SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
I. INFORMACIÓN GENERAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DRELL
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL I.E.P. YACHAYWASI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA I.E.P. YACHAYWASI
ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA CICLO VI
HORAS 3 GRADO 1° SECCION ÚNICA
DOCENTE GIANCARLOS RUIZ CHACÓN
COORDINADOR PEDAGÓGICO
DIRECTOR
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
Los(as) estudiantes del primer grado de Educación Secundaria tienen que estar preparados(as) para desenvolverse en esta sociedad global del conocimiento,
siendo necesario que desarrollen competencias del área que contribuyan a la construcción de una sociedad saludable con calidad de vida; para ello es necesario
que tome decisiones, proponga soluciones válidas en los diferentes contextos que interactúa, haciendo uso de una crítica constructiva basada en fundamento
científico y en valores, poniendo en juego sus habilidades cognitivas en forma lógica y racional al servicio de la humanidad y del cuidado de nuestro planeta.
En este contexto, las competencias del área curricular de CIENCIA Y TECNOLOGÍA son: Indaga, mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos, Explica el mundo físico, basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo; Diseña y construye
soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera
trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN C. y T
Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos
 Problematiza situaciones para hacer
indagación.
 Diseña estrategias para hacer
indagación.
 Genera y registra datos o información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación.
 Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental
o descriptiva en base a su conocimiento científico para explicar las causas o
describir el fenómeno identificado.
 Diseña un plan de recojo de datos en base a observaciones y experimentos.
 Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis.
 Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el
error y reproducibilidad, los interpreta en base a conocimientos científicos y
formula conclusiones.
 Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica.
 Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su
indagación.
Explica el mundo
físico basándose en
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad tierra
y universo
 Comprende y usa conocimientos sobre
los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
 Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
 Explica, en base a evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y
las cuantificables entre el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía
con el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos
de energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y evolución de
especies, los flujos de materia y energía en la tierra o los fenómenos
meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera.
 Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de
situaciones sociocientíficas o frente a cambios en la cosmovisión suscitada por el
desarrollo de la ciencia y tecnología.
Diseña y construye
soluciones
tecnológicas para
resolver problemas
de su entorno.
 Determina una alternativa de solución
tecnológica.
 Diseña la alternativa de solución
tecnológica.
 Implementa y valida la alternativa de
solución tecnológica.
 Evalúa y comunica el funcionamiento y
los impactos de su alternativa de
solución tecnológica.
 Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema
tecnológico y las causas que lo generan y proponer alternativas de solución en base
a conocimientos científicos.
 Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo
sus partes o etapas.
 Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento,
los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales
seleccionados, verifica el funcionamiento de la solución tecnológica, considerando
los requerimientos, detecta error en la selección de materiales, imprecisiones en
las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes.
 Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como las
dificultades en el diseño e implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento
a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone
mejoras.
 Infiere impactos de la solución tecnológica.
III. TEMPORALIZACIÓN:
3.1.Año académico :
3.2.Inicio :
3.3.Término :
3.4.Semanas :
3.5.Bimestre :
3.6.Horas semanales :
IV. ORGANIZACIÓN DE LOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES)
CICLO VI – PRIMER AÑO
COMPETENCIAS /
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
DEL TIEMPO
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
Indaga mediante métodos
científicos para construir sus
conocimientos
 Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u
objeto natural o tecnológico, y selecciona aquella que puede ser indagada
científicamente.
 Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables.
 Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir
la variable la experimentación.
 Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos
cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del
lugar de trabajo.
 Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable
independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente.
 Controla aspectos que modifican la experimentación. Organiza los datos y hace
cálculos de la moda, mediana, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas.
 Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones
de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u
otros; contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para
confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones.
 Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los
procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su
hipótesis.
 Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales
X X X X
BIMESTRE I II III IV
Duración
Del 06 marzo al 05
de mayo.
Del 15 mayo al 21
julio.
Del 31 de agosto al
06 de octubre
Del 16 de octubre
al 29 de diciembre
Semanas 9 semanas 10 semanas 10 semanas 10 semanas
Horas efectivas
Explica el mundo físico
basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad tierra y
universo
 Describe las propiedades de la materia, y explica los cambios físicos y químicos a
partir de sus interacciones con transferencia de energía.
 Sustenta que la luz visible es una región del espectro electromagnético compuesta
por ondas de distinta longitud y frecuencia.
 Explica el modelo actual de la estructura del átomo, a partir de la comparación y
evolución de los modelos precedentes. Evalúa el rol de la ciencia y la tecnología en
ese proceso.
 Describe cualitativa y cuantitativamente el movimiento de un cuerpo a partir de la
aplicación de fuerzas por contacto o a distancia. Ejemplo: El estudiante describe el
movimiento de un ciclista sobre una pista horizontal: "La fuerza de contacto que
inicia el movimiento de la bicicleta es aplicada al pedal. La bicicleta se desplaza en
línea recta con dirección norte-sur. Recorre 2 m cada segundo".
 Explica que las sustancias inorgánicas y biomoléculas que conforman la estructura
de la célula le permiten cumplir funciones de nutrición, relación y reproducción para
su propia supervivencia o la del organismo del que forma parte. Ejemplo: El
estudiante explica que las proteínas del citoesqueleto de la ameba pueden
ensamblarse y reorganizarse rápidamente para formar seudópodos que estiran su
membrana celular para moverse y atrapar su alimento, rodeándolo y fagocitándolo.
 Explica que la dinámica y sostenibilidad de un ecosistema depende del flujo de la
materia y la energía a través de las cadenas o redes tróficas.
 Describe las áreas naturales protegidas como ecosistemas donde se conserva la
biodiversidad y sus interrelaciones, y describe los diversos servicios ecosistémicos
que brinda a la sociedad.
 Explica cómo los organismos actuales de los diversos reinos se originan a partir de
ancestros comunes mediante la selección natural.
