SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
QUIMICA GENERAL
MEDICINA VETERINARIA
CONTENIDO:
PROPIEDADES PERIODICAS
Lic. Karla Martínez Aguirrez
2
GRUPOS
PERÍODOS
3
ESPECIES CON CARGA ELÉCTRICA. IONES.
Si un átomo neutro gana o pierde electrones, se convierte en una especie
cargada, denominada ion
Si gana electrones, hay exceso de éstos, el ion será negativo y se denomina
anión
Si pierde electrones, hay defecto de éstos, el ión será positivo y se denomina
catión
Los elementos químicos se pueden clasificar, según su facilidad para
perder o ganar electrones
Metales
No metales
Semimetales
Gases nobles
Tipo de elemento Ejemplo Facilidad para formar iones
Li, Be, Re, Ag
O, F, I, P
Si, Ge
He, Ne, Ar
Forman fácilmente iones positivos
Forman fácilmente iones negativos
Forman con dificultad iones positivos
No forman iones
4
Los elementos de un mismo grupo, tienen propiedades químicas semejantes, ya
que tienen el mismo número de electrones en su capa de valencia (última capa
electrónica) y están distribuidos en orbitales del mismo tipo
Por ejemplo, los elementos del grupo 17:
Elemento Configuración
más externa
Configuración electrónica
Flúor
Cloro
Bromo
Yodo
1s2 2s2 2p5
1s2 2s2 2p6 3s2 3p5
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p5
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d10 5s2 5p5
ns2 np5
Estos hechos sugieren que las propiedades químicas de un
elemento están relacionadas con la configuración electrónica de
su capa de valencia
5
 Su electrón diferenciador se aloja en un orbital s o un orbital p
 La configuración electrónica de su capa de valencia es:
n sx (x =1, 2) o n s2 n px (x= 1, 2, ..., 6)
 Los elementos representativos constituyen los grupos 1, 2, 13, 14, 15, 16, 17 y 18
del sistema periódico
 Su electrón diferenciador se aloja en un orbital d
 La configuración electrónica de su capa de valencia es:
(n-1) dx n s2 (x= 1, 2, ..., 10)
 Los metales de transición constituyen los grupos del 3 al 12 del sistema
periódico
Se distinguen varios bloques caracterizados por una configuración
electrónica típica de la capa de valencia
A) Elementos representativos
B) Metales de transición
6
 El hidrógeno de configuración 1s1 no tiene un sitio definido dentro de
los bloques
 Por su comportamiento químico diferente, los elementos del grupo 12 (Zn,
Cd, Hg), cuya capa de valencia tiene una configuración (n-1) d10 n s2, no
se consideran elementos de transición debido a su comportamiento químico
 Su electrón diferenciador se aloja en un orbital f
 La configuración electrónica de su capa de valencia es:
(n-2) fx (n-1) d0 n s2 (x= 1, 2, ..., 14)
C) Metales de transición interna
Excepciones
7
EL TAMAÑO ATÓMICO.
Los átomos e iones no tienen un tamaño definido, pues sus orbitales no ocupan
una región del espacio con límites determinados. Sin embargo, se acepta un
tamaño de orbitales que incluya el 90% de la probabilidad de encontrar al electrón
en su interior, y una forma esférica para todo el átomo.
A continuación se muestra con el tamaño relativo de los átomos de los
elementos representativos. Los radios están expresados en nm (1 nm = 10-9 m)
Los radios de los
átomos varían en
función de que se
encuentren en estado
gaseoso o unidos
mediante enlaces
iónico, covalente o
metálico
8
 En un grupo: el tamaño atómico aumenta al descender en un grupo
Efecto de contracción: Al avanzar en el periodo aumenta el número atómico y,
por tanto, la carga nuclear. Los electrones son atraídos con más fuerza y por
consiguiente disminuye el tamaño
Efecto de apantallamiento: Al descender en el grupo, aumentan el número de
capas electrónicas, con lo que el tamaño aumenta.
Este factor prevalece sobre el anterior
 En un período: el tamaño atómico
disminuye al avanzar en un
período
 Al aumentar el número de
electrones en la misma capa y
aumentar la carga nuclear (efecto de
apantallamiento) los electrones se
acercan más al núcleo
Dentro de cada período, los átomos
de los metales alcalinos son los más
grandes. Los de menor volumen son
los de transición y los del grupo 13
9
 En iones positivos (cationes): el tamaño del catión es más pequeño que el
del átomo neutro ya que al perder electrones de la capa más externa, los que
quedan son atraídos por el núcleo con más fuerza por la carga positiva del
núcleo
 En iones negativos (aniones): el tamaño del anión es más grande que el
del átomo neutro. Un ión negativo se forma cuando el átomo gana electrones.
Estos electrones aumentan las fuerzas de repulsión existentes entre ellos
10
ENERGÍA DE IONIZACIÓN.
La primera energía de ionización (EI) es la energía necesaria para
arrancar el electrón más externo de un átomo en estado gaseoso en su
estado fundamental
Ca (g) + EI Ca+ (g) + e-
La segunda energía de ionización es la energía necesaria para arrancar
el siguiente electrón del ión monopositivo formado:
Ca+ (g) + 2ªEI Ca2+ (g) + e-
La energía de ionización disminuye al descender en un grupo ya que la carga
nuclear aumenta y también aumenta el número de capas electrónicas, por lo que
el electrón a separar que está en el nivel energético más externo, sufre menos la
atracción de la carga nuclear (por estar más apantallado) y necesita menos
energía para ser separado del átomo
11
ENERGÍA DE IONIZACIÓN
La energía de ionización crece al avanzar en un período ya que al avanzar en
un período, disminuye el tamaño atómico y aumenta la carga positiva del
núcleo. Así, los electrones al estar atraídos cada vez con más fuerza, cuesta
más arrancarlos
Excepciones: las anomalías que se observan tienen que ver con la gran
estabilidad que poseen los átomos con orbitales semiocupados u ocupados,
debido a que los electrones son más difíciles de extraer.
12
AFINIDAD ELECTRÓNICA.
Afinidad electrónica es la energía puesta en juego que acompaña al proceso
de adición de un electrón a un átomo gaseoso (AE). Los valores de la afinidad
electrónica se consideran, normalmente, para 1 mol de átomos
Aplicando el convenio de termodinámica de signos, un ejemplo sería:
F (g) + e- F- (g) + 328 KJ / mol se desprende energía  AE 0 (AE=- 328 KJ /mol)
Be (g) + e- + 240 KJ / mol Be- (g) se absorbe energía  AE 0(AE=+ 240 KJ /mol)
La mayoría de los átomos neutros, al adicionar un electrón, desprenden energía,
siendo los halógenos los que más desprenden y los alcalinotérreos los que absorben
más energía
La variación de la afinidad electrónica es similar a la de la energía de ionización, sin
embargo hay algunas excepciones y la afinidad electrónica de algunos elementos
se desconoce
La afinidad electrónica está relacionada con el carácter oxidante de un elemento.
Cuanta mayor energía desprenda un elemento al ganar un electrón, mayor
será su carácter oxidante. Así, los halógenos tienen un elevado carácter oxidante,
al contrario de los alcalinotérreos que carecen de carácter oxidante
13
AFINIDAD ELECTRÓNICA.
14
ELECTRONEGATIVIDAD.
La electronegatividad es la tendencia que tienen los átomos de un elemento a
atraer hacia sí los electrones cuando se combinan con átomos de otro elemento. Por
tanto es una propiedad de los átomos enlazados
La determinación de la electronegatividad se hace conforme a dos escalas:
Escala de Mulliken: Considera la electronegatividad como una propiedad de los
átomos aislados, su valor es:
Escala de Pauling: Se expresa en unidades arbitrarias: al flúor, se le asigna el
valor más alto, por ser el elemento más electronegativo, tiene un valor de 4 y al
cesio, que es el menos electronegativo se le asigna el valor de 0,7
2
EI
AE
EN


