SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC, OAX.
NOMBRE DEL PRACTICANTE: LUZ MARÍA MARTÍNEZ RÍOS
ESCUELA PRIMARIA: ESCUELA PRIMARIA URBANA MATUTINA “DONAJÍ” GRADO Y GRUPO: 6º ”B”
LOCALIDAD: BARRIO SANTA CRUZ, SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, OAXACA
FECHA: ____________________
Asignatura: ESPAÑOL
Práctica social del lenguaje 13: Escribir poemas para compartir
Bloque: V Ámbito: Literatura
Competencias:
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumentos para aprender.
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas.
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones.
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados:
 Comprende el lenguaje figurado al leer poemas.
 Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones, y las emplea al redactar.
 Emplea el lenguaje para expresar ideas y emociones al escribir poemas.
 Conoce los elementos de un poema e identificarlos.
 Emplea recursos literarios para escribir poemas.
 Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético.
 Organiza un encuentro poético en voz alta.
Actividades permanentes:
 Lectura
 Escritura
Secuencia didáctica Recursos Evidencias
Competencias y
evaluación
Sesión 1
Que los alumnos:
Inicio
 Escuchen y analicen la presentación de las actividades para el desarrollo de la
práctica social del lenguaje y la forma de evaluación de estas a lo largo de éste.
 Escuchen el poema “Al amor” del autor Ignacio Ramírez, propuesto por el
maestro practicante.
 Comenten con sus compañeros el poema leído en base a las siguientes
preguntas:
a) Lo que se acaba de leer, ¿a qué tipo de texto pertenece?
b) ¿conocen los recursos que utilizan los poetas para evocar los
sentimientos?
c) ¿Qué recursos literarios conocen?
*Poema “Al amor” del
autor Ignacio Ramírez
*Definición de poema y su
Identificación de
información
Reconoce e interpreta
información
ENUFI
d) ¿Qué emociones o sentimientos identifican en el poema leído?
e) ¿Saben que es una rima?
f) ¿Saben que es un verso?
 Anoten en su cuaderno de apuntes la definición de un poema y su clasificación.
Desarrollo
 Lean de manera individual, 4 poemas diferentes de su guía didáctica pág. 78.
 Identifiquen los sentimientos y emociones evocadas por el autor en el poema.
 Contesten las preguntas de análisis de los poemas leídos:
a) ¿Qué sentimiento evoca el poema cultivo una rosa blanca?
b) ¿Qué emoción evoca el poema de Amado Nervo?
c) ¿Cuál de los poemas trata el tema de la muerte?
d) ¿A qué se refiere el fragmento del poema Nieblas?
e) ¿Cuáles son los poemas que presentan rima consonante?
Cierre
 De manera individual, lean uno de los poemas frente al grupo, de tal manera
que entre todos se logre identificar los sentimientos que los autores tratan de
transmitir en los diferentes poemas.
Tarea: traer tres poemas de diferentes autores
clasificación
* Guía didáctica pág. 78.
*Preguntas de su
guía didáctica pg.
78
Participación
*Participa de manera
activa en el desarrollo de
la actividad
Sesión 2
Que los alumnos:
Inicio
 Lean una estrofa de un poema colocado en “el tablero de los sentimientos”.
 Peguen imágenes relacionadas con el sentimiento que evoca el poeta.
 Analicen la forma en que acomodaron los sentimientos en cada una de las
estrofas.
Desarrollo
 Comenten las diferencias que encuentra en un texto poético y un texto narrativo
(forma de presentación, presentación de ideas o sentimientos, presencia de
personajes y recursos literarios).
 Anoten en su cuaderno la definición de las estrofas, con ayuda del poema “Al
viento” del autor Vicente Riva Palacios.
 Formen equipos de 5 integrantes y lean entre todos los poemas que trajeron de
tarea.
 Identifiquen de que trata cada uno y acuerdan una forma para clasificarlos.
Cierre
 Compartan con el resto del grupo los criterios de clasificación de sus poemas.
 Seleccionen una estrofa que represente el criterio de clasificación.
*Tablero de los
sentimientos
*Poema “Al viento” del
autor Vicente Riva
Palacios
*Tablero de los
sentimientos
Clasificación de
poemas
Lectura y comprensión
*Comprende el
sentimiento que evoca el
poeta
Clasificación de poemas
*Identifica los
sentimientos en un
poema y los clasifica
Sesión 3
Que los alumnos:
Inicio
 Lean el poema “soneto sonetil”, en la pág. 163 de su libro de texto.
 Analicen el poema en base a las preguntas de la misma página.
Desarrollo
*Libro de texto pág. 163
 Observen la manera en la que está compuesto un soneto y como se utiliza la
sinalefa para contar las silabas, mediante un soneto de William Shakespeare
propuesto por el maestro.
 Analicen y dividan los versos de unos ejemplos de soneto, en parejas.
 Subrayen con colores la división de las silabas y las sinalefas que identifiquen
en el mismo.
 Anoten cuantas silabas tiene cada verso.
Cierre
 Compartan la manera en la que identificaron las sinalefas, la división de las
silabas y el número de silabas en el soneto.
Sonetos de William
Shakespeare
*Soneto dividido
en versos con
colores diferentes
Identificación de
características
*Identifica las sinalefas y
la división de las silabas
en un soneto
Sesión 4
Que los alumnos:
Inicio
 Lean el poema “Amor de tarde” de Mario Benedetti, en voz alta.
 Dibujen una escena que ejemplifique lo que el autor trata de transmitir en el
poema.
 Compartan su dibujo con el resto de los compañeros.
Desarrollo
 Lean el poema “Para entonces”, del autor Manuel Gutiérrez Nájera, en voz alta.
 Anotan en su cuaderno la definición de los elementos del poema.
a) Versos
b) Métrica
c) Sinalefa
d) Rima
e) Numero de silabas
 Identifiquen los elementos del poema.
 Subrayen los elementos en el poema, con colores diferentes.
Cierre
 Anoten en su cuaderno el poema “Segundo beso” del autor Manuel María
Flores.
 Identifiquen los elementos del poema revisados durante la sesión con colores
diferentes.
 Compartan su análisis con el resto del grupo.
*Poema “Amor de tarde”
de Mario Benedetti
Hojas blancas
*Poema “Para entonces”,
del autor Manuel
Gutiérrez Nájera
*Definiciones de los
elementos de un poema
*Poema “Segundo beso”
del autor Manuel María
Flores.
*Dibujo de la
escena del
poema
*Poema analizado
y coloreado
Comunica ideas y
sentimientos
Expresa oralmente ideas
y sentimientos en relación
a los poemas.
Identificar
características
Identifica los elementos
de un poema y los
diferencia.
Sesión 5
Que los alumnos:
Inicio
 Participen en el juego “Lotería de rimas”, en equipos.
Desarrollo
 Escuchen el poema “Contraste” de la autora Josefa Murillo.
 Identifiquen y subrayen con colores las palabras que riman en cada verso.
 Elijan uno de los poemas que trajeron en la sesión 2, por parejas.
 Identifiquen las rimas de cada verso y analicen el contenido del mismo:
a) ¿Qué te dice el poema?
*Lotería de rimas
*Poema “Contraste” de la
autora Josefa Murillo.
*Análisis de las
rimas de un
poema
Participación
*Participa de manera
responsable y activa en el
desarrollo de la actividad
Identificar
características
Identifica los elementos
de un poema y los
b) ¿describe algún sentimiento?
c) ¿Se refiere a algún objeto o situación?
d) ¿Qué frases el significado no está claro?
Cierre
 Anoten las conclusiones de análisis de manera que todos los integrantes del
grupo puedan observarlo.
diferencia.
Sesión 6
Que los alumnos:
Inicio
 Escuchen con atención el audio un poema
 Opinen acerca de los sentimientos identificados en el poema.
 Escriban en su cuaderno los sentimientos evocados por el autor.
Desarrollo
 Lean el poema “Eres la golondrina” de la autora Josefa Murillo.
 De manera individual identifiquen en el poema:
a. El sentimiento que evoca el autor.
b. El número de estrofas del poema
c. El número de versos en cada estrofa
d. Subrayen con colores diferentes las rimas.
e. Cuenten el número de silabas en cada verso
f. Señalen con colores las sinalefas.
Cierre:
 Analicen de manera grupal, la forma en que identificaron los elementos del
poema.
*Audio de un poema
*Poema “Eres la
golondrina” de la autora
Josefa Murillo.
Poema analizado Identificar
características
Identifica todos los
elementos esenciales de
un poema y los diferencia.
Sesión 7
Que los alumnos:
Inicio
 Comenten sus ideas en relación a las figuras retóricas utilizadas por los poetas
al escribir.
 Escriban la definición de las figuras retóricas
A. Metáfora
B. Símil
C. Reiteración o anáfora
Desarrollo
 Lean en voz alta el poema “de Rondós vagos” de Amado Nervo
 Identifiquen las figuras retóricas que el autor emplea en el poema
 Analicen el poema en base al siguiente cuadro:
Título
del
poema
Autor Lo que
el autor
escribió
Lo que
el autor
quiso
decir
Recurso
literario
que
utilizó
Cierre
 Comenten las figuras retóricas que encontradas en el poema.
Tarea: contestar la página 81 de su guía de español.
*Definición de las figuras
retoricas
Poema “de Rondós
vagos” de Amado Nervo
Guía de español pág. 81
Cuadro de
análisis del
poema
Comprender el lenguaje
figurado
Comprende el significado
de las frases en las
figuras retoricas
Sesión 8
Que los alumnos:
Inicio
 Comenten las respuestas de la pág. 81 de su guía.
 Por medio del juego “Cuando el rey murió” se formarán equipos de 5
integrantes.
Desarrollo
 Elijan un poema para compartirlo con el grupo, integrados en equipos:
I. En paz…Amado Nervo
II. Sombras…Rosario Sansores
III. A mi madre…Julián del Casal
IV. Alma venturosa…Leopoldo Lugones
 Analicen el poema de acuerdo a lo siguiente:
a. El sentimiento que evoca el autor.
b. El número de estrofas del poema
c. El número de versos en cada estrofa
