SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
SISTEMA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UTN
FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS
SYLLABUS
FÍSICA
NIVELACIÓN 1S 2019
Docente: Johnny Mauricio Lima Narváez
Semestre: Agosto – Septiembre 2019.
Ibarra-Ecuador
2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
SISTEMA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
CARRERAS DE INGENIERIA: ELECTRICIDAD – AUOTOMOTRIZ - INDUSTRIAL
MODALIDAD PRESENCIAL
SYLLABUS DE FÍSICA
1.- INFORMACIÓN GENERAL DE LA NIVELACIÓN
1.1 Ciclo 1.2 Modalidad 1.3Tipo de ciclo 1.4 Estado :
1er. semestre 2019 Presencial Semestral Curso de nivelación
1.5 MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
“La Universidad Técnica del Norte es una institución de educación superior, pública y acreditada, forma
profesionales de excelencia, críticos, humanistas, líderes y emprendedores con responsabilidad social;
genera, fomenta y ejecuta procesos de investigación, de transferencia de saberes, de conocimientos
científicos, tecnológicos y de innovación; se vincula con la comunidad, con criterios de sustentabilidad
para contribuir al desarrollo social, económico, cultural y ecológico de la región y del país.”
1.6 VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
“La Universidad Técnica del Norte, en el año 2020, será un referente regional en la formación de
profesionales, en el desarrollo de pensamiento, ciencia, tecnología, investigación, innovación y
vinculación, con estándares de calidad internacional en todos sus procesos; será la respuesta
académica a la demanda social y productiva que aporta para la transformación y la sustentabilidad.”
2.- PERFIL DEL DOCENTE
2.1 Nombre 2.2 Cédula de identidad 2.3 Dedicación 2.4 Categoría
Johnny Mauricio Lima Narváez 100353575-2 Tiempo parcial ocasional
2.5 Teléfono 2.6 Correo electrónico
0997555714 – 062577341 jmlima@utn.edu.ec jonathanfysmat@gmail.com
3.- INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA, MÓDULO O CURSO:
3.1. Nombre de la asignatura 3.2 Código 3.3 Periodo académico
Física Ingenierías E2 Agosto – Septiembre 2019
3
3.4 Nº Equivalencia en total de horas (#H) y horas semanales (HS), horas
de aprendizaje asistido por el docente (AAD), aprendizaje practicas (AP),
y horas de aprendizaje autónomas (AA)
Unidad de
organización
curricular
#H: 32 HS: 15 AAD: 22 AP: 10 AA: 32 FICA
3.5 Horario de clases
PARALELO DIAS HORA DE INICIO HORA DE FIN N HORAS
COLEGIO UTN
FICA 3 (CICLO 1)
Lunes – Martes – Miércoles –
Jueves – Viernes.
14h00 16H45 3
COLEGIO UTN
FICA 1 (CICLO 2)
Lunes – Martes – Miércoles –
Jueves – Viernes.
14h00 16H45 3
COLEGIO UTN
FICA 4 (CICLO 2)
Lunes – Martes – Miércoles –
Jueves – Viernes.
17h15 20H00 3
4. PRERREQUISITOS, CORREQUISITOS Y EJE DE FORMACIÓN
4.1. Prerrequisitos 4.2. Correquisitos
 Aprobación Del Examen Para El Ingreso Al Curso De
Nivelación Y Admisión.
 Desarrollo De Habilidades Del Pensamiento.
Formulación Estratégica De Problemas
 Química
 Matemática
4.3 Eje de formación
Humanístico: ( ) Básico: ( X ) Profesional: ( ) Optativo: ( )
5. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA:
5.1. Descripción de la Asignatura, Módulo o Curso
La asignatura de Física Preuniversitaria busca reforzar los conocimientos adquiridos en el bachillerato,
estos conocimientos son indispensables para su inicio en el estudio de ingeniería ya que consiste
básicamente en física aplicada. Los conceptos que se estudiaran en este curso son cinemática
traslacional y rotacional, dinámica (leyes de Newton) traslacional y rotacional. También se estudian las
leyes de conservación de sistemas mecánicos. Todos estos conceptos son fundamentales para muchas
asignaturas tanto básicas como profesionales del ingeniero.
Es por esto que la enseñanza de la Física posee un enfoque científico que tiene como base fundamental
estructurar aprendizajes de los estudiantes, fortaleciendo la probidad académica y permitiendo la
comprensión de principios y modelos, los cuales se entienden como un cúmulo de actitudes, valores y
habilidades que promueve la integridad del ser humano, y que se evidencian en las correctas prácticas
relacionadas con el aprendizaje, la evaluación y el ejercicio de una profesión responsable en el campo
laboral y profesional.
4
5.2. Contribución de la asignatura en la formación del estudiante en nivelación
Para elevar la calidad educativa de los estudiantes que postulan a ingenierías, es imprescindible la
asignatura de Física, ya que el estudiante adquiere conocimientos y destrezas, además adquiere un
elevado razonamiento para la solución de problemas cotidianos relacionados con la física, lo cual es
una de las finalidades de la Educación Superior y es responsabilidad de todas las disciplinas que
conforman una carrera.
A su vez esta asignatura contribuye al estudiante en conocimientos como son cinemática donde se
estudian los movimientos lineales, parabólicos y curvilíneos, así como también conocimientos sobre
dinámica (leyes de Newton) traslacional y rotacional, por ultimo conocimientos sobre Trabajo, Energía,
Conservación de la Energía y Potencia. Toda esta temática es de gran ayuda para los estudiantes que
ingresan al primer semestre de ingeniería en Ciencias aplicadas.
6. OBJETIVO(S) DE LA ASIGNATURA:
OBJETIVO GENERAL
Conocer aspectos fundamentales de la física impartidos en el nivelatorio, mediante el proceso de
enseñanza aprendizaje para que el estudiante tenga unos conocimientos solidos de esta asignatura en
el primer semestre de carrera.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Cognitivos
 Definir, identificar y resolver, el álgebra vectorial, mediante el lenguaje formal y simbólico,
aplicando en la solución de la vida cotidiana.
 Definir, identificar y resolver el movimiento de una partícula a través de su posición, velocidad
y aceleración., solucionando problemas prácticos.
 Definir, graficar y aplicar correctamente las causas del movimiento a través de las leyes de
Newton.
Procedimental
 Resolver problemas de mecánica en general aplicando las leyes de Newton y los de la
cinemática.
 Resolver ejercicios de dinámica de rotación aplicando sus leyes.
 Resolver ejercicios aplicando el teorema del trabajo y energía y sobre definiciones de trabajo y
potencia.
Actitudinal
 Promover la responsabilidad, respeto y solidaridad en los estudiantes para que puedan alcanzar
los logros trazados en esta asignatura.
5
7. PERFIL DE EGRESO DEL CURSO DE NIVELACIÓN
Una vez finalizado el curso de nivelación de Física , los estudiantes estarán en la capacidad de:
Conocimientos:
 Utiliza las técnicas de comprensión lectora relacionada relacionados a la vida diaria, destrezas
en la resolución de problemas y razonamiento lógico.
 Identifica, define, formula y resuelve problemas de física.
 Aplica procesos de Investigación.
Habilidades:
 Trabajo cooperativo
 Usa las Tics para el aprendizaje
 Realiza trabajo autónomo para mejorar su aprendizaje.
Valores:
 Principios y Valores del Buen Vivir.
 Respeta el criterio de las demás personas.
 Cuida los bienes de la universidad.
8.-RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE
SALIDA DEL CURSO DE NIVELACIÓN
Resultado de aprendizaje Contribución Evidencia
Comprende la importancia
de esta asignatura, utilizar
el sistema internacional de
unidades, sus
conversiones, resolver
ecuaciones dimensionales
y como tratar los errores en
mediciones.
Alta
 Reconoce la importancia de la física y debido a su
enfoque experimental, se le ha desarrollado a través
del método científico.
 Identificar las magnitudes que intervienen en los
fenómenos naturales y científicos.
 Utilizar un sistema de unidades (especialmente el SI)
