SlideShare una empresa de Scribd logo
g) Evaluación
Actividades de evaluación Punteo neto % de la nota final
Primer Parcial 20 puntos 20%
Segundo Parcial 20 puntos 20%
Tercer Parcial 20 puntos 20%
Práctica (Tareas, investigaciones, exámenes cortos,
experimentos, etc.)
20 puntos 20%
Zona 80 puntos 80%
Examen Final 20 puntos 20%
CALENDARIO DE EXAMENES PARCIALES Y FINAL:
h) Bibliografía
LIBRO DE TEXTO:
Wilson, Jerry; Anthony J. Bufa & Bo Lou. 2,007. Física. Sexta
Edición. PEARSON EDUCACION. México.
OTRAS REFERENCIAS:
1. Giambattista, Alan; Richardson, Betty & Richardson,
Robert. 2009. FISICA. Primera Edición. Editorial Mc Graw Hill.
México.
2. Blatt, F. 1991. FUNDAMENTOS DE FISICA. Tercera edición. Editorial Prentice
Hall. México.
3. Cromer, A.. 1994. FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA. Segunda edición.
Editorial Reverté, S.A. España.
4. Cutnell, J.; Johnson, K.. 1998. FISICA. Editorial Limusa, S.A. Grupo Noriega
Editores. México.
5. Hewitt, P. 1999. FISICA CONCEPTUAL. Editorial Addison Wesley Longman,
Grupo Pearson Educación. México.
6. Serway, R., Faughn, J. &voille, C. 2010. FUNDAMENTOS DE FISICA. Octava
Edición. Cengacelearning editores. México.
7. Serway, R., Faughn, J. 2005. FISICA. Sexta Edición. Editorial Thomson México.
8. Typens, P. 2001. FISICA, Conceptos y Aplicaciones. Sexta edición. Editorial
McGraw-Hill. México.
9. Wilson, J. 1996. FISICA. Segunda edición. Editorial Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A. Grupo Pearson Educación. México.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
Área Físico-Matemática
SEGUNDO SEMESTRE 2019
Coordinador del Área: Ing. Ronal Noé Gálvez
Física I
a) Información general del curso
Carreras y código:
Ciclo:
QF, QB, QQ (020112)
SEGUNDO
Créditos:
Docentes:
03
Ing. Ronal Noé Gálvez Sección A
Ing. Luis Manfredo Reyes SecciónB
Ing. Mynor Miranda Sección D
Auxiliares: Sección A: Gersom Morales
Sección B: Francisco Urrutia
Sección D: Karla Kap
Requisito: Matemática I
Inicia: 11 de julio Finaliza: 08 de noviembre
Teoría: Edificio S-12
Lunes y Martes de8:00 a 9:00 Salón 201 Sección A
Lunes y Martes de 8:00 a 9:00 Salón 205 Sección B
Jueves y Viernes de 7:00 a 8:00 Salón 211 Sección D
Práctica: Edificio S-12
Jueves de 10:15 a 12:15 Salón 201 Sección A
Lunes de10:15 a 12:15 Salón 205 sección B
Miércoles 10:15 a 12:15 horas.211 Sección D
b) Descripción del Curso
Este curso está integrado por cuatro unidades, en la primera se estudian los sistemas de medida,
vectoresy el equilibrio de cuerpos. En las siguientes unidades se estudia el movimiento de partículas,
desde el punto de vista de la cinemática y dinámica. La cinemática se dedica al estudio de la geometría
del movimiento sin explicar las causas que lo producen. La dinámica, dedicada al estudio de las causas
del movimiento se plantea desde dos puntos de vista, fuerzas y aceleraciones ytrabajo y energía. El
contenido es una mínima parte de la rama de la Física llamada Mecánica Clásica, la que trata sobre el
movimiento de los cuerpos a velocidades pequeñas relativas a la de la luz. La Física I sirve como
fundamento teórico en el aprendizaje de contenido de cursos tales como: Física II, Física III y Físico-
Química.
c) Principios y valores: Al interactuar con sus compañeros de clase y el catedrático del curso, así
como en la realización de tareas y pruebas evaluativas, los estudiantes pondrán en práctica y
fortalecerán, en un ambiente de armonía, los siguientes principios y valores:
PRINCIPIOS: Consideración a la dignidad del ser humano, actuar en libertad con responsabilidad