d. Subrayen con colores diferentes las rimas.
e. Cuenten el número de silabas en cada verso
f. Señalen con colores las sinalefas.
g. Recursos literarios empleados por el autor
Cierre
 Comenten entre todos el análisis de cada uno de los poemas que les tocó.
Guía de español pág. 81
Poemas:
*En paz…Amado Nervo
*Sombras…Rosario
Sansores
*A mi madre…Julián del
Casal
*Alma venturosa…
Leopoldo Lugones
*Análisis
completo de un
poema
Análisis de
características
Identifica las
características y
elementos esenciales de
un poema
Sesión 9
Que los alumnos:
Inicio
 Formen equipos de tres integrantes, por medio de la dinámica “conejos y
madrigueras”
 Escojan un globo en la “Pared de los sentimientos”, integrados en equipos
Desarrollo
 Elaboren un poema en base al sentimiento(s) que les haya tocado.
 Organicen sus ideas en base a lo siguiente, tomando en cuenta los elementos
revisados en las sesiones anteriores.
I. Eligen el tipo de versos a utilizar (libres o rimados)
II. Tema
III. Sentimientos que se desean evocar
IV. Palabras con las que se desea describir los sentimientos
V. Figuras retoricas que se desea utilizar
Cierre
 Revisen sus poemas con el docente (cuestiones ortográficas)
Hojas blancas Borrador de un
poema
Redacción
Redacta un poema
tomando en cuenta las
características y
elementos de un poema.
Sesión 10
Que los alumnos:
Inicio
 Escuchen con atención el poema “La silla que ahora nadie ocupa” de Evaristo
Carriego.
 Dibujen en su cuaderno el objeto, persona o situación a la que se refiere el
autor al escribir su poema.
*Poema “La silla que
ahora nadie ocupa” de
Evaristo Carriego.
*Hojas blancas
 Compartan su dibujo con el resto de sus compañeros.
Desarrollo
 Acuerden para armar un álbum de poemas del grupo.
 Integrados en trinas, escriban su poema tomando en cuenta las correcciones.
 Elaboren su álbum de poemas utilizando su creatividad.
Cierre
 Lean en voz alta los poemas elaborados
 Coloquen en una parte visible de la escuela su álbum elaborado.
Álbum de poemas
Comunica ideas y
sentimientos
Expresa de manera oral y
escrita ideas y
sentimientos en relación a
los poemas.
Observaciones:
Autoriza
Mtro. Enrique Santibáñez López
Asesor del curso
Prof. Raúl Toledo Sánchez
Maestro del grupo
Luz María Martínez Ríos
Alumna practicante
Profa. Arely Zárate Aquino
Directora de la escuela
Niveles de desempeño Regular Bueno Excelente
Criterios de evaluación
Sesión1
Identificación de información
Reconoce e interpreta información
El alumno logra reconocer e
interpretar la información del
poema a partir de la lectura con
ayuda del docente y sus
compañeros.
El alumno logra reconocer e
interpretar la información del
poema a partir de la lectura
con ayuda del docente.
El alumno logra reconocer e
interpretar la información del
poema a partir de la lectura de
manera autónoma.
Ponderación 10% 20% 30%
Participación
*Participa de manera activa en el
desarrollo de la actividad
El alumno le cuesta trabajo
participar durante el desarrollo
de las actividades y necesita
apoyo por sus compañeros y
maestro en la realización de las
actividades.
El alumno participa algunas
veces durante el desarrollo de
las actividades y apoya a
algunos compañeros en la
realización de las actividades.
El alumno participa de manera
activa durante el desarrollo de
las actividades y apoya a sus
compañeros en la realización
de las actividades.
Ponderación 50% 60% 70%
Sesión2
Lectura y comprensión
*Comprende el sentimiento que evoca
el poeta
Al alumno se le dificulta
comprender y rescatar el
sentimiento evocado por el
autor en algunos poemas.
El alumno comprender y
rescatar el sentimiento
evocado por el autor en
algunos poemas.
El alumno logra comprender y
rescatar el sentimiento evocado
por el autor en los poemas.
Ponderación 20% 30% 40%
Clasificación de poemas
*Identifica los sentimientos en un
poema y los clasifica
Al alumno se le dificulta
comprender y rescatar los
sentimientos de algunos
poemas, los identifica y los
clasifica con ayuda de sus
compañeros y maestro.
El alumno logra comprender y
rescatar los sentimientos de
algunos poemas, los identifica
y los clasifica con ayuda de
sus compañeros.
El alumno logra comprender y
rescatar los sentimientos de
varios poemas, los identifica y
los clasifica de manera
autónoma.
Ponderación 40% 50% 60%
Sesión3
Identificación de características
*Identifica las sinalefas y la división de
las silabas en un soneto
Al alumno se le dificulta
identificar algunas
características de las sinalefas
en un poema, y las señala con
ayuda de sus compañeros y su
maestro.
El alumno logra identificar
algunas características de las
sinalefas en un poema, y las
señala con ayuda de sus
compañeros.
El alumno logra identificar las
características de las sinalefas
en un poema, y las señala de
manera autónoma.
Ponderación 60% 80% 100%
Sesión
4
Comunica ideas y sentimientos
Expresa oralmente ideas y
sentimientos en relación a los poemas.
Al alumno se le dificulta
expresar sus ideas y emociones
al leer poemas.
El alumno expresa algunas de
sus ideas y emociones al leer
poemas.
El alumno expresa sus ideas y
emociones al leer poemas.
Ponderación 20% 30% 40%
Identificar características
Identifica los elementos de un poema y
los diferencia.
Al alumno le cuesta trabajo
identificar algunos elementos de
un poema y los diferencia, con
ayuda de sus compañeros y su
maestro.
El alumno identifica algunos
elementos de un poema y los
diferencia, con ayuda de su
maestro.
El alumno identifica todos los
elementos de un poema y los
diferencia, de manera
autónoma.
Ponderación 40% 50% 60%
Sesión5
Participación
*Participa de manera responsable y
activa en el desarrollo de la actividad.
El alumno le cuesta trabajo
participar durante el desarrollo
de las actividades y necesita
apoyo por sus compañeros y
maestro en la realización de las
actividades.
El alumno participa algunas
veces durante el desarrollo de
las actividades y apoya a
algunos compañeros en la
realización de las actividades.
El alumno participa de manera
activa durante el desarrollo de
las actividades y apoya a sus
compañeros en la realización
de las actividades.
Ponderación 10% 20% 30%
Identificar características
Identifica los elementos de un poema y
los diferencia.
Al alumno le cuesta trabajo
identificar algunos elementos de
un poema y los diferencia, con
ayuda de sus compañeros y su
maestro.
El alumno identifica algunos
elementos de un poema y los
diferencia, con ayuda de su
maestro.
El alumno identifica todos los
elementos de un poema y los
diferencia, de manera
autónoma.
Ponderación 50% 60% 70%
Sesión6
Identificar características
Identifica todos los elementos
esenciales de un poema y los
diferencia.
Al alumno le cuesta trabajo
identificar algunos elementos de
un poema y los diferencia, con
ayuda de sus compañeros y su
maestro.
El alumno identifica algunos
elementos de un poema y los
diferencia, con ayuda de su
maestro.
El alumno identifica todos los
elementos de un poema y los
diferencia, de manera
autónoma.
Ponderación 60% 80% 100%
Sesión7
Comprender el lenguaje figurado
Comprende el significado de las frases
en las figuras retoricas
Al alumno se le dificulta
identificar algunas de las figuras
retoricas y comprender el
significado de las frases en el
poema, las realiza con ayuda
del docente y sus compañeros.
El alumno logra identificar
algunas de las figuras
retoricas y comprende el
significado de las frases en el
poema con ayuda de sus
compañeros.
El alumno logra identificar las
figuras retoricas y comprende el
significado de las frases en el
poema de manera autónoma.
Ponderación 60% 80% 100%
Sesión8
Análisis de características
Identifica las características y
elementos esenciales de un poema
Al alumno le cuesta trabajo
identificar algunos elementos de
un poema y los diferencia, con
ayuda de sus compañeros y su
maestro.
El alumno identifica algunos
elementos de un poema y los
diferencia, con ayuda de su
maestro.
El alumno identifica todos los
elementos de un poema y los
diferencia, de manera
autónoma.
Ponderación 60% 80% 100%
Autoriza
Mtro. Enrique Santibáñez López
Asesor del curso
Prof. Raúl Toledo Sánchez
Maestro del grupo
Luz María Martínez Ríos
Alumna practicante
Profa. Arely Zárate Aquino
Directora de la escuela
Sesión9
Redacción
Redacta un poema tomando en cuenta
las características y elementos de un
poema.
El alumno intenta redactar un
poema tomando en cuenta
algunas de las características y
elementos que lo componen.
El alumno redacta un poema
tomando en cuenta algunas de
las características y elementos
que lo componen.
El alumno redacta un poema
tomando en cuenta todas las
características y elementos que
lo componen.
Ponderación 60% 80% 100%
Sesión10
Comunica ideas y sentimientos
Expresa de manera oral y escrita ideas
y sentimientos en relación a los
poemas.
Al alumno se le dificulta
expresar de manera oral y
escrita, algunas de sus ideas y
sentimientos en relación a los
poemas, y se le cuesta trabajo
darlas a conocer al grupo.
El alumno expresa de manera
oral y escrita, algunas de sus
ideas y sentimientos en
relación a los poemas, y los da
a conocer al grupo.
El alumno expresa de manera
oral y escrita ideas y
sentimientos en relación a los
poemas, y los da a conocer al
grupo.
Ponderación 60% 80% 100%
Planeacion de español sexto grado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion n°2 oracion.prezi.lista
Planificacion n°2 oracion.prezi.listaPlanificacion n°2 oracion.prezi.lista
Planificacion n°2 oracion.prezi.lista
Cintia Lucero
 