La electronegatividad
aumenta con el número
atómico en un período y
disminuye en un grupo.
El valor máximo será el
del grupo 17 y el valor
nulo es el de los gases
nobles
15
Potencial de ionización
Afinidad electrónica
Electronegatividad
16
CARÁCTER METÁLICO.
Metales:
• Pierden fácilmente electrones para formar cationes
• Bajas energías de ionización
• Bajas afinidades electrónicas
• Bajas electronegatividades
• Forman compuestos con los no metales, pero no con los metales
Según el carácter metálico podemos considerar los elementos como:
No Metales:
• Ganan fácilmente electrones para formar aniones
• Elevadas energías de ionización
• Elevadas afinidades electrónicas
• Elevadas electronegatividades
• Forman compuestos con los metales, y otros con los no metales
Semimetales o metaloides:
• Poseen propiedades intermedias entre los metales y los no metales (Si, Ge)
17
CARÁCTER METÁLICO.
Alto en elementos que:
• Pierden fácilmente electrones para formar cationes.
• Bajas energías de ionización
• Bajas afinidades electrónicas
• Bajas electronegatividades
Bajo en elementos que:
• Ganan fácilmente electrones para formar aniones
• Elevadas energías de ionización
• Elevadas afinidades electrónicas
• Elevadas electronegatividades
18
REACTIVIDAD.
 Disminuye al avanzar en un período
 Aumenta al descender en el grupo
 Aumenta al avanzar en un período
 Aumenta al ascender en el grupo
En los gases nobles la reactividad es casi nula o muy baja, debido a
que poseen configuraciones electrónicas muy estables
Los metales reaccionan perdiendo electrones, así cuanto menor sea su
energía de ionización serán más reactivos. La reactividad:
Los no metales reaccionan ganando electrones, así cuanto mayor sea su
afinidad electrónica serán más reactivos. La reactividad:
19
LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS VARÍAN DE
LA SIGUIENTE MANERA