 Explica cómo se generaron las condiciones que se consideran favorables para la vida
en la Tierra, a partir de la evolución del universo. Describe las modificaciones de la
hidrosfera, litosfera y atmósfera hace aproximadamente 4500 millones de años.
Ejemplo: El estudiante explica que las plantas hicieron que se incremente el oxígeno
en la atmósfera. El C02 atmosférico causa efecto invernadero y aumenta la
temperatura. El efecto invernadero y el vapor de agua en la atmósfera hace que la
temperatura sea más regular, es decir menos cambiante, y, por tanto, se produjo la
meteorización de las rocas hasta convertirlas en partículas, lo que dio lugar al suelo
que pudo ofrecer soporte y nutrientes para el desarrollo de las plantas.
 Explica cómo se relacionan los factores y elementos que generan la variedad
climática que influye en el desarrollo de la diversidad de la vida en la tierra.
X X X X
 Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas
sobre el universo y la vida de las personas en distintos momentos históricos.
 Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son
cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver
problemas de su entorno.
 Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa
de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas
locales. Da conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución
y los recursos disponibles para construirla.
 Representa su alternativa de solución, con dibujos estructurados. Describe sus partes
o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura y su función.
 Selecciona instrumentos, herramientas recursos y materiales considerando su
impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.
 Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales,
herramientas e instrumentos, considerando normas de seguridad.
 Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta
errores en los procedimientos o en la selección de materiales y realiza ajustes o
cambios según los requerimientos establecidos.
 Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos
establecidos.
 Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de
conocimientos científicos o en prácticas locales, y determina el impacto ambiental
durante su implementación y uso.
X X X X
ENFOQUES
TRANSVERSALES
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES
1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim
ENFOQUE DE DERECHOS
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos
en la relación con sus pares y adultos.
X X X X
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a
consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno,
evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y
logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y
aprendizaje.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que
se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo
aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en
contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima
X X X X
ENFOQUE
INTERCULTURAL
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres
o sus creencias.
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto
en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas
regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación,
propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los
estudiantes.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
X X X X
ENFOQUE DE IGUALDAD
DE GÉNERO
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y
mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de
los espacios educativos que utilizan.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran
embarazadas o que son madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e
integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las
posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las
mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen
menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias,
que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes
en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son
más irresponsables.
X X X X
ENFOQUE AMBIENTAL
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento
global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de
resiliencia para la adaptación al cambio climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su
comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción
y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la
comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación
adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de
cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el
cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con
el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de
la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de
higiene y alimentación saludables.
X X X X X X
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de
la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica
nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,
revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas
naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan
ENFOQUE ORIENTACIÓN
AL BIEN COMÚN
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos)
con sentido de equidad y justicia.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la
que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la colectividad.
X X X X
ENFOQUE BÚSQUEDA DE
LA EXCELENCIA
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados
ámbitos de desempeño.
X X X X
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos
virtuales.
 Gestiona información del
entorno virtual.
 Interactúa en entornos
virtuales.
 Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de
manera pertinente y responsable.
 Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo
los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento
y citando la fuente.
 Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante.
 Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural
en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto
colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y
grupos.
 Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento.
Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
 Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
 Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación
de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Define metas de
aprendizaje.
 Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el
logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las
metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,
 Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones
que permitan llegar a los resultados esperados.
 Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
NÚMERO Y TITULO DE
LA EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE
SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
DURACIO
N
(Semanas /
Sesiones)
COMPETENCIAS
CAMPO TEMÁTICO
PRODUCTO
Indaga mediante métodos científicos
para construir conocimientos
Explica el mundo físico
basándose en cono-
cimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y
universo
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver problemas
en su entorno.
CAPACIDADES
Problematiza
situaciones
Diseña
estrategias
para
hacer
indagación
Genera
y
registra
datos
e
información
Analiza
datos
e
información
Evalúa
y
comunica
el
proceso
y
los
resultados
de
su
indagación
Comprende
y
usa
conocimientos
sobre
los
seres
vivos,
materia
y
energía,
biodiversidad,
Tierra
y
universo
Evalúa
las
implicancias
y
comunica
el
proceso
y
los
resultados
de
su
indagación
Determina
una
alternativa
de
solución
tecnológica
Diseña
la
alternativa
de
solución
tecnológica
Implementa
y
valida
alternativas
de
solución
tecnológica
Evalúa
y
comunica
el
funciona-miento
y
los
impactos
de
su
alternativa
de
solución
tecnológica
Unidad I:
NOS INTEGRAMOS
COMO PERSONAS
ÚNICAS Y VALIOSAS
4
x x x
 Medimos la materia.
 La materia cambia de es-
tado.
 Cambios físicos y quími-
cos.
 La composición de la ma-
teria.
 La materia se recicla.
 La basura tecnológica.