y formarse, con excelencia, para la vida y el trabajo honesto.
VALORES: Respeto, honestidad, responsabilidad, tolerancia, equidad, excelencia, credibilidad,
lealtad, transparencia, perseverancia, prudencia, ética (entre otros).
SECCION PARCIAL 1 PARCIAL 2 PARCIAL 3 FINAL
A,B 6 agosto 3 septiembre 8 octubre Pendiente
D 8 agosto 5 septiembre 10 octubre Pendiente
d) Objetivos:
d.1) Objetivo General:
Adquirir los conocimientos de la mecánica Newtoniana, para identificar, cuantificar y modelar
matemáticamente los fenómenos físicos relacionados con el comportamiento de la materia en
estado sólido.
d.2) Objetivos Específicos:
Que el estudiante utilice el método científico para la resolución de problemas relativos a la
Mecánica Clásica, apoyándose en experiencias de laboratorio y en simuladores de fenómenos
físicos.
Que el estudiante aprenda a analizar, interpretar y resolver numéricamente problemas
relacionados con el comportamiento de los cuerpos en condición de equilibrio y movimiento
uniformemente acelerado.
Que el estudiante aplique los conceptos de trabajo, energía y potencia en la solución de
problemas relativos a los sistemas mecánicos conservativos y no conservativos.
e) Metodología
Método inductivo-deductivo.
Clase expositiva.
Estudio de casos: análisis y discusión.
Uso de software y proyector multimedia.
Practicas asistida con auxiliar de cátedra: Laboratorios demostrativos y de reforzamiento.
Investigación documental y experimentación: Trabajo individual y grupal.
f) Programación de actividades académicas
2.
CINEMATICA DE
PARTICULAS
• Definiciónde cinemática
Variablescinemáticas : tiempo, posición,desplazamiento,
velocidadmedia,velocidad instantánea,rapidez media,
rapidez instantánea, aceleraciónmedia yaceleración
instantánea.
• Diferenciaciónconceptual detrayectoria,recorrido, posición,
desplazamientoy distancia
Movimientorectilíneoconaceleración constante y con
velocidadconstante. Deducción de modelos matemáticos y
su aplicación en la solución de problemas.
• Movimientocombinado(movimiento en dos dimensiones):
parabólico, circular, elíptico, helicoidal.
• Deduccióny aplicacióndelosmodelos decinemática
(modelos deNewton) en la solución de problemas
relacionados conmovimientode proyectiles (movimiento
parabólico).
• Deduccióny aplicacióndelosmodelos decinemática enla
solución de problemas relacionados conmovimientocircular
uniformey uniformemente variado.
• Aceleraciónradial, tangencial y angular
• Velocidadangular y desplazamiento angular
• Movimientorelativo. Aplicaciones.
Clase magistral
2 horas por
semana
Preguntas directas
Resolución de ejercicios
de hoja de trabajo:
presencial (periodo de
clase y periodo de
práctica) y extra-aula
Cada semana Prueba corta semanal
Laboratorios
participativos:
Demostración de
teoremas
Trabajo grupal para
solución de
problemas
Aplicaciones
prácticas de
contenidos
2 horas cada
semana
Hoja de trabajo
resuelta
1 teorema
demostrado
1 reporte de la
aplicación
realizada
Investigaciones
documentales
Un mínimo de 2
investigaciones
durante el
desarrollo de la
unidad
Calificación del reporte de
la investigación
realizada
3.
DINAMICA DE
PARTICULAS
Definiciónde dinámica
Primera Ley de Newton:Inercia
Marcos dereferencia inercialesy noinerciales
Masa
Fuerza neta oresultante, segundaLey de Newton
TerceraLey de Newton: Acción yReacción
Fuerzas fundamentales. Clasificación
Fuerza gravitacional. Aplicaciones
Fuerzas decontacto
Dinámica del movimiento traslacional. Aplicaciones de las
leyes de Newton al movimiento de los cuerpos y sistemas de
cuerpos.
