SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8 PROPIEDADES PERIODICAS 
En el sistema periódico, de acuerdo con la Ley de Moseley, las propiedades de los 
elementos varían de una manera más o menos regular según se procede de 
izquierda a derecha en un periodo o de arriba hacia abajo en un grupo. De estas 
propiedades algunas son comunes a todos los elementos quimicos, POR REPETIRSE 
CON REGULARIDAD EN LA TABLA PERIODICA SE LES LLAMA PROPIEDADES 
PERIODICAS. 
Las propiedades periódicas son de suma importancia, puesto que su 
conocimiento permite predecir el comportamiento químico de los elementos. En 
estas propiedades químicas comunes a todos los elementos tenemos: Tamaño de 
los átomos (radio atómico), afinidad electrónica, el potencial o energía de 
ionización y la electronegatividad. 
8.1 PROPIEDADES PERIODICAS 
A) TAMANO DE LOS ATOMOS (RADIO ATOMICO) 
Se considera que la nube electrónica que rodea al átomo tiene una forma esférica. 
El tamaño de los átomos se precisa por su radio atómico.
Radio atómico: La mitad de la distancia entre dos núcleos de dos átomos 
cercanos, propiedades físicas como la densidad, punto de ebullición, punto de 
fusión, están relacionadas con el radio atómico, del cual se puede predecir el 
tamaño del átomo. 
Tendencias dentro de los períodos y los grupos: los radio atómicos aumentan de 
arriba hacia abajo en un grupo porque al incrementarse las capas electrónicas 
también aumenta la distancia al núcleo. En los periodos decrecen de izquierda a 
derecha, Al ir aumentando de período, los electrones de valencia se compactan 
más hacia al núcleo, lo que se traduce en átomos mucho más pequeños. 
(depa.fquim.unam.mx)
Ehfdquimica.com 
(www.100ciaquimica.net) 
Conforme el nivel principal es el mismo, la atracción del núcleo sobre cada 
electrón individual aumenta con el número atómico y provoca una contracción de 
la nube electrónica. 
Los átomos tienden a ganar o perder electrones de su último nivel, lo que los 
convierte en iones. Y en este caso se determina radio iónico y se toman en cuenta 
otras consideraciones: 
-Los elementos que forman iones positivos al perder electrones, tendrán un radio 
menor que el del átomo neutro. La contracción de la nube electrónica aumenta al 
haber menos electrones de valencia. 
Los elementos que forman iones negativos al ganar electrones, tendrán un radio 
mayor que el del átomo neutro.
El volumen de la nube electrónica aumenta al haber más carga negativa. Para 
metales como el sodio, el radio atómico se define como la mitad de la distancia 
entre núcleos adyacentes en un cristal del elemento (radio metálico). 
Para no metales, el radio atómico se define como la mitad de la longitud del enlace 
molecular que los mantiene unidos (radio covalente). 
Las unidades de la longitud del radio atómico suelen expresarse en angstroms (1 A 
= 1 x 10-10 m) o en picómetros (1pm = 1x1—12m). 
B) AFINIDAD ELECTRONICA: 
La afinidad electrónica es la energía necesaria para que un átomo gaseoso en 
estado neutro incorpore un electrón libre en su último nivel energético, 
convirtiéndolo en un ion negativo. 
Al estudiar las características de los elementos podemos clasificarlos en dos tipos: 
los que tienen tendencia a desprender electrones y los que tienen tendencia a 
aceptar electrones. En el primer tipo encontramos a los metales que forman 
fácilmente iones positivos y los del segundo grupo (halógenos), que forman iones 
negativos y presentan mayor afinidad electrónica. Es así como los halógenos 
presentan una mayor afinidad electrónica respecto de los elementos del grupo IA. 
En los grupos los valores disminuyen de arriba hacia abajo (aunque es poco 
notable).
C) ENERGIA DE IONIZACION 
La energía de ionización es la energía mínima necesaria para arrancar un electrón 
de valencia de un átomo gaseoso en estado neutro, convirtiéndolo en ion positivo. 
Algunos elementos tienen mayor tendencia a desprender electrones, para ello es 
necesario agregar energía a los electrones para provocar su desplazamiento hacia
niveles de energía más alejados del núcleo. A esta energía se le conoce como 
energía o potencial de ionización y sus valores se pueden medir en eV o bien en 
Kilojoules/mol o Kilocalorías/mol. 
En los grupos los valores disminuyen de arriba hacia abajo porque aumenta el 
radio atómico (la distancia al núcleo) por lo que la fuerza de atracción sobre los 
electrones es menor y para eliminarlos se requiere poca cantidad de energía. 
Cuanto más nos desplacemos hacia la derecha y hacia arriba en la tabla periódica, 
mayor es la energía. Es decir, en función del número atómico aumenta la energía 
(si nos desplazamos horizontalmente).
D) ELECTRONEGATIVIDAD 
La electronegatividad es la propiedad periódica que representa la capacidad que 
tiene un átomo para atraer y retener electrones cuando forma parte de un enlace 
químico. Esta propiedad es importante porque permite predecir y explicar la 
naturaleza de los enlaces químicos. Los valores de electronegatividad siguen las 
mismas tendencias de la energía de ionización. Linus Carl Pauling, científico 
estadounidense, desarrolló el concepto de electronegatividad. En un enlace 
químico, el átomo de mayor electronegatividad atrae con más fuerza a los 
electrones de enlace. 
Los no metales tienen más electronegatividad que los metales. Los átomos más 
pequeños tienen valor de electronegatividad más alta porque los electrones de 
valencia que comparten están más cerca del núcleo. Los del grupo 8ª no tienen 
electronegatividad.
 En un grupo la tendencia a perder electrones aumenta a medida que bajamos 
en el grupo. Los electrones estarán más lejos del núcleo cuanto más abajo nos 
encontremos en el grupo, resultará más fácil que los pierda y más difícil que 
los gane. La electronegatividad disminuye al bajar en el grupo. 
 En un período la tendencia a perder electrones disminuye a medida que 
avanzamos en el período, los electrones se encuentran más unidos al núcleo 
(ver lo que se explicaba para el tamaño). Por tanto, a medida que avanzamos 
aumentará la tendencia coger electrones más que a perderlos, aumentará la 
electronegatividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades periódicas
Propiedades periódicasPropiedades periódicas
Propiedades periódicas
mvclarke
 