Maqueta de
material
reciclable
Unidad 2:
DESARROLLAMOS
UNA CONCIENCIA
NUTRICIONAL PARA
UNA BUENA SALUD
4
x x x
 Filosofía atómica
 Clasificación de los
núclidos.
Núcleo y zona.
 Clasificación de iones.
Tabla
Periódica
Gigante.
Unidad 3:
UN HOGAR UNIDO:
ESTUDIANTE FELIZ 4
x x x
 Clasificación de los
niveles y subniveles.
 Nomenclatura química
 Tipos de nomenclaturas
químicas.
Maqueta de
Regla de
Moller
Unidad 4:
NOS EXPRESAMOS
CULTURALMENTE EN
NUESTRAS FIESTAS
ANIVERSARIAS
4
x x x
 Un ecosistema diferente.
 Poblaciones encadenadas
 Poblaciones equilibradas.
 Las poblaciones cambian.
 Enredados y relacionados
 Un gas incómodo.
Informe de
indagación
Elaboración
de
argumentos.
Unidad 5:
FORTALECEMOS
NUESTRA IDENTIDAD
CULTURAL
4
x x x
 La vida en el desierto.
 La vida en la puna.
 La vida en la selva.
 El lago del gato.
 Conocemos los mangla-
res.
 Protegemos y preserva-
mos.
Informe de
indagación.
Unidad 6:
SI SOMOS
EMPRENDEDORES
DEMOSTRAREMOS
SER PEQUEÑOS
EMPRESARIOS
4
x x x
 Un gran coloso.
 El suelo está enfermo.
 Prototipo de andenes.
 Evitemos la erosión.
 Agua que no has de beber.
Prototipo
generador de
energía.
Informe de
indagación.
Cuadro
comparativo.
Unidad 7:
CUIDAMOS EL MEDIO
AMBIENTE PARA
TENER UNA MEJOR
CALIDAD DE VIDA
4
x x x
 La revolución copernica-
na.
 El universo en evolución.
 Movimientos de rotación y
traslación.
 Estudiamos los eclipses.
 Conocemos las estrellas.
 El día más largo.
Power Point
de la explo-
ración del
universo
Unidad 8:
CELEBRAMOS LA
NAVIDAD SIN
ARTEFACTOS
PIROTÉCNICOS
4
x x x
 La eficiencia energética.
 Renovable versus no re-
novable.
 Prototipo de una terma
solar.
 ¡Qué calor!
Infografía
sobre los
fenómenos
climáticos de
su entorno.
VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)
Unidad 1 Tiene el propósito de generar espacios de discusión verbal y escrita en articulación con el área curricular de Comunicación sobre entre el mundo vivo y no vivo, enfatizando
en la comprensión del inicio de la vida a partir de elementos macromoleculares como base de la estructura celular a partir del cual se dan los niveles de organización de los
seres vivos asi como su diferenciación entre células procariota y eucariotas.
Unidad 2 Tiene como propósito generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que brinden alternativas de solución al ambiente donde
viven y que reflexionen sobre la variedad de seres microscópicos y pluricelulares; con el área curricular de Matemática se aplicarán conocimientos estadísticos, y con el área
curricular de Comunicación se trabajarán diferentes estrategias de producción de textos que permitan dar a conocer los aprendizajes adquiridos.
Unidad 3 Se propone generar debates en torno a la importancia de la energía y de la materia en el funcionamiento de los ecosistemas de manera que se establezca vínculos de discusión
con el área de Personal Social para que se refuerza la conciencia ciudadana con respecto a la conservación del equilibrio del ambiente donde vivimos, con el área de
Comunicación para contribuir con campañas de difusión de la problemática y con el área de Matemática el análisis estadístico de algunos casos.
Unidad 4 Busca movilizar las competencias científicas en los estudiantes durante el reconocimiento de los ecosistemas de su entorno y de las diferentes relaciones que se producen en
el intercambio de materia y energía; vinculándose con el área de Comunicación para la aplicación de estrategias de comprensión escrita.
Unidad 5 Tiene como propósito que los estudiantes expresen sus ideas en torno a la naturaleza de la materia y sus propiedades a través de la generación de espacios de conversación
grupal poniendo en juego sus habilidades comunicativas a través del área curricular de Comunicación redactando sus conclusiones sobre las implicancias de las propiedades
de la materia en la explicación de los fenómenos de su entorno.
Unidad 6 Se busca desarrollar en los estudiantes las competencias científicas relacionadas a la posición crítica frente al uso de la energía y sus efectos en el ambiente y vida cotidiana,
con el apoyo del área curricular de Personal Social, se trabajarán el uso adecuado de la energía en la comunidad y el desarrollo de la sociedad en relación a la energía.
Unidad 7 El estudio de la litósfera nos proporciona temas de discusión sobre la riqueza en la variedad de suelos, la problemática del movimiento de los suelos y la distribución
demográfica de los habitantes, en este sentido el área de Personal Social nos brinda elementos de análisis de los efectos.
Unidad 8 Tiene como propósito que los estudiantes desplieguen sus capacidades para explicar los fenómenos climáticos de su entorno y que busquen soluciones tecnológicas a los
problemas presentados, siendo el área curricular de Personal Social con la discusión sobre el impacto social y cultural de estos fenómenos y el área curricular de Comunicación
para abordar el análisis de textos y la reflexión sobre los problemas que afectan al planeta Tierra.
VII. PRODUCTOS IMPORTANTES
 Cuadro comparativo.
 Alcancilla a base de cartón.
 Álbum de plantas y fichas técnicas.
 Informe de indagación. Elaboración de argumentos.
 Informe de indagación.
 Prototipo generador de energía. Informe de indagación. Cuadro comparativo.
 Power Point de la exploración del universo.
 Álbum de los suelos de la comunidad.
 Infografía sobre los fenómenos climáticos de su entorno.
VIII. EVALUACIÓN.
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación
atendiendo su flexibilidad.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a
nivel del grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus
progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del
estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo
que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos
considerados en cada unidad.
IX. MATERIALES Y RECURSOS
Para el alumno:
 Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er
grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 3: Avances tecnológicos que marcaron historia en el siglo XX. 2007. San Borja. El
Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 7: Ecosistema. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 1. 2012. Guía para el estudiante. Primer grado de Educación Secundaria. El comercio S.A.
Primera edición, Lima – Perú.
 Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Atlas del Cielo. 2013. Lima. Ediciones V&D S.A.C.
 Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Enciclopedia Didáctica de las ciencias naturales. 2013. Barcelona: Editorial Océano.
 Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de las ciencias naturales. 2013. Lima: Lexus Editores S. A.
 Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de la física y la química. 2013. Lima: Lexus Editores S. A.
 Kit de material tecnológico de control de mecanismos
 Balanza
 Kit de microscopio
 Materiales de laboratorio
 Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
Para el docente:
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er
grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. El Comercio S.A. Primer grado de Educación Secundaria.
Primera edición, Lima – Perú.
 Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 1. 2012. Guía para el docente. Primer grado de Educación Secundaria. El comercio S.A.
Primera edición, Lima – Perú.
 Ministerio de Educación. Perú país maravilloso. Guía de Educación Ambiental. 2010. Tercera edición. Lima – Perú.
 Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Guía de Ecoeficiencia Educacional. 2012. Lima – Perú.
 Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Ciudadanía ambiental. Guía de Educación en Ecoeficiencia. 2012. Giacomotti Comunicación Gráfica S.A.C. Lima – Perú.
Florencia de Mora, 06 de marzo del 2023
Giancarlos Ruiz Chacón
Docente Responsable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un Lugar
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un LugarSESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un Lugar
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un Lugar
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
gilber9
 
