matemáticas en la definición precisa de las magnitudes que
intervienen para obtener una fórmula o expresión matemática
Unidad 8 El propósito de la unidad es generar espacios para que el estudiante desarrolle sus capacidades científico tecnológicas movilizando las competencias de indagación que permite
verificar las leyes de Pascal y Arquímedes, articulándose con el área curricular de Matemáticas al interrelacionar las variables dependientes, independientes e intervinientes para
la verificación de la fórmula o ley con la competencia de Actúa y piensa matemáticamente en situaciones que requieren gestionar datos. También se vincula con el área curricular
de Comunicación cuando el estudiante prepara su informe donde comunicará y argumentará el por qué es verificable las leyes, con la competencia de Producción de textos
escritos: escribe variados tipos de textos sobre temas especializados desarrollando lógicamente sus ideas; plantea su punto de vista considerando diferentes perspectivas
y evalúa si su texto se adecúa a la situación comunicativa
Unidad 9 En esta unidad se movilizara las competencias de Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos y la competencia de Construye una posición crítica sobre la ciencia
y la tecnología en la sociedad, obteniendo dos productos importantes, la explicación y el debate, ambas se articulan con el área curricular de Comunicación, con la competencia
de Producción de textos escritos: escribe variados tipos de textos sobre temas especializados desarrollando lógicamente sus ideas; plantea su punto de vista considerando
diferentes perspectivas y evalúa si su texto se adecúa a la situación comunicativa, cuando aborda la producción de energía nuclear para usos no benéficos de la
humanidad pone en cuestionamiento la contribución de la ciencia y tecnología en sociedad, esta competencia de construye una posición crítica se relaciona con el área curricular
de Ciudadanía
VII. PRODUCTOS IMPORTANTES
▪ Informe de indagación. Cuadro sinóptico de las magnitudes físicas fundamentales.
▪ Explicación sobre el movimiento de los satélites. Debate sobre la teoría geocéntrica y la teoría heliocéntrica.
▪ Informe de indagación. Cuadro resumen de las fuerzas de la naturaleza y las fuerzas más usuales.
▪ Informe de indagación. Prototipo tecnológico relacionado con la energía mecánica.
▪ Informe de indagación. Debate sobre las radiaciones solares y sus beneficios y efectos en el organismo humano.
▪ Debate sobre la generación de energía eléctrica en centrales termo eléctricas y la contaminación ambiental.
▪ Informe de indagación. Prototipo tecnológico de generador eléctrico.
▪ Informe de indagación. Prototipo tecnológico de bomba hidráulica.
▪ Debate sobre el uso de la energía nuclear en las armas.
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
11
VIII. EVALUACIÓN.
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación
atendiendo su flexibilidad.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el
proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la
integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
IX. MATERIALES Y RECURSOS
Para el alumno:
▪ Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Texto escolar. Lima, Perú: Santillana S.A.
▪ Rigutti, Adriana. (2013) Atlas del Cielo. Lima, Perú: Ediciones V.&D.S.A.C.
▪ Gispert, Carlos, editor. (2013). Enciclopedia didáctica de las Ciencias Naturales. Lima, Grupo Editorial Océano.
▪ LEXUS, editor (2013). La Biblia de las ciencias naturales. Lima: Lexus S. A.
▪ LEXUS, editor. (2013). La Biblia de la Física y la Química. Cataluña, España: Lexus S.A.
▪ Hart-Davis, Adam (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong: Dorling Kindersley Ltd.
▪ Hernández, Antonio y otros (2013). Nexus, ciencias para el mundo contemporáneo. Lima. Pearson Educación S.A.
▪ Balanza.
▪ Kit de microscopía.
▪ Kit de código genético.
▪ Materiales de laboratorio.
▪ Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Para el docente:
▪ Ministerio de Educación (2013). Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. Rutas del Aprendizaje. Ciencia y Tecnología. Fascículo general 5. Lima: Ministerio de
Educación.
▪ Ministerio de Educación (2015). ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Lima: Ministerio de
Educación.
▪ Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
Lima, 15 de marzo del 2023
DOCENTE Sub Director
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
12
PRIMER BIMESTRE
NOMBRE DE LA PRIMERA UNIDAD: “MEDICIÓN DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa : I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR
1.2. Área curricular : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1.3. Grado / Sección (es) : 5° Grado “A y B”
1.4. Duración : 4 Semanas
- Fecha de Inicio : 20/03/ 2023
- Fecha de término : 07/04/ 2023
- Docente responsable : PAOLA CARPIO OVALLE
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades: Problematiza situaciones
Diseña estrategias para hacer indagación
▪ Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por indagar.
▪ Observa el comportamiento de las variables.
▪ Su indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que den lugar a otras indagaciones.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre
los seres vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
▪ Fundamenta las implicancias éticas, sociales y ambientales del conocimiento científico y de las tecnologías en la cosmovisión y en la
forma de vida de las personas.
▪ Sustenta cualitativa y cuantitativamente la actuación independiente y simultánea de dos movimientos en un movimiento compuesto
de un móvil.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la alternativa de
solución tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos
de su alternativa de solución tecnológica.
▪ Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla y sus beneficios
directos e indirectos en comparación con soluciones tecnológicas similares.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE
DERECHOS
▪ Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
▪ Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
13
ENFOQUE DE
IGUALDAD DE GÉNERO
▪ Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
▪ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
ENFOQUE AMBIENTAL
▪ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento
global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
▪ Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica
nacional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
▪ Personaliza entornos virtuales.
▪ Gestiona información del
entorno virtual.
▪ Interactúa en entornos
virtuales.
▪ Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
▪ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
responsable.
▪ Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
▪ Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante.
▪ Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y
tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
▪ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve
problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
▪ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
▪ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque
gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
▪ Define metas de aprendizaje.
▪ Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
▪ Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
• Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera reflexiva.
• Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de
acuerdo con sus posibilidades,
• Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a
los resultados esperados.
▪ Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje.
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
14
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Todos conocemos la gran variedad de seres vivos que existe en la Tierra, tanto de tamaños como de formas, colores y costumbres. A pesar de esta gran biodiversidad, su unidad estructural,
sin embargo, es la misma: la célula. Así, existen seres vivos unicelulares, constituidos por una sola célula, y otros pluricelulares, formados por muchas; en este caso, las células se agrupan
formando tejidos, órganos y sistemas
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Informe de indagación. Cuadro sinóptico de las magnitudes físicas fundamentales.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos.
▪ Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para
delimitar el problema por indagar.
▪ Observa el comportamiento de las variables.
▪ Su indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que den lugar a otras
indagaciones.
Participa en forma oral, en el debate propuesto por
el docente, fundamentando su posición enforma
ética.
Explica el mundo físico basán-
dose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
▪ Fundamenta las implicancias éticas, sociales y ambientales del conocimiento científico y
de las tecnologías en la cosmovisión y en la forma de vida de las personas.
▪ Sustenta cualitativa y cuantitativamente la actuación independiente y simultánea de dos
movimientos en un movimiento compuesto de un móvil.
A través de organizadores visuales, elabora su
aprendizaje y los comparte con los demás en una
exposición.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno
▪ Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los
recursos disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos en
comparación con soluciones tecnológicas similares.
Propone a sus compañeros que elaboren
conclusiones para resolver problemas mediante la
tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/4 (4 horas)
Título: ANÁLISIS DE UN FENÓMENO
Sesión 2/4 (6 horas)
Título: MÉTODOS DE MEDICIÓN-CORRECCIÓN DE ERRORES
Desempeño:
1. Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para
delimitar el problema por indagar.
Campo temático:
• ANÁLISIS DE UN FENÓMENO
Actividad:
Explica las características de la física como ciencia y valora su importancia.
Desempeño:
1. Observa el comportamiento de las variables.
2. Su indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que den lugar a otras
indagaciones.
Campo temático:
• MÉTODOS DE MEDICIÓN
• CORRECCIÓN DE ERRORES
Actividad:
Comprende la importancia del uso de un instrumento de medida.
Justifica que los errores de medición limitan la investigación científica y el proceso de
experimentación.
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
15
Sesión 3/4 (4horas)
Título: CONOCIMIENTO DE DIMENSIONES
Sesión 4/4 (6 horas)
Título: DIFERENCIA DE MEDIDAS- VECTORES Y ESCALARES
Desempeño:
2. Fundamenta las implicancias éticas, sociales y ambientales del conocimiento científico
y de las tecnologías en la cosmovisión y en la forma de vida de las personas.
