SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 137
Descargar para leer sin conexión
1
Realizado por.
Asesor en Prevención de Riesgos
Revisado por.
Asesor en Prevención de Riesgos
Aprobado por.
Administrador de Obra
PROGRAMA DE VIGILANCIA DE FACTORES
PSICOSOCIALES
2
1. OBJETIVO.
Siendo necesario contar con una metodología que establezca un estándar mínimo
de salud del ambiente psicosocial laboral, el objetivo de este protocolo es identificar
la presencia y nivel de exposición a riesgos psicosociales al interior de una
organización.
Objetivos específicos.
Medir la existencia y magnitud de factores relacionados con riesgo
psicosocial en la empresa.
Identificar ocupaciones o actividades con mayor grado de exposición a
factores de riesgo psicosocial.
Vigilar la incidencia y tendencia de dichos factores en los trabajadores de
nuestra empresa.
Generar recomendaciones para disminuir la incidencia y prevalencia del
estrés laboral y problemas relacionados con la salud mental de los
trabajadores.
2. ALCANCE.
El presente plan de trabajo será aplicado en todas las obras de la empresa XXXX a
la cual denominaremos La Nueva de aquí en adelante.
3
3. RESPONSABILIDADES:
Gerente General.
Debe entregar los recursos necesarios para la aplicación de este plan,
facilitando las instancias para la difusión, aplicación de encuestas, análisis
de los resultados y la implementación de medidas correctivas para los
distintos factores que puedan verse afectados.
Jefe Departamento de Prevención de Riesgos.
Revisar Programa factores Psicosociales
Verificar el cumplimiento de este programa en la obra o faena.
Implementar todas las medidas de higiene y seguridad en el trabajo que
prescriba directamente el organismo administrador.
Controlar que el programa se cumpla en esta obra.
Reportar el estado de avance del programa a gerencia
Administrador de obra.
Otorgar los tiempos necesarios para la difusión en obra de este plan.
Facilitar los recursos de infraestructura, revisar y aprobar la ejecución de las
actividades que se programan.
Asesoro en Prevención de Riesgos en Obra:
Difundir, capacitar y revisar la correcta aplicación de este plan.
Realizar charlas para concientizar al personal.
Participar activamente en la conformación del comité de riesgos
psicosociales.
4
Sera responsable de coordinar en obra en conjunto con Mutual de Seguridad,
las actividades definidas en este programa.
Coordinar en conjunto con la entidad administradora la información que se
deberá entregar a los trabajadores, referente a la difusión de la normativa y
la capacitación sobre los factores de riesgos a los que están expuestos y las
medidas correctivas.
Jefe de Terreno /Jefe de Obra.
Participar de las capacitaciones de factores Psicosociales.
Otorgar a los trabajadores los espacios requeridos, para la aplicación de la
encuesta, capacitaciones, etc.
Comité de Riesgos Psicosociales.
Participar de las charlas de difusión y sensibilización.
Reunirse periódicamente para revisar programa de trabajo y dejar bajo acta
los temas tratados en cada reunión.
Participar en la recolección de los instrumentos y el análisis de la información.
Analizar los resultados y elaborar las medidas correctivas estableciendo
plazos.
Representante de los Contratistas.
Informar a los trabajadores de la implementación del programa.
Solicita asesoría a su organismo administrador, para capacitaciones o
material de apoyo con respecto a factores psicosociales.
Definir la forma material del cuestionario, como será el proceso para
contestarlo, el tiempo durante el que se recibirán las respuestas, como y
donde se recogerán los cuestionarios.
Trabajadores.
5
Participan activamente en el desarrollo de las actividades del programa de
vigilancia Psicosocial.
Otorgan la información necesaria, para rescatar antecedentes respecto a su
bienestar y salud en el trabajo.
4. TERMINOLOGIA.
Trabajo o Empleo: Conjunto de tareas cumplidas o que se supone serán cumplidas
por una misma persona.
Condiciones de Trabajo: Situación en que las personas están empleadas, el
estatus que ocupa en la empresa o lugar de trabajo, la estabilidad existente en el
empleo, el acceso a entrenamiento y capacitación, la forma de pago, los tiempos de
trabajo y control sobre ellos y los niveles de participación en la toma de decisiones.
Esta dimensión busca conocer los aspectos relativos a la relación de empleo entre
los trabajadores y su empresa, empleador o empleo propiamente tal. Los aspectos
analizados se entienden como determinantes estructurales que generan y
reproducen las inequidades en salud.
Factores Psicosociales: Hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes
al trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la
ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o
negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus
condiciones de trabajo. Por lo descrito, es importante distinguir el concepto de
Factores Psicosociales con respecto al concepto de Factores de Riesgo
Psicosociales y/o Riesgos Psicosociales.
Estrés: Sistema de alerta del ser humano que se activa con respuestas de índole
psicofisiológicas, derivado de la percepción de un desequilibrio entre un estímulo
ambiental y los recursos que se dispone para su enfrentamiento. Este sistema de
6
alerta es inespecífico, por lo que influyen las características personales para su
manifestación como síndrome. Es importante diferenciar el concepto de estrés como
estímulo externo (estresógeno o condición percibida como negativa), como efecto
en el organismo (efectos psicológicos y/o fisiológicos) y como proceso (interacción
dinámica). Para los efectos de este protocolo, se comprenderá el estrés como efecto
mediador de la exposición al riesgo psicosocial y las consecuentes patologías de
orden físico y/o mental.
Unidad de Análisis: Puede conformarse a partir de un departamento o área
determinada, un grupo de trabajadores que ocupa un mismo puesto de trabajo o
están bajo una misma jefatura, un grupo de personas que realiza tareas similares
y/o un grupo de trabajadores que comparte un espacio físico común.
Una Unidad de Análisis debe tener al menos 25 trabajadores para garantizar
anonimato y confidencialidad; de lo contrario, deberán conformarse unidades de
análisis que integren a más de un departamento o área
5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.
Cuestionario ISTAS 21 (breve)
Corrector MINSAL SUSSESO ISTAS 21
Fichas de apoyo.
6. ACTIVIDADES DEL PLAN
Conformación de un comité de riesgos de factores psicosociales:
Deberá estar compuesto por parte de la dirección de la empresa y
representante de los trabajadores, idealmente el comité paritario de cada
faena u obra, donde se establecerán fechas de reuniones con objetivos
claros y roles claramente definido.
7
El comité responsable de la aplicación deberá decidir las siguientes
formalidades:
▪ Impresión o plataforma electrónica
▪ Forma de recoger el cuestionario
▪ Tiempo durante el cual se estará aplicando.
Organización del trabajo en terreno:
El comité de riesgos, deberá ser capacitado e interiorizado del contenido de este
protocolo para su correcta aplicación y efectuar de manera correcta las actividades
planteadas en el protocolo.
Difusión y sensibilización del personal:
Se deberá instruir a todo el personal sobre el contenido de este protocolo para lograr
una adecuada toma de conciencia respecto de la importancia de los factores
psicosociales en el lugar de trabajo a efectos de alentar la participación de la
mayoría del personal que compone cada equipo de trabajo.
El proceso de sensibilización y respuesta a las dudas será responsabilidad de la
comisión de riesgos psicosocial creada para tal efecto en cada una de las
dependencias de La Nueva. Para la difusión en caso de requerir material de apoyo
deberá solicitarlo al Departamento de Psicología SSO de Mutual de Seguridad
(psicologiasso@mutual.cl).
La participación de profesionales externos (o incluso internos a la misma institución)
que sean capaces de realizar una buena motivación debe considerarse como un
factor importante.
8
La sensibilización puede llevarse a cabo mediante:
Charlas o talleres informativos.
Correos electrónicos, mediante la difusión de información relativa a los
riesgos psicosociales.
Diarios murales señalando la importancia de participar en el proceso de
evaluación.
Recurrir a actores claves en la emisión de la información (Jefes directos,
Supervisores, etc) para transmitir y motivar la participación.
Reproducción de los instrumentos, aplicación y recolección de información:
La Nueva, realizará la medición de riesgo psicosocial utilizando la versión breve del
Cuestionario SUSESO/ISTAS21 (Anexo 1), siguiendo las normas y metodología
que recomienda la SUSESO. Los resultados de esta evaluación deberán ser
puestos en conocimiento del organismo Administrador del Seguro
de la Ley 16.744, quien deberá informar de forma anual a las Secretarías
Regionales Ministeriales de Salud y a la Superintendencia de Seguridad Social
(SUSESO) sobre el número de empresas con presencia del riesgo.
La Nueva, deberá conservar, como medio de verificación, los cuestionarios
respondidos y los resultados de la evaluación de manera anónima. Estos resultados
servirán como orientación para definir la necesidad de una intervención mayor, toda
vez que una o más de las dimensiones contenidas en el cuestionario se encuentren
en situación de riesgo.
7. INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Una vez aplicado los cuestionarios respectivos se deberá integrar esta información
a la plataforma de Mutual de Seguridad e-ripso
(http://www.mutualrpsicosocial.cl/toadmin/), en donde posteriormente se analizaran
9
los resultados individualmente de acuerdo a las distintas dimensiones de riesgos.
(Ver anexo 2).
La medición a través del Cuestionario Breve SUSESO/ISTAS21 entrega un nivel de
riesgo para cada dimensión y para cada trabajador. El instrumento establece niveles
de puntaje que se consideran riesgosos para cada dimensión en cada trabajador en
forma individual. Para establecer el nivel de riesgo de La Nueva, se requiere
establecer la prevalencia del riesgo elevado, es decir, qué parte de los trabajadores
obtuvieron un puntaje considerado de “riesgo alto”. Cuando más del 50% de los
trabajadores obtuvieron un puntaje de “riesgo alto”, se considera que esta dimensión
está “en riesgo”.
Situación “Sin Riesgo”
Si la medición arroja que las cinco dimensiones medidas están dentro del nivel de
riesgo bajo, la situación se considerará como “Sin Riesgo” y deberá repetirse el
proceso de evaluación cada 2 años.
Situación “Riesgo Medio”
Si existen dimensiones cuyos resultados se ubican en riesgo moderado, la situación
se considerará como “Riesgo Medio”, y se deberá implementar medidas correctivas
locales en un plazo de 3 meses. El proceso de evaluación mediante el Cuestionario
SUSESO/ISTAS21 versión breve deberá repetirse en un plazo no superior a 1 año.
Situación “Riesgo Alto”
Si existen 1 o 2 dimensiones en riesgo alto, la situación se considerará como
“Riesgo Alto / Nivel 1”. En este caso, La Nueva, tiene un plazo de 03 meses para
implementar las medidas correctivas locales para las dimensiones en evaluación, y
10
volver a evaluar la presencia del riesgo mediante el Cuestionario SUSESO/
ISTAS21 versión breve 06 meses después de ejecutar las acciones correctivas.
Si existen 3 dimensiones en riesgo alto, la situación se considerará como “Riesgo
Alto / Nivel 2”. En este caso, se tiene un plazo de 06 meses para implementar las
medidas correctivas locales para las dimensiones en evaluación, y volver a evaluar
la presencia del riesgo mediante el Cuestionario SUSESO/ISTAS21 versión breve
12 meses después de ejecutar las acciones correctivas.
Si existen 4 o 5 dimensiones en riesgo alto, la situación se considerará como
“Riesgo Alto / Nivel 3”. En Este caso La Nueva, debe informar a Mutual de
Seguridad, con el fin de ser incorporado al programa de vigilancia. Mutual, deberá
informar esta situación a la Secretaría Regional Ministerial de Salud
correspondiente y a la Superintendencia de Seguridad Social – SUSESO. En este
caso, la reevaluación la realiza el organismo administrador al cabo de 12 meses.
8. ELABORACIÓN DE MEDIDAS CORRECTIVAS:
Estas medidas pueden ser de carácter organizacionales, a nivel gerencial, como
también reflexivas, participativas y conversacionales (RCP).
A modo de sugerencia el protocolo establece las siguientes medidas correctivas:
Fomentar el apoyo entre las trabajadoras y los trabajadores y de los
superiores en la realización de las tareas.
Incrementar las oportunidades para aplicar los conocimientos y habilidades
y para el aprendizaje y el desarrollo de nuevas habilidades;
Promocionar la autonomía de los trabajadores y las trabajadoras en la
realización de tareas;
11
Garantizar el Respeto y el trato justo a las personas, proporcionando salarios
justos, de acuerdo con las tareas efectivamente realizadas y la calificación
del puesto de trabajo;
Fomentar la claridad y la transparencia organizativa, definiendo los puestos
de trabajo, las tareas asignadas y el margen de autonomía.
Garantizar la seguridad proporcionando estabilidad en el empleo y en todas
las condiciones de trabajo (jornada, sueldo, etc.).
Proporcionar toda la información necesaria, adecuada y a tiempo;
Cambiar la cultura de mando y establecer procedimientos para gestionar
ambientes laborales de manera saludable.
Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral.
Adecuar la cantidad de trabajo al tiempo que dura la jornada a través de una
buena planificación como base de la asignación de tareas.
9. SEGUIMIENTO
Seguimiento y reforzamiento:
Una vez aplicados los distintos puntos de este protocolo se deberá establecer
planes de seguimiento con plazos acotados por fecha para evaluar la efectividad de
las medidas correctivas implementadas haciendo uso de las herramientas
entregadas por el organismo administrador.
Si las medidas correctivas propuestas por el protocolo no logran reducir o eliminar
el nivel de riesgo y se requiera realizar intervenciones locales o completas, se
deberá pedir asesoría Mutual de Seguridad, con el fin de ser incorporado al
programa de vigilancia. El organismo administrador deberá informar esta situación
a la SEREMI de Salud correspondiente y a la SUSESO. Para diseñar las
intervenciones que serán de carácter menor o local, o global cuando el riesgo sea
mayor, las actividades de Mutual se enmarcaran dentro de los criterios de la ley
12
16.744, procurando con ello mantener la causalidad directa del trabajo u oficio y el
riesgo respectivo
13
Reevaluación y cierre:
Una vez analizados los resultados de las auditorias de seguimiento de las medidas
correctivas implementadas, se deberá volver a aplicar el cuestionario SUSESO
ISTAS/21, con la finalidad de detectar la eficacia de las medidas correctivas.
10.REGISTROS.
Cuestionario ISTAS/21
Registro de Capacitación
Corrector MINSAL
Carta Gantt
11.MODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS
Rev N° Pagina Modificación Fecha de
Modificación
Aprobó
14
12. ANEXOS.
Anexo 1. Cuestionario ISTAS/21 versión breve.
Anexo 2: Resumen de los resultados.
15
Anexo 3. Programa de trabajo, Carta Gantt
Región /Centro de trabajo
MESES XX XX XX XX XX XX XX XX
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES
Etapa de Coordinación
Etapa de Sensibilización
Aplicación de
Herramienta
Tabulación de
Resultados
Presentación de
Resultados
Recomendaciones
Implementación de
medidas de control
Seguimiento
16
Anexo 4. Flujograma.
17
Realizado Por Prevencionista de Riesgos
Revisado Por Prevencionista de Riesgos
Aprobado Por Administrador de Obra
SISTEMA DE GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LA
EXPOSICIÓN LABORAL A RUIDO OCUPACIONAL
“PREXOR”
18
1. OBJETIVOS.
1.1. Objetivo General
Proteger la vida y la salud de los trabajadores expuestos a ruido en nuestras obras, a
través de la implementación, ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades
necesarias para reducir las emisiones de ruido al interior de las áreas de trabajo para controlar
la exposición ocupacional a este agente y así evitar la ocurrencia de hipoacusia de nuestro
personal.
1.2. Objetivos Específicos.
Crear una cultura preventiva en la empresa sobre la prevención de la hipoacusia en
todos los niveles de la empresa.
Establecer los contactos para un trabajo coordinado con el Organismo Administrador
de la Ley 16.744, para una retroalimentación respecto de mejorar las condiciones de
exposición a ruido en la empresa y los resultados conseguidos.
Identificación de los GES: grupos de exposición similar a ruido.
Realizar la descripción detallada de los GES para determinar las tareas, fuentes de
ruido y procedimientos de trabajo que inciden en su exposición, cuantificando tiempos.
Establecer un plan de mejoramiento de las condiciones de trabajo, definiendo los
controles de ingeniería y controles administrativos en la empresa para disminuir las
emisiones de ruido en los procesos que afecten la salud de los trabajadores.
Facilitar la vigilancia de los ambientes de trabajo a través de evaluaciones cuantitativas
de la exposición a ruido por parte del Organismo Administrador de la Ley 16.744,
para cuantificar el riesgo y posteriormente y por sobre todo, para verificar la efectividad
de las medidas de control de ingeniería implementadas.
Efectuar la vigilancia de los ambientes de trabajo a través de evaluaciones
cualitativas sistemáticas y periódicas de las condiciones que implican exposición de
riesgo, para verificar el cumplimiento de las medidas administrativas y de protección
personal.
Establecer un plan de difusión y capacitación sobre el riesgo de exposición a ruido
para prevenir la ocurrencia de la enfermedad manteniendo a los trabajadores
19
informados.
Desarrollar un programa de protección auditiva, definiendo los procedimientos
establecidos por nuestra empresa, para la selección, uso, mantención, limpieza y
almacenamiento de los protectores auditivos que se utilicen en las obras de la empresa
XXXXX.
2. ALCANCE.
El presente programa de “Gestión para el Control de la Exposición al Laboral al Ruido
Ocupacional” deberá ser cumplido por la Gerencia, Administradores, Supervisores,
trabajadores directos de la empresa XXXXX, como también por contratistas y subcontratistas,
adhiriéndose al programa y cumpliendo con las tareas y plazos que a cada uno le competen.
20
3. RESPONSABILIDADES.
Gerente General:
Es responsable de promover, aprobar y apoyar el cumplimiento del programa de
gestión del riesgo por exposición a ruido e informar a todos sus administradores,
supervisores y trabajadores sobre el compromiso adquirido en el desarrollo,
ejecución y el cumplimiento del plan.
Es responsable de que las medidas para el control de riesgos recomendadas
por el Organismo Administrador de la Ley 16.744, se estén cumpliendo dentro de
los plazos legales establecidos.
Jefe Departamento de Prevención de Riesgos.
Elabora el Sistema de Gestión para el control de la exposición laboral al ruido.
Planificar, controlar y evaluar el Plan de vigilancia médica por exposición a Ruido
Laboral.
Supervisar el cumplimiento de las actividades en el Plan de Gestión de Exposición
a Ruido en obras.
Administradores de Obra:
Es el responsable de la implementación y cumplimiento del sistema, brindando los
recursos necesarios, para su óptimo desarrollo, respondiendo por los resultados a
Gerencia.
Debe facilitar la aplicación de medidas tanto de ingeniería, administrativas
y de capacitación en todos los niveles, para controlar este riesgo.
Coordina y exige a línea de mando el cumplimiento de todas las medidas de
control necesarias, además verifica el cumplimiento del sistema de gestión y
avance de este.
21
Asesores en Prevención de Riesgos:
Administrar el cumplimiento del cronograma anual de actividades.
Difunde en Obra el Programa de Vigilancia en relación al ruido ocupacional
PREXOR, tanto para profesionales, línea de mando y trabajadores.
Elabora las matrices del Estudio Previo, de acuerdo a la pauta establecida por el
Organismo Administrador de la Ley de accidentes.
Instruir a trabajadores sobre riesgos y medidas preventivas con respecto a este
agente.
Asesorar y supervisar al Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
Coordinar con el Organismo Administrador de la Ley 16.744 las evaluaciones
cualitativas y cuantitativas de ruido.
Coordinar con el Organismo Administrador de la Ley 16.744, capacitaciones y
vigilancia de salud de los trabajadores.
Jefes de Terreno / Jefes de Obra.
Controlar que se cumpla con las actividades y las exigencias definidas en este
Sistema de Gestión tanto por parte de la empresa como de los trabajadores.
Supervisor / Capataces.
Verificar que las medidas de control definidas en el sistema de gestión, se cumplan
totalmente, tanto por el personal propio como contratistas.
Verificar que el personal a cargo cumplen con todas les medidas señaladas en el
sistema de gestión.
22
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad:
Efectuar las acciones señaladas en el programa de gestión para la prevención
de la hipoacusia, las que deberán estar incorporadas en el cronograma anual de
actividades del Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
Deberán los CPHS, efectuar a lo menos las siguientes actividades:
▪ Instruir a los trabajadores con respecto al riesgo de exposición a ruido y las
medidas de control del riesgo de daño auditivo aplicable en cada área y para cada
GES.
▪ Difundir material educativo relacionado con la hipoacusia del origen laboral.
▪ Revisión de los informes de evaluaciones ambientales de ruido y verificar que se
cumpla con las medidas de control señaladas
▪ Revisar que la empresa cumpla con la ejecución del plan.
▪ Sensibilizar a los trabajadores en la implementación y cumplimiento de las
medidas de seguridad para evitar la exposición a ruido.
▪ Se debe llevar un registro de las actividades.
Trabajadores:
Aportar información relevante de las actividades que realizan, para la elaboración
del Estudio Previo de ruido ocupacional.
Cumplir con los procedimientos de trabajo y medidas administrativas que les competen
para reducir las emisiones del ruido en sus áreas de trabajo.
Cumplir con las normas establecidas por la de la empresa XXXXX., utilizar todas las
herramientas dadas para el cuidado de su salud.
Promover la aplicación del plan con sus pares, dar aviso de cualquier condición que
pueda perjudicar su salud o la de los demás trabajadores.
23
Representantes empresas Contratistas:
Implementar las acciones establecidas en el sistema de gestión de la empresa XXXXX
Cumplir con las normas establecidas en los procedimientos y en este plan para
reducción de la exposición a ruido y por ende de la hipoacusia.
24
4. DEFINICIONES.
Audiómetro de tonos puros: Es un instrumento electroacústica equipado con
auriculares que proporciona tonos puros de frecuencias específicas a niveles de
presión sonora conocidos.
Conducción aérea, conducción por vía aérea: La transmisión del sonido a través
del oído externo, oído medio y oído interno.
Conducción ósea: Transmisión del sonido hacia el oído interno principalmente por
medio de vibración mecánica de los huesos del cráneo.
Criterio de Acción: Valor que si es excedido, dará lugar a la implementación inmediata
de medidas de control técnicas y/o administrativas, destinadas a disminuir la
exposición ocupacional a ruido del trabajador, junto con el ingreso del trabajador al
programa de vigilancia auditiva.
Decibel: Unidad de tipo adimensional, que se obtiene calculando el logaritmo (de base
10) de una relación entre dos magnitudes similares, en este caso, dos presiones
sonoras10.
Dosis de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en Términos de Dosis de Ruido.
EPPA: Equipo de Protección Personal Auditivo.
Exposición Ocupacional a ruido: Exposición a ruido de los trabajadores en sus
lugares de trabajo.
GES: Grupos de Exposición Similar.
Hipoacusia: Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles
definidos de normalidad (CIE-10:H919) Para la población adulta y en particular
expuesta ruido, se define disminución de la capacidad auditiva desde los 25 Db Hl
25
(NIOSH, 1998)
Hipoacusia sensorioneural laboral (HSNL): Es la hipoacusia sensorioneural
producida por la exposición ocupacional prolongada a niveles de ruido que generan
un trauma acústico crónico con compromiso predominantemente sensorial por lesión
de las células ciliadas internas y en las fibras del nervio auditivo, alteraciones en
mucha menor proporción (CIE10:H83.3,3-H90.4,H90.5).
Nivel de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en Términos de Nivel de Presión
Sonora Continuo Equivalente Ponderados A (NPSeq) y el Nivel de Presión Sonora Peak
(NPSpeak)
Nivel de audición de un tono puro: Para una frecuencia específica, un tipo específico
de transductor y para una forma específica de aplicación, es el nivel de presión sonora(o
de nivel de fuerza vibratoria) de un tono puro, producido por el transductor en un oído
artificial o acoplador acústico (o acoplador mecánico) especificados, menos e nivel
de fuerza umbral equivalente de referencia (o nivel de fuerza umbral equivalente de
referencia) correspondiente 11, su unidad de mediación es el Db Hl.
Nivel de exposición normalizado: Valor del Nivel de Presión Sonora Continuo
Equivalente ponderado A normalizado a 8 horas, valor normalizado es el que se deberá
comparar con el Nivel de Acción.
Nivel Umbral de audición de un oído dado: El umbral de audición (en una frecuencia
específica y para un tipo específico de transductor), en esa frecuencia expresado como
nivel de audición.
PREXOR : Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido
PVET: Programa de vigilancia epidemiológica del trabajo.
Trauma acústico agudo ocupacional: Es la disminución auditiva producida por
la exposición a un ruido o de impacto de alta intensidad (Mayor a 120 dB) (CIE 10:
H83.3).
26
Umbral de audición: Nivel de presión sonora o nivel de fuerza vibratoria más bajo para
el cual, bajo condiciones especificadas, una persona entrega un porcentaje
predeterminado de respuestas de detección correctas de prueba repetidas.
Vigilancia de la Salud Auditiva: Programa preventivo orientado a preservar la
capacidad auditiva, mediante la realización de controles médicos y audiométricos
periódicos a los trabajadores con exposición ocupacional a ruido a niveles iguales o
superiores al criterio de acción establecido.
5. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
5.1. Diagnóstico y situación de la empresa.
Requisitos que se deben revisar para analizar los cumplimientos exigidos en el PREXOR,
dentro de la empresa XXXXX.
Departamento de Prevención de Riesgos.
La empresa cuenta con un departamento de Prevención de riesgos, liderado por un Ingeniero
del área de la prevención, además a esto en cada obra de la empresa XXXXX, existe un asesor
en prevención con su debido registro de la SEREMI de Salud.
Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
En toda faena que supere los 25 trabajadores, existe un comité paritario debidamente
conformado, según los especifica el DS 54, el cual se reúne una vez al mes. Estos Comité,
cuentan con un programa mensual de actividades a los cuales se le anexan tareas
relacionadas con la exposición a ruido ocupacional.
Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad.
27
La empresa XXXXX., cuenta con un reglamento interno de orden higiene y seguridad
actualizado. Cumple con la obligación de informar sobre los riesgos y en particular de la
exposición a ruido ocupacional, sus consecuencias y medidas preventivas.
5.2. Vigilancia de los ambientes de trabajo y puestos de trabajo.
5.2.1. Estudio Previo (Matriz de Ruido).
Todas las instalaciones deben elaborar la Matriz (Estudio Previo), de acuerdo a lo
definido en la pauta diseñada por Mutual de Seguridad, con el fin de definir los grupos
de exposición similar.
Identificación de todos los puestos de trabajo susceptibles de ser evaluados por la
exposición al Ruido, no se excluirán de la identificación aquellos puestos en los que
existan dudas razonables al respecto (exposición).
Localización e identificación de todas las fuentes generadoras de Ruido, y estimación
de los puestos de trabajo a los que afectan.
Descripción del ciclo de trabajo, esto es, el mínimo conjunto ordenado de tareas que
se repite cíclica y sucesivamente a lo largo de la jornada de trabajo,
constituyendo el quehacer habitual del individuo que ocupa dicho puesto.
El conocimiento de las fuentes generadoras de ruido y de los ciclos de trabajo
permitirá, en ocasiones, establecer los GES. Esto puede simplificar el número de
mediciones a realizar, extrapolando los datos obtenidos para un puesto de trabajo a
todo el GES respectivo.
Actividad o tarea que se realiza en el puesto de trabajo.
28
En el caso que se realice más de una actividad o tarea, se deberá establecer
claramente cada una de ellas.
Número de trabajadores que realiza una tarea determinada.
Tiempo asociado a cada tarea para cada trabajador.
Características generales del recinto donde se realiza la tarea (cerrado, abierto,
semiabierto, tipo de material de las superficies).
Variabilidad de la condición de ruido.
De esta labor de reconocimiento se podrá establecer la metodología de medición
que corresponda en cada caso, esto es Dosimetría Personal (medición con Dosímetro)
o Criterio de Estabilización (medición con Sonómetro).
El resumen del estudio previo forma parte de la evaluación cualitativa de
higiene ocupacional del Organismo Administrador de la Ley 16.744. Esta planilla
contiene una breve pauta para la realización de esta identificación y la respectiva
clasificación de los GES. Con la descripción de los ciclos de trabajo, tareas
involucradas, tiempos y fuentes de ruido de interés.
La evaluación cualitativa parte ruido, comprende una auditoría simple al Sistema de
gestión de la empresa. En base a las exigencias mencionadas en PREXOR del MINSAL.
Una vez visado el estudio previo de ruido por parte del Organismo Administrador de la
Ley 16.744, se deberá solicitar la medición ambiental y evaluación normalizada
de ruido laboral.
5.2.2. Seguimiento.
29
Los informes de evaluación entregados por Mutual de Seguridad, serán la base del
accionar en materia del control, minimización y/o eliminación del riesgo de daño
auditivo.
El Jefe Departamento de Prevención, llevara un control del cumplimiento de las
medidas de carácter ingenieril o administrativo, todas las cuales tienen plazos
obligatorios de realización, de acuerdo a lo establecido al PREXOR del MINSAL.
5.3. Vigilancia de salud de los trabajadores expuestos a ruido.
Todo trabajador que este expuesto a ruido en los lugares de trabajo y que pertenezca a
empresa XXXXX., deberá estar inserto en el programa de vigilancia de salud, en base a la
respectiva Evaluación Cuantitativa realizada por Mutual de Seguridad C.CH.C.
Se Deberán Establecer los Procedimientos Administrativos Necesarios para:
La recopilación y el envío de la nómina de todos los trabajadores expuestos
a el Organismo Administrador de la Ley 16.744 (Medicina del Trabajo), Clasificados
por Grupos de Exposición Similar e indicando su antigüedad en el GES respectivo.
La obra debe facilitar la asistencia oportuna, cada vez que el Organismo Administrador
de la Ley 16.744 a través del área de Medicina del Trabajo, efectúe el llamado para
realizar las evaluaciones médicas, sean estas en terreno o en cabina audiométrica.
Coordinar la realización de exámenes médicos, a los trabajadores que no asistieron,
para nueva fecha de evaluación, así como también los trabajadores que presentan
alteraciones en su audiograma sean reevaluados por Mutual.
Cada vez que un trabajador sea desvinculado, se produzca un cambio de GES o
presenten licencias médica prolongadas por enfermedades auditivas, se debe dar aviso
a Medicina del Trabajo de Mutual de Seguridad.
30
Dar aviso oportuno (antes de 30 días) al Organismo Administrador de la Ley
16.744 cuando un trabajador se integra a un GES sobre el CA.
Cambiar a trabajadores detectados con alteración auditiva, por parte del
Organismo Administrador de la Ley 16.744 a un GES o puesto de trabajo bajo el CA.
Entregar a los trabajadores los resultados de sus respectivos exámenes médicos,
dejando registro de ello.