Más contenido relacionado

Similar a PROPIEDADES PERIODICAS.ppt

Tema2 resumen
Tema2 resumenTema2 resumen
Tema2 resumen
José Miranda
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
iescelsodiaz
 
clase 5.pdf
clase 5.pdfclase 5.pdf
clase 5.pdf
patricioretamal4
 
Propiedades periodicas2
Propiedades periodicas2Propiedades periodicas2
Propiedades periodicas2
Doloresbalseca
 
mapa conceptual química
mapa conceptual químicamapa conceptual química
mapa conceptual química
Ximena Rendon
 
introduccion a la quimica inorganica.ppt
introduccion a la quimica inorganica.pptintroduccion a la quimica inorganica.ppt
introduccion a la quimica inorganica.ppt
MiLiBainer
 
PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx
 PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx
PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx
silvinaRodriguez38
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
MINED
 
Tema2
Tema2Tema2
Propiedades periodicas
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicas
ElenaITSMT
 
Tabla Periodica Propiedades Atomicas2883
Tabla Periodica Propiedades Atomicas2883Tabla Periodica Propiedades Atomicas2883
Tabla Periodica Propiedades Atomicas2883
marcelaandreaga
 
Bloque 2 aprendizajes 14,15 y 16 2015 2016
Bloque 2 aprendizajes 14,15 y 16 2015 2016Bloque 2 aprendizajes 14,15 y 16 2015 2016
Bloque 2 aprendizajes 14,15 y 16 2015 2016
Alicia Puente
 
La tabla periódica
La  tabla periódicaLa  tabla periódica
La tabla periódica
Jose Brazon
 
Tema 8 propiedades periodicas
Tema 8 propiedades periodicasTema 8 propiedades periodicas
Tema 8 propiedades periodicas
Luis Contreras León
 
Presentación UC5.pdf
Presentación UC5.pdfPresentación UC5.pdf
Presentación UC5.pdf
KuryConejo
 
Periodicidad y propiedades de los elementos
Periodicidad y propiedades de los elementosPeriodicidad y propiedades de los elementos
Periodicidad y propiedades de los elementos
Chamo Bolaño
 
QG_Relaciones periodicas 2017.pptx
QG_Relaciones periodicas 2017.pptxQG_Relaciones periodicas 2017.pptx
QG_Relaciones periodicas 2017.pptx
EMILYCRISTINACAMPOSO1
 
Semana II Clase 1
Semana II Clase 1Semana II Clase 1
Semana II Clase 1
guestff6555
 
Radio ionico
Radio ionicoRadio ionico
Radio ionico
THELMA_OCAMPO09
 
Propiedaes periódicas
Propiedaes periódicasPropiedaes periódicas
Propiedaes periódicas
Colegio Jorge Mantilla
 

Similar a PROPIEDADES PERIODICAS.ppt (20)

Tema2 resumen
Tema2 resumenTema2 resumen
Tema2 resumen
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 
clase 5.pdf
clase 5.pdfclase 5.pdf
clase 5.pdf
 