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientificoSesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientificoRoger Haro Diaz
 
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioSesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioYris Rodriguez Cruz
 
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato DigestivoSesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato DigestivoLuis Suazo
 
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
Lorena Yglesias
 
SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01
RICARDO MANUEL ATUNCAR VASQUEZ
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
SesióN De Aprendizaje
SesióN De AprendizajeSesióN De Aprendizaje
SesióN De Aprendizaje
guestfb30fc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CTA
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CTAUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CTA
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CTA
Adela Alfaro G
 
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicosSesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
kennteh19
 
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
minka29
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Erikitasantos7
 
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
Nelly Tuesta
 
Sesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructuraSesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructura
Elmer Deber
 
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistemaSesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
mil61
 
Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de claseeloflorian
 
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesion enlace químico
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químico
GUILLERMO BARRIENTOS TAPIA
 

La actualidad más candente (20)

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un Lugar
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un LugarSESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un Lugar
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1 Aquello Que Ocupa un Lugar
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
 
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
SESIÓN   4 secun N° 13.docxSESIÓN   4 secun N° 13.docx
SESIÓN 4 secun N° 13.docx
 
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientificoSesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
 
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorioSesión de aprendizaje : Material de laboratorio
Sesión de aprendizaje : Material de laboratorio
 
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato DigestivoSesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
 
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
Sesión de aprendizaje del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, para cuarto...
 
SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01SESION DE CLASE N° 01
SESION DE CLASE N° 01
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
 
SesióN De Aprendizaje
SesióN De AprendizajeSesióN De Aprendizaje
SesióN De Aprendizaje
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CTA
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CTAUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CTA
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE CTA
 
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicosSesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
 
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
170268218 sesion-aprendizaje-nº-17-carbono-cta-3roia
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
Programacion de la primera unidad didáctica de cta 2017
 
Sesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructuraSesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructura
 
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistemaSesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
 
Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de clase
 
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdfProgramacion Anual C y T  3ro-B  Secundaria  2023  Ccesa007.pdf
Programacion Anual C y T 3ro-B Secundaria 2023 Ccesa007.pdf
 
Sesion enlace químico
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químico
 

Similar a Programacion Anual CT 1ero 2023.docx

1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
DIONISIOBAUTISTAGOME
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
deysitelloordoez
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
PaulEdwarRojasLeon1
 
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
Ludy Ventocilla Napanga
 
1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta
Marlo Sisniegues Larrea
 
CTA- PRIMER A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc
CTA- PRIMER A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019.docCTA- PRIMER A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc
CTA- PRIMER A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc
victor pilco
 
3ro Programacion Anual C y T.doc
3ro Programacion Anual C y T.doc3ro Programacion Anual C y T.doc
3ro Programacion Anual C y T.doc
HugoChinguel
 
2do programacion anual cta
2do programacion anual cta2do programacion anual cta
2do programacion anual cta
Marlo Sisniegues Larrea
 
3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc
GABRIELAISABELTORRES1
 
2do Programacion Anual C y T.doc
2do Programacion Anual C y T.doc2do Programacion Anual C y T.doc
2do Programacion Anual C y T.doc
HugoChinguel
 
CARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES C y T. ......(2).docx
CARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES  C y T. ......(2).docxCARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES  C y T. ......(2).docx
CARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES C y T. ......(2).docx
MariaLeticia85
 
Programacion Anual CT 3ero 2023.docx
Programacion Anual CT 3ero 2023.docxProgramacion Anual CT 3ero 2023.docx
Programacion Anual CT 3ero 2023.docx
GiancarlosRuizChacn1
 