Dinámica del movimiento circular. Fuerza radial y fuerza
centrípeta
Satélitesgeoestacionarios. Aplicacionescientíficas.
Centro demasa ycentro degravedad
Aplicaciones
Clase magistral
2 horas por
semana
Preguntas directas
Resolución de ejercicios
de hoja de trabajo:
presencial (periodo de
clase y periodo de
práctica) y extra-aula
Cada semana Prueba corta semanal
Laboratorios
participativos:
Demostración de
teoremas
Trabajo grupal para
solución de
problemas
Aplicaciones
prácticas de
contenidos
2 horas cada
semana
Hoja de trabajo
resuelta
1 teorema
demostrado
1 reporte de la
aplicación
realizada
Investigaciones
documentales
Un mínimo de 2
investigaciones
durante el
desarrollo de la
unidad
Calificación del reporte
de la investigación
realizada
4.
TRABAJO, POTENCIA
Y ENERGIA
Trabajo hecho por fuerzasconstantes
Potenciamedia, potenciainstantánea
Trabajo hecho por la gravedad y energía potencial
gravitacional
Trabajo elásticoy energía potencialelástica
Trabajo total y energía cinética (Teorema del trabajo y la
energía)
• Energíamecánica
Fuerzas conservativasy noconservativas
Sistemas conservativosy noconservativos
• Ecuación de la conservación dela energía mecánica
• Aplicaciones
Clase magistral
2 horas por
semana
Preguntas directas
Resolución de ejercicios
de hoja de trabajo:
presencial (periodo de
clase y periodo de
práctica) y extra-aula
Cada semana Prueba corta semanal
Laboratorios
participativos:
Demostración de
teoremas
Trabajo grupal para
solución de
problemas
Aplicaciones
prácticas de
contenidos
2 horas cada
semana
Hoja de trabajo
resuelta
1 teorema
demostrado
1 reporte de la
aplicación
realizada
Investigaciones
documentales
Un mínimo de 2
investigaciones
durante el
desarrollo de la
unidad
Calificación del reporte
de la investigación
realizada
UNIDADES CONTENIDO Actividades a realizar
Calendarización
de actividades
Modalidad de evaluación
1.
SISTEMAS DE
MEDIDA,
VECTORES Y
EQUILIBRIO
MECÁNICO.
GENERALIDADES:
Física experimental. Método científico.
Mediciones físicas. Cifras significativas.
Cantidades escalares y vectoriales
Sistemas de Medida: Sistema Internacional (SI)
Británico y usuales.
• Cantidades fundamentales y derivadas
• Conversiones
• Dimensión y análisis dimensional
• Definición de vector
• Notación vectorial: gráfica y analítica.
• Formas analíticas para denotar un vector: Polar y
Rectangular.
• Vectores unitarios en la dirección de un vector
dado.
• Gráfica de vectores en dos dimensiones (R
2
) y en
tres dimensiones (R
3
)
• Cosenos y ángulos directores para vectores en R
3
• Suma y resta de vectores en forma gráfica y
analítica
• Multiplicación de un escalar y un vector
• Multiplicación de vectores:
• Producto punto, escalar o interior
• Producto cruz o vectorial
EQUILIBRIO DE CUERPOS:
Fuerza, fuerza neta y torque.
Equilibrio traslacional y equilibrio rotacional
(sumatoria de fuerzas y sumatoria de torques).
Poleas y polipastos
Aplicaciones de fuerzas, torques, poleas y
polipastos en fisioterapia.
Clase magistral
2 horas por
semana
Preguntas directas
Resolución de
ejercicios de hoja de
trabajo: presencial
(periodo de clase y
periodo de práctica) y
extra-aula
Cada semana Prueba corta semanal
Laboratorios
participativos:
Demostración de
teoremas
Trabajo grupal
para solución de
problemas
Aplicaciones
prácticas de
contenidos
2 horas cada
semana
Hoja de trabajo
resuelta
1 teorema
demostrado
1 reporte de la
aplicación
realizada
Investigaciones
documentales
Un mínimo de
2 investigacio-
nes durante el
desarrollo de
la unidad
Calificación del
reporte de la
investigación
realizada