5.4. Tipo de Evaluaciones.
Evaluación Inicial: Cada vez que ingrese un trabajador a la empresa con carácter
indefinido en un puesto de trabajo correspondiente a un GES con exposición con riesgo de
daño auditivo, se debe avisar Mutual de Seguridad, para incorporarlo al programa de vigilancia
médica (PVET).
Evaluaciones Médicas Periódicas: Se debe atender a la periodicidad de las evaluaciones
médicas señalada en el protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de
vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo del MINSAL.
Evaluaciones Médica de Termino de Exposición: Cuando el trabajador se cambia a un
nuevo puesto de trabajo sin exposición a ruido, el empleador deberá informar de este
hecho al organismo administrador, siempre que la última audiometría no exceda el plazo
establecido de acuerdo a su nivel de exposición.
Evaluación Médica Posterior a Desvinculación: Mantener registros de aquellos
trabajadores desvinculados como respaldo de sus antecedentes médicos al momento de
retirarse de la empresa XXXXX.
.
31
5.5. Medidas de control para reducir la exposición a ruido
Se deben establecer los programas de cumplimiento de las medidas de control
recomendadas por Mutual de Seguridad C.CH.C., según señala el PREXOR.
Las medidas de control deben seguir el ordenamiento prioritario de aplicación señalado en la
guía preventiva para trabajadores expuestos a ruido del ISP:
1º Medidas de control de ingeniería
2º Medidas de control administrativas.
3º Medidas de control en el receptor.
5.5.1. Control de Ingeniería.
Descripción de los controles de ingeniería adoptados o que se adoptarán en todos
los puestos de trabajo donde exista exposición a ruido:
Eliminación o sustitución de procedimientos o fuentes de ruido cuando sea posible.
Se entiende por sustituto cualquier fuente que emita niveles de ruido inferiores a 82
dBA, a 1m. Se debe especificar que GES se ven favorecidos con este tipo de medida.
Aislamiento, determinar donde se tomaran medidas de aislamiento, en qué áreas
de trabajo, quienes serán favorecidos y especificar las barreras físicas que se utilizaran
para reducir la exposición por debajo del 50% de las dosis máxima permisible,
tanto de trabajadores afectados de manera indirecta como directa por la fuente
considerada.
Reemplazo de piezas, instalación de barreras acústicas, cabinas acústicas de
operación, entre otras.
5.5.2. Medidas Administrativas.
32
Elaborar procedimientos de trabajo seguro, en todos los lugares de trabajo donde
existe exposición a ruido, detallando las tareas que realizan y las medidas preventivas
a considerar, efectuando la debida capacitación a los trabajadores.
Programa de mantención de equipos, herramientas, maquinarias, sistemas
auxiliares (extracción, compresores), Se deberá elaborar un programa de
mantención teniendo especial énfasis en la reducción de ruido, más que en el simple
funcionamiento de los mismos.
Las mantenciones diarias, Se llevarán a cabo diariamente por el operador del
equipo o herramienta antes de que este comience su funcionamiento verificando el
estado de alimentación eléctrica, estado y desgaste de discos de corte, cinceles, brocas
o cuchillas.
Mantención preventiva, Serán realizadas mensualmente o con la periodicidad que
defina la empresa XXXXX personal idóneo, realizando una revisión completa al
equipo, maquinaria, herramientas y extractores, etc. Modificando cualquier mal
funcionamiento o pieza en mal estado siempre y cuando esto no afecte la garantía de
los equipos, de lo contrario se enviara a su servicio técnico correspondiente.
Señalización de las áreas de riesgo, Señalizar y recordar las implementaciones de
las medidas de control administrativas y de uso de EPPA correspondiente a cada área,
puesto de trabajo y/o aplicables a cada GES.
Los casos de rotación programada para reducir los tiempos de exposición deben
quedar claramente definidos, con registros escrito, en conocimiento del área de
producción, prevención y recursos humanos y debe verificar su cumplimiento (comité
paritario).
Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Deberá estar incorporado el
riesgo de exposición a ruido, sus consecuencias y medidas preventivas (ODI).
33
5.5.3. Protección al Riesgo Residual.
Programa de Protección Auditiva, Deberá ser elaborado según la Guía Técnica para
la selección y control de protección auditiva del departamento de Salud Ocupacional
del Instituto de Salud Pública de Chile.
Identificar en que GES
Seleccionar protección auditiva que acredite certificado de calidad y aprobación por
parte del laboratorio autorizado por el ISP o resolución de acreditación o validación
de sus certificados extranjeros por parte del ISP.
Capacitar y entrenar permanentemente a los trabajadores en el uso apropiado,
mantención, inspección de los EPPA.
Supervisión en el uso correcto de la protección auditiva, considerando el cuidado y
estado físico de los EPPA.
34
5. CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN.
Desarrollar un programa de capacitación y difusión a los trabajadores y ejecutivos sobre los
riesgos, efectos a la salud y medidas preventivas aplicables a cada GES y beneficios
alcanzables, según la realidad particular de cada puesto o área de trabajo.
Grupos Objetivos: Gerente, Comité Paritario, Trabajadores expuestos, Supervisores.
6.1. Capacitación.
Contenidos mínimos:
Difusión del PREXOR.
Ruido y sus efectos a la salud.
Medidas de control de exposición a ruido: controles técnicos y administrativos
(ventajas y debilidades).
Protección auditiva: selección, uso, pruebas de ajuste, mantención, limpieza,
almacenamiento, reposición.
Procedimientos de trabajo seguro.
Efectos por Intervalos de no Uso.
Prácticas de Instalación del EPA.
Se debe Medir después de cada Capacitación
Tiempo considerado en la capacitación de cada estamento.
Nº de capacitados.
Evaluación de lo aprendido a los participantes, de manera teórica y mediante un
seguimiento posterior en terreno.
Cronograma anual de capacitación especificando los temas, fecha, tiempos, a
quien va dirigido y responsable de realizar la capacitación.
35
6.2. Indicadores
Se deben Establecer Indicadores para Medir los Avances, tales como:
Porcentajes de números de trabajadores bajo el Criterio de Acción (dosis< 50%), versus
Nº de trabajadores expuestos (de producción de la empresa). TTbCA/TT (%)
Nº de trabajadores bajo criterio de acción por efecto de medidas de carácter
ingenieril, versus total de trabajadores bajo el criterio de acción, TT>CAMI/TTbCA
Nº de trabajadores bajo criterio de acción por efecto de medidas de carácter
administrativo, versus total de trabajadores bajo el criterio de acción. TT<CAMA/TTbCA.
Nº de trabajadores bajo criterio de acción por efecto de uso de EEPA, versus total
de trabajadores de producción. TT<CAEEPA/TTbCA.
Nº de trabajadores alterados versus trabajadores en Programa de Vigilancia de Salud.
Nº de alterados versus Nº de expuestos a ruido (trabajadores de producción). TTalt/TT
Días de memora de aviso a la Mutual por ingreso de trabajadores a GES por sobre
el criterio de acción.
Nº de trabajadores capacitados versus Nº de expuestos a ruido (trabajadores
de producción). TTcap/TT
Porcentaje de cumplimiento de Evaluación Cualitativa parta Ruido, en el tiempo.
Tiempo de demora en implementación de medidas de control ingenieril, administrativo,
por nivel de costo. (días, semanas/$1M).
36
Porcentaje de avance de medidas de ingeniería versus plazo estipulado para
su cumplimiento por PREXOR del MINSAL.
Porcentaje de coincidencia de EEPA adquiridos versus EEPA solicitados.
Porcentaje de existencias de EEPA en relación a EEPA requeridos semanalmente
7. EVALUACION DEL PROGRAMA IMPLEMENTADO POR LA EMPRESA.
La mejora continua de la empresa depende en gran medida de la asertividad de la evaluación
del programa de gestión para el control de la hipoacusia.
Por lo tanto, se deben efectuar evaluaciones mensuales, trimestrales y anuales en cuanto
al cumplimiento del programa considerado los siguientes elementos:
Seguimiento del cumplimiento de plazos de implementación de medidas de control
de ingeniería.
Seguimiento del cumplimiento en la implementación de medidas de control
administrativas.
Evaluación cualitativa o cuantitativa de resultados obtenidos con estas medidas.
Seguimiento del cumplimiento de planes de capacitación.
8. REGISTROS.
Estudio Previo (Matriz de Ruido).
Informe de Ruido emitido por Mutual.
Registro de Capacitación.
9. MODIFICACION DE DOCUMENTO.
37
Control de la revisión.
Rev N° Pagina Modificación Fecha de
Modificación
Aprobó
.
38
Realizado por
Asesor en Prevención de Riesgo
Revisado por
Asesor en Prevención de Riesgo
Aprobado por
Administrador de Obra
SISTEMA DE GESTIÓN
PARA EL CONTROL DEL RIESGO POR
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A SÍLICE LIBRE
CRISTALIZADA
39
CAPÍTULO 1
POLITICA DE SEGURIDAD
Y SALUD OCUPACIONAL
40
POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
La empresa XXXXXse compromete a controlar los riesgos laborales y a proteger la vida, la
integridad física y la salud de los trabajadores propios y de sus empresas contratistas,
permanentes y temporales, buscando el mejoramiento continuo en estas materias.
Para ello, desarrollaremos nuestra gestión en base a los siguientes compromisos:
1.1 Daremos cumplimiento a la normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo y la
voluntariamente adscrita aplicable en la materia. Nos mantendremos actualizados frente a las
modificaciones de la misma, para una adecuación oportuna de nuestros procedimientos.
1.2 Manifestamos nuestra adhesión al Plan Nacional para la Erradicación de la Silicosis
(PLANESI) y el cumplimiento del Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud
de los trabajadores con exposición a sílice, y aseguramos que nuestro sistema cumple con los
lineamientos básicos establecidos en las Directrices Específicas Sobre Sistemas de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo para Empresas con Riesgo de Exposición a Sílice de la
OIT.
1.3 Mantendremos un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, incorporando
efectivamente esta materia en la gestión diaria y habitual de la empresa, garantizando la
participación de los trabajadores.
1.4 Estableceremos sistemas de trabajo y acciones que aseguren el mejoramiento continuo
en materia de la evaluación de riesgos, cumplimiento de programas de vigilancia, aplicación
de medidas de control y seguimiento.
1.5 Proporcionaremos los recursos necesarios para implementar este sistema, así como la
capacitación adecuada y oportuna, asumiendo el liderazgo en su creación, mantención y
actualización.
Nuestro compromiso es dar cumplimiento a lo estipulado en este documento teniendo presente
que forma parte de las responsabilidades de todos los niveles de la empresa y del quehacer
diario en pos de la seguridad, salud de nuestros trabajadores y continuidad de nuestros
procesos.
RODRIGO GRANIC SILVA
GERENTE GENERAL.
41
CAPÍTULO 2
OBJETIVOS Y METAS
42
2. OBJETIVOS Y METAS
El objetivo específico del sistema es evitar la ocurrencia de Silicosis de nuestros colaboradores
procurando reducir la exposición a sílice de manera escalonada y sucesiva, buscando nuevas
alternativas de mejoramiento.
Para estos efectos, se establecen las metas y plazos para disminuir el nivel de riesgo,
señalados a continuación:
Tabla 2.1
Área/
Sección
Nombre del
Grupo de
Exposición
Similar (GES)1
Nivel de
Riesgo
actual2
Meta de Nivel
de Riesgo3
año 2017
Meta de Nivel de
Riesgo3
año 2018
Nota 1: Ejemplos nombre de GES corresponde a lo indicado en la evaluación cualitativa
realizada en conjunto con Mutual de Seguridad CChC.
Nota 2: Nivel de Riesgo actual, corresponde a la clasificación entregada por el informe de
evaluación cualitativa (Construcción), realizada por Mutual de Seguridad CChC, conforme a lo
establecido en el Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los
trabajadores con exposición a sílice.
Nota 3: Metas de Nivel de Riesgo se consideran en base a los resultados que se esperan de
la implementación de controles del riesgo descritos en el cronograma de actividades.
43
CAPÍTULO 3
RESPONSABLES Y FUNCIONES
44
3. RESPONSABLES Y FUNCIONES
3.1 Organización del Sistema
Para sustentar la gestión del Sistema de Gestión nuestra empresa tiene la siguiente estructura
de cargos:
Asesor Prevención de
Riesgos.
Sr. Carlos Vásquez C.
Comité Paritario de
Higiene y Seguridad.
Trabajadores
Gerente General.
Sr. Rodrigo Granic Silva.
Jefe de Terreno.
Sr. XXXXXXXX
Departamento de Prevención de Riesgos.
Sr Francisco Saavedra XXX.
Jefe de Bodega.
Sr. Daniel Rioseco G.
Jefe de Obra.
Sr. Julio Carriel V.
Profesional de Terreno.
Sr. Francisco Beltrán S.
Asesor Prevención de
Riesgos.
Sr. Carlos Vásquez C.
Administrador de
Obra.
Sr Leonardo Romero F.
45
3.2 RESPONSABILIDADES
3.2.1 Gerente General, Representante Legal
• Asumir el liderazgo en la implementación y aplicación del sistema de gestión.
• Asegurar los recursos para que el sistema funcione correctamente.
• Nominar al responsable de la administración o encargado de seguridad y salud en el trabajo
del sistema de gestión.
• Nominar los responsables principales y sus funciones principales y asegurarse de que cada
cual esté al tanto de sus obligaciones e interrelación con el resto del personal que participa
del programa.
• Estar al tanto del avance y cumplimiento de todos los requerimientos y etapas de este
programa, participado de reuniones de manera trimestral.
• Participar de la evaluación anual del programa o estar en conocimiento de sus resultados.
• Instruir que se informe a todas las empresas contratistas y subcontratistas los resultados de
la medición ambiental del sector en que se desempeñan, con indicación de las medidas de
control que deben adoptar, e indicarles que deben informar inmediatamente los resultados
a su OAL.
3.2.2 Jefe Departamento en Prevención de Riesgos.
El Experto en Prevención, es responsable de lo siguiente:
• Administrar el sistema de gestión y su implementación, llevando control de los indicadores
de gestión.
• Estar al tanto de los requerimientos de recursos económicos, técnicos, asesoría
especializada, disponibilidad de tiempo o de personal, necesarios para garantizar la
implementación y continuidad del sistema de gestión y comunicárselo a los mandos
superiores que tienen la autoridad y capacidad de toma de decisiones para conseguir o
entregar estos recursos.
• Elaborar un mapa de riesgo de exposición a sílice, con apoyo de las áreas involucradas de
Mutual de Seguridad CChC y de asesoría especializada en este tema, si la envergadura del
levantamiento lo hace necesario.
• Promover el cumplimiento de las medidas de control recomendadas por Mutual,
estableciendo plazos, metas de cumplimiento y reportando al Gerente General, de estos
avances.
• Promover y acreditar la consulta y participación de los trabajadores en las etapas de
identificación de riesgos, aporte de ideas como medidas de control, mejoras, verificando la
asistencia a exámenes, entre otros.
• Actualizar el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad con participación del
CPHS/Trabajador-Monitor, incluyendo la identificación del riesgo por exposición a sílice,
consecuencias, medidas preventivas, difusión y registros.
46
• Asegurarse de que en el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad se incluyan las
obligaciones que le atañen a los trabajadores dentro de la aplicación de este sistema de
gestión.
• Asegurarse de que todas las empresas contratistas y subcontratistas estén al tanto de este
sistema de gestión, así como de los riesgos de exposición a sílice de su personal, las
concentraciones a las que se exponen y las medidas de control que deberán seguir, así
como también esté en conocimiento su propio Organismo Administrador, de modo que los
incluya en sus Programas de Vigilancia.
Respecto de la coordinación que debe haber con los Organismos Administradores, estará a
cargo de:
• Gestionar que las evaluaciones ambientales de la faena y personales de los trabajadores
propios y contratistas, sean realizados por sus Organismos Administradores, dentro de los
plazos legales correspondientes y que los respectivos informes estén disponibles para la
toma de decisiones.
• Recurrir a la asesoría de Mutual y de empresas especializadas para la implementación de
las medidas de ingeniería necesarias para controlar la exposición de los trabajadores
directos o contratistas.
• Llevar control del Programa de Vigilancia de la Salud (PVS) con Mutual, informar a los
niveles superiores de los resultados por grupo de exposición similar y ocupar esta
información para la toma de decisiones.
• Preocuparse de que Mutual efectúe el estudio para la evaluación médico-legal de los
trabajadores con diagnóstico de Silicosis y de su derivación a la Comisión Médica Preventiva
e Invalidez (COMPIN) respectiva.
• En caso de trabajadores diagnosticados con Silicosis, se debe informar al Departamento de
Prevención de Riesgos.
3.2.3 Administrador de Obra (Leonardo Romero F.).
• Otorgar los recursos necesarios en las dependencias, para que los trabajadores puedan
desempeñar labores, minimizando la exposición de sílice en lugares de trabajo.
• Debe facilitar la aplicación de medidas tanto de ingeniería, administrativas y de
capacitación en todos los niveles, para controlar este riesgo
• Verificar en terreno el cumplimiento del presente protocolo y exigir a la línea de mando la
ejecución de las medidas a adoptar.
47
3.2.4 Comité Paritario de Higiene y Seguridad
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad, es responsable de lo siguiente:
• Participación activa en el SGSST.
• Actualizar la identificación del riesgo por exposición a sílice en las instalaciones y/o procesos
productivos donde se desenvuelven sus compañeros de trabajo, una vez por mes o
semestre, dependiendo de la temporalidad de los procesos.
• Colaborar, revisar y aprobar el Reglamento Interno con las actualizaciones relativas a los
riesgos de exposición a sílice y sus controles.
• Colaborar en la elaboración del listado de trabajadores expuestos y en su capacitación
permanente.
• Vigilar el cumplimiento de las medidas de control indicadas por Mutual de Seguridad.
• Proponer las medidas preventivas o correctivas que sean necesarias a partir de las
inspecciones periódicas.
3.2.5 Asesores en Prevención de Riesgos (Carlos Vásquez C. – Oscar Beroiza T.)
El Asesor en Prevención de Riesgos de Obra, deberá asegurarse de lo siguiente:
• Está a cargo de que anualmente se capacite a todos los trabajadores expuestos a sílice, a
los miembros del CPHS, de acuerdo a lo señalado en el punto de Capacitación.
• Es de su responsabilidad que las capacitaciones sean solicitadas a Mutual de Seguridad u
otro Organismo, con personal docente competente en este tema.
• También será responsable de que quienes reprueben sus cursos, los repitan y aprueben
satisfactoriamente.
• Está a cargo de tener disponibles los registros de la difusión del Protocolo de Vigilancia del
Ambiente de trabajo y de la Salud de los trabajadores con exposición a sílice, en caso de
ser requeridos por la Seremi de Salud e Inspección del Trabajo correspondiente. Se debe
incluir la siguiente información:
− Identificación del relator y sus acreditaciones y currículo en esta área
− Fecha y duración de la capacitación
− Lista de Asistentes
− Contenidos
• Debe asegurar que se realice la capacitación anual de prevención de la Silicosis a los
trabajadores expuestos y guardar respaldo de la siguiente información:
− Identificación del relator y sus acreditaciones y currículo en esta área.
− Fecha y duración de la capacitación
− Lista de Asistentes
− Contenidos
− Resultados de evaluación de cada participante con % de cumplimiento
48
− Resultados de evaluación del curso por parte de los participantes
− Resultados de la evaluación de la eficacia de la capacitación
3.2.5 Jefe y Profesional de terreno (xxxxxxxxxxxx) / Francisco Beltrán S.
El Jefe y Profesional de Terreno, deberá asegurarse de lo siguiente:
• Promover la participación de trabajadores en la ideación de medidas que reduzcan la
exposición a sílice y evaluar aquellas que puedan implementarse, bajo un sistema de
aplicación progresivo.
• Implementar medidas de control técnico y administrativas bajo un plan, con el detalle de las
medidas y plazos de ejecución inmediato, mediano y largo plazo.
• Programar las actividades de producción considerando las facilidades que deberán tener
los trabajadores expuestos para realizar inspecciones (si corresponde), capacitaciones y
asistencia a exámenes por Programa de Vigilancia Epidemiológica.
3.2.6 Jefe de Obra. (Julio Carriel V.)
• Verificar que los Supervisores efectúen las inspecciones de verificación del cumplimiento de
las medidas de control de responsabilidad de los trabajadores.
• Seleccionar a los trabajadores, para labores con exposición a sílice y que estos no
presenten ningún inconveniente de salud.
3.2.7 Supervisores (Cristian Díaz V. – Jonathan Quezada L. )
El o los supervisores deberán:
• Asistir a cursos de capacitación de prevención de la Silicosis y aprobarlos con alto
porcentaje de rendimiento (>80%).
• Supervisar el cumplimiento de los procedimientos seguros establecidos para reducir la
exposición a sílice en su área de control. Para ello deberá efectuar inspecciones periódicas
Quincenales, documentadas con listas de chequeo.
• Incluir en sus charlas diarias y de acuerdo a los resultados de las inspecciones, las medidas
correctivas para superar las deficiencias detectadas en esta materia. Documentar lo
conversado y discutido con los trabajadores.
3.2.8 Trabajadores
Los trabajadores tendrán como deber:
• Participar activamente del sistema de gestión, tanto en su actividad laboral, como a través
de su CPHS.
49
• Conocer, cumplir y respetar toda la normativa de seguridad y salud, tanto legal como interna
de la empresa.
• Asistir y aprobar las capacitaciones.
• Estar al tanto de las medidas de control (procedimientos, uso de protección respiratoria,
inspecciones) que debe cumplir en su puesto de trabajo y labores que le implican exposición
a sílice.
• Dar cuenta de inmediato a su jefatura de cualquier condición de trabajo, incidente,
desperfecto o situación irregular que ponga o pueda poner en riesgo la seguridad o salud
de los trabajadores.
• Participar activamente en el Programa de Vigilancia de la Salud de trabajadores con
exposición a sílice, asistiendo a los controles médicos y exámenes de salud, tomando
conocimiento de su situación de salud personal y adoptando las correcciones y conductas
requeridas para su protección.
3.3 Capacitación
La capacitación en materia preventiva y de sistema de gestión es imprescindible en la
prevención de la Silicosis. Tiene por objetivo formar al empleador y a los trabajadores e
instruirlos para prevenir el riesgo de exposición a sílice.
3.3.1 Difusión del Protocolo
De acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud
de los trabajadores con exposición a sílice del Ministerio de Salud, se efectuará la difusión a
los siguientes estamentos:
• Líneas de Mando
• CPHS
• Trabajadores con exposición a sílice
• Experto en Prevención de Riesgos.
Se adjuntará la Ficha de Apoyo Preventivo de Mutual que detallada los puntos relevantes del
Protocolo (Anexo 01).
Esta difusión se formalizará a través de un acta que detalle los temas tratados, participantes,
firmas, cargos y fecha. Dicha acta debe mantenerse disponible en caso de ser requerida por
la Inspección del Trabajo y SEREMI de Salud Regional.
50
3.3.2 Contenidos de Prevención de la Silicosis
Las capacitaciones de carácter semestral incluyen los siguientes ítems:
• Aspectos normativos del Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de
los trabajadores con exposición a sílice.
• Generalidades del agente sílice libre cristalizada.
• Efectos en la salud producto de la exposición a sílice.
• Medidas de control
Considerará al menos a todos los trabajadores expuestos a sílice, Comité Paritario. Cada
curso debe contar con una evaluación de lo aprendido por los participantes y una encuesta de
la evaluación del curso efectuada por los participantes.
3.3.3 Contenidos de Capacitación de SGSST
Las capacitaciones de carácter semestral incluyen los siguientes ítems:
• Introducción a los Sistemas de Gestión
• Identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER)
• Formación de auditores internos.
Mutual cuenta con cursos abiertos, para el poyo en este ítem.
51
3.3.4 Programa de Capacitación
La empresa mantiene el siguiente Programa de Capacitación semestral:
Tabla 3.1
ANTECEDENTES GENERALES
CAPACITACIONES
Año 2019 – 2020
MES PROGRAMADO
Nº
Nombre curso
capacitación
Dirigido
a
Duración J A S O N D E F M A M J
Difusión Manual
Vigilancia
¿Qué es la
Sílice y la
Silicosis?
Prevención de
la Silicosis
Introducción a
los Sistema de
Gestión
Elementos de
protección
Respiratoria
Mantención y
uso correcto de
los equipos
respiratorios
Protocolo de
vigilancia del
ambiente de
trabajo y de la
salud de los
trabajadores
con exposición
a Sílice
52
3.3.5 Seguimiento de la eficacia de la capacitación impartida
Para trabajadores:
Se aplican las siguientes herramientas técnicas de prevención de riesgos: Observaciones e
Inspecciones Planeadas o No Planeadas, entrevistas, pruebas, evaluaciones del sistema
gestión (plazos de cumplimiento), de aplicación semestral que verifiquen los conocimientos
adquiridos en materia legal, el cumplimiento de las medidas de control de responsabilidad de
los trabajadores y/o de la empresa, verificando lo enseñado en los cursos de capacitación.
3.4 Documentación
Nuestra empresa, en cada obra, tiene a disposición de las autoridades fiscalizadoras y de los
trabajadores, la siguiente documentación actualizada en papel o medio digital:
3.4.1 Documentos Internos
• Política de Seguridad y Salud Ocupacional, firmada y con registros de difusión.
• Pauta de Autoevaluación para identificación de presencia de sílice y nivel de control.
• Evaluaciones Cualitativas de Higiene Ocupacional efectuadas por Mutual.
• Informes de evaluaciones ambientales y personales efectuados por el Organismo
Administrador u otras empresas especializadas.
• Descripción de la organización del SGSSO en la empresa, con definición de funciones,
responsabilidades y vías de comunicación interna y externa establecidas.
• Mapa de riesgo cualitativo identificando las fuentes de exposición a sílice y los niveles de
riesgo NR1, NR2, NR3 y NR4 en un plano del área de trabajo.
• Programa de evaluaciones ambientales y personales.
• Listado de trabajadores expuestos y clasificación actualizada de grupos de exposición
similar.
• Programa de evaluaciones médicas.
• Resultados del Programa de Vigilancia de la Salud por grupos de exposición similar.
• Registro de trabajadores enfermos e incapacitados (resoluciones COMPIN).
• Registro de Difusiones.
• Programa de Capacitación
• Actas de registro de capacitaciones en materia preventiva realizadas.
• Procedimiento por escrito para la selección, uso, mantención, almacenamiento, reposición
de elementos de protección respiratoria y pruebas de ajuste: presión negativa controlada o
por aerosoles
• Informes de investigación de casos de trabajadores enfermos con Silicosis, según
corresponda.
53
• Registro de la entrega de la protección respiratoria y recambio de filtros a trabajadores
expuestos a sílice.
• Registro de evaluación o inspección periódica de eficacia de medidas de control
administrativas y técnicas o de ingeniería aplicadas y de su verificación.
• Herramientas de Inspecciones Planeadas.
• Registro de reuniones y de participación de todos los estamentos involucrados.
• Registro de auditorías internas y externas y de respuesta para efectuar mejoras.
3.4.2 Documentos Externos
• Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad con la incorporación del riesgo por
exposición a sílice, efectos a la salud y medidas de prevención.
• Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los trabajadores con
exposición a sílice.
• Guía de Selección de Protección Respiratoria del ISP.
• Certificación nacional de calidad de la protección respiratoria y filtros o aprobación con
resolución del Instituto de Salud Pública. Copia de resolución ISP o Laboratorio Nacional
con acreditación vigente del ISP.
3.5 Comunicaciones
A todos los trabajadores expuestos a sílice se les realiza una difusión del sistema de gestión y
se les entrega una ficha técnica preventiva con los riesgos por exposición a este agente
(Anexo 2) y medidas de control, dejando registrado en un acta de difusión y recepción.
A todo trabajador expuesto, se le deberá informar de los resultados de su potencial exposición
a sílice antes y después de haberse practicado medidas de control, técnicas, administrativas y
de protección personal, así como de los procedimientos que deberán seguir para garantizar la
sustentabilidad y eficacia de las medidas aplicadas.
Esta información debe ser comunicada a los niveles superiores de la empresa para demostrar
los avances efectuados y pendientes por realizar a futuro.
Se instalarán afiches o letreros que adviertan de aquellas áreas con riesgo de exposición a
sílice.
54
Las sugerencias de los trabajadores en relación con el sistema de gestión o medidas de
control, se deben presentar por escrito al CPHS, para su discusión, revisión, mejora si
corresponde, para luego ser presentado por escrito al administrador del sistema de gestión,
quien a su vez deberá considerarlo en el programa de implementación de mejoras, previa
consulta con los niveles superiores. Los resultados y resolución, deberán luego ser
comunicados al CPHS y al trabajador que sugirió la medida, por escrito.
Se deben responder todas las comunicaciones que contienen un requerimiento de la Autoridad
u Organismos Fiscalizadores, tales como SEREMI de Salud, Inspección del Trabajo, Mutual,
etc., en un plazo no mayor a 30 días hábiles de recepcionada la comunicación o cuando la
autoridad lo solicite. Las comunicaciones con las autoridades puede ser mediante cartas,
memorándum según corresponda, pero éstas deben ser mantenidas y archivadas por el
ejecutor y dar aviso a quienes corresponda al interior de la organización Gerente General,
Representante Legal.
Las comunicaciones internas y externas, recepción, entrega de documentos, consultas y
respuestas, comunicados generales o particulares, relacionada con la aplicación de este
sistema de gestión, se encuentran documentadas.
55
CAPÍTULO 4
PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN
56
4. PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN
4.1 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL
4.1.1 Identificación del Riesgo de exposición a Sílice Cristalizada
4.1.1.1 Pauta de Autoevaluación de Sílice.
El área de prevención en colaboración con el CPHS aplicará la Pauta de Autoevaluación
(Anexo N°3), para verificar la presencia de sílice, así como los procesos, tareas y condiciones
que son causa de riesgo por exposición a este agente.
A partir de lo verificado en esta pauta y dadas las condiciones actuales de operación, las áreas
y/o procesos donde existe exposición a sílice corresponden a:
Desbaste, puntereo de muros, Demolición con cango, aseo grueso, corte de hormigón
que implica la emisión de material particulado con contenido de sílice. En ellas se han
identificado los siguientes procesos generadores de este agente y los respectivos grupos de
exposición similar y número de trabajadores asociados a cada uno de ellos:
Tabla 4.1 Identificación, Evaluación de Exposición a Sílice por Autoevaluación
Área/Sección
Proceso
1
Grupo de Exposición
Similar (GES)
Trabajadores
Expuestos (Anexo
N°2)
Nivel de Riesgo
actual (2019*)
Nota 1: Ejemplos de procesos: corte; pulido; demolición de muros; perforación de hormigón,
roca, piedras; producto con contenido de sílice; desbaste de cerámica, porcelana, concreto,
cemento, granito.
*En base a mediciones cuantitativas o cualitativas vigentes.
Luego a partir de los resultados de la autoevaluación se establece un sistema de mejoras que
permita subsanar las condiciones más críticas y rápidas de solucionar, correspondientes a:
Tabla 4.1 (continuación)
Identificación, Evaluación de Exposición a Sílice y Controles por Autoevaluación
57
Área/
Sección
GES
Medidas de Control
propuestas por la Empresa
Condición Medida de Mejora Interna