Propiedades periodicas2
Propiedades periodicas2Propiedades periodicas2
Propiedades periodicas2
 
mapa conceptual química
mapa conceptual químicamapa conceptual química
mapa conceptual química
 
introduccion a la quimica inorganica.ppt
introduccion a la quimica inorganica.pptintroduccion a la quimica inorganica.ppt
introduccion a la quimica inorganica.ppt
 
PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx
 PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx
PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Propiedades periodicas
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicas
 
Tabla Periodica Propiedades Atomicas2883
Tabla Periodica Propiedades Atomicas2883Tabla Periodica Propiedades Atomicas2883
Tabla Periodica Propiedades Atomicas2883
 
Bloque 2 aprendizajes 14,15 y 16 2015 2016
Bloque 2 aprendizajes 14,15 y 16 2015 2016Bloque 2 aprendizajes 14,15 y 16 2015 2016
Bloque 2 aprendizajes 14,15 y 16 2015 2016
 
La tabla periódica
La  tabla periódicaLa  tabla periódica
La tabla periódica
 
Tema 8 propiedades periodicas
Tema 8 propiedades periodicasTema 8 propiedades periodicas
Tema 8 propiedades periodicas
 
Presentación UC5.pdf
Presentación UC5.pdfPresentación UC5.pdf
Presentación UC5.pdf
 
Periodicidad y propiedades de los elementos
Periodicidad y propiedades de los elementosPeriodicidad y propiedades de los elementos
Periodicidad y propiedades de los elementos
 
QG_Relaciones periodicas 2017.pptx
QG_Relaciones periodicas 2017.pptxQG_Relaciones periodicas 2017.pptx
QG_Relaciones periodicas 2017.pptx
 
Semana II Clase 1
Semana II Clase 1Semana II Clase 1
Semana II Clase 1
 
Radio ionico
Radio ionicoRadio ionico
Radio ionico
 
Propiedaes periódicas
Propiedaes periódicasPropiedaes periódicas
Propiedaes periódicas
 

Más de KarlaMassielMartinez

QUIMICA ORGANICA EL ATOMO DE CARBONO.pptx
QUIMICA ORGANICA EL ATOMO DE CARBONO.pptxQUIMICA ORGANICA EL ATOMO DE CARBONO.pptx
QUIMICA ORGANICA EL ATOMO DE CARBONO.pptx
KarlaMassielMartinez
 
QUIMICA FARMACÉUTICA , PROFARMACOS 2.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA , PROFARMACOS 2.pptxQUIMICA FARMACÉUTICA , PROFARMACOS 2.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA , PROFARMACOS 2.pptx
KarlaMassielMartinez
 
CIENCIAS NATURALES EL PROCESO DIGESTIVO.pptx
CIENCIAS NATURALES EL PROCESO DIGESTIVO.pptxCIENCIAS NATURALES EL PROCESO DIGESTIVO.pptx
CIENCIAS NATURALES EL PROCESO DIGESTIVO.pptx
KarlaMassielMartinez
 
TALLER ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
TALLER ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptxTALLER ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
TALLER ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
KarlaMassielMartinez
 
CCNN- CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS.pptx
CCNN- CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS.pptxCCNN- CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS.pptx
CCNN- CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS.pptx
KarlaMassielMartinez
 
QUIMICA PROTOTIPOS- FÁRMACOS_091252.pptx
QUIMICA PROTOTIPOS- FÁRMACOS_091252.pptxQUIMICA PROTOTIPOS- FÁRMACOS_091252.pptx
QUIMICA PROTOTIPOS- FÁRMACOS_091252.pptx
KarlaMassielMartinez
 
RELACION ESTRUCTURA- ACTIVIDAD_091428.pptx
RELACION ESTRUCTURA- ACTIVIDAD_091428.pptxRELACION ESTRUCTURA- ACTIVIDAD_091428.pptx
RELACION ESTRUCTURA- ACTIVIDAD_091428.pptx
KarlaMassielMartinez
 
SISTEMA DIGESTIVO. Organos, Estructura y Funcion.pptx
SISTEMA DIGESTIVO. Organos, Estructura y Funcion.pptxSISTEMA DIGESTIVO. Organos, Estructura y Funcion.pptx
SISTEMA DIGESTIVO. Organos, Estructura y Funcion.pptx
KarlaMassielMartinez
 
TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.pptTECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
KarlaMassielMartinez
 
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptxREGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
KarlaMassielMartinez
 
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptxREGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
KarlaMassielMartinez
 
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptxQUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
KarlaMassielMartinez
 
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.pptREGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
KarlaMassielMartinez
 
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptxLICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
KarlaMassielMartinez
 
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdfTECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
KarlaMassielMartinez
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
KarlaMassielMartinez
 
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptxEXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
KarlaMassielMartinez
 
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptxQUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
KarlaMassielMartinez
 
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptxCIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
KarlaMassielMartinez
 
LEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptx
LEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptxLEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptx
LEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptx
KarlaMassielMartinez
 

Más de KarlaMassielMartinez (20)

QUIMICA ORGANICA EL ATOMO DE CARBONO.pptx
QUIMICA ORGANICA EL ATOMO DE CARBONO.pptxQUIMICA ORGANICA EL ATOMO DE CARBONO.pptx
QUIMICA ORGANICA EL ATOMO DE CARBONO.pptx
 
QUIMICA FARMACÉUTICA , PROFARMACOS 2.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA , PROFARMACOS 2.pptxQUIMICA FARMACÉUTICA , PROFARMACOS 2.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA , PROFARMACOS 2.pptx
 
CIENCIAS NATURALES EL PROCESO DIGESTIVO.pptx
CIENCIAS NATURALES EL PROCESO DIGESTIVO.pptxCIENCIAS NATURALES EL PROCESO DIGESTIVO.pptx
CIENCIAS NATURALES EL PROCESO DIGESTIVO.pptx
 
TALLER ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
TALLER ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptxTALLER ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
TALLER ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
 
CCNN- CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS.pptx
CCNN- CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS.pptxCCNN- CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS.pptx
CCNN- CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS.pptx
 
QUIMICA PROTOTIPOS- FÁRMACOS_091252.pptx
QUIMICA PROTOTIPOS- FÁRMACOS_091252.pptxQUIMICA PROTOTIPOS- FÁRMACOS_091252.pptx
QUIMICA PROTOTIPOS- FÁRMACOS_091252.pptx
 
RELACION ESTRUCTURA- ACTIVIDAD_091428.pptx
RELACION ESTRUCTURA- ACTIVIDAD_091428.pptxRELACION ESTRUCTURA- ACTIVIDAD_091428.pptx
RELACION ESTRUCTURA- ACTIVIDAD_091428.pptx
 
SISTEMA DIGESTIVO. Organos, Estructura y Funcion.pptx
SISTEMA DIGESTIVO. Organos, Estructura y Funcion.pptxSISTEMA DIGESTIVO. Organos, Estructura y Funcion.pptx
SISTEMA DIGESTIVO. Organos, Estructura y Funcion.pptx
 
TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.pptTECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
 
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptxREGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
 
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptxREGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
 
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptxQUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
 
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.pptREGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
 
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptxLICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
 
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdfTECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptxEXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
 
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptxQUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
 
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptxCIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
 
LEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptx
LEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptxLEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptx
LEYES QUE RIGEN LAS REACCIONES QUIMICAS.pptx
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

