SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2.- SISTEMA PERIÓDICO
1. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA TABLA PERIÓDICA
Cuando a principios del siglo XIX se midieron las masas atómicas de una gran
cantidad de elementos, se observó que ciertas propiedades variaban
periódicamente en relación a su masa.
De esa manera, hubo diversos intentos de agrupar los elementos, todos ellos
usando la masa atómica como criterio de selección.
BERZELIUS: Clasificó los elementos en metales y no metales.
– METALES: Son sólidos a temperatura ambiente, tienen brillo metálico,
son conductores del calor y de la electricidad, etc.
– NO METALES: No presentaban estas características.
DÖBEREINER: Ordenó los elementos en tríadas de tal forma que el elemento
central tenía la masa atómica aproximadamente igual a la media aritmética de
las masas de los otros dos.
CHANCOURTOIS: Colocó los elementos en espiral de forma que los que tienen
propiedades parecidas queden unos por encima de otros.
NEWLANDS: Los elementos químicos conocidos aparecían en orden creciente
de sus masas atómicas, de tal forma que el octavo elemento, contando a partir
de cualquiera de ellos, poseía propiedades semejantes a las del primero.
MENDELEEV-MEYER: Meyer y Mendeleev establecieron de forma simultánea
pero independiente sendas clasificaciones periódicas en las que se colocaban
los elementos por masas atómicas crecientes pero teniendo en cuenta sus
propiedades físicas y químicas.
Enunciaron la ley periódica según la cual estas propiedades de los elementos
son función periódica de sus “pesos atómicos”.
La clasificación de Mendeleev es la más conocida y elaborada de todas las
primeras clasificaciones periódicas.
Hasta bastantes años después no se definió el concepto de número atómico.
Dejaba espacios vacíos, que él consideró que se trataba de elementos que aún
no se habían descubierto. Así, predijo las propiedades de algunos de éstos,
tales como el germanio (Ge) y, además, tenía las propiedades previstas.
Un inconveniente de la tabla de Mendeleev era que algunos elementos tenía
que colocarlos en desorden de masa atómica para que coincidieran las
propiedades. Él lo atribuyó a que las masas atómicas estaban mal medidas.
Por ejemplo, colocó el teluro (Te) antes que el yodo (I) a pesar de que la masa
atómica de éste era menor que la de aquel.
2. SISTEMA PERIÓDICO ACTUAL:
En 1913 Moseley ordenó los elementos de la tabla periódica usando como
criterio de clasificación el número atómico.
Enunció la LEY PERIÓDICA: Si los elementos se colocan según aumenta su
número atómico, se observa una variación periódica de sus propiedades físicas
y químicas.
Hay una relación directa entre el último orbital ocupado por un electrón de un
átomo y su posición en la tabla periódica y, por tanto, en su reactividad
química, fórmula estequiométrica de los compuestos que forma, etc.
3. CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS Y PERIODICIDAD:
Los elementos de un mismo grupo tienen propiedades químicas semejantes, ya
que tienen el mismo número de electrones en su capa de valencia y están
distribuidos en orbitales del mismo tipo.
ELEMENTO
CONFIGURACIÓN
ELECTRÓNICA
CONFIGURACIÓN
MÁS EXTERNA
Flúor [He] 2s2
2p5
ns2
np5
Cloro [Ne] 3s2
3p5
Bromo [Ar] 4s2
3d10
4p5
Yodo [Kr] 5s2
4d10
5p5
Estos hechos sugieren que las propiedades químicas de un elemento están
relacionadas con la configuración electrónica de su capa de valencia.
BLOQUES CARACTERÍSTICOS POR SU CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
ELEMENTOS REPRESENTATIVOS
Su electrón más externo se aloja en un orbital s o un orbital p.
La configuración electrónica de su capa de valencia es:
nsx
(x = 1, 2) o ns2
npx
(x = 1, 2,..., 6)
Los elementos representativos constituyen los grupos 1, 2, 13, 14, 15, 16, 17
y 18 del sistema periódico.
METALES DE TRANSICIÓN
Su electrón más externo se aloja en un orbital d.
La configuración electrónica de su capa de valencia es: ns2
(n-1)dx
(x = 1, 2,...,
10).
Los metales de transición constituyen los grupos del 3 al 12 del sistema
periódico.
METALES DE TRANSICIÓN INTERNA
Su electrón más externo se aloja en un orbital f.
La configuración electrónica de su capa de valencia es: ns2
(n-1)d0
(n-2)fx
(x =
1, 2,..., 14).
EXCEPCIONES
El hidrógeno de configuración 1s1
no tiene un sitio definido dentro de los
bloques.
Por su comportamiento químico diferente, los elementos del grupo 12 (Zn, Cd,
Hg), cuya capa de valencia tiene una configuración ns2
(n-1)d10
, no se
consideran elementos de transición debido a su comportamiento químico.
4. PROPIEDADES PERIÓDICAS:
RADIO ATÓMICO E IÓNICO
Los átomos e iones no tienen un tamaño definido, pues sus orbitales no
ocupan una región del espacio con límites determinados. Sin embargo, se
acepta un tamaño de orbitales que incluya el 90% de la probabilidad de