Más contenido relacionado

Similar a Programa_Fisica_I_2019.pdf

Fisica i
Fisica iFisica i
Silabo curso de nivelación física signed-signed (2)
Silabo curso de nivelación física signed-signed (2)Silabo curso de nivelación física signed-signed (2)
Silabo curso de nivelación física signed-signed (2)
Freddy Ernesto Aguirre Maldonado
 
Silabo de fisica_general ing. ambiental_actualizado
Silabo de fisica_general ing. ambiental_actualizadoSilabo de fisica_general ing. ambiental_actualizado
Silabo de fisica_general ing. ambiental_actualizadoGladys Ofelia Cruz Villar
 
Sílabo de matemática I
Sílabo de matemática ISílabo de matemática I
Sílabo de matemática I
Joe Arroyo Suárez
 
Silabo curso de nivelación física freddy aguirre
Silabo curso de nivelación física  freddy aguirreSilabo curso de nivelación física  freddy aguirre
Silabo curso de nivelación física freddy aguirre
Freddy Ernesto Aguirre Maldonado
 
FÍSICA I.pdf 234567DFJDSJSFJHSHDBFJHHHJSDFJHJ
FÍSICA I.pdf 234567DFJDSJSFJHSHDBFJHHHJSDFJHJFÍSICA I.pdf 234567DFJDSJSFJHSHDBFJHHHJSDFJHJ
FÍSICA I.pdf 234567DFJDSJSFJHSHDBFJHHHJSDFJHJ
norelisgerdlerpereir
 
Sílabo física ii
Sílabo física iiSílabo física ii
Sílabo física ii
Alexs Prince Vargas
 
Fisica 2016
Fisica 2016Fisica 2016
Fisica 2016
jharol onfre
 
Silabo introducción a la fisica
Silabo introducción a la fisicaSilabo introducción a la fisica
Silabo introducción a la fisica
Dam L
 
FISICA
FISICAFISICA
Prog unid 1 cta 5 to 2017
Prog unid 1 cta 5 to 2017Prog unid 1 cta 5 to 2017
Prog unid 1 cta 5 to 2017
PEDRO RUIZ GALLO
 
Silabo de ing. ambiental actual. sep fwebrero
Silabo de ing. ambiental actual. sep  fwebreroSilabo de ing. ambiental actual. sep  fwebrero
Silabo de ing. ambiental actual. sep fwebrerocarmenedithdonoso
 
Syllabus fisica 1 s 2019
Syllabus fisica 1 s 2019Syllabus fisica 1 s 2019
Syllabus fisica 1 s 2019
Mauricio Narváez
 
Segundo ciclo
Segundo cicloSegundo ciclo
Segundo ciclo
Mikimaster Moran Inga
 
Fisica ii
Fisica iiFisica ii
Fisica ii
gordolfogelatino
 
Presentación en PowerPoint
Presentación en PowerPointPresentación en PowerPoint
Presentación en PowerPointverdugorichard
 
Syllabus fisica 1
Syllabus fisica 1Syllabus fisica 1
Syllabus fisica 1
NILO ALBERTO BENAVIDES SOLIS
 

Similar a Programa_Fisica_I_2019.pdf (20)

Silabo curso de nivelación física signed
Silabo curso de nivelación física signedSilabo curso de nivelación física signed
Silabo curso de nivelación física signed
 
Fisica i
Fisica iFisica i
Fisica i
 
Silabo curso de nivelación física signed-signed (2)
Silabo curso de nivelación física signed-signed (2)Silabo curso de nivelación física signed-signed (2)
Silabo curso de nivelación física signed-signed (2)
 
Silabo de fisica_general ing. ambiental_actualizado
Silabo de fisica_general ing. ambiental_actualizadoSilabo de fisica_general ing. ambiental_actualizado
Silabo de fisica_general ing. ambiental_actualizado
 
Sílabo de matemática I
Sílabo de matemática ISílabo de matemática I
Sílabo de matemática I
 
Silabo curso de nivelación física freddy aguirre
Silabo curso de nivelación física  freddy aguirreSilabo curso de nivelación física  freddy aguirre
Silabo curso de nivelación física freddy aguirre
 
Silabo de analisis matematico i
Silabo de analisis matematico iSilabo de analisis matematico i
Silabo de analisis matematico i
 
FÍSICA I.pdf 234567DFJDSJSFJHSHDBFJHHHJSDFJHJ
FÍSICA I.pdf 234567DFJDSJSFJHSHDBFJHHHJSDFJHJFÍSICA I.pdf 234567DFJDSJSFJHSHDBFJHHHJSDFJHJ
FÍSICA I.pdf 234567DFJDSJSFJHSHDBFJHHHJSDFJHJ
 