PROPIEDADES PERIODICAS.ppt

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE QUIMICA GENERAL MEDICINA VETERINARIA CONTENIDO: PROPIEDADES PERIODICAS Lic. Karla Martínez Aguirrez
  • 3. 3 ESPECIES CON CARGA ELÉCTRICA. IONES. Si un átomo neutro gana o pierde electrones, se convierte en una especie cargada, denominada ion Si gana electrones, hay exceso de éstos, el ion será negativo y se denomina anión Si pierde electrones, hay defecto de éstos, el ión será positivo y se denomina catión Los elementos químicos se pueden clasificar, según su facilidad para perder o ganar electrones Metales No metales Semimetales Gases nobles Tipo de elemento Ejemplo Facilidad para formar iones Li, Be, Re, Ag O, F, I, P Si, Ge He, Ne, Ar Forman fácilmente iones positivos Forman fácilmente iones negativos Forman con dificultad iones positivos No forman iones
  • 4. 4 Los elementos de un mismo grupo, tienen propiedades químicas semejantes, ya que tienen el mismo número de electrones en su capa de valencia (última capa electrónica) y están distribuidos en orbitales del mismo tipo Por ejemplo, los elementos del grupo 17: Elemento Configuración más externa Configuración electrónica Flúor Cloro Bromo Yodo 1s2 2s2 2p5 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p5 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d10 4s2 4p6 4d10 5s2 5p5 ns2 np5 Estos hechos sugieren que las propiedades químicas de un elemento están relacionadas con la configuración electrónica de su capa de valencia
  • 5. 5  Su electrón diferenciador se aloja en un orbital s o un orbital p  La configuración electrónica de su capa de valencia es: n sx (x =1, 2) o n s2 n px (x= 1, 2, ..., 6)  Los elementos representativos constituyen los grupos 1, 2, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 del sistema periódico  Su electrón diferenciador se aloja en un orbital d  La configuración electrónica de su capa de valencia es: (n-1) dx n s2 (x= 1, 2, ..., 10)  Los metales de transición constituyen los grupos del 3 al 12 del sistema periódico Se distinguen varios bloques caracterizados por una configuración electrónica típica de la capa de valencia A) Elementos representativos B) Metales de transición
  • 6. 6  El hidrógeno de configuración 1s1 no tiene un sitio definido dentro de los bloques  Por su comportamiento químico diferente, los elementos del grupo 12 (Zn, Cd, Hg), cuya capa de valencia tiene una configuración (n-1) d10 n s2, no se consideran elementos de transición debido a su comportamiento químico  Su electrón diferenciador se aloja en un orbital f  La configuración electrónica de su capa de valencia es: (n-2) fx (n-1) d0 n s2 (x= 1, 2, ..., 14) C) Metales de transición interna Excepciones
  • 7. 7 EL TAMAÑO ATÓMICO. Los átomos e iones no tienen un tamaño definido, pues sus orbitales no ocupan una región del espacio con límites determinados. Sin embargo, se acepta un tamaño de orbitales que incluya el 90% de la probabilidad de encontrar al electrón en su interior, y una forma esférica para todo el átomo. A continuación se muestra con el tamaño relativo de los átomos de los elementos representativos. Los radios están expresados en nm (1 nm = 10-9 m) Los radios de los átomos varían en función de que se encuentren en estado gaseoso o unidos mediante enlaces iónico, covalente o metálico
  • 8. 8  En un grupo: el tamaño atómico aumenta al descender en un grupo Efecto de contracción: Al avanzar en el periodo aumenta el número atómico y, por tanto, la carga nuclear. Los electrones son atraídos con más fuerza y por consiguiente disminuye el tamaño Efecto de apantallamiento: Al descender en el grupo, aumentan el número de capas electrónicas, con lo que el tamaño aumenta. Este factor prevalece sobre el anterior  En un período: el tamaño atómico disminuye al avanzar en un período  Al aumentar el número de electrones en la misma capa y aumentar la carga nuclear (efecto de apantallamiento) los electrones se acercan más al núcleo Dentro de cada período, los átomos de los metales alcalinos son los más grandes. Los de menor volumen son los de transición y los del grupo 13
  • 9. 9  En iones positivos (cationes): el tamaño del catión es más pequeño que el del átomo neutro ya que al perder electrones de la capa más externa, los que quedan son atraídos por el núcleo con más fuerza por la carga positiva del núcleo  En iones negativos (aniones): el tamaño del anión es más grande que el del átomo neutro. Un ión negativo se forma cuando el átomo gana electrones. Estos electrones aumentan las fuerzas de repulsión existentes entre ellos