1.-CTA- PRIMER AÑO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc
1.-CTA- PRIMER AÑO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc1.-CTA- PRIMER AÑO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc
1.-CTA- PRIMER AÑO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc
MaraSoledadMamaniMir
 
Desempeños de Ciencia y tecnología para secundaria de primero hasta quinto
Desempeños de Ciencia y tecnología para secundaria de primero hasta quintoDesempeños de Ciencia y tecnología para secundaria de primero hasta quinto
Desempeños de Ciencia y tecnología para secundaria de primero hasta quinto
LidiaCatalinaCelmiGa
 
5to Programacion Anual CTA.docx en la ciencia de la naturaleza
5to Programacion Anual CTA.docx en la ciencia de la naturaleza5to Programacion Anual CTA.docx en la ciencia de la naturaleza
5to Programacion Anual CTA.docx en la ciencia de la naturaleza
CeleAlata1
 
1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc
ElisPeaSuarezDianaPs
 
3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc
LuzRuzParedes
 
3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
CESARLEONCRUZ
 
5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc
saul carhuavilca
 
5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc
ElisPeaSuarezDianaPs
 

Similar a Programacion Anual CT 1ero 2023.docx (20)

1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
 
1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc1ro Programacion Anual CTA.doc
1ro Programacion Anual CTA.doc
 
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
1ro Programacion Anual CTA GUIA.doc
 
1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta1ro programacion anual cta
1ro programacion anual cta
 
CTA- PRIMER A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc
CTA- PRIMER A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019.docCTA- PRIMER A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc
CTA- PRIMER A+æO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc
 
3ro Programacion Anual C y T.doc
3ro Programacion Anual C y T.doc3ro Programacion Anual C y T.doc
3ro Programacion Anual C y T.doc
 
2do programacion anual cta
2do programacion anual cta2do programacion anual cta
2do programacion anual cta
 
3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc
 
2do Programacion Anual C y T.doc
2do Programacion Anual C y T.doc2do Programacion Anual C y T.doc
2do Programacion Anual C y T.doc
 
CARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES C y T. ......(2).docx
CARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES  C y T. ......(2).docxCARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES  C y T. ......(2).docx
CARTEL DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES C y T. ......(2).docx
 
Programacion Anual CT 3ero 2023.docx
Programacion Anual CT 3ero 2023.docxProgramacion Anual CT 3ero 2023.docx
Programacion Anual CT 3ero 2023.docx
 
1.-CTA- PRIMER AÑO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc
1.-CTA- PRIMER AÑO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc1.-CTA- PRIMER AÑO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc
1.-CTA- PRIMER AÑO - CURRICULO NACIONAL 2019.doc
 
Desempeños de Ciencia y tecnología para secundaria de primero hasta quinto
Desempeños de Ciencia y tecnología para secundaria de primero hasta quintoDesempeños de Ciencia y tecnología para secundaria de primero hasta quinto
Desempeños de Ciencia y tecnología para secundaria de primero hasta quinto
 
5to Programacion Anual CTA.docx en la ciencia de la naturaleza
5to Programacion Anual CTA.docx en la ciencia de la naturaleza5to Programacion Anual CTA.docx en la ciencia de la naturaleza
5to Programacion Anual CTA.docx en la ciencia de la naturaleza
 
1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc1ero Programación curricular anual 2023.doc
1ero Programación curricular anual 2023.doc
 
3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc3ro Programacion Anual CTA.doc
3ro Programacion Anual CTA.doc
 
3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
3ro Programacion Anual CTA WWW.YOUTEACHER.NET.doc
 
5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc
 
5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc5to Programacion Anual CTA.doc
5to Programacion Anual CTA.doc
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Programacion Anual CT 1ero 2023.docx