encontrar al electrón en su interior, y una forma esférica para todo el átomo.
En un periodo: el tamaño atómico disminuye al avanzar en un periodo. Al
avanzar en el periodo aumenta el número atómico y, por tanto, la carga
nuclear. Los electrones son atraídos con más fuerza y por consiguiente
disminuye el tamaño.
En un grupo: el tamaño atómico aumenta al descender en un grupo. Al
descender en el grupo, aumentan el número de capas electrónicas, con lo que
el tamaño aumenta. Este factor prevalece sobre lo anterior.
En iones positivos (cationes): el tamaño del catión es más pequeño que el del
átomo neutro ya que al perder electrones de la capa más externa, los que
quedan son atraídos por el núcleo con más fuerza por la carga positiva del
núcleo.
En iones negativos (aniones): el tamaño del anión es más grande que el del
átomo neutro. Un ion negativo se forma cuando el átomo gana electrones.
Estos electrones aumentan las fuerzas de repulsión existentes entre ellos.
ENERGÍA DE IONIZACIÓN
La energía de ionización es la energía necesaria para arrancar el electrón más
débilmente ligado de un átomo aislado, gaseoso y en su estado fundamental.
Se mide en eV para un átomo aislado y en kJ para un mol de átomos.
M + Eioniz. M→ +
+ e-
La energía de ionización disminuye al descender en un grupo ya que la carga
nuclear aumenta y también aumenta el número de capas electrónicas, por lo
que el electrón a separar que está en el nivel energético más externo, sufre
menos la atracción de la carga nuclear (por estar más apantallado) y necesita
menos energía para ser separado del átomo.
La energía de ionización crece al avanzar en un periodo ya que al avanzar en
un periodo, disminuye el tamaño atómico y aumenta la carga positiva del
núcleo. Así, los electrones al estar atraídos cada vez con más fuerza, cuesta
más arrancarlos.
Las anomalías que se observan tienen que ver con la gran estabilidad que
poseen los átomos con orbitales semiocupados u ocupados, debido a que los
electrones son más difíciles de extraer.
AFINIDAD ELECTRÓNICA
La afinidad electrónica es la energía puesta en juego que acompaña al proceso
de adición de un electrón a un átomo gaseoso. Los valores de la afinidad
electrónica se consideran, normalmente, para un mol de átomos.
La mayoría de los átomos neutros, al adicionar un electrón, desprenden
energía, siendo los halógenos los que más desprenden y los alcalinotérreos los
que absorben más energía.
La variación de la afinidad electrónica es similar a la de la energía de
ionización, sin embargo hay algunas excepciones y la afinidad electrónica de
algunos elementos se desconoce.
La afinidad electrónica está relacionada con el carácter oxidante de un
elemento. Cuanta mayor energía desprenda un elemento al ganar un electrón,
mayor será su carácter oxidante.
Así, los halógenos tienen un elevado carácter oxidante, al contrario de los
alcalinotérreos que carecen de carácter oxidante.
ELECTRONEGATIVIDAD
La electronegatividad es la tendencia que tienen los átomos de un elemento a
atraer hacia sí los electrones cuando se combinan con átomos de otro
elemento. Por tanto, es una propiedad de los átomos enlazados.
La ESCALA DE PAULING es la medida de la electronegatividad más utilizada.
Se expresa en unidades arbitrarias. Al flúor se le asigna el valor más alto
(4,0), por ser el elemento más electronegativo, y al cesio, que es el menos
electronegativo se le asigna el valor de 0,7.
La electronegatividad aumenta con el número atómico en un periodo y
disminuye en un grupo.
El valor máximo será el del grupo 17 y el valor nulo es el de los gases nobles.
CARÁCTER METÁLICO
Los metales:
– Pierden fácilmente electrones para formar cationes.
– Bajas energías de ionización.
– Bajas afinidades electrónicas.
– Bajas electronegatividades.
– Forman compuestos con los no metales, pero NO con los metales.
Los no metales:
– Ganan fácilmente electrones para formar aniones.
– Elevadas energías de ionización.
– Elevadas afinidades electrónicas.
– Elevadas electronegatividades.
– Forman compuestos con los metales, y otros con los no metales.
Los semimetales poseen propiedades intermedias entre los metales y los no
metales (Si, Ge).
REACTIVIDAD
Los metales reaccionan perdiendo electrones, así cuanto menor sea su energía
de ionización será más reactivos. La reactividad disminuye al avanzar en un
periodo y aumenta al descender en el grupo.
Los no metales reaccionan ganando electrones, así cuanto mayor sea su
afinidad electrónica serán más reactivos. La reactividad aumenta al avanzar en
un periodo y aumenta al descender en el grupo.
En los gases nobles la reactividad es casi nula o muy baja, debido a que
poseen configuraciones electrónicas muy estables.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
José Miranda
 