5to grado bloque 3 - proyecto 1
5to grado   bloque 3 - proyecto 15to grado   bloque 3 - proyecto 1
5to grado bloque 3 - proyecto 1
Chelk2010
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
VALDEZVARGASJESSICA
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
TerceroMagisterio
 
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
Marly Rodriguez
 
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° gradoPlaneador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
JCASTINI
 
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
JosLuisHerrera15
 
6to grado bloque 4 - español
6to grado   bloque 4 - español6to grado   bloque 4 - español
6to grado bloque 4 - español
Chelk2010
 
Planificaciones 6to
Planificaciones 6to Planificaciones 6to
Planificaciones 6to
Elizabeth Lopez
 
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdfPlaneacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
ElviaSofia
 
Plan 4to grado bloque iv - historia
Plan   4to grado bloque iv - historiaPlan   4to grado bloque iv - historia
Plan 4to grado bloque iv - historia
Chelk2010
 
Planeacion leyenda
Planeacion leyendaPlaneacion leyenda
Planeacion leyenda
EsmeRguez
 
Secuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con españolSecuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con español
Clarita Castrejon
 
Planeación para la asignatura de español
Planeación para la asignatura de español Planeación para la asignatura de español
Planeación para la asignatura de español
LizbethChinita8
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
Angelita Glez Ochoa
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del español
Francisco Salazar
 