para expresar las magnitudes y luego las leyes que
rigen estos fenómenos.
 Resuelve ejercicios de ecuaciones dimensionales.
 Ser experto en conversión de unidades utilizando la
tabla de conversiones, especialmente transformar al
sistema internacional de unidades.
Resuelve ejercicios en
donde intervienen
magnitudes escalares y
especialmente magnitudes
vectoriales utilizando todas
las operaciones entre
vectores en el plano como
en el espacio con un
método más adecuado.
Alta
 Identificar las magnitudes y diferenciar entre las
escalares y las vectoriales.
 Saber expresar vectores en una, dos y tres
direcciones (en el espacio) en las diferentes formas.
 Ser capaz, de transformar una forma de expresión de
un vector a otra forma.
 Comprender que los mismos métodos para sumar
vectores se pueden utilizar para restar vectores.
6
Comprende las magnitudes
que intervienen en el
movimiento puro, además
aspectos que caracterizan
al movimiento en una
dimensión y saber aplicar
en movimientos reales.
Alta
 Identificar el campo de estudio de la cinemática y en
dónde y cuándo se considera este análisis
 Comprender las definiciones fundamentales de la
cinemática que permiten definir el reposo y
movimiento relativo.
 Comprender la definición del vector velocidad,
variación de velocidad y aceleración en todos sus
aspectos.
 Comprender las condiciones del M.R.U. y cuáles son
sus leyes que rige a este movimiento.
 Comprender las condiciones en las que ocurre el
M.R.U.V. A y R y deducir las leyes que rige a este
movimiento.
 Comprender la aplicación del M.R.U.V.A.R en la
caída y subida libre de los cuerpos.
 Comprender que las leyes del movimiento rectilíneo y
expresar en forma gráfica.
Comprende las variaciones
de las magnitudes que
intervienen en el
movimiento en dos
dimensiones y relacionarlo
en movimientos reales.
Alta
 Identificar el tipo de movimiento de acuerdo a las
condiciones iniciales.
 Identificar a las variables angulares y como se puede
describir un movimiento circular en función de
parámetros angulares.
 Describir un M.C.U.V. tanto el acelerado como el
retardado en todos sus aspectos en parámetros
angulares.
 Determinar relaciones entre variables lineales y
angulares.
Resuelve problemas de
mecánica en general
aplicando las leyes de
Newton y las de la
cinemática
Alta
 Comprende las causas de la variación del estado
inercial de un cuerpo.
 Entender la propiedad del cuerpo que se opone al
cambio del estado inercial llamada Inercia.
 Comprender las tres leyes de newton en la mecánica.
 Comprender las condiciones de equilibrio estático
tanto de traslación como de rotación, de acuerdo al
tipo de sistemas de fuerzas y tipos de fuerzas y tipos
de apoyo aplicarlos en la estática.
 Definir la fuerza con una causa dinámica y estática
sobre un cuerpo
 Comprender los tipos de fuerzas y como se los
identifica para aplicarlos en la mecánica.
Resolver ejercicios
aplicando el teorema del
trabajo - energía y sobre
definiciones de trabajo y
potencia.
Alta
 Comprender la definición de trabajo en ciencia.
 Resolver el trabajo de diferentes fuerzas que actúan
sobre un cuerpo simultáneamente y determinar el
trabajo neto.
 Comprender la definición de potencia y sus diferentes
expresiones.
 Comprender las diferentes formas de energía
mecánica
7
9. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
RESULTADOS
DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evidencias
Criterios y
niveles de
logro
Técnicas e
instrumentos
Puntaje Ponderado
EP
(30%)
TA/ED
(30%)
EF
(40%)
TOTAL
(100%)
Comprende la
importancia de
esta asignatura,
utilizar el
sistema
internacional de
unidades, sus
conversiones,
resolver
ecuaciones
dimensionales
y como tratar
los errores en
mediciones.
Reconoce la importancia de la
física y debido a su enfoque
experimental, se le ha
desarrollado a través del método
científico.
Identificar las magnitudes que
intervienen en los fenómenos
naturales y científicos.
Utilizar un sistema de unidades
(especialmente el SI) para
expresar las magnitudes y luego
las leyes que rigen estos
fenómenos.
Resuelve ejercicios de
ecuaciones dimensionales.
Ser experto en conversión de
unidades utilizando la tabla de
conversiones, especialmente
transformar al sistema
internacional de unidades.
Excelente
100%
Muy Bueno
90%
Bueno
80%
Regular
70%
Insuficiente
< a 70%
Tareas
Talleres
Pruebas.
Exposiciones
0,50 0,50 0,67 1,67
Resuelve
ejercicios en
donde
intervienen
magnitudes
escalares y
especialmente
magnitudes
vectoriales
utilizando todas
las operaciones
entre vectores
en el plano
como en el
espacio con un
método más
adecuado.
Identificar las magnitudes y
diferenciar entre las escalares y
las vectoriales.
Saber expresar vectores en una,
dos y tres direcciones (en el
espacio) en las diferentes formas.
Ser capaz, de transformar una
forma de expresión de un vector a
otra forma.
Comprender que los mismos
métodos para sumar vectores se
pueden utilizar para restar
vectores.
Excelente
100%
Muy Bueno
90%
Bueno
80%
Regular
70%
Insuficiente
< a 70%
Tareas
Talleres
Pruebas.
Exposiciones
0,50 0,50 0,67 1,67
8
Comprende las
magnitudes que
intervienen en
el movimiento
puro, además
aspectos que
caracterizan al
movimiento en
una dimensión
y saber aplicar
en movimientos
reales.
Identificar el campo de estudio de
la cinemática y en dónde y
cuándo se considera este análisis
Comprender las definiciones
fundamentales de la cinemática
que permiten definir el reposo y
movimiento relativo.
Comprender la definición del
vector velocidad, variación de
velocidad y aceleración en todos
sus aspectos.
Comprender las condiciones del
M.R.U. y cuáles son sus leyes
que rige a este movimiento.
Comprender las condiciones en
las que ocurre el M.R.U.V. A y R
y deducir las leyes que rige a este
movimiento.
Comprender la aplicación del
M.R.U.V.A.R en la caída y subida
libre de los cuerpos.
Comprender que las leyes del
movimiento rectilíneo y expresar
en forma gráfica.
Excelente
100%
Muy Bueno
90%
Bueno
80%
Regular
70%
Insuficiente
< a 70%
Tareas
Talleres
Pruebas.
Exposiciones
0,50 0,50 0,67 1,67
Comprende las
variaciones de
las magnitudes
que intervienen
en el
movimiento en
dos
dimensiones y
relacionarlo en
movimientos
reales.
Identificar el tipo de movimiento
de acuerdo a las condiciones
iniciales.
Identificar a las variables
angulares y como se puede
describir un movimiento circular
en función de parámetros
angulares.
Describir un M.C.U.V. tanto el
acelerado como el retardado en
todos sus aspectos en
parámetros angulares.
Determinar relaciones entre
variables lineales y angulares.
Excelente
100%
Muy Bueno
90%
Bueno
80%
Regular
70%
Insuficiente
< a 70%
Tareas
Talleres
Pruebas.
Exposiciones
0,50 0,50 0,67 1,67
9
Resuelve
problemas de
mecánica en
general
aplicando las
leyes de
Newton y las de
la cinemática
Comprende las causas de la
variación del estado inercial de un
cuerpo.
Entender la propiedad del cuerpo
que se opone al cambio del
estado inercial llamada Inercia.
Comprender las tres leyes de
newton en la mecánica.
Comprender las condiciones de
equilibrio estático tanto de
traslación como de rotación, de
acuerdo al tipo de sistemas de
fuerzas y tipos de fuerzas y tipos
de apoyo aplicarlos en la estática.
Definir la fuerza con una causa
dinámica y estática sobre un
cuerpo
Comprender los tipos de fuerzas
y como se los identifica para
aplicarlos en la mecánica.
Excelente
100%
Muy Bueno
90%
Bueno
80%
Regular
70%
Insuficiente
< a 70%
Tareas
Talleres
Pruebas.
Exposiciones
0,50 0,50 0,67 1,67
Resuelve
ejercicios
aplicando el
teorema del
trabajo -
energía y sobre
definiciones de
trabajo y
potencia.
Comprender la definición de
trabajo en ciencia.
Resolver el trabajo de diferentes
fuerzas que actúan sobre un