Ppt la configuracion electronica de los átomos
Ppt la configuracion electronica  de los átomosPpt la configuracion electronica  de los átomos
Ppt la configuracion electronica de los átomos
Efraìn Basmeson
 
Estructura atomica 2012
Estructura atomica 2012Estructura atomica 2012
Estructura atomica 2012
perage1959
 

La actualidad más candente (20)

Enlace covalente
Enlace covalenteEnlace covalente
Enlace covalente
 
Propiedades periodicas
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicas
 
Propiedades periodicas
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicas
 
Electrones de valencia
Electrones de valenciaElectrones de valencia
Electrones de valencia
 
Modelos Atómicos
Modelos AtómicosModelos Atómicos
Modelos Atómicos
 
Modelo Atómico de Dalton
Modelo Atómico de DaltonModelo Atómico de Dalton
Modelo Atómico de Dalton
 
Energía de ionización (Química)
Energía de ionización (Química)Energía de ionización (Química)
Energía de ionización (Química)
 
Propiedades de elementos quimicos
Propiedades de elementos quimicosPropiedades de elementos quimicos
Propiedades de elementos quimicos
 
Fuerzas intermoleculares (1)
Fuerzas intermoleculares (1)Fuerzas intermoleculares (1)
Fuerzas intermoleculares (1)
 
Enlace químico 3ºESO
Enlace químico 3ºESOEnlace químico 3ºESO
Enlace químico 3ºESO
 
ENLACE QUÍMICO
ENLACE QUÍMICOENLACE QUÍMICO
ENLACE QUÍMICO
 
Propiedades periódicas
Propiedades periódicasPropiedades periódicas
Propiedades periódicas
 
Uniones Químicas
Uniones QuímicasUniones Químicas
Uniones Químicas
 
Tabla Periódica
Tabla PeriódicaTabla Periódica
Tabla Periódica
 
Ppt la configuracion electronica de los átomos
Ppt la configuracion electronica  de los átomosPpt la configuracion electronica  de los átomos
Ppt la configuracion electronica de los átomos
 
Energia de ionizacion
Energia de ionizacionEnergia de ionizacion
Energia de ionizacion
 
Ppt tabla periodica
Ppt tabla periodicaPpt tabla periodica
Ppt tabla periodica
 
Presentación enlace quimico
Presentación enlace quimicoPresentación enlace quimico
Presentación enlace quimico
 
