SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICAS SOCIALES DEL
LENGUAJE
ESPAÑOL PRIMER GRADO
LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL
LENGUAJE COMO
VEHÍCULO DE APRENDIZAJE DE LA
LENGUA
 Las prácticas que integran el programa han sido
seleccionadas considerando que:
 Recuperan la lengua (oral y escrita) muy próxima
a como se desarrolla y emplea en la vida
cotidiana.
 Incrementan el conocimiento y uso del lenguaje
para mediar las relaciones sociales.
 Permiten descubrir las convenciones propias de
la lengua escrita a partir de situaciones
comunicativas.
 Enriquecen la manera de aprender en la escuela.
LAS PRÁCTICAS PLANTEADAS EN LOS PROGRAMAS PRESENTAN
PROCESOS DE RELACIÓN (INTERPERSONALES Y ENTRE
PERSONAS Y TEXTOS), QUE TIENEN COMO PUNTO DE
ARTICULACIÓN AL PROPIO LENGUAJE, Y SE CARACTERIZAN
POR:
 Implicar un propósito comunicativo: determinado por los intereses,
necesidades y compromisos individuales y colectivos.
 Estar vinculadas con el contexto social de comunicación: determinado por
el lugar, el momento y las circunstancias en que se da un evento
comunicativo, según su formalidad o informalidad (escuela, oficina, casa,
calle o cualquier otro espacio).
 Consideran a un destinatario o destinatarios concretos: se escribe y se
habla de manera diferente, de acuerdo con los intereses y expectativas de
las personas que leerán o escucharán. Así, se considera la edad, la
familiaridad, los intereses y los conocimientos del destinatario, incluso
cuando éste es uno mismo.
 Consideran el tipo de texto involucrado: se ajusta el formato, el tipo de
lenguaje, la organización, el grado de formalidad y otros elementos según
el tipo de texto que se produce.
ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
SOCIALES DEL LENGUAJE EN
ÁMBITOS
 Ámbito de Estudio. Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas
en este ámbito tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el
desempeño de sus estudios, para que puedan expresarse
oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico. Desde
esta perspectiva, lo encaminan a leer y escribir para aprender y
compartir el conocimiento de las ciencias, las humanidades y el
conjunto de disciplinas, así como a apropiarse del tipo de discurso
en el que se expresan. Por este motivo, algunas de las prácticas
que se integran en este ámbito se vinculan directamente con la
producción de textos propios de las asignaturas de Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales.
ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
SOCIALES DEL LENGUAJE EN
ÁMBITOS
 Ámbito de Literatura. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor
de la lectura compartida de textos literarios; mediante la comparación de
las interpretaciones y el examen de las diferencias los alumnos aprenden a
transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una
más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes socioculturales, y
aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresión.
 en este ámbito se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del
lenguaje, también se plantean maneras sistemáticas de trabajar los
textos, por lo que seguir un tema, género o movimiento literario son
prácticas de lectura que ofrecen la posibilidad de comparar los patrones
del lenguaje y comprender su relación con las distintas manifestaciones
literarias. Asimismo, la lectura dramatizada de una obra, una práctica
común en el teatro, resulta de sumo provecho para que los alumnos se
involucren y entiendan el complicado proceso de dar voz a un texto.
 Con el propósito de que los alumnos se acerquen a la diversidad cultural y
lingüística, se propone leer obras de diferentes periodos históricos del
español y la literatura hispanoamericana.
ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
SOCIALES DEL LENGUAJE EN
ÁMBITOS
 Ámbito de Participación social. Todo ser humano es sujeto de derecho desde
el momento mismo de su nacimiento. La participación civil, social y
política se corresponde con tres modos de ejercer la ciudadanía; por eso, es
legítimo formar a los alumnos como ciudadanos. La Educación Básica debe
estar dirigida a hacer de ellos personas responsables y capaces de
participar en la construcción de la sociedad.
 En el ámbito de la participación social, las prácticas sociales del lenguaje
tienen como propósito ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y
favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar
en él. Por eso, se han integrado diversas prácticas relacionadas con la
lectura y el uso de documentos administrativos y legales, así como otras
que implican la expresión y defensa de la opinión personal y la propuesta
de soluciones a los problemas que analizan
 La participación social también comprende el desarrollo de una actitud
crítica ante la información que se recibe de los medios de comunicación,
por lo que la escuela no puede ignorar el impacto que ejercen. La
televisión, la radio, la Internet y el periódico forman parte del contexto
histórico de los alumnos, y constituyen una vía crucial en la comprensión
del mundo y la formación de identidades socioculturales.
ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
SOCIALES DEL LENGUAJE EN
ÁMBITOS
 Ámbito de Participación social. Todo ser humano es sujeto de derecho desde
el momento mismo de su nacimiento. La participación civil, social y
política se corresponde con tres modos de ejercer la ciudadanía; por eso, es
legítimo formar a los alumnos como ciudadanos. La Educación Básica debe
estar dirigida a hacer de ellos personas responsables y capaces de
participar en la construcción de la sociedad.
 En el ámbito de la participación social, las prácticas sociales del lenguaje
tienen como propósito ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y
favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar
en él. Por eso, se han integrado diversas prácticas relacionadas con la
lectura y el uso de documentos administrativos y legales, así como otras
que implican la expresión y defensa de la opinión personal y la propuesta
de soluciones a los problemas que analizan
 La participación social también comprende el desarrollo de una actitud
crítica ante la información que se recibe de los medios de comunicación,
por lo que la escuela no puede ignorar el impacto que ejercen. La
televisión, la radio, la Internet y el periódico forman parte del contexto
histórico de los alumnos, y constituyen una vía crucial en la comprensión
del mundo y la formación de identidades socioculturales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