cuerpo simultáneamente y
determinar el trabajo neto.
Comprender la definición de
potencia y sus diferentes
expresiones.
Comprender las diferentes
formas de energía mecánica
Excelente
100%
Muy Bueno
90%
Bueno
80%
Regular
70%
Insuficiente
< a 70%
Tareas
Talleres
Pruebas.
Exposiciones
0,50 0,50 0,67 1,67
TOTAL 3,0 3,0 4,0 10,00
10
9.1. POLÍTICAS DE EVALUACIÓN: FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO (se debe indicar las políticas de
evaluación de la materia, en los diferentes períodos de evaluación que se realicen en la Carrera)
PROCESOS
TRABAJOS
EP TA/ED EF TOTAL
PARTICIPACIÓN EN CLASE 10 %
EVALUACIONES SISTEMÁTICAS 100 %
DEBERES 40 %
ACTIVIDADES DE TRABAJO
AUTÓNOMO
40 %
EXÁMENES 100%
LECCIONARIOS 10 %
TOTAL 100 % 100% 100% 100%
Forma de evaluación
Se registra las notas sobre diez puntos (10) con promedio final:
PARÁMETROS PONDERACIÓN
Evaluaciones sistemáticas (EP) 30%
Actividades de Trabajo autónomo (TA)/
Pruebas sobre ejercicios enviados en
deberes (ED)
30%
Exámenes (EF) 40%
TOTAL 100%
11
10. PROGRAMACIÓN DEL SYLLABUS:
Resultados de aprendizaje de la carrera al que contribuye la asignatura:
10.1. PROGRAMACIÓN DEL SYLLABUS:
Fechas
Resultados del
Aprendizaje
Contenidos
Estrategias de
Aprendizaje
Ambientes Recursos TICS
Trabajo
Autónomo
Evaluación
Dedicación en horas
semanales Bibliografía
básica y
recomendada#HT
Presenc. Aut.
AAD AP AA
14 de
agosto
de
2019
UNIDAD I: INTRODUCCION
Comprende la
importancia de
esta asignatura,
utilizar el
sistema
internacional de
unidades, sus
conversiones,
resolver
ecuaciones
dimensionales y
como tratar los
errores en
mediciones.
La naturaleza de la
física
Estándares y
unidades
Análisis dimensional
Conversión de
unidades
Cifras significativas
Teoría de errores
Razonamiento
Demostración.
Comunicación.
Conexiones
Representación
Aulas del
Colegio UTN
Pizarrón
Tiza liquida
Copias
Multimedia
hipertextos
Consultas.
Ejercicios de
refuerzo.
Investigación.
Prueba
sumativa
de la
unidad
2 1 1 2
LB 1
LB 2
Del 15
al 16
de
agosto
de
2019
UNIDAD II: MAGNITUDES VECTORIALES
Resuelve
ejercicios en
donde
intervienen
magnitudes
escalares y
especialmente
magnitudes
vectoriales
utilizando todas
las operaciones
entre vectores
en el plano como
en el espacio
con un método
más adecuado.
Representación y
expresiones
analíticas de las
magnitudes
vectoriales
Operaciones con
vectores
Aplicaciones con
vectores
Vectores en el
espacio
Operaciones con
vectores en el
espacio.
Razonamiento
Demostración.
Comunicación.
Conexiones
Representación
Aulas del
Colegio UTN
Pizarrón
Tiza liquida
Copias
Multimedia
hipertextos
Consultas.
Ejercicios de
refuerzo.
Investigación.
Prueba
sumativa
de la
unidad
6 4 2 6
LB 3
LB 4
LB 5
LB 6
12
Del 19
al 20
de
agosto
de
2019
UNIDAD III: CINEMATICA EN UNA DIMENSION
Comprende las
magnitudes que
intervienen en el
movimiento
puro, además
aspectos que
caracterizan al
movimiento en
una dimensión y
saber aplicar en
movimientos
reales.
Generalidades
Sistema de
referencia
Posición-
deslizamiento
Velocidad
Vector variación de
velocidad
Aceleración
Movimiento en una
dimensión con
velocidad uniforme
Movimiento en una
dimensión con
aceleración uniforme
Caída y lanzamiento
libre de los cuerpos
Cinemática en una
dimensión con
funciones
Gráficas
Razonamiento
Demostración.
Comunicación.
Conexiones
Representación
Aulas del
Colegio UTN
Pizarrón
Tiza liquida
Copias
Multimedia
hipertextos
Consultas.
Ejercicios de
refuerzo.
Investigación.
Prueba
sumativa
de la
unidad
6 4 2 6
LB 3
LB 4
LB 5
LB 6
Del 21
al 22
de
agosto
de
2019
UNIDAD IV: CINEMATICA EN DOS DIMENSIONES
Comprende las
variaciones de
las magnitudes
que intervienen
en el movimiento
en dos
dimensiones y
relacionarlo en
movimientos
reales.
Movimiento en dos
dimensiones con
aceleración
constante
Movimiento circular
uniforme
Movimiento circular
uniformemente
variado
Razonamiento
Demostración.
Comunicación.
Conexiones
Representación
Aulas del
Colegio UTN
Pizarrón
Tiza liquida
Copias
Multimedia
hipertextos
Consultas.
Ejercicios de
refuerzo.
Investigación.
Prueba
sumativa
de la
unidad
6 4 2 6
LB 3
LB 4
LB 5
LB 6
13
Del 23
al 27
de
agosto
del
2019
UNIDAD V: LEYES DE NEWTON
Resuelve
problemas de
mecánica en
general
aplicando las
leyes de Newton
y las de la
cinemática
Conceptos básicos:
masa, peso, fuerza,
fricción
Diagramas de
cuerpo libre en
planos: horizontal,
vertical, inclinado
Primera, segunda y
tercera ley de
Newton y sus
aplicaciones
Razonamiento
Demostración.
Comunicación.
Conexiones
Representación
Aulas del
Colegio UTN
Pizarrón
Tiza liquida
Copias
Multimedia
hipertextos
Consultas.
Ejercicios de
refuerzo.
Investigación.
Prueba
sumativa
de la
unidad
8 6 2 8
LB 3
LB 4
LB 5
LB 6
Del 27
al 28
de
agosto
del
2019
UNIDAD VI: TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA
Resuelve
ejercicios
aplicando el
teorema del
trabajo - energía
y sobre
definiciones de
trabajo y
potencia.
Teorema general del
trabajo y la energía
Potencia
Conservación de la
energía.
Razonamiento
Demostración.
Comunicación.
Conexiones
Representación
Aulas del
Colegio UTN
Pizarrón
Tiza liquida
Copias
Multimedia
hipertextos
Consultas.
Ejercicios de
refuerzo.
Investigación.
Prueba
sumativa
de la
unidad
4 3 1 4
LB 3
LB 4
LB 5
LB 6
TOTAL DE HORAS 32 22 10 32
14
10.2- TEXTOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Bibliografía Universitaria
L B 1: Albert Einstein, Leopold Infeld, “La Evolución de la Física”, Biblioteca Científica Salvat, Barcelona,
España, 1986.
L B 2: Borowitz and Bornstein, “A Contemporary View of Elementary Physics”, Mc Graw –Hill, USA,1968.
L B 3: Marcelo Alonso y Virgilio Acosta, “Introducción a la Física”; Editorial: Edición Cultural, Bogota –
Colombia. Volúmenes: I y II.
Bibliografía virtual de bases de datos Bibliográficos
L B 4: Raymond A. Serway y John W. Jewett, Jr. (2008). Física para ciencias e ingeniería. México, D.F.:
Cengage Learning Editores S.A. de C.V. (Volumen 1). ISBN 13:978-607-481-357-9
L B 5: Sears / Zemansky / Young, “Física Universitaria”; Editorial: Addison-Wesley Iberoamericana,
2003.
L B 6: Tipler Gene y Paul Mosca. (2010). Física para la ciencia y la tecnología. Editorial Reverte, S. A.
(Volumen 1). ISBN-13:978-8429144291
11. RECURSOS NECESARIOS:
 Computador (portátil)
 Equipos audiovisuales
 Videos
 Copias
 Poli grafiados
12. SIGLAS:
ADD: Aprendizaje Asistido por el Docente
AP: Aprendizaje de Prácticas
AA: Aprendizaje Autónomo
#HT: Horas totales
HS: Horas semanales
13. COMPROMISOS
Los siguientes compromisos serán asumidos por el docente y los estudiantes:
 Asistencia y puntualidad.
 Uso del celular en las horas de clase.
 Orden y limpieza en las aulas y ambientes de trabajo.
 Ingreso de alimentos, bebidas, estupefacientes, armas cortopunsantes, etc.
 Ahorro de energía eléctrica.
 Vocabulario adecuado.
 Responsabilidad social.
15
14. BREVE CURRÍCULUM VITAE DEL PROFESOR
Johnny Mauricio Lima Narváez
 Licenciado en Ciencias de la Educación especialidad Física y Matemática.
 Magister en Matemática.
 Docente del Sistema de Nivelación y Admisión de la UTN.
 Docente Ocasional en FECYT
 Docente de la Unidad Educativa “Miguel Egas Cabezas”
Fecha de aprobación del syllabus por el organismo competente: …………………………………………..
f)……………………………………….. f)…………………………………………………
Lcdo. Mauricio Lima Narváez. MSc. Lcdo. Mauricio Lima Narváez. MSc.
Profesor de la Asignatura Coordinador General de la Asignatura
f)………………………………………..
MSc. Oscar Garrido Rocha.
Coordinador General SNNA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctico N° 8 Campo magnético de un conductor recto
Práctico N° 8  Campo magnético de un conductor rectoPráctico N° 8  Campo magnético de un conductor recto
Práctico N° 8 Campo magnético de un conductor rectoGermán Rivero Pintos
 
