SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBA PROCESO DE TERCER GRADO SECUNDARIA
INSTITUCION EDUCATIVA………………………………………………………………………
Sección ………………..…. Profesor …………………………………
1. EXPERIMENTO DE REDI:LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
En el siglo XVIII Redi trató de refutar la conocida Teoría de la Generación Espontánea, la
cual planteaba que de la materia inerte se generaban los seres vivos simples. Para esto
elaboró el siguiente experimento:
Colocó una víbora muerta, un pescado y un trozo de carne de ternera en frascos, los
cerró y selló.
En otros frascos colocó los mismos componentes, pero dejó los frascos abiertos.
Los resultados fueron muy interesantes.
Transcurrido cierto tiempo, Redi observo que en los frascos cerrados y sellados no había
gusanos, aunque su contenido se había podrido y olía mal.
En los frascos abiertos, en cambio, se veían gusanos y moscas que entraban y salían.
Por lo tanto, la carne de los animales muertos no puede engendrar gusanos a menos que
sean depositados en ella huevos de animales.
Redi pensó que la entrada de aire a los frascos cerrados pudiera haber influido en su
experimento, por lo que llevó a cabo otro.
Puso carne y pescado en un frasco cubierto con gasa y lo colocó dentro de una jaula
cubierta también con gasa.
Los resultados fueron exactamente los mismos que en el primer experimento.
De acuerdo al texto leído, la variable independiente y la variable dependiente serían
respectivamente:
https://sites.google.com/site/miportaleducativo/Home/aulas-1/cuaderno-de-ciencias-
naturales/biognesis/experiencia-de-redi
2
a. La variable independiente es el tipo de carne y la dependiente es los
frascos
b. La variable independiente es el tipo de tapa de los frascos y la dependiente
los tipos de carne.
c. La variable independiente es el tipo de cobertura del frasco y la dependiente
es la aparición (o no) de larvas de moscas.
d. La variable independiente es la aparición de larvas de moscas y la
dependiente es el tipo de cobertura del frasco
2. De acuerdo al texto leído, sobre generación espontánea el experimento que
confirma la hipótesis de Redi es:
a. Colocó los trozos de carne y los dejó al aire libre.
b. Colocó las carnes en frascos cerrados y en frascos abiertos.
c. Colocó las carnes en frascos cubiertos con gasa.
d. Colocó las carnes en frascos en frascos que no estaban bien sellados
3. LA SAL ENFRIA
La profesora de CTA del 3er año, realiza la siguiente práctica relacionada con la
propiedad intensiva: punto de fusión
Materiales
 Hielo
 Vaso
 Sal de mesa
 Un termómetro
Procedimiento
 Los estudiantes colocan seis cubitos de hielo en un vaso y miden su
temperatura (debe ser de unos 0º C).
 Echan una cucharadita de sal sobre los cubitos de hielo.
 Vuelven a medir la temperatura del hielo con sal
Los estudiantes observan que:
 Los cubitos se funden con rapidez y la temperatura del vaso con sal
desciende con rapidez
La pregunta de indagación que podrían plantearse los estudiantes sería:
http://cidta.usal.es/cursos/agua/modulos/Practicas/Factores5/coligativas.html
3
a. ¿Qué función tiene en sal en la disolución del hielo?
b. ¿Por qué el hielo se funde con rapidez al agregar la sal?
c. ¿Cómo varia la temperatura del hielo hasta fundirse al agregar sal?
d. ¿Por qué el hielo no mantiene su temperatura hasta derretirse?
4 TABLA PERIODICA
En la siguiente tabla, se muestra la configuración electrónica, el grupo en la tabla
periódica y algunas propiedades de tres elementos, que se han simbolizado como
M, G y T. El número del grupo indica el número de electrones de valencia.
ELEMENTO
CONFIGURACION
ELECTRÓNICA
GRUPO PROPIEDADES
M 1s2
2s1
IA
Tiene brillo, es sólido , conduce la
electricidad eléctrica. Forma cationes
y reacciona con el oxigeno
G 1s2
2s2
2p3
VA
Se encuentra en estado gaseoso y
es muy electronegativo.
Reacciona con el oxígeno, el
hidrógeno y los halógenos
T 1s2
2s2
2p5
VIIA
Es gaseoso a temperatura ambiente
en su grupo y es el de mayor
electronegatividad. Es un elemento
muy activo y forma aniones
La forma más correcta de clasificar los elementos M, G y T es
a. Todos son no metales.
b. M y G son metales y T no metal.
c. Todos son metales.
d. G y T son no metales, y M es un metal.
5 PROPIEDADES DE LA TABLA PERIODICA
La electronegatividad es una de las propiedades de la tabla periódica y es una
medida de la fuerza de atracción que ejerce un átomo sobre los electrones de otro
durante la formación de un enlace. Según los elementos que se muestran en la
siguiente tabla periódica, la Electronegatividad:
4
a. Es mayor en el Zinc (Zn) que en el Mercurio (Hg) y es mayor en el Bario (Ba)
que en el Nitrógeno (N)
b. Es mayor en el Zinc (Zn) que en el Mercurio (Hg) y es menor en el Bario (Ba)
que en el Nitrógeno (N)
c. Es menor en el Zinc (Zn) que en el Mercurio (Hg) y es mayor en el Bario (Ba)
que en el Nitrógeno (N)
d. Es menor en el Zinc (Zn) que en el Mercurio (Hg) y es menor en el Bario (Ba)
que en el Nitrógeno (N)
6 El CLORO Y EL BROMO
En la clase de ciencias, Juanita debe realizar una actividad en la cual trabajará con
Cloro y Bromo y aunque según sus propiedades físicas son diferente, el Cloro en
estado puro es un gas amarillo verdoso y el Bromo es un líquido extremadamente
volátil a temperatura ambiente; ambos elementos presentan propiedades químicas
similares. ¿Por qué razones ocurre esto? ¿Cuál sería la respuesta?
a. Ambos son metales en estado gaseoso al combinarse forman compuestos
pesados.
b. El Cloro se encuentra en el periodo 3 y el Bromo en el 4, ambos periodos son
correlativos
c. Ambos elementos tienen los mismos electrones en su última capa
d. Pertenecen al Grupo VI, los elementos del grupo tienen propiedades química
semejantes.
7 EFECTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL MAR
Daniel vive cerca a la Playa de Chorrillos y observa que se ha incrementado la
aparición de barcos pesqueros, también ha aumentado la práctica de carrera de
remos y sky acuático, y aunque estas actividades dan trabajo a las personas del
5
lugar, el considera que ponen en peligro la vida marina en esas playas. El, es un
estudiante que se ha caracterizado por participar en actividades a favor de la
conservación del ambiente y pertenece al Club de Defensores de Playas de Lima
En su clase de CTA, el profesor le entrega el siguiente texto:
Daniel para defender su posición a las actividades que se realizan en la playa de
Chorrillos y utilizando la información del texto, puede afirmar que:
a. Las actividades humanas ,aunque generan beneficios, ponen en riesgo la
vida marina, alternado el equilibrio entre el O2 y el CO2,
b. Los ecosistemas marinos alteran su funcionamiento por la contaminación
de las aguas.
c. Las actividades humanas pueden afectar drásticamente el desarrollo de la
vida en los ecosistemas marinos.
d. Las actividades humanas generan cambios en los ecosistemas marinos
afectando la vida en los océanos
8 LA TEMPERATURA EN OTROS PAÍSES
Isabel va a viajar con sus tíos a la ciudad de Los Ángeles
en EEUU, ya que escuela culminó el I Trimestre y están
de vacaciones. Ella está preocupada porque tipo de ropa
debe llevar ya que en Lima la temperatura promedio es
El equilibrio de las relaciones entre el mar y la atmósfera, en peligro
La influencia humana está alterando los aportes de nitrógeno y la temperatura del
mar, lo que a su vez modifica el metabolismo de los océanos –basado en la formación y
destrucción de materia por los procesos de fotosíntesis– y la relación de estos con la