Fecha de
cumplimiento
58
4.1.1.2 Evaluación Cualitativa de Exposición a Sílice Cristalina
Realizadas las medidas de más rápida o fácil aplicación, se procede a solicitar la Evaluación
Cualitativa por parte de Mutual, a partir de cuyos resultados se deberán mejorar las siguientes
condiciones:
Tabla 4.1 (continuación)
Identificación, Evaluación de Exposición a Sílice y Controles con Apoyo de Mutual
Área/Sección GES
Medidas de Control
propuestas por Mutual
Condición Medida de Mejora
Fecha de
cumplimiento
Para el caso de los grupos de exposición similar calificados como intermitentes o continuos,
se solicitará a Mutual la realización de evaluaciones cuantitativas de sílice.
4.1.1.3 Evaluación Cuantitativa de Exposición a Sílice
A partir de los resultados de la evaluación cualitativa, se coordinarán con Mutual la realización
de las evaluaciones cuantitativas de los grupos de exposición similar identificados.
La evaluación cuantitativa tiene por objeto determinar los niveles de riesgo por exposición a
sílice en cada uno de los grupos de exposición similar identificados.
Independiente de lo anterior, la empresa considera la opción de realizar monitoreos de
seguimiento, que nos permiten obtener información adicional para aumentar la precisión de las
mediciones de ciertas áreas y grupos de exposición similar, levantar mapas de riesgo, así
como para comprobar la eficacia de las múltiples medidas de control que se van a estudiar, de
carácter administrativo o técnico.
En cualquier caso, todas las mediciones se ajustarán a los requerimientos señalados en el
Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los trabajadores con
59
exposición a sílice, del MINSAL y las directrices establecidas en el “Manual Básico Sobre
Mediciones y toma de Muestras Ambientales y Biológicas en Salud Ocupacional” del ISP.
Con la información recopilada de las concentraciones de sílice a nivel personal y ambiental
provenientes de los informes de la evaluación cuantitativa, se elaborará el mapa de riesgo del
centro de trabajo o faena crítica, el cual se confeccionará a partir de un plano de cada
instalación o área con incidencia del agente sílice, en los cuales de deber indicar:
• Layout, destacándose las fuentes de emisión.
• Puestos u área de trabajos fijos.
• Contornos, cuya pictografía puede ser pintada con colores que destaquen los distintos
niveles de riesgo señalados en el Protocolo de Normas Mínimas (NR1, NR2, NR3 y NR4) o
de acuerdo a concentraciones de sílice provenientes de muestras ambientales.
MAPA CUALITATIVO DE SÍLICE EN PLANTA DE PRODUCCIÓN PRINCIPAL
60
4.1.1.4 Medidas de Control
Las medidas de control se establecieron a partir de las iniciativas gestionadas internamente
por la empresa y aquellas recomendaciones efectuadas por Mutual. Éstas se encuentran
clasificadas según la siguiente jerarquización:
1. Supresión o Eliminación (cuando sea posible).
2. Sustitución.
3. Control Técnico o Ingenieril.
4. Medidas de Carácter Administrativo.
5. Elementos de Protección Personal Respiratoria.
La protección respiratoria utilizada en nuestra empresa tiene por objeto proteger contra el
riesgo residual de Silicosis, es decir, aquel que no ha sido posible eliminar mediante la
aplicación de medidas de ingeniería o administrativas, y/o durante el plazo acotado para
implementar las medidas antes señaladas. Su selección, uso, mantención, almacenamiento y
reposición se realiza de acuerdo con nuestro Programa de Protección Respiratoria, el cual se
rige por las directrices de la Guía Técnica para Selección y Control de Protección Respiratoria
del ISP.
Las medidas de control establecidas por área, fuentes y procedimientos que se deberán
intervenir y/o modificar se indican en la Tabla 4.1:
Tabla 4.1 (continuación)
Identificación, Evaluación de Exposición a Sílice y Controles (continuación de tabla anterior)
Área GES Condición
Medida de
mejora
Jerarquización
Fecha de
cumplimiento
Estado/Avance
61
4.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA DE SALUD
4.2.1 Vigilancia de Salud según criterios cualitativos
Con la información de las evaluaciones cualitativas se debe actualizar la nómina de expuestos,
clasificados por grupos de exposición similar, dejando en programa de Vigilancia de la Salud,
sólo a aquellos trabajadores que se encuentren en alguno de los grados de exposición,
señalados en el Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los
trabajadores con exposición a sílice.
Los trabajadores que producto de una evaluación cualitativa se les haya determinado que
permanecen en lugares con presencia de sílice un tiempo mayor al 30% del total de las horas
de trabajo semanal o de las horas de trabajo de un ciclo de turno, según corresponda, la
periodicidad de la Vigilancia de Salud será anual mientras no se realice la evaluación
cuantitativa respectiva. El primer control deberá realizarse dentro del año calendario a contar
de la fecha en que se efectúo la evaluación cualitativa.
Por su parte, trabajadores o grupo de trabajadores con tiempo de permanencia menor o igual
al 30%, si no se efectúan las evaluaciones cuantitativas, la periodicidad de la Vigilancia de
Salud será cada 2 años mientras no se realice la evaluación cuantitativa, correspondiendo el
primer control dentro de los 2 años calendarios a contar de la fecha en que se realizó la
evaluación cualitativa.
Los trabajadores del rubro de la Construcción que realizan desbaste de muros, pulido de
muros, kanguero y punterero, aunque desarrollen tales actividades un tiempo inferior o igual
al 30% de la jornada de trabajo, para efectos de Vigilancia de la Salud se considerarán en el
Grado de Exposición 1.
62
4.2.2 Vigilancia de Salud según criterios cuantitativos
Con la información de las evaluaciones cuantitativas se debe actualizar la nómina de expuestos,
clasificados por grupos de exposición similar, dejando en Programa de Vigilancia de Salud, sólo a
aquellos trabajadores que se encuentren en alguno de los grados de exposición, señalados en el
Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los trabajadores con exposición a
sílice.
Tabla 4.3 Periodicidad de la Vigilancia de la Salud según el Grado de Exposición con Evaluación
Cuantitativa (1)
Grado de
Exposición
Nivel de Exposición
Periodicidad de la
Vigilancia
1
Mayor o igual al 50% del LPP y hasta 2 Veces el Valor
del LPP
Cada 2 Años
2
Superior a 2 Veces el Valor del LPP y hasta 5 Veces el
LPP
Anual
3 Superior a 5 Veces el Valor del LPP
Evaluación Dentro de 60
Días (2)
Esta información se enviará a Mutual para coordinar con el área de Medicina del Trabajo la realización
del Programa de Vigilancia de la Salud.
Tabla 4.4 Identificación de Trabajadores en Programa de Salud Ocupacional
Trabajador
Grupo de
Exposición
Similar
Grado de
Exposición
Periodicidad de exámenes
de salud
Resultado de evaluación
de salud
4.2.3 Coordinación y Realización de Evaluaciones de Salud de los Trabajador
La Gerencia de RRHH/Área de Personal, comunicará oportunamente a las instalaciones (obras)
respecto del Programa de Vigilancia de Salud, para que ésta realice las coordinaciones necesarias
para dar las facilidades a los trabajadores de que asistan a las evaluaciones médicas el día en que
sean citados a las dependencias de Mutual, cuyo permiso es con goce de remuneración.
63
4.2.4 Comunicación de Informes de Evaluaciones Médicas
Se darán las facilidades y la oportunidad para que los trabajadores reciban, revisen y analicen los
resultados de sus exámenes practicados en Mutual, los que son de carácter confidencial.
Ante dudas frente a sus evaluaciones médicas individuales, los trabajadores podrán aprovechar esta
oportunidad para efectuar consultas a la empresa y/o a Mutual, existiendo la posibilidad de canalizarlas
de manera consolidada a esta entidad.
4.3 Evaluación Médico-Legal en caso de Silicosis
En caso que un trabajador de nuestra empresa sea detectado con Silicosis, se deberá colaborar con
Mutual en la elaboración de la Historia Ocupacional, quién una vez completado los antecedentes y
expediente respectivo, los remitirá al COMPIN correspondiente para su evaluación médico-legal y
determinación del porcentaje de incapacidad.
Se debe efectuar el seguimiento del estado de cada caso, a través de lo informado por Mutual (envío
a COMPIN, citación de COMPIN a Mutual, envío a Comisión Evaluadora, Resolución del COMPIN) y
en casos de apelación del trabajador, estar al tanto de este proceso en la Comisión Médica de
Reclamos COMERE o SUSESO.
4.4 Investigación de casos de Silicosis
Cada vez que se confirme el caso de un trabajador afectado por Silicosis nuestro Departamento de
Prevención de Riesgos en conjunto con el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, realizará una
investigación de las circunstancias que influyeron en la ocurrencia de la enfermedad de origen laboral,
con la colaboración de Mutual.
Nuestra empresa liderará la elaboración de la Historia Ocupacional de Exposición a Sílice de nuestro
trabajador enfermo y verificará que otros trabajadores expuestos estén protegidos con el fin de evitar
nuevos enfermos de Silicosis.
Nuestra empresa llevará un registro actualizado de todas las resoluciones de incapacidad por Silicosis
de nuestros trabajadores y dará las facilidades para que asistan a los exámenes de control en los
servicios médicos de Mutual.
En caso de no contar con un levantamiento detallado del riesgo de exposición a sílice del o los grupos
de exposición similar en que trabajó el trabajador con diagnóstico de Silicosis, se efectuará el
correspondiente estudio para detectar las posibles falencias a superar. En caso de no encontrarse
falencias o detectarse problemas que exceden nuestra capacidad de resolución del problema para
corregir o diseñar las medidas de control, se contratarán los servicios especializados para un
levantamiento de detalle y/o para el diseño y/o implementación de la o las medidas de control, teniendo
en consideración la jerarquización por eficacia.
Se deberá efectuar la coordinación administrativa necesaria que permita que todo trabajador
diagnosticado con Silicosis en nuestra empresa se mantenga bajo control médico periódico en Mutual.
64
4.4.1 Reubicación
Todo trabajador con Silicosis será reubicado a un área de trabajo sin exposición a sílice, conforme a lo
dispuesto en el Art. 71 de la Ley N°16.744 y los procedimientos internos para estos efectos.
Para estos efectos el área de Recursos Humanos en conjunto con Departamento de Prevención de
Riesgos de la empresa debe gestionar esta reubicación así como su capacitación en su nuevo puesto
de trabajo, libre de exposición a sílice.
65
CAPÍTULO 5
EVALUACIÓN DEL SISTEMA
66
5. EVALUACIÓN DEL SISTEMA
5.1 Auditoria del SGSSO
Nuestra Gerencia, promoverá la realización de auditorías internas y externas a lo largo de todo el año,
en las obras de la empresa XXXXX las auditorías internas, serán realizadas por el personal
designado por la empresa y debidamente capacitado para ello, pertenecientes al Departamento de
Prevención de Riesgos, al CPHS, según corresponda.
Tabla 5.1: Programa de Auditorías año 2019 - 2020
Nº
TIPO DE
AUDITORÍA
(interna /
externa)
Alcance/Pr
oceso/Área
Auditada
Auditores
Líder/Equipo
Año 2019 – 2020 MES PROGRAMADO
J A S O N D E F M A M J
1 Interna
67
CAPÍTULO 6
ACCIÓN PARA LA MEJORA
68
6. ACCIÓN PARA LA MEJORA
El encargado del SGSSO, preparará un informe anual con los resultados del Sistema y lo
analizará junto Gerente, los trabajadores y/o sus representantes.
Este informe incluirá todas las acciones desarrolladas, los resultados de las auditorías internas
y externas, el estado de avance de los indicadores establecidos, especialmente las acciones
de control llevadas a cabo y el programa de vigilancia de enfermedades de origen laboral.
A partir de este análisis conjunto, se identificarán las oportunidades de mejora para actualizar
el sistema e implementar los cambios que se estimen necesarios.
69
CAPÍTULO 7
ANEXOS
70
ANEXO 1
71
72
73
74
ANEXO 2
75
ANEXO 3: Autoevaluación de Sílice
EVALUACIÒN DEL CONTROL DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A SILICE
SI NO NA RECOMENDACIÒN FECHA
CUMPLIMIENTO
CONTROLES
INGENIERILES
1. ¿Se sustituyen
materiales con contenido
de sílice sobre 1 %?
Evaluar la factibilidad de usar
materias primas o insumos que
contienen menos del 1% sílice
libre cristalizada.
2. ¿La limpieza abrasiva
de objetos pequeños, con
chorro de arena, cuarzo u
otro material que contiene
sílice, se realiza al interior
de gabinetes cerrados,
quedando el trabajador
fuera de ellos?
Se debe usar cabina hermética
con sistema de recolección de
polvo y ventilación por
extracción local, de
preferencia operado con
equipo automatizado. Si es
necesaria la intervención del
operador, se debe hacer en
forma remota o insertando las
manos a través de guantes con
escotilla sellada.
Además el operador debe usar
protección respiratoria con
filtro P100.
3. ¿La limpieza abrasiva
de objetos de gran
tamaño, con chorro de
arena, cuarzo u otro
material que contiene
sílice, se realiza en
espacios confinados, con
el trabajador usando
capucha con línea de
aire?
El operador y los ayudantes,
deben usar protección
respiratoria con
abastecimiento de aire a
presión positiva, equipada con
capucha y operada en
modalidad de presión flujo
continuo, con certificación de
calidad chilena o extranjera
(Manual Sobre Normas
Mínimas para el desarrollo
de Programas de Vigilancia
de la Silicosis MINSAL)
Usar cabina hermética con
sistema de recolección de
polvo y ventilación general.
4. ¿Se evita liberar al
ambiente de trabajo
sustancias que contienen
sílice libre cristalizada en
forma de polvo o rocíos?
Se debe dar cumplimiento al
Art. N° 27 del D.S. Nº 594/99
MINSAL, el cual indica que
cuando existan sustancias
químicas perjudiciales para la
salud de los trabajadores, se
debe evitar que el
contaminante se disperse por
el lugar de trabajo.
5. ¿El ambiente de trabajo
se observa libre de la
presencia de material
particulado en
suspensión?
Se debe evitar
concentraciones ambientales
peligrosas, aislando las
fuentes de emisión, instalando
sistemas de captación local
forzada o ventilando los
recintos (Art. N° 33 y 35 del
D.S. N° 594/99 del MINSAL).
6. ¿Se humectan o aplican
aditivos higroscópicos no
peligrosos en las vías de
tránsito de equipos
motorizados?
Se debe dar cumplimiento al
Art. N° 27 del D.S. Nº 594
MINSAL, el cual indica que
cuando existan sustancias
químicas perjudiciales para la
salud de los trabajadores se
debe evitar que el
contaminante se disperse por
el lugar de trabajo.
7. ¿Las áreas de trabajo
en espacio cerrado están
exentas de polvo
sedimentado?
Eliminar las fugas de polvo en
las zonas de traspaso o
vertido, mediante la instalación
de captaciones locales,
verificar fugas en junturas y
sellos.
8. ¿Los puestos de
trabajo en los cuales
existe emisión de material
particulado o polvo, se
encuentran en áreas bien
ventiladas; cuentan con
aspiración forzada o se
procede a humectar para
reducir la emisión?
Se debe evitar
concentraciones ambientales
peligrosas, aislando las
fuentes de emisión, instalando
sistemas de captación local
forzada o ventilando los
recintos (Art. N° 33 y 35 del
D.S. N° 594/99 del MINSAL).
De ser posible la
humectación, debe
implementarse en forma
inmediata.
9. ¿Están físicamente
encerrados los focos de
generación de polvo de
sílice libre cristalizada?
Los focos de polvo con
contenido de sílice libre
cristalizada, deben
mantenerse confinados, para
evitar su dispersión en la
atmósfera de trabajo.
10. ¿Los filtros colectores
de polvo de los sistemas
de ventilación son auto
limpiantes?
Se sugiere el uso de filtros auto
limpiantes porque evitan el
contacto directo con el polvo
colectado
11 ¿Los filtros colectores
de polvo retienen material
particulado fracción
respirable?
Los filtros deben retener
partículas menores a 10
micrones.
CONTROLES ADMINISTRATIVOS
12. ¿La empresa tiene
incorporado en su
SGSST con las
Directrices Específicas
sobre Sistemas de
Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo para
Empresas con Riesgo de
Exposición a Sílice,
publicadas por la OIT,
Ministerio de Salud y del
Trabajo y Previsión
Social?
Se debe incorporar en el
SGSST de la empresa lo
señalado en las
Directrices Específicas
sobre Sistemas de
Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo para
Empresas con Riesgos de
Exposición a Sílice,
publicadas por la OIT,
Ministerios de Salud y del
Trabajo y Previsión Social.
Las Directrices se
encuentran publicadas
en la página web
www.asrm.cl.
13. ¿Se remitió a la
Seremi de Salud el
SGSST incorporando las
Directrices SGSST-
SÍLICE?
Se debe remitir a la
Seremi de Salud
correspondiente el
SGSST incorporando las
Directrices SGSST-
SÍLICE.
14. ¿Se realizó la difusión
del SGSST-SÍLICE?
Se debe realizar la
difusión del SGSST-
SÍLICE, a todos los
responsables en su
implementación. Por
ejemplo en el caso del
rubro Construcción:
Gerente de Proyecto,
Ingeniero
Administrador,
Profesional de Terreno,
Jefe de Obra, Capataces,
Departamento de
Prevención de Riesgos
de la Empresa, Comités
Paritarios de Higiene y
Seguridad, Empresas
Contratistas y
Subcontratistas y
Trabajadores.
15. ¿Se elaboró un
Cronograma de
actividades para la
implementación del
SGSST-SÍLICE?
Se debe elaborar un
cronograma de
actividades para la
implementación del
SGSST-SÍLICE, donde
se indiquen fechas y
16. ¿Se remitió a la
Seremi de Salud
Cronograma de
actividades para la
implementación SGSST-
SÍLICE?
Se debe remitir a la
Seremi de Salud
correspondiente el
cronograma de
actividades del SGSST-
SÍLICE.
17. ¿El Comité Paritario
de Higiene y Seguridad
(C.P.HyS) incorpora en su
Cronograma de trabajo
actividades relacionadas
con la prevención de la
Silicosis?
En el cronograma anual
de actividades del Comité
Paritario de Higiene y
Seguridad (C.P.H.yS.) se
deben incorporar
actividades relacionadas
con la prevención de la
silicosis, las cuales deben
informarse a la empresa y
a los trabajadores.
18. ¿Los trabajadores
han sido capacitados
acerca de los riesgos
asociados a la inhalación
de sustancias que
contienen sílice libre
cristalizada, de las
medidas preventivas y de
los métodos de trabajo
correctos?
Se debe dar cumplimiento
a lo establecido en el Art.
N° 21 del D.S N° 40.
Además incorporar en el
reglamento interno el
riesgo de exposición a
sílice, consecuencias para
la salud y medidas
preventivas a considerar.
Se debe elaborar
procedimientos de trabajo
seguro en todas las tareas
donde existe exposición a
sílice, limpieza,
mantención, vertido de
materias primas y
contención de derrames
de material.
19. ¿Se realiza
mantenimiento
programado a los
Debe existir un programa
de mantenimiento
sistemático que asegure la
sistemas de ventilación,
especificándose la
frecuencia y tipo de
mantención?
continuidad y calidad
operativa de los sistemas
de extracción de los
contaminantes.
20. ¿Se procede a la
limpieza de los puestos
de trabajo después de
cada turno y
periódicamente de los
locales?
La limpieza debe hacerse
a lo menos, al finalizar el
turno y en los locales
periódicamente. Usar
métodos húmedos y de
aspiración con filtros
que retengan el polvo
respirable. Se debe
hacer uso de protección
respiratoria con filtro
P100. Además se debe
elaborar e implementar
un instructivo de
humectación el cual
involucre las zonas de
trabajo con tránsito
peatonal y vehicular e
incluya periodicidades,
lugares o zonas,
horarios y responsables
de realizar dicha
humectación.
21. ¿La limpieza de los
puestos de trabajo se
realiza mediante métodos
que minimizan la
contaminación en el lugar
de trabajo y evitan la
exposición del trabajador
al contacto dérmico?
No usar chorros de aire
comprimido para la
limpieza. Usar métodos
húmedos y aspiración con
filtros que retengan el
polvo respirable. Se debe
hacer uso de protección
respiratoria con filtro
P100.
22. ¿La limpieza de la
ropa de trabajo se efectúa
minimizando la
exposición del trabajador
a polvo?
Uso de aspiradora para
retirar el polvo de la ropa
de trabajo. Se debe
habilitar un espacio
físico con el fin que este
sea utilizado para
instalar una aspiradora,
con la cual los
trabajadores puedan
aspirar su ropa de
trabajo del polvo
acumulado por las
diversas tareas en las
cuales tienen exposición
a sílice. El lugar debe
estar señalizado como
zona de limpieza e
indicar el riesgo de
exposición a sílice. No
23. ¿Los residuos
producidos en la limpieza
y recogida de los filtros
del sistema de
ventilación se eliminan
de forma controlada?
La eliminación de residuos
industriales sólidos y sus
envases, se debe realizar
de acuerdo a lo definido
en los Arts. N° 16, 17, 18,
19 y 20 del D.S. N° 594/99
MINSAL.
24. ¿El Reglamento
interno prohíbe comer,
beber o fumar en los
puestos de trabajo?
El reglamento interno
debe establecer la
prohibición de comer,
beber o fumar en los
puestos de trabajo, para
minimizar los riesgos
generados por dichas
conductas (Art. N° 153. del
Código del Trabajo y Art.
N° 14 del D.S. 40).
25. ¿El Reglamento
interno incluye como
agente de riesgo la sílice
libre cristalizada?
El reglamento interno
debe incorporar el
agente de riesgo sílice
libre cristalizada.
Indicando sus riesgos,
consecuencias para la
salud y medidas
preventivas en los
lugares de trabajo donde
exista exposición ha
dicho agente.
26. ¿Se cumple la
prohibición de comer,
beber o fumar en los
puestos de trabajo?
Se debe cumplir con la
prohibición señalada en el
reglamento interno
respecto de comer, beber
y/o fumar en los puestos
de trabajo.
27. ¿Se realizó la difusión
del Manual Sobre Normas
Se debe efectuar la
difusión del manual a los
Mínimas Para el
Desarrollo de Programas
de Vigilancia de la
Silicosis?
expertos en prevención de
riesgo, médicos,
enfermeras, integrantes
del comité paritario,
sindicato, y empleadores.
28. ¿Se remitió el registro
de la difusión del Manual
Sobre Normas Mínimas
Para el Desarrollo de
Programas de Vigilancia
de la Silicosis en la
Seremi de Salud e
Inspección del trabajo,
correspondiente?
Se debe remitir el
registro de la difusión
del Manual Sobre
Normas Mínimas Para el
Desarrollo de
Programas de Vigilancia
de la Silicosis en la
Seremi de Salud e
Inspección del trabajo,
correspondiente.
29. ¿Existen
señalizaciones sobre los
riesgos, consecuencias
para la salud y medidas
preventivas por
exposición a sílice?
Se deben instalar
señalizaciones sobre el
uso de protección
respiratoria y advertencia
de que la silicosis puede
generar una enfermedad
irreversible e incurable.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
30. ¿Existe un Programa
de Protección
Respiratoria?
Se debe elaborar un
programa de protección
respiratoria según lo
indicado en la Guía
Técnica de Selección y
Control de la Protección
Respiratoria del Instituto
de Salud Pública y la Guía
Técnica Para la
Prevención de Silicosis del
MINSAL. Este Programa
de Protección
respiratoria debe
abarcar todos los
agentes de riesgos
químicos presentes en
el lugar de trabajo.
31. ¿Se remitió a la
Seremi de Salud
correspondiente el
Se debe remitir a la
Seremi de Salud
correspondiente el
Programa de Protección
Respiratoria?
Programa de Protección
Respiratoria.
32. ¿Se realizó la difusión
del Programa de
Protección Respiratoria?
Se debe realizar la
difusión del Programa
de Protección
Respiratoria, a todos los
involucrados en su
implementación.
33. ¿El personal se
encuentra libre de signos
evidentes de la
exposición a sílice libre
cristalizada, tales como
polvo en la cara, cejas o
pestañas?
Implementar en forma
inmediata el uso de
elementos de protección
personal conformes al tipo
de agente químico
presente en la atmósfera
de trabajo.
34. ¿En la realización de
operaciones con
exposición directa a
polvos con sílice libre
cristalizada, se dispone y
se usan equipos de
protección personal
(Protección respiratoria
con filtros P100)?
El empleador debe
proporcionar libres de
costo, los elementos de
protección adecuados al
riesgo (Art. N° 53 del D.S.
594/99 del MINSAL), de
acuerdo a lo siguiente:
Implementar en forma
inmediata el uso de
máscara de protección
respiratoria de medio
rostro con filtro P100.
Según las
concentraciones del
agente de riesgo
encontradas en las
evaluaciones
ambientales realizadas
en los puestos de
trabajo. Se deberá
proveer de respiradores
con un factor de
protección más alto,
según lo que señala la
Guía Técnica de
Selección y Control de la
Protección Respiratoria
del Instituto de Salud
Pública
35. ¿Los trabajadores
que utilizan elementos de
El empleador debe
capacitar a sus
protección personal han
sido capacitados en su
correcto uso,
almacenamiento,
mantención y pruebas de
ajuste?
trabajadores en el correcto
uso de los elementos de
protección personal (Art.
N° 53 del D.S. 594/99 del
MINSAL), haciendo
referencia a los temas
como uso,
almacenamiento,
mantención y pruebas de
ajuste. Esta medida de
control se debe
implementar en forma
inmediata.
36. ¿Se supervisa el uso
de la protección
respiratoria?
El empleador debe
establecer los
procedimientos
necesarios para que los
jefes directos supervisen
el uso de protección
respiratoria del personal
que está a su cargo. El
uso también es
obligatorio para la
supervisión.
37. ¿Se registra la
entrega y recambio de las
protecciones
respiratorias (Respirador
y filtros P100) a cada
trabajador, controlando
la periodicidad de
recambio de los filtros,
según la tarea a
desarrollar?
Se debe registrar la
entrega y recambio de
las protecciones
respiratorias
(Respirador y filtros
P100) a cada trabajador,
controlando la
periodicidad de
recambio de los filtros,
según la tarea a
desarrollar.
38. ¿El corte de ladrillos,
losa, enchapes,
cerámicos y
porcelanatos,
pavimentos y muros se
realiza con humectación
permanente en la zona de
corte?
Todas las máquinas de
corte de ladrillos,
cerámicas, enchapes y
otros revestimientos
deben operarse con
adición directa de agua,
sobre la zona de corte. En
lo posible remojar los
ladrillos antes de cortarlos.
Si no es factible humectar
la zona de corte del
material debe instalar
sistema de extracción
local conectados a un
colector de polvo.
Las instalaciones
eléctricas de las maquinas
debe ser revisadas por un
profesional calificado, con
el fin de mantenerlas en
buenas condiciones, para
evitar el riesgo de
ocasionar un accidente del
trabajo por contacto
eléctrico.
39. ¿El esmeril angular
usado en pulido de
muros y losas cuenta con
sistema de extracción
local?
Se debe utilizar esmeriles
angulares que cuenten
con sistema de extracción
local conectados a un
colector de polvo. El
vaciado del material
retenido en el colector
debe hacerse sin
dispersar polvo al
ambiente de trabajo.
40. ¿Se humectan las
superficies a punterear y
demoler antes durante la
operación?
Todos los muros y losas a
punterear y demoler
deben humectarse antes y
periódicamente durante la
ejecución del trabajo.
Implementar en forma
inmediata.
41. ¿En los trabajos de
aseo, se humectan las
áreas de trabajo antes de
barrer?
Antes de iniciar las labores
de aseo por barrido, se
debe humectar para
disminuir las emisiones de
polvo. Implementar en
forma inmediata.
Porcentaje de cumplimiento medidas de cont
(Nº Controles cumplidos / (41 – no aplica)) x
Nota 1: Es importante mencionar que se deben adoptar todas las medidas incluidas en esta
Evaluación Cualitativa por exposición a sílice.
Nota 2: Los trabajadores que se desempeñen como desbastadores de muros, pulidores de
muros, kangueros y puntereros, estén más o menos del 30% de las horas de trabajo
semanal, o un porcentaje igual a este, se deberán incorporar al Programa de Vigilancia de
la Salud en el Grado de Exposición 1.
Nota 3: En el caso de las preguntas 1 a 11, cuando se apliquen a una empresa contratista
que labora en las instalaciones y procesos de una empresa principal, debe entenderse que
la implementación del control ingenieril le corresponde a esta última; asumiendo de esta
forma su responsabilidad directa en materias de higiene y seguridad, según lo dispuesto en
el Art. 183-E, inciso primero, de la Ley de Subcontratación Nº 20.123, el cual establece lo
siguiente:
“Sin perjuicio de las obligaciones de la empresa principal, contratista y subcontratista
respecto de sus propios trabajadores en virtud de lo dispuesto en el artículo 184, la empresa
principal deberá adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud
de todos los trabajadores que laboran en su obra, empresa o faena, cualquiera sea su
dependencia, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 66 bis de la ley Nº 16.744 y el
artículo 3º del decreto supremo Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud.(...)
Sin perjuicio de los derechos que se reconocen en este Párrafo 1º al trabajador en régimen
de subcontratación, respecto del dueño de la obra, empresa o faena, el trabajador gozará
de todos los derechos que las leyes del trabajo le reconocen en relación con su empleador"
Nota 4: La empresa deberá proporcionar al Organismo Administrador de la Ley N° 16.744
la nómina de trabajadores pertenecientes a las áreas evaluadas que presentan exposición
a sílice, para que sean incorporados al Programa de Vigilancia de la Salud y ser
evaluados periódicamente de acuerdo con el Grado de Exposición que presentan, dicha
periodicidad podrá variar según los resultados que se obtengan en la Evaluación
Cuantitativa efectuada de acuerdo al Programa de Vigilancia Ambiental del Organismo
Administrador.
Nota 5: La empresa se compromete a implementar las recomendaciones señaladas en el
presente informe, con el propósito de controlar el riesgo por exposición a sílice y así evitar
que los trabajadores no sufran de silicosis o enfermedades asociadas a ella.
Nota 6: Se considerarán con un nivel de riesgo 4 (condición crítica) a aquellas obras
en construcción que no tienen implementadas las medidas establecidas en las
preguntas Nº 2, 3, 8, 33, 34, 38, 39, 40 o 41 y cuya respuesta sea NO. En este caso el
Organismo Administrador deberá informar a la Autoridad Sanitaria.
PROGRAMA MANEJO MANUAL DE CARGA.
Realizado por Asesor. en Prevención de
Riesgos
Revisado Por Asesor. en Prevención de
Riesgos
Aprobado por
Administrador de Obra
OBJETIVO
Identificar, evaluar, analizar y controlar las tareas que son potenciales causales de lesiones
por manejo manual de cargas entregando al trabajador los conocimientos y una formación
satisfactoria de principios ergonómicos y técnicas a utilizar, a fin de proteger su salud, de
tal manera que sean capaces de reconocer los factores de riesgo y los síntomas de
lesiones.
ALCANCE
Este programa de prevención de lesiones por sobreesfuerzo involucra a todos los
trabajadores de la empresa XXXXX., en todas sus áreas de trabajo lo que incluye a
trabajadores de subcontratos.
DEFINICIONES
Manejo manual de Cargas (MMC): Cualquier labor que requiera principalmente el uso de
fuerza humana para levantar, sostener, colocar, empujar, portar, desplazar, descender,
transportar o ejecutar cualquier otra acción que permita poner en movimiento o detener un
objeto.
Carga: cualquier objeto, animado o inanimado, que se requiera mover utilizando fuerza
humana y cuyo peso supere los 3 kilogramos.
NORMATIVA LEGAL
El MMC se encuentra establecido en la Ley 20.001 de fecha 05 de febrero de 2005,
normativa incorporada al Código del Trabajo desde el artículo 211-F al 211-J. y la Ley
20.949 de fecha 17 de septiembre de 2016, normativa incorporada al Código del Trabajo
en los artículos 211-H y 211-J .
FACTORES DE RIESGO
Condiciones de la Carga
• El peso
• Ubicación para el levantamiento (altura)
• Forma en que la misma será sostenida y lugares donde la misma será tomada
• Estabilidad considerando el centro de gravedad de la carga
• Volumen de la carga para poder desplazarse con ella
• Técnicas de levantamiento utilizada evaluando su deficiencia
• Distancias de desplazamiento con la carga
• Pausas que se ejecuten durante el trabajo
• Combinación de cargas que impliquen manipulación
Condiciones del Lugar de Trabajo
• Superficies de trabajo (disparejas, inclinadas, húmedas, resbalosas, etc.)
• Desniveles de superficies
• Lugares con riesgo de caídas
• Iluminación
• Ambientes fríos, calurosos y/o húmedos
• Condiciones de viento
• Ritmo de trabajo
• Espacios y/o posturas de trabajo
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf
Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lecciones aprendidas 2020
Lecciones aprendidas 2020Lecciones aprendidas 2020
Lecciones aprendidas 2020eberperez6
 