Campo temático:
CONOCIMIENTO DE DIMENSIONES
Actividad:
Elabora un experimento de medición de masas y determina el error absoluto.
Desempeño:
1. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los
recursos disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos en
comparación con soluciones tecnológicas similares.
2. Sustenta cualitativa y cuantitativamente la actuación independiente y simultánea de
dos movimientos en un movimiento compuesto de un móvil.
Campo temático:
DIFERENCIA DE MEDIDAS- VECTORES Y ESCALARES
Actividad:
Explica la importancia del uso de diferentes unidades de medida.
Fundamente que el análisis vectorial permite el estudio y relación de las magnitudes
vectoriales.
VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Para el alumno:
▪ Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Texto escolar. Lima, Perú: Santillana S.A.
▪ Rigutti, Adriana. (2013) Atlas del Cielo. Lima, Perú: Ediciones V.&D.S.A.C.
▪ Gispert, Carlos, editor. (2013). Enciclopedia didáctica de las Ciencias Naturales. Lima, Grupo Editorial Océano.
▪ LEXUS, editor (2013). La Biblia de las ciencias naturales. Lima: Lexus S. A.
▪ LEXUS, editor. (2013). La Biblia de la Física y la Química. Cataluña, España: Lexus S.A.
▪ Hart-Davis, Adam (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong: Dorling Kindersley Ltd.
▪ Hernández, Antonio y otros (2013). Nexus, ciencias para el mundo contemporáneo. Lima. Pearson Educación S.A.
▪ Materiales de laboratorio.
▪ Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Para el docente:
▪ Ministerio de Educación (2013). Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. Rutas del Aprendizaje. Ciencia y Tecnología. Fascículo general 5.
Lima: Ministerio de Educación.
▪ Ministerio de Educación (2015). ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y
Ambiente. Lima: Ministerio de Educación.
▪ Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
Lima, 15 de marzo del 2023
DOCENTE Sub Director
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
16
I. DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DE LA SEGUNDA UNIDAD: “MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS”
1.1. Institución Educativa : I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR
1.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología
1.3. Grado / Sección (es) : 5° “A y B”
1.4. Duración : 4 Semanas
- Fecha de Inicio : 10/04/2023
- Fecha de término : 12/05 / 2023
- Docente responsable : PAOLA CARPIO OVALLE
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
Capacidades:
Genera y registra datos e información.
Analiza datos e información.
▪ Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en los que establece relaciones entre las variables que serán investigadas.
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa
conocimientos sobre los seres vivos.
Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
▪ Explica cualitativa y cuantitativamente que cuando la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero, este cuerpo permanece en
reposo o se mueve con velocidad constante.
▪ Fundamenta su posición considerando las implicancias éticas, sociales y ambientales.
▪ Explica cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de las ondas mecánicas y electromagnéticas a partir del movimiento
vibratorio armónico simple.
Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
Capacidades: Implementa y valida la
alternativa de solución tecnológica.
Evalúa y comunica el funcionamiento y
los impactos de su alternativa de solución
tecnológica.
▪ Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de
conocimientos científicos o practicas locales.
▪ Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla y sus beneficios
directos e indirectos en comparación con soluciones tecnológicas similares.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE
DERECHOS
▪ Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
▪ Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
17
ENFOQUE DE
IGUALDAD DE GÉNERO
▪ Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
▪ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
18
ENFOQUE AMBIENTAL
▪ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento
global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
▪ Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica
nacional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
▪ Personaliza entornos virtua-les.
▪ Gestiona información del
entorno virtual.
▪ Interactúa en entornos
virtuales.
▪ Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
▪ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
responsable.
▪ Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor.
Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
▪ Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante.
▪ Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales
determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y
tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
▪ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve
problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
▪ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
▪ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito
bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
▪ Define metas de aprendizaje.
▪ Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
▪ Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
• Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera reflexiva.
• Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de
acuerdo con sus posibilidades,
• Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a
los resultados esperados.
▪ Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
19
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La realización de tareas escolares por parte de los estudiantes incluye, entre otras cosas, el uso de materiales de escritorio. Estos le facilitan al estudiante acciones como
escribir, imprimir textos, hacer trazos, cortar, hacer perforaciones, unir papeles, tapar errores en el texto, borrar trazos de un papel, pegar papeles, entre otros. Los usos
que se pueden generar con estos materiales de escritorio, por parte del estudiante, implican acciones que están totalmente relacionadas con las leyes físicas relativas al
movimiento y a la fuerza, entre otras.
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Explicación sobre el movimiento de los satélites. Debate sobre la teoría geocéntrica y la teoría heliocéntrica.
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos.
▪ Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en los que establece relaciones entre
las variables que serán investigadas.
Expone sus fundamentos, en forma
alturada y respetando las opiniones de los
demás.
Explica el mundo físico basándose
en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
▪ Explica cualitativa y cuantitativamente que cuando la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es
cero, este cuerpo permanece en reposo o se mueve con velocidad constante.
▪ Fundamenta su posición considerando las implicancias éticas, sociales y ambientales.
▪ Explica cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de las ondas mecánicas y
electromagnéticas a partir del movimiento vibratorio armónico simple.
Con la ayuda de material didáctico,
elabora sus propias conclusiones y elabora
mapa conceptual.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno
▪ Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución
tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o practicas locales.
▪ Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos
disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos en comparación con
soluciones tecnológicas similares.
Propone a sus compañeros que elaboren
conclusiones para resolver problemas
mediante la tecnología.
VII. SECUENCIA DE SESIONES
Sesión 1/4 (4 horas)
Título: EL MOVIMIENTO-MRU
Sesión 2/4 (6 horas)
Título: MRV- EL PARACAIDISMO
Desempeño:
1. Explica cualitativa y cuantitativamente que cuando la fuerza total que actúa sobre
un cuerpo es cero, este cuerpo permanece en reposo o se mueve con velocidad
constante.
Campo temático: EL MOVIMIENTO-MRU
Actividad:
Explica que los cuerpos con velocidad constante dependen de diversos factores.
Evalúa los inconvenientes que se presentan al realizar movimientos uniformes.
Desempeño:
1. Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución
tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o practicas locales.
2. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos
disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos en comparación con
soluciones tecnológicas similares.
Campo temático: MRUV
Actividad: Sustenta que la aceleración depende de la variación de la velocidad por unidad de
tiempo.
I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA
20
Sesión 3/4 (4 horas)
Título: MOVIMIENTO COMPUESTO
Sesión 4/4 (6 horas)
Título: MOVIMIENTO CIRCULAR
Desempeño:
1. Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en los que establece
relaciones entre las variables que serán investigadas.
Campo temático: MOVIMIENTO COMPUESTO
Actividad: Debate en grupos, que el movimiento compuesto se origina de dos
movimientos simples y simultáneos
Desempeño:
1. Explica cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de las ondas mecánicas y
electromagnéticas a partir del movimiento vibratorio armónico simple.
Campo temático: MOVIMIENTO CIRCULAR
Actividad: Analiza las consecuencias de hacer un mal uso de la tecnología.
VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Para el alumno:
▪ Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Texto escolar. Lima, Perú: Santillana S.A.
▪ Rigutti, Adriana. (2013) Atlas del Cielo. Lima, Perú: Ediciones V.&D.S.A.C.
▪ Gispert, Carlos, editor. (2013). Enciclopedia didáctica de las Ciencias Naturales. Lima, Grupo Editorial Océano.
▪ LEXUS, editor (2013). La Biblia de las ciencias naturales. Lima: Lexus S. A.
▪ LEXUS, editor. (2013). La Biblia de la Física y la Química. Cataluña, España: Lexus S.A.
▪ Hart-Davis, Adam (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong: Dorling Kindersley Ltd.
▪ Hernández, Antonio y otros (2013). Nexus, ciencias para el mundo contemporáneo. Lima. Pearson Educación S.A.
▪ Materiales de laboratorio.
▪ Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Para el docente:
▪ Ministerio de Educación (2013). Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. Rutas del Aprendizaje. Ciencia y Tecnología. Fascículo general 5. Lima: Ministerio de
Educación.
▪ Ministerio de Educación (2015). ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Lima: Ministerio
de Educación.
▪ Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
Lima, 15 de marzo del 2023
DOCENTE Sub Director