atmósfera. Según William Berelson, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra
de la Universidad del Sur de California, «los cambios en la estructura del ecosistema
marino pueden tener un fuerte impacto en la concentración atmosférica de CO2 y
dañar gravemente los mecanismos que han permitido al océano estabilizarse tras
perturbaciones en el pasado». A lo largo de centenares de millones de años en la
historia de la Tierra, la producción de oxígeno y de CO2 ha observado un cierto
equilibrio, incluso a pesar de importantes perturbaciones y cambios en la estructura
del ecosistema del océano. Las presiones actuales podrían romper este equilibrio y
afectar drásticamente la capacidad del ecosistema marino de mantener el equilibrio de
la biosfera.
6
aproximadamente 21ºC, con mucha humedad y neblina en las mañanas y se pregunta
¿En qué estación del año estarán en Los Ángeles? De inmediato revisa en internet
temperatura en ciudad de Los Ángeles EEUU y el resultado indica 79ºF, luego Isabel
pregunta a su padre ¿A cuánto equivale esta temperatura en el Perú? y él le indica que en
esa ciudad como en otras de EEUU la escala que usan los termómetros es en Fahrenheit,
invitándola a que aplique lo aprendido en su clase de CTA y realice el cálculo respectivo.
Al realizar los cálculos encontró que la temperatura es:
a. 26 ºC
b. 30,23ºC
c. 30,33ºC
d. 26,6ºC
9 - ESTRUCTURA ATÓMICA
El profesor Juan ha encargado a cada equipo de trabajo la tarea de construir una
maqueta de un elemento químico para poder explicar su indagación, al equipo de María
Espejo le ha asignado construir la maqueta del Na (Z=11) considerando el núcleo las
partículas subatómicas, protones y neutrones niveles de energía y orbitales, además el
profesor ha indicado que las maquetas deben representar lo más aproximado posible la
estructura del elemento, debe construirse en lo posible con material reciclable, pero
resistente lo que les permitirá hacer una exposición didáctica de su indagación sobre el
Sodio en clase el 30 de Junio.
Presenta tu plan de trabajo con un cronograma para elaborar la maqueta de sodio en el
que debes detallar lo siguiente:
Na = Z=11 A=23
7
a. Materiales, costos, fechas, observaciones
b. Fechas, costos, materiales, responsables.
c. Actividades, materiales, costos, fechas.
d. Materiales, fechas, responsables, costos
10.- NIVELES Y SUBNIVELES
Juan Carlos un estudiante de tercer año de secundaria, tiene como tarea de reforzamiento
sobre estructura atómica la profesora le alcanzado dos maquetas y le ha solicitado que
indague e infiera ¿Qué elemento representan las maquetas? ¿Cuántos niveles de energía
presentan? ¿Cuántos subniveles tienen en el tercer nivel ?¿En el tercer nivel ¿cuántos
subniveles apareados hay?
I. Azufre , 3niveles, 4 subniveles, 2 subniveles apareados,
II. Mercurio , 3niveles, 4 subniveles, 4 subniveles apareados,
III. Iodo, 3niveles, 4 subniveles, 2 subniveles apareados.
IV. Sodio, 3niveles, 1 subnivel, 0 subnivel apareado.
a. II y III b. I y IV c. II y IV d. I y III
11. ENLACES QUIMICOS
Lidia, estudiante de tercer año de secundaria, y su equipo de trabajo de CTA tienen que
realizar un conjunto de experiencias de laboratorio para demostrar y explicar los tipos de
enlace químico y las características de cada uno que fueron estudiadas en la clase,
Lidia revisando sus apuntes recordó que puede utilizar vela, alambre de cobre, y solución
de cloruro de sodio, mechero, pinza de metal y equipo de conductividad
8
Lidia debe argumentar ¿Por qué utilizará la vela, el alambre y la solución de cloruro de
sodio para demostrar los enlaces químicos?
-
vela Alambre de cobre Solución de NaCl
Podemos fundamentar el por qué diciendo:
a. La vela es suave, el alambre de cobre puede deformarse con el golpe, la
solución de NaCl es salado.
b. La vela se funde frente al calor, el alambre de cobre conduce el calor y la
solución de NaCl. conduce la electricidad.
c. La vela se derrite, el cobre conduce el calor, la solución de NaCl es salado.
d. La vela tiene bajo punto de fusión, el cobre pertenece a los metales, la solución
de NaCl. tiene enlace iónico.
12. REGLA DEL OCTETO
Luis es un estudiante muy preocupado hoy en clases de CTA estuvo con un malestar de
la gripe lo que le impidió atender la clase de su profesora Laura que paso un video sobre
enlaces químicos tenia imágenes y explicación, entendió algunos puntos pero le ha
quedado dudas de como comparten sus electrones los elementos para formar moléculas
y diversos compuestos y que para ello debe cumplir algunas reglas, entonces lee en su
libro de CTA “ La regla del octeto que dice según Gilbert Lewis y el alemán Walter Kossel
propusieron la regla el octeto que sostiene que cuando se forma un enlace químico, los
átomos reciben, ceden o comparten electrones con otros átomos adquiriendo 8 electrones
en su último nivel de energía para adquirir la configuración del gas noble más próximo de
la Tabla Periódico.
A partir de esta lectura Luis cree que podrá resolver la tarea que ha asignado la profesora
9
Aplicando la regla del octeto identificando átomos que ceden o aceptan electrones y
átomos que comparten electrones al conformar moléculas con enlace iónico y enlace
covalente.
I. Na Z= 11
II. O. Z= 8
III. Cl Z= 17
IV Ne Z= 10
a. I - II y II - IV b. I - IV y II - III c. I - III y II - II d. I - III y II - IV
13. ENERGIA NUCLEAR
En la actualidad hay muchas poblaciones en el mundo que no tienen fluido eléctrico y su
desarrollo se encuentra limitado. Los especialistas en energía nuclear creen que es un
gran atraso de la tecnología la no utilización de energía eléctrica generada a partir de la
energía nuclear para las poblaciones, ya que es rentable y beneficioso para el ambiente
y tiene un rendimiento continuo garantizado, es más, al no hacer uso de los combustibles
fósiles, como la leña, el petróleo, etc. disminuiría la emisión del CO2 que origina el
efecto invernadero en el ambiente, pero casi ningún gobierno se muestra a favor del uso
de esta energía para generar electricidad para sus poblaciones.
¿A tu opinión cuál crees, que es la razón por la que muchos gobiernos no deciden hacer
uso de la energía nuclear para generar electricidad a pesar de sus beneficios?
a.- Para generar energía se necesita tener grandes y costosos reactores
nucleares.
b.- El manejo y gestión de las centrales nucleares son peligrosas y vulnerables.
c.- No se dispone de suficiente uranio en el mundo para generar energía
nuclear.
d.- Los residuos de energía nuclear son contaminante no hay forma de
eliminarlos.
14. INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Un grupo de estudiantes como parte de realizar los proyectos de investigación para la
feria de ciencias han observado y analizado varios problemas que afrontamos en el Perú
sobre el desarrollo de ciencia y tecnología en relación al uso de la energía nuclear en
diversos campos como para ello tienen como objetivo difundir en la población juvenil el
estudio de las carreras de ciencias ya que pocos estudiantes se presentan al examen de
admisión en las universidades según reportes de las carreras de mayor demanda.
10
Por ello este grupo de estudiantes lo primero que ha realizado, es elaborar un plan de
investigación científica, ejecución de plan de investigación e informe de la investigación.
Al término de la elaboración del informe de proyecto de investigación trabajado con el