Seguridad en maquinas
Seguridad en maquinasSeguridad en maquinas
Seguridad en maquinasYanet Caldas
 
--Triptico-trabajos-en-altura-
 --Triptico-trabajos-en-altura- --Triptico-trabajos-en-altura-
--Triptico-trabajos-en-altura-RUTH HERNANDEZ
 
Procedimiento uso y manejo de montacargas
Procedimiento uso y manejo de montacargasProcedimiento uso y manejo de montacargas
Procedimiento uso y manejo de montacargasPaul Manobanda
 
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceresNom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceresErickdJesus
 
Curso trabajos en altura ppt curso
Curso trabajos en altura  ppt cursoCurso trabajos en altura  ppt curso
Curso trabajos en altura ppt cursoNoahAR3
 
366835111 anexo-m-inventario-de-tareas-criticas-pdf
366835111 anexo-m-inventario-de-tareas-criticas-pdf366835111 anexo-m-inventario-de-tareas-criticas-pdf
366835111 anexo-m-inventario-de-tareas-criticas-pdfandre jamett
 
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...MAVILA ELIZABETH ROJAS SILVA
 
Flujograma de accidente de trabajo cax
Flujograma de accidente de trabajo caxFlujograma de accidente de trabajo cax
Flujograma de accidente de trabajo caxWILMERZAPATA15
 
uso de herramientas.ppt
uso de herramientas.pptuso de herramientas.ppt
uso de herramientas.pptPercyRojas73
 
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272  IMPLASEOPresentacion resolucion 4272  IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEOjulian duque
 
Campaña de las manos
Campaña de las manosCampaña de las manos
Campaña de las manosandiscc
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateGenaro Mendez Mancilla
 
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasPlan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasCarlos Contreras
 
Trabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinadosTrabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinadosLuis Piñeiro
 

La actualidad más candente (20)

NOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
NOM-004: Protectores y Dispositivos de SeguridadNOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
NOM-004: Protectores y Dispositivos de Seguridad
 
Lecciones aprendidas 2020
Lecciones aprendidas 2020Lecciones aprendidas 2020
Lecciones aprendidas 2020
 
Seguridad en maquinas
Seguridad en maquinasSeguridad en maquinas
Seguridad en maquinas
 
--Triptico-trabajos-en-altura-
 --Triptico-trabajos-en-altura- --Triptico-trabajos-en-altura-
--Triptico-trabajos-en-altura-
 
Procedimiento uso y manejo de montacargas
Procedimiento uso y manejo de montacargasProcedimiento uso y manejo de montacargas
Procedimiento uso y manejo de montacargas
 
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceresNom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
Nom 004-stps-1999 presentacion grupo ceres
 
Curso trabajos en altura ppt curso
Curso trabajos en altura  ppt cursoCurso trabajos en altura  ppt curso
Curso trabajos en altura ppt curso
 
Línea de fuego
Línea de fuegoLínea de fuego
Línea de fuego
 
Inducción Obra POWER POINT.ppt
Inducción Obra POWER POINT.pptInducción Obra POWER POINT.ppt
Inducción Obra POWER POINT.ppt
 
366835111 anexo-m-inventario-de-tareas-criticas-pdf
366835111 anexo-m-inventario-de-tareas-criticas-pdf366835111 anexo-m-inventario-de-tareas-criticas-pdf
366835111 anexo-m-inventario-de-tareas-criticas-pdf
 
TEMA - TRABAJOS EN ALTURA.pdf
TEMA - TRABAJOS EN ALTURA.pdfTEMA - TRABAJOS EN ALTURA.pdf
TEMA - TRABAJOS EN ALTURA.pdf
 
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
Pets inc-04 procedimiento de transporte de materiales, acarreo y descarga con...
 
Flujograma de accidente de trabajo cax
Flujograma de accidente de trabajo caxFlujograma de accidente de trabajo cax
Flujograma de accidente de trabajo cax
 
uso de herramientas.ppt
uso de herramientas.pptuso de herramientas.ppt
uso de herramientas.ppt
 
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegurCapacitacion actos y_condiciones_insegur
Capacitacion actos y_condiciones_insegur
 
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272  IMPLASEOPresentacion resolucion 4272  IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
 
Campaña de las manos
Campaña de las manosCampaña de las manos
Campaña de las manos
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasPlan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
 
Trabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinadosTrabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinados
 

Similar a Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf

120 2027 prevención de riesgos psicosociales v0
120 2027 prevención de riesgos psicosociales v0120 2027 prevención de riesgos psicosociales v0
120 2027 prevención de riesgos psicosociales v0Maarcos Stoore
 
Guía para Evaluación de Riesgos Psicosociales 2016
Guía para Evaluación de Riesgos Psicosociales 2016Guía para Evaluación de Riesgos Psicosociales 2016
Guía para Evaluación de Riesgos Psicosociales 2016Nelson Leiva®
 
Evaluacion riesgo psicosocial- suseso
Evaluacion riesgo psicosocial- susesoEvaluacion riesgo psicosocial- suseso
Evaluacion riesgo psicosocial- susesoBrigitte Chacon
 
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21Nelson Leiva®
 
Manual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achsManual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achsBrigitte Chacon
 
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdfPLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdfVanessa Gonzalez A.
 