(Maiztegui Sabato)-Introducción a la física II
(Maiztegui Sabato)-Introducción a la física II(Maiztegui Sabato)-Introducción a la física II
(Maiztegui Sabato)-Introducción a la física IIZulema_964
 
Manuales Electromagnetismo (2).pdf
Manuales Electromagnetismo (2).pdfManuales Electromagnetismo (2).pdf
Manuales Electromagnetismo (2).pdfMafeRicardo
 
Conjunto ortonormal
Conjunto ortonormal Conjunto ortonormal
Conjunto ortonormal algebragr4
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioCatalina Sendler
 
Longitud de arco – area de sector circular
Longitud de arco – area de sector circularLongitud de arco – area de sector circular
Longitud de arco – area de sector circularMagiserio
 
Pendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsionPendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsionDavidBarrios66
 
Clase 14 circuitos de corriente continua
Clase 14 circuitos de corriente continuaClase 14 circuitos de corriente continua
Clase 14 circuitos de corriente continuaTensor
 
Informe de práctico nº 7
Informe de práctico nº 7Informe de práctico nº 7
Informe de práctico nº 7luciamarti94
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzasgerson14-2
 
CUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIA
CUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIACUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIA
CUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIAJEDANNIE Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Práctico N° 8 Campo magnético de un conductor recto
Práctico N° 8  Campo magnético de un conductor rectoPráctico N° 8  Campo magnético de un conductor recto
Práctico N° 8 Campo magnético de un conductor recto
 
(Maiztegui Sabato)-Introducción a la física II
(Maiztegui Sabato)-Introducción a la física II(Maiztegui Sabato)-Introducción a la física II
(Maiztegui Sabato)-Introducción a la física II
 
practica 5
practica 5practica 5
practica 5
 
Manuales Electromagnetismo (2).pdf
Manuales Electromagnetismo (2).pdfManuales Electromagnetismo (2).pdf
Manuales Electromagnetismo (2).pdf
 
Conjunto ortonormal
Conjunto ortonormal Conjunto ortonormal
Conjunto ortonormal
 
Flujo eléctrico
Flujo eléctricoFlujo eléctrico
Flujo eléctrico
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorio
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Campo electrico informe
Campo electrico informeCampo electrico informe
Campo electrico informe
 
Formulario fisica bgu
Formulario fisica bguFormulario fisica bgu
Formulario fisica bgu
 
Longitud de arco – area de sector circular
Longitud de arco – area de sector circularLongitud de arco – area de sector circular
Longitud de arco – area de sector circular
 
Pendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsionPendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsion
 
Clase 14 circuitos de corriente continua
Clase 14 circuitos de corriente continuaClase 14 circuitos de corriente continua
Clase 14 circuitos de corriente continua
 
Deducción de las razones trigonometricas
Deducción de las razones trigonometricasDeducción de las razones trigonometricas
Deducción de las razones trigonometricas
 
INDUCTANCIA
INDUCTANCIAINDUCTANCIA
INDUCTANCIA
 
Informe de práctico nº 7
Informe de práctico nº 7Informe de práctico nº 7
Informe de práctico nº 7
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
 
Fisica 5
Fisica 5Fisica 5
Fisica 5
 
CUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIA
CUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIACUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIA
CUADERNO DE ACTIV. PARA EL APDJE. DE LA FÍSICA EN SECUNDARIA
 
COORDENADAS POLARES
COORDENADAS POLARESCOORDENADAS POLARES
COORDENADAS POLARES
 

Similar a Syllabus fisica 1 s 2019

Similar a Syllabus fisica 1 s 2019 (20)