null.pptx
null.pptxnull.pptx
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaanytzam
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Salvador Quevedo
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Felipe Garza
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
David Mrs
 
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivoClarita Castrejon
 
Ejes y ambitos
Ejes y ambitosEjes y ambitos
Ejes y ambitosm23rm
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Raymundo Cedillo Anrrubio
 
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo   copiaInforme de actividades del tercer grado, grupo   copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
Celia-Balan
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativos
ecm15
 
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónCuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Bianka Luna
 
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
 Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
Rosangel Soto
 
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...yusselRL
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Sergio Alonso
 
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
marioflores287030
 
Aprendizajes esperados 4° GRADO
Aprendizajes esperados 4° GRADOAprendizajes esperados 4° GRADO
Aprendizajes esperados 4° GRADO
Amay Rojas Chan
 

La actualidad más candente (20)

null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
 
Ejes y ambitos
Ejes y ambitosEjes y ambitos
Ejes y ambitos
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
 
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo   copiaInforme de actividades del tercer grado, grupo   copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativos
 
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónCuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
 
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
 Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
Capitulo 1 leer y escribir en la escuela- Delia Lerner
 
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
 
Eje o ambitos
Eje o ambitosEje o ambitos
Eje o ambitos
 
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
 
Aprendizajes esperados 4° GRADO
Aprendizajes esperados 4° GRADOAprendizajes esperados 4° GRADO
Aprendizajes esperados 4° GRADO
 

Destacado

Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación  conPrácticas sociales del lenguaje y su relación  con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación conzibrayzi
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónLorenita Lopez
 
Práctica social del lenguaje: Crónica de un suceso
Práctica social del lenguaje: Crónica de un sucesoPráctica social del lenguaje: Crónica de un suceso
Práctica social del lenguaje: Crónica de un suceso
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Mente ycultura
Mente yculturaMente ycultura
Contenidos de 2º año de la técnica
Contenidos de 2º año de la técnicaContenidos de 2º año de la técnica
Contenidos de 2º año de la técnica
Erica Sotelo Vieyra
 
La transformación de las prácticas educativas en
La transformación de las prácticas educativas enLa transformación de las prácticas educativas en
La transformación de las prácticas educativas en
Nelson Alvarez
 