Estructura atomica 2012
Estructura atomica 2012Estructura atomica 2012
Estructura atomica 2012
 
Sistema periodico
Sistema periodicoSistema periodico
Sistema periodico
 

Similar a Tema 8 propiedades periodicas

Propiedades de la tabla periódica, configuración electrónica.pdf
Propiedades de la tabla periódica, configuración electrónica.pdfPropiedades de la tabla periódica, configuración electrónica.pdf
Propiedades de la tabla periódica, configuración electrónica.pdf
CarlosMauricioParraV
 
Las propiedades periódicas
Las propiedades periódicasLas propiedades periódicas
Las propiedades periódicas
johnd21
 
Propiedades periodicas
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicas
Diego Cáceres
 
Tabla periodica y sus propiedades periodicas
Tabla periodica y sus propiedades periodicasTabla periodica y sus propiedades periodicas
Tabla periodica y sus propiedades periodicas
40182
 
Tarea quimica cuarta unidad.
Tarea quimica cuarta unidad.Tarea quimica cuarta unidad.
Tarea quimica cuarta unidad.
misael2194
 
Propiedades periódicas
Propiedades periódicasPropiedades periódicas
Propiedades periódicas
nbaarriosq
 
Principios básicos de electricidad
Principios básicos de electricidadPrincipios básicos de electricidad
Principios básicos de electricidad
Ismael Lopez Benitez
 

Similar a Tema 8 propiedades periodicas (20)

Propiedades de la tabla periódica, configuración electrónica.pdf
Propiedades de la tabla periódica, configuración electrónica.pdfPropiedades de la tabla periódica, configuración electrónica.pdf
Propiedades de la tabla periódica, configuración electrónica.pdf
 
Blog 2 ultimas
Blog 2 ultimasBlog 2 ultimas
Blog 2 ultimas
 
Las propiedades periódicas
Las propiedades periódicasLas propiedades periódicas
Las propiedades periódicas
 
Propiedades periodicas
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicas
 
PROPIEDADES PERIODICAS Q.pptx
PROPIEDADES PERIODICAS Q.pptxPROPIEDADES PERIODICAS Q.pptx
PROPIEDADES PERIODICAS Q.pptx
 
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS QUIMICOSPROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS
PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS
 
PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx
 PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx
PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx
 
Tablaperiodica2
Tablaperiodica2Tablaperiodica2
Tablaperiodica2
 
Tabla periodica y sus propiedades periodicas
Tabla periodica y sus propiedades periodicasTabla periodica y sus propiedades periodicas
Tabla periodica y sus propiedades periodicas
 
Tarea quimica cuarta unidad.
Tarea quimica cuarta unidad.Tarea quimica cuarta unidad.
Tarea quimica cuarta unidad.
 
TendenciasEnLaTablaPeriodica.pptx
TendenciasEnLaTablaPeriodica.pptxTendenciasEnLaTablaPeriodica.pptx
TendenciasEnLaTablaPeriodica.pptx
 
Propiedades atómicas y sus variaciones periódicas
Propiedades atómicas y sus variaciones periódicasPropiedades atómicas y sus variaciones periódicas
Propiedades atómicas y sus variaciones periódicas
 
Tema2 resumen
Tema2 resumenTema2 resumen
Tema2 resumen
 
Propiedades periódicas
Propiedades periódicasPropiedades periódicas
Propiedades periódicas
 
PROPIEDADES PERIODICAS.ppt
PROPIEDADES PERIODICAS.pptPROPIEDADES PERIODICAS.ppt
PROPIEDADES PERIODICAS.ppt
 
clase 5.pdf
clase 5.pdfclase 5.pdf
clase 5.pdf
 
Principios básicos de electricidad
Principios básicos de electricidadPrincipios básicos de electricidad
Principios básicos de electricidad
 
Tablaperiodica2
Tablaperiodica2Tablaperiodica2
Tablaperiodica2
 
Propiedades periodicas
Propiedades periodicasPropiedades periodicas
Propiedades periodicas
 
Equipo4 163 b (1)
Equipo4 163 b (1)Equipo4 163 b (1)
Equipo4 163 b (1)
 