MODELO PLAN DE GESTION RIESGOS PSICOSOCIALES.docx
MODELO PLAN DE GESTION RIESGOS PSICOSOCIALES.docxMODELO PLAN DE GESTION RIESGOS PSICOSOCIALES.docx
MODELO PLAN DE GESTION RIESGOS PSICOSOCIALES.docxpatriciaperez730505
 
Formato Plan de Trabajo Psicosocial.docx
Formato Plan de Trabajo Psicosocial.docxFormato Plan de Trabajo Psicosocial.docx
Formato Plan de Trabajo Psicosocial.docxNataliaAgudelo30
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istCcary_40
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istCcary_40
 
Presentacion Final.pptx
Presentacion Final.pptxPresentacion Final.pptx
Presentacion Final.pptxPaletaAguirre
 
Control semana 7 psyse sandra sotomayor gerding
Control semana 7 psyse sandra sotomayor gerdingControl semana 7 psyse sandra sotomayor gerding
Control semana 7 psyse sandra sotomayor gerdingSandra Gerding
 
102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNAD
102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNAD102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNAD
102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNADMPardoG
 
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-pptNom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-pptLily Pérez Leal
 
MF1_Organizacion_del_sistema_de_Gestion_de_la_seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo...
MF1_Organizacion_del_sistema_de_Gestion_de_la_seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo...MF1_Organizacion_del_sistema_de_Gestion_de_la_seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo...
MF1_Organizacion_del_sistema_de_Gestion_de_la_seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo...FernandoChim1
 
MF1_Organizacion_del_sistema_de_Gestion_de_la_seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo...
MF1_Organizacion_del_sistema_de_Gestion_de_la_seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo...MF1_Organizacion_del_sistema_de_Gestion_de_la_seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo...
MF1_Organizacion_del_sistema_de_Gestion_de_la_seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo...LeidyJohannaEstevezC
 
Organizacion sgsst curso sena
Organizacion sgsst curso senaOrganizacion sgsst curso sena
Organizacion sgsst curso senaNelsonIvnSegura
 
Organizacion sgsst
Organizacion sgsstOrganizacion sgsst
Organizacion sgsstJUAN ARANGO
 
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (sg...
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (sg...ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (sg...
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (sg..... ..
 

Similar a Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf (20)

120 2027 prevención de riesgos psicosociales v0
120 2027 prevención de riesgos psicosociales v0120 2027 prevención de riesgos psicosociales v0
120 2027 prevención de riesgos psicosociales v0
 
Guía para Evaluación de Riesgos Psicosociales 2016
Guía para Evaluación de Riesgos Psicosociales 2016Guía para Evaluación de Riesgos Psicosociales 2016
Guía para Evaluación de Riesgos Psicosociales 2016
 
Evaluacion riesgo psicosocial- suseso
Evaluacion riesgo psicosocial- susesoEvaluacion riesgo psicosocial- suseso
Evaluacion riesgo psicosocial- suseso
 
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales ISTAS21
 
Manual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achsManual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achs
 
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdfPLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
 
MODELO PLAN DE GESTION RIESGOS PSICOSOCIALES.docx
MODELO PLAN DE GESTION RIESGOS PSICOSOCIALES.docxMODELO PLAN DE GESTION RIESGOS PSICOSOCIALES.docx
MODELO PLAN DE GESTION RIESGOS PSICOSOCIALES.docx
 
Formato Plan de Trabajo Psicosocial.docx
Formato Plan de Trabajo Psicosocial.docxFormato Plan de Trabajo Psicosocial.docx
Formato Plan de Trabajo Psicosocial.docx
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
 
Presentacion Final.pptx
Presentacion Final.pptxPresentacion Final.pptx
Presentacion Final.pptx
 
Control semana 7 psyse sandra sotomayor gerding
Control semana 7 psyse sandra sotomayor gerdingControl semana 7 psyse sandra sotomayor gerding
Control semana 7 psyse sandra sotomayor gerding
 
102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNAD
102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNAD102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNAD
102505_114_Sustentacion_Final_S.O_UNAD
 
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-pptNom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
 
MF1_Organizacion_del_sistema_de_Gestion_de_la_seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo...
MF1_Organizacion_del_sistema_de_Gestion_de_la_seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo...MF1_Organizacion_del_sistema_de_Gestion_de_la_seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo...
MF1_Organizacion_del_sistema_de_Gestion_de_la_seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo...
 
MF1_Organizacion_del_sistema_de_Gestion_de_la_seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo...
MF1_Organizacion_del_sistema_de_Gestion_de_la_seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo...MF1_Organizacion_del_sistema_de_Gestion_de_la_seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo...
MF1_Organizacion_del_sistema_de_Gestion_de_la_seguridad_y_Salud_en_el_Trabajo...
 
Organizacion sgsst curso sena
Organizacion sgsst curso senaOrganizacion sgsst curso sena
Organizacion sgsst curso sena
 
Organizacion sgsst
Organizacion sgsstOrganizacion sgsst
Organizacion sgsst
 
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (sg...
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (sg...ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (sg...
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (sg...
 
Organizacion sgsst
Organizacion sgsstOrganizacion sgsst
Organizacion sgsst
 

Más de Vanessa Gonzalez A.

Guía Técnica sobre exposición ocupacional a Hipobaria intermitente crónica po...
Guía Técnica sobre exposición ocupacional a Hipobaria intermitente crónica po...Guía Técnica sobre exposición ocupacional a Hipobaria intermitente crónica po...
Guía Técnica sobre exposición ocupacional a Hipobaria intermitente crónica po...Vanessa Gonzalez A.
 
Clase Semana salud ocupacional.ttttttttt
Clase Semana salud ocupacional.tttttttttClase Semana salud ocupacional.ttttttttt
Clase Semana salud ocupacional.tttttttttVanessa Gonzalez A.
 
HAGP-APQ-1.3-Administracion-disposicion-y-eliminacion-de-medicamentos-citotox...
HAGP-APQ-1.3-Administracion-disposicion-y-eliminacion-de-medicamentos-citotox...HAGP-APQ-1.3-Administracion-disposicion-y-eliminacion-de-medicamentos-citotox...
HAGP-APQ-1.3-Administracion-disposicion-y-eliminacion-de-medicamentos-citotox...Vanessa Gonzalez A.
 
En caso de Acciedente como notificar.-.pdf
En caso de Acciedente como notificar.-.pdfEn caso de Acciedente como notificar.-.pdf
En caso de Acciedente como notificar.-.pdfVanessa Gonzalez A.
 
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdfLibro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdfVanessa Gonzalez A.
 
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdfRIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdfVanessa Gonzalez A.
 
Norma-48-Exposición-Laboral-Sangre.pdf
Norma-48-Exposición-Laboral-Sangre.pdfNorma-48-Exposición-Laboral-Sangre.pdf
Norma-48-Exposición-Laboral-Sangre.pdfVanessa Gonzalez A.
 

Más de Vanessa Gonzalez A. (11)

Guía Técnica sobre exposición ocupacional a Hipobaria intermitente crónica po...
Guía Técnica sobre exposición ocupacional a Hipobaria intermitente crónica po...Guía Técnica sobre exposición ocupacional a Hipobaria intermitente crónica po...
Guía Técnica sobre exposición ocupacional a Hipobaria intermitente crónica po...
 
Clase Semana salud ocupacional.ttttttttt
Clase Semana salud ocupacional.tttttttttClase Semana salud ocupacional.ttttttttt
Clase Semana salud ocupacional.ttttttttt
 
HAGP-APQ-1.3-Administracion-disposicion-y-eliminacion-de-medicamentos-citotox...
HAGP-APQ-1.3-Administracion-disposicion-y-eliminacion-de-medicamentos-citotox...HAGP-APQ-1.3-Administracion-disposicion-y-eliminacion-de-medicamentos-citotox...
HAGP-APQ-1.3-Administracion-disposicion-y-eliminacion-de-medicamentos-citotox...
 
En caso de Acciedente como notificar.-.pdf
En caso de Acciedente como notificar.-.pdfEn caso de Acciedente como notificar.-.pdf
En caso de Acciedente como notificar.-.pdf
 
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdfLibro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
Libro prevención de riesgos psicosociales 🧠.pdf
 
Guía cálculo de aforos .pdf
Guía cálculo de aforos .pdfGuía cálculo de aforos .pdf
Guía cálculo de aforos .pdf
 
Gustavo y los Miedos.pdf
Gustavo y los Miedos.pdfGustavo y los Miedos.pdf
Gustavo y los Miedos.pdf
 
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdfRIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
 
SUSESO ACC TRAYECTO.pdf
SUSESO ACC TRAYECTO.pdfSUSESO ACC TRAYECTO.pdf
SUSESO ACC TRAYECTO.pdf
 
Norma-48-Exposición-Laboral-Sangre.pdf
Norma-48-Exposición-Laboral-Sangre.pdfNorma-48-Exposición-Laboral-Sangre.pdf
Norma-48-Exposición-Laboral-Sangre.pdf
 