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
raymarmx
 
Presentación prácticas del lenguaje
Presentación prácticas del lenguajePresentación prácticas del lenguaje
Presentación prácticas del lenguaje
Alejandra Lopez
 
Prácticas del lenguaje
Prácticas del lenguajePrácticas del lenguaje
Prácticas del lenguaje
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Modelo de activos. Forma salutogénica de pensar y actuar, 2013
Modelo de activos. Forma salutogénica de pensar y actuar, 2013Modelo de activos. Forma salutogénica de pensar y actuar, 2013
Modelo de activos. Forma salutogénica de pensar y actuar, 2013Mariano Hernán
 
Practicas sociales del lenguaje wiisho
Practicas sociales del lenguaje wiishoPracticas sociales del lenguaje wiisho
Practicas sociales del lenguaje wiisho
luiswisho
 
La práctica social
La práctica socialLa práctica social
La práctica social
Stephanie Loera Vidargas
 
Prácticas Sociales del Lenguaje
Prácticas Sociales del  LenguajePrácticas Sociales del  Lenguaje
Prácticas Sociales del Lenguaje
Imelda Ayala
 
Practicas sociales
Practicas socialesPracticas sociales
Practicas sociales
Eduer Bernilla Rodriguez
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoMarta Montoro
 
Practicas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepreePracticas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepreesilviadsr
 
Practicas sociales del lenguaje programa
Practicas sociales del lenguaje programaPracticas sociales del lenguaje programa
Practicas sociales del lenguaje programabrenxhozt
 
Practicas sociales del lenguaje marily
Practicas sociales del lenguaje marilyPracticas sociales del lenguaje marily
Practicas sociales del lenguaje marily
Marily Dominguez Soto
 

Destacado (20)

Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación  conPrácticas sociales del lenguaje y su relación  con
Prácticas sociales del lenguaje y su relación con
 
Practicas sociales
Practicas socialesPracticas sociales
Practicas sociales
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
 
Práctica social del lenguaje: Crónica de un suceso
Práctica social del lenguaje: Crónica de un sucesoPráctica social del lenguaje: Crónica de un suceso
Práctica social del lenguaje: Crónica de un suceso
 
5to grado
5to grado5to grado
5to grado
 
Mente ycultura
Mente yculturaMente ycultura
Mente ycultura
 
Contenidos de 2º año de la técnica
Contenidos de 2º año de la técnicaContenidos de 2º año de la técnica
Contenidos de 2º año de la técnica
 
La transformación de las prácticas educativas en
La transformación de las prácticas educativas enLa transformación de las prácticas educativas en
La transformación de las prácticas educativas en
 
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
A,B,C de la Reforma en Educación Primaria Estación [2]
 
Presentación prácticas del lenguaje
Presentación prácticas del lenguajePresentación prácticas del lenguaje
Presentación prácticas del lenguaje
 
Prácticas del lenguaje
Prácticas del lenguajePrácticas del lenguaje
Prácticas del lenguaje
 
Modelo de activos. Forma salutogénica de pensar y actuar, 2013
Modelo de activos. Forma salutogénica de pensar y actuar, 2013Modelo de activos. Forma salutogénica de pensar y actuar, 2013
Modelo de activos. Forma salutogénica de pensar y actuar, 2013
 
Practicas sociales del lenguaje wiisho
Practicas sociales del lenguaje wiishoPracticas sociales del lenguaje wiisho
Practicas sociales del lenguaje wiisho
 
La práctica social
La práctica socialLa práctica social
La práctica social
 
Prácticas Sociales del Lenguaje
Prácticas Sociales del  LenguajePrácticas Sociales del  Lenguaje
Prácticas Sociales del Lenguaje
 
Practicas sociales
Practicas socialesPracticas sociales
Practicas sociales
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
 
Practicas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepreePracticas sociales del_lenguaje_lepree
Practicas sociales del_lenguaje_lepree
 
Practicas sociales del lenguaje programa
Practicas sociales del lenguaje programaPracticas sociales del lenguaje programa
Practicas sociales del lenguaje programa
 