Prontuario física
Prontuario físicaProntuario física
Prontuario física
 
Fisica general
Fisica generalFisica general
Fisica general
 
Sylabo
SylaboSylabo
Sylabo
 
Silabo Física I
Silabo Física ISilabo Física I
Silabo Física I
 
Silabo de fisica_general ing. ambiental_actualizado
Silabo de fisica_general ing. ambiental_actualizadoSilabo de fisica_general ing. ambiental_actualizado
Silabo de fisica_general ing. ambiental_actualizado
 
Fìsica
FìsicaFìsica
Fìsica
 
Silabo de ing. ambiental actual. sep fwebrero
Silabo de ing. ambiental actual. sep  fwebreroSilabo de ing. ambiental actual. sep  fwebrero
Silabo de ing. ambiental actual. sep fwebrero
 
Silabo de fisica i (ing. sistemas) 2018 i
Silabo de fisica  i (ing. sistemas)  2018 iSilabo de fisica  i (ing. sistemas)  2018 i
Silabo de fisica i (ing. sistemas) 2018 i
 
Silabo de fisica i (ing. sistemas) 2018 i
Silabo de fisica  i (ing. sistemas)  2018 iSilabo de fisica  i (ing. sistemas)  2018 i
Silabo de fisica i (ing. sistemas) 2018 i
 
Silabo introducción a la fisica
Silabo introducción a la fisicaSilabo introducción a la fisica
Silabo introducción a la fisica
 
Syllabus fisica 1
Syllabus fisica 1Syllabus fisica 1
Syllabus fisica 1
 
Curso virtual de física para la secundaria.
Curso virtual  de  física para  la  secundaria.Curso virtual  de  física para  la  secundaria.
Curso virtual de física para la secundaria.
 
Prontuario Ciencia 8vo
Prontuario Ciencia 8voProntuario Ciencia 8vo
Prontuario Ciencia 8vo
 
F1
F1F1
F1
 
Colección y PROGRAMA FISICA 2022 CUNSUR (1).pdf
Colección y PROGRAMA FISICA 2022  CUNSUR (1).pdfColección y PROGRAMA FISICA 2022  CUNSUR (1).pdf
Colección y PROGRAMA FISICA 2022 CUNSUR (1).pdf
 
Fisica ii
Fisica iiFisica ii
Fisica ii
 
Prontuario Ciencia 8vo
Prontuario Ciencia 8voProntuario Ciencia 8vo
Prontuario Ciencia 8vo
 
Prontuario 8 2016 17
Prontuario 8 2016 17Prontuario 8 2016 17
Prontuario 8 2016 17
 
Física I.pdf
Física I.pdfFísica I.pdf
Física I.pdf
 
Sílabo física ii
Sílabo física iiSílabo física ii
Sílabo física ii
 

Más de Mauricio Narváez

U1_NOTACION CIENTIFICA, DECIMALES, FRACCIONARIOS, PORCENTAJES.pptx
U1_NOTACION CIENTIFICA, DECIMALES, FRACCIONARIOS, PORCENTAJES.pptxU1_NOTACION CIENTIFICA, DECIMALES, FRACCIONARIOS, PORCENTAJES.pptx
U1_NOTACION CIENTIFICA, DECIMALES, FRACCIONARIOS, PORCENTAJES.pptxMauricio Narváez
 
INTERPRETACION DEL COMPONENTE SOCIOEMOCIONAL DE PADRES DE FAMILIA.docx
INTERPRETACION DEL COMPONENTE SOCIOEMOCIONAL DE PADRES DE FAMILIA.docxINTERPRETACION DEL COMPONENTE SOCIOEMOCIONAL DE PADRES DE FAMILIA.docx
INTERPRETACION DEL COMPONENTE SOCIOEMOCIONAL DE PADRES DE FAMILIA.docxMauricio Narváez
 
INVESTIGACIÓN DIRIGIDA I (EXPOSICION).pptx
INVESTIGACIÓN DIRIGIDA I (EXPOSICION).pptxINVESTIGACIÓN DIRIGIDA I (EXPOSICION).pptx
INVESTIGACIÓN DIRIGIDA I (EXPOSICION).pptxMauricio Narváez
 

Más de Mauricio Narváez (7)

U1_NOTACION CIENTIFICA, DECIMALES, FRACCIONARIOS, PORCENTAJES.pptx
U1_NOTACION CIENTIFICA, DECIMALES, FRACCIONARIOS, PORCENTAJES.pptxU1_NOTACION CIENTIFICA, DECIMALES, FRACCIONARIOS, PORCENTAJES.pptx
U1_NOTACION CIENTIFICA, DECIMALES, FRACCIONARIOS, PORCENTAJES.pptx
 
INTERPRETACION DEL COMPONENTE SOCIOEMOCIONAL DE PADRES DE FAMILIA.docx
INTERPRETACION DEL COMPONENTE SOCIOEMOCIONAL DE PADRES DE FAMILIA.docxINTERPRETACION DEL COMPONENTE SOCIOEMOCIONAL DE PADRES DE FAMILIA.docx
INTERPRETACION DEL COMPONENTE SOCIOEMOCIONAL DE PADRES DE FAMILIA.docx
 
TAREA 2 UNEMI.docx
TAREA 2 UNEMI.docxTAREA 2 UNEMI.docx
TAREA 2 UNEMI.docx
 
UNIDAD 5 (2).pptx
UNIDAD 5 (2).pptxUNIDAD 5 (2).pptx
UNIDAD 5 (2).pptx
 
INVESTIGACIÓN DIRIGIDA I (EXPOSICION).pptx
INVESTIGACIÓN DIRIGIDA I (EXPOSICION).pptxINVESTIGACIÓN DIRIGIDA I (EXPOSICION).pptx
INVESTIGACIÓN DIRIGIDA I (EXPOSICION).pptx
 
La naturaleza de la física
La naturaleza de la físicaLa naturaleza de la física
La naturaleza de la física
 
Gestión del-cambio-silvia
Gestión del-cambio-silviaGestión del-cambio-silvia
Gestión del-cambio-silvia
 