SUSESO ACC TRAYECTO.pdf
SUSESO ACC TRAYECTO.pdfSUSESO ACC TRAYECTO.pdf
SUSESO ACC TRAYECTO.pdf
 

Programas protocolos Minsal-Mintrab 2022.pdf

  • 1. 1 Realizado por. Asesor en Prevención de Riesgos Revisado por. Asesor en Prevención de Riesgos Aprobado por. Administrador de Obra PROGRAMA DE VIGILANCIA DE FACTORES PSICOSOCIALES
  • 2. 2 1. OBJETIVO. Siendo necesario contar con una metodología que establezca un estándar mínimo de salud del ambiente psicosocial laboral, el objetivo de este protocolo es identificar la presencia y nivel de exposición a riesgos psicosociales al interior de una organización. Objetivos específicos. Medir la existencia y magnitud de factores relacionados con riesgo psicosocial en la empresa. Identificar ocupaciones o actividades con mayor grado de exposición a factores de riesgo psicosocial. Vigilar la incidencia y tendencia de dichos factores en los trabajadores de nuestra empresa. Generar recomendaciones para disminuir la incidencia y prevalencia del estrés laboral y problemas relacionados con la salud mental de los trabajadores. 2. ALCANCE. El presente plan de trabajo será aplicado en todas las obras de la empresa XXXX a la cual denominaremos La Nueva de aquí en adelante.
  • 3. 3 3. RESPONSABILIDADES: Gerente General. Debe entregar los recursos necesarios para la aplicación de este plan, facilitando las instancias para la difusión, aplicación de encuestas, análisis de los resultados y la implementación de medidas correctivas para los distintos factores que puedan verse afectados. Jefe Departamento de Prevención de Riesgos. Revisar Programa factores Psicosociales Verificar el cumplimiento de este programa en la obra o faena. Implementar todas las medidas de higiene y seguridad en el trabajo que prescriba directamente el organismo administrador. Controlar que el programa se cumpla en esta obra. Reportar el estado de avance del programa a gerencia Administrador de obra. Otorgar los tiempos necesarios para la difusión en obra de este plan. Facilitar los recursos de infraestructura, revisar y aprobar la ejecución de las actividades que se programan. Asesoro en Prevención de Riesgos en Obra: Difundir, capacitar y revisar la correcta aplicación de este plan. Realizar charlas para concientizar al personal. Participar activamente en la conformación del comité de riesgos psicosociales.
  • 4. 4 Sera responsable de coordinar en obra en conjunto con Mutual de Seguridad, las actividades definidas en este programa. Coordinar en conjunto con la entidad administradora la información que se deberá entregar a los trabajadores, referente a la difusión de la normativa y la capacitación sobre los factores de riesgos a los que están expuestos y las medidas correctivas. Jefe de Terreno /Jefe de Obra. Participar de las capacitaciones de factores Psicosociales. Otorgar a los trabajadores los espacios requeridos, para la aplicación de la encuesta, capacitaciones, etc. Comité de Riesgos Psicosociales. Participar de las charlas de difusión y sensibilización. Reunirse periódicamente para revisar programa de trabajo y dejar bajo acta los temas tratados en cada reunión. Participar en la recolección de los instrumentos y el análisis de la información. Analizar los resultados y elaborar las medidas correctivas estableciendo plazos. Representante de los Contratistas. Informar a los trabajadores de la implementación del programa. Solicita asesoría a su organismo administrador, para capacitaciones o material de apoyo con respecto a factores psicosociales. Definir la forma material del cuestionario, como será el proceso para contestarlo, el tiempo durante el que se recibirán las respuestas, como y donde se recogerán los cuestionarios. Trabajadores.
  • 5. 5 Participan activamente en el desarrollo de las actividades del programa de vigilancia Psicosocial. Otorgan la información necesaria, para rescatar antecedentes respecto a su bienestar y salud en el trabajo. 4. TERMINOLOGIA. Trabajo o Empleo: Conjunto de tareas cumplidas o que se supone serán cumplidas por una misma persona. Condiciones de Trabajo: Situación en que las personas están empleadas, el estatus que ocupa en la empresa o lugar de trabajo, la estabilidad existente en el empleo, el acceso a entrenamiento y capacitación, la forma de pago, los tiempos de trabajo y control sobre ellos y los niveles de participación en la toma de decisiones. Esta dimensión busca conocer los aspectos relativos a la relación de empleo entre los trabajadores y su empresa, empleador o empleo propiamente tal. Los aspectos analizados se entienden como determinantes estructurales que generan y reproducen las inequidades en salud. Factores Psicosociales: Hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo. Por lo descrito, es importante distinguir el concepto de Factores Psicosociales con respecto al concepto de Factores de Riesgo Psicosociales y/o Riesgos Psicosociales. Estrés: Sistema de alerta del ser humano que se activa con respuestas de índole psicofisiológicas, derivado de la percepción de un desequilibrio entre un estímulo ambiental y los recursos que se dispone para su enfrentamiento. Este sistema de
  • 6. 6 alerta es inespecífico, por lo que influyen las características personales para su manifestación como síndrome. Es importante diferenciar el concepto de estrés como estímulo externo (estresógeno o condición percibida como negativa), como efecto en el organismo (efectos psicológicos y/o fisiológicos) y como proceso (interacción dinámica). Para los efectos de este protocolo, se comprenderá el estrés como efecto mediador de la exposición al riesgo psicosocial y las consecuentes patologías de orden físico y/o mental. Unidad de Análisis: Puede conformarse a partir de un departamento o área determinada, un grupo de trabajadores que ocupa un mismo puesto de trabajo o están bajo una misma jefatura, un grupo de personas que realiza tareas similares y/o un grupo de trabajadores que comparte un espacio físico común. Una Unidad de Análisis debe tener al menos 25 trabajadores para garantizar anonimato y confidencialidad; de lo contrario, deberán conformarse unidades de análisis que integren a más de un departamento o área 5. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS. Cuestionario ISTAS 21 (breve) Corrector MINSAL SUSSESO ISTAS 21 Fichas de apoyo. 6. ACTIVIDADES DEL PLAN Conformación de un comité de riesgos de factores psicosociales: Deberá estar compuesto por parte de la dirección de la empresa y representante de los trabajadores, idealmente el comité paritario de cada faena u obra, donde se establecerán fechas de reuniones con objetivos claros y roles claramente definido.
  • 7. 7 El comité responsable de la aplicación deberá decidir las siguientes formalidades: ▪ Impresión o plataforma electrónica ▪ Forma de recoger el cuestionario ▪ Tiempo durante el cual se estará aplicando. Organización del trabajo en terreno: El comité de riesgos, deberá ser capacitado e interiorizado del contenido de este protocolo para su correcta aplicación y efectuar de manera correcta las actividades planteadas en el protocolo. Difusión y sensibilización del personal: Se deberá instruir a todo el personal sobre el contenido de este protocolo para lograr una adecuada toma de conciencia respecto de la importancia de los factores psicosociales en el lugar de trabajo a efectos de alentar la participación de la mayoría del personal que compone cada equipo de trabajo. El proceso de sensibilización y respuesta a las dudas será responsabilidad de la comisión de riesgos psicosocial creada para tal efecto en cada una de las dependencias de La Nueva. Para la difusión en caso de requerir material de apoyo deberá solicitarlo al Departamento de Psicología SSO de Mutual de Seguridad (psicologiasso@mutual.cl). La participación de profesionales externos (o incluso internos a la misma institución) que sean capaces de realizar una buena motivación debe considerarse como un factor importante.
  • 8. 8 La sensibilización puede llevarse a cabo mediante: Charlas o talleres informativos. Correos electrónicos, mediante la difusión de información relativa a los riesgos psicosociales. Diarios murales señalando la importancia de participar en el proceso de evaluación. Recurrir a actores claves en la emisión de la información (Jefes directos, Supervisores, etc) para transmitir y motivar la participación. Reproducción de los instrumentos, aplicación y recolección de información: La Nueva, realizará la medición de riesgo psicosocial utilizando la versión breve del Cuestionario SUSESO/ISTAS21 (Anexo 1), siguiendo las normas y metodología que recomienda la SUSESO. Los resultados de esta evaluación deberán ser puestos en conocimiento del organismo Administrador del Seguro de la Ley 16.744, quien deberá informar de forma anual a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud y a la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) sobre el número de empresas con presencia del riesgo. La Nueva, deberá conservar, como medio de verificación, los cuestionarios respondidos y los resultados de la evaluación de manera anónima. Estos resultados servirán como orientación para definir la necesidad de una intervención mayor, toda vez que una o más de las dimensiones contenidas en el cuestionario se encuentren en situación de riesgo. 7. INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. Una vez aplicado los cuestionarios respectivos se deberá integrar esta información a la plataforma de Mutual de Seguridad e-ripso (http://www.mutualrpsicosocial.cl/toadmin/), en donde posteriormente se analizaran
  • 9. 9 los resultados individualmente de acuerdo a las distintas dimensiones de riesgos. (Ver anexo 2). La medición a través del Cuestionario Breve SUSESO/ISTAS21 entrega un nivel de riesgo para cada dimensión y para cada trabajador. El instrumento establece niveles de puntaje que se consideran riesgosos para cada dimensión en cada trabajador en forma individual. Para establecer el nivel de riesgo de La Nueva, se requiere establecer la prevalencia del riesgo elevado, es decir, qué parte de los trabajadores obtuvieron un puntaje considerado de “riesgo alto”. Cuando más del 50% de los trabajadores obtuvieron un puntaje de “riesgo alto”, se considera que esta dimensión está “en riesgo”. Situación “Sin Riesgo” Si la medición arroja que las cinco dimensiones medidas están dentro del nivel de riesgo bajo, la situación se considerará como “Sin Riesgo” y deberá repetirse el proceso de evaluación cada 2 años. Situación “Riesgo Medio” Si existen dimensiones cuyos resultados se ubican en riesgo moderado, la situación se considerará como “Riesgo Medio”, y se deberá implementar medidas correctivas locales en un plazo de 3 meses. El proceso de evaluación mediante el Cuestionario SUSESO/ISTAS21 versión breve deberá repetirse en un plazo no superior a 1 año. Situación “Riesgo Alto” Si existen 1 o 2 dimensiones en riesgo alto, la situación se considerará como “Riesgo Alto / Nivel 1”. En este caso, La Nueva, tiene un plazo de 03 meses para implementar las medidas correctivas locales para las dimensiones en evaluación, y
  • 10. 10 volver a evaluar la presencia del riesgo mediante el Cuestionario SUSESO/ ISTAS21 versión breve 06 meses después de ejecutar las acciones correctivas. Si existen 3 dimensiones en riesgo alto, la situación se considerará como “Riesgo Alto / Nivel 2”. En este caso, se tiene un plazo de 06 meses para implementar las medidas correctivas locales para las dimensiones en evaluación, y volver a evaluar la presencia del riesgo mediante el Cuestionario SUSESO/ISTAS21 versión breve 12 meses después de ejecutar las acciones correctivas. Si existen 4 o 5 dimensiones en riesgo alto, la situación se considerará como “Riesgo Alto / Nivel 3”. En Este caso La Nueva, debe informar a Mutual de Seguridad, con el fin de ser incorporado al programa de vigilancia. Mutual, deberá informar esta situación a la Secretaría Regional Ministerial de Salud correspondiente y a la Superintendencia de Seguridad Social – SUSESO. En este caso, la reevaluación la realiza el organismo administrador al cabo de 12 meses. 8. ELABORACIÓN DE MEDIDAS CORRECTIVAS: Estas medidas pueden ser de carácter organizacionales, a nivel gerencial, como también reflexivas, participativas y conversacionales (RCP). A modo de sugerencia el protocolo establece las siguientes medidas correctivas: Fomentar el apoyo entre las trabajadoras y los trabajadores y de los superiores en la realización de las tareas. Incrementar las oportunidades para aplicar los conocimientos y habilidades y para el aprendizaje y el desarrollo de nuevas habilidades; Promocionar la autonomía de los trabajadores y las trabajadoras en la realización de tareas;
  • 11. 11 Garantizar el Respeto y el trato justo a las personas, proporcionando salarios justos, de acuerdo con las tareas efectivamente realizadas y la calificación del puesto de trabajo; Fomentar la claridad y la transparencia organizativa, definiendo los puestos de trabajo, las tareas asignadas y el margen de autonomía. Garantizar la seguridad proporcionando estabilidad en el empleo y en todas las condiciones de trabajo (jornada, sueldo, etc.). Proporcionar toda la información necesaria, adecuada y a tiempo; Cambiar la cultura de mando y establecer procedimientos para gestionar ambientes laborales de manera saludable. Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral. Adecuar la cantidad de trabajo al tiempo que dura la jornada a través de una buena planificación como base de la asignación de tareas. 9. SEGUIMIENTO Seguimiento y reforzamiento: Una vez aplicados los distintos puntos de este protocolo se deberá establecer planes de seguimiento con plazos acotados por fecha para evaluar la efectividad de las medidas correctivas implementadas haciendo uso de las herramientas entregadas por el organismo administrador. Si las medidas correctivas propuestas por el protocolo no logran reducir o eliminar el nivel de riesgo y se requiera realizar intervenciones locales o completas, se deberá pedir asesoría Mutual de Seguridad, con el fin de ser incorporado al programa de vigilancia. El organismo administrador deberá informar esta situación a la SEREMI de Salud correspondiente y a la SUSESO. Para diseñar las intervenciones que serán de carácter menor o local, o global cuando el riesgo sea mayor, las actividades de Mutual se enmarcaran dentro de los criterios de la ley
  • 12. 12 16.744, procurando con ello mantener la causalidad directa del trabajo u oficio y el riesgo respectivo
  • 13. 13 Reevaluación y cierre: Una vez analizados los resultados de las auditorias de seguimiento de las medidas correctivas implementadas, se deberá volver a aplicar el cuestionario SUSESO ISTAS/21, con la finalidad de detectar la eficacia de las medidas correctivas. 10.REGISTROS. Cuestionario ISTAS/21 Registro de Capacitación Corrector MINSAL Carta Gantt 11.MODIFICACIÓN DE DOCUMENTOS Rev N° Pagina Modificación Fecha de Modificación Aprobó
  • 14. 14 12. ANEXOS. Anexo 1. Cuestionario ISTAS/21 versión breve. Anexo 2: Resumen de los resultados.
  • 15. 15 Anexo 3. Programa de trabajo, Carta Gantt Región /Centro de trabajo MESES XX XX XX XX XX XX XX XX 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ACTIVIDADES Etapa de Coordinación Etapa de Sensibilización Aplicación de Herramienta Tabulación de Resultados Presentación de Resultados Recomendaciones Implementación de medidas de control Seguimiento
  • 17. 17 Realizado Por Prevencionista de Riesgos Revisado Por Prevencionista de Riesgos Aprobado Por Administrador de Obra SISTEMA DE GESTIÓN PARA EL CONTROL DE LA EXPOSICIÓN LABORAL A RUIDO OCUPACIONAL “PREXOR”
  • 18. 18 1. OBJETIVOS. 1.1. Objetivo General Proteger la vida y la salud de los trabajadores expuestos a ruido en nuestras obras, a través de la implementación, ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades necesarias para reducir las emisiones de ruido al interior de las áreas de trabajo para controlar la exposición ocupacional a este agente y así evitar la ocurrencia de hipoacusia de nuestro personal. 1.2. Objetivos Específicos. Crear una cultura preventiva en la empresa sobre la prevención de la hipoacusia en todos los niveles de la empresa. Establecer los contactos para un trabajo coordinado con el Organismo Administrador de la Ley 16.744, para una retroalimentación respecto de mejorar las condiciones de exposición a ruido en la empresa y los resultados conseguidos. Identificación de los GES: grupos de exposición similar a ruido. Realizar la descripción detallada de los GES para determinar las tareas, fuentes de ruido y procedimientos de trabajo que inciden en su exposición, cuantificando tiempos. Establecer un plan de mejoramiento de las condiciones de trabajo, definiendo los controles de ingeniería y controles administrativos en la empresa para disminuir las emisiones de ruido en los procesos que afecten la salud de los trabajadores. Facilitar la vigilancia de los ambientes de trabajo a través de evaluaciones cuantitativas de la exposición a ruido por parte del Organismo Administrador de la Ley 16.744, para cuantificar el riesgo y posteriormente y por sobre todo, para verificar la efectividad de las medidas de control de ingeniería implementadas. Efectuar la vigilancia de los ambientes de trabajo a través de evaluaciones cualitativas sistemáticas y periódicas de las condiciones que implican exposición de riesgo, para verificar el cumplimiento de las medidas administrativas y de protección personal. Establecer un plan de difusión y capacitación sobre el riesgo de exposición a ruido para prevenir la ocurrencia de la enfermedad manteniendo a los trabajadores
  • 19. 19 informados. Desarrollar un programa de protección auditiva, definiendo los procedimientos establecidos por nuestra empresa, para la selección, uso, mantención, limpieza y almacenamiento de los protectores auditivos que se utilicen en las obras de la empresa XXXXX. 2. ALCANCE. El presente programa de “Gestión para el Control de la Exposición al Laboral al Ruido Ocupacional” deberá ser cumplido por la Gerencia, Administradores, Supervisores, trabajadores directos de la empresa XXXXX, como también por contratistas y subcontratistas, adhiriéndose al programa y cumpliendo con las tareas y plazos que a cada uno le competen.
  • 20. 20 3. RESPONSABILIDADES. Gerente General: Es responsable de promover, aprobar y apoyar el cumplimiento del programa de gestión del riesgo por exposición a ruido e informar a todos sus administradores, supervisores y trabajadores sobre el compromiso adquirido en el desarrollo, ejecución y el cumplimiento del plan. Es responsable de que las medidas para el control de riesgos recomendadas por el Organismo Administrador de la Ley 16.744, se estén cumpliendo dentro de los plazos legales establecidos. Jefe Departamento de Prevención de Riesgos. Elabora el Sistema de Gestión para el control de la exposición laboral al ruido. Planificar, controlar y evaluar el Plan de vigilancia médica por exposición a Ruido Laboral. Supervisar el cumplimiento de las actividades en el Plan de Gestión de Exposición a Ruido en obras. Administradores de Obra: Es el responsable de la implementación y cumplimiento del sistema, brindando los recursos necesarios, para su óptimo desarrollo, respondiendo por los resultados a Gerencia. Debe facilitar la aplicación de medidas tanto de ingeniería, administrativas y de capacitación en todos los niveles, para controlar este riesgo. Coordina y exige a línea de mando el cumplimiento de todas las medidas de control necesarias, además verifica el cumplimiento del sistema de gestión y avance de este.
  • 21. 21 Asesores en Prevención de Riesgos: Administrar el cumplimiento del cronograma anual de actividades. Difunde en Obra el Programa de Vigilancia en relación al ruido ocupacional PREXOR, tanto para profesionales, línea de mando y trabajadores. Elabora las matrices del Estudio Previo, de acuerdo a la pauta establecida por el Organismo Administrador de la Ley de accidentes. Instruir a trabajadores sobre riesgos y medidas preventivas con respecto a este agente. Asesorar y supervisar al Comité Paritario de Higiene y Seguridad. Coordinar con el Organismo Administrador de la Ley 16.744 las evaluaciones cualitativas y cuantitativas de ruido. Coordinar con el Organismo Administrador de la Ley 16.744, capacitaciones y vigilancia de salud de los trabajadores. Jefes de Terreno / Jefes de Obra. Controlar que se cumpla con las actividades y las exigencias definidas en este Sistema de Gestión tanto por parte de la empresa como de los trabajadores. Supervisor / Capataces. Verificar que las medidas de control definidas en el sistema de gestión, se cumplan totalmente, tanto por el personal propio como contratistas. Verificar que el personal a cargo cumplen con todas les medidas señaladas en el sistema de gestión.
  • 22. 22 Comités Paritarios de Higiene y Seguridad: Efectuar las acciones señaladas en el programa de gestión para la prevención de la hipoacusia, las que deberán estar incorporadas en el cronograma anual de actividades del Comité Paritario de Higiene y Seguridad. Deberán los CPHS, efectuar a lo menos las siguientes actividades: ▪ Instruir a los trabajadores con respecto al riesgo de exposición a ruido y las medidas de control del riesgo de daño auditivo aplicable en cada área y para cada GES. ▪ Difundir material educativo relacionado con la hipoacusia del origen laboral. ▪ Revisión de los informes de evaluaciones ambientales de ruido y verificar que se cumpla con las medidas de control señaladas ▪ Revisar que la empresa cumpla con la ejecución del plan. ▪ Sensibilizar a los trabajadores en la implementación y cumplimiento de las medidas de seguridad para evitar la exposición a ruido. ▪ Se debe llevar un registro de las actividades. Trabajadores: Aportar información relevante de las actividades que realizan, para la elaboración del Estudio Previo de ruido ocupacional. Cumplir con los procedimientos de trabajo y medidas administrativas que les competen para reducir las emisiones del ruido en sus áreas de trabajo. Cumplir con las normas establecidas por la de la empresa XXXXX., utilizar todas las herramientas dadas para el cuidado de su salud. Promover la aplicación del plan con sus pares, dar aviso de cualquier condición que pueda perjudicar su salud o la de los demás trabajadores.
  • 23. 23 Representantes empresas Contratistas: Implementar las acciones establecidas en el sistema de gestión de la empresa XXXXX Cumplir con las normas establecidas en los procedimientos y en este plan para reducción de la exposición a ruido y por ende de la hipoacusia.
  • 24. 24 4. DEFINICIONES. Audiómetro de tonos puros: Es un instrumento electroacústica equipado con auriculares que proporciona tonos puros de frecuencias específicas a niveles de presión sonora conocidos. Conducción aérea, conducción por vía aérea: La transmisión del sonido a través del oído externo, oído medio y oído interno. Conducción ósea: Transmisión del sonido hacia el oído interno principalmente por medio de vibración mecánica de los huesos del cráneo. Criterio de Acción: Valor que si es excedido, dará lugar a la implementación inmediata de medidas de control técnicas y/o administrativas, destinadas a disminuir la exposición ocupacional a ruido del trabajador, junto con el ingreso del trabajador al programa de vigilancia auditiva. Decibel: Unidad de tipo adimensional, que se obtiene calculando el logaritmo (de base 10) de una relación entre dos magnitudes similares, en este caso, dos presiones sonoras10. Dosis de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en Términos de Dosis de Ruido. EPPA: Equipo de Protección Personal Auditivo. Exposición Ocupacional a ruido: Exposición a ruido de los trabajadores en sus lugares de trabajo. GES: Grupos de Exposición Similar. Hipoacusia: Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles definidos de normalidad (CIE-10:H919) Para la población adulta y en particular expuesta ruido, se define disminución de la capacidad auditiva desde los 25 Db Hl
  • 25. 25 (NIOSH, 1998) Hipoacusia sensorioneural laboral (HSNL): Es la hipoacusia sensorioneural producida por la exposición ocupacional prolongada a niveles de ruido que generan un trauma acústico crónico con compromiso predominantemente sensorial por lesión de las células ciliadas internas y en las fibras del nervio auditivo, alteraciones en mucha menor proporción (CIE10:H83.3,3-H90.4,H90.5). Nivel de Acción: Corresponde al Criterio de Acción en Términos de Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente Ponderados A (NPSeq) y el Nivel de Presión Sonora Peak (NPSpeak) Nivel de audición de un tono puro: Para una frecuencia específica, un tipo específico de transductor y para una forma específica de aplicación, es el nivel de presión sonora(o de nivel de fuerza vibratoria) de un tono puro, producido por el transductor en un oído artificial o acoplador acústico (o acoplador mecánico) especificados, menos e nivel de fuerza umbral equivalente de referencia (o nivel de fuerza umbral equivalente de referencia) correspondiente 11, su unidad de mediación es el Db Hl. Nivel de exposición normalizado: Valor del Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente ponderado A normalizado a 8 horas, valor normalizado es el que se deberá comparar con el Nivel de Acción. Nivel Umbral de audición de un oído dado: El umbral de audición (en una frecuencia específica y para un tipo específico de transductor), en esa frecuencia expresado como nivel de audición. PREXOR : Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido PVET: Programa de vigilancia epidemiológica del trabajo. Trauma acústico agudo ocupacional: Es la disminución auditiva producida por la exposición a un ruido o de impacto de alta intensidad (Mayor a 120 dB) (CIE 10: H83.3).
  • 26. 26 Umbral de audición: Nivel de presión sonora o nivel de fuerza vibratoria más bajo para el cual, bajo condiciones especificadas, una persona entrega un porcentaje predeterminado de respuestas de detección correctas de prueba repetidas. Vigilancia de la Salud Auditiva: Programa preventivo orientado a preservar la capacidad auditiva, mediante la realización de controles médicos y audiométricos periódicos a los trabajadores con exposición ocupacional a ruido a niveles iguales o superiores al criterio de acción establecido. 5. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 5.1. Diagnóstico y situación de la empresa. Requisitos que se deben revisar para analizar los cumplimientos exigidos en el PREXOR, dentro de la empresa XXXXX. Departamento de Prevención de Riesgos. La empresa cuenta con un departamento de Prevención de riesgos, liderado por un Ingeniero del área de la prevención, además a esto en cada obra de la empresa XXXXX, existe un asesor en prevención con su debido registro de la SEREMI de Salud. Comité Paritario de Higiene y Seguridad. En toda faena que supere los 25 trabajadores, existe un comité paritario debidamente conformado, según los especifica el DS 54, el cual se reúne una vez al mes. Estos Comité, cuentan con un programa mensual de actividades a los cuales se le anexan tareas relacionadas con la exposición a ruido ocupacional. Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad.
  • 27. 27 La empresa XXXXX., cuenta con un reglamento interno de orden higiene y seguridad actualizado. Cumple con la obligación de informar sobre los riesgos y en particular de la exposición a ruido ocupacional, sus consecuencias y medidas preventivas. 5.2. Vigilancia de los ambientes de trabajo y puestos de trabajo. 5.2.1. Estudio Previo (Matriz de Ruido). Todas las instalaciones deben elaborar la Matriz (Estudio Previo), de acuerdo a lo definido en la pauta diseñada por Mutual de Seguridad, con el fin de definir los grupos de exposición similar. Identificación de todos los puestos de trabajo susceptibles de ser evaluados por la exposición al Ruido, no se excluirán de la identificación aquellos puestos en los que existan dudas razonables al respecto (exposición). Localización e identificación de todas las fuentes generadoras de Ruido, y estimación de los puestos de trabajo a los que afectan. Descripción del ciclo de trabajo, esto es, el mínimo conjunto ordenado de tareas que se repite cíclica y sucesivamente a lo largo de la jornada de trabajo, constituyendo el quehacer habitual del individuo que ocupa dicho puesto. El conocimiento de las fuentes generadoras de ruido y de los ciclos de trabajo permitirá, en ocasiones, establecer los GES. Esto puede simplificar el número de mediciones a realizar, extrapolando los datos obtenidos para un puesto de trabajo a todo el GES respectivo. Actividad o tarea que se realiza en el puesto de trabajo.
  • 28. 28 En el caso que se realice más de una actividad o tarea, se deberá establecer claramente cada una de ellas. Número de trabajadores que realiza una tarea determinada. Tiempo asociado a cada tarea para cada trabajador. Características generales del recinto donde se realiza la tarea (cerrado, abierto, semiabierto, tipo de material de las superficies). Variabilidad de la condición de ruido. De esta labor de reconocimiento se podrá establecer la metodología de medición que corresponda en cada caso, esto es Dosimetría Personal (medición con Dosímetro) o Criterio de Estabilización (medición con Sonómetro). El resumen del estudio previo forma parte de la evaluación cualitativa de higiene ocupacional del Organismo Administrador de la Ley 16.744. Esta planilla contiene una breve pauta para la realización de esta identificación y la respectiva clasificación de los GES. Con la descripción de los ciclos de trabajo, tareas involucradas, tiempos y fuentes de ruido de interés. La evaluación cualitativa parte ruido, comprende una auditoría simple al Sistema de gestión de la empresa. En base a las exigencias mencionadas en PREXOR del MINSAL. Una vez visado el estudio previo de ruido por parte del Organismo Administrador de la Ley 16.744, se deberá solicitar la medición ambiental y evaluación normalizada de ruido laboral. 5.2.2. Seguimiento.
  • 29. 29 Los informes de evaluación entregados por Mutual de Seguridad, serán la base del accionar en materia del control, minimización y/o eliminación del riesgo de daño auditivo. El Jefe Departamento de Prevención, llevara un control del cumplimiento de las medidas de carácter ingenieril o administrativo, todas las cuales tienen plazos obligatorios de realización, de acuerdo a lo establecido al PREXOR del MINSAL. 5.3. Vigilancia de salud de los trabajadores expuestos a ruido. Todo trabajador que este expuesto a ruido en los lugares de trabajo y que pertenezca a empresa XXXXX., deberá estar inserto en el programa de vigilancia de salud, en base a la respectiva Evaluación Cuantitativa realizada por Mutual de Seguridad C.CH.C. Se Deberán Establecer los Procedimientos Administrativos Necesarios para: La recopilación y el envío de la nómina de todos los trabajadores expuestos a el Organismo Administrador de la Ley 16.744 (Medicina del Trabajo), Clasificados por Grupos de Exposición Similar e indicando su antigüedad en el GES respectivo. La obra debe facilitar la asistencia oportuna, cada vez que el Organismo Administrador de la Ley 16.744 a través del área de Medicina del Trabajo, efectúe el llamado para realizar las evaluaciones médicas, sean estas en terreno o en cabina audiométrica. Coordinar la realización de exámenes médicos, a los trabajadores que no asistieron, para nueva fecha de evaluación, así como también los trabajadores que presentan alteraciones en su audiograma sean reevaluados por Mutual. Cada vez que un trabajador sea desvinculado, se produzca un cambio de GES o presenten licencias médica prolongadas por enfermedades auditivas, se debe dar aviso a Medicina del Trabajo de Mutual de Seguridad.