Practicas sociales del lenguaje marily
Practicas sociales del lenguaje marilyPracticas sociales del lenguaje marily
Practicas sociales del lenguaje marily
 

Similar a 5 practicas sociales del lenguaje

Ambitos de estudio
Ambitos de estudioAmbitos de estudio
Ambitos de estudio
Nallely Hdez
 
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del LenguajeAmbitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Misael Hernandez
 
Estándares español
Estándares españolEstándares español
Estándares español
Chuy García Barrón
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
PEPEADRIAN
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
Hector Salinas
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programaChiosann
 
Dispositivas del programa de estudios de la asignatura
Dispositivas del programa de estudios de la asignaturaDispositivas del programa de estudios de la asignatura
Dispositivas del programa de estudios de la asignatura
VianneymtzMorgado
 
analisis del programa de estudios de la asignatura de español
analisis del programa de estudios de la asignatura de españolanalisis del programa de estudios de la asignatura de español
analisis del programa de estudios de la asignatura de españolNaye-m
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
Rosalba Karrera
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programaSuley03
 
Análisis de Programa de Estudios de la Asignatura de Español
Análisis de Programa de Estudios de la Asignatura de EspañolAnálisis de Programa de Estudios de la Asignatura de Español
Análisis de Programa de Estudios de la Asignatura de EspañolWendiii
 
Propositos español
Propositos españolPropositos español
Propositos español
Gabriela Melo
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programaCEssau
 
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOLANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOLBoris00
 
Presentación Audiovisual: Programa de Español
Presentación Audiovisual: Programa de EspañolPresentación Audiovisual: Programa de Español
Presentación Audiovisual: Programa de EspañolJose Enrique Tellez
 

Similar a 5 practicas sociales del lenguaje (20)

Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Ambitos de estudio
Ambitos de estudioAmbitos de estudio
Ambitos de estudio
 
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del LenguajeAmbitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
 
Estándares español
Estándares españolEstándares español
Estándares español
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Dispositivas del programa de estudios de la asignatura
Dispositivas del programa de estudios de la asignaturaDispositivas del programa de estudios de la asignatura
Dispositivas del programa de estudios de la asignatura
 
analisis del programa de estudios de la asignatura de español
analisis del programa de estudios de la asignatura de españolanalisis del programa de estudios de la asignatura de español
analisis del programa de estudios de la asignatura de español
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Análisis de Programa de Estudios de la Asignatura de Español
Análisis de Programa de Estudios de la Asignatura de EspañolAnálisis de Programa de Estudios de la Asignatura de Español
Análisis de Programa de Estudios de la Asignatura de Español
 
Propositos español
Propositos españolPropositos español
Propositos español
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOLANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
ANALISIS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
 
Español programa
Español programaEspañol programa
Español programa
 
Presentación Audiovisual: Programa de Español
Presentación Audiovisual: Programa de EspañolPresentación Audiovisual: Programa de Español
Presentación Audiovisual: Programa de Español
 

Más de Clarita Castrejon

7 estructura del programa de educacion artistica 3°
7 estructura del programa de educacion artistica 3°7 estructura del programa de educacion artistica 3°
7 estructura del programa de educacion artistica 3°Clarita Castrejon
 
6 estructura del programa de educación física 3°
6 estructura del programa de educación física 3°6 estructura del programa de educación física 3°
6 estructura del programa de educación física 3°Clarita Castrejon
 
5 estructura del programa de formacion cívica 3°
5 estructura del programa de formacion cívica 3°5 estructura del programa de formacion cívica 3°
5 estructura del programa de formacion cívica 3°Clarita Castrejon
 
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturalesClarita Castrejon
 
2 estructura del programa de matematicas 3°
2 estructura del programa de matematicas 3°2 estructura del programa de matematicas 3°
2 estructura del programa de matematicas 3°Clarita Castrejon
 