Último

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Syllabus fisica 1 s 2019

  • 1. 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE SISTEMA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UTN FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS APLICADAS SYLLABUS FÍSICA NIVELACIÓN 1S 2019 Docente: Johnny Mauricio Lima Narváez Semestre: Agosto – Septiembre 2019. Ibarra-Ecuador
  • 2. 2 UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE SISTEMA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN CARRERAS DE INGENIERIA: ELECTRICIDAD – AUOTOMOTRIZ - INDUSTRIAL MODALIDAD PRESENCIAL SYLLABUS DE FÍSICA 1.- INFORMACIÓN GENERAL DE LA NIVELACIÓN 1.1 Ciclo 1.2 Modalidad 1.3Tipo de ciclo 1.4 Estado : 1er. semestre 2019 Presencial Semestral Curso de nivelación 1.5 MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE “La Universidad Técnica del Norte es una institución de educación superior, pública y acreditada, forma profesionales de excelencia, críticos, humanistas, líderes y emprendedores con responsabilidad social; genera, fomenta y ejecuta procesos de investigación, de transferencia de saberes, de conocimientos científicos, tecnológicos y de innovación; se vincula con la comunidad, con criterios de sustentabilidad para contribuir al desarrollo social, económico, cultural y ecológico de la región y del país.” 1.6 VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE “La Universidad Técnica del Norte, en el año 2020, será un referente regional en la formación de profesionales, en el desarrollo de pensamiento, ciencia, tecnología, investigación, innovación y vinculación, con estándares de calidad internacional en todos sus procesos; será la respuesta académica a la demanda social y productiva que aporta para la transformación y la sustentabilidad.” 2.- PERFIL DEL DOCENTE 2.1 Nombre 2.2 Cédula de identidad 2.3 Dedicación 2.4 Categoría Johnny Mauricio Lima Narváez 100353575-2 Tiempo parcial ocasional 2.5 Teléfono 2.6 Correo electrónico 0997555714 – 062577341 jmlima@utn.edu.ec jonathanfysmat@gmail.com 3.- INFORMACIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA, MÓDULO O CURSO: 3.1. Nombre de la asignatura 3.2 Código 3.3 Periodo académico Física Ingenierías E2 Agosto – Septiembre 2019
  • 3. 3 3.4 Nº Equivalencia en total de horas (#H) y horas semanales (HS), horas de aprendizaje asistido por el docente (AAD), aprendizaje practicas (AP), y horas de aprendizaje autónomas (AA) Unidad de organización curricular #H: 32 HS: 15 AAD: 22 AP: 10 AA: 32 FICA 3.5 Horario de clases PARALELO DIAS HORA DE INICIO HORA DE FIN N HORAS COLEGIO UTN FICA 3 (CICLO 1) Lunes – Martes – Miércoles – Jueves – Viernes. 14h00 16H45 3 COLEGIO UTN FICA 1 (CICLO 2) Lunes – Martes – Miércoles – Jueves – Viernes. 14h00 16H45 3 COLEGIO UTN FICA 4 (CICLO 2) Lunes – Martes – Miércoles – Jueves – Viernes. 17h15 20H00 3 4. PRERREQUISITOS, CORREQUISITOS Y EJE DE FORMACIÓN 4.1. Prerrequisitos 4.2. Correquisitos  Aprobación Del Examen Para El Ingreso Al Curso De Nivelación Y Admisión.  Desarrollo De Habilidades Del Pensamiento. Formulación Estratégica De Problemas  Química  Matemática 4.3 Eje de formación Humanístico: ( ) Básico: ( X ) Profesional: ( ) Optativo: ( ) 5. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: 5.1. Descripción de la Asignatura, Módulo o Curso La asignatura de Física Preuniversitaria busca reforzar los conocimientos adquiridos en el bachillerato, estos conocimientos son indispensables para su inicio en el estudio de ingeniería ya que consiste básicamente en física aplicada. Los conceptos que se estudiaran en este curso son cinemática traslacional y rotacional, dinámica (leyes de Newton) traslacional y rotacional. También se estudian las leyes de conservación de sistemas mecánicos. Todos estos conceptos son fundamentales para muchas asignaturas tanto básicas como profesionales del ingeniero. Es por esto que la enseñanza de la Física posee un enfoque científico que tiene como base fundamental estructurar aprendizajes de los estudiantes, fortaleciendo la probidad académica y permitiendo la comprensión de principios y modelos, los cuales se entienden como un cúmulo de actitudes, valores y habilidades que promueve la integridad del ser humano, y que se evidencian en las correctas prácticas relacionadas con el aprendizaje, la evaluación y el ejercicio de una profesión responsable en el campo laboral y profesional.
  • 4. 4 5.2. Contribución de la asignatura en la formación del estudiante en nivelación Para elevar la calidad educativa de los estudiantes que postulan a ingenierías, es imprescindible la asignatura de Física, ya que el estudiante adquiere conocimientos y destrezas, además adquiere un elevado razonamiento para la solución de problemas cotidianos relacionados con la física, lo cual es una de las finalidades de la Educación Superior y es responsabilidad de todas las disciplinas que conforman una carrera. A su vez esta asignatura contribuye al estudiante en conocimientos como son cinemática donde se estudian los movimientos lineales, parabólicos y curvilíneos, así como también conocimientos sobre dinámica (leyes de Newton) traslacional y rotacional, por ultimo conocimientos sobre Trabajo, Energía, Conservación de la Energía y Potencia. Toda esta temática es de gran ayuda para los estudiantes que ingresan al primer semestre de ingeniería en Ciencias aplicadas. 6. OBJETIVO(S) DE LA ASIGNATURA: OBJETIVO GENERAL Conocer aspectos fundamentales de la física impartidos en el nivelatorio, mediante el proceso de enseñanza aprendizaje para que el estudiante tenga unos conocimientos solidos de esta asignatura en el primer semestre de carrera. OBJETIVOS ESPECIFICOS Cognitivos  Definir, identificar y resolver, el álgebra vectorial, mediante el lenguaje formal y simbólico, aplicando en la solución de la vida cotidiana.  Definir, identificar y resolver el movimiento de una partícula a través de su posición, velocidad y aceleración., solucionando problemas prácticos.  Definir, graficar y aplicar correctamente las causas del movimiento a través de las leyes de Newton. Procedimental  Resolver problemas de mecánica en general aplicando las leyes de Newton y los de la cinemática.  Resolver ejercicios de dinámica de rotación aplicando sus leyes.  Resolver ejercicios aplicando el teorema del trabajo y energía y sobre definiciones de trabajo y potencia. Actitudinal  Promover la responsabilidad, respeto y solidaridad en los estudiantes para que puedan alcanzar los logros trazados en esta asignatura.
  • 5. 5 7. PERFIL DE EGRESO DEL CURSO DE NIVELACIÓN Una vez finalizado el curso de nivelación de Física , los estudiantes estarán en la capacidad de: Conocimientos:  Utiliza las técnicas de comprensión lectora relacionada relacionados a la vida diaria, destrezas en la resolución de problemas y razonamiento lógico.  Identifica, define, formula y resuelve problemas de física.  Aplica procesos de Investigación. Habilidades:  Trabajo cooperativo  Usa las Tics para el aprendizaje  Realiza trabajo autónomo para mejorar su aprendizaje. Valores:  Principios y Valores del Buen Vivir.  Respeta el criterio de las demás personas.  Cuida los bienes de la universidad. 8.-RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE SALIDA DEL CURSO DE NIVELACIÓN Resultado de aprendizaje Contribución Evidencia Comprende la importancia de esta asignatura, utilizar el sistema internacional de unidades, sus conversiones, resolver ecuaciones dimensionales y como tratar los errores en mediciones. Alta  Reconoce la importancia de la física y debido a su enfoque experimental, se le ha desarrollado a través del método científico.  Identificar las magnitudes que intervienen en los fenómenos naturales y científicos.  Utilizar un sistema de unidades (especialmente el SI) para expresar las magnitudes y luego las leyes que rigen estos fenómenos.  Resuelve ejercicios de ecuaciones dimensionales.  Ser experto en conversión de unidades utilizando la tabla de conversiones, especialmente transformar al sistema internacional de unidades. Resuelve ejercicios en donde intervienen magnitudes escalares y especialmente magnitudes vectoriales utilizando todas las operaciones entre vectores en el plano como en el espacio con un método más adecuado. Alta  Identificar las magnitudes y diferenciar entre las escalares y las vectoriales.  Saber expresar vectores en una, dos y tres direcciones (en el espacio) en las diferentes formas.  Ser capaz, de transformar una forma de expresión de un vector a otra forma.  Comprender que los mismos métodos para sumar vectores se pueden utilizar para restar vectores.