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docx
SESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docxSESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docx
SESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docx
rafael chauca ayala
 
Sesion enlace químico
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químico
GUILLERMO BARRIENTOS TAPIA
 
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCOUnidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
ZIPERTZ S.R.L
 
Sesion de aprendizaje5ºab
Sesion de aprendizaje5ºabSesion de aprendizaje5ºab
Sesion de aprendizaje5ºab
Gilda Vallejos
 
03 sesion de aprendizaje 03.docx
03 sesion de aprendizaje 03.docx03 sesion de aprendizaje 03.docx
03 sesion de aprendizaje 03.docx
Ricardo914553
 
Tcta5 u1-sesión 06
Tcta5 u1-sesión 06Tcta5 u1-sesión 06
Tcta5 u1-sesión 06
Victor Cueva Chavez
 
sesion 1 ciencia metodos cientifico 6 grado.docx
sesion 1 ciencia metodos cientifico 6 grado.docxsesion 1 ciencia metodos cientifico 6 grado.docx
sesion 1 ciencia metodos cientifico 6 grado.docx
WILLIAMALCALA2
 
Evaluación de proceso cta 3° 2016
Evaluación de proceso cta   3° 2016Evaluación de proceso cta   3° 2016
Evaluación de proceso cta 3° 2016
Colegio
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
franklin bendezú rojas
 
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docxPROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
Alex Castillo
 
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docxPROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
TefitaBelicoso
 
3era SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 grado ¿VELOCIDAD O RAPIDEZ?
3era SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 grado ¿VELOCIDAD O RAPIDEZ?3era SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 grado ¿VELOCIDAD O RAPIDEZ?
3era SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 grado ¿VELOCIDAD O RAPIDEZ?
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
4ta sesión La Aceleracion
4ta sesión La Aceleracion4ta sesión La Aceleracion
4ta sesión La Aceleracion
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3
Heyler Martinez
 
3era SA Enlaces covalente y tipos
3era SA Enlaces covalente y tipos3era SA Enlaces covalente y tipos
3era SA Enlaces covalente y tipos
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Compuestos quimicos 01
Compuestos quimicos 01Compuestos quimicos 01
Compuestos quimicos 01
janneth7
 
Cta unidad de aprendizaje 3ro.
Cta unidad de aprendizaje  3ro.Cta unidad de aprendizaje  3ro.
Cta unidad de aprendizaje 3ro.
nilopaniagua
 

La actualidad más candente (20)

SESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docx
SESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docxSESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docx
SESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docx
 
Sesion enlace químico
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químico
 
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCOUnidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
Unidad de aprendizaje 4° C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS CUSCO
 
Sesion de aprendizaje5ºab
Sesion de aprendizaje5ºabSesion de aprendizaje5ºab
Sesion de aprendizaje5ºab
 
03 sesion de aprendizaje 03.docx
03 sesion de aprendizaje 03.docx03 sesion de aprendizaje 03.docx
03 sesion de aprendizaje 03.docx
 
Tcta5 u1-sesión 06
Tcta5 u1-sesión 06Tcta5 u1-sesión 06
Tcta5 u1-sesión 06
 
sesion 1 ciencia metodos cientifico 6 grado.docx
sesion 1 ciencia metodos cientifico 6 grado.docxsesion 1 ciencia metodos cientifico 6 grado.docx
sesion 1 ciencia metodos cientifico 6 grado.docx
 
Evaluación de proceso cta 3° 2016
Evaluación de proceso cta   3° 2016Evaluación de proceso cta   3° 2016
Evaluación de proceso cta 3° 2016
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
 
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambientesesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
sesiones para enseñar ciencia y tecnología y ambiente
 
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docxPROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
 
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docxPROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
PROGRAMACION-ANUAL-CTA-TERCERO-SEC.docx
 
3era SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 grado ¿VELOCIDAD O RAPIDEZ?
3era SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 grado ¿VELOCIDAD O RAPIDEZ?3era SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 grado ¿VELOCIDAD O RAPIDEZ?
3era SESIÓN DE APRENDIZAJE 2 grado ¿VELOCIDAD O RAPIDEZ?
 
4ta sesión La Aceleracion
4ta sesión La Aceleracion4ta sesión La Aceleracion
4ta sesión La Aceleracion
 
Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3
 
3era SA Enlaces covalente y tipos
3era SA Enlaces covalente y tipos3era SA Enlaces covalente y tipos
3era SA Enlaces covalente y tipos
 
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
 
Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018
 
Compuestos quimicos 01
Compuestos quimicos 01Compuestos quimicos 01
Compuestos quimicos 01
 
Cta unidad de aprendizaje 3ro.
Cta unidad de aprendizaje  3ro.Cta unidad de aprendizaje  3ro.
Cta unidad de aprendizaje 3ro.
 

Similar a Programacion Anual C y T 5to Sec PCO Ccesa007.pdf

5to Programacion Anual CTA.docx en la ciencia de la naturaleza
5to Programacion Anual CTA.docx en la ciencia de la naturaleza5to Programacion Anual CTA.docx en la ciencia de la naturaleza
5to Programacion Anual CTA.docx en la ciencia de la naturaleza
CeleAlata1
 
5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc
saul carhuavilca
 
5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc
ElisPeaSuarezDianaPs
 
5to Programacion Anual CYT.pdf Mateo 2024
5to Programacion Anual CYT.pdf Mateo 20245to Programacion Anual CYT.pdf Mateo 2024
5to Programacion Anual CYT.pdf Mateo 2024
Mateo137853
 
3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc
GABRIELAISABELTORRES1
 
PROGRAMACIONES Y UNIDAD CIENCIA T 5TO.docx
PROGRAMACIONES Y UNIDAD CIENCIA T 5TO.docxPROGRAMACIONES Y UNIDAD CIENCIA T 5TO.docx
PROGRAMACIONES Y UNIDAD CIENCIA T 5TO.docx
reynaldo erardo mamani mamani
 
Programacion Anual de C y T VI Ciclo Secundaria ZIV Ccesa007.pdf
Programacion Anual de C y  T  VI Ciclo Secundaria ZIV   Ccesa007.pdfProgramacion Anual de C y  T  VI Ciclo Secundaria ZIV   Ccesa007.pdf
Programacion Anual de C y T VI Ciclo Secundaria ZIV Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CTA5-PROG. ANUAL 2019.docx
CTA5-PROG. ANUAL 2019.docxCTA5-PROG. ANUAL 2019.docx
CTA5-PROG. ANUAL 2019.docx
MiguelAngelTtitoLoza
 
3ro Programacion Anual C y T.doc
3ro Programacion Anual C y T.doc3ro Programacion Anual C y T.doc
3ro Programacion Anual C y T.doc
HugoChinguel
 
Programacion Anual CT 3ero 2023.docx
Programacion Anual CT 3ero 2023.docxProgramacion Anual CT 3ero 2023.docx
Programacion Anual CT 3ero 2023.docx
GiancarlosRuizChacn1
 
