SlideShare una empresa de Scribd logo
Características del programa
Perfil de
Egreso
Ejes
articuladores
Campos
Formativos
Programa
sintético
Programa
analítico
Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez”
PERFIL DE EGRESO
Los rasgos globales del aprendizaje (perfil de egreso) ofrecen una
visión integral de los aprendizajes que las estudiantes habrán de
desarrollar a lo largo de la educación básica, en los que se
articulan las capacidades y los valores expresados en los ejes
articuladores con los conocimientos, actitudes, valores,
habilidades y saberes aprendidos gradualmente en los campos
formativos, un conjunto de las cualidades y los saberes que ler
permitan seguir aprendiendo.
RASGOS DE PERFIL DE EGRESO
1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna,
a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con
bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas
y ellos mismos, así como con su comunidad.
2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y
de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.
3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con
capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y
discriminación.
4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar
sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida.
5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios
argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
RASGOS DE PERFIL DE EGRESO
6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la
importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de
relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión
sustentable y compatible.
7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal
manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones,
necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás
personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante
cambio.
9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se
respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en
otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como
obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades,
reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos
de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva
solidaria.
EJES ARTICULADORES
Los ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y al
mismo tiempo conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de los estudiantes en su vida
cotidiana.
1. Inclusión (107-110)
2. Pensamiento crítico (110-113)
3. Interculturalidad crítica (113-117)
4. Igualdad de género (118-124)
5. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura (125-134)
6. Artes y Experciencias estéticas (134-137)
7. Vida Saludable (138-142)
CAMPOS FORMATIVOS
El Campo Formativo propone una estructuración y articulación que reconoce la
diversidad de saberes para promover cambios en los parámetros desde donde se
construye la relación con el conocimiento, lo cual compromete con un modo de
construcción que tiene que tiene que pensarse desde las formas especificas y
relaciones concretas que asumen los contenidos, enfoques, procesos disciplinares
presentes en el campo. El sentido que se construya en un campo formativo se basa
en la relación entre los objetos de conocimiento que lo integren y los sujetos que
participan en su acercamiento a través de la enseñanza y del aprendizaje.
CAMPOS FORMATIVOS
(143-146)
1. Lenguajes (147-148)
2. Saberes y pensamiento cientifico (149-151)
3. Etica naturaleza y sociedad (151-153)
4. De lo humano y lo comunitario (153-156)
LENGUAJES
(147-148)
Este campo congrega saberes de las disciplinas vinculadas
con el aprendizaje del Español, de las Lenguas indígenas, de
Lenguas extranjeras, la Lengua de señas mexicana y la
aproximación al Arte como lenguaje.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO
(149-151)
Este campo formativo privilegia el desarrollo de una actitud
científica, fundada en una forma de cuestionar, indagar,
pensar e interpretar los fenómenos y procesos naturales y
sociales en distintos contextos, desde la perspectiva de la
ciencia escolar. Interactúan en este campo los saberes de las
Matemáticas, las ciencias naturales.
ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD
(151-153)
Este campo favorece la comprensión histórica de los cambios y
permanencias que han vivido las sociedades en el mundo a
través del tiempo y el espacio, así como la creación de
principios éticos que garantizan la convivencia entre personas y
pueblos, basados en la dignidad humana, derechos humanos,
cultura de paz y valores y principios democráticos. (Formación
Cívica y Ética, Historia y Geografía)
DE LO HUMANO A LA COMUNITARIO
(153-156)
Este campo formativo reconoce la vida humana como un proceso
continuo de construcción personal, interacción social y participación
efectiva que experimenta toda persona para lograr una vida digna; se
centra en la generación de situaciones pedagógicas que permitan
reconocer, desarrollar, fortalecer y poner en práctica conocimientos,
habilidades, actitudes y valores, con la intención de alcanzar un
mayor bienestar en la comunidad. Educación física / Educación
Socioemocional.