Sílabo física ii
Sílabo física iiSílabo física ii
Sílabo física ii
 
Fisica 2016
Fisica 2016Fisica 2016
Fisica 2016
 
Silabo introducción a la fisica
Silabo introducción a la fisicaSilabo introducción a la fisica
Silabo introducción a la fisica
 
Silabo Física I
Silabo Física ISilabo Física I
Silabo Física I
 
FISICA
FISICAFISICA
FISICA
 
Prog unid 1 cta 5 to 2017
Prog unid 1 cta 5 to 2017Prog unid 1 cta 5 to 2017
Prog unid 1 cta 5 to 2017
 
Silabo de ing. ambiental actual. sep fwebrero
Silabo de ing. ambiental actual. sep  fwebreroSilabo de ing. ambiental actual. sep  fwebrero
Silabo de ing. ambiental actual. sep fwebrero
 
Syllabus fisica 1 s 2019
Syllabus fisica 1 s 2019Syllabus fisica 1 s 2019
Syllabus fisica 1 s 2019
 
Segundo ciclo
Segundo cicloSegundo ciclo
Segundo ciclo
 
Fisica ii
Fisica iiFisica ii
Fisica ii
 
Presentación en PowerPoint
Presentación en PowerPointPresentación en PowerPoint
Presentación en PowerPoint
 
Syllabus fisica 1
Syllabus fisica 1Syllabus fisica 1
Syllabus fisica 1
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Programa_Fisica_I_2019.pdf