UNA TIENDA EN NUESTRA AULA. Proyecto en Educación Inicial
UNA TIENDA EN NUESTRA AULA. Proyecto en Educación InicialUNA TIENDA EN NUESTRA AULA. Proyecto en Educación Inicial
UNA TIENDA EN NUESTRA AULA. Proyecto en Educación Inicial
Rosa María Díaz
 
Estrategias didácticas primer grado p.s.
Estrategias didácticas primer grado  p.s.Estrategias didácticas primer grado  p.s.
Estrategias didácticas primer grado p.s.
MAXLO_
 
Planificación " Autobiografías Autorizadas"
Planificación  " Autobiografías Autorizadas"  Planificación  " Autobiografías Autorizadas"
Planificación " Autobiografías Autorizadas"
Edi
 
5to grado bloque 2 - español
5to grado   bloque 2 - español5to grado   bloque 2 - español
5to grado bloque 2 - español
cesar-15
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion n°2 oracion.prezi.lista
Planificacion n°2 oracion.prezi.listaPlanificacion n°2 oracion.prezi.lista
Planificacion n°2 oracion.prezi.lista
 
5to grado bloque 3 - proyecto 1
5to grado   bloque 3 - proyecto 15to grado   bloque 3 - proyecto 1
5to grado bloque 3 - proyecto 1
 
Plan 2do grado
Plan 2do gradoPlan 2do grado
Plan 2do grado
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
 
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
 
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° gradoPlaneador de clases de español   palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
Planeador de clases de español palabras homonimas claudia fontalvo 5° grado
 
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
 
6to grado bloque 4 - español
6to grado   bloque 4 - español6to grado   bloque 4 - español
6to grado bloque 4 - español
 
Planificaciones 6to
Planificaciones 6to Planificaciones 6to
Planificaciones 6to
 
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdfPlaneacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
 
Plan 4to grado bloque iv - historia
Plan   4to grado bloque iv - historiaPlan   4to grado bloque iv - historia
Plan 4to grado bloque iv - historia
 
Planeacion leyenda
Planeacion leyendaPlaneacion leyenda
Planeacion leyenda
 
Secuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con españolSecuencia didactica historia vinculacion con español
Secuencia didactica historia vinculacion con español
 
Planeación para la asignatura de español
Planeación para la asignatura de español Planeación para la asignatura de español
Planeación para la asignatura de español
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del español
 
UNA TIENDA EN NUESTRA AULA. Proyecto en Educación Inicial
UNA TIENDA EN NUESTRA AULA. Proyecto en Educación InicialUNA TIENDA EN NUESTRA AULA. Proyecto en Educación Inicial
UNA TIENDA EN NUESTRA AULA. Proyecto en Educación Inicial
 
Estrategias didácticas primer grado p.s.
Estrategias didácticas primer grado  p.s.Estrategias didácticas primer grado  p.s.
Estrategias didácticas primer grado p.s.
 
Planificación " Autobiografías Autorizadas"
Planificación  " Autobiografías Autorizadas"  Planificación  " Autobiografías Autorizadas"
Planificación " Autobiografías Autorizadas"
 
5to grado bloque 2 - español
5to grado   bloque 2 - español5to grado   bloque 2 - español
5to grado bloque 2 - español
 

Destacado

Reseñas..luz maria
Reseñas..luz mariaReseñas..luz maria
Reseñas..luz maria
Luzhesita Martinez Rios
 
Proyecto final..luz maria..evaluacion
Proyecto final..luz maria..evaluacionProyecto final..luz maria..evaluacion
Proyecto final..luz maria..evaluacion
Luzhesita Martinez Rios
 
Luz maria mi experiencia
Luz maria mi experiencia Luz maria mi experiencia
Luz maria mi experiencia
Luzhesita Martinez Rios
 
Alumnos
AlumnosAlumnos
Resultado de la situacion 1
Resultado de la situacion 1Resultado de la situacion 1
Resultado de la situacion 1
Luzhesita Martinez Rios
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
JUANA MARIA RUIZ RAMIREZ
 
Cuadro de autores..donaji
Cuadro de autores..donajiCuadro de autores..donaji
Cuadro de autores..donaji
Luzhesita Martinez Rios
 
Guia 4 de español 6º
Guia 4 de español 6ºGuia 4 de español 6º
Guia 4 de español 6º
Secretaría de Educación Pública
 
Prueba de español
Prueba de españolPrueba de español
Prueba de español
Luzhesita Martinez Rios
 
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
1 Enfoque Formativo de la Evaluación1 Enfoque Formativo de la Evaluación
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
Andrea Sánchez
 
Linea d tiempo de la evaluacion
Linea d tiempo de la evaluacion Linea d tiempo de la evaluacion
Linea d tiempo de la evaluacion
Luzhesita Martinez Rios
 
Guia 1 de español 6º
Guia 1 de español 6ºGuia 1 de español 6º
Guia 1 de español 6º
Secretaría de Educación Pública
 
Examen de-practica
Examen de-practicaExamen de-practica
Examen de-practica
Sergio Gómez Atta
 
E S P AÑ O L S E X T O G R A D O B L O Q U E I
E S P AÑ O L  S E X T O  G R A D O  B L O Q U E   IE S P AÑ O L  S E X T O  G R A D O  B L O Q U E   I
E S P AÑ O L S E X T O G R A D O B L O Q U E I
jose
 
Planeación con retos cognitivos
Planeación con retos cognitivosPlaneación con retos cognitivos
Planeación con retos cognitivos
Monica Mtz Téllez
 
Examen de espanol segundo bimestre sexto grado de primaria
Examen de espanol segundo bimestre sexto grado de primariaExamen de espanol segundo bimestre sexto grado de primaria
Examen de espanol segundo bimestre sexto grado de primaria
UO
 
Cuadernillo 1 enfoque formativo de la evaluación
Cuadernillo 1 enfoque formativo de la evaluaciónCuadernillo 1 enfoque formativo de la evaluación
Cuadernillo 1 enfoque formativo de la evaluación
orion-28
 
Guía de repaso historia 6
Guía de repaso historia 6Guía de repaso historia 6
Guía de repaso historia 6
Carlos Sanhueza Jiménez
 
Rubrica para evaluar un esquema
Rubrica para evaluar un esquemaRubrica para evaluar un esquema
Rubrica para evaluar un esquema
Alondra Rojas
 
Guía formación cívica y ética 6º grado
Guía formación cívica y ética 6º gradoGuía formación cívica y ética 6º grado
Guía formación cívica y ética 6º grado
Maribel Dominguez
 

Destacado (20)

Reseñas..luz maria
Reseñas..luz mariaReseñas..luz maria
Reseñas..luz maria
 
Proyecto final..luz maria..evaluacion
Proyecto final..luz maria..evaluacionProyecto final..luz maria..evaluacion
Proyecto final..luz maria..evaluacion
 
Luz maria mi experiencia
Luz maria mi experiencia Luz maria mi experiencia
Luz maria mi experiencia
 
Alumnos
AlumnosAlumnos
Alumnos
 
Resultado de la situacion 1
Resultado de la situacion 1Resultado de la situacion 1
Resultado de la situacion 1
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
 
Cuadro de autores..donaji
Cuadro de autores..donajiCuadro de autores..donaji
Cuadro de autores..donaji
 
Guia 4 de español 6º
Guia 4 de español 6ºGuia 4 de español 6º
Guia 4 de español 6º
 