PROGRAMA SINTÉTICO
(153-156)
Organizador curricular que despliega los elementos centrales en torno al qué y
cómo se enseñan los objetos de aprendizaje señalados en los campos formativos.
(SEP, 2022. p. 156)
Son “un punto de concreción de los proyectos educativos amplios que materializan
una política de formación para un nivel educativo, y un punto de partida para los
desarrollos que cada academia de maestros o escuela realice con objeto de
adecuar los criterios globales que se desprenden del programa a las condiciones
institucionales particulares” (SEP, 2022. p. 156)
PROGRAMA ANALÍTICO
(25-32)
El programa analítico es una estrategia para la contextualización que los maestros, como
colectivo escolar, llevan a cabo a partir de los programas sintéticos, de acuerdo con las
condiciones de su situación comunitaria, escolar y, en particular, de su grupo escolar. (SEP.
2022, P. 25)
El programa analítico no es un formato que se llene con alguna receta, implica organizar de
una manera específica varias de las acciones que ya se llevan a cabo en la escuela,
incorporar nuevas o reorientar el sentido de otras para atender a las finalidades que el Plan
de Estudio 2022 señala. (SEP. 2022, P. 25)
Es un documento de trabajo sencillo que se elabora, analiza y evalúa durante el ciclo
escolar en las sesiones de consejo técnico, además de los espacios de formación docente.
(SEP. 2022, P. 25)
PROGRAMA ANALÍTICO
(25-32)
El programa analítico se configura en tres grandes planos:
1.Primer plano. Análisis del contexto socioeducativo de la escuela
2.Plano de contextualización
3.Plano de codiseño
4.Plano didáctico
ANALISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA
Se refiere a la lectura de la realidad escuela-comunidad-región-país-mundo que desarrolla el colectivo docente.
Por lectura de la realidad se entiende al ejercicio de problematización sobre las condiciones educativas de la
escuela: sus retos en términos de aprendizaje en relación con el perfil de sus alumnos, esto es, la reflexión
fundamental sobre sus características, sus proce- sos de aprendizaje y sus dificultades.
1. Analizar las condiciones académicas, personales, familiares de los alumnos
2. Analizar el Plan de Estudio 2022
3. Analizar los programas sintéticos de estudio
4. Analizar el contexto social en el que se ubica la escuela
PLANO DE CONTEXTUALIZACIÓN
Se refiere al tratamiento de los programas sintéticos para ponerlos en marcha en los distintos
grados-fases.
1. Analiza el mapa general de contenidos de cada fase para establecer posibles articulaciones entre
contenidos de campos formativos como grados y fases
2. Construcción y seleccionan las situaciones-problemas que se tomarán como base para el trabajo
didáctico: problemas del entorno inmediato o mediato (vivienda, agua, salud, respeto a la
diferencia de géneros, racismo, clasismo), nacionales (estupefacientes, violencia social,
convivencia, construcción de la paz) y globales (mercados, economía, calentamiento global,
relaciones norte-sur, entre muchos más).
3. Reflexionar y diseñar la manera de abordarlos, sea por: Proyectos, Enseñanza por problemas,
Enseñanza globalizada, entre otro tipo de estrategias didácticas.
4. Asentar en el documento del programa, las estrategias didácticas definidas para trabajar en los
PLANO DE CODISEÑO
1. Refiere a la posible incorporación de contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos y
que dados los resultados de la lectura de la realidad (plano uno), sea necesario su abordaje.
2. Después de asentar las estrategias de contextualización (inciso d del plano anterior) se asentarán en el
documento del programa los contenidos definidos para trabajar en los grados-fase y entre ellos .
3. Puede y debe ser revisado cada tanto en las sesiones del cte para hacer las reorientacio- nes, adaptaciones,
adecuaciones y ajustes que la realidad le devuelva a la estrategia de contextualización, y es un instrumento
base, junto con el plan y los programas de estu- dio, del trabajo docente.
PLANO DIDÁCTICO
El personal docente de acuerdo con las condiciones de su grupo escolar :
1. Estructurará su planeación didáctica.
2. Cuidará en su secuencia de actividades que la situación- problema se articule con los contenidos analizados
y los de codiseño, atendiendo a la sucesión y gradualidad.
3. Establecerá las actividades que trabajará con sus alumnos, con la finalidad de organizarlas de acuerdo con
un grado de dificultad que les permita ir efectuando sus procesos de desarrollo de aprendizaje y atendiendo
a la estrategia de proyecto, trabajo por problemas, o lo que se haya decidido en el programa analítico.
4. Anticipará la previsión de materiales.
5. Procurará que exista una realización de trabajo colaborativo entre sus alumnos.
6. Establecerá una forma para aplicar la evaluación formativa (logros, deseables y pendientes).
REFERENCIAS
Secretaría de Educación Pública. (2022). El diseño creativo. En Avance del contenido para el libro
del docente. Primer grado. [Material en proceso de construcción], pp. 25-32.
Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de Estudio de la Educación Básica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Mónica Urigüen
 