  • 1. g) Evaluación Actividades de evaluación Punteo neto % de la nota final Primer Parcial 20 puntos 20% Segundo Parcial 20 puntos 20% Tercer Parcial 20 puntos 20% Práctica (Tareas, investigaciones, exámenes cortos, experimentos, etc.) 20 puntos 20% Zona 80 puntos 80% Examen Final 20 puntos 20% CALENDARIO DE EXAMENES PARCIALES Y FINAL: h) Bibliografía LIBRO DE TEXTO: Wilson, Jerry; Anthony J. Bufa & Bo Lou. 2,007. Física. Sexta Edición. PEARSON EDUCACION. México. OTRAS REFERENCIAS: 1. Giambattista, Alan; Richardson, Betty & Richardson, Robert. 2009. FISICA. Primera Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2. Blatt, F. 1991. FUNDAMENTOS DE FISICA. Tercera edición. Editorial Prentice Hall. México. 3. Cromer, A.. 1994. FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA. Segunda edición. Editorial Reverté, S.A. España. 4. Cutnell, J.; Johnson, K.. 1998. FISICA. Editorial Limusa, S.A. Grupo Noriega Editores. México. 5. Hewitt, P. 1999. FISICA CONCEPTUAL. Editorial Addison Wesley Longman, Grupo Pearson Educación. México. 6. Serway, R., Faughn, J. &voille, C. 2010. FUNDAMENTOS DE FISICA. Octava Edición. Cengacelearning editores. México. 7. Serway, R., Faughn, J. 2005. FISICA. Sexta Edición. Editorial Thomson México. 8. Typens, P. 2001. FISICA, Conceptos y Aplicaciones. Sexta edición. Editorial McGraw-Hill. México. 9. Wilson, J. 1996. FISICA. Segunda edición. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Grupo Pearson Educación. México. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Área Físico-Matemática SEGUNDO SEMESTRE 2019 Coordinador del Área: Ing. Ronal Noé Gálvez Física I a) Información general del curso Carreras y código: Ciclo: QF, QB, QQ (020112) SEGUNDO Créditos: Docentes: 03 Ing. Ronal Noé Gálvez Sección A Ing. Luis Manfredo Reyes SecciónB Ing. Mynor Miranda Sección D Auxiliares: Sección A: Gersom Morales Sección B: Francisco Urrutia Sección D: Karla Kap Requisito: Matemática I Inicia: 11 de julio Finaliza: 08 de noviembre Teoría: Edificio S-12 Lunes y Martes de8:00 a 9:00 Salón 201 Sección A Lunes y Martes de 8:00 a 9:00 Salón 205 Sección B Jueves y Viernes de 7:00 a 8:00 Salón 211 Sección D Práctica: Edificio S-12 Jueves de 10:15 a 12:15 Salón 201 Sección A Lunes de10:15 a 12:15 Salón 205 sección B Miércoles 10:15 a 12:15 horas.211 Sección D b) Descripción del Curso Este curso está integrado por cuatro unidades, en la primera se estudian los sistemas de medida, vectoresy el equilibrio de cuerpos. En las siguientes unidades se estudia el movimiento de partículas, desde el punto de vista de la cinemática y dinámica. La cinemática se dedica al estudio de la geometría del movimiento sin explicar las causas que lo producen. La dinámica, dedicada al estudio de las causas del movimiento se plantea desde dos puntos de vista, fuerzas y aceleraciones ytrabajo y energía. El contenido es una mínima parte de la rama de la Física llamada Mecánica Clásica, la que trata sobre el movimiento de los cuerpos a velocidades pequeñas relativas a la de la luz. La Física I sirve como fundamento teórico en el aprendizaje de contenido de cursos tales como: Física II, Física III y Físico- Química. c) Principios y valores: Al interactuar con sus compañeros de clase y el catedrático del curso, así como en la realización de tareas y pruebas evaluativas, los estudiantes pondrán en práctica y fortalecerán, en un ambiente de armonía, los siguientes principios y valores: PRINCIPIOS: Consideración a la dignidad del ser humano, actuar en libertad con responsabilidad y formarse, con excelencia, para la vida y el trabajo honesto. VALORES: Respeto, honestidad, responsabilidad, tolerancia, equidad, excelencia, credibilidad, lealtad, transparencia, perseverancia, prudencia, ética (entre otros). SECCION PARCIAL 1 PARCIAL 2 PARCIAL 3 FINAL A,B 6 agosto 3 septiembre 8 octubre Pendiente D 8 agosto 5 septiembre 10 octubre Pendiente
  • 2. d) Objetivos: d.1) Objetivo General: Adquirir los conocimientos de la mecánica Newtoniana, para identificar, cuantificar y modelar matemáticamente los fenómenos físicos relacionados con el comportamiento de la materia en estado sólido. d.2) Objetivos Específicos: Que el estudiante utilice el método científico para la resolución de problemas relativos a la Mecánica Clásica, apoyándose en experiencias de laboratorio y en simuladores de fenómenos físicos. Que el estudiante aprenda a analizar, interpretar y resolver numéricamente problemas relacionados con el comportamiento de los cuerpos en condición de equilibrio y movimiento uniformemente acelerado. Que el estudiante aplique los conceptos de trabajo, energía y potencia en la solución de problemas relativos a los sistemas mecánicos conservativos y no conservativos. e) Metodología Método inductivo-deductivo. Clase expositiva. Estudio de casos: análisis y discusión. Uso de software y proyector multimedia. Practicas asistida con auxiliar de cátedra: Laboratorios demostrativos y de reforzamiento. Investigación documental y experimentación: Trabajo individual y grupal. f) Programación de actividades académicas 2. CINEMATICA DE PARTICULAS • Definiciónde cinemática Variablescinemáticas : tiempo, posición,desplazamiento, velocidadmedia,velocidad instantánea,rapidez media, rapidez instantánea, aceleraciónmedia yaceleración instantánea. • Diferenciaciónconceptual