  • 10. 10 ENERGÍA DE IONIZACIÓN. La primera energía de ionización (EI) es la energía necesaria para arrancar el electrón más externo de un átomo en estado gaseoso en su estado fundamental Ca (g) + EI Ca+ (g) + e- La segunda energía de ionización es la energía necesaria para arrancar el siguiente electrón del ión monopositivo formado: Ca+ (g) + 2ªEI Ca2+ (g) + e- La energía de ionización disminuye al descender en un grupo ya que la carga nuclear aumenta y también aumenta el número de capas electrónicas, por lo que el electrón a separar que está en el nivel energético más externo, sufre menos la atracción de la carga nuclear (por estar más apantallado) y necesita menos energía para ser separado del átomo
  • 11. 11 ENERGÍA DE IONIZACIÓN La energía de ionización crece al avanzar en un período ya que al avanzar en un período, disminuye el tamaño atómico y aumenta la carga positiva del núcleo. Así, los electrones al estar atraídos cada vez con más fuerza, cuesta más arrancarlos Excepciones: las anomalías que se observan tienen que ver con la gran estabilidad que poseen los átomos con orbitales semiocupados u ocupados, debido a que los electrones son más difíciles de extraer.
  • 12. 12 AFINIDAD ELECTRÓNICA. Afinidad electrónica es la energía puesta en juego que acompaña al proceso de adición de un electrón a un átomo gaseoso (AE). Los valores de la afinidad electrónica se consideran, normalmente, para 1 mol de átomos Aplicando el convenio de termodinámica de signos, un ejemplo sería: F (g) + e- F- (g) + 328 KJ / mol se desprende energía  AE 0 (AE=- 328 KJ /mol) Be (g) + e- + 240 KJ / mol Be- (g) se absorbe energía  AE 0(AE=+ 240 KJ /mol) La mayoría de los átomos neutros, al adicionar un electrón, desprenden energía, siendo los halógenos los que más desprenden y los alcalinotérreos los que absorben más energía La variación de la afinidad electrónica es similar a la de la energía de ionización, sin embargo hay algunas excepciones y la afinidad electrónica de algunos elementos se desconoce La afinidad electrónica está relacionada con el carácter oxidante de un elemento. Cuanta mayor energía desprenda un elemento al ganar un electrón, mayor será su carácter oxidante. Así, los halógenos tienen un elevado carácter oxidante, al contrario de los alcalinotérreos que carecen de carácter oxidante
  • 14. 14 ELECTRONEGATIVIDAD. La electronegatividad es la tendencia que tienen los átomos de un elemento a atraer hacia sí los electrones cuando se combinan con átomos de otro elemento. Por tanto es una propiedad de los átomos enlazados La determinación de la electronegatividad se hace conforme a dos escalas: Escala de Mulliken: Considera la electronegatividad como una propiedad de los átomos aislados, su valor es: Escala de Pauling: Se expresa en unidades arbitrarias: al flúor, se le asigna el valor más alto, por ser el elemento más electronegativo, tiene un valor de 4 y al cesio, que es el menos electronegativo se le asigna el valor de 0,7 2 EI AE EN   La electronegatividad aumenta con el número atómico en un período y disminuye en un grupo. El valor máximo será el del grupo 17 y el valor nulo es el de los gases nobles
  • 15. 15 Potencial de ionización Afinidad electrónica Electronegatividad
  • 16. 16 CARÁCTER METÁLICO. Metales: • Pierden fácilmente electrones para formar cationes • Bajas energías de ionización • Bajas afinidades electrónicas • Bajas electronegatividades • Forman compuestos con los no metales, pero no con los metales Según el carácter metálico podemos considerar los elementos como: No Metales: • Ganan fácilmente electrones para formar aniones • Elevadas energías de ionización • Elevadas afinidades electrónicas • Elevadas electronegatividades • Forman compuestos con los metales, y otros con los no metales Semimetales o metaloides: • Poseen propiedades intermedias entre los metales y los no metales (Si, Ge)
  • 17. 17 CARÁCTER METÁLICO. Alto en elementos que: • Pierden fácilmente electrones para formar cationes. • Bajas energías de ionización • Bajas afinidades electrónicas • Bajas electronegatividades Bajo en elementos que: • Ganan fácilmente electrones para formar aniones • Elevadas energías de ionización • Elevadas afinidades electrónicas • Elevadas electronegatividades
  • 18. 18 REACTIVIDAD.  Disminuye al avanzar en un período  Aumenta al descender en el grupo  Aumenta al avanzar en un período  Aumenta al ascender en el grupo En los gases nobles la reactividad es casi nula o muy baja, debido a que poseen configuraciones electrónicas muy estables Los metales reaccionan perdiendo electrones, así cuanto menor sea su energía de ionización serán más reactivos. La reactividad: Los no metales reaccionan ganando electrones, así cuanto mayor sea su afinidad electrónica serán más reactivos. La reactividad:
  • 19. 19 LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS VARÍAN DE LA SIGUIENTE MANERA