  • 1. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DRELL UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL I.E.P. YACHAYWASI INSTITUCIÓN EDUCATIVA I.E.P. YACHAYWASI ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA CICLO VI HORAS 3 GRADO 1° SECCION ÚNICA DOCENTE GIANCARLOS RUIZ CHACÓN COORDINADOR PEDAGÓGICO DIRECTOR II. DESCRIPCIÓN GENERAL Los(as) estudiantes del primer grado de Educación Secundaria tienen que estar preparados(as) para desenvolverse en esta sociedad global del conocimiento, siendo necesario que desarrollen competencias del área que contribuyan a la construcción de una sociedad saludable con calidad de vida; para ello es necesario que tome decisiones, proponga soluciones válidas en los diferentes contextos que interactúa, haciendo uso de una crítica constructiva basada en fundamento científico y en valores, poniendo en juego sus habilidades cognitivas en forma lógica y racional al servicio de la humanidad y del cuidado de nuestro planeta. En este contexto, las competencias del área curricular de CIENCIA Y TECNOLOGÍA son: Indaga, mediante métodos científicos para construir sus conocimientos, Explica el mundo físico, basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo; Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de CIENCIA Y TECNOLOGÍA, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.
  • 2. COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN C. y T Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.  Indaga a partir de preguntas e hipótesis que son verificables de forma experimental o descriptiva en base a su conocimiento científico para explicar las causas o describir el fenómeno identificado.  Diseña un plan de recojo de datos en base a observaciones y experimentos.  Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis.  Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta en base a conocimientos científicos y formula conclusiones.  Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación y las comunica.  Evalúa la fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su indagación. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Explica, en base a evidencia con respaldo científico, las relaciones cualitativas y las cuantificables entre el campo eléctrico con la estructura del átomo, la energía con el trabajo o el movimiento, las funciones de la célula con sus requerimientos de energía y materia, la selección natural o artificial con el origen y evolución de especies, los flujos de materia y energía en la tierra o los fenómenos meteorológicos con el funcionamiento de la biosfera.  Argumenta su posición frente a las implicancias sociales y ambientales de situaciones sociocientíficas o frente a cambios en la cosmovisión suscitada por el desarrollo de la ciencia y tecnología. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.  Determina una alternativa de solución tecnológica.  Diseña la alternativa de solución tecnológica.  Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica.  Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica.  Diseña y construye soluciones tecnológicas al delimitar el alcance del problema tecnológico y las causas que lo generan y proponer alternativas de solución en base a conocimientos científicos.  Representa la alternativa de solución, a través de esquemas o dibujos incluyendo sus partes o etapas.  Establece características de forma, estructura, función y explica el procedimiento, los recursos para implementarlas, así como las herramientas y materiales seleccionados, verifica el funcionamiento de la solución tecnológica, considerando los requerimientos, detecta error en la selección de materiales, imprecisiones en las dimensiones, procedimientos y realiza ajustes.  Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado, así como las dificultades en el diseño e implementación, evalúa el alcance de su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras.  Infiere impactos de la solución tecnológica.
  • 3. III. TEMPORALIZACIÓN: 3.1.Año académico : 3.2.Inicio : 3.3.Término : 3.4.Semanas : 3.5.Bimestre : 3.6.Horas semanales : IV. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS DE GRADO Y ENFOQUES TRANSVERSALES) CICLO VI – PRIMER AÑO COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Formula preguntas acerca de las variables que influyen en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico, y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente.  Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables.  Propone procedimientos para observar, manipular la variable independiente, medir la variable la experimentación.  Selecciona herramientas, materiales e instrumentos para recoger datos cualitativos/cuantitativos. Prevé el tiempo y las medidas de seguridad personal y del lugar de trabajo.  Obtiene datos cualitativos/cuantitativos a partir de la manipulación de la variable independiente y mediciones repetidas de la variable dependiente.  Controla aspectos que modifican la experimentación. Organiza los datos y hace cálculos de la moda, mediana, proporcionalidad u otros, y los representa en gráficas.  Compara los datos obtenidos (cualitativos y cuantitativos) para establecer relaciones de causalidad, correspondencia, equivalencia, pertenencia, similitud, diferencia u otros; contrasta los resultados con su hipótesis e información científica para confirmar o refutar su hipótesis, y elabora conclusiones.  Sustenta si sus conclusiones responden a la pregunta de indagación, y si los procedimientos, mediciones y ajustes realizados contribuyeron a demostrar su hipótesis.  Comunica su indagación a través de medios virtuales o presenciales X X X X BIMESTRE I II III IV Duración Del 06 marzo al 05 de mayo. Del 15 mayo al 21 julio. Del 31 de agosto al 06 de octubre Del 16 de octubre al 29 de diciembre Semanas 9 semanas 10 semanas 10 semanas 10 semanas Horas efectivas
  • 4. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad tierra y universo  Describe las propiedades de la materia, y explica los cambios físicos y químicos a partir de sus interacciones con transferencia de energía.  Sustenta que la luz visible es una región del espectro electromagnético compuesta por ondas de distinta longitud y frecuencia.  Explica el modelo actual de la estructura del átomo, a partir de la comparación y evolución de los modelos precedentes. Evalúa el rol de la ciencia y la tecnología en ese proceso.  Describe cualitativa y cuantitativamente el movimiento de un cuerpo a partir de la aplicación de fuerzas por contacto o a distancia. Ejemplo: El estudiante describe el movimiento de un ciclista sobre una pista horizontal: "La fuerza de contacto que inicia el movimiento de la bicicleta es aplicada al pedal. La bicicleta se desplaza en línea recta con dirección norte-sur. Recorre 2 m cada segundo".  Explica que las sustancias inorgánicas y biomoléculas que conforman la estructura de la célula le permiten cumplir funciones de nutrición, relación y reproducción para su propia supervivencia o la del organismo del que forma parte. Ejemplo: El estudiante explica que las proteínas del citoesqueleto de la ameba pueden ensamblarse y reorganizarse rápidamente para formar seudópodos que estiran su membrana celular para moverse y atrapar su alimento, rodeándolo y fagocitándolo.  