Prueba de español
Prueba de españolPrueba de español
Prueba de español
 
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
1 Enfoque Formativo de la Evaluación1 Enfoque Formativo de la Evaluación
1 Enfoque Formativo de la Evaluación
 
Linea d tiempo de la evaluacion
Linea d tiempo de la evaluacion Linea d tiempo de la evaluacion
Linea d tiempo de la evaluacion
 
Guia 1 de español 6º
Guia 1 de español 6ºGuia 1 de español 6º
Guia 1 de español 6º
 
Examen de-practica
Examen de-practicaExamen de-practica
Examen de-practica
 
E S P AÑ O L S E X T O G R A D O B L O Q U E I
E S P AÑ O L  S E X T O  G R A D O  B L O Q U E   IE S P AÑ O L  S E X T O  G R A D O  B L O Q U E   I
E S P AÑ O L S E X T O G R A D O B L O Q U E I
 
Planeación con retos cognitivos
Planeación con retos cognitivosPlaneación con retos cognitivos
Planeación con retos cognitivos
 
Examen de espanol segundo bimestre sexto grado de primaria
Examen de espanol segundo bimestre sexto grado de primariaExamen de espanol segundo bimestre sexto grado de primaria
Examen de espanol segundo bimestre sexto grado de primaria
 
Cuadernillo 1 enfoque formativo de la evaluación
Cuadernillo 1 enfoque formativo de la evaluaciónCuadernillo 1 enfoque formativo de la evaluación
Cuadernillo 1 enfoque formativo de la evaluación
 
Guía de repaso historia 6
Guía de repaso historia 6Guía de repaso historia 6
Guía de repaso historia 6
 
Rubrica para evaluar un esquema
Rubrica para evaluar un esquemaRubrica para evaluar un esquema
Rubrica para evaluar un esquema
 
Guía formación cívica y ética 6º grado
Guía formación cívica y ética 6º gradoGuía formación cívica y ética 6º grado
Guía formación cívica y ética 6º grado
 

Similar a Planeacion de español sexto grado

Poema-para-sentir-6º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre-PDF-1.pdf
Poema-para-sentir-6º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre-PDF-1.pdfPoema-para-sentir-6º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre-PDF-1.pdf
Poema-para-sentir-6º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre-PDF-1.pdf
GisselaSoto3
 
Plan de trabajo
Plan de trabajo Plan de trabajo
Plan de trabajo
Gricelda Rodriguez
 
11° per 3° clase n°1 el texto poético
11° per 3°  clase n°1 el texto poético11° per 3°  clase n°1 el texto poético
11° per 3° clase n°1 el texto poético
SANDRA ESTRELLA
 
ejercicio de poesía.docx
ejercicio de poesía.docxejercicio de poesía.docx
ejercicio de poesía.docx
profJoseDJasso
 
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
MarcelaGomez385017
 
Dia
DiaDia
Dia
DiaDia
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptxAnalisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
Diego170823
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015
Adrián García
 
Español bloque 2
Español bloque 2Español bloque 2
Español bloque 2
Paola Garcia Velazquez
 
Bloque 1 Movimientos poéticos
Bloque 1 Movimientos  poéticos Bloque 1 Movimientos  poéticos
Bloque 1 Movimientos poéticos
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Bloque 1.3 Mov. poe proy2
Bloque 1.3 Mov. poe proy2Bloque 1.3 Mov. poe proy2
Bloque 1.3 Mov. poe proy2
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Apunte 2 el_sentido_global_de_un_poema_103363_20190411_20190322_115011
Apunte 2 el_sentido_global_de_un_poema_103363_20190411_20190322_115011Apunte 2 el_sentido_global_de_un_poema_103363_20190411_20190322_115011
Apunte 2 el_sentido_global_de_un_poema_103363_20190411_20190322_115011
sylvina80
 
Lenguaje-5°-básico-Poesía-16-al-27-de-agosto.pdf
Lenguaje-5°-básico-Poesía-16-al-27-de-agosto.pdfLenguaje-5°-básico-Poesía-16-al-27-de-agosto.pdf
Lenguaje-5°-básico-Poesía-16-al-27-de-agosto.pdf
VivianaSarracinaGodo
 
Plan de clase 4 grado
Plan de clase 4 gradoPlan de clase 4 grado
Plan de clase 4 grado
sibele peña
 
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioGuía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Lorena1Vargas
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxGuias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
alvaro678375
 
SESIÓN 4: UN POEMA QUE DA QUE HABLAR
SESIÓN 4: UN POEMA QUE DA QUE HABLARSESIÓN 4: UN POEMA QUE DA QUE HABLAR
SESIÓN 4: UN POEMA QUE DA QUE HABLAR
Xavicinoscar
 

Similar a Planeacion de español sexto grado (20)

Poema-para-sentir-6º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre-PDF-1.pdf
Poema-para-sentir-6º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre-PDF-1.pdfPoema-para-sentir-6º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre-PDF-1.pdf
Poema-para-sentir-6º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre-PDF-1.pdf
 
Plan de trabajo
Plan de trabajo Plan de trabajo
Plan de trabajo
 
11° per 3° clase n°1 el texto poético
11° per 3°  clase n°1 el texto poético11° per 3°  clase n°1 el texto poético
11° per 3° clase n°1 el texto poético
 
ejercicio de poesía.docx
ejercicio de poesía.docxejercicio de poesía.docx
ejercicio de poesía.docx
 
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
 
Dia
DiaDia
Dia
 
Dia
DiaDia
Dia
 
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptxAnalisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
 
Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015
 
Español bloque 2
Español bloque 2Español bloque 2
Español bloque 2
 
Bloque 1 Movimientos poéticos
Bloque 1 Movimientos  poéticos Bloque 1 Movimientos  poéticos
Bloque 1 Movimientos poéticos
 
Bloque 1.3 Mov. poe proy2
Bloque 1.3 Mov. poe proy2Bloque 1.3 Mov. poe proy2
Bloque 1.3 Mov. poe proy2
 
Apunte 2 el_sentido_global_de_un_poema_103363_20190411_20190322_115011
Apunte 2 el_sentido_global_de_un_poema_103363_20190411_20190322_115011Apunte 2 el_sentido_global_de_un_poema_103363_20190411_20190322_115011
Apunte 2 el_sentido_global_de_un_poema_103363_20190411_20190322_115011
 
Lenguaje-5°-básico-Poesía-16-al-27-de-agosto.pdf
Lenguaje-5°-básico-Poesía-16-al-27-de-agosto.pdfLenguaje-5°-básico-Poesía-16-al-27-de-agosto.pdf
Lenguaje-5°-básico-Poesía-16-al-27-de-agosto.pdf
 
Plan de clase 4 grado
Plan de clase 4 gradoPlan de clase 4 grado
Plan de clase 4 grado
 
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioGuía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxGuias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
 
SESIÓN 4: UN POEMA QUE DA QUE HABLAR
SESIÓN 4: UN POEMA QUE DA QUE HABLARSESIÓN 4: UN POEMA QUE DA QUE HABLAR
SESIÓN 4: UN POEMA QUE DA QUE HABLAR
 