Ejercicios de moles con glucosa
Ejercicios de moles con glucosaEjercicios de moles con glucosa
Ejercicios de moles con glucosa
Manuel Diaz
 
Reacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Reacción química de una caliza con ácido clorhídricoReacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Reacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Diego Martín Núñez
 
Trabajo de investigación estadistica
Trabajo de investigación estadisticaTrabajo de investigación estadistica
Trabajo de investigación estadistica
ninoguz
 
Filosofías mapas mentales
Filosofías mapas mentalesFilosofías mapas mentales
Filosofías mapas mentales
Jhader Cardozo Cañizares
 
Tarea 11 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 11 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 11 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 11 de probabilidad y estadistica con respuestas
IPN
 
Problemas verbales de conjuntos conjuntos
Problemas verbales de conjuntos conjuntosProblemas verbales de conjuntos conjuntos
Problemas verbales de conjuntos conjuntos
Rosa Padilla
 
Diapositivas probabilidades
Diapositivas probabilidadesDiapositivas probabilidades
Diapositivas probabilidades
EliasGoncalves4
 
Tarea 6 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 6 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 6 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 6 de probabilidad y estadistica con respuestas
IPN
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Mol y calculos químicos
Mol  y  calculos químicosMol  y  calculos químicos
Mol y calculos químicos
Gonzalo Matus
 
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpoleSolucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Miguel Leonardo Sánchez Fajardo
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
Edgar Mata
 