Explica que la dinámica y sostenibilidad de un ecosistema depende del flujo de la materia y la energía a través de las cadenas o redes tróficas.  Describe las áreas naturales protegidas como ecosistemas donde se conserva la biodiversidad y sus interrelaciones, y describe los diversos servicios ecosistémicos que brinda a la sociedad.  Explica cómo los organismos actuales de los diversos reinos se originan a partir de ancestros comunes mediante la selección natural.  Explica cómo se generaron las condiciones que se consideran favorables para la vida en la Tierra, a partir de la evolución del universo. Describe las modificaciones de la hidrosfera, litosfera y atmósfera hace aproximadamente 4500 millones de años. Ejemplo: El estudiante explica que las plantas hicieron que se incremente el oxígeno en la atmósfera. El C02 atmosférico causa efecto invernadero y aumenta la temperatura. El efecto invernadero y el vapor de agua en la atmósfera hace que la temperatura sea más regular, es decir menos cambiante, y, por tanto, se produjo la meteorización de las rocas hasta convertirlas en partículas, lo que dio lugar al suelo que pudo ofrecer soporte y nutrientes para el desarrollo de las plantas.  Explica cómo se relacionan los factores y elementos que generan la variedad climática que influye en el desarrollo de la diversidad de la vida en la tierra. X X X X
  • 5.  Explica como el desarrollo científico y tecnológico ha contribuido a cambiar las ideas sobre el universo y la vida de las personas en distintos momentos históricos.  Fundamenta su posición respecto a situaciones donde la ciencia y la tecnología son cuestionadas por su impacto en la sociedad y el ambiente Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.  Describe el problema tecnológico y las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución tecnológica sobre la base de conocimientos científicos o prácticas locales. Da conocer los requerimientos que debe cumplir esa alternativa de solución y los recursos disponibles para construirla.  Representa su alternativa de solución, con dibujos estructurados. Describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características de forma y estructura y su función.  Selecciona instrumentos, herramientas recursos y materiales considerando su impacto ambiental y seguridad. Prevé posibles costos y tiempo de ejecución.  Ejecuta la secuencia de pasos de su alternativa de solución manipulando materiales, herramientas e instrumentos, considerando normas de seguridad.  Verifica el funcionamiento de cada parte o etapa de la solución tecnológica, detecta errores en los procedimientos o en la selección de materiales y realiza ajustes o cambios según los requerimientos establecidos.  Comprueba el funcionamiento de su solución tecnológica según los requerimientos establecidos.  Explica su construcción y los cambios o ajustes realizados sobre la base de conocimientos científicos o en prácticas locales, y determina el impacto ambiental durante su implementación y uso. X X X X ENFOQUES TRANSVERSALES EJEMPLOS DE ACTIVIDADES OBSERVABLES 1 Bim 2 Bim 3 Bim 4 Bim ENFOQUE DE DERECHOS  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. X X X X
  • 6.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.  Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima X X X X ENFOQUE INTERCULTURAL  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. X X X X
  • 7. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. X X X X ENFOQUE AMBIENTAL  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. X X X X X X
  • 8.  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. X X X X ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. X X X X
  • 9. COMPETENCIAS TRANSVERSALES SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DESEMPEÑOS  Personaliza entornos virtuales.  Gestiona información del entorno virtual.  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos.  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable.  Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.  Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante.  Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.  Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo: Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.  Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.  Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DESEMPEÑOS  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades,  Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados.  Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
  • 10. V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS NÚMERO Y TITULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SITUACIÓN SIGNIFICATIVA DURACIO N (Semanas / Sesiones) COMPETENCIAS CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos Explica el mundo físico basándose en cono- cimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas en su entorno. CAPACIDADES Problematiza situaciones Diseña estrategias para hacer indagación Genera y registra datos e información Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo Evalúa las implicancias y comunica el proceso y los resultados de su indagación Determina una alternativa de solución tecnológica Diseña la alternativa de solución tecnológica Implementa y valida alternativas de solución tecnológica Evalúa y comunica el funciona-miento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica Unidad I: NOS INTEGRAMOS COMO PERSONAS ÚNICAS Y VALIOSAS 4 x x x  Medimos la materia.  La materia cambia de es- tado.  Cambios físicos y quími- cos.  La composición de la ma- teria.  La materia se recicla.  La basura tecnológica. Maqueta de material reciclable Unidad 2: DESARROLLAMOS UNA CONCIENCIA NUTRICIONAL PARA UNA BUENA SALUD 4 x x x  Filosofía atómica  Clasificación de los núclidos. Núcleo y zona.  Clasificación de iones. Tabla Periódica Gigante. Unidad 3: UN HOGAR UNIDO: ESTUDIANTE FELIZ 4 x x x  Clasificación de los niveles y subniveles.  Nomenclatura química  Tipos de nomenclaturas químicas. Maqueta de Regla de Moller Unidad 4: NOS EXPRESAMOS CULTURALMENTE EN NUESTRAS FIESTAS ANIVERSARIAS 4 x x x  Un ecosistema diferente.  Poblaciones encadenadas  Poblaciones equilibradas.  Las poblaciones cambian.  Enredados y relacionados  Un gas incómodo. Informe de indagación