5To Programacion Anual CTA- BIOLOGIA.pdf
5To Programacion Anual CTA- BIOLOGIA.pdf5To Programacion Anual CTA- BIOLOGIA.pdf
5To Programacion Anual CTA- BIOLOGIA.pdf
johedebi pannaa
 
PCA- Quimica 1 de secundaria.pdf
PCA- Quimica 1 de secundaria.pdfPCA- Quimica 1 de secundaria.pdf
PCA- Quimica 1 de secundaria.pdf
MenaOlortinYherlyEli
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL QUINTO 2019.doc
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL QUINTO 2019.docPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL QUINTO 2019.doc
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL QUINTO 2019.doc
MiulerAcostasolano1
 
3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc
LuzRuzParedes
 
3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
CESARLEONCRUZ
 
CYT PLAN ANUAL 3RO - 2023.doc
CYT PLAN ANUAL 3RO - 2023.docCYT PLAN ANUAL 3RO - 2023.doc
CYT PLAN ANUAL 3RO - 2023.doc
RuicaterPalominoCast
 
4to Programacion Anual C y T.doc
4to Programacion Anual C y T.doc4to Programacion Anual C y T.doc
4to Programacion Anual C y T.doc
HugoChinguel
 
2do Programacion Anual C y T.doc
2do Programacion Anual C y T.doc2do Programacion Anual C y T.doc
2do Programacion Anual C y T.doc
HugoChinguel
 
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologiaprogramacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
AlejandroBonifacioSn
 
Programacion Anual CT 1ero 2023.docx
Programacion Anual CT 1ero 2023.docxProgramacion Anual CT 1ero 2023.docx
Programacion Anual CT 1ero 2023.docx
GiancarlosRuizChacn1
 

Similar a Programacion Anual C y T 5to Sec PCO Ccesa007.pdf (20)

5to Programacion Anual CTA.docx en la ciencia de la naturaleza
5to Programacion Anual CTA.docx en la ciencia de la naturaleza5to Programacion Anual CTA.docx en la ciencia de la naturaleza
5to Programacion Anual CTA.docx en la ciencia de la naturaleza
 
5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc
 
5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc
 
5to Programacion Anual CYT.pdf Mateo 2024
5to Programacion Anual CYT.pdf Mateo 20245to Programacion Anual CYT.pdf Mateo 2024
5to Programacion Anual CYT.pdf Mateo 2024
 
3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc
 
PROGRAMACIONES Y UNIDAD CIENCIA T 5TO.docx
PROGRAMACIONES Y UNIDAD CIENCIA T 5TO.docxPROGRAMACIONES Y UNIDAD CIENCIA T 5TO.docx
PROGRAMACIONES Y UNIDAD CIENCIA T 5TO.docx
 
Programacion Anual de C y T VI Ciclo Secundaria ZIV Ccesa007.pdf
Programacion Anual de C y  T  VI Ciclo Secundaria ZIV   Ccesa007.pdfProgramacion Anual de C y  T  VI Ciclo Secundaria ZIV   Ccesa007.pdf
Programacion Anual de C y T VI Ciclo Secundaria ZIV Ccesa007.pdf
 
CTA5-PROG. ANUAL 2019.docx
CTA5-PROG. ANUAL 2019.docxCTA5-PROG. ANUAL 2019.docx
CTA5-PROG. ANUAL 2019.docx
 
3ro Programacion Anual C y T.doc
3ro Programacion Anual C y T.doc3ro Programacion Anual C y T.doc
3ro Programacion Anual C y T.doc
 
Programacion Anual CT 3ero 2023.docx
Programacion Anual CT 3ero 2023.docxProgramacion Anual CT 3ero 2023.docx
Programacion Anual CT 3ero 2023.docx
 
5To Programacion Anual CTA- BIOLOGIA.pdf
5To Programacion Anual CTA- BIOLOGIA.pdf5To Programacion Anual CTA- BIOLOGIA.pdf
5To Programacion Anual CTA- BIOLOGIA.pdf
 
PCA- Quimica 1 de secundaria.pdf
PCA- Quimica 1 de secundaria.pdfPCA- Quimica 1 de secundaria.pdf
PCA- Quimica 1 de secundaria.pdf
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL QUINTO 2019.doc
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL QUINTO 2019.docPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL QUINTO 2019.doc
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL QUINTO 2019.doc
 
3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc
 
3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
 
CYT PLAN ANUAL 3RO - 2023.doc
CYT PLAN ANUAL 3RO - 2023.docCYT PLAN ANUAL 3RO - 2023.doc
CYT PLAN ANUAL 3RO - 2023.doc
 
4to Programacion Anual C y T.doc
4to Programacion Anual C y T.doc4to Programacion Anual C y T.doc
4to Programacion Anual C y T.doc
 
2do Programacion Anual C y T.doc
2do Programacion Anual C y T.doc2do Programacion Anual C y T.doc
2do Programacion Anual C y T.doc
 
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologiaprogramacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
 
Programacion Anual CT 1ero 2023.docx
Programacion Anual CT 1ero 2023.docxProgramacion Anual CT 1ero 2023.docx
Programacion Anual CT 1ero 2023.docx
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Programacion Anual C y T 5to Sec PCO Ccesa007.pdf