Tablas de distribucion normal con la probabilidad definitiva - Con todos los ...
Tablas de distribucion normal con la probabilidad definitiva - Con todos los ...Tablas de distribucion normal con la probabilidad definitiva - Con todos los ...
Tablas de distribucion normal con la probabilidad definitiva - Con todos los ...
Jose Joaquin Muñoz Gonzalez
 
Problemas resueltos ues
Problemas resueltos uesProblemas resueltos ues
Problemas resueltos ues
Jorge Albert Beteta
 
Trabajo de bayes [principal]
Trabajo de bayes [principal]Trabajo de bayes [principal]
Trabajo de bayes [principal]
Flabio Quispe Chipana
 
Quimica practica para el examen
Quimica practica para el examenQuimica practica para el examen
Quimica practica para el examen
Cristel Rodríguez
 
Preguntas positivismo
Preguntas positivismoPreguntas positivismo
Preguntas positivismo
Aarón Morales
 
Calculo de moles
Calculo de molesCalculo de moles

La actualidad más candente (20)

Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
 
Ejercicios de moles con glucosa
Ejercicios de moles con glucosaEjercicios de moles con glucosa
Ejercicios de moles con glucosa
 
Reacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Reacción química de una caliza con ácido clorhídricoReacción química de una caliza con ácido clorhídrico
Reacción química de una caliza con ácido clorhídrico
 
Trabajo de investigación estadistica
Trabajo de investigación estadisticaTrabajo de investigación estadistica
Trabajo de investigación estadistica
 
Tabla z
Tabla zTabla z
Tabla z
 
Filosofías mapas mentales
Filosofías mapas mentalesFilosofías mapas mentales
Filosofías mapas mentales
 
Tarea 11 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 11 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 11 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 11 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
Problemas verbales de conjuntos conjuntos
Problemas verbales de conjuntos conjuntosProblemas verbales de conjuntos conjuntos
Problemas verbales de conjuntos conjuntos
 
Diapositivas probabilidades
Diapositivas probabilidadesDiapositivas probabilidades
Diapositivas probabilidades
 
Tarea 6 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 6 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 6 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 6 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
 
Mol y calculos químicos
Mol  y  calculos químicosMol  y  calculos químicos
Mol y calculos químicos
 
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpoleSolucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Tablas de distribucion normal con la probabilidad definitiva - Con todos los ...
Tablas de distribucion normal con la probabilidad definitiva - Con todos los ...Tablas de distribucion normal con la probabilidad definitiva - Con todos los ...
Tablas de distribucion normal con la probabilidad definitiva - Con todos los ...
 
Problemas resueltos ues
Problemas resueltos uesProblemas resueltos ues
Problemas resueltos ues
 
Trabajo de bayes [principal]
Trabajo de bayes [principal]Trabajo de bayes [principal]
Trabajo de bayes [principal]
 
Quimica practica para el examen
Quimica practica para el examenQuimica practica para el examen
Quimica practica para el examen
 
Preguntas positivismo
Preguntas positivismoPreguntas positivismo
Preguntas positivismo
 
Calculo de moles
Calculo de molesCalculo de moles
Calculo de moles
 

Similar a Tema2 resumen

Tema2
Tema2Tema2
Tablaperiodica2
Tablaperiodica2Tablaperiodica2
Tablaperiodica2
victoriavirtual
 
Tabla periodica y sus propiedades periodicas
Tabla periodica y sus propiedades periodicasTabla periodica y sus propiedades periodicas
Tabla periodica y sus propiedades periodicas
40182
 
Tablaperiodica2
Tablaperiodica2Tablaperiodica2
Tablaperiodica2
lunaclara123
 
Presentacion tabla periodica alumno Rafael Arguello
Presentacion tabla periodica alumno Rafael ArguelloPresentacion tabla periodica alumno Rafael Arguello
Presentacion tabla periodica alumno Rafael Arguello
arguellokite
 
Propiedades PerióDicas De Los Elementos
Propiedades PerióDicas De Los ElementosPropiedades PerióDicas De Los Elementos
Propiedades PerióDicas De Los Elementos
gvaldm
 