  • 11. Elaboración de argumentos. Unidad 5: FORTALECEMOS NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL 4 x x x  La vida en el desierto.  La vida en la puna.  La vida en la selva.  El lago del gato.  Conocemos los mangla- res.  Protegemos y preserva- mos. Informe de indagación. Unidad 6: SI SOMOS EMPRENDEDORES DEMOSTRAREMOS SER PEQUEÑOS EMPRESARIOS 4 x x x  Un gran coloso.  El suelo está enfermo.  Prototipo de andenes.  Evitemos la erosión.  Agua que no has de beber. Prototipo generador de energía. Informe de indagación. Cuadro comparativo. Unidad 7: CUIDAMOS EL MEDIO AMBIENTE PARA TENER UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA 4 x x x  La revolución copernica- na.  El universo en evolución.  Movimientos de rotación y traslación.  Estudiamos los eclipses.  Conocemos las estrellas.  El día más largo. Power Point de la explo- ración del universo Unidad 8: CELEBRAMOS LA NAVIDAD SIN ARTEFACTOS PIROTÉCNICOS 4 x x x  La eficiencia energética.  Renovable versus no re- novable.  Prototipo de una terma solar.  ¡Qué calor! Infografía sobre los fenómenos climáticos de su entorno. VI. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente) Unidad 1 Tiene el propósito de generar espacios de discusión verbal y escrita en articulación con el área curricular de Comunicación sobre entre el mundo vivo y no vivo, enfatizando en la comprensión del inicio de la vida a partir de elementos macromoleculares como base de la estructura celular a partir del cual se dan los niveles de organización de los seres vivos asi como su diferenciación entre células procariota y eucariotas.
  • 12. Unidad 2 Tiene como propósito generar espacios de aprendizaje donde los estudiantes desarrollen las competencias del área que brinden alternativas de solución al ambiente donde viven y que reflexionen sobre la variedad de seres microscópicos y pluricelulares; con el área curricular de Matemática se aplicarán conocimientos estadísticos, y con el área curricular de Comunicación se trabajarán diferentes estrategias de producción de textos que permitan dar a conocer los aprendizajes adquiridos. Unidad 3 Se propone generar debates en torno a la importancia de la energía y de la materia en el funcionamiento de los ecosistemas de manera que se establezca vínculos de discusión con el área de Personal Social para que se refuerza la conciencia ciudadana con respecto a la conservación del equilibrio del ambiente donde vivimos, con el área de Comunicación para contribuir con campañas de difusión de la problemática y con el área de Matemática el análisis estadístico de algunos casos. Unidad 4 Busca movilizar las competencias científicas en los estudiantes durante el reconocimiento de los ecosistemas de su entorno y de las diferentes relaciones que se producen en el intercambio de materia y energía; vinculándose con el área de Comunicación para la aplicación de estrategias de comprensión escrita. Unidad 5 Tiene como propósito que los estudiantes expresen sus ideas en torno a la naturaleza de la materia y sus propiedades a través de la generación de espacios de conversación grupal poniendo en juego sus habilidades comunicativas a través del área curricular de Comunicación redactando sus conclusiones sobre las implicancias de las propiedades de la materia en la explicación de los fenómenos de su entorno. Unidad 6 Se busca desarrollar en los estudiantes las competencias científicas relacionadas a la posición crítica frente al uso de la energía y sus efectos en el ambiente y vida cotidiana, con el apoyo del área curricular de Personal Social, se trabajarán el uso adecuado de la energía en la comunidad y el desarrollo de la sociedad en relación a la energía. Unidad 7 El estudio de la litósfera nos proporciona temas de discusión sobre la riqueza en la variedad de suelos, la problemática del movimiento de los suelos y la distribución demográfica de los habitantes, en este sentido el área de Personal Social nos brinda elementos de análisis de los efectos. Unidad 8 Tiene como propósito que los estudiantes desplieguen sus capacidades para explicar los fenómenos climáticos de su entorno y que busquen soluciones tecnológicas a los problemas presentados, siendo el área curricular de Personal Social con la discusión sobre el impacto social y cultural de estos fenómenos y el área curricular de Comunicación para abordar el análisis de textos y la reflexión sobre los problemas que afectan al planeta Tierra. VII. PRODUCTOS IMPORTANTES  Cuadro comparativo.  Alcancilla a base de cartón.  Álbum de plantas y fichas técnicas.  Informe de indagación. Elaboración de argumentos.  Informe de indagación.  Prototipo generador de energía. Informe de indagación. Cuadro comparativo.  Power Point de la exploración del universo.  Álbum de los suelos de la comunidad.  Infografía sobre los fenómenos climáticos de su entorno.
  • 13. VIII. EVALUACIÓN. Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad. EVALUACIÓN ORIENTACIONES Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado. Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades. Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad. IX. MATERIALES Y RECURSOS Para el alumno:  Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.  Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. Lima. El Comercio S.A.  Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 2: Biodiversidad. 2007. San Borja. El Comercio S.A.  Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 3: Avances tecnológicos que marcaron historia en el siglo XX. 2007. San Borja. El Comercio S.A.  Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 7: Ecosistema. 2007. San Borja. El Comercio S.A.  Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 10: Factores ambientales. 2007. San Borja. El Comercio S.A.  Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes. Fascículo 11: Fuentes de energía. 2007. San Borja. El Comercio S.A.  Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 1. 2012. Guía para el estudiante. Primer grado de Educación Secundaria. El comercio S.A. Primera edición, Lima – Perú.  Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Atlas del Cielo. 2013. Lima. Ediciones V&D S.A.C.  Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Enciclopedia Didáctica de las ciencias naturales. 2013. Barcelona: Editorial Océano.  Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de las ciencias naturales. 2013. Lima: Lexus Editores S. A.  Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de la física y la química. 2013. Lima: Lexus Editores S. A.  Kit de material tecnológico de control de mecanismos  Balanza  Kit de microscopio  Materiales de laboratorio  Direcciones electrónicas: simulaciones y videos. Para el docente:  Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.  Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
  • 14.  Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.  Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 1. 2012. El Comercio S.A. Primer grado de Educación Secundaria. Primera edición, Lima – Perú.  Ministerio de Educación. Módulos de Ciencia, Tecnología y Ambiente – Investiguemos 1. 2012. Guía para el docente. Primer grado de Educación Secundaria. El comercio S.A. Primera edición, Lima – Perú.  Ministerio de Educación. Perú país maravilloso. Guía de Educación Ambiental. 2010. Tercera edición. Lima – Perú.  Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Guía de Ecoeficiencia Educacional. 2012. Lima – Perú.  Ministerio de Educación y Ministerio del Ambiente. Ciudadanía ambiental. Guía de Educación en Ecoeficiencia. 2012. Giacomotti Comunicación Gráfica S.A.C. Lima – Perú. Florencia de Mora, 06 de marzo del 2023 Giancarlos Ruiz Chacón Docente Responsable