  • 1. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 1 PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: DRELM UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL: UGEL 03 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.E. LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA CICLO: VII NIVEL: Secundaria GRADO Y SECCIÓN: 5° “A” “B” DOCENTE: PAOLA CARPIO OVALLE DIRECTOR: HUBER SANTILLÁN II. DESCRIPCIÓN GENERAL Durante el presente año, los estudiantes desarrollarán competencias que le permitan aplicar los conocimientos científicos con la finalidad de dar razón de los hechos y fenómenos de la naturaleza, a partir de cuestionamientos de los mismos, resolver problemas que requieren una solución tecnológica y tomar una posición frente a aquellas situaciones que involucren el saber y el quehacer científicos y tecnológicos. Los campos temáticos a desarrollar durante el año son: mediciones físicas; movimiento; leyes de Newton; trabajo mecánico, potencia y energía; electricidad; electromagnetismo; ondas; fluidos; y física en el siglo XX. COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN C. y T. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos ▪ Problematiza situaciones para hacer indagación. ▪ Diseña estrategias para hacer indagación. ▪ Genera y registra datos o información. ▪ Analiza datos e información. ▪ Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación. ▪ Indaga a partir de preguntas y plantea hipótesis con base en conocimientos científicos y observaciones previas. ▪ Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta utilizando principios científicos y los objetivos planteados. ▪ Realiza mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de diversos tipos de variables. ▪ Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta con base en conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta apoyándose en sus resultados e información confiable. ▪ Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo ▪ Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. ▪ Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. ▪ Explica, con base en evidencias con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre la estructura microscópica de un material y su reactividad con otros materiales o con campos y ondas, la información genética, las funciones de las células con las funciones de los sistemas (homeostasis), el origen de la tierra, su composición, su evolución física, química y biológica con los registros fósiles. ▪ Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones socio científicas o frente a cambios en la cosmovisión suscitados por el desarrollo de la ciencia y tecnología. Diseña y construye soluciones tecnológicas ▪ Determina una alternativa de solución tecnológica. ▪ Diseña y construye soluciones tecnológicas al justificar el alcance del problema tecnológico, determinar la interrelación de los factores involucrados en el y justificar su alternativa de solución basado en conocimientos científicos.
  • 2. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 2 para resolver problemas de su entorno. ▪ Diseña la alternativa de solución tecnológica. ▪ Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. ▪ Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. ▪ Representa la alternativa de solución a través de esquemas o dibujos estructurados a escala, con vistas y perspectivas, incluyendo sus partes o etapas. ▪ Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementadas, así como las herramientas y materiales seleccionados. ▪ Verifica el funcionamiento de la solución tecnológica considerando los requerimientos, detecta errores en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones y procedimientos y realiza ajustes o rediseña su alternativa de solución. ▪ Explica el conocimiento científico y el procedimiento aplicado, así como las dificultades del diseño y la implementación, evalúa su funcionamiento, la eficiencia y propone estrategias para mejorarlo. ▪ Infiere impactos de la solución tecnológica y elabora estrategias para reducir los posibles efectos negativos. III. TEMPORALIZACIÓN: 3.1.Año académico : 3.2.Inicio : 3.3.Término : 3.4.Semanas : 3.5.Bimestre : 3.6.Horas semanales : IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VII – 5° AÑO COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim ▪ Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por indagar. Observa el comportamiento de las variables. ▪ Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en los que establece relaciones entre las variables que serán investigadas. Considera las variables intervinientes que pueden influir en su indagación y elabora los objetivos. ▪ Propone y fundamenta, sobre la base de los objetivos de su indagación e información científica, procedimientos que le permiten observar, manipular y medir las variables, el tiempo por emplear, las medidas de seguridad, herramientas, materiales e instrumentos de recojo de datos cualitativos / cuantitativos y el margen de error. Estos procedimientos también le permitirán prever un grupo de control para confirmar o refutar la hipótesis. ▪ Obtiene y organiza datos cualitativos / cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y de mediciones repetidas de la variable dependiente. Realiza los ajustes en sus procedimientos o instrumentos. Controla las variables intervinientes. X X X X X X X X Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos X X X X BIMESTRE I II III IV Duración Del 13 Marzo al 12 de Mayo Del 15 de Mayo al 21 de Julio Del 07 de Agosto al 13 Octubre Del 16 de Octubre al 22 de Diciembre Semanas 8 semanas 10 semanas 10 semanas 10 semanas Horas
  • 3. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 3 ▪ Realiza cálculos de medidas de tendencia central, proporcionalidad u otros. Obtiene el margen de error y representa sus resultados en gráficas. ▪ Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros. Identifica irregularidades o tendencias. ▪ Predice el comportamiento de las variables y contrasta los resultados con sus hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis. Elabora conclusiones. ▪ Sustenta sobre la base de conocimientos científicos, sus conclusiones, los procedimientos y la reducción del error a través del uso del grupo de control, la repetición de mediciones, los cálculos y los ajustes realizados en la obtención de resultados válidos y fiables para demostrar la hipótesis y lograr el objetivo. Su indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que den lugar a otras indagaciones. Comunica su indagación con un informe escrito o a través de otros medios. X X X X X X X X X ▪ Explica la propiedad de conservación de la materia y la energía a partir de la conversión materia-energía y viceversa, como en las reacciones de fisión y fusión nuclear. Evalúa las implicancias del uso de la radiación nuclear en la industria alimentaria, agrícola, de salud entre otras. ▪ Explica cualitativa y cuantitativamente que los flujos magnéticos variables en una espira conductora producen corriente eléctrica continua o alterna siguiendo las leyes de la inducción electromagnética. ▪ Explica cualitativa y cuantitativamente la relación entre trabajo mecánico (plano inclinado, poleas y palancas) energía y potencia, y las condiciones de equilibrio en los sistemas físicos. ▪ Explica cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de las ondas mecánicas y electromagnéticas a partir del movimiento vibratorio armónico simple. ▪ Sustenta cualitativa y cuantitativamente la actuación independiente y simultánea de dos movimientos en un movimiento compuesto de un móvil. ▪ Explica cualitativa y cuantitativamente que cuando la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero, este cuerpo permanece en reposo o se mueve con velocidad constante. ▪ Sustenta que, poco después del origen del universo, las partículas elementales dieron origen al H y He, a partir de los cuales y con la acción de las fuerzas fundamentales (gravedad y fuerza de atracción nuclear) se originó la diversidad de elementos químicos presentes en la tierra y el universo. ▪ Fundamenta las implicancias éticas, sociales y ambientales del conocimiento científico y de las tecnologías en la cosmovisión y en la forma de vida de las personas. X X X X X X Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo X X X X X X X X Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. ▪ Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o practicas locales. ▪ Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos en comparación con soluciones tecnológicas similares. ▪ Representa su alternativa de solución con dibujos a escala, incluyendo vistas y perspectivas o diagramas de flujo. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura, y su función. Selecciona materiales, herramientas e instrumentos considerando su margen de error, recursos, posibles costos y tiempo de ejecución. ▪ Propone manera de probar el funcionamiento de la solución tecnológica considerando su eficiencia y confiabilidad. X X X X X X X X
  • 4. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 4 ▪ Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos considerando su grado de precisión y normas de seguridad. ▪ Verifica el rango de funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica. ▪ Detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos. ▪ Realiza pruebas repetitivas para verificar el funcionamiento de la solución tecnológica según los requerimientos establecidos y fundamenta su propuesta de mejora para incrementar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. ▪ Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales. X X X X X X X X ENFOQUES TRANSVERSALES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim ENFOQUE DE DERECHOS ▪ Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. ▪ Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. ▪ Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. ▪ Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. ▪ Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. X X ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ▪ Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. ▪ Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie. ▪ Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. ▪ Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. ▪ Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles. ▪ Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. ▪ Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima X X