formato que proporciona el CONCYTEC los estudiantes investigadores desean dar a
conocer sus resultados al congreso científico a realizarse en el mes de agosto del 2016
Para la inscripción a este evento los organizadores solicitan el resumen del proyecto de
investigación según el formato de un artículo de investigación científica que debe contener
a. Introducción , marco teórico , conclusiones,
b. Datos del investigador, metodología. recursos utilizados,
c. Caratula, tema central, metodología, conclusiones.
d. Introducción, metodología, resultados y debate.
15.- EL PH EN EL SUELO
Un grupo de docentes de CTA de la institución educativa Las
Mercedes de Villa Salvador realizaron un proyecto de
investigación llamado “Cultivando hortalizas comeremos sano
y saludable” iniciaron con sus actividades de cultivo,
removieron el suelo cercaron el espacio luego sembraron
lechugas, zanahorias, espinaca y algunas hierbas
medicinales,
Al inicio las plántulas se observaron verdes y lozanas según
crecían empezaron a amarillarse las hojas, envejecer. Los profesores empezaron a
preocuparse por estado de las plantas y conjuntamente con los equipos de estudiantes de
cada aula plantearon varias hipótesis para indagar sobre composición del suelo,
enfermedades y plagas en hortalizas. Un equipo en su investigación entrevisto a un
estudiante egresado en agronomía y este le revirtió la pregunta a los entrevistadores
sobre que estudios de suelo han realizado antes de sembrar las hortalizas y les aconsejo
que por las características que están presentando las plantas sería necesario realizar un
análisis de PH del suelo.
Los estudiantes comunicaron de esta sugerencia a su profesor y decidieron hacer un
análisis de suelo en el laboratorio resultando que este suelo tenía pH 12.5 ¿Cómo podrán
resolver este problema sabiendo que las hortalizas se desarrollan en suelos óptimos con
pH entre 5.5 a 7.2?
a.- Regar con azufre disuelto en agua en cantidades recomendadas para cada m2
del terreno.
b.- Remplazar con suelos de cultivo nuevos con pH 6.5 según el requerimiento de
las hortalizas.
11
c.- Retirar las hortalizas que fueron sembradas y cambiar por otros plantas que
necesita pH alcalino.
d.- Desechar este terreno para cultivar hortalizas porque su tratamiento para
disminuir pH es costoso.
16. LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACION
El profesor Juan en la clase de CTA realiza una experiencia en clase sobre variables.
-Toma un vaso con 100 ml de agua potable luego agrega 100ml de jabón líquido removió
hasta formar una solución homogénea tomo un sorbete y soplo generándose burbujas de
diferentes tamaños y pregunta ¿Cuál es la causa para la formación de burbujas? Los
estudiantes responden la solución jabonosa ¿Cuál fue el efecto cuándo se introdujo aire
por el sorbete? Se formaron las burbujas respondieron los estudiantes, en seguida
pregunta nuevamente ¿Qué sucederá si modificamos la concentración de la solución
jabonosa? Colocar 100 ml de agua y 50ml de jabón, luego lo contrario 100ml de jabón y
50ml de agua.
Si soplamos con el sorbete ¿se formará la misma cantidad y tamaño de burbujas?
El profesor Juan dice si la causa y el efecto tienen analogía con las variables dependiente
e independiente de la experiencia realizada podremos afirmar que:
I. La solución jabonosa es la variable independiente
II. El tamaño de sorbete es la variable dependiente
III. La variable independiente es la que puede modificarse
IV. La formación de burbujas es la variable dependiente
a. I y II b. II y III c. II y IV d. I y III
17- MEZCLA
El profesor José Carlos cuando enseña a sus estudiantes, motiva a que ellos conozcan la
química desde el entorno cotidiano de la vida diaria, porque tiene el propósito que sus
estudiantes comprendan que la química esta en cada momento de la vida. Por ello ha
dejado como tarea que indaguen en el texto de química de tercero y otras fuentes sobre
las técnicas para separar mezclas, luego relacionar con las mezclas que hay en casa e
identificar que técnicas utilizarían para separarlos.
Saúl un estudiante bastante aplicado ha indagado en su texto de química y otros textos e
internet que hay técnicas apropiadas para separar cada tipo de mezcla en seguida ha
anotado una relación de mezclas encontrados en su casa señalando la técnica para
separar dicha mezcla probablemente muchos de sus compañeros también han indagado
acerca de las técnicas para separar mezclas.
En la siguiente clase el profesor José Carlos recuerda a los estudiantes la tarea
encargada sobre las técnicas para separar mezclas, luego coloca en pizarra un cuadro de
doble entrada e indica completar con tarjetas de colores en la columna derecha la mezcla
y en la izquierda la técnica para separar la mezcla con el objetivo de retroalimentar el
tema, luego indica que la siguiente clase cada equipo demostrará las técnicas en una
experiencia de laboratorio.
12
Alternativa Mezcla Técnica
a
Agua y harina decantación
b
Ensalada de verduras lixiviación
c
Harina de chuno y azúcar filtración
d Agua azucarada evaporación
.
18 PH
Ada tiene problemas de gastritis, el doctor que le atiende le ha indicado que tome un
antiácido antes de cada comida, ella está preocupada y se pregunta si siempre tomara
este medicamento que no le agrada consumirlo, Ada cree que podría controlar la acidez
de su estómago en forma natural, su papá no comparte esta opinión porque no le
garantiza un tratamiento eficaz. ¿Qué acción debería realizar de forma inmediata y
científica Ada?
I. Buscar tratarse con remedios caseros, sanos y baratos
II. Alimentarse a base de lácteos, vitaminas y proteínas
II. Conocer el PH de los alimentos que consume.
III.Indagar las causas del origen de la gastritis.
a. I y II b. II y IV c III y IV d. I y III
19 . LA ELECTRONEGATIVIDAD
En la clase de CTA, el profesor explica sobre la
importancia de conocer la electronegatividad de los
elementos, ya que ello le permitirá conocer el tipo de
enlace que tendrán.
El profesor plantea un reto el que consiste en que ordene
de los átomos Li, Ca, C y Se, de menor a mayor
electronegatividad
El profesor de Luis coloca un ejemplo con otros elementos ( Na y Cl) para reforzar
lo aprendido en clase ;con esa información ,respecto a la variación del valor de la
electronegatividad en un periodo. ¿Cuál será su respuesta?
a. Li < Ca < C < Se
b. Se < Ca < C < Li
c. Ca < Li < Se < C
13
d. Se < C < Ca < Li
20.- CALENTAMIENTO GLOBAL
Andrés realiza la siguiente experiencia en su clase de CTA, coloca un
termómetro dentro de un frasco y el otro lo deja al aire libre, va
registrando la temperatura en ambos, cada minuto por un espacio de 10
minutos.
Al término de la experiencia ocurrirá que:
a. El termómetro en frasco presentará la temperatura más elevada
debido a que el aire se quedó atrapado
b. El termómetro al aire libre presentará la temperatura más elevada
porque los rayos le caen directamente
c. Ambos termómetros presentan la misma temperatura ,porque están en el mismo
ambiente de trabajo
d. El termómetro en el frasco presenta una temperatura menor a la del ambiente
porque está encerrado y el vidrio es frío
http://www.dforceblog.com/
2013/04/06/experimentos-
caseros-para-entender-el-
efecto-invernadero/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecr diagnostica regional de cta segundo grado drel
Ecr  diagnostica regional de cta segundo grado drelEcr  diagnostica regional de cta segundo grado drel
Ecr diagnostica regional de cta segundo grado drel
Yhon G
 