Más de Luzhesita Martinez Rios

Resultado de la situacion 1
Resultado de la situacion 1Resultado de la situacion 1
Resultado de la situacion 1
Luzhesita Martinez Rios
 
Planeacion de ciencias final
Planeacion de ciencias finalPlaneacion de ciencias final
Planeacion de ciencias final
Luzhesita Martinez Rios
 
Planeacion de español con marta
Planeacion de español con martaPlaneacion de español con marta
Planeacion de español con marta
Luzhesita Martinez Rios
 
Ensayo final de toral
Ensayo final de toralEnsayo final de toral
Ensayo final de toral
Luzhesita Martinez Rios
 
09 de junio observacion
09 de junio observacion09 de junio observacion
09 de junio observacion
Luzhesita Martinez Rios
 
Enseñar o el oficio de aprender toral 09jul
Enseñar o el oficio de aprender toral 09julEnseñar o el oficio de aprender toral 09jul
Enseñar o el oficio de aprender toral 09jul
Luzhesita Martinez Rios
 
Planeacion de mate
Planeacion de matePlaneacion de mate
Planeacion de mate
Luzhesita Martinez Rios
 
Propuesta para introducir las literales en los alumnos de educación primaria
Propuesta para introducir las literales en los alumnos de educación primariaPropuesta para introducir las literales en los alumnos de educación primaria
Propuesta para introducir las literales en los alumnos de educación primaria
Luzhesita Martinez Rios
 
teoria de piaget
teoria de piagetteoria de piaget
teoria de piaget
Luzhesita Martinez Rios
 
psicologia
psicologiapsicologia
plan y programa cuarto grado
plan y programa cuarto gradoplan y programa cuarto grado
plan y programa cuarto grado
Luzhesita Martinez Rios
 
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoEstrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Luzhesita Martinez Rios
 

Más de Luzhesita Martinez Rios (12)

Resultado de la situacion 1
Resultado de la situacion 1Resultado de la situacion 1
Resultado de la situacion 1
 
Planeacion de ciencias final
Planeacion de ciencias finalPlaneacion de ciencias final
Planeacion de ciencias final
 
Planeacion de español con marta
Planeacion de español con martaPlaneacion de español con marta
Planeacion de español con marta
 
Ensayo final de toral
Ensayo final de toralEnsayo final de toral
Ensayo final de toral
 
09 de junio observacion
09 de junio observacion09 de junio observacion
09 de junio observacion
 
Enseñar o el oficio de aprender toral 09jul
Enseñar o el oficio de aprender toral 09julEnseñar o el oficio de aprender toral 09jul
Enseñar o el oficio de aprender toral 09jul
 
Planeacion de mate
Planeacion de matePlaneacion de mate
Planeacion de mate
 
Propuesta para introducir las literales en los alumnos de educación primaria
Propuesta para introducir las literales en los alumnos de educación primariaPropuesta para introducir las literales en los alumnos de educación primaria
Propuesta para introducir las literales en los alumnos de educación primaria
 
teoria de piaget
teoria de piagetteoria de piaget
teoria de piaget
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
plan y programa cuarto grado
plan y programa cuarto gradoplan y programa cuarto grado
plan y programa cuarto grado
 
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoEstrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Planeacion de español sexto grado