  • 5. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 5 ENFOQUE INTERCULTURAL ▪ Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. ▪ Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. ▪ Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. ▪ Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. ▪ Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. X X ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ▪ Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. ▪ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. ▪ Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia. ▪ Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc. ▪ Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. X X ENFOQUE AMBIENTAL ▪ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. ▪ Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. ▪ Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad. ▪ Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común. ▪ Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua. ▪ Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. ▪ Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. ▪ Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral. ▪ Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan X X X X
  • 6. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 6 ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN ▪ Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. ▪ Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. ▪ Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. ▪ Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. X X ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA ▪ Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. ▪ Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. ▪ Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. ▪ Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. X X COMPETENCIAS TRANSVERSALES SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DESEMPEÑOS ▪ Personaliza entornos virtuales. ▪ Gestiona información del entorno virtual. ▪ Interactúa en entornos virtuales. ▪ Crea objetos virtuales en diversos formatos. ▪ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable. ▪ Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente. ▪ Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante. ▪ Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos. ▪ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación. ▪ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales. ▪ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
  • 7. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 7 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ▪ Define metas de aprendizaje. ▪ Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ▪ Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. • Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. • Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades, • Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados. ▪ Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Unidad / Situación significativa DURACIÓN (Semanas / Sesiones) COMPETENCIAS CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos Explica el mundo físico basándose en cono- cimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas en su entorno. CAPACIDADES Problematiza situaciones Diseña estrategias para hacer indagación Genera y registra datos e información Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo Evalúa las implicancias y comunica el proceso y los resultados de su indagación Determina una alternativa de solución tecnológica Diseña la alternativa de solución tecnológica Implementa y valida alternativas de solución tecnológica Evalúa y comunica el funciona-miento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica Unidad I: MEDICION DE LAS MAGNITUDES FISICAS X X X ▪ Análisis de un fenómeno. ▪ Métodos de medición. ▪ Conocimiento de dimensiones. ▪ Diferencia de medidas. ▪ Corrección de errores. ▪ Vectores y escalares. Informe de indagación. Cuadro sinóptico de las magnitudes físicas fundamenta-les. Unidad 2: MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS X X X ▪ El movimiento. ▪ Movimiento rectilíneo uniforme. Explicación sobre el movimiento de los satéli- tes.
  • 8. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 8 ▪ MRUV. ▪ El paracaidismo. ▪ Movimiento compuesto. ▪ Movimiento celular. Debate sobre la teoría geo-céntrica y la teoría helio-céntrica. Unidad 3: LEYES DE NEWTON X X X X ▪ Interacciones y deformaciones. ▪ Fuerzas y la ley de Hooke. ▪ Aplicación de las leyes de Newton. ▪ Fuerzas de equilibrio y rozamiento. ▪ Prototipo de puente de un solo pilar. Informe de indagación. Cuadro resumen de las fuerzas de la naturaleza y las fuerzas mas usuales. Unidad 4: LOS FLUIDOS X X ▪ Los fluidos en la tierra. ▪ La fuerza de la presión. ▪ Multiplicando fuerzas. ▪ Prototipo de bomba de pistón. ▪ Propiedades de los fluidos. Informe de indagación. Prototipo tecnológico relacionado con la ener- gía mecánica Unidad 5: LA ENERGÍA X X ▪ Tipos de energía. ▪ Calor y temperatura. ▪ Efectos del calor. ▪ Energía mecánica. ▪ Prototipo de una vivienda temperada. Informe de indagación. Debate sobre las radiacio- nes solares y sus benefi- cios y efectos en el organismo humano. Unidad 6: LAS ONDAS X X ▪ Movimiento oscilatorio. ▪ Movimiento ondulatorio. ▪ Sonido. ▪ La luz. ▪ Prototipo de vivienda antisísmica. Debate sobre la generación de energía e- léctrica en centrales ter- mo eléctricas y la contaminación am- biental. Unidad 7: LA ELECTRICIDAD X X ▪ La electricidad. ▪ Corriente eléctrica y circuitos eléctricos. ▪ Resistencia eléctrica. ▪ Calentamiento global. ▪ Prototipo de energía alternativa. Informe de indagación. Prototipo tecnológico de generador eléctrico.
  • 9. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 9 Unidad 8: EL MAGNETISMO X X X X ▪ Magnetismo terrestre. ▪ Imanes. ▪ Líneas y fuerza del campo magnético. ▪ Electromagnetismo. ▪ Prototipo de generador hidráulico. Informe de indagación. Prototipo tecnológico de bomba hidráulica. Unidad 9: FÍSICA MODERNA X X ▪ Espectro de emisión. ▪ Modelo atómico. ▪ Relatividad del movimiento. ▪ Decaimiento radiactivo. ▪ El caso de las centrales nucleares. Debate sobre el uso de la energía nuclear en las armas. VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente) Unidad 1 Tiene como propósito desarrollar habilidades de medición e interrelación entre diferentes magnitudes físicas fundamentales y derivadas generando ampliar su competencia científica y tecnológica con el uso de instrumentos de medición, permitiendo la explicación de una medición indirecta que conlleva a errores sistemáticos. Estos aprendizajes permiten la interrelación y articulación con el área curricular de Matemática al realizar operaciones sobre la teoría de errores, articular con el área curricular de Comunicación con la competencia de Producción de textos escritos: escribe variados tipos de textos sobre temas especializados desarrollando lógicamente sus ideas; plantea su punto de vista considerando diferentes perspectivas y evalúa si su texto se adecúa a la situación comunicativa, al elaborar sus informes de indagación y explicación Unidad 2 El propósito de esta unidad es permitir a los estudiantes debatir sobre que es movimiento, indagar sobre las características del movimiento y explicar cómo se mueven los cuerpos para generar prototipos tecnológicos que demuestren el efecto de la gravedad en la caída de los cuerpos. Estos espacios de aprendizaje y momentos de desarrollo de las competencias permiten articular con las áreas curriculares de Ciudadanía, cuando respetan y valoran la postura sobre que es el movimiento, Comunicación, con la competencia de Expresión de textos orales: produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos; organiza sus ideas en torno a un tema e intercambia con sus pares, plantea su punto de vista y evalúa las ideas de los otros, al describir textual y oralmente sus justificaciones sobre las características del movimiento, Matemática al hacer cálculos para determinar la rapidez, velocidad y aceleración de los cuerpos Unidad 3 En esta unidad se tiene el propósito que el estudiante comprenda y explique cómo se origina la fuerza, que leyes rigen en la manifestación de la fuerza, qué condiciones deben cumplir las fuerzas para producir el equilibrio traslacional y rotacional de los cuerpos, generando espacios para la explicación oral y textual, articulándose con el área curricular de Comunicación, con la competencia de Expresión de textos orales: produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos; organiza sus ideas en torno a un tema e intercambia con sus pares, plantea su punto de vista y evalúa las ideas de los otros, cuando expresa definiciones precisa provenientes de cálculos al momento de explicitar las leyes, articulándose con el área curricular de Matemáticas, con la competencia de Actúa y piensa matemáticamente en situaciones que requieren gestionar datos Unidad 4 El estudiante en esta unidad debe lograr indagar sobre el Sol, la energía nuclear, la energía radiante proveniente del Sol que desencadena en todas las otras formas de energía que se presentan en la Tierra, desarrollando la competencia de explicar los procesos de transformación de la energía, en este contexto se articula con el área curricular de Comunicación para la producción de textos, expresión oral, identificación de ideas y temas. También se genera espacios de aprendizaje de la capacidad de construir prototipos donde la interrelación con el área de Matemática es fundamental en la aplicación de la teoría de las probabilidades y estadísticas. Así mismo se articula con el área de Ciudadanía con la competencia de Convive respetándose a sí mismo y a los demás, cuando al implementar el prototipo se tiene en cuenta la interculturalidad