Evaluación de proceso cta 1° 2016
Evaluación de proceso cta   1° 2016Evaluación de proceso cta   1° 2016
Evaluación de proceso cta 1° 2016
Colegio
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Carina Li Chung Monitoreada
 
Ecr diagnostica regional de cta tecer grado drelp
Ecr  diagnostica regional de cta tecer grado drelpEcr  diagnostica regional de cta tecer grado drelp
Ecr diagnostica regional de cta tecer grado drelp
Yhon G
 
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docxPROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
Alex Castillo
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
OscarHerreraRamos
 
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN 1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
gilber9
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
SA. Isotopos isobaros isotonos
SA. Isotopos isobaros isotonosSA. Isotopos isobaros isotonos
SA. Isotopos isobaros isotonos
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docxSesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
MaterialesEducativos7
 
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)
alwert alwert
 
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivosCta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Karlita Bella
 
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicosSesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
kennteh19
 
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioSesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioYris Rodriguez Cruz
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
Marly Rodriguez
 
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLASMÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Gillermina Pejerrey Campodónico
 

La actualidad más candente (20)

Ecr diagnostica regional de cta segundo grado drel
Ecr  diagnostica regional de cta segundo grado drelEcr  diagnostica regional de cta segundo grado drel
Ecr diagnostica regional de cta segundo grado drel
 
Evaluación de proceso cta 1° 2016
Evaluación de proceso cta   1° 2016Evaluación de proceso cta   1° 2016
Evaluación de proceso cta 1° 2016
 
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química InorgánicaSesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
Sesión Nº3 Nomenclatura Química Inorgánica
 
Ecr diagnostica regional de cta tecer grado drelp
Ecr  diagnostica regional de cta tecer grado drelpEcr  diagnostica regional de cta tecer grado drelp
Ecr diagnostica regional de cta tecer grado drelp
 
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docxPROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
PROG ANUAL - SEGUNDO GRADO -UNIDAD 01 - CyT 2022.docx
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2023.docx
 
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN 1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
 
SA. Isotopos isobaros isotonos
SA. Isotopos isobaros isotonosSA. Isotopos isobaros isotonos
SA. Isotopos isobaros isotonos
 
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docxSesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
 
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
 
Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018Unidad 02 3er grado 2018
Unidad 02 3er grado 2018
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
 
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)
 
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivosCta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
Cta1 unidad1 Por qué los virus no son seres vivos
 
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicosSesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
 
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioSesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE SECUNDARIA.
 
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLASMÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
 

Destacado

Practica para el examen de ciencia y ambiente
Practica para el examen de ciencia y ambientePractica para el examen de ciencia y ambiente
Practica para el examen de ciencia y ambienteFlor
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
Karina Isla Montaño
 
Prueba con soluciones inicial primaria secundaria amazonas
Prueba con soluciones   inicial primaria secundaria amazonasPrueba con soluciones   inicial primaria secundaria amazonas
Prueba con soluciones inicial primaria secundaria amazonasPepe Jara Cueva
 
Guía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
Guía de Aprendizaje - Ciencia y AmbienteGuía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
Guía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
Free TIC
 
Evaluación de proceso mate 1° 2016
Evaluación de proceso mate   1° 2016Evaluación de proceso mate   1° 2016
Evaluación de proceso mate 1° 2016
Colegio
 
Evaluación de proceso mate 3° 2016
Evaluación de proceso mate   3° 2016Evaluación de proceso mate   3° 2016
Evaluación de proceso mate 3° 2016
Colegio
 
Evaluación de proceso mate 2° 2016
Evaluación de proceso mate   2° 2016Evaluación de proceso mate   2° 2016
Evaluación de proceso mate 2° 2016
Colegio
 
Evaluación de proceso mate 4° 2016
Evaluación de proceso mate   4° 2016Evaluación de proceso mate   4° 2016
Evaluación de proceso mate 4° 2016
Colegio
 
Evaluación de proceso cta 2° 2016
Evaluación de proceso cta   2° 2016Evaluación de proceso cta   2° 2016
Evaluación de proceso cta 2° 2016
Colegio
 
Cartaz ana canas
Cartaz ana canasCartaz ana canas
Cartaz ana canas
MaahTomlinson
 
iCake wireframes
iCake wireframesiCake wireframes
iCake wireframes
John Walker
 
Supply Chain Mgt Profile Vock 04012016
Supply Chain Mgt Profile Vock 04012016Supply Chain Mgt Profile Vock 04012016
Supply Chain Mgt Profile Vock 04012016Ralph Vock
 
Wor afrodiciacos
Wor afrodiciacosWor afrodiciacos
Wor afrodiciacos
veronica pallarozo
 
Los pendejos
Los pendejosLos pendejos
Los pendejos
LaboratorioSME
 
Dossier ies-rio-trubia-2011-leon
Dossier ies-rio-trubia-2011-leonDossier ies-rio-trubia-2011-leon
Dossier ies-rio-trubia-2011-leon
soledadgf
 
El Futuro MX "Se escribe digital" | Clint Nelsen
El Futuro MX "Se escribe digital" | Clint NelsenEl Futuro MX "Se escribe digital" | Clint Nelsen
El Futuro MX "Se escribe digital" | Clint NelsenCITI Tabasco
 
Presentación campañas sanitarias colegios
Presentación campañas sanitarias colegiosPresentación campañas sanitarias colegios
Presentación campañas sanitarias colegiosjaermula
 
Gente sin complejos
Gente sin complejosGente sin complejos
Gente sin complejoscarabanchel
 

Destacado (20)

Practica para el examen de ciencia y ambiente
Practica para el examen de ciencia y ambientePractica para el examen de ciencia y ambiente
Practica para el examen de ciencia y ambiente
 
Historia de la química
Historia de la químicaHistoria de la química
Historia de la química
 
Prueba con soluciones inicial primaria secundaria amazonas
Prueba con soluciones   inicial primaria secundaria amazonasPrueba con soluciones   inicial primaria secundaria amazonas
Prueba con soluciones inicial primaria secundaria amazonas
 
Guía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
Guía de Aprendizaje - Ciencia y AmbienteGuía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
Guía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
 
Programacion cta. 3°
Programacion cta. 3°Programacion cta. 3°
Programacion cta. 3°
 
Evaluación de proceso mate 1° 2016
Evaluación de proceso mate   1° 2016Evaluación de proceso mate   1° 2016
Evaluación de proceso mate 1° 2016
 
Evaluación de proceso mate 3° 2016
Evaluación de proceso mate   3° 2016Evaluación de proceso mate   3° 2016
Evaluación de proceso mate 3° 2016
 
Evaluación de proceso mate 2° 2016
Evaluación de proceso mate   2° 2016Evaluación de proceso mate   2° 2016
Evaluación de proceso mate 2° 2016
 
Evaluación de proceso mate 4° 2016
Evaluación de proceso mate   4° 2016Evaluación de proceso mate   4° 2016
Evaluación de proceso mate 4° 2016
 
Evaluación de proceso cta 2° 2016
Evaluación de proceso cta   2° 2016Evaluación de proceso cta   2° 2016
Evaluación de proceso cta 2° 2016
 
Cartaz ana canas
Cartaz ana canasCartaz ana canas
Cartaz ana canas
 
4
44
4
 
iCake wireframes
iCake wireframesiCake wireframes
iCake wireframes
 
Supply Chain Mgt Profile Vock 04012016
Supply Chain Mgt Profile Vock 04012016Supply Chain Mgt Profile Vock 04012016
Supply Chain Mgt Profile Vock 04012016
 
Wor afrodiciacos
Wor afrodiciacosWor afrodiciacos
Wor afrodiciacos
 
Los pendejos
Los pendejosLos pendejos
Los pendejos
 
Dossier ies-rio-trubia-2011-leon
Dossier ies-rio-trubia-2011-leonDossier ies-rio-trubia-2011-leon
Dossier ies-rio-trubia-2011-leon
 
El Futuro MX "Se escribe digital" | Clint Nelsen
El Futuro MX "Se escribe digital" | Clint NelsenEl Futuro MX "Se escribe digital" | Clint Nelsen
El Futuro MX "Se escribe digital" | Clint Nelsen
 
Presentación campañas sanitarias colegios
Presentación campañas sanitarias colegiosPresentación campañas sanitarias colegios
Presentación campañas sanitarias colegios
 
Gente sin complejos
Gente sin complejosGente sin complejos
Gente sin complejos
 

Similar a Evaluación de proceso cta 3° 2016

Evaluacion diagnostica grado noveno
Evaluacion diagnostica grado novenoEvaluacion diagnostica grado noveno
Evaluacion diagnostica grado noveno
Wilquin Scarpetta
 
PRUEBA DE ENTRADA 3RO.docx
PRUEBA DE ENTRADA 3RO.docxPRUEBA DE ENTRADA 3RO.docx
PRUEBA DE ENTRADA 3RO.docx
ssuserb181e21
 