Más de Luis Contreras León

Aplicación de los procesos de pensamiento: análisis y síntesis en procesos de...
Aplicación de los procesos de pensamiento: análisis y síntesis en procesos de...Aplicación de los procesos de pensamiento: análisis y síntesis en procesos de...
Aplicación de los procesos de pensamiento: análisis y síntesis en procesos de...
Luis Contreras León
 

Más de Luis Contreras León (20)

Accidente chernóbil
Accidente chernóbilAccidente chernóbil
Accidente chernóbil
 
LA QUIMICA EN LA VIDA DIARIA
LA QUIMICA EN LA VIDA DIARIALA QUIMICA EN LA VIDA DIARIA
LA QUIMICA EN LA VIDA DIARIA
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Las hojas de estilo CSS
Las hojas de estilo CSSLas hojas de estilo CSS
Las hojas de estilo CSS
 
Multimedia en el sitio
Multimedia en el sitio Multimedia en el sitio
Multimedia en el sitio
 
REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICAS
REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICASREACCIONES Y ECUACIONES QUIMICAS
REACCIONES Y ECUACIONES QUIMICAS
 
Tipos de Reacciones Quimicas
Tipos de Reacciones QuimicasTipos de Reacciones Quimicas
Tipos de Reacciones Quimicas
 
Estrategias de información y comunicación oral y escrita
Estrategias de información y comunicación oral y escritaEstrategias de información y comunicación oral y escrita
Estrategias de información y comunicación oral y escrita
 
Balanceo por redox
Balanceo por redoxBalanceo por redox
Balanceo por redox
 
Aplicación de los procesos de pensamiento: análisis y síntesis en procesos de...
Aplicación de los procesos de pensamiento: análisis y síntesis en procesos de...Aplicación de los procesos de pensamiento: análisis y síntesis en procesos de...
Aplicación de los procesos de pensamiento: análisis y síntesis en procesos de...
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Funciones Básicas de Microsoft Word
Funciones Básicas de Microsoft WordFunciones Básicas de Microsoft Word
Funciones Básicas de Microsoft Word
 
Trabajo de mi proyecto de vida
Trabajo de mi proyecto de vidaTrabajo de mi proyecto de vida
Trabajo de mi proyecto de vida
 
Trabajoblog
TrabajoblogTrabajoblog
Trabajoblog
 
Teoria Cuantica
Teoria CuanticaTeoria Cuantica
Teoria Cuantica
 
Trasformacion Materia 2
Trasformacion Materia 2Trasformacion Materia 2
Trasformacion Materia 2
 
Trasformacion de la materia
Trasformacion de la materiaTrasformacion de la materia
Trasformacion de la materia
 
Actividad parte 1 y 2
Actividad parte 1 y 2Actividad parte 1 y 2
Actividad parte 1 y 2
 
Luz electrica
Luz electricaLuz electrica
Luz electrica
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (20)

ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Tema 8 propiedades periodicas