  • 10. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 10 Unidad 5 Tiene como propósito que los estudiantes desarrollen sus capacidades de explicar los fenómenos ondulatorios como la reflexión, refracción, interferencia articulándose con el área curricular de Comunicación desarrollando las estrategias de producción de textos. En la unidad se generan momentos y espacios donde el estudiante desarrolla sus capacidades argumentativas para debatir sobre los daños y perjuicios que se genera el estar expuestos a las fuentes de energía radiante, articulando sus aprendizajes con el área curricular de Ciudadanía al argumentar y respetar los puntos de vista de sus compañeros, con la competencia de Convive respetándose a sí mismo y a los demás. También se articula con el área curricular de Matemática cuando indaga y calcula los posibles valores de la energía y su interrelación con otras magnitudes, con la competencia de Actúa y piensa matemáticamente en situaciones que requieren gestionar datos. Unidad 6 El propósito de la unidad es generar espacios para que el estudiante indague sobre la corriente eléctrica y sus efectos, uno de ellos el calor que se desprende en los conductores por la propiedad de resistencia eléctrica que tiene todo conductor. Estos espacios permiten articular los aprendizajes con las áreas curriculares de; Comunicación, al desarrollar estrategias comunicativas; Matemáticas, cuando determinan las leyes y principios para transformarlos en expresiones matemáticas; Ciudadanía, cuando producen prototipos tecnológicos tomando en cuenta la interculturalidad de los pueblos y el desarrollo de la competencia: Convive respetándose a sí mismo y a los demás Unidad 7 Se busca movilizar las competencias científicas tecnológicas en los estudiantes en la indagación de cómo se produce el campo magnético a partir de la corriente eléctrica, la competencia de explicar los procesos de generación de corriente eléctrica, vinculándose con el área curricular de Comunicació n en el proceso de desarrollar estrategias de comunicación y argumentación, con la competencia de Producción de textos escritos: escribe variados tipos de textos sobre temas especializados desarrollando lógicamente sus ideas; plantea su punto de vista considerando diferentes perspectivas y evalúa si su texto se adecúa a la situación comunicativa. Así mismo en la indagación se determinará las dimensiones y cantidades de materiales para generar energía eléctrica, vinculándose con el área curricular de Matemáticas en la definición precisa de las magnitudes que intervienen para obtener una fórmula o expresión matemática Unidad 8 El propósito de la unidad es generar espacios para que el estudiante desarrolle sus capacidades científico tecnológicas movilizando las competencias de indagación que permite verificar las leyes de Pascal y Arquímedes, articulándose con el área curricular de Matemáticas al interrelacionar las variables dependientes, independientes e intervinientes para la verificación de la fórmula o ley con la competencia de Actúa y piensa matemáticamente en situaciones que requieren gestionar datos. También se vincula con el área curricular de Comunicación cuando el estudiante prepara su informe donde comunicará y argumentará el por qué es verificable las leyes, con la competencia de Producción de textos escritos: escribe variados tipos de textos sobre temas especializados desarrollando lógicamente sus ideas; plantea su punto de vista considerando diferentes perspectivas y evalúa si su texto se adecúa a la situación comunicativa Unidad 9 En esta unidad se movilizara las competencias de Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos y la competencia de Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en la sociedad, obteniendo dos productos importantes, la explicación y el debate, ambas se articulan con el área curricular de Comunicación, con la competencia de Producción de textos escritos: escribe variados tipos de textos sobre temas especializados desarrollando lógicamente sus ideas; plantea su punto de vista considerando diferentes perspectivas y evalúa si su texto se adecúa a la situación comunicativa, cuando aborda la producción de energía nuclear para usos no benéficos de la humanidad pone en cuestionamiento la contribución de la ciencia y tecnología en sociedad, esta competencia de construye una posición crítica se relaciona con el área curricular de Ciudadanía VII. PRODUCTOS IMPORTANTES ▪ Informe de indagación. Cuadro sinóptico de las magnitudes físicas fundamentales. ▪ Explicación sobre el movimiento de los satélites. Debate sobre la teoría geocéntrica y la teoría heliocéntrica. ▪ Informe de indagación. Cuadro resumen de las fuerzas de la naturaleza y las fuerzas más usuales. ▪ Informe de indagación. Prototipo tecnológico relacionado con la energía mecánica. ▪ Informe de indagación. Debate sobre las radiaciones solares y sus beneficios y efectos en el organismo humano. ▪ Debate sobre la generación de energía eléctrica en centrales termo eléctricas y la contaminación ambiental. ▪ Informe de indagación. Prototipo tecnológico de generador eléctrico. ▪ Informe de indagación. Prototipo tecnológico de bomba hidráulica. ▪ Debate sobre el uso de la energía nuclear en las armas.
  • 11. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 11 VIII. EVALUACIÓN. Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad. EVALUACIÓN ORIENTACIONES Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado. Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades. Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad. IX. MATERIALES Y RECURSOS Para el alumno: ▪ Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Texto escolar. Lima, Perú: Santillana S.A. ▪ Rigutti, Adriana. (2013) Atlas del Cielo. Lima, Perú: Ediciones V.&D.S.A.C. ▪ Gispert, Carlos, editor. (2013). Enciclopedia didáctica de las Ciencias Naturales. Lima, Grupo Editorial Océano. ▪ LEXUS, editor (2013). La Biblia de las ciencias naturales. Lima: Lexus S. A. ▪ LEXUS, editor. (2013). La Biblia de la Física y la Química. Cataluña, España: Lexus S.A. ▪ Hart-Davis, Adam (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong: Dorling Kindersley Ltd. ▪ Hernández, Antonio y otros (2013). Nexus, ciencias para el mundo contemporáneo. Lima. Pearson Educación S.A. ▪ Balanza. ▪ Kit de microscopía. ▪ Kit de código genético. ▪ Materiales de laboratorio. ▪ Direcciones electrónicas: simulaciones y videos. Para el docente: ▪ Ministerio de Educación (2013). Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. Rutas del Aprendizaje. Ciencia y Tecnología. Fascículo general 5. Lima: Ministerio de Educación. ▪ Ministerio de Educación (2015). ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Lima: Ministerio de Educación. ▪ Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A. Lima, 15 de marzo del 2023 DOCENTE Sub Director
  • 12. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 12 PRIMER BIMESTRE NOMBRE DE LA PRIMERA UNIDAD: “MEDICIÓN DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución Educativa : I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 1.2. Área curricular : CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1.3. Grado / Sección (es) : 5° Grado “A y B” 1.4. Duración : 4 Semanas - Fecha de Inicio : 20/03/ 2023 - Fecha de término : 07/04/ 2023 - Docente responsable : PAOLA CARPIO OVALLE II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Capacidad / capacidades Desempeños Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Capacidades: Problematiza situaciones Diseña estrategias para hacer indagación ▪ Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por indagar. ▪ Observa el comportamiento de las variables. ▪ Su indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que den lugar a otras indagaciones. Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. ▪ Fundamenta las implicancias éticas, sociales y ambientales del conocimiento científico y de las tecnologías en la cosmovisión y en la forma de vida de las personas. ▪ Sustenta cualitativa y cuantitativamente la actuación independiente y simultánea de dos movimientos en un movimiento compuesto de un móvil. Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Capacidades: Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. ▪ Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos en comparación con soluciones tecnológicas similares. III. ENFOQUES TRANSVERSALES. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO… ENFOQUE DE DERECHOS ▪ Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. ▪ Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
  • 13. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 13 ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ▪ Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. ▪ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. ENFOQUE AMBIENTAL ▪ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. ▪ Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. COMPETENCIAS TRANSVERSALES SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DESEMPEÑOS ▪ Personaliza entornos virtuales. ▪ Gestiona información del entorno virtual. ▪ Interactúa en entornos virtuales. ▪ Crea objetos virtuales en diversos formatos. ▪ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable. ▪ Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente. ▪ Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante. ▪ Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos. ▪ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación. ▪ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales. ▪ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ▪ Define metas de aprendizaje. ▪ Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ▪ Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. • Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. • Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades, • Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados. ▪ Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje.
  • 14. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 14 IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Todos conocemos la gran variedad de seres vivos que existe en la Tierra, tanto de tamaños como de formas, colores y costumbres. A pesar de esta gran biodiversidad, su unidad estructural, sin embargo, es la misma: la célula. Así, existen seres vivos unicelulares, constituidos por una sola célula, y otros pluricelulares, formados por muchas; en este caso, las células se agrupan formando tejidos, órganos y sistemas V. PRODUCTO IMPORTANTE Informe de indagación. Cuadro sinóptico de las magnitudes físicas fundamentales. VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN. COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. ▪ Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por indagar. ▪ Observa el comportamiento de las variables. ▪ Su indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que den lugar a otras indagaciones. Participa en forma oral, en el debate propuesto por el docente, fundamentando su posición enforma ética. Explica el mundo físico basán- dose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. ▪ Fundamenta las implicancias éticas, sociales y ambientales del conocimiento científico y de las tecnologías en la cosmovisión y en la forma de vida de las personas. ▪ Sustenta cualitativa y cuantitativamente la actuación independiente y simultánea de dos movimientos en un movimiento compuesto de un móvil. A través de organizadores visuales, elabora su aprendizaje y los comparte con los demás en una exposición. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno ▪ Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos en comparación con soluciones tecnológicas similares. Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para resolver problemas mediante la tecnología. VII. SECUENCIA DE SESIONES Sesión 1/4 (4 horas) Título: ANÁLISIS DE UN FENÓMENO Sesión 2/4 (6 horas) Título: MÉTODOS DE MEDICIÓN-CORRECCIÓN DE ERRORES Desempeño: 1. Formula preguntas sobre el hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico para delimitar el problema por indagar. Campo temático: • ANÁLISIS DE UN FENÓMENO Actividad: Explica las características de la física como ciencia y valora su importancia. Desempeño: 1. Observa el comportamiento de las variables. 2. Su indagación puede ser reproducida o genera nuevas preguntas que den lugar a otras indagaciones. Campo temático: • MÉTODOS DE MEDICIÓN • CORRECCIÓN DE ERRORES Actividad: Comprende la importancia del uso de un instrumento de medida. Justifica que los errores de medición limitan la investigación científica y el proceso de experimentación.