Grado 10 p iv estados que equilibran el universo
Grado 10   p iv estados que equilibran el universoGrado 10   p iv estados que equilibran el universo
Grado 10 p iv estados que equilibran el universo
Martin Mozkera
 
Secuencia#1_Química(10)
Secuencia#1_Química(10) Secuencia#1_Química(10)
Secuencia#1_Química(10)
José José Salcedo
 
Monitor hall proyectos luz oscuridad
Monitor hall proyectos luz oscuridadMonitor hall proyectos luz oscuridad
Monitor hall proyectos luz oscuridad
antoniarebollocastejon
 
ENTORNO QUÍMICO COMPETENCIA Y EXITO .pptx
ENTORNO QUÍMICO COMPETENCIA Y EXITO .pptxENTORNO QUÍMICO COMPETENCIA Y EXITO .pptx
ENTORNO QUÍMICO COMPETENCIA Y EXITO .pptx
fredyux87
 
3º Prueba diagnóstica De Ciencia y Tecnología - 2024.docx
3º Prueba diagnóstica De Ciencia y Tecnología - 2024.docx3º Prueba diagnóstica De Ciencia y Tecnología - 2024.docx
3º Prueba diagnóstica De Ciencia y Tecnología - 2024.docx
Alcira20
 
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARINTALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
Sandie Lucía Zárate Barros
 
Segunda praem ciencias segundo bto 2019
Segunda praem ciencias segundo bto 2019Segunda praem ciencias segundo bto 2019
Segunda praem ciencias segundo bto 2019
Inmaculada Concepción
 
Los protones
Los protonesLos protones
Los protonesabelarora
 
Practicas de biologia del 1 a 3
Practicas de biologia del 1 a 3Practicas de biologia del 1 a 3
Practicas de biologia del 1 a 3Jeff CalderoOn
 
Descripción histórica sobre las Teorías del Origen de la Vida por Bryan Tipanta
Descripción histórica sobre las Teorías del Origen de la Vida por Bryan TipantaDescripción histórica sobre las Teorías del Origen de la Vida por Bryan Tipanta
Descripción histórica sobre las Teorías del Origen de la Vida por Bryan Tipanta
Bryan Leonardo Tipanta Fernández
 
primera.pptx
primera.pptxprimera.pptx
primera.pptx
JulianaMoraPieros
 
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdfCuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
edissonramirez4
 
FISICA GRADO SEXTO.pdf
FISICA GRADO SEXTO.pdfFISICA GRADO SEXTO.pdf
FISICA GRADO SEXTO.pdf
JudithVanegas1
 
Quimica 1 periodo 1
Quimica 1 periodo 1Quimica 1 periodo 1
Quimica 1 periodo 1
yureina
 
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Jessica Ventura
 
Decimo semana 19
Decimo semana 19Decimo semana 19
Decimo semana 19
ColegioSanta1
 

Similar a Evaluación de proceso cta 3° 2016 (20)

Evaluacion diagnostica grado noveno
Evaluacion diagnostica grado novenoEvaluacion diagnostica grado noveno
Evaluacion diagnostica grado noveno
 
PRUEBA DE ENTRADA 3RO.docx
PRUEBA DE ENTRADA 3RO.docxPRUEBA DE ENTRADA 3RO.docx
PRUEBA DE ENTRADA 3RO.docx
 
Grado 10 p iv estados que equilibran el universo
Grado 10   p iv estados que equilibran el universoGrado 10   p iv estados que equilibran el universo
Grado 10 p iv estados que equilibran el universo
 
Secuencia#1_Química(10)
Secuencia#1_Química(10) Secuencia#1_Química(10)
Secuencia#1_Química(10)
 
Monitor hall proyectos luz oscuridad
Monitor hall proyectos luz oscuridadMonitor hall proyectos luz oscuridad
Monitor hall proyectos luz oscuridad
 
ENTORNO QUÍMICO COMPETENCIA Y EXITO .pptx
ENTORNO QUÍMICO COMPETENCIA Y EXITO .pptxENTORNO QUÍMICO COMPETENCIA Y EXITO .pptx
ENTORNO QUÍMICO COMPETENCIA Y EXITO .pptx
 
3º Prueba diagnóstica De Ciencia y Tecnología - 2024.docx
3º Prueba diagnóstica De Ciencia y Tecnología - 2024.docx3º Prueba diagnóstica De Ciencia y Tecnología - 2024.docx
3º Prueba diagnóstica De Ciencia y Tecnología - 2024.docx
 
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARINTALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
 
Segunda praem ciencias segundo bto 2019
Segunda praem ciencias segundo bto 2019Segunda praem ciencias segundo bto 2019
Segunda praem ciencias segundo bto 2019
 
Los protones
Los protonesLos protones
Los protones
 
Practicas de biologia del 1 a 3
Practicas de biologia del 1 a 3Practicas de biologia del 1 a 3
Practicas de biologia del 1 a 3
 
Descripción histórica sobre las Teorías del Origen de la Vida por Bryan Tipanta
Descripción histórica sobre las Teorías del Origen de la Vida por Bryan TipantaDescripción histórica sobre las Teorías del Origen de la Vida por Bryan Tipanta
Descripción histórica sobre las Teorías del Origen de la Vida por Bryan Tipanta
 
primera.pptx
primera.pptxprimera.pptx
primera.pptx
 
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdfCuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-9-1.pdf
 
FISICA GRADO SEXTO.pdf
FISICA GRADO SEXTO.pdfFISICA GRADO SEXTO.pdf
FISICA GRADO SEXTO.pdf
 
Quimica 1 periodo 1
Quimica 1 periodo 1Quimica 1 periodo 1
Quimica 1 periodo 1
 
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
Práctica Química Gral "Propiedades periódicas"
 
Decimo semana 19
Decimo semana 19Decimo semana 19
Decimo semana 19
 
Química 1
Química 1Química 1
Química 1
 
Práctica química 2.
Práctica química 2.Práctica química 2.
Práctica química 2.
 

Más de Colegio

Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barranca
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barrancaRelacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barranca
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barranca
Colegio
 
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region lima
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region limaRelacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region lima
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region lima
Colegio
 
Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...
Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...
Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...
Colegio
 
Publicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017 region lima
Publicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017   region limaPublicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017   region lima
Publicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017 region lima
Colegio
 
Region lima segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...
Region lima   segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...Region lima   segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...
Region lima segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...
Colegio
 
Pre publicacion de plazas de nombramiento 2017 ugel de barranca
Pre publicacion de plazas de nombramiento 2017   ugel de barrancaPre publicacion de plazas de nombramiento 2017   ugel de barranca
Pre publicacion de plazas de nombramiento 2017 ugel de barranca
Colegio
 
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Colegio
 
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Colegio
 
Decreto supremo-n-191-2017-ef-1 aumento de suelto contratado
Decreto supremo-n-191-2017-ef-1  aumento de suelto contratadoDecreto supremo-n-191-2017-ef-1  aumento de suelto contratado
Decreto supremo-n-191-2017-ef-1 aumento de suelto contratado
Colegio
 
Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017
Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017
Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017
Colegio
 
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundariaPrueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Colegio
 
Simulacro cefica 15 de marzo del 2017
Simulacro cefica  15 de marzo del 2017Simulacro cefica  15 de marzo del 2017
Simulacro cefica 15 de marzo del 2017
Colegio
 
Lineamientos para la evaluacion censal region lima 2017
Lineamientos para la  evaluacion censal region lima  2017Lineamientos para la  evaluacion censal region lima  2017
Lineamientos para la evaluacion censal region lima 2017
Colegio
 
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con clavesI temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
Colegio
 
Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017
Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017
Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017
Colegio
 
R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017
R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017
R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017
Colegio
 
Resultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barranca
Resultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barrancaResultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barranca
Resultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barranca
Colegio
 
Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2
Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2
Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2
Colegio
 
Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...
Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...
Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...
Colegio
 
Examen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivo
Examen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivoExamen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivo
Examen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivo
Colegio
 

Más de Colegio (20)

Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barranca
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barrancaRelacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barranca
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barranca
 
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region lima
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region limaRelacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region lima
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region lima
 
Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...
Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...
Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...
 
Publicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017 region lima
Publicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017   region limaPublicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017   region lima
Publicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017 region lima
 
Region lima segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...
Region lima   segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...Region lima   segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...
Region lima segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...
 
Pre publicacion de plazas de nombramiento 2017 ugel de barranca
Pre publicacion de plazas de nombramiento 2017   ugel de barrancaPre publicacion de plazas de nombramiento 2017   ugel de barranca
Pre publicacion de plazas de nombramiento 2017 ugel de barranca
 
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
 
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
 
Decreto supremo-n-191-2017-ef-1 aumento de suelto contratado
Decreto supremo-n-191-2017-ef-1  aumento de suelto contratadoDecreto supremo-n-191-2017-ef-1  aumento de suelto contratado
Decreto supremo-n-191-2017-ef-1 aumento de suelto contratado
 
Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017
Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017
Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017
 
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundariaPrueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
 
Simulacro cefica 15 de marzo del 2017
Simulacro cefica  15 de marzo del 2017Simulacro cefica  15 de marzo del 2017
Simulacro cefica 15 de marzo del 2017
 
Lineamientos para la evaluacion censal region lima 2017
Lineamientos para la  evaluacion censal region lima  2017Lineamientos para la  evaluacion censal region lima  2017
Lineamientos para la evaluacion censal region lima 2017
 
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con clavesI temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
 
Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017
Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017
Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017
 
R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017
R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017
R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017
 
Resultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barranca
Resultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barrancaResultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barranca
Resultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barranca
 
Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2
Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2
Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2
 
Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...
Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...
Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...
 
Examen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivo
Examen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivoExamen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivo
Examen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivo
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Evaluación de proceso cta 3° 2016