detrayectoria,recorrido, posición, desplazamientoy distancia Movimientorectilíneoconaceleración constante y con velocidadconstante. Deducción de modelos matemáticos y su aplicación en la solución de problemas. • Movimientocombinado(movimiento en dos dimensiones): parabólico, circular, elíptico, helicoidal. • Deduccióny aplicacióndelosmodelos decinemática (modelos deNewton) en la solución de problemas relacionados conmovimientode proyectiles (movimiento parabólico). • Deduccióny aplicacióndelosmodelos decinemática enla solución de problemas relacionados conmovimientocircular uniformey uniformemente variado. • Aceleraciónradial, tangencial y angular • Velocidadangular y desplazamiento angular • Movimientorelativo. Aplicaciones. Clase magistral 2 horas por semana Preguntas directas Resolución de ejercicios de hoja de trabajo: presencial (periodo de clase y periodo de práctica) y extra-aula Cada semana Prueba corta semanal Laboratorios participativos: Demostración de teoremas Trabajo grupal para solución de problemas Aplicaciones prácticas de contenidos 2 horas cada semana Hoja de trabajo resuelta 1 teorema demostrado 1 reporte de la aplicación realizada Investigaciones documentales Un mínimo de 2 investigaciones durante el desarrollo de la unidad Calificación del reporte de la investigación realizada 3. DINAMICA DE PARTICULAS Definiciónde dinámica Primera Ley de Newton:Inercia Marcos dereferencia inercialesy noinerciales Masa Fuerza neta oresultante, segundaLey de Newton TerceraLey de Newton: Acción yReacción Fuerzas fundamentales. Clasificación Fuerza gravitacional. Aplicaciones Fuerzas decontacto Dinámica del movimiento traslacional. Aplicaciones de las leyes de Newton al movimiento de los cuerpos y sistemas de cuerpos. Dinámica del movimiento circular. Fuerza radial y fuerza centrípeta Satélitesgeoestacionarios. Aplicacionescientíficas. Centro demasa ycentro degravedad Aplicaciones Clase magistral 2 horas por semana Preguntas directas Resolución de ejercicios de hoja de trabajo: presencial (periodo de clase y periodo de práctica) y extra-aula Cada semana Prueba corta semanal Laboratorios participativos: Demostración de teoremas Trabajo grupal para solución de problemas Aplicaciones prácticas de contenidos 2 horas cada semana Hoja de trabajo resuelta 1 teorema demostrado 1 reporte de la aplicación realizada Investigaciones documentales Un mínimo de 2 investigaciones durante el desarrollo de la unidad Calificación del reporte de la investigación realizada 4. TRABAJO, POTENCIA Y ENERGIA Trabajo hecho por fuerzasconstantes Potenciamedia, potenciainstantánea Trabajo hecho por la gravedad y energía potencial gravitacional Trabajo elásticoy energía potencialelástica Trabajo total y energía cinética (Teorema del trabajo y la energía) • Energíamecánica Fuerzas conservativasy noconservativas Sistemas conservativosy noconservativos • Ecuación de la conservación dela energía mecánica • Aplicaciones Clase magistral 2 horas por semana Preguntas directas Resolución de ejercicios de hoja de trabajo: presencial (periodo de clase y periodo de práctica) y extra-aula Cada semana Prueba corta semanal Laboratorios participativos: Demostración de teoremas Trabajo grupal para solución de problemas Aplicaciones prácticas de contenidos 2 horas cada semana Hoja de trabajo resuelta 1 teorema demostrado 1 reporte de la aplicación realizada Investigaciones documentales Un mínimo de 2 investigaciones durante el desarrollo de la unidad Calificación del reporte de la investigación realizada UNIDADES CONTENIDO Actividades a realizar Calendarización de actividades Modalidad de evaluación 1. SISTEMAS DE MEDIDA, VECTORES Y EQUILIBRIO MECÁNICO. GENERALIDADES: Física experimental. Método científico. Mediciones físicas. Cifras significativas. Cantidades escalares y vectoriales Sistemas de Medida: Sistema Internacional (SI) Británico y usuales. • Cantidades fundamentales y derivadas • Conversiones • Dimensión y análisis dimensional • Definición de vector • Notación vectorial: gráfica y analítica. • Formas analíticas para denotar un vector: Polar y Rectangular. • Vectores unitarios en la dirección de un vector dado. • Gráfica de vectores en dos dimensiones (R 2 ) y en tres dimensiones (R 3 ) • Cosenos y ángulos directores para vectores en R 3 • Suma y resta de vectores en forma gráfica y analítica • Multiplicación de un escalar y un vector • Multiplicación de vectores: • Producto punto, escalar o interior • Producto cruz o vectorial EQUILIBRIO DE CUERPOS: Fuerza, fuerza neta y torque. Equilibrio traslacional y equilibrio rotacional (sumatoria de fuerzas y sumatoria de torques). Poleas y polipastos Aplicaciones de fuerzas, torques, poleas y polipastos en fisioterapia. Clase magistral 2 horas por semana Preguntas directas Resolución de ejercicios de hoja de trabajo: presencial (periodo de clase y periodo de práctica) y extra-aula Cada semana Prueba corta semanal Laboratorios participativos: Demostración de teoremas Trabajo grupal para solución de problemas Aplicaciones prácticas de contenidos 2 horas cada semana Hoja de trabajo resuelta 1 teorema demostrado 1 reporte de la aplicación realizada Investigaciones documentales Un mínimo de 2 investigacio- nes durante el desarrollo de la unidad Calificación del reporte de la investigación realizada