Organización y Cultura Escolar
Organización y Cultura EscolarOrganización y Cultura Escolar
Organización y Cultura Escolar
Secretaría de Educación Pública
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Plan estudio 93
Plan estudio 93Plan estudio 93
Plan estudio 93
fairygaviotitita
 
1. por qué estudiar geografía en educación básica
1. por qué estudiar geografía en educación básica1. por qué estudiar geografía en educación básica
1. por qué estudiar geografía en educación básica
Adriana Beltran Salcedo
 
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
KrishnaJaelMonteroRu
 
Guías de aprendizaje clave 5° grado primaria
Guías de aprendizaje clave 5° grado primariaGuías de aprendizaje clave 5° grado primaria
Guías de aprendizaje clave 5° grado primaria
Editorial MD
 
enfoques metodologías y competencias primaria
enfoques metodologías y competencias primariaenfoques metodologías y competencias primaria
enfoques metodologías y competencias primaria
Javier Sanchez
 
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevoDiferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Nathaly Galvan
 
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Superedu
 
planes de clase
planes de claseplanes de clase
planes de clase
Shuyy Uribe Cruz
 
Enseñanza y aprendizaje de la historia en educación
Enseñanza y aprendizaje de la historia en educaciónEnseñanza y aprendizaje de la historia en educación
Enseñanza y aprendizaje de la historia en educación
Upn Victoria
 
Planeacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucionalPlaneacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucional
Diana Alejandra Santiago Silveira
 
5 practicas sociales del lenguaje
5 practicas sociales del lenguaje5 practicas sociales del lenguaje
5 practicas sociales del lenguaje
Clarita Castrejon
 
Ejemplos-de-Escalas-Estimativas.docx
Ejemplos-de-Escalas-Estimativas.docxEjemplos-de-Escalas-Estimativas.docx
Ejemplos-de-Escalas-Estimativas.docx
MirandaGabs
 
Campos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básicaCampos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básica
Luz Lara
 
Cuestionario función del cte
Cuestionario función del cteCuestionario función del cte
Cuestionario función del cte
Alejandro
 
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA.doc
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA.docCONSTRUCCIÓN CIUDADANA.doc
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA.doc
GracielaBenitezMonte
 
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo   copiaInforme de actividades del tercer grado, grupo   copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
Celia-Balan
 
Proyecto 1. el reglamento
Proyecto 1. el reglamentoProyecto 1. el reglamento
Proyecto 1. el reglamento
Alma Castro
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
Trabajo final calidad_educativa, falta de compromiso de los padres en el proc...
 
Organización y Cultura Escolar
Organización y Cultura EscolarOrganización y Cultura Escolar
Organización y Cultura Escolar
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
 
Plan estudio 93
Plan estudio 93Plan estudio 93
Plan estudio 93
 
1. por qué estudiar geografía en educación básica
1. por qué estudiar geografía en educación básica1. por qué estudiar geografía en educación básica
1. por qué estudiar geografía en educación básica
 
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
 
Guías de aprendizaje clave 5° grado primaria
Guías de aprendizaje clave 5° grado primariaGuías de aprendizaje clave 5° grado primaria
Guías de aprendizaje clave 5° grado primaria
 
enfoques metodologías y competencias primaria
enfoques metodologías y competencias primariaenfoques metodologías y competencias primaria
enfoques metodologías y competencias primaria
 
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevoDiferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
 
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de PrimariaGuia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
Guia aprendizajes clave 5 grado de Primaria
 
planes de clase
planes de claseplanes de clase
planes de clase
 
Enseñanza y aprendizaje de la historia en educación
Enseñanza y aprendizaje de la historia en educaciónEnseñanza y aprendizaje de la historia en educación
Enseñanza y aprendizaje de la historia en educación
 
Planeacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucionalPlaneacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucional
 
5 practicas sociales del lenguaje
5 practicas sociales del lenguaje5 practicas sociales del lenguaje
5 practicas sociales del lenguaje
 