  • 1. PRUEBA PROCESO DE TERCER GRADO SECUNDARIA INSTITUCION EDUCATIVA……………………………………………………………………… Sección ………………..…. Profesor ………………………………… 1. EXPERIMENTO DE REDI:LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA En el siglo XVIII Redi trató de refutar la conocida Teoría de la Generación Espontánea, la cual planteaba que de la materia inerte se generaban los seres vivos simples. Para esto elaboró el siguiente experimento: Colocó una víbora muerta, un pescado y un trozo de carne de ternera en frascos, los cerró y selló. En otros frascos colocó los mismos componentes, pero dejó los frascos abiertos. Los resultados fueron muy interesantes. Transcurrido cierto tiempo, Redi observo que en los frascos cerrados y sellados no había gusanos, aunque su contenido se había podrido y olía mal. En los frascos abiertos, en cambio, se veían gusanos y moscas que entraban y salían. Por lo tanto, la carne de los animales muertos no puede engendrar gusanos a menos que sean depositados en ella huevos de animales. Redi pensó que la entrada de aire a los frascos cerrados pudiera haber influido en su experimento, por lo que llevó a cabo otro. Puso carne y pescado en un frasco cubierto con gasa y lo colocó dentro de una jaula cubierta también con gasa. Los resultados fueron exactamente los mismos que en el primer experimento. De acuerdo al texto leído, la variable independiente y la variable dependiente serían respectivamente: https://sites.google.com/site/miportaleducativo/Home/aulas-1/cuaderno-de-ciencias- naturales/biognesis/experiencia-de-redi
  • 2. 2 a. La variable independiente es el tipo de carne y la dependiente es los frascos b. La variable independiente es el tipo de tapa de los frascos y la dependiente los tipos de carne. c. La variable independiente es el tipo de cobertura del frasco y la dependiente es la aparición (o no) de larvas de moscas. d. La variable independiente es la aparición de larvas de moscas y la dependiente es el tipo de cobertura del frasco 2. De acuerdo al texto leído, sobre generación espontánea el experimento que confirma la hipótesis de Redi es: a. Colocó los trozos de carne y los dejó al aire libre. b. Colocó las carnes en frascos cerrados y en frascos abiertos. c. Colocó las carnes en frascos cubiertos con gasa. d. Colocó las carnes en frascos en frascos que no estaban bien sellados 3. LA SAL ENFRIA La profesora de CTA del 3er año, realiza la siguiente práctica relacionada con la propiedad intensiva: punto de fusión Materiales  Hielo  Vaso  Sal de mesa  Un termómetro Procedimiento  Los estudiantes colocan seis cubitos de hielo en un vaso y miden su temperatura (debe ser de unos 0º C).  Echan una cucharadita de sal sobre los cubitos de hielo.  Vuelven a medir la temperatura del hielo con sal Los estudiantes observan que:  Los cubitos se funden con rapidez y la temperatura del vaso con sal desciende con rapidez La pregunta de indagación que podrían plantearse los estudiantes sería: http://cidta.usal.es/cursos/agua/modulos/Practicas/Factores5/coligativas.html
  • 3. 3 a. ¿Qué función tiene en sal en la disolución del hielo? b. ¿Por qué el hielo se funde con rapidez al agregar la sal? c. ¿Cómo varia la temperatura del hielo hasta fundirse al agregar sal? d. ¿Por qué el hielo no mantiene su temperatura hasta derretirse? 4 TABLA PERIODICA En la siguiente tabla, se muestra la configuración electrónica, el grupo en la tabla periódica y algunas propiedades de tres elementos, que se han simbolizado como M, G y T. El número del grupo indica el número de electrones de valencia. ELEMENTO CONFIGURACION ELECTRÓNICA GRUPO PROPIEDADES M 1s2 2s1 IA Tiene brillo, es sólido , conduce la electricidad eléctrica. Forma cationes y reacciona con el oxigeno G 1s2 2s2 2p3 VA Se encuentra en estado gaseoso y es muy electronegativo. Reacciona con el oxígeno, el hidrógeno y los halógenos T 1s2 2s2 2p5 VIIA Es gaseoso a temperatura ambiente en su grupo y es el de mayor electronegatividad. Es un elemento muy activo y forma aniones La forma más correcta de clasificar los elementos M, G y T es a. Todos son no metales. b. M y G son metales y T no metal. c. Todos son metales. d. G y T son no metales, y M es un metal. 5 PROPIEDADES DE LA TABLA PERIODICA La electronegatividad es una de las propiedades de la tabla periódica y es una medida de la fuerza de atracción que ejerce un átomo sobre los electrones de otro durante la formación de un enlace. Según los elementos que se muestran en la siguiente tabla periódica, la Electronegatividad:
  • 4. 4 a. Es mayor en el Zinc (Zn) que en el Mercurio (Hg) y es mayor en el Bario (Ba) que en el Nitrógeno (N) b. Es mayor en el Zinc (Zn) que en el Mercurio (Hg) y es menor en el Bario (Ba) que en el Nitrógeno (N) c. Es menor en el Zinc (Zn) que en el Mercurio (Hg) y es mayor en el Bario (Ba) que en el Nitrógeno (N) d. Es menor en el Zinc (Zn) que en el Mercurio (Hg) y es menor en el Bario (Ba) que en el Nitrógeno (N) 6 El CLORO Y EL BROMO En la clase de ciencias, Juanita debe realizar una actividad en la cual trabajará con Cloro y Bromo y aunque según sus propiedades físicas son diferente, el Cloro en estado puro es un gas amarillo verdoso y el Bromo es un líquido extremadamente volátil a temperatura ambiente; ambos elementos presentan propiedades químicas similares. ¿Por qué razones ocurre esto? ¿Cuál sería la respuesta? a. Ambos son metales en estado gaseoso al combinarse forman compuestos pesados. b. El Cloro se encuentra en el periodo 3 y el Bromo en el 4, ambos periodos son correlativos c. Ambos elementos tienen los mismos electrones en su última capa d. Pertenecen al Grupo VI, los elementos del grupo tienen propiedades química semejantes. 7 EFECTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL MAR Daniel vive cerca a la Playa de Chorrillos y observa que se ha incrementado la aparición de barcos pesqueros, también ha aumentado la práctica de carrera de remos y sky acuático, y aunque estas actividades dan trabajo a las personas del
  • 5. 5 lugar, el considera que ponen en peligro la vida marina en esas playas. El, es un estudiante que se ha caracterizado por participar en actividades a favor de la conservación del ambiente y pertenece al Club de Defensores de Playas de Lima En su clase de CTA, el profesor le entrega el siguiente texto: Daniel para defender su posición a las actividades que se realizan en la playa de Chorrillos y utilizando la información del texto, puede afirmar que: a. Las actividades humanas ,aunque generan beneficios, ponen en riesgo la vida marina, alternado el equilibrio entre el O2 y el CO2, b. Los ecosistemas marinos alteran su funcionamiento por la contaminación de las aguas. c. Las actividades humanas pueden afectar drásticamente el desarrollo de la vida en los ecosistemas marinos. d. Las actividades humanas generan cambios en los ecosistemas marinos afectando la vida en los océanos 8 LA TEMPERATURA EN OTROS PAÍSES Isabel va a viajar con sus tíos a la ciudad de Los Ángeles en EEUU, ya que escuela culminó el I Trimestre y están de vacaciones. Ella está preocupada porque tipo de ropa debe llevar ya que en Lima la temperatura promedio es El equilibrio de las relaciones entre el mar y la atmósfera, en peligro La influencia humana está alterando los aportes de nitrógeno y la temperatura del mar, lo que a su vez modifica el metabolismo de los océanos –basado en la formación y destrucción de materia por los procesos de fotosíntesis– y la relación de estos con la atmósfera. Según William Berelson, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad del Sur de California, «los cambios en la estructura del ecosistema marino pueden tener un fuerte impacto en la concentración atmosférica de CO2 y dañar gravemente los mecanismos que han permitido al océano estabilizarse tras perturbaciones en el pasado». A lo largo de centenares de millones de años en la historia de la Tierra, la producción de oxígeno y de CO2 ha observado un cierto equilibrio, incluso a pesar de importantes perturbaciones y cambios en la estructura del ecosistema del océano. Las presiones actuales podrían romper este equilibrio y afectar drásticamente la capacidad del ecosistema marino de mantener el equilibrio de la biosfera.
  • 6. 6 aproximadamente 21ºC, con mucha humedad y neblina en las mañanas y se pregunta ¿En qué estación del año estarán en Los Ángeles? De inmediato revisa en internet temperatura en ciudad de Los Ángeles EEUU y el resultado indica 79ºF, luego Isabel pregunta a su padre ¿A cuánto equivale esta temperatura en el Perú? y él le indica que en esa ciudad como en otras de EEUU la escala que usan los termómetros es en Fahrenheit, invitándola a que aplique lo aprendido en su clase de CTA y realice el cálculo respectivo. Al realizar los cálculos encontró que la temperatura es: a. 26 ºC b. 30,23ºC c. 30,33ºC d. 26,6ºC 9 - ESTRUCTURA ATÓMICA El profesor Juan ha encargado a cada equipo de trabajo la tarea de construir una maqueta de un elemento químico para poder explicar su indagación, al equipo de María Espejo le ha asignado construir la maqueta del Na (Z=11) considerando el núcleo las partículas subatómicas, protones y neutrones niveles de energía y orbitales, además el profesor ha indicado que las maquetas deben representar lo más aproximado posible la estructura del elemento, debe construirse en lo posible con material reciclable, pero resistente lo que les permitirá hacer una exposición didáctica de su indagación sobre el Sodio en clase el 30 de Junio. Presenta tu plan de trabajo con un cronograma para elaborar la maqueta de sodio en el que debes detallar lo siguiente: Na = Z=11 A=23
  • 7. 7 a. Materiales, costos, fechas, observaciones b. Fechas, costos, materiales, responsables. c. Actividades, materiales, costos, fechas. d. Materiales, fechas, responsables, costos 10.- NIVELES Y SUBNIVELES Juan Carlos un estudiante de tercer año de secundaria, tiene como tarea de reforzamiento sobre estructura atómica la profesora le alcanzado dos maquetas y le ha solicitado que indague e infiera ¿Qué elemento representan las maquetas? ¿Cuántos niveles de energía presentan? ¿Cuántos subniveles tienen en el tercer nivel ?¿En el tercer nivel ¿cuántos subniveles apareados hay? I. Azufre , 3niveles, 4 subniveles, 2 subniveles apareados, II. Mercurio , 3niveles, 4 subniveles, 4 subniveles apareados, III. Iodo, 3niveles, 4 subniveles, 2 subniveles apareados. IV. Sodio, 3niveles, 1 subnivel, 0 subnivel apareado. a. II y III b. I y IV c. II y IV d. I y III 11. ENLACES QUIMICOS Lidia, estudiante de tercer año de secundaria, y su equipo de trabajo de CTA tienen que realizar un conjunto de experiencias de laboratorio para demostrar y explicar los tipos de enlace químico y las características de cada uno que fueron estudiadas en la clase, Lidia revisando sus apuntes recordó que puede utilizar vela, alambre de cobre, y solución de cloruro de sodio, mechero, pinza de metal y equipo de conductividad