  • 30. 30 Dar aviso oportuno (antes de 30 días) al Organismo Administrador de la Ley 16.744 cuando un trabajador se integra a un GES sobre el CA. Cambiar a trabajadores detectados con alteración auditiva, por parte del Organismo Administrador de la Ley 16.744 a un GES o puesto de trabajo bajo el CA. Entregar a los trabajadores los resultados de sus respectivos exámenes médicos, dejando registro de ello. 5.4. Tipo de Evaluaciones. Evaluación Inicial: Cada vez que ingrese un trabajador a la empresa con carácter indefinido en un puesto de trabajo correspondiente a un GES con exposición con riesgo de daño auditivo, se debe avisar Mutual de Seguridad, para incorporarlo al programa de vigilancia médica (PVET). Evaluaciones Médicas Periódicas: Se debe atender a la periodicidad de las evaluaciones médicas señalada en el protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo del MINSAL. Evaluaciones Médica de Termino de Exposición: Cuando el trabajador se cambia a un nuevo puesto de trabajo sin exposición a ruido, el empleador deberá informar de este hecho al organismo administrador, siempre que la última audiometría no exceda el plazo establecido de acuerdo a su nivel de exposición. Evaluación Médica Posterior a Desvinculación: Mantener registros de aquellos trabajadores desvinculados como respaldo de sus antecedentes médicos al momento de retirarse de la empresa XXXXX. .
  • 31. 31 5.5. Medidas de control para reducir la exposición a ruido Se deben establecer los programas de cumplimiento de las medidas de control recomendadas por Mutual de Seguridad C.CH.C., según señala el PREXOR. Las medidas de control deben seguir el ordenamiento prioritario de aplicación señalado en la guía preventiva para trabajadores expuestos a ruido del ISP: 1º Medidas de control de ingeniería 2º Medidas de control administrativas. 3º Medidas de control en el receptor. 5.5.1. Control de Ingeniería. Descripción de los controles de ingeniería adoptados o que se adoptarán en todos los puestos de trabajo donde exista exposición a ruido: Eliminación o sustitución de procedimientos o fuentes de ruido cuando sea posible. Se entiende por sustituto cualquier fuente que emita niveles de ruido inferiores a 82 dBA, a 1m. Se debe especificar que GES se ven favorecidos con este tipo de medida. Aislamiento, determinar donde se tomaran medidas de aislamiento, en qué áreas de trabajo, quienes serán favorecidos y especificar las barreras físicas que se utilizaran para reducir la exposición por debajo del 50% de las dosis máxima permisible, tanto de trabajadores afectados de manera indirecta como directa por la fuente considerada. Reemplazo de piezas, instalación de barreras acústicas, cabinas acústicas de operación, entre otras. 5.5.2. Medidas Administrativas.
  • 32. 32 Elaborar procedimientos de trabajo seguro, en todos los lugares de trabajo donde existe exposición a ruido, detallando las tareas que realizan y las medidas preventivas a considerar, efectuando la debida capacitación a los trabajadores. Programa de mantención de equipos, herramientas, maquinarias, sistemas auxiliares (extracción, compresores), Se deberá elaborar un programa de mantención teniendo especial énfasis en la reducción de ruido, más que en el simple funcionamiento de los mismos. Las mantenciones diarias, Se llevarán a cabo diariamente por el operador del equipo o herramienta antes de que este comience su funcionamiento verificando el estado de alimentación eléctrica, estado y desgaste de discos de corte, cinceles, brocas o cuchillas. Mantención preventiva, Serán realizadas mensualmente o con la periodicidad que defina la empresa XXXXX personal idóneo, realizando una revisión completa al equipo, maquinaria, herramientas y extractores, etc. Modificando cualquier mal funcionamiento o pieza en mal estado siempre y cuando esto no afecte la garantía de los equipos, de lo contrario se enviara a su servicio técnico correspondiente. Señalización de las áreas de riesgo, Señalizar y recordar las implementaciones de las medidas de control administrativas y de uso de EPPA correspondiente a cada área, puesto de trabajo y/o aplicables a cada GES. Los casos de rotación programada para reducir los tiempos de exposición deben quedar claramente definidos, con registros escrito, en conocimiento del área de producción, prevención y recursos humanos y debe verificar su cumplimiento (comité paritario). Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Deberá estar incorporado el riesgo de exposición a ruido, sus consecuencias y medidas preventivas (ODI).
  • 33. 33 5.5.3. Protección al Riesgo Residual. Programa de Protección Auditiva, Deberá ser elaborado según la Guía Técnica para la selección y control de protección auditiva del departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile. Identificar en que GES Seleccionar protección auditiva que acredite certificado de calidad y aprobación por parte del laboratorio autorizado por el ISP o resolución de acreditación o validación de sus certificados extranjeros por parte del ISP. Capacitar y entrenar permanentemente a los trabajadores en el uso apropiado, mantención, inspección de los EPPA. Supervisión en el uso correcto de la protección auditiva, considerando el cuidado y estado físico de los EPPA.
  • 34. 34 5. CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN. Desarrollar un programa de capacitación y difusión a los trabajadores y ejecutivos sobre los riesgos, efectos a la salud y medidas preventivas aplicables a cada GES y beneficios alcanzables, según la realidad particular de cada puesto o área de trabajo. Grupos Objetivos: Gerente, Comité Paritario, Trabajadores expuestos, Supervisores. 6.1. Capacitación. Contenidos mínimos: Difusión del PREXOR. Ruido y sus efectos a la salud. Medidas de control de exposición a ruido: controles técnicos y administrativos (ventajas y debilidades). Protección auditiva: selección, uso, pruebas de ajuste, mantención, limpieza, almacenamiento, reposición. Procedimientos de trabajo seguro. Efectos por Intervalos de no Uso. Prácticas de Instalación del EPA. Se debe Medir después de cada Capacitación Tiempo considerado en la capacitación de cada estamento. Nº de capacitados. Evaluación de lo aprendido a los participantes, de manera teórica y mediante un seguimiento posterior en terreno. Cronograma anual de capacitación especificando los temas, fecha, tiempos, a quien va dirigido y responsable de realizar la capacitación.
  • 35. 35 6.2. Indicadores Se deben Establecer Indicadores para Medir los Avances, tales como: Porcentajes de números de trabajadores bajo el Criterio de Acción (dosis< 50%), versus Nº de trabajadores expuestos (de producción de la empresa). TTbCA/TT (%) Nº de trabajadores bajo criterio de acción por efecto de medidas de carácter ingenieril, versus total de trabajadores bajo el criterio de acción, TT>CAMI/TTbCA Nº de trabajadores bajo criterio de acción por efecto de medidas de carácter administrativo, versus total de trabajadores bajo el criterio de acción. TT<CAMA/TTbCA. Nº de trabajadores bajo criterio de acción por efecto de uso de EEPA, versus total de trabajadores de producción. TT<CAEEPA/TTbCA. Nº de trabajadores alterados versus trabajadores en Programa de Vigilancia de Salud. Nº de alterados versus Nº de expuestos a ruido (trabajadores de producción). TTalt/TT Días de memora de aviso a la Mutual por ingreso de trabajadores a GES por sobre el criterio de acción. Nº de trabajadores capacitados versus Nº de expuestos a ruido (trabajadores de producción). TTcap/TT Porcentaje de cumplimiento de Evaluación Cualitativa parta Ruido, en el tiempo. Tiempo de demora en implementación de medidas de control ingenieril, administrativo, por nivel de costo. (días, semanas/$1M).
  • 36. 36 Porcentaje de avance de medidas de ingeniería versus plazo estipulado para su cumplimiento por PREXOR del MINSAL. Porcentaje de coincidencia de EEPA adquiridos versus EEPA solicitados. Porcentaje de existencias de EEPA en relación a EEPA requeridos semanalmente 7. EVALUACION DEL PROGRAMA IMPLEMENTADO POR LA EMPRESA. La mejora continua de la empresa depende en gran medida de la asertividad de la evaluación del programa de gestión para el control de la hipoacusia. Por lo tanto, se deben efectuar evaluaciones mensuales, trimestrales y anuales en cuanto al cumplimiento del programa considerado los siguientes elementos: Seguimiento del cumplimiento de plazos de implementación de medidas de control de ingeniería. Seguimiento del cumplimiento en la implementación de medidas de control administrativas. Evaluación cualitativa o cuantitativa de resultados obtenidos con estas medidas. Seguimiento del cumplimiento de planes de capacitación. 8. REGISTROS. Estudio Previo (Matriz de Ruido). Informe de Ruido emitido por Mutual. Registro de Capacitación. 9. MODIFICACION DE DOCUMENTO.
  • 37. 37 Control de la revisión. Rev N° Pagina Modificación Fecha de Modificación Aprobó .
  • 38. 38 Realizado por Asesor en Prevención de Riesgo Revisado por Asesor en Prevención de Riesgo Aprobado por Administrador de Obra SISTEMA DE GESTIÓN PARA EL CONTROL DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A SÍLICE LIBRE CRISTALIZADA
  • 39. 39 CAPÍTULO 1 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
  • 40. 40 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL La empresa XXXXXse compromete a controlar los riesgos laborales y a proteger la vida, la integridad física y la salud de los trabajadores propios y de sus empresas contratistas, permanentes y temporales, buscando el mejoramiento continuo en estas materias. Para ello, desarrollaremos nuestra gestión en base a los siguientes compromisos: 1.1 Daremos cumplimiento a la normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo y la voluntariamente adscrita aplicable en la materia. Nos mantendremos actualizados frente a las modificaciones de la misma, para una adecuación oportuna de nuestros procedimientos. 1.2 Manifestamos nuestra adhesión al Plan Nacional para la Erradicación de la Silicosis (PLANESI) y el cumplimiento del Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los trabajadores con exposición a sílice, y aseguramos que nuestro sistema cumple con los lineamientos básicos establecidos en las Directrices Específicas Sobre Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para Empresas con Riesgo de Exposición a Sílice de la OIT. 1.3 Mantendremos un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, incorporando efectivamente esta materia en la gestión diaria y habitual de la empresa, garantizando la participación de los trabajadores. 1.4 Estableceremos sistemas de trabajo y acciones que aseguren el mejoramiento continuo en materia de la evaluación de riesgos, cumplimiento de programas de vigilancia, aplicación de medidas de control y seguimiento. 1.5 Proporcionaremos los recursos necesarios para implementar este sistema, así como la capacitación adecuada y oportuna, asumiendo el liderazgo en su creación, mantención y actualización. Nuestro compromiso es dar cumplimiento a lo estipulado en este documento teniendo presente que forma parte de las responsabilidades de todos los niveles de la empresa y del quehacer diario en pos de la seguridad, salud de nuestros trabajadores y continuidad de nuestros procesos. RODRIGO GRANIC SILVA GERENTE GENERAL.
  • 42. 42 2. OBJETIVOS Y METAS El objetivo específico del sistema es evitar la ocurrencia de Silicosis de nuestros colaboradores procurando reducir la exposición a sílice de manera escalonada y sucesiva, buscando nuevas alternativas de mejoramiento. Para estos efectos, se establecen las metas y plazos para disminuir el nivel de riesgo, señalados a continuación: Tabla 2.1 Área/ Sección Nombre del Grupo de Exposición Similar (GES)1 Nivel de Riesgo actual2 Meta de Nivel de Riesgo3 año 2017 Meta de Nivel de Riesgo3 año 2018 Nota 1: Ejemplos nombre de GES corresponde a lo indicado en la evaluación cualitativa realizada en conjunto con Mutual de Seguridad CChC. Nota 2: Nivel de Riesgo actual, corresponde a la clasificación entregada por el informe de evaluación cualitativa (Construcción), realizada por Mutual de Seguridad CChC, conforme a lo establecido en el Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los trabajadores con exposición a sílice. Nota 3: Metas de Nivel de Riesgo se consideran en base a los resultados que se esperan de la implementación de controles del riesgo descritos en el cronograma de actividades.
  • 44. 44 3. RESPONSABLES Y FUNCIONES 3.1 Organización del Sistema Para sustentar la gestión del Sistema de Gestión nuestra empresa tiene la siguiente estructura de cargos: Asesor Prevención de Riesgos. Sr. Carlos Vásquez C. Comité Paritario de Higiene y Seguridad. Trabajadores Gerente General. Sr. Rodrigo Granic Silva. Jefe de Terreno. Sr. XXXXXXXX Departamento de Prevención de Riesgos. Sr Francisco Saavedra XXX. Jefe de Bodega. Sr. Daniel Rioseco G. Jefe de Obra. Sr. Julio Carriel V. Profesional de Terreno. Sr. Francisco Beltrán S. Asesor Prevención de Riesgos. Sr. Carlos Vásquez C. Administrador de Obra. Sr Leonardo Romero F.
  • 45. 45 3.2 RESPONSABILIDADES 3.2.1 Gerente General, Representante Legal • Asumir el liderazgo en la implementación y aplicación del sistema de gestión. • Asegurar los recursos para que el sistema funcione correctamente. • Nominar al responsable de la administración o encargado de seguridad y salud en el trabajo del sistema de gestión. • Nominar los responsables principales y sus funciones principales y asegurarse de que cada cual esté al tanto de sus obligaciones e interrelación con el resto del personal que participa del programa. • Estar al tanto del avance y cumplimiento de todos los requerimientos y etapas de este programa, participado de reuniones de manera trimestral. • Participar de la evaluación anual del programa o estar en conocimiento de sus resultados. • Instruir que se informe a todas las empresas contratistas y subcontratistas los resultados de la medición ambiental del sector en que se desempeñan, con indicación de las medidas de control que deben adoptar, e indicarles que deben informar inmediatamente los resultados a su OAL. 3.2.2 Jefe Departamento en Prevención de Riesgos. El Experto en Prevención, es responsable de lo siguiente: • Administrar el sistema de gestión y su implementación, llevando control de los indicadores de gestión. • Estar al tanto de los requerimientos de recursos económicos, técnicos, asesoría especializada, disponibilidad de tiempo o de personal, necesarios para garantizar la implementación y continuidad del sistema de gestión y comunicárselo a los mandos superiores que tienen la autoridad y capacidad de toma de decisiones para conseguir o entregar estos recursos. • Elaborar un mapa de riesgo de exposición a sílice, con apoyo de las áreas involucradas de Mutual de Seguridad CChC y de asesoría especializada en este tema, si la envergadura del levantamiento lo hace necesario. • Promover el cumplimiento de las medidas de control recomendadas por Mutual, estableciendo plazos, metas de cumplimiento y reportando al Gerente General, de estos avances. • Promover y acreditar la consulta y participación de los trabajadores en las etapas de identificación de riesgos, aporte de ideas como medidas de control, mejoras, verificando la asistencia a exámenes, entre otros. • Actualizar el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad con participación del CPHS/Trabajador-Monitor, incluyendo la identificación del riesgo por exposición a sílice, consecuencias, medidas preventivas, difusión y registros.
  • 46. 46 • Asegurarse de que en el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad se incluyan las obligaciones que le atañen a los trabajadores dentro de la aplicación de este sistema de gestión. • Asegurarse de que todas las empresas contratistas y subcontratistas estén al tanto de este sistema de gestión, así como de los riesgos de exposición a sílice de su personal, las concentraciones a las que se exponen y las medidas de control que deberán seguir, así como también esté en conocimiento su propio Organismo Administrador, de modo que los incluya en sus Programas de Vigilancia. Respecto de la coordinación que debe haber con los Organismos Administradores, estará a cargo de: • Gestionar que las evaluaciones ambientales de la faena y personales de los trabajadores propios y contratistas, sean realizados por sus Organismos Administradores, dentro de los plazos legales correspondientes y que los respectivos informes estén disponibles para la toma de decisiones. • Recurrir a la asesoría de Mutual y de empresas especializadas para la implementación de las medidas de ingeniería necesarias para controlar la exposición de los trabajadores directos o contratistas. • Llevar control del Programa de Vigilancia de la Salud (PVS) con Mutual, informar a los niveles superiores de los resultados por grupo de exposición similar y ocupar esta información para la toma de decisiones. • Preocuparse de que Mutual efectúe el estudio para la evaluación médico-legal de los trabajadores con diagnóstico de Silicosis y de su derivación a la Comisión Médica Preventiva e Invalidez (COMPIN) respectiva. • En caso de trabajadores diagnosticados con Silicosis, se debe informar al Departamento de Prevención de Riesgos. 3.2.3 Administrador de Obra (Leonardo Romero F.). • Otorgar los recursos necesarios en las dependencias, para que los trabajadores puedan desempeñar labores, minimizando la exposición de sílice en lugares de trabajo. • Debe facilitar la aplicación de medidas tanto de ingeniería, administrativas y de capacitación en todos los niveles, para controlar este riesgo • Verificar en terreno el cumplimiento del presente protocolo y exigir a la línea de mando la ejecución de las medidas a adoptar.
  • 47. 47 3.2.4 Comité Paritario de Higiene y Seguridad El Comité Paritario de Higiene y Seguridad, es responsable de lo siguiente: • Participación activa en el SGSST. • Actualizar la identificación del riesgo por exposición a sílice en las instalaciones y/o procesos productivos donde se desenvuelven sus compañeros de trabajo, una vez por mes o semestre, dependiendo de la temporalidad de los procesos. • Colaborar, revisar y aprobar el Reglamento Interno con las actualizaciones relativas a los riesgos de exposición a sílice y sus controles. • Colaborar en la elaboración del listado de trabajadores expuestos y en su capacitación permanente. • Vigilar el cumplimiento de las medidas de control indicadas por Mutual de Seguridad. • Proponer las medidas preventivas o correctivas que sean necesarias a partir de las inspecciones periódicas. 3.2.5 Asesores en Prevención de Riesgos (Carlos Vásquez C. – Oscar Beroiza T.) El Asesor en Prevención de Riesgos de Obra, deberá asegurarse de lo siguiente: • Está a cargo de que anualmente se capacite a todos los trabajadores expuestos a sílice, a los miembros del CPHS, de acuerdo a lo señalado en el punto de Capacitación. • Es de su responsabilidad que las capacitaciones sean solicitadas a Mutual de Seguridad u otro Organismo, con personal docente competente en este tema. • También será responsable de que quienes reprueben sus cursos, los repitan y aprueben satisfactoriamente. • Está a cargo de tener disponibles los registros de la difusión del Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los trabajadores con exposición a sílice, en caso de ser requeridos por la Seremi de Salud e Inspección del Trabajo correspondiente. Se debe incluir la siguiente información: − Identificación del relator y sus acreditaciones y currículo en esta área − Fecha y duración de la capacitación − Lista de Asistentes − Contenidos • Debe asegurar que se realice la capacitación anual de prevención de la Silicosis a los trabajadores expuestos y guardar respaldo de la siguiente información: − Identificación del relator y sus acreditaciones y currículo en esta área. − Fecha y duración de la capacitación − Lista de Asistentes − Contenidos − Resultados de evaluación de cada participante con % de cumplimiento
  • 48. 48 − Resultados de evaluación del curso por parte de los participantes − Resultados de la evaluación de la eficacia de la capacitación 3.2.5 Jefe y Profesional de terreno (xxxxxxxxxxxx) / Francisco Beltrán S. El Jefe y Profesional de Terreno, deberá asegurarse de lo siguiente: • Promover la participación de trabajadores en la ideación de medidas que reduzcan la exposición a sílice y evaluar aquellas que puedan implementarse, bajo un sistema de aplicación progresivo. • Implementar medidas de control técnico y administrativas bajo un plan, con el detalle de las medidas y plazos de ejecución inmediato, mediano y largo plazo. • Programar las actividades de producción considerando las facilidades que deberán tener los trabajadores expuestos para realizar inspecciones (si corresponde), capacitaciones y asistencia a exámenes por Programa de Vigilancia Epidemiológica. 3.2.6 Jefe de Obra. (Julio Carriel V.) • Verificar que los Supervisores efectúen las inspecciones de verificación del cumplimiento de las medidas de control de responsabilidad de los trabajadores. • Seleccionar a los trabajadores, para labores con exposición a sílice y que estos no presenten ningún inconveniente de salud. 3.2.7 Supervisores (Cristian Díaz V. – Jonathan Quezada L. ) El o los supervisores deberán: • Asistir a cursos de capacitación de prevención de la Silicosis y aprobarlos con alto porcentaje de rendimiento (>80%). • Supervisar el cumplimiento de los procedimientos seguros establecidos para reducir la exposición a sílice en su área de control. Para ello deberá efectuar inspecciones periódicas Quincenales, documentadas con listas de chequeo. • Incluir en sus charlas diarias y de acuerdo a los resultados de las inspecciones, las medidas correctivas para superar las deficiencias detectadas en esta materia. Documentar lo conversado y discutido con los trabajadores. 3.2.8 Trabajadores Los trabajadores tendrán como deber: • Participar activamente del sistema de gestión, tanto en su actividad laboral, como a través de su CPHS.
  • 49. 49 • Conocer, cumplir y respetar toda la normativa de seguridad y salud, tanto legal como interna de la empresa. • Asistir y aprobar las capacitaciones. • Estar al tanto de las medidas de control (procedimientos, uso de protección respiratoria, inspecciones) que debe cumplir en su puesto de trabajo y labores que le implican exposición a sílice. • Dar cuenta de inmediato a su jefatura de cualquier condición de trabajo, incidente, desperfecto o situación irregular que ponga o pueda poner en riesgo la seguridad o salud de los trabajadores. • Participar activamente en el Programa de Vigilancia de la Salud de trabajadores con exposición a sílice, asistiendo a los controles médicos y exámenes de salud, tomando conocimiento de su situación de salud personal y adoptando las correcciones y conductas requeridas para su protección. 3.3 Capacitación La capacitación en materia preventiva y de sistema de gestión es imprescindible en la prevención de la Silicosis. Tiene por objetivo formar al empleador y a los trabajadores e instruirlos para prevenir el riesgo de exposición a sílice. 3.3.1 Difusión del Protocolo De acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los trabajadores con exposición a sílice del Ministerio de Salud, se efectuará la difusión a los siguientes estamentos: • Líneas de Mando • CPHS • Trabajadores con exposición a sílice • Experto en Prevención de Riesgos. Se adjuntará la Ficha de Apoyo Preventivo de Mutual que detallada los puntos relevantes del Protocolo (Anexo 01). Esta difusión se formalizará a través de un acta que detalle los temas tratados, participantes, firmas, cargos y fecha. Dicha acta debe mantenerse disponible en caso de ser requerida por la Inspección del Trabajo y SEREMI de Salud Regional.
  • 50. 50 3.3.2 Contenidos de Prevención de la Silicosis Las capacitaciones de carácter semestral incluyen los siguientes ítems: • Aspectos normativos del Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los trabajadores con exposición a sílice. • Generalidades del agente sílice libre cristalizada. • Efectos en la salud producto de la exposición a sílice. • Medidas de control Considerará al menos a todos los trabajadores expuestos a sílice, Comité Paritario. Cada curso debe contar con una evaluación de lo aprendido por los participantes y una encuesta de la evaluación del curso efectuada por los participantes. 3.3.3 Contenidos de Capacitación de SGSST Las capacitaciones de carácter semestral incluyen los siguientes ítems: • Introducción a los Sistemas de Gestión • Identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER) • Formación de auditores internos. Mutual cuenta con cursos abiertos, para el poyo en este ítem.
  • 51. 51 3.3.4 Programa de Capacitación La empresa mantiene el siguiente Programa de Capacitación semestral: Tabla 3.1 ANTECEDENTES GENERALES CAPACITACIONES Año 2019 – 2020 MES PROGRAMADO Nº Nombre curso capacitación Dirigido a Duración J A S O N D E F M A M J Difusión Manual Vigilancia ¿Qué es la Sílice y la Silicosis? Prevención de la Silicosis Introducción a los Sistema de Gestión Elementos de protección Respiratoria Mantención y uso correcto de los equipos respiratorios Protocolo de vigilancia del ambiente de trabajo y de la salud de los trabajadores con exposición a Sílice
  • 52. 52 3.3.5 Seguimiento de la eficacia de la capacitación impartida Para trabajadores: Se aplican las siguientes herramientas técnicas de prevención de riesgos: Observaciones e Inspecciones Planeadas o No Planeadas, entrevistas, pruebas, evaluaciones del sistema gestión (plazos de cumplimiento), de aplicación semestral que verifiquen los conocimientos adquiridos en materia legal, el cumplimiento de las medidas de control de responsabilidad de los trabajadores y/o de la empresa, verificando lo enseñado en los cursos de capacitación. 3.4 Documentación Nuestra empresa, en cada obra, tiene a disposición de las autoridades fiscalizadoras y de los trabajadores, la siguiente documentación actualizada en papel o medio digital: 3.4.1 Documentos Internos • Política de Seguridad y Salud Ocupacional, firmada y con registros de difusión. • Pauta de Autoevaluación para identificación de presencia de sílice y nivel de control. • Evaluaciones Cualitativas de Higiene Ocupacional efectuadas por Mutual. • Informes de evaluaciones ambientales y personales efectuados por el Organismo Administrador u otras empresas especializadas. • Descripción de la organización del SGSSO en la empresa, con definición de funciones, responsabilidades y vías de comunicación interna y externa establecidas. • Mapa de riesgo cualitativo identificando las fuentes de exposición a sílice y los niveles de riesgo NR1, NR2, NR3 y NR4 en un plano del área de trabajo. • Programa de evaluaciones ambientales y personales. • Listado de trabajadores expuestos y clasificación actualizada de grupos de exposición similar. • Programa de evaluaciones médicas. • Resultados del Programa de Vigilancia de la Salud por grupos de exposición similar. • Registro de trabajadores enfermos e incapacitados (resoluciones COMPIN). • Registro de Difusiones. • Programa de Capacitación • Actas de registro de capacitaciones en materia preventiva realizadas. • Procedimiento por escrito para la selección, uso, mantención, almacenamiento, reposición de elementos de protección respiratoria y pruebas de ajuste: presión negativa controlada o por aerosoles • Informes de investigación de casos de trabajadores enfermos con Silicosis, según corresponda.
  • 53. 53 • Registro de la entrega de la protección respiratoria y recambio de filtros a trabajadores expuestos a sílice. • Registro de evaluación o inspección periódica de eficacia de medidas de control administrativas y técnicas o de ingeniería aplicadas y de su verificación. • Herramientas de Inspecciones Planeadas. • Registro de reuniones y de participación de todos los estamentos involucrados. • Registro de auditorías internas y externas y de respuesta para efectuar mejoras. 3.4.2 Documentos Externos • Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad con la incorporación del riesgo por exposición a sílice, efectos a la salud y medidas de prevención. • Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los trabajadores con exposición a sílice. • Guía de Selección de Protección Respiratoria del ISP. • Certificación nacional de calidad de la protección respiratoria y filtros o aprobación con resolución del Instituto de Salud Pública. Copia de resolución ISP o Laboratorio Nacional con acreditación vigente del ISP. 3.5 Comunicaciones A todos los trabajadores expuestos a sílice se les realiza una difusión del sistema de gestión y se les entrega una ficha técnica preventiva con los riesgos por exposición a este agente (Anexo 2) y medidas de control, dejando registrado en un acta de difusión y recepción. A todo trabajador expuesto, se le deberá informar de los resultados de su potencial exposición a sílice antes y después de haberse practicado medidas de control, técnicas, administrativas y de protección personal, así como de los procedimientos que deberán seguir para garantizar la sustentabilidad y eficacia de las medidas aplicadas. Esta información debe ser comunicada a los niveles superiores de la empresa para demostrar los avances efectuados y pendientes por realizar a futuro. Se instalarán afiches o letreros que adviertan de aquellas áreas con riesgo de exposición a sílice.
  • 54. 54 Las sugerencias de los trabajadores en relación con el sistema de gestión o medidas de control, se deben presentar por escrito al CPHS, para su discusión, revisión, mejora si corresponde, para luego ser presentado por escrito al administrador del sistema de gestión, quien a su vez deberá considerarlo en el programa de implementación de mejoras, previa consulta con los niveles superiores. Los resultados y resolución, deberán luego ser comunicados al CPHS y al trabajador que sugirió la medida, por escrito. Se deben responder todas las comunicaciones que contienen un requerimiento de la Autoridad u Organismos Fiscalizadores, tales como SEREMI de Salud, Inspección del Trabajo, Mutual, etc., en un plazo no mayor a 30 días hábiles de recepcionada la comunicación o cuando la autoridad lo solicite. Las comunicaciones con las autoridades puede ser mediante cartas, memorándum según corresponda, pero éstas deben ser mantenidas y archivadas por el ejecutor y dar aviso a quienes corresponda al interior de la organización Gerente General, Representante Legal. Las comunicaciones internas y externas, recepción, entrega de documentos, consultas y respuestas, comunicados generales o particulares, relacionada con la aplicación de este sistema de gestión, se encuentran documentadas.
  • 56. 56 4. PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN 4.1 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 4.1.1 Identificación del Riesgo de exposición a Sílice Cristalizada 4.1.1.1 Pauta de Autoevaluación de Sílice. El área de prevención en colaboración con el CPHS aplicará la Pauta de Autoevaluación (Anexo N°3), para verificar la presencia de sílice, así como los procesos, tareas y condiciones que son causa de riesgo por exposición a este agente. A partir de lo verificado en esta pauta y dadas las condiciones actuales de operación, las áreas y/o procesos donde existe exposición a sílice corresponden a: Desbaste, puntereo de muros, Demolición con cango, aseo grueso, corte de hormigón que implica la emisión de material particulado con contenido de sílice. En ellas se han identificado los siguientes procesos generadores de este agente y los respectivos grupos de exposición similar y número de trabajadores asociados a cada uno de ellos: Tabla 4.1 Identificación, Evaluación de Exposición a Sílice por Autoevaluación Área/Sección Proceso 1 Grupo de Exposición Similar (GES) Trabajadores Expuestos (Anexo N°2) Nivel de Riesgo actual (2019*) Nota 1: Ejemplos de procesos: corte; pulido; demolición de muros; perforación de hormigón, roca, piedras; producto con contenido de sílice; desbaste de cerámica, porcelana, concreto, cemento, granito. *En base a mediciones cuantitativas o cualitativas vigentes. Luego a partir de los resultados de la autoevaluación se establece un sistema de mejoras que permita subsanar las condiciones más críticas y rápidas de solucionar, correspondientes a: Tabla 4.1 (continuación) Identificación, Evaluación de Exposición a Sílice y Controles por Autoevaluación