Ejemplos-de-Escalas-Estimativas.docx
Ejemplos-de-Escalas-Estimativas.docxEjemplos-de-Escalas-Estimativas.docx
Ejemplos-de-Escalas-Estimativas.docx
 
Campos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básicaCampos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básica
 
Cuestionario función del cte
Cuestionario función del cteCuestionario función del cte
Cuestionario función del cte
 
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA.doc
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA.docCONSTRUCCIÓN CIUDADANA.doc
CONSTRUCCIÓN CIUDADANA.doc
 
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo   copiaInforme de actividades del tercer grado, grupo   copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
 
Proyecto 1. el reglamento
Proyecto 1. el reglamentoProyecto 1. el reglamento
Proyecto 1. el reglamento
 

Similar a PROGRAMA.pptx

RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdfRESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
Miguel Martinez Castillo
 
Silabo de Alfabetizacion Cientifica Ccesa007.pdf
Silabo de  Alfabetizacion Cientifica   Ccesa007.pdfSilabo de  Alfabetizacion Cientifica   Ccesa007.pdf
Silabo de Alfabetizacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Alfabetizacion Cientifica Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Alfabetizacion Cientifica  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Alfabetizacion Cientifica  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Alfabetizacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdfSECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
MARADELALUZCAMACHOVA
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptxprogramas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
Damy Juarez
 
Marco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptx
Marco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptxMarco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptx
Marco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptx
SELENEARRIAGA
 
2.pdf
2.pdf2.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
ZchesCervantes1
 
B. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
B. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfB. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
B. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
karla905689
 
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
ELIZABETHVITEHERNAND
 
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Mary Padilla
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
21fri08da95
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Abimael Cuevas Mijangos
 
Perfil de egreso plan de estudio 2022 - Colaboradores.pdf
Perfil de egreso plan de estudio 2022 - Colaboradores.pdfPerfil de egreso plan de estudio 2022 - Colaboradores.pdf
Perfil de egreso plan de estudio 2022 - Colaboradores.pdf
MarioTorres947063
 
Ejercicio 14
Ejercicio 14Ejercicio 14
SILABO DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
SILABO  DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docxSILABO  DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
SILABO DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
KATHERINERAMOS99
 
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...
Abimael Cuevas Mijangos
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
bettyanyelagonzalesreyna
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
bettyanyelagonzalesreyna
 

Similar a PROGRAMA.pptx (20)

RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdfRESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
 
Silabo de Alfabetizacion Cientifica Ccesa007.pdf
Silabo de  Alfabetizacion Cientifica   Ccesa007.pdfSilabo de  Alfabetizacion Cientifica   Ccesa007.pdf
Silabo de Alfabetizacion Cientifica Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Alfabetizacion Cientifica Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Alfabetizacion Cientifica  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Alfabetizacion Cientifica  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Alfabetizacion Cientifica Ccesa007.pdf
 
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdfSECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
SECC 45 FORO LA NUEVA ESCUELA MEXICANA ERENDIRA PIÑON.pdf
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptxprogramas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
 
Marco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptx
Marco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptxMarco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptx
Marco CURRICULAR 2022 BÁSICA MÉXICO.pptx
 
2.pdf
2.pdf2.pdf
2.pdf
 
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
 
B. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
B. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfB. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
B. Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
 
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
 
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdfPuntos centrales del Plan de Estudio.pdf
Puntos centrales del Plan de Estudio.pdf
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
 
Perfil de egreso plan de estudio 2022 - Colaboradores.pdf
Perfil de egreso plan de estudio 2022 - Colaboradores.pdfPerfil de egreso plan de estudio 2022 - Colaboradores.pdf
Perfil de egreso plan de estudio 2022 - Colaboradores.pdf
 
Ejercicio 14
Ejercicio 14Ejercicio 14
Ejercicio 14
 
SILABO DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
SILABO  DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docxSILABO  DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
SILABO DE FUNDAMENTO DE EDUC INICIAL.docx
 
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...
GUIA EXPO Características generales del Plan de Estudios de la Educación Bási...
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
 
Documento del dcn
Documento del dcnDocumento del dcn
Documento del dcn
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