  • 8. 8 Lidia debe argumentar ¿Por qué utilizará la vela, el alambre y la solución de cloruro de sodio para demostrar los enlaces químicos? - vela Alambre de cobre Solución de NaCl Podemos fundamentar el por qué diciendo: a. La vela es suave, el alambre de cobre puede deformarse con el golpe, la solución de NaCl es salado. b. La vela se funde frente al calor, el alambre de cobre conduce el calor y la solución de NaCl. conduce la electricidad. c. La vela se derrite, el cobre conduce el calor, la solución de NaCl es salado. d. La vela tiene bajo punto de fusión, el cobre pertenece a los metales, la solución de NaCl. tiene enlace iónico. 12. REGLA DEL OCTETO Luis es un estudiante muy preocupado hoy en clases de CTA estuvo con un malestar de la gripe lo que le impidió atender la clase de su profesora Laura que paso un video sobre enlaces químicos tenia imágenes y explicación, entendió algunos puntos pero le ha quedado dudas de como comparten sus electrones los elementos para formar moléculas y diversos compuestos y que para ello debe cumplir algunas reglas, entonces lee en su libro de CTA “ La regla del octeto que dice según Gilbert Lewis y el alemán Walter Kossel propusieron la regla el octeto que sostiene que cuando se forma un enlace químico, los átomos reciben, ceden o comparten electrones con otros átomos adquiriendo 8 electrones en su último nivel de energía para adquirir la configuración del gas noble más próximo de la Tabla Periódico. A partir de esta lectura Luis cree que podrá resolver la tarea que ha asignado la profesora
  • 9. 9 Aplicando la regla del octeto identificando átomos que ceden o aceptan electrones y átomos que comparten electrones al conformar moléculas con enlace iónico y enlace covalente. I. Na Z= 11 II. O. Z= 8 III. Cl Z= 17 IV Ne Z= 10 a. I - II y II - IV b. I - IV y II - III c. I - III y II - II d. I - III y II - IV 13. ENERGIA NUCLEAR En la actualidad hay muchas poblaciones en el mundo que no tienen fluido eléctrico y su desarrollo se encuentra limitado. Los especialistas en energía nuclear creen que es un gran atraso de la tecnología la no utilización de energía eléctrica generada a partir de la energía nuclear para las poblaciones, ya que es rentable y beneficioso para el ambiente y tiene un rendimiento continuo garantizado, es más, al no hacer uso de los combustibles fósiles, como la leña, el petróleo, etc. disminuiría la emisión del CO2 que origina el efecto invernadero en el ambiente, pero casi ningún gobierno se muestra a favor del uso de esta energía para generar electricidad para sus poblaciones. ¿A tu opinión cuál crees, que es la razón por la que muchos gobiernos no deciden hacer uso de la energía nuclear para generar electricidad a pesar de sus beneficios? a.- Para generar energía se necesita tener grandes y costosos reactores nucleares. b.- El manejo y gestión de las centrales nucleares son peligrosas y vulnerables. c.- No se dispone de suficiente uranio en el mundo para generar energía nuclear. d.- Los residuos de energía nuclear son contaminante no hay forma de eliminarlos. 14. INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Un grupo de estudiantes como parte de realizar los proyectos de investigación para la feria de ciencias han observado y analizado varios problemas que afrontamos en el Perú sobre el desarrollo de ciencia y tecnología en relación al uso de la energía nuclear en diversos campos como para ello tienen como objetivo difundir en la población juvenil el estudio de las carreras de ciencias ya que pocos estudiantes se presentan al examen de admisión en las universidades según reportes de las carreras de mayor demanda.
  • 10. 10 Por ello este grupo de estudiantes lo primero que ha realizado, es elaborar un plan de investigación científica, ejecución de plan de investigación e informe de la investigación. Al término de la elaboración del informe de proyecto de investigación trabajado con el formato que proporciona el CONCYTEC los estudiantes investigadores desean dar a conocer sus resultados al congreso científico a realizarse en el mes de agosto del 2016 Para la inscripción a este evento los organizadores solicitan el resumen del proyecto de investigación según el formato de un artículo de investigación científica que debe contener a. Introducción , marco teórico , conclusiones, b. Datos del investigador, metodología. recursos utilizados, c. Caratula, tema central, metodología, conclusiones. d. Introducción, metodología, resultados y debate. 15.- EL PH EN EL SUELO Un grupo de docentes de CTA de la institución educativa Las Mercedes de Villa Salvador realizaron un proyecto de investigación llamado “Cultivando hortalizas comeremos sano y saludable” iniciaron con sus actividades de cultivo, removieron el suelo cercaron el espacio luego sembraron lechugas, zanahorias, espinaca y algunas hierbas medicinales, Al inicio las plántulas se observaron verdes y lozanas según crecían empezaron a amarillarse las hojas, envejecer. Los profesores empezaron a preocuparse por estado de las plantas y conjuntamente con los equipos de estudiantes de cada aula plantearon varias hipótesis para indagar sobre composición del suelo, enfermedades y plagas en hortalizas. Un equipo en su investigación entrevisto a un estudiante egresado en agronomía y este le revirtió la pregunta a los entrevistadores sobre que estudios de suelo han realizado antes de sembrar las hortalizas y les aconsejo que por las características que están presentando las plantas sería necesario realizar un análisis de PH del suelo. Los estudiantes comunicaron de esta sugerencia a su profesor y decidieron hacer un análisis de suelo en el laboratorio resultando que este suelo tenía pH 12.5 ¿Cómo podrán resolver este problema sabiendo que las hortalizas se desarrollan en suelos óptimos con pH entre 5.5 a 7.2? a.- Regar con azufre disuelto en agua en cantidades recomendadas para cada m2 del terreno. b.- Remplazar con suelos de cultivo nuevos con pH 6.5 según el requerimiento de las hortalizas.
  • 11. 11 c.- Retirar las hortalizas que fueron sembradas y cambiar por otros plantas que necesita pH alcalino. d.- Desechar este terreno para cultivar hortalizas porque su tratamiento para disminuir pH es costoso. 16. LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACION El profesor Juan en la clase de CTA realiza una experiencia en clase sobre variables. -Toma un vaso con 100 ml de agua potable luego agrega 100ml de jabón líquido removió hasta formar una solución homogénea tomo un sorbete y soplo generándose burbujas de diferentes tamaños y pregunta ¿Cuál es la causa para la formación de burbujas? Los estudiantes responden la solución jabonosa ¿Cuál fue el efecto cuándo se introdujo aire por el sorbete? Se formaron las burbujas respondieron los estudiantes, en seguida pregunta nuevamente ¿Qué sucederá si modificamos la concentración de la solución jabonosa? Colocar 100 ml de agua y 50ml de jabón, luego lo contrario 100ml de jabón y 50ml de agua. Si soplamos con el sorbete ¿se formará la misma cantidad y tamaño de burbujas? El profesor Juan dice si la causa y el efecto tienen analogía con las variables dependiente e independiente de la experiencia realizada podremos afirmar que: I. La solución jabonosa es la variable independiente II. El tamaño de sorbete es la variable dependiente III. La variable independiente es la que puede modificarse IV. La formación de burbujas es la variable dependiente a. I y II b. II y III c. II y IV d. I y III 17- MEZCLA El profesor José Carlos cuando enseña a sus estudiantes, motiva a que ellos conozcan la química desde el entorno cotidiano de la vida diaria, porque tiene el propósito que sus estudiantes comprendan que la química esta en cada momento de la vida. Por ello ha dejado como tarea que indaguen en el texto de química de tercero y otras fuentes sobre las técnicas para separar mezclas, luego relacionar con las mezclas que hay en casa e identificar que técnicas utilizarían para separarlos. Saúl un estudiante bastante aplicado ha indagado en su texto de química y otros textos e internet que hay técnicas apropiadas para separar cada tipo de mezcla en seguida ha anotado una relación de mezclas encontrados en su casa señalando la técnica para separar dicha mezcla probablemente muchos de sus compañeros también han indagado acerca de las técnicas para separar mezclas. En la siguiente clase el profesor José Carlos recuerda a los estudiantes la tarea encargada sobre las técnicas para separar mezclas, luego coloca en pizarra un cuadro de doble entrada e indica completar con tarjetas de colores en la columna derecha la mezcla y en la izquierda la técnica para separar la mezcla con el objetivo de retroalimentar el tema, luego indica que la siguiente clase cada equipo demostrará las técnicas en una experiencia de laboratorio.
  • 12. 12 Alternativa Mezcla Técnica a Agua y harina decantación b Ensalada de verduras lixiviación c Harina de chuno y azúcar filtración d Agua azucarada evaporación . 18 PH Ada tiene problemas de gastritis, el doctor que le atiende le ha indicado que tome un antiácido antes de cada comida, ella está preocupada y se pregunta si siempre tomara este medicamento que no le agrada consumirlo, Ada cree que podría controlar la acidez de su estómago en forma natural, su papá no comparte esta opinión porque no le garantiza un tratamiento eficaz. ¿Qué acción debería realizar de forma inmediata y científica Ada? I. Buscar tratarse con remedios caseros, sanos y baratos II. Alimentarse a base de lácteos, vitaminas y proteínas II. Conocer el PH de los alimentos que consume. III.Indagar las causas del origen de la gastritis. a. I y II b. II y IV c III y IV d. I y III 19 . LA ELECTRONEGATIVIDAD En la clase de CTA, el profesor explica sobre la importancia de conocer la electronegatividad de los elementos, ya que ello le permitirá conocer el tipo de enlace que tendrán. El profesor plantea un reto el que consiste en que ordene de los átomos Li, Ca, C y Se, de menor a mayor electronegatividad El profesor de Luis coloca un ejemplo con otros elementos ( Na y Cl) para reforzar lo aprendido en clase ;con esa información ,respecto a la variación del valor de la electronegatividad en un periodo. ¿Cuál será su respuesta? a. Li < Ca < C < Se b. Se < Ca < C < Li c. Ca < Li < Se < C
  • 13. 13 d. Se < C < Ca < Li 20.- CALENTAMIENTO GLOBAL Andrés realiza la siguiente experiencia en su clase de CTA, coloca un termómetro dentro de un frasco y el otro lo deja al aire libre, va registrando la temperatura en ambos, cada minuto por un espacio de 10 minutos. Al término de la experiencia ocurrirá que: a. El termómetro en frasco presentará la temperatura más elevada debido a que el aire se quedó atrapado b. El termómetro al aire libre presentará la temperatura más elevada porque los rayos le caen directamente c. Ambos termómetros presentan la misma temperatura ,porque están en el mismo ambiente de trabajo d. El termómetro en el frasco presenta una temperatura menor a la del ambiente porque está encerrado y el vidrio es frío http://www.dforceblog.com/ 2013/04/06/experimentos- caseros-para-entender-el- efecto-invernadero/