  • 1. TEMA 8 PROPIEDADES PERIODICAS En el sistema periódico, de acuerdo con la Ley de Moseley, las propiedades de los elementos varían de una manera más o menos regular según se procede de izquierda a derecha en un periodo o de arriba hacia abajo en un grupo. De estas propiedades algunas son comunes a todos los elementos quimicos, POR REPETIRSE CON REGULARIDAD EN LA TABLA PERIODICA SE LES LLAMA PROPIEDADES PERIODICAS. Las propiedades periódicas son de suma importancia, puesto que su conocimiento permite predecir el comportamiento químico de los elementos. En estas propiedades químicas comunes a todos los elementos tenemos: Tamaño de los átomos (radio atómico), afinidad electrónica, el potencial o energía de ionización y la electronegatividad. 8.1 PROPIEDADES PERIODICAS A) TAMANO DE LOS ATOMOS (RADIO ATOMICO) Se considera que la nube electrónica que rodea al átomo tiene una forma esférica. El tamaño de los átomos se precisa por su radio atómico.
  • 2. Radio atómico: La mitad de la distancia entre dos núcleos de dos átomos cercanos, propiedades físicas como la densidad, punto de ebullición, punto de fusión, están relacionadas con el radio atómico, del cual se puede predecir el tamaño del átomo. Tendencias dentro de los períodos y los grupos: los radio atómicos aumentan de arriba hacia abajo en un grupo porque al incrementarse las capas electrónicas también aumenta la distancia al núcleo. En los periodos decrecen de izquierda a derecha, Al ir aumentando de período, los electrones de valencia se compactan más hacia al núcleo, lo que se traduce en átomos mucho más pequeños. (depa.fquim.unam.mx)
  • 3. Ehfdquimica.com (www.100ciaquimica.net) Conforme el nivel principal es el mismo, la atracción del núcleo sobre cada electrón individual aumenta con el número atómico y provoca una contracción de la nube electrónica. Los átomos tienden a ganar o perder electrones de su último nivel, lo que los convierte en iones. Y en este caso se determina radio iónico y se toman en cuenta otras consideraciones: -Los elementos que forman iones positivos al perder electrones, tendrán un radio menor que el del átomo neutro. La contracción de la nube electrónica aumenta al haber menos electrones de valencia. Los elementos que forman iones negativos al ganar electrones, tendrán un radio mayor que el del átomo neutro.
  • 4. El volumen de la nube electrónica aumenta al haber más carga negativa. Para metales como el sodio, el radio atómico se define como la mitad de la distancia entre núcleos adyacentes en un cristal del elemento (radio metálico). Para no metales, el radio atómico se define como la mitad de la longitud del enlace molecular que los mantiene unidos (radio covalente). Las unidades de la longitud del radio atómico suelen expresarse en angstroms (1 A = 1 x 10-10 m) o en picómetros (1pm = 1x1—12m). B) AFINIDAD ELECTRONICA: La afinidad electrónica es la energía necesaria para que un átomo gaseoso en estado neutro incorpore un electrón libre en su último nivel energético, convirtiéndolo en un ion negativo. Al estudiar las características de los elementos podemos clasificarlos en dos tipos: los que tienen tendencia a desprender electrones y los que tienen tendencia a aceptar electrones. En el primer tipo encontramos a los metales que forman fácilmente iones positivos y los del segundo grupo (halógenos), que forman iones negativos y presentan mayor afinidad electrónica. Es así como los halógenos presentan una mayor afinidad electrónica respecto de los elementos del grupo IA. En los grupos los valores disminuyen de arriba hacia abajo (aunque es poco notable).
  • 5. C) ENERGIA DE IONIZACION La energía de ionización es la energía mínima necesaria para arrancar un electrón de valencia de un átomo gaseoso en estado neutro, convirtiéndolo en ion positivo. Algunos elementos tienen mayor tendencia a desprender electrones, para ello es necesario agregar energía a los electrones para provocar su desplazamiento hacia
  • 6. niveles de energía más alejados del núcleo. A esta energía se le conoce como energía o potencial de ionización y sus valores se pueden medir en eV o bien en Kilojoules/mol o Kilocalorías/mol. En los grupos los valores disminuyen de arriba hacia abajo porque aumenta el radio atómico (la distancia al núcleo) por lo que la fuerza de atracción sobre los electrones es menor y para eliminarlos se requiere poca cantidad de energía. Cuanto más nos desplacemos hacia la derecha y hacia arriba en la tabla periódica, mayor es la energía. Es decir, en función del número atómico aumenta la energía (si nos desplazamos horizontalmente).
  • 7. D) ELECTRONEGATIVIDAD La electronegatividad es la propiedad periódica que representa la capacidad que tiene un átomo para atraer y retener electrones cuando forma parte de un enlace químico. Esta propiedad es importante porque permite predecir y explicar la naturaleza de los enlaces químicos. Los valores de electronegatividad siguen las mismas tendencias de la energía de ionización. Linus Carl Pauling, científico estadounidense, desarrolló el concepto de electronegatividad. En un enlace químico, el átomo de mayor electronegatividad atrae con más fuerza a los electrones de enlace. Los no metales tienen más electronegatividad que los metales. Los átomos más pequeños tienen valor de electronegatividad más alta porque los electrones de valencia que comparten están más cerca del núcleo. Los del grupo 8ª no tienen electronegatividad.
  • 8.  En un grupo la tendencia a perder electrones aumenta a medida que bajamos en el grupo. Los electrones estarán más lejos del núcleo cuanto más abajo nos encontremos en el grupo, resultará más fácil que los pierda y más difícil que los gane. La electronegatividad disminuye al bajar en el grupo.  En un período la tendencia a perder electrones disminuye a medida que avanzamos en el período, los electrones se encuentran más unidos al núcleo (ver lo que se explicaba para el tamaño). Por tanto, a medida que avanzamos aumentará la tendencia coger electrones más que a perderlos, aumentará la electronegatividad.