  • 1. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. NOMBRE DEL PRACTICANTE: LUZ MARÍA MARTÍNEZ RÍOS ESCUELA PRIMARIA: ESCUELA PRIMARIA URBANA MATUTINA “DONAJÍ” GRADO Y GRUPO: 6º ”B” LOCALIDAD: BARRIO SANTA CRUZ, SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, OAXACA FECHA: ____________________ Asignatura: ESPAÑOL Práctica social del lenguaje 13: Escribir poemas para compartir Bloque: V Ámbito: Literatura Competencias:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumentos para aprender.  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Aprendizajes esperados:  Comprende el lenguaje figurado al leer poemas.  Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones, y las emplea al redactar.  Emplea el lenguaje para expresar ideas y emociones al escribir poemas.  Conoce los elementos de un poema e identificarlos.  Emplea recursos literarios para escribir poemas.  Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto poético.  Organiza un encuentro poético en voz alta. Actividades permanentes:  Lectura  Escritura Secuencia didáctica Recursos Evidencias Competencias y evaluación Sesión 1 Que los alumnos: Inicio  Escuchen y analicen la presentación de las actividades para el desarrollo de la práctica social del lenguaje y la forma de evaluación de estas a lo largo de éste.  Escuchen el poema “Al amor” del autor Ignacio Ramírez, propuesto por el maestro practicante.  Comenten con sus compañeros el poema leído en base a las siguientes preguntas: a) Lo que se acaba de leer, ¿a qué tipo de texto pertenece? b) ¿conocen los recursos que utilizan los poetas para evocar los sentimientos? c) ¿Qué recursos literarios conocen? *Poema “Al amor” del autor Ignacio Ramírez *Definición de poema y su Identificación de información Reconoce e interpreta información ENUFI
  • 2. d) ¿Qué emociones o sentimientos identifican en el poema leído? e) ¿Saben que es una rima? f) ¿Saben que es un verso?  Anoten en su cuaderno de apuntes la definición de un poema y su clasificación. Desarrollo  Lean de manera individual, 4 poemas diferentes de su guía didáctica pág. 78.  Identifiquen los sentimientos y emociones evocadas por el autor en el poema.  Contesten las preguntas de análisis de los poemas leídos: a) ¿Qué sentimiento evoca el poema cultivo una rosa blanca? b) ¿Qué emoción evoca el poema de Amado Nervo? c) ¿Cuál de los poemas trata el tema de la muerte? d) ¿A qué se refiere el fragmento del poema Nieblas? e) ¿Cuáles son los poemas que presentan rima consonante? Cierre  De manera individual, lean uno de los poemas frente al grupo, de tal manera que entre todos se logre identificar los sentimientos que los autores tratan de transmitir en los diferentes poemas. Tarea: traer tres poemas de diferentes autores clasificación * Guía didáctica pág. 78. *Preguntas de su guía didáctica pg. 78 Participación *Participa de manera activa en el desarrollo de la actividad Sesión 2 Que los alumnos: Inicio  Lean una estrofa de un poema colocado en “el tablero de los sentimientos”.  Peguen imágenes relacionadas con el sentimiento que evoca el poeta.  Analicen la forma en que acomodaron los sentimientos en cada una de las estrofas. Desarrollo  Comenten las diferencias que encuentra en un texto poético y un texto narrativo (forma de presentación, presentación de ideas o sentimientos, presencia de personajes y recursos literarios).  Anoten en su cuaderno la definición de las estrofas, con ayuda del poema “Al viento” del autor Vicente Riva Palacios.  Formen equipos de 5 integrantes y lean entre todos los poemas que trajeron de tarea.  Identifiquen de que trata cada uno y acuerdan una forma para clasificarlos. Cierre  Compartan con el resto del grupo los criterios de clasificación de sus poemas.  Seleccionen una estrofa que represente el criterio de clasificación. *Tablero de los sentimientos *Poema “Al viento” del autor Vicente Riva Palacios *Tablero de los sentimientos Clasificación de poemas Lectura y comprensión *Comprende el sentimiento que evoca el poeta Clasificación de poemas *Identifica los sentimientos en un poema y los clasifica Sesión 3 Que los alumnos: Inicio  Lean el poema “soneto sonetil”, en la pág. 163 de su libro de texto.  Analicen el poema en base a las preguntas de la misma página. Desarrollo *Libro de texto pág. 163
  • 3.  Observen la manera en la que está compuesto un soneto y como se utiliza la sinalefa para contar las silabas, mediante un soneto de William Shakespeare propuesto por el maestro.  Analicen y dividan los versos de unos ejemplos de soneto, en parejas.  Subrayen con colores la división de las silabas y las sinalefas que identifiquen en el mismo.  Anoten cuantas silabas tiene cada verso. Cierre  Compartan la manera en la que identificaron las sinalefas, la división de las silabas y el número de silabas en el soneto. Sonetos de William Shakespeare *Soneto dividido en versos con colores diferentes Identificación de características *Identifica las sinalefas y la división de las silabas en un soneto Sesión 4 Que los alumnos: Inicio  Lean el poema “Amor de tarde” de Mario Benedetti, en voz alta.  Dibujen una escena que ejemplifique lo que el autor trata de transmitir en el poema.  Compartan su dibujo con el resto de los compañeros. Desarrollo  Lean el poema “Para entonces”, del autor Manuel Gutiérrez Nájera, en voz alta.  Anotan en su cuaderno la definición de los elementos del poema. a) Versos b) Métrica c) Sinalefa d) Rima e) Numero de silabas  Identifiquen los elementos del poema.  Subrayen los elementos en el poema, con colores diferentes. Cierre  Anoten en su cuaderno el poema “Segundo beso” del autor Manuel María Flores.  Identifiquen los elementos del poema revisados durante la sesión con colores diferentes.  Compartan su análisis con el resto del grupo. *Poema “Amor de tarde” de Mario Benedetti Hojas blancas *Poema “Para entonces”, del autor Manuel Gutiérrez Nájera *Definiciones de los elementos de un poema *Poema “Segundo beso” del autor Manuel María Flores. *Dibujo de la escena del poema *Poema analizado y coloreado Comunica ideas y sentimientos Expresa oralmente ideas y sentimientos en relación a los poemas. Identificar características Identifica los elementos de un poema y los diferencia. Sesión 5 Que los alumnos: Inicio  Participen en el juego “Lotería de rimas”, en equipos. Desarrollo  Escuchen el poema “Contraste” de la autora Josefa Murillo.  Identifiquen y subrayen con colores las palabras que riman en cada verso.  Elijan uno de los poemas que trajeron en la sesión 2, por parejas.  Identifiquen las rimas de cada verso y analicen el contenido del mismo: a) ¿Qué te dice el poema? *Lotería de rimas *Poema “Contraste” de la autora Josefa Murillo. *Análisis de las rimas de un poema Participación *Participa de manera responsable y activa en el desarrollo de la actividad Identificar características Identifica los elementos de un poema y los
  • 4. b) ¿describe algún sentimiento? c) ¿Se refiere a algún objeto o situación? d) ¿Qué frases el significado no está claro? Cierre  Anoten las conclusiones de análisis de manera que todos los integrantes del grupo puedan observarlo. diferencia. Sesión 6 Que los alumnos: Inicio  Escuchen con atención el audio un poema  Opinen acerca de los sentimientos identificados en el poema.  Escriban en su cuaderno los sentimientos evocados por el autor. Desarrollo  Lean el poema “Eres la golondrina” de la autora Josefa Murillo.  De manera individual identifiquen en el poema: a. El sentimiento que evoca el autor. b. El número de estrofas del poema c. El número de versos en cada estrofa d. Subrayen con colores diferentes las rimas. e. Cuenten el número de silabas en cada verso f. Señalen con colores las sinalefas. Cierre:  Analicen de manera grupal, la forma en que identificaron los elementos del poema. *Audio de un poema *Poema “Eres la golondrina” de la autora Josefa Murillo. Poema analizado Identificar características Identifica todos los elementos esenciales de un poema y los diferencia. Sesión 7 Que los alumnos: Inicio  Comenten sus ideas en relación a las figuras retóricas utilizadas por los poetas al escribir.  Escriban la definición de las figuras retóricas A. Metáfora B. Símil C. Reiteración o anáfora Desarrollo  Lean en voz alta el poema “de Rondós vagos” de Amado Nervo  Identifiquen las figuras retóricas que el autor emplea en el poema  Analicen el poema en base al siguiente cuadro: Título del poema Autor Lo que el autor escribió Lo que el autor quiso decir Recurso literario que utilizó Cierre  Comenten las figuras retóricas que encontradas en el poema. Tarea: contestar la página 81 de su guía de español. *Definición de las figuras retoricas Poema “de Rondós vagos” de Amado Nervo Guía de español pág. 81 Cuadro de análisis del poema Comprender el lenguaje figurado Comprende el significado de las frases en las figuras retoricas