Tabla periodica i
Tabla periodica iTabla periodica i
Tabla periodica i
lemora61
 
Propiedades PerióDicas De Los Elementos
Propiedades PerióDicas De Los ElementosPropiedades PerióDicas De Los Elementos
Propiedades PerióDicas De Los Elementos
gvaldm
 
Tablaperiodica
TablaperiodicaTablaperiodica
Tablaperiodica
Javier Cabello
 
PROPIEDADES PERIODICAS.ppt
PROPIEDADES PERIODICAS.pptPROPIEDADES PERIODICAS.ppt
PROPIEDADES PERIODICAS.ppt
KarlaMassielMartinez
 
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11  los átomos y sus enlacesResumen tema 11  los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
Pablo Díaz
 
Propiedades de la tabla periódica, configuración electrónica.pdf
Propiedades de la tabla periódica, configuración electrónica.pdfPropiedades de la tabla periódica, configuración electrónica.pdf
Propiedades de la tabla periódica, configuración electrónica.pdf
CarlosMauricioParraV
 
clase 5.pdf
clase 5.pdfclase 5.pdf
clase 5.pdf
patricioretamal4
 
Informaticaa (1)
Informaticaa (1)Informaticaa (1)
Informaticaa (1)
Sebastian Marin
 
PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx
 PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx
PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx
silvinaRodriguez38
 
Estructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materialesEstructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materiales
Nathaly Ramirez
 
quimica 1
quimica 1quimica 1
quimica 1
victorpino20
 
Propiedades periodicas y enlace quimico
Propiedades periodicas y enlace quimicoPropiedades periodicas y enlace quimico
Propiedades periodicas y enlace quimico
Cambridge Technical Foundation.
 
La tabla periódica
La  tabla periódicaLa  tabla periódica
La tabla periódica
Jose Brazon
 
Tema 3 terminado
Tema 3 terminadoTema 3 terminado
Tema 3 terminado
Julio Sanchez
 

Similar a Tema2 resumen (20)

Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Tablaperiodica2
Tablaperiodica2Tablaperiodica2
Tablaperiodica2
 
Tabla periodica y sus propiedades periodicas
Tabla periodica y sus propiedades periodicasTabla periodica y sus propiedades periodicas
Tabla periodica y sus propiedades periodicas
 
Tablaperiodica2
Tablaperiodica2Tablaperiodica2
Tablaperiodica2
 
Presentacion tabla periodica alumno Rafael Arguello
Presentacion tabla periodica alumno Rafael ArguelloPresentacion tabla periodica alumno Rafael Arguello
Presentacion tabla periodica alumno Rafael Arguello
 
Propiedades PerióDicas De Los Elementos
Propiedades PerióDicas De Los ElementosPropiedades PerióDicas De Los Elementos
Propiedades PerióDicas De Los Elementos
 
Tabla periodica i
Tabla periodica iTabla periodica i
Tabla periodica i
 
Propiedades PerióDicas De Los Elementos
Propiedades PerióDicas De Los ElementosPropiedades PerióDicas De Los Elementos
Propiedades PerióDicas De Los Elementos
 
Tablaperiodica
TablaperiodicaTablaperiodica
Tablaperiodica
 
PROPIEDADES PERIODICAS.ppt
PROPIEDADES PERIODICAS.pptPROPIEDADES PERIODICAS.ppt
PROPIEDADES PERIODICAS.ppt
 
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11  los átomos y sus enlacesResumen tema 11  los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
 
Propiedades de la tabla periódica, configuración electrónica.pdf
Propiedades de la tabla periódica, configuración electrónica.pdfPropiedades de la tabla periódica, configuración electrónica.pdf
Propiedades de la tabla periódica, configuración electrónica.pdf
 
clase 5.pdf
clase 5.pdfclase 5.pdf
clase 5.pdf
 
Informaticaa (1)
Informaticaa (1)Informaticaa (1)
Informaticaa (1)
 
PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx
 PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx
PERIODICA Y ENALCES QCOS.pptx
 
Estructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materialesEstructura atómica de los materiales
Estructura atómica de los materiales
 
quimica 1
quimica 1quimica 1
quimica 1
 
Propiedades periodicas y enlace quimico
Propiedades periodicas y enlace quimicoPropiedades periodicas y enlace quimico
Propiedades periodicas y enlace quimico
 
La tabla periódica
La  tabla periódicaLa  tabla periódica
La tabla periódica
 
Tema 3 terminado
Tema 3 terminadoTema 3 terminado
Tema 3 terminado
 

Más de José Miranda

Trabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanicaTrabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanica
José Miranda
 
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica JuniembreColeccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
José Miranda
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
José Miranda
 
Solucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redoxSolucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redox
José Miranda
 
Ajuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redoxAjuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redox
José Miranda
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
José Miranda
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
José Miranda
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
José Miranda
 
Cinematica del punto material
Cinematica del punto materialCinematica del punto material
Cinematica del punto material
José Miranda
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
José Miranda
 
Problemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimicoProblemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimico
José Miranda
 
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidadProblemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7
José Miranda
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
José Miranda
 
Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018 Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018
José Miranda
 
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organicaEjercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
José Miranda
 
Formulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organicaFormulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organica
José Miranda
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
José Miranda
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
José Miranda
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
José Miranda
 

Más de José Miranda (20)

Trabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanicaTrabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanica
 
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica JuniembreColeccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Solucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redoxSolucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redox
 
Ajuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redoxAjuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redox
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Cinematica del punto material
Cinematica del punto materialCinematica del punto material
Cinematica del punto material
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Problemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimicoProblemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimico
 
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidadProblemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
 
Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018 Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018
 
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organicaEjercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
 
Formulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organicaFormulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organica
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 

Último

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 

Último (20)