  • 15. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 15 Sesión 3/4 (4horas) Título: CONOCIMIENTO DE DIMENSIONES Sesión 4/4 (6 horas) Título: DIFERENCIA DE MEDIDAS- VECTORES Y ESCALARES Desempeño: 2. Fundamenta las implicancias éticas, sociales y ambientales del conocimiento científico y de las tecnologías en la cosmovisión y en la forma de vida de las personas. Campo temático: CONOCIMIENTO DE DIMENSIONES Actividad: Elabora un experimento de medición de masas y determina el error absoluto. Desempeño: 1. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos en comparación con soluciones tecnológicas similares. 2. Sustenta cualitativa y cuantitativamente la actuación independiente y simultánea de dos movimientos en un movimiento compuesto de un móvil. Campo temático: DIFERENCIA DE MEDIDAS- VECTORES Y ESCALARES Actividad: Explica la importancia del uso de diferentes unidades de medida. Fundamente que el análisis vectorial permite el estudio y relación de las magnitudes vectoriales. VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD Para el alumno: ▪ Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Texto escolar. Lima, Perú: Santillana S.A. ▪ Rigutti, Adriana. (2013) Atlas del Cielo. Lima, Perú: Ediciones V.&D.S.A.C. ▪ Gispert, Carlos, editor. (2013). Enciclopedia didáctica de las Ciencias Naturales. Lima, Grupo Editorial Océano. ▪ LEXUS, editor (2013). La Biblia de las ciencias naturales. Lima: Lexus S. A. ▪ LEXUS, editor. (2013). La Biblia de la Física y la Química. Cataluña, España: Lexus S.A. ▪ Hart-Davis, Adam (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong: Dorling Kindersley Ltd. ▪ Hernández, Antonio y otros (2013). Nexus, ciencias para el mundo contemporáneo. Lima. Pearson Educación S.A. ▪ Materiales de laboratorio. ▪ Direcciones electrónicas: simulaciones y videos. Para el docente: ▪ Ministerio de Educación (2013). Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. Rutas del Aprendizaje. Ciencia y Tecnología. Fascículo general 5. Lima: Ministerio de Educación. ▪ Ministerio de Educación (2015). ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Lima: Ministerio de Educación. ▪ Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A. Lima, 15 de marzo del 2023 DOCENTE Sub Director
  • 16. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 16 I. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DE LA SEGUNDA UNIDAD: “MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS” 1.1. Institución Educativa : I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 1.2. Área curricular : Ciencia y Tecnología 1.3. Grado / Sección (es) : 5° “A y B” 1.4. Duración : 4 Semanas - Fecha de Inicio : 10/04/2023 - Fecha de término : 12/05 / 2023 - Docente responsable : PAOLA CARPIO OVALLE II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Capacidad / capacidades Desempeños Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. Capacidades: Genera y registra datos e información. Analiza datos e información. ▪ Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en los que establece relaciones entre las variables que serán investigadas. Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. ▪ Explica cualitativa y cuantitativamente que cuando la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero, este cuerpo permanece en reposo o se mueve con velocidad constante. ▪ Fundamenta su posición considerando las implicancias éticas, sociales y ambientales. ▪ Explica cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de las ondas mecánicas y electromagnéticas a partir del movimiento vibratorio armónico simple. Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno Capacidades: Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. ▪ Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o practicas locales. ▪ Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos en comparación con soluciones tecnológicas similares. III. ENFOQUES TRANSVERSALES. ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO… ENFOQUE DE DERECHOS ▪ Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. ▪ Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
  • 17. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 17 ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO ▪ Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. ▪ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
  • 18. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 18 ENFOQUE AMBIENTAL ▪ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. ▪ Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. COMPETENCIAS TRANSVERSALES SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DESEMPEÑOS ▪ Personaliza entornos virtua-les. ▪ Gestiona información del entorno virtual. ▪ Interactúa en entornos virtuales. ▪ Crea objetos virtuales en diversos formatos. ▪ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable. ▪ Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente. ▪ Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar informacion relevante. ▪ Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos. ▪ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación. ▪ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales. ▪ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DESEMPEÑOS ▪ Define metas de aprendizaje. ▪ Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ▪ Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. • Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. • Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades, • Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados. ▪ Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
  • 19. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 19 IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA La realización de tareas escolares por parte de los estudiantes incluye, entre otras cosas, el uso de materiales de escritorio. Estos le facilitan al estudiante acciones como escribir, imprimir textos, hacer trazos, cortar, hacer perforaciones, unir papeles, tapar errores en el texto, borrar trazos de un papel, pegar papeles, entre otros. Los usos que se pueden generar con estos materiales de escritorio, por parte del estudiante, implican acciones que están totalmente relacionadas con las leyes físicas relativas al movimiento y a la fuerza, entre otras. V. PRODUCTO IMPORTANTE Explicación sobre el movimiento de los satélites. Debate sobre la teoría geocéntrica y la teoría heliocéntrica. VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN. COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos. ▪ Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en los que establece relaciones entre las variables que serán investigadas. Expone sus fundamentos, en forma alturada y respetando las opiniones de los demás. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo. ▪ Explica cualitativa y cuantitativamente que cuando la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero, este cuerpo permanece en reposo o se mueve con velocidad constante. ▪ Fundamenta su posición considerando las implicancias éticas, sociales y ambientales. ▪ Explica cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de las ondas mecánicas y electromagnéticas a partir del movimiento vibratorio armónico simple. Con la ayuda de material didáctico, elabora sus propias conclusiones y elabora mapa conceptual. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno ▪ Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o practicas locales. ▪ Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos en comparación con soluciones tecnológicas similares. Propone a sus compañeros que elaboren conclusiones para resolver problemas mediante la tecnología. VII. SECUENCIA DE SESIONES Sesión 1/4 (4 horas) Título: EL MOVIMIENTO-MRU Sesión 2/4 (6 horas) Título: MRV- EL PARACAIDISMO Desempeño: 1. Explica cualitativa y cuantitativamente que cuando la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero, este cuerpo permanece en reposo o se mueve con velocidad constante. Campo temático: EL MOVIMIENTO-MRU Actividad: Explica que los cuerpos con velocidad constante dependen de diversos factores. Evalúa los inconvenientes que se presentan al realizar movimientos uniformes. Desempeño: 1. Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o practicas locales. 2. Da a conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución, los recursos disponibles para construirla y sus beneficios directos e indirectos en comparación con soluciones tecnológicas similares. Campo temático: MRUV Actividad: Sustenta que la aceleración depende de la variación de la velocidad por unidad de tiempo.
  • 20. I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR 5° NIVEL SECUNDARIA 20 Sesión 3/4 (4 horas) Título: MOVIMIENTO COMPUESTO Sesión 4/4 (6 horas) Título: MOVIMIENTO CIRCULAR Desempeño: 1. Plantea hipótesis basadas en conocimientos científicos en los que establece relaciones entre las variables que serán investigadas. Campo temático: MOVIMIENTO COMPUESTO Actividad: Debate en grupos, que el movimiento compuesto se origina de dos movimientos simples y simultáneos Desempeño: 1. Explica cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de las ondas mecánicas y electromagnéticas a partir del movimiento vibratorio armónico simple. Campo temático: MOVIMIENTO CIRCULAR Actividad: Analiza las consecuencias de hacer un mal uso de la tecnología. VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD Para el alumno: ▪ Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Texto escolar. Lima, Perú: Santillana S.A. ▪ Rigutti, Adriana. (2013) Atlas del Cielo. Lima, Perú: Ediciones V.&D.S.A.C. ▪ Gispert, Carlos, editor. (2013). Enciclopedia didáctica de las Ciencias Naturales. Lima, Grupo Editorial Océano. ▪ LEXUS, editor (2013). La Biblia de las ciencias naturales. Lima: Lexus S. A. ▪ LEXUS, editor. (2013). La Biblia de la Física y la Química. Cataluña, España: Lexus S.A. ▪ Hart-Davis, Adam (2013). Ciencia, la guía visual definitiva. Hong Kong: Dorling Kindersley Ltd. ▪ Hernández, Antonio y otros (2013). Nexus, ciencias para el mundo contemporáneo. Lima. Pearson Educación S.A. ▪ Materiales de laboratorio. ▪ Direcciones electrónicas: simulaciones y videos. Para el docente: ▪ Ministerio de Educación (2013). Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. Rutas del Aprendizaje. Ciencia y Tecnología. Fascículo general 5. Lima: Ministerio de Educación. ▪ Ministerio de Educación (2015). ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Rutas del Aprendizaje. VII ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Lima: Ministerio de Educación. ▪ Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A. Lima, 15 de marzo del 2023 DOCENTE Sub Director