  • 6. 6 Comprende las magnitudes que intervienen en el movimiento puro, además aspectos que caracterizan al movimiento en una dimensión y saber aplicar en movimientos reales. Alta  Identificar el campo de estudio de la cinemática y en dónde y cuándo se considera este análisis  Comprender las definiciones fundamentales de la cinemática que permiten definir el reposo y movimiento relativo.  Comprender la definición del vector velocidad, variación de velocidad y aceleración en todos sus aspectos.  Comprender las condiciones del M.R.U. y cuáles son sus leyes que rige a este movimiento.  Comprender las condiciones en las que ocurre el M.R.U.V. A y R y deducir las leyes que rige a este movimiento.  Comprender la aplicación del M.R.U.V.A.R en la caída y subida libre de los cuerpos.  Comprender que las leyes del movimiento rectilíneo y expresar en forma gráfica. Comprende las variaciones de las magnitudes que intervienen en el movimiento en dos dimensiones y relacionarlo en movimientos reales. Alta  Identificar el tipo de movimiento de acuerdo a las condiciones iniciales.  Identificar a las variables angulares y como se puede describir un movimiento circular en función de parámetros angulares.  Describir un M.C.U.V. tanto el acelerado como el retardado en todos sus aspectos en parámetros angulares.  Determinar relaciones entre variables lineales y angulares. Resuelve problemas de mecánica en general aplicando las leyes de Newton y las de la cinemática Alta  Comprende las causas de la variación del estado inercial de un cuerpo.  Entender la propiedad del cuerpo que se opone al cambio del estado inercial llamada Inercia.  Comprender las tres leyes de newton en la mecánica.  Comprender las condiciones de equilibrio estático tanto de traslación como de rotación, de acuerdo al tipo de sistemas de fuerzas y tipos de fuerzas y tipos de apoyo aplicarlos en la estática.  Definir la fuerza con una causa dinámica y estática sobre un cuerpo  Comprender los tipos de fuerzas y como se los identifica para aplicarlos en la mecánica. Resolver ejercicios aplicando el teorema del trabajo - energía y sobre definiciones de trabajo y potencia. Alta  Comprender la definición de trabajo en ciencia.  Resolver el trabajo de diferentes fuerzas que actúan sobre un cuerpo simultáneamente y determinar el trabajo neto.  Comprender la definición de potencia y sus diferentes expresiones.  Comprender las diferentes formas de energía mecánica
  • 7. 7 9. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Evidencias Criterios y niveles de logro Técnicas e instrumentos Puntaje Ponderado EP (30%) TA/ED (30%) EF (40%) TOTAL (100%) Comprende la importancia de esta asignatura, utilizar el sistema internacional de unidades, sus conversiones, resolver ecuaciones dimensionales y como tratar los errores en mediciones. Reconoce la importancia de la física y debido a su enfoque experimental, se le ha desarrollado a través del método científico. Identificar las magnitudes que intervienen en los fenómenos naturales y científicos. Utilizar un sistema de unidades (especialmente el SI) para expresar las magnitudes y luego las leyes que rigen estos fenómenos. Resuelve ejercicios de ecuaciones dimensionales. Ser experto en conversión de unidades utilizando la tabla de conversiones, especialmente transformar al sistema internacional de unidades. Excelente 100% Muy Bueno 90% Bueno 80% Regular 70% Insuficiente < a 70% Tareas Talleres Pruebas. Exposiciones 0,50 0,50 0,67 1,67 Resuelve ejercicios en donde intervienen magnitudes escalares y especialmente magnitudes vectoriales utilizando todas las operaciones entre vectores en el plano como en el espacio con un método más adecuado. Identificar las magnitudes y diferenciar entre las escalares y las vectoriales. Saber expresar vectores en una, dos y tres direcciones (en el espacio) en las diferentes formas. Ser capaz, de transformar una forma de expresión de un vector a otra forma. Comprender que los mismos métodos para sumar vectores se pueden utilizar para restar vectores. Excelente 100% Muy Bueno 90% Bueno 80% Regular 70% Insuficiente < a 70% Tareas Talleres Pruebas. Exposiciones 0,50 0,50 0,67 1,67
  • 8. 8 Comprende las magnitudes que intervienen en el movimiento puro, además aspectos que caracterizan al movimiento en una dimensión y saber aplicar en movimientos reales. Identificar el campo de estudio de la cinemática y en dónde y cuándo se considera este análisis Comprender las definiciones fundamentales de la cinemática que permiten definir el reposo y movimiento relativo. Comprender la definición del vector velocidad, variación de velocidad y aceleración en todos sus aspectos. Comprender las condiciones del M.R.U. y cuáles son sus leyes que rige a este movimiento. Comprender las condiciones en las que ocurre el M.R.U.V. A y R y deducir las leyes que rige a este movimiento. Comprender la aplicación del M.R.U.V.A.R en la caída y subida libre de los cuerpos. Comprender que las leyes del movimiento rectilíneo y expresar en forma gráfica. Excelente 100% Muy Bueno 90% Bueno 80% Regular 70% Insuficiente < a 70% Tareas Talleres Pruebas. Exposiciones 0,50 0,50 0,67 1,67 Comprende las variaciones de las magnitudes que intervienen en el movimiento en dos dimensiones y relacionarlo en movimientos reales. Identificar el tipo de movimiento de acuerdo a las condiciones iniciales. Identificar a las variables angulares y como se puede describir un movimiento circular en función de parámetros angulares. Describir un M.C.U.V. tanto el acelerado como el retardado en todos sus aspectos en parámetros angulares. Determinar relaciones entre variables lineales y angulares. Excelente 100% Muy Bueno 90% Bueno 80% Regular 70% Insuficiente < a 70% Tareas Talleres Pruebas. Exposiciones 0,50 0,50 0,67 1,67
  • 9. 9 Resuelve problemas de mecánica en general aplicando las leyes de Newton y las de la cinemática Comprende las causas de la variación del estado inercial de un cuerpo. Entender la propiedad del cuerpo que se opone al cambio del estado inercial llamada Inercia. Comprender las tres leyes de newton en la mecánica. Comprender las condiciones de equilibrio estático tanto de traslación como de rotación, de acuerdo al tipo de sistemas de fuerzas y tipos de fuerzas y tipos de apoyo aplicarlos en la estática. Definir la fuerza con una causa dinámica y estática sobre un cuerpo Comprender los tipos de fuerzas y como se los identifica para aplicarlos en la mecánica. Excelente 100% Muy Bueno 90% Bueno 80% Regular 70% Insuficiente < a 70% Tareas Talleres Pruebas. Exposiciones 0,50 0,50 0,67 1,67 Resuelve ejercicios aplicando el teorema del trabajo - energía y sobre definiciones de trabajo y potencia. Comprender la definición de trabajo en ciencia. Resolver el trabajo de diferentes fuerzas que actúan sobre un cuerpo simultáneamente y determinar el trabajo neto. Comprender la definición de potencia y sus diferentes expresiones. Comprender las diferentes formas de energía mecánica Excelente 100% Muy Bueno 90% Bueno 80% Regular 70% Insuficiente < a 70% Tareas Talleres Pruebas. Exposiciones 0,50 0,50 0,67 1,67 TOTAL 3,0 3,0 4,0 10,00