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°Clarita Castrejon
 
6 estructura del programa de educacion artistica 2°
6 estructura del programa de educacion artistica 2°6 estructura del programa de educacion artistica 2°
6 estructura del programa de educacion artistica 2°Clarita Castrejon
 
5 estructura del programa de educación física 2°
5 estructura del programa de educación física 2°5 estructura del programa de educación física 2°
5 estructura del programa de educación física 2°Clarita Castrejon
 
4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°Clarita Castrejon
 
3 estructura del programa de exploración 2°
3 estructura del programa de exploración 2°3 estructura del programa de exploración 2°
3 estructura del programa de exploración 2°Clarita Castrejon
 
Estructura del programa de matematicas 2°
Estructura del programa de matematicas 2°Estructura del programa de matematicas 2°
Estructura del programa de matematicas 2°Clarita Castrejon
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Clarita Castrejon
 

Más de Clarita Castrejon (20)

Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
7 estructura del programa de educacion artistica 3°
7 estructura del programa de educacion artistica 3°7 estructura del programa de educacion artistica 3°
7 estructura del programa de educacion artistica 3°
 
6 estructura del programa de educación física 3°
6 estructura del programa de educación física 3°6 estructura del programa de educación física 3°
6 estructura del programa de educación física 3°
 
5 estructura del programa de formacion cívica 3°
5 estructura del programa de formacion cívica 3°5 estructura del programa de formacion cívica 3°
5 estructura del programa de formacion cívica 3°
 
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
3 estructura de la asignatura de ciencias naturales
 
2 estructura del programa de matematicas 3°
2 estructura del programa de matematicas 3°2 estructura del programa de matematicas 3°
2 estructura del programa de matematicas 3°
 
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°1 estructura de la asignaturaespañol 3°
1 estructura de la asignaturaespañol 3°
 
6 estructura del programa de educacion artistica 2°
6 estructura del programa de educacion artistica 2°6 estructura del programa de educacion artistica 2°
6 estructura del programa de educacion artistica 2°
 
5 estructura del programa de educación física 2°
5 estructura del programa de educación física 2°5 estructura del programa de educación física 2°
5 estructura del programa de educación física 2°
 
4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°4 estructura del programa de formacion cívica 2°
4 estructura del programa de formacion cívica 2°
 
3 estructura del programa de exploración 2°
3 estructura del programa de exploración 2°3 estructura del programa de exploración 2°
3 estructura del programa de exploración 2°
 
Estructura del programa de matematicas 2°
Estructura del programa de matematicas 2°Estructura del programa de matematicas 2°
Estructura del programa de matematicas 2°
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°
 
Niveles2
Niveles2Niveles2
Niveles2
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
3 organizacion
3 organizacion3 organizacion
3 organizacion
 