  • 5. Sesión 8 Que los alumnos: Inicio  Comenten las respuestas de la pág. 81 de su guía.  Por medio del juego “Cuando el rey murió” se formarán equipos de 5 integrantes. Desarrollo  Elijan un poema para compartirlo con el grupo, integrados en equipos: I. En paz…Amado Nervo II. Sombras…Rosario Sansores III. A mi madre…Julián del Casal IV. Alma venturosa…Leopoldo Lugones  Analicen el poema de acuerdo a lo siguiente: a. El sentimiento que evoca el autor. b. El número de estrofas del poema c. El número de versos en cada estrofa d. Subrayen con colores diferentes las rimas. e. Cuenten el número de silabas en cada verso f. Señalen con colores las sinalefas. g. Recursos literarios empleados por el autor Cierre  Comenten entre todos el análisis de cada uno de los poemas que les tocó. Guía de español pág. 81 Poemas: *En paz…Amado Nervo *Sombras…Rosario Sansores *A mi madre…Julián del Casal *Alma venturosa… Leopoldo Lugones *Análisis completo de un poema Análisis de características Identifica las características y elementos esenciales de un poema Sesión 9 Que los alumnos: Inicio  Formen equipos de tres integrantes, por medio de la dinámica “conejos y madrigueras”  Escojan un globo en la “Pared de los sentimientos”, integrados en equipos Desarrollo  Elaboren un poema en base al sentimiento(s) que les haya tocado.  Organicen sus ideas en base a lo siguiente, tomando en cuenta los elementos revisados en las sesiones anteriores. I. Eligen el tipo de versos a utilizar (libres o rimados) II. Tema III. Sentimientos que se desean evocar IV. Palabras con las que se desea describir los sentimientos V. Figuras retoricas que se desea utilizar Cierre  Revisen sus poemas con el docente (cuestiones ortográficas) Hojas blancas Borrador de un poema Redacción Redacta un poema tomando en cuenta las características y elementos de un poema. Sesión 10 Que los alumnos: Inicio  Escuchen con atención el poema “La silla que ahora nadie ocupa” de Evaristo Carriego.  Dibujen en su cuaderno el objeto, persona o situación a la que se refiere el autor al escribir su poema. *Poema “La silla que ahora nadie ocupa” de Evaristo Carriego. *Hojas blancas
  • 6.  Compartan su dibujo con el resto de sus compañeros. Desarrollo  Acuerden para armar un álbum de poemas del grupo.  Integrados en trinas, escriban su poema tomando en cuenta las correcciones.  Elaboren su álbum de poemas utilizando su creatividad. Cierre  Lean en voz alta los poemas elaborados  Coloquen en una parte visible de la escuela su álbum elaborado. Álbum de poemas Comunica ideas y sentimientos Expresa de manera oral y escrita ideas y sentimientos en relación a los poemas. Observaciones: Autoriza Mtro. Enrique Santibáñez López Asesor del curso Prof. Raúl Toledo Sánchez Maestro del grupo Luz María Martínez Ríos Alumna practicante Profa. Arely Zárate Aquino Directora de la escuela
  • 7. Niveles de desempeño Regular Bueno Excelente Criterios de evaluación Sesión1 Identificación de información Reconoce e interpreta información El alumno logra reconocer e interpretar la información del poema a partir de la lectura con ayuda del docente y sus compañeros. El alumno logra reconocer e interpretar la información del poema a partir de la lectura con ayuda del docente. El alumno logra reconocer e interpretar la información del poema a partir de la lectura de manera autónoma. Ponderación 10% 20% 30% Participación *Participa de manera activa en el desarrollo de la actividad El alumno le cuesta trabajo participar durante el desarrollo de las actividades y necesita apoyo por sus compañeros y maestro en la realización de las actividades. El alumno participa algunas veces durante el desarrollo de las actividades y apoya a algunos compañeros en la realización de las actividades. El alumno participa de manera activa durante el desarrollo de las actividades y apoya a sus compañeros en la realización de las actividades. Ponderación 50% 60% 70% Sesión2 Lectura y comprensión *Comprende el sentimiento que evoca el poeta Al alumno se le dificulta comprender y rescatar el sentimiento evocado por el autor en algunos poemas. El alumno comprender y rescatar el sentimiento evocado por el autor en algunos poemas. El alumno logra comprender y rescatar el sentimiento evocado por el autor en los poemas. Ponderación 20% 30% 40% Clasificación de poemas *Identifica los sentimientos en un poema y los clasifica Al alumno se le dificulta comprender y rescatar los sentimientos de algunos poemas, los identifica y los clasifica con ayuda de sus compañeros y maestro. El alumno logra comprender y rescatar los sentimientos de algunos poemas, los identifica y los clasifica con ayuda de sus compañeros. El alumno logra comprender y rescatar los sentimientos de varios poemas, los identifica y los clasifica de manera autónoma. Ponderación 40% 50% 60% Sesión3 Identificación de características *Identifica las sinalefas y la división de las silabas en un soneto Al alumno se le dificulta identificar algunas características de las sinalefas en un poema, y las señala con ayuda de sus compañeros y su maestro. El alumno logra identificar algunas características de las sinalefas en un poema, y las señala con ayuda de sus compañeros. El alumno logra identificar las características de las sinalefas en un poema, y las señala de manera autónoma. Ponderación 60% 80% 100% Sesión 4 Comunica ideas y sentimientos Expresa oralmente ideas y sentimientos en relación a los poemas. Al alumno se le dificulta expresar sus ideas y emociones al leer poemas. El alumno expresa algunas de sus ideas y emociones al leer poemas. El alumno expresa sus ideas y emociones al leer poemas. Ponderación 20% 30% 40%
  • 8. Identificar características Identifica los elementos de un poema y los diferencia. Al alumno le cuesta trabajo identificar algunos elementos de un poema y los diferencia, con ayuda de sus compañeros y su maestro. El alumno identifica algunos elementos de un poema y los diferencia, con ayuda de su maestro. El alumno identifica todos los elementos de un poema y los diferencia, de manera autónoma. Ponderación 40% 50% 60% Sesión5 Participación *Participa de manera responsable y activa en el desarrollo de la actividad. El alumno le cuesta trabajo participar durante el desarrollo de las actividades y necesita apoyo por sus compañeros y maestro en la realización de las actividades. El alumno participa algunas veces durante el desarrollo de las actividades y apoya a algunos compañeros en la realización de las actividades. El alumno participa de manera activa durante el desarrollo de las actividades y apoya a sus compañeros en la realización de las actividades. Ponderación 10% 20% 30% Identificar características Identifica los elementos de un poema y los diferencia. Al alumno le cuesta trabajo identificar algunos elementos de un poema y los diferencia, con ayuda de sus compañeros y su maestro. El alumno identifica algunos elementos de un poema y los diferencia, con ayuda de su maestro. El alumno identifica todos los elementos de un poema y los diferencia, de manera autónoma. Ponderación 50% 60% 70% Sesión6 Identificar características Identifica todos los elementos esenciales de un poema y los diferencia. Al alumno le cuesta trabajo identificar algunos elementos de un poema y los diferencia, con ayuda de sus compañeros y su maestro. El alumno identifica algunos elementos de un poema y los diferencia, con ayuda de su maestro. El alumno identifica todos los elementos de un poema y los diferencia, de manera autónoma. Ponderación 60% 80% 100% Sesión7 Comprender el lenguaje figurado Comprende el significado de las frases en las figuras retoricas Al alumno se le dificulta identificar algunas de las figuras retoricas y comprender el significado de las frases en el poema, las realiza con ayuda del docente y sus compañeros. El alumno logra identificar algunas de las figuras retoricas y comprende el significado de las frases en el poema con ayuda de sus compañeros. El alumno logra identificar las figuras retoricas y comprende el significado de las frases en el poema de manera autónoma. Ponderación 60% 80% 100% Sesión8 Análisis de características Identifica las características y elementos esenciales de un poema Al alumno le cuesta trabajo identificar algunos elementos de un poema y los diferencia, con ayuda de sus compañeros y su maestro. El alumno identifica algunos elementos de un poema y los diferencia, con ayuda de su maestro. El alumno identifica todos los elementos de un poema y los diferencia, de manera autónoma. Ponderación 60% 80% 100%
  • 9. Autoriza Mtro. Enrique Santibáñez López Asesor del curso Prof. Raúl Toledo Sánchez Maestro del grupo Luz María Martínez Ríos Alumna practicante Profa. Arely Zárate Aquino Directora de la escuela Sesión9 Redacción Redacta un poema tomando en cuenta las características y elementos de un poema. El alumno intenta redactar un poema tomando en cuenta algunas de las características y elementos que lo componen. El alumno redacta un poema tomando en cuenta algunas de las características y elementos que lo componen. El alumno redacta un poema tomando en cuenta todas las características y elementos que lo componen. Ponderación 60% 80% 100% Sesión10 Comunica ideas y sentimientos Expresa de manera oral y escrita ideas y sentimientos en relación a los poemas. Al alumno se le dificulta expresar de manera oral y escrita, algunas de sus ideas y sentimientos en relación a los poemas, y se le cuesta trabajo darlas a conocer al grupo. El alumno expresa de manera oral y escrita, algunas de sus ideas y sentimientos en relación a los poemas, y los da a conocer al grupo. El alumno expresa de manera oral y escrita ideas y sentimientos en relación a los poemas, y los da a conocer al grupo. Ponderación 60% 80% 100%