  • 57. 57 Área/ Sección GES Medidas de Control propuestas por la Empresa Condición Medida de Mejora Interna Fecha de cumplimiento
  • 58. 58 4.1.1.2 Evaluación Cualitativa de Exposición a Sílice Cristalina Realizadas las medidas de más rápida o fácil aplicación, se procede a solicitar la Evaluación Cualitativa por parte de Mutual, a partir de cuyos resultados se deberán mejorar las siguientes condiciones: Tabla 4.1 (continuación) Identificación, Evaluación de Exposición a Sílice y Controles con Apoyo de Mutual Área/Sección GES Medidas de Control propuestas por Mutual Condición Medida de Mejora Fecha de cumplimiento Para el caso de los grupos de exposición similar calificados como intermitentes o continuos, se solicitará a Mutual la realización de evaluaciones cuantitativas de sílice. 4.1.1.3 Evaluación Cuantitativa de Exposición a Sílice A partir de los resultados de la evaluación cualitativa, se coordinarán con Mutual la realización de las evaluaciones cuantitativas de los grupos de exposición similar identificados. La evaluación cuantitativa tiene por objeto determinar los niveles de riesgo por exposición a sílice en cada uno de los grupos de exposición similar identificados. Independiente de lo anterior, la empresa considera la opción de realizar monitoreos de seguimiento, que nos permiten obtener información adicional para aumentar la precisión de las mediciones de ciertas áreas y grupos de exposición similar, levantar mapas de riesgo, así como para comprobar la eficacia de las múltiples medidas de control que se van a estudiar, de carácter administrativo o técnico. En cualquier caso, todas las mediciones se ajustarán a los requerimientos señalados en el Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los trabajadores con
  • 59. 59 exposición a sílice, del MINSAL y las directrices establecidas en el “Manual Básico Sobre Mediciones y toma de Muestras Ambientales y Biológicas en Salud Ocupacional” del ISP. Con la información recopilada de las concentraciones de sílice a nivel personal y ambiental provenientes de los informes de la evaluación cuantitativa, se elaborará el mapa de riesgo del centro de trabajo o faena crítica, el cual se confeccionará a partir de un plano de cada instalación o área con incidencia del agente sílice, en los cuales de deber indicar: • Layout, destacándose las fuentes de emisión. • Puestos u área de trabajos fijos. • Contornos, cuya pictografía puede ser pintada con colores que destaquen los distintos niveles de riesgo señalados en el Protocolo de Normas Mínimas (NR1, NR2, NR3 y NR4) o de acuerdo a concentraciones de sílice provenientes de muestras ambientales. MAPA CUALITATIVO DE SÍLICE EN PLANTA DE PRODUCCIÓN PRINCIPAL
  • 60. 60 4.1.1.4 Medidas de Control Las medidas de control se establecieron a partir de las iniciativas gestionadas internamente por la empresa y aquellas recomendaciones efectuadas por Mutual. Éstas se encuentran clasificadas según la siguiente jerarquización: 1. Supresión o Eliminación (cuando sea posible). 2. Sustitución. 3. Control Técnico o Ingenieril. 4. Medidas de Carácter Administrativo. 5. Elementos de Protección Personal Respiratoria. La protección respiratoria utilizada en nuestra empresa tiene por objeto proteger contra el riesgo residual de Silicosis, es decir, aquel que no ha sido posible eliminar mediante la aplicación de medidas de ingeniería o administrativas, y/o durante el plazo acotado para implementar las medidas antes señaladas. Su selección, uso, mantención, almacenamiento y reposición se realiza de acuerdo con nuestro Programa de Protección Respiratoria, el cual se rige por las directrices de la Guía Técnica para Selección y Control de Protección Respiratoria del ISP. Las medidas de control establecidas por área, fuentes y procedimientos que se deberán intervenir y/o modificar se indican en la Tabla 4.1: Tabla 4.1 (continuación) Identificación, Evaluación de Exposición a Sílice y Controles (continuación de tabla anterior) Área GES Condición Medida de mejora Jerarquización Fecha de cumplimiento Estado/Avance
  • 61. 61 4.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA DE SALUD 4.2.1 Vigilancia de Salud según criterios cualitativos Con la información de las evaluaciones cualitativas se debe actualizar la nómina de expuestos, clasificados por grupos de exposición similar, dejando en programa de Vigilancia de la Salud, sólo a aquellos trabajadores que se encuentren en alguno de los grados de exposición, señalados en el Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los trabajadores con exposición a sílice. Los trabajadores que producto de una evaluación cualitativa se les haya determinado que permanecen en lugares con presencia de sílice un tiempo mayor al 30% del total de las horas de trabajo semanal o de las horas de trabajo de un ciclo de turno, según corresponda, la periodicidad de la Vigilancia de Salud será anual mientras no se realice la evaluación cuantitativa respectiva. El primer control deberá realizarse dentro del año calendario a contar de la fecha en que se efectúo la evaluación cualitativa. Por su parte, trabajadores o grupo de trabajadores con tiempo de permanencia menor o igual al 30%, si no se efectúan las evaluaciones cuantitativas, la periodicidad de la Vigilancia de Salud será cada 2 años mientras no se realice la evaluación cuantitativa, correspondiendo el primer control dentro de los 2 años calendarios a contar de la fecha en que se realizó la evaluación cualitativa. Los trabajadores del rubro de la Construcción que realizan desbaste de muros, pulido de muros, kanguero y punterero, aunque desarrollen tales actividades un tiempo inferior o igual al 30% de la jornada de trabajo, para efectos de Vigilancia de la Salud se considerarán en el Grado de Exposición 1.
  • 62. 62 4.2.2 Vigilancia de Salud según criterios cuantitativos Con la información de las evaluaciones cuantitativas se debe actualizar la nómina de expuestos, clasificados por grupos de exposición similar, dejando en Programa de Vigilancia de Salud, sólo a aquellos trabajadores que se encuentren en alguno de los grados de exposición, señalados en el Protocolo de Vigilancia del Ambiente de trabajo y de la Salud de los trabajadores con exposición a sílice. Tabla 4.3 Periodicidad de la Vigilancia de la Salud según el Grado de Exposición con Evaluación Cuantitativa (1) Grado de Exposición Nivel de Exposición Periodicidad de la Vigilancia 1 Mayor o igual al 50% del LPP y hasta 2 Veces el Valor del LPP Cada 2 Años 2 Superior a 2 Veces el Valor del LPP y hasta 5 Veces el LPP Anual 3 Superior a 5 Veces el Valor del LPP Evaluación Dentro de 60 Días (2) Esta información se enviará a Mutual para coordinar con el área de Medicina del Trabajo la realización del Programa de Vigilancia de la Salud. Tabla 4.4 Identificación de Trabajadores en Programa de Salud Ocupacional Trabajador Grupo de Exposición Similar Grado de Exposición Periodicidad de exámenes de salud Resultado de evaluación de salud 4.2.3 Coordinación y Realización de Evaluaciones de Salud de los Trabajador La Gerencia de RRHH/Área de Personal, comunicará oportunamente a las instalaciones (obras) respecto del Programa de Vigilancia de Salud, para que ésta realice las coordinaciones necesarias para dar las facilidades a los trabajadores de que asistan a las evaluaciones médicas el día en que sean citados a las dependencias de Mutual, cuyo permiso es con goce de remuneración.
  • 63. 63 4.2.4 Comunicación de Informes de Evaluaciones Médicas Se darán las facilidades y la oportunidad para que los trabajadores reciban, revisen y analicen los resultados de sus exámenes practicados en Mutual, los que son de carácter confidencial. Ante dudas frente a sus evaluaciones médicas individuales, los trabajadores podrán aprovechar esta oportunidad para efectuar consultas a la empresa y/o a Mutual, existiendo la posibilidad de canalizarlas de manera consolidada a esta entidad. 4.3 Evaluación Médico-Legal en caso de Silicosis En caso que un trabajador de nuestra empresa sea detectado con Silicosis, se deberá colaborar con Mutual en la elaboración de la Historia Ocupacional, quién una vez completado los antecedentes y expediente respectivo, los remitirá al COMPIN correspondiente para su evaluación médico-legal y determinación del porcentaje de incapacidad. Se debe efectuar el seguimiento del estado de cada caso, a través de lo informado por Mutual (envío a COMPIN, citación de COMPIN a Mutual, envío a Comisión Evaluadora, Resolución del COMPIN) y en casos de apelación del trabajador, estar al tanto de este proceso en la Comisión Médica de Reclamos COMERE o SUSESO. 4.4 Investigación de casos de Silicosis Cada vez que se confirme el caso de un trabajador afectado por Silicosis nuestro Departamento de Prevención de Riesgos en conjunto con el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, realizará una investigación de las circunstancias que influyeron en la ocurrencia de la enfermedad de origen laboral, con la colaboración de Mutual. Nuestra empresa liderará la elaboración de la Historia Ocupacional de Exposición a Sílice de nuestro trabajador enfermo y verificará que otros trabajadores expuestos estén protegidos con el fin de evitar nuevos enfermos de Silicosis. Nuestra empresa llevará un registro actualizado de todas las resoluciones de incapacidad por Silicosis de nuestros trabajadores y dará las facilidades para que asistan a los exámenes de control en los servicios médicos de Mutual. En caso de no contar con un levantamiento detallado del riesgo de exposición a sílice del o los grupos de exposición similar en que trabajó el trabajador con diagnóstico de Silicosis, se efectuará el correspondiente estudio para detectar las posibles falencias a superar. En caso de no encontrarse falencias o detectarse problemas que exceden nuestra capacidad de resolución del problema para corregir o diseñar las medidas de control, se contratarán los servicios especializados para un levantamiento de detalle y/o para el diseño y/o implementación de la o las medidas de control, teniendo en consideración la jerarquización por eficacia. Se deberá efectuar la coordinación administrativa necesaria que permita que todo trabajador diagnosticado con Silicosis en nuestra empresa se mantenga bajo control médico periódico en Mutual.
  • 64. 64 4.4.1 Reubicación Todo trabajador con Silicosis será reubicado a un área de trabajo sin exposición a sílice, conforme a lo dispuesto en el Art. 71 de la Ley N°16.744 y los procedimientos internos para estos efectos. Para estos efectos el área de Recursos Humanos en conjunto con Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa debe gestionar esta reubicación así como su capacitación en su nuevo puesto de trabajo, libre de exposición a sílice.
  • 66. 66 5. EVALUACIÓN DEL SISTEMA 5.1 Auditoria del SGSSO Nuestra Gerencia, promoverá la realización de auditorías internas y externas a lo largo de todo el año, en las obras de la empresa XXXXX las auditorías internas, serán realizadas por el personal designado por la empresa y debidamente capacitado para ello, pertenecientes al Departamento de Prevención de Riesgos, al CPHS, según corresponda. Tabla 5.1: Programa de Auditorías año 2019 - 2020 Nº TIPO DE AUDITORÍA (interna / externa) Alcance/Pr oceso/Área Auditada Auditores Líder/Equipo Año 2019 – 2020 MES PROGRAMADO J A S O N D E F M A M J 1 Interna
  • 68. 68 6. ACCIÓN PARA LA MEJORA El encargado del SGSSO, preparará un informe anual con los resultados del Sistema y lo analizará junto Gerente, los trabajadores y/o sus representantes. Este informe incluirá todas las acciones desarrolladas, los resultados de las auditorías internas y externas, el estado de avance de los indicadores establecidos, especialmente las acciones de control llevadas a cabo y el programa de vigilancia de enfermedades de origen laboral. A partir de este análisis conjunto, se identificarán las oportunidades de mejora para actualizar el sistema e implementar los cambios que se estimen necesarios.
  • 71. 71
  • 72. 72
  • 73. 73
  • 76. EVALUACIÒN DEL CONTROL DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A SILICE SI NO NA RECOMENDACIÒN FECHA CUMPLIMIENTO CONTROLES INGENIERILES 1. ¿Se sustituyen materiales con contenido de sílice sobre 1 %? Evaluar la factibilidad de usar materias primas o insumos que contienen menos del 1% sílice libre cristalizada. 2. ¿La limpieza abrasiva de objetos pequeños, con chorro de arena, cuarzo u otro material que contiene sílice, se realiza al interior de gabinetes cerrados, quedando el trabajador fuera de ellos? Se debe usar cabina hermética con sistema de recolección de polvo y ventilación por extracción local, de preferencia operado con equipo automatizado. Si es necesaria la intervención del operador, se debe hacer en forma remota o insertando las manos a través de guantes con escotilla sellada. Además el operador debe usar protección respiratoria con filtro P100. 3. ¿La limpieza abrasiva de objetos de gran tamaño, con chorro de arena, cuarzo u otro material que contiene sílice, se realiza en espacios confinados, con el trabajador usando capucha con línea de aire? El operador y los ayudantes, deben usar protección respiratoria con abastecimiento de aire a presión positiva, equipada con capucha y operada en modalidad de presión flujo continuo, con certificación de calidad chilena o extranjera (Manual Sobre Normas Mínimas para el desarrollo de Programas de Vigilancia de la Silicosis MINSAL) Usar cabina hermética con sistema de recolección de polvo y ventilación general. 4. ¿Se evita liberar al ambiente de trabajo sustancias que contienen sílice libre cristalizada en forma de polvo o rocíos? Se debe dar cumplimiento al Art. N° 27 del D.S. Nº 594/99 MINSAL, el cual indica que cuando existan sustancias químicas perjudiciales para la salud de los trabajadores, se
  • 77. debe evitar que el contaminante se disperse por el lugar de trabajo. 5. ¿El ambiente de trabajo se observa libre de la presencia de material particulado en suspensión? Se debe evitar concentraciones ambientales peligrosas, aislando las fuentes de emisión, instalando sistemas de captación local forzada o ventilando los recintos (Art. N° 33 y 35 del D.S. N° 594/99 del MINSAL). 6. ¿Se humectan o aplican aditivos higroscópicos no peligrosos en las vías de tránsito de equipos motorizados? Se debe dar cumplimiento al Art. N° 27 del D.S. Nº 594 MINSAL, el cual indica que cuando existan sustancias químicas perjudiciales para la salud de los trabajadores se debe evitar que el contaminante se disperse por el lugar de trabajo. 7. ¿Las áreas de trabajo en espacio cerrado están exentas de polvo sedimentado? Eliminar las fugas de polvo en las zonas de traspaso o vertido, mediante la instalación de captaciones locales, verificar fugas en junturas y sellos. 8. ¿Los puestos de trabajo en los cuales existe emisión de material particulado o polvo, se encuentran en áreas bien ventiladas; cuentan con aspiración forzada o se procede a humectar para reducir la emisión? Se debe evitar concentraciones ambientales peligrosas, aislando las fuentes de emisión, instalando sistemas de captación local forzada o ventilando los recintos (Art. N° 33 y 35 del D.S. N° 594/99 del MINSAL). De ser posible la humectación, debe implementarse en forma inmediata. 9. ¿Están físicamente encerrados los focos de generación de polvo de sílice libre cristalizada? Los focos de polvo con contenido de sílice libre cristalizada, deben mantenerse confinados, para evitar su dispersión en la atmósfera de trabajo. 10. ¿Los filtros colectores de polvo de los sistemas de ventilación son auto limpiantes? Se sugiere el uso de filtros auto limpiantes porque evitan el contacto directo con el polvo colectado
  • 78. 11 ¿Los filtros colectores de polvo retienen material particulado fracción respirable? Los filtros deben retener partículas menores a 10 micrones. CONTROLES ADMINISTRATIVOS 12. ¿La empresa tiene incorporado en su SGSST con las Directrices Específicas sobre Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para Empresas con Riesgo de Exposición a Sílice, publicadas por la OIT, Ministerio de Salud y del Trabajo y Previsión Social? Se debe incorporar en el SGSST de la empresa lo señalado en las Directrices Específicas sobre Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para Empresas con Riesgos de Exposición a Sílice, publicadas por la OIT, Ministerios de Salud y del Trabajo y Previsión Social. Las Directrices se encuentran publicadas en la página web www.asrm.cl. 13. ¿Se remitió a la Seremi de Salud el SGSST incorporando las Directrices SGSST- SÍLICE? Se debe remitir a la Seremi de Salud correspondiente el SGSST incorporando las Directrices SGSST- SÍLICE. 14. ¿Se realizó la difusión del SGSST-SÍLICE? Se debe realizar la difusión del SGSST- SÍLICE, a todos los responsables en su implementación. Por ejemplo en el caso del rubro Construcción: Gerente de Proyecto, Ingeniero Administrador, Profesional de Terreno, Jefe de Obra, Capataces, Departamento de Prevención de Riesgos de la Empresa, Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, Empresas Contratistas y
  • 79. Subcontratistas y Trabajadores. 15. ¿Se elaboró un Cronograma de actividades para la implementación del SGSST-SÍLICE? Se debe elaborar un cronograma de actividades para la implementación del SGSST-SÍLICE, donde se indiquen fechas y 16. ¿Se remitió a la Seremi de Salud Cronograma de actividades para la implementación SGSST- SÍLICE? Se debe remitir a la Seremi de Salud correspondiente el cronograma de actividades del SGSST- SÍLICE. 17. ¿El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (C.P.HyS) incorpora en su Cronograma de trabajo actividades relacionadas con la prevención de la Silicosis? En el cronograma anual de actividades del Comité Paritario de Higiene y Seguridad (C.P.H.yS.) se deben incorporar actividades relacionadas con la prevención de la silicosis, las cuales deben informarse a la empresa y a los trabajadores. 18. ¿Los trabajadores han sido capacitados acerca de los riesgos asociados a la inhalación de sustancias que contienen sílice libre cristalizada, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos? Se debe dar cumplimiento a lo establecido en el Art. N° 21 del D.S N° 40. Además incorporar en el reglamento interno el riesgo de exposición a sílice, consecuencias para la salud y medidas preventivas a considerar. Se debe elaborar procedimientos de trabajo seguro en todas las tareas donde existe exposición a sílice, limpieza, mantención, vertido de materias primas y contención de derrames de material. 19. ¿Se realiza mantenimiento programado a los Debe existir un programa de mantenimiento sistemático que asegure la
  • 80. sistemas de ventilación, especificándose la frecuencia y tipo de mantención? continuidad y calidad operativa de los sistemas de extracción de los contaminantes. 20. ¿Se procede a la limpieza de los puestos de trabajo después de cada turno y periódicamente de los locales? La limpieza debe hacerse a lo menos, al finalizar el turno y en los locales periódicamente. Usar métodos húmedos y de aspiración con filtros que retengan el polvo respirable. Se debe hacer uso de protección respiratoria con filtro P100. Además se debe elaborar e implementar un instructivo de humectación el cual involucre las zonas de trabajo con tránsito peatonal y vehicular e incluya periodicidades, lugares o zonas, horarios y responsables de realizar dicha humectación. 21. ¿La limpieza de los puestos de trabajo se realiza mediante métodos que minimizan la contaminación en el lugar de trabajo y evitan la exposición del trabajador al contacto dérmico? No usar chorros de aire comprimido para la limpieza. Usar métodos húmedos y aspiración con filtros que retengan el polvo respirable. Se debe hacer uso de protección respiratoria con filtro P100. 22. ¿La limpieza de la ropa de trabajo se efectúa minimizando la exposición del trabajador a polvo? Uso de aspiradora para retirar el polvo de la ropa de trabajo. Se debe habilitar un espacio físico con el fin que este sea utilizado para instalar una aspiradora, con la cual los trabajadores puedan aspirar su ropa de trabajo del polvo
  • 81. acumulado por las diversas tareas en las cuales tienen exposición a sílice. El lugar debe estar señalizado como zona de limpieza e indicar el riesgo de exposición a sílice. No 23. ¿Los residuos producidos en la limpieza y recogida de los filtros del sistema de ventilación se eliminan de forma controlada? La eliminación de residuos industriales sólidos y sus envases, se debe realizar de acuerdo a lo definido en los Arts. N° 16, 17, 18, 19 y 20 del D.S. N° 594/99 MINSAL. 24. ¿El Reglamento interno prohíbe comer, beber o fumar en los puestos de trabajo? El reglamento interno debe establecer la prohibición de comer, beber o fumar en los puestos de trabajo, para minimizar los riesgos generados por dichas conductas (Art. N° 153. del Código del Trabajo y Art. N° 14 del D.S. 40). 25. ¿El Reglamento interno incluye como agente de riesgo la sílice libre cristalizada? El reglamento interno debe incorporar el agente de riesgo sílice libre cristalizada. Indicando sus riesgos, consecuencias para la salud y medidas preventivas en los lugares de trabajo donde exista exposición ha dicho agente. 26. ¿Se cumple la prohibición de comer, beber o fumar en los puestos de trabajo? Se debe cumplir con la prohibición señalada en el reglamento interno respecto de comer, beber y/o fumar en los puestos de trabajo. 27. ¿Se realizó la difusión del Manual Sobre Normas Se debe efectuar la difusión del manual a los
  • 82. Mínimas Para el Desarrollo de Programas de Vigilancia de la Silicosis? expertos en prevención de riesgo, médicos, enfermeras, integrantes del comité paritario, sindicato, y empleadores. 28. ¿Se remitió el registro de la difusión del Manual Sobre Normas Mínimas Para el Desarrollo de Programas de Vigilancia de la Silicosis en la Seremi de Salud e Inspección del trabajo, correspondiente? Se debe remitir el registro de la difusión del Manual Sobre Normas Mínimas Para el Desarrollo de Programas de Vigilancia de la Silicosis en la Seremi de Salud e Inspección del trabajo, correspondiente. 29. ¿Existen señalizaciones sobre los riesgos, consecuencias para la salud y medidas preventivas por exposición a sílice? Se deben instalar señalizaciones sobre el uso de protección respiratoria y advertencia de que la silicosis puede generar una enfermedad irreversible e incurable. PROTECCIÓN RESPIRATORIA 30. ¿Existe un Programa de Protección Respiratoria? Se debe elaborar un programa de protección respiratoria según lo indicado en la Guía Técnica de Selección y Control de la Protección Respiratoria del Instituto de Salud Pública y la Guía Técnica Para la Prevención de Silicosis del MINSAL. Este Programa de Protección respiratoria debe abarcar todos los agentes de riesgos químicos presentes en el lugar de trabajo. 31. ¿Se remitió a la Seremi de Salud correspondiente el Se debe remitir a la Seremi de Salud correspondiente el
  • 83. Programa de Protección Respiratoria? Programa de Protección Respiratoria. 32. ¿Se realizó la difusión del Programa de Protección Respiratoria? Se debe realizar la difusión del Programa de Protección Respiratoria, a todos los involucrados en su implementación. 33. ¿El personal se encuentra libre de signos evidentes de la exposición a sílice libre cristalizada, tales como polvo en la cara, cejas o pestañas? Implementar en forma inmediata el uso de elementos de protección personal conformes al tipo de agente químico presente en la atmósfera de trabajo. 34. ¿En la realización de operaciones con exposición directa a polvos con sílice libre cristalizada, se dispone y se usan equipos de protección personal (Protección respiratoria con filtros P100)? El empleador debe proporcionar libres de costo, los elementos de protección adecuados al riesgo (Art. N° 53 del D.S. 594/99 del MINSAL), de acuerdo a lo siguiente: Implementar en forma inmediata el uso de máscara de protección respiratoria de medio rostro con filtro P100. Según las concentraciones del agente de riesgo encontradas en las evaluaciones ambientales realizadas en los puestos de trabajo. Se deberá proveer de respiradores con un factor de protección más alto, según lo que señala la Guía Técnica de Selección y Control de la Protección Respiratoria del Instituto de Salud Pública 35. ¿Los trabajadores que utilizan elementos de El empleador debe capacitar a sus
  • 84. protección personal han sido capacitados en su correcto uso, almacenamiento, mantención y pruebas de ajuste? trabajadores en el correcto uso de los elementos de protección personal (Art. N° 53 del D.S. 594/99 del MINSAL), haciendo referencia a los temas como uso, almacenamiento, mantención y pruebas de ajuste. Esta medida de control se debe implementar en forma inmediata. 36. ¿Se supervisa el uso de la protección respiratoria? El empleador debe establecer los procedimientos necesarios para que los jefes directos supervisen el uso de protección respiratoria del personal que está a su cargo. El uso también es obligatorio para la supervisión. 37. ¿Se registra la entrega y recambio de las protecciones respiratorias (Respirador y filtros P100) a cada trabajador, controlando la periodicidad de recambio de los filtros, según la tarea a desarrollar? Se debe registrar la entrega y recambio de las protecciones respiratorias (Respirador y filtros P100) a cada trabajador, controlando la periodicidad de recambio de los filtros, según la tarea a desarrollar. 38. ¿El corte de ladrillos, losa, enchapes, cerámicos y porcelanatos, pavimentos y muros se realiza con humectación permanente en la zona de corte? Todas las máquinas de corte de ladrillos, cerámicas, enchapes y otros revestimientos deben operarse con adición directa de agua, sobre la zona de corte. En lo posible remojar los ladrillos antes de cortarlos. Si no es factible humectar la zona de corte del
  • 85. material debe instalar sistema de extracción local conectados a un colector de polvo. Las instalaciones eléctricas de las maquinas debe ser revisadas por un profesional calificado, con el fin de mantenerlas en buenas condiciones, para evitar el riesgo de ocasionar un accidente del trabajo por contacto eléctrico. 39. ¿El esmeril angular usado en pulido de muros y losas cuenta con sistema de extracción local? Se debe utilizar esmeriles angulares que cuenten con sistema de extracción local conectados a un colector de polvo. El vaciado del material retenido en el colector debe hacerse sin dispersar polvo al ambiente de trabajo. 40. ¿Se humectan las superficies a punterear y demoler antes durante la operación? Todos los muros y losas a punterear y demoler deben humectarse antes y periódicamente durante la ejecución del trabajo. Implementar en forma inmediata. 41. ¿En los trabajos de aseo, se humectan las áreas de trabajo antes de barrer? Antes de iniciar las labores de aseo por barrido, se debe humectar para disminuir las emisiones de polvo. Implementar en forma inmediata. Porcentaje de cumplimiento medidas de cont (Nº Controles cumplidos / (41 – no aplica)) x
  • 86. Nota 1: Es importante mencionar que se deben adoptar todas las medidas incluidas en esta Evaluación Cualitativa por exposición a sílice. Nota 2: Los trabajadores que se desempeñen como desbastadores de muros, pulidores de muros, kangueros y puntereros, estén más o menos del 30% de las horas de trabajo semanal, o un porcentaje igual a este, se deberán incorporar al Programa de Vigilancia de la Salud en el Grado de Exposición 1. Nota 3: En el caso de las preguntas 1 a 11, cuando se apliquen a una empresa contratista que labora en las instalaciones y procesos de una empresa principal, debe entenderse que la implementación del control ingenieril le corresponde a esta última; asumiendo de esta forma su responsabilidad directa en materias de higiene y seguridad, según lo dispuesto en el Art. 183-E, inciso primero, de la Ley de Subcontratación Nº 20.123, el cual establece lo siguiente: “Sin perjuicio de las obligaciones de la empresa principal, contratista y subcontratista respecto de sus propios trabajadores en virtud de lo dispuesto en el artículo 184, la empresa principal deberá adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de todos los trabajadores que laboran en su obra, empresa o faena, cualquiera sea su dependencia, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 66 bis de la ley Nº 16.744 y el artículo 3º del decreto supremo Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud.(...) Sin perjuicio de los derechos que se reconocen en este Párrafo 1º al trabajador en régimen de subcontratación, respecto del dueño de la obra, empresa o faena, el trabajador gozará de todos los derechos que las leyes del trabajo le reconocen en relación con su empleador" Nota 4: La empresa deberá proporcionar al Organismo Administrador de la Ley N° 16.744 la nómina de trabajadores pertenecientes a las áreas evaluadas que presentan exposición a sílice, para que sean incorporados al Programa de Vigilancia de la Salud y ser evaluados periódicamente de acuerdo con el Grado de Exposición que presentan, dicha periodicidad podrá variar según los resultados que se obtengan en la Evaluación Cuantitativa efectuada de acuerdo al Programa de Vigilancia Ambiental del Organismo Administrador. Nota 5: La empresa se compromete a implementar las recomendaciones señaladas en el presente informe, con el propósito de controlar el riesgo por exposición a sílice y así evitar que los trabajadores no sufran de silicosis o enfermedades asociadas a ella. Nota 6: Se considerarán con un nivel de riesgo 4 (condición crítica) a aquellas obras en construcción que no tienen implementadas las medidas establecidas en las preguntas Nº 2, 3, 8, 33, 34, 38, 39, 40 o 41 y cuya respuesta sea NO. En este caso el Organismo Administrador deberá informar a la Autoridad Sanitaria.
  • 87. PROGRAMA MANEJO MANUAL DE CARGA. Realizado por Asesor. en Prevención de Riesgos Revisado Por Asesor. en Prevención de Riesgos Aprobado por Administrador de Obra
  • 88. OBJETIVO Identificar, evaluar, analizar y controlar las tareas que son potenciales causales de lesiones por manejo manual de cargas entregando al trabajador los conocimientos y una formación satisfactoria de principios ergonómicos y técnicas a utilizar, a fin de proteger su salud, de tal manera que sean capaces de reconocer los factores de riesgo y los síntomas de lesiones. ALCANCE Este programa de prevención de lesiones por sobreesfuerzo involucra a todos los trabajadores de la empresa XXXXX., en todas sus áreas de trabajo lo que incluye a trabajadores de subcontratos. DEFINICIONES Manejo manual de Cargas (MMC): Cualquier labor que requiera principalmente el uso de fuerza humana para levantar, sostener, colocar, empujar, portar, desplazar, descender, transportar o ejecutar cualquier otra acción que permita poner en movimiento o detener un objeto. Carga: cualquier objeto, animado o inanimado, que se requiera mover utilizando fuerza humana y cuyo peso supere los 3 kilogramos.
  • 89. NORMATIVA LEGAL El MMC se encuentra establecido en la Ley 20.001 de fecha 05 de febrero de 2005, normativa incorporada al Código del Trabajo desde el artículo 211-F al 211-J. y la Ley 20.949 de fecha 17 de septiembre de 2016, normativa incorporada al Código del Trabajo en los artículos 211-H y 211-J . FACTORES DE RIESGO Condiciones de la Carga • El peso • Ubicación para el levantamiento (altura) • Forma en que la misma será sostenida y lugares donde la misma será tomada • Estabilidad considerando el centro de gravedad de la carga • Volumen de la carga para poder desplazarse con ella • Técnicas de levantamiento utilizada evaluando su deficiencia • Distancias de desplazamiento con la carga • Pausas que se ejecuten durante el trabajo • Combinación de cargas que impliquen manipulación Condiciones del Lugar de Trabajo • Superficies de trabajo (disparejas, inclinadas, húmedas, resbalosas, etc.) • Desniveles de superficies • Lugares con riesgo de caídas • Iluminación • Ambientes fríos, calurosos y/o húmedos • Condiciones de viento • Ritmo de trabajo • Espacios y/o posturas de trabajo