2 enfoque didactico
2 enfoque didactico2 enfoque didactico
2 enfoque didactico
 
2 enfoque didactico
2 enfoque didactico2 enfoque didactico
2 enfoque didactico
 
1 propósitos
1 propósitos1 propósitos
1 propósitos
 

5 practicas sociales del lenguaje

  • 2. LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE COMO VEHÍCULO DE APRENDIZAJE DE LA LENGUA  Las prácticas que integran el programa han sido seleccionadas considerando que:  Recuperan la lengua (oral y escrita) muy próxima a como se desarrolla y emplea en la vida cotidiana.  Incrementan el conocimiento y uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales.  Permiten descubrir las convenciones propias de la lengua escrita a partir de situaciones comunicativas.  Enriquecen la manera de aprender en la escuela.
  • 3. LAS PRÁCTICAS PLANTEADAS EN LOS PROGRAMAS PRESENTAN PROCESOS DE RELACIÓN (INTERPERSONALES Y ENTRE PERSONAS Y TEXTOS), QUE TIENEN COMO PUNTO DE ARTICULACIÓN AL PROPIO LENGUAJE, Y SE CARACTERIZAN POR:  Implicar un propósito comunicativo: determinado por los intereses, necesidades y compromisos individuales y colectivos.  Estar vinculadas con el contexto social de comunicación: determinado por el lugar, el momento y las circunstancias en que se da un evento comunicativo, según su formalidad o informalidad (escuela, oficina, casa, calle o cualquier otro espacio).  Consideran a un destinatario o destinatarios concretos: se escribe y se habla de manera diferente, de acuerdo con los intereses y expectativas de las personas que leerán o escucharán. Así, se considera la edad, la familiaridad, los intereses y los conocimientos del destinatario, incluso cuando éste es uno mismo.  Consideran el tipo de texto involucrado: se ajusta el formato, el tipo de lenguaje, la organización, el grado de formalidad y otros elementos según el tipo de texto que se produce.
  • 4. ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN ÁMBITOS  Ámbito de Estudio. Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este ámbito tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico. Desde esta perspectiva, lo encaminan a leer y escribir para aprender y compartir el conocimiento de las ciencias, las humanidades y el conjunto de disciplinas, así como a apropiarse del tipo de discurso en el que se expresan. Por este motivo, algunas de las prácticas que se integran en este ámbito se vinculan directamente con la producción de textos propios de las asignaturas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
  • 5. ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN ÁMBITOS  Ámbito de Literatura. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lectura compartida de textos literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y el examen de las diferencias los alumnos aprenden a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes socioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresión.  en este ámbito se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje, también se plantean maneras sistemáticas de trabajar los textos, por lo que seguir un tema, género o movimiento literario son prácticas de lectura que ofrecen la posibilidad de comparar los patrones del lenguaje y comprender su relación con las distintas manifestaciones literarias. Asimismo, la lectura dramatizada de una obra, una práctica común en el teatro, resulta de sumo provecho para que los alumnos se involucren y entiendan el complicado proceso de dar voz a un texto.  Con el propósito de que los alumnos se acerquen a la diversidad cultural y lingüística, se propone leer obras de diferentes periodos históricos del español y la literatura hispanoamericana.
  • 6. ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN ÁMBITOS  Ámbito de Participación social. Todo ser humano es sujeto de derecho desde el momento mismo de su nacimiento. La participación civil, social y política se corresponde con tres modos de ejercer la ciudadanía; por eso, es legítimo formar a los alumnos como ciudadanos. La Educación Básica debe estar dirigida a hacer de ellos personas responsables y capaces de participar en la construcción de la sociedad.  En el ámbito de la participación social, las prácticas sociales del lenguaje tienen como propósito ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él. Por eso, se han integrado diversas prácticas relacionadas con la lectura y el uso de documentos administrativos y legales, así como otras que implican la expresión y defensa de la opinión personal y la propuesta de soluciones a los problemas que analizan  La participación social también comprende el desarrollo de una actitud crítica ante la información que se recibe de los medios de comunicación, por lo que la escuela no puede ignorar el impacto que ejercen. La televisión, la radio, la Internet y el periódico forman parte del contexto histórico de los alumnos, y constituyen una vía crucial en la comprensión del mundo y la formación de identidades socioculturales.
  • 7. ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN ÁMBITOS  Ámbito de Participación social. Todo ser humano es sujeto de derecho desde el momento mismo de su nacimiento. La participación civil, social y política se corresponde con tres modos de ejercer la ciudadanía; por eso, es legítimo formar a los alumnos como ciudadanos. La Educación Básica debe estar dirigida a hacer de ellos personas responsables y capaces de participar en la construcción de la sociedad.  En el ámbito de la participación social, las prácticas sociales del lenguaje tienen como propósito ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él. Por eso, se han integrado diversas prácticas relacionadas con la lectura y el uso de documentos administrativos y legales, así como otras que implican la expresión y defensa de la opinión personal y la propuesta de soluciones a los problemas que analizan  La participación social también comprende el desarrollo de una actitud crítica ante la información que se recibe de los medios de comunicación, por lo que la escuela no puede ignorar el impacto que ejercen. La televisión, la radio, la Internet y el periódico forman parte del contexto histórico de los alumnos, y constituyen una vía crucial en la comprensión del mundo y la formación de identidades socioculturales.