  • 10. 10 9.1. POLÍTICAS DE EVALUACIÓN: FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO (se debe indicar las políticas de evaluación de la materia, en los diferentes períodos de evaluación que se realicen en la Carrera) PROCESOS TRABAJOS EP TA/ED EF TOTAL PARTICIPACIÓN EN CLASE 10 % EVALUACIONES SISTEMÁTICAS 100 % DEBERES 40 % ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO 40 % EXÁMENES 100% LECCIONARIOS 10 % TOTAL 100 % 100% 100% 100% Forma de evaluación Se registra las notas sobre diez puntos (10) con promedio final: PARÁMETROS PONDERACIÓN Evaluaciones sistemáticas (EP) 30% Actividades de Trabajo autónomo (TA)/ Pruebas sobre ejercicios enviados en deberes (ED) 30% Exámenes (EF) 40% TOTAL 100%
  • 11. 11 10. PROGRAMACIÓN DEL SYLLABUS: Resultados de aprendizaje de la carrera al que contribuye la asignatura: 10.1. PROGRAMACIÓN DEL SYLLABUS: Fechas Resultados del Aprendizaje Contenidos Estrategias de Aprendizaje Ambientes Recursos TICS Trabajo Autónomo Evaluación Dedicación en horas semanales Bibliografía básica y recomendada#HT Presenc. Aut. AAD AP AA 14 de agosto de 2019 UNIDAD I: INTRODUCCION Comprende la importancia de esta asignatura, utilizar el sistema internacional de unidades, sus conversiones, resolver ecuaciones dimensionales y como tratar los errores en mediciones. La naturaleza de la física Estándares y unidades Análisis dimensional Conversión de unidades Cifras significativas Teoría de errores Razonamiento Demostración. Comunicación. Conexiones Representación Aulas del Colegio UTN Pizarrón Tiza liquida Copias Multimedia hipertextos Consultas. Ejercicios de refuerzo. Investigación. Prueba sumativa de la unidad 2 1 1 2 LB 1 LB 2 Del 15 al 16 de agosto de 2019 UNIDAD II: MAGNITUDES VECTORIALES Resuelve ejercicios en donde intervienen magnitudes escalares y especialmente magnitudes vectoriales utilizando todas las operaciones entre vectores en el plano como en el espacio con un método más adecuado. Representación y expresiones analíticas de las magnitudes vectoriales Operaciones con vectores Aplicaciones con vectores Vectores en el espacio Operaciones con vectores en el espacio. Razonamiento Demostración. Comunicación. Conexiones Representación Aulas del Colegio UTN Pizarrón Tiza liquida Copias Multimedia hipertextos Consultas. Ejercicios de refuerzo. Investigación. Prueba sumativa de la unidad 6 4 2 6 LB 3 LB 4 LB 5 LB 6
  • 12. 12 Del 19 al 20 de agosto de 2019 UNIDAD III: CINEMATICA EN UNA DIMENSION Comprende las magnitudes que intervienen en el movimiento puro, además aspectos que caracterizan al movimiento en una dimensión y saber aplicar en movimientos reales. Generalidades Sistema de referencia Posición- deslizamiento Velocidad Vector variación de velocidad Aceleración Movimiento en una dimensión con velocidad uniforme Movimiento en una dimensión con aceleración uniforme Caída y lanzamiento libre de los cuerpos Cinemática en una dimensión con funciones Gráficas Razonamiento Demostración. Comunicación. Conexiones Representación Aulas del Colegio UTN Pizarrón Tiza liquida Copias Multimedia hipertextos Consultas. Ejercicios de refuerzo. Investigación. Prueba sumativa de la unidad 6 4 2 6 LB 3 LB 4 LB 5 LB 6 Del 21 al 22 de agosto de 2019 UNIDAD IV: CINEMATICA EN DOS DIMENSIONES Comprende las variaciones de las magnitudes que intervienen en el movimiento en dos dimensiones y relacionarlo en movimientos reales. Movimiento en dos dimensiones con aceleración constante Movimiento circular uniforme Movimiento circular uniformemente variado Razonamiento Demostración. Comunicación. Conexiones Representación Aulas del Colegio UTN Pizarrón Tiza liquida Copias Multimedia hipertextos Consultas. Ejercicios de refuerzo. Investigación. Prueba sumativa de la unidad 6 4 2 6 LB 3 LB 4 LB 5 LB 6
  • 13. 13 Del 23 al 27 de agosto del 2019 UNIDAD V: LEYES DE NEWTON Resuelve problemas de mecánica en general aplicando las leyes de Newton y las de la cinemática Conceptos básicos: masa, peso, fuerza, fricción Diagramas de cuerpo libre en planos: horizontal, vertical, inclinado Primera, segunda y tercera ley de Newton y sus aplicaciones Razonamiento Demostración. Comunicación. Conexiones Representación Aulas del Colegio UTN Pizarrón Tiza liquida Copias Multimedia hipertextos Consultas. Ejercicios de refuerzo. Investigación. Prueba sumativa de la unidad 8 6 2 8 LB 3 LB 4 LB 5 LB 6 Del 27 al 28 de agosto del 2019 UNIDAD VI: TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA Resuelve ejercicios aplicando el teorema del trabajo - energía y sobre definiciones de trabajo y potencia. Teorema general del trabajo y la energía Potencia Conservación de la energía. Razonamiento Demostración. Comunicación. Conexiones Representación Aulas del Colegio UTN Pizarrón Tiza liquida Copias Multimedia hipertextos Consultas. Ejercicios de refuerzo. Investigación. Prueba sumativa de la unidad 4 3 1 4 LB 3 LB 4 LB 5 LB 6 TOTAL DE HORAS 32 22 10 32
  • 14. 14 10.2- TEXTOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Bibliografía Universitaria L B 1: Albert Einstein, Leopold Infeld, “La Evolución de la Física”, Biblioteca Científica Salvat, Barcelona, España, 1986. L B 2: Borowitz and Bornstein, “A Contemporary View of Elementary Physics”, Mc Graw –Hill, USA,1968. L B 3: Marcelo Alonso y Virgilio Acosta, “Introducción a la Física”; Editorial: Edición Cultural, Bogota – Colombia. Volúmenes: I y II. Bibliografía virtual de bases de datos Bibliográficos L B 4: Raymond A. Serway y John W. Jewett, Jr. (2008). Física para ciencias e ingeniería. México, D.F.: Cengage Learning Editores S.A. de C.V. (Volumen 1). ISBN 13:978-607-481-357-9 L B 5: Sears / Zemansky / Young, “Física Universitaria”; Editorial: Addison-Wesley Iberoamericana, 2003. L B 6: Tipler Gene y Paul Mosca. (2010). Física para la ciencia y la tecnología. Editorial Reverte, S. A. (Volumen 1). ISBN-13:978-8429144291 11. RECURSOS NECESARIOS:  Computador (portátil)  Equipos audiovisuales  Videos  Copias  Poli grafiados 12. SIGLAS: ADD: Aprendizaje Asistido por el Docente AP: Aprendizaje de Prácticas AA: Aprendizaje Autónomo #HT: Horas totales HS: Horas semanales 13. COMPROMISOS Los siguientes compromisos serán asumidos por el docente y los estudiantes:  Asistencia y puntualidad.  Uso del celular en las horas de clase.  Orden y limpieza en las aulas y ambientes de trabajo.  Ingreso de alimentos, bebidas, estupefacientes, armas cortopunsantes, etc.  Ahorro de energía eléctrica.  Vocabulario adecuado.  Responsabilidad social.
  • 15. 15 14. BREVE CURRÍCULUM VITAE DEL PROFESOR Johnny Mauricio Lima Narváez  Licenciado en Ciencias de la Educación especialidad Física y Matemática.  Magister en Matemática.  Docente del Sistema de Nivelación y Admisión de la UTN.  Docente Ocasional en FECYT  Docente de la Unidad Educativa “Miguel Egas Cabezas” Fecha de aprobación del syllabus por el organismo competente: ………………………………………….. f)……………………………………….. f)………………………………………………… Lcdo. Mauricio Lima Narváez. MSc. Lcdo. Mauricio Lima Narváez. MSc. Profesor de la Asignatura Coordinador General de la Asignatura f)……………………………………….. MSc. Oscar Garrido Rocha. Coordinador General SNNA