PROGRAMA.pptx

  • 1. Características del programa Perfil de Egreso Ejes articuladores Campos Formativos Programa sintético Programa analítico Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez”
  • 2. PERFIL DE EGRESO Los rasgos globales del aprendizaje (perfil de egreso) ofrecen una visión integral de los aprendizajes que las estudiantes habrán de desarrollar a lo largo de la educación básica, en los que se articulan las capacidades y los valores expresados en los ejes articuladores con los conocimientos, actitudes, valores, habilidades y saberes aprendidos gradualmente en los campos formativos, un conjunto de las cualidades y los saberes que ler permitan seguir aprendiendo.
  • 3. RASGOS DE PERFIL DE EGRESO 1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad. 2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana. 3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación. 4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida. 5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
  • 4. RASGOS DE PERFIL DE EGRESO 6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible. 7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto. 8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio. 9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla. 10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.
  • 5. EJES ARTICULADORES Los ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de formación y al mismo tiempo conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de los estudiantes en su vida cotidiana. 1. Inclusión (107-110) 2. Pensamiento crítico (110-113) 3. Interculturalidad crítica (113-117) 4. Igualdad de género (118-124) 5. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura (125-134) 6. Artes y Experciencias estéticas (134-137) 7. Vida Saludable (138-142)
  • 6. CAMPOS FORMATIVOS El Campo Formativo propone una estructuración y articulación que reconoce la diversidad de saberes para promover cambios en los parámetros desde donde se construye la relación con el conocimiento, lo cual compromete con un modo de construcción que tiene que tiene que pensarse desde las formas especificas y relaciones concretas que asumen los contenidos, enfoques, procesos disciplinares presentes en el campo. El sentido que se construya en un campo formativo se basa en la relación entre los objetos de conocimiento que lo integren y los sujetos que participan en su acercamiento a través de la enseñanza y del aprendizaje.
  • 7. CAMPOS FORMATIVOS (143-146) 1. Lenguajes (147-148) 2. Saberes y pensamiento cientifico (149-151) 3. Etica naturaleza y sociedad (151-153) 4. De lo humano y lo comunitario (153-156)
  • 8. LENGUAJES (147-148) Este campo congrega saberes de las disciplinas vinculadas con el aprendizaje del Español, de las Lenguas indígenas, de Lenguas extranjeras, la Lengua de señas mexicana y la aproximación al Arte como lenguaje.
  • 9. SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO (149-151) Este campo formativo privilegia el desarrollo de una actitud científica, fundada en una forma de cuestionar, indagar, pensar e interpretar los fenómenos y procesos naturales y sociales en distintos contextos, desde la perspectiva de la ciencia escolar. Interactúan en este campo los saberes de las Matemáticas, las ciencias naturales.
  • 10. ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD (151-153) Este campo favorece la comprensión histórica de los cambios y permanencias que han vivido las sociedades en el mundo a través del tiempo y el espacio, así como la creación de principios éticos que garantizan la convivencia entre personas y pueblos, basados en la dignidad humana, derechos humanos, cultura de paz y valores y principios democráticos. (Formación Cívica y Ética, Historia y Geografía)
  • 11. DE LO HUMANO A LA COMUNITARIO (153-156) Este campo formativo reconoce la vida humana como un proceso continuo de construcción personal, interacción social y participación efectiva que experimenta toda persona para lograr una vida digna; se centra en la generación de situaciones pedagógicas que permitan reconocer, desarrollar, fortalecer y poner en práctica conocimientos, habilidades, actitudes y valores, con la intención de alcanzar un mayor bienestar en la comunidad. Educación física / Educación Socioemocional.
  • 12. PROGRAMA SINTÉTICO (153-156) Organizador curricular que despliega los elementos centrales en torno al qué y cómo se enseñan los objetos de aprendizaje señalados en los campos formativos. (SEP, 2022. p. 156) Son “un punto de concreción de los proyectos educativos amplios que materializan una política de formación para un nivel educativo, y un punto de partida para los desarrollos que cada academia de maestros o escuela realice con objeto de adecuar los criterios globales que se desprenden del programa a las condiciones institucionales particulares” (SEP, 2022. p. 156)
  • 13. PROGRAMA ANALÍTICO (25-32) El programa analítico es una estrategia para la contextualización que los maestros, como colectivo escolar, llevan a cabo a partir de los programas sintéticos, de acuerdo con las condiciones de su situación comunitaria, escolar y, en particular, de su grupo escolar. (SEP. 2022, P. 25) El programa analítico no es un formato que se llene con alguna receta, implica organizar de una manera específica varias de las acciones que ya se llevan a cabo en la escuela, incorporar nuevas o reorientar el sentido de otras para atender a las finalidades que el Plan de Estudio 2022 señala. (SEP. 2022, P. 25) Es un documento de trabajo sencillo que se elabora, analiza y evalúa durante el ciclo escolar en las sesiones de consejo técnico, además de los espacios de formación docente. (SEP. 2022, P. 25)
  • 14. PROGRAMA ANALÍTICO (25-32) El programa analítico se configura en tres grandes planos: 1.Primer plano. Análisis del contexto socioeducativo de la escuela 2.Plano de contextualización 3.Plano de codiseño 4.Plano didáctico
  • 15. ANALISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA Se refiere a la lectura de la realidad escuela-comunidad-región-país-mundo que desarrolla el colectivo docente. Por lectura de la realidad se entiende al ejercicio de problematización sobre las condiciones educativas de la escuela: sus retos en términos de aprendizaje en relación con el perfil de sus alumnos, esto es, la reflexión fundamental sobre sus características, sus proce- sos de aprendizaje y sus dificultades. 1. Analizar las condiciones académicas, personales, familiares de los alumnos 2. Analizar el Plan de Estudio 2022 3. Analizar los programas sintéticos de estudio 4. Analizar el contexto social en el que se ubica la escuela
  • 16. PLANO DE CONTEXTUALIZACIÓN Se refiere al tratamiento de los programas sintéticos para ponerlos en marcha en los distintos grados-fases. 1. Analiza el mapa general de contenidos de cada fase para establecer posibles articulaciones entre contenidos de campos formativos como grados y fases 2. Construcción y seleccionan las situaciones-problemas que se tomarán como base para el trabajo didáctico: problemas del entorno inmediato o mediato (vivienda, agua, salud, respeto a la diferencia de géneros, racismo, clasismo), nacionales (estupefacientes, violencia social, convivencia, construcción de la paz) y globales (mercados, economía, calentamiento global, relaciones norte-sur, entre muchos más). 3. Reflexionar y diseñar la manera de abordarlos, sea por: Proyectos, Enseñanza por problemas, Enseñanza globalizada, entre otro tipo de estrategias didácticas. 4. Asentar en el documento del programa, las estrategias didácticas definidas para trabajar en los
  • 17. PLANO DE CODISEÑO 1. Refiere a la posible incorporación de contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos y que dados los resultados de la lectura de la realidad (plano uno), sea necesario su abordaje. 2. Después de asentar las estrategias de contextualización (inciso d del plano anterior) se asentarán en el documento del programa los contenidos definidos para trabajar en los grados-fase y entre ellos . 3. Puede y debe ser revisado cada tanto en las sesiones del cte para hacer las reorientacio- nes, adaptaciones, adecuaciones y ajustes que la realidad le devuelva a la estrategia de contextualización, y es un instrumento base, junto con el plan y los programas de estu- dio, del trabajo docente.
  • 18. PLANO DIDÁCTICO El personal docente de acuerdo con las condiciones de su grupo escolar : 1. Estructurará su planeación didáctica. 2. Cuidará en su secuencia de actividades que la situación- problema se articule con los contenidos analizados y los de codiseño, atendiendo a la sucesión y gradualidad. 3. Establecerá las actividades que trabajará con sus alumnos, con la finalidad de organizarlas de acuerdo con un grado de dificultad que les permita ir efectuando sus procesos de desarrollo de aprendizaje y atendiendo a la estrategia de proyecto, trabajo por problemas, o lo que se haya decidido en el programa analítico. 4. Anticipará la previsión de materiales. 5. Procurará que exista una realización de trabajo colaborativo entre sus alumnos. 6. Establecerá una forma para aplicar la evaluación formativa (logros, deseables y pendientes).
  • 19. REFERENCIAS Secretaría de Educación Pública. (2022). El diseño creativo. En Avance del contenido para el libro del docente. Primer grado. [Material en proceso de construcción], pp. 25-32. Secretaría de Educación Pública. (2022). Plan de Estudio de la Educación Básica.