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 

Tema2 resumen

  • 1. TEMA 2.- SISTEMA PERIÓDICO 1. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA TABLA PERIÓDICA Cuando a principios del siglo XIX se midieron las masas atómicas de una gran cantidad de elementos, se observó que ciertas propiedades variaban periódicamente en relación a su masa. De esa manera, hubo diversos intentos de agrupar los elementos, todos ellos usando la masa atómica como criterio de selección. BERZELIUS: Clasificó los elementos en metales y no metales. – METALES: Son sólidos a temperatura ambiente, tienen brillo metálico, son conductores del calor y de la electricidad, etc. – NO METALES: No presentaban estas características. DÖBEREINER: Ordenó los elementos en tríadas de tal forma que el elemento central tenía la masa atómica aproximadamente igual a la media aritmética de las masas de los otros dos. CHANCOURTOIS: Colocó los elementos en espiral de forma que los que tienen propiedades parecidas queden unos por encima de otros. NEWLANDS: Los elementos químicos conocidos aparecían en orden creciente de sus masas atómicas, de tal forma que el octavo elemento, contando a partir de cualquiera de ellos, poseía propiedades semejantes a las del primero. MENDELEEV-MEYER: Meyer y Mendeleev establecieron de forma simultánea pero independiente sendas clasificaciones periódicas en las que se colocaban los elementos por masas atómicas crecientes pero teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas. Enunciaron la ley periódica según la cual estas propiedades de los elementos son función periódica de sus “pesos atómicos”. La clasificación de Mendeleev es la más conocida y elaborada de todas las
  • 2. primeras clasificaciones periódicas. Hasta bastantes años después no se definió el concepto de número atómico. Dejaba espacios vacíos, que él consideró que se trataba de elementos que aún no se habían descubierto. Así, predijo las propiedades de algunos de éstos, tales como el germanio (Ge) y, además, tenía las propiedades previstas. Un inconveniente de la tabla de Mendeleev era que algunos elementos tenía que colocarlos en desorden de masa atómica para que coincidieran las propiedades. Él lo atribuyó a que las masas atómicas estaban mal medidas. Por ejemplo, colocó el teluro (Te) antes que el yodo (I) a pesar de que la masa atómica de éste era menor que la de aquel. 2. SISTEMA PERIÓDICO ACTUAL: En 1913 Moseley ordenó los elementos de la tabla periódica usando como criterio de clasificación el número atómico. Enunció la LEY PERIÓDICA: Si los elementos se colocan según aumenta su número atómico, se observa una variación periódica de sus propiedades físicas y químicas. Hay una relación directa entre el último orbital ocupado por un electrón de un átomo y su posición en la tabla periódica y, por tanto, en su reactividad química, fórmula estequiométrica de los compuestos que forma, etc. 3. CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS Y PERIODICIDAD: Los elementos de un mismo grupo tienen propiedades químicas semejantes, ya que tienen el mismo número de electrones en su capa de valencia y están distribuidos en orbitales del mismo tipo. ELEMENTO CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA CONFIGURACIÓN MÁS EXTERNA Flúor [He] 2s2 2p5 ns2 np5 Cloro [Ne] 3s2 3p5 Bromo [Ar] 4s2 3d10 4p5 Yodo [Kr] 5s2 4d10 5p5
  • 3. Estos hechos sugieren que las propiedades químicas de un elemento están relacionadas con la configuración electrónica de su capa de valencia. BLOQUES CARACTERÍSTICOS POR SU CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA ELEMENTOS REPRESENTATIVOS Su electrón más externo se aloja en un orbital s o un orbital p. La configuración electrónica de su capa de valencia es: nsx (x = 1, 2) o ns2 npx (x = 1, 2,..., 6) Los elementos representativos constituyen los grupos 1, 2, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 del sistema periódico. METALES DE TRANSICIÓN Su electrón más externo se aloja en un orbital d. La configuración electrónica de su capa de valencia es: ns2 (n-1)dx (x = 1, 2,..., 10). Los metales de transición constituyen los grupos del 3 al 12 del sistema periódico. METALES DE TRANSICIÓN INTERNA Su electrón más externo se aloja en un orbital f. La configuración electrónica de su capa de valencia es: ns2 (n-1)d0 (n-2)fx (x = 1, 2,..., 14). EXCEPCIONES El hidrógeno de configuración 1s1 no tiene un sitio definido dentro de los bloques. Por su comportamiento químico diferente, los elementos del grupo 12 (Zn, Cd, Hg), cuya capa de valencia tiene una configuración ns2 (n-1)d10 , no se consideran elementos de transición debido a su comportamiento químico.
  • 4. 4. PROPIEDADES PERIÓDICAS: RADIO ATÓMICO E IÓNICO Los átomos e iones no tienen un tamaño definido, pues sus orbitales no ocupan una región del espacio con límites determinados. Sin embargo, se acepta un tamaño de orbitales que incluya el 90% de la probabilidad de encontrar al electrón en su interior, y una forma esférica para todo el átomo. En un periodo: el tamaño atómico disminuye al avanzar en un periodo. Al avanzar en el periodo aumenta el número atómico y, por tanto, la carga nuclear. Los electrones son atraídos con más fuerza y por consiguiente disminuye el tamaño. En un grupo: el tamaño atómico aumenta al descender en un grupo. Al descender en el grupo, aumentan el número de capas electrónicas, con lo que el tamaño aumenta. Este factor prevalece sobre lo anterior. En iones positivos (cationes): el tamaño del catión es más pequeño que el del átomo neutro ya que al perder electrones de la capa más externa, los que quedan son atraídos por el núcleo con más fuerza por la carga positiva del núcleo. En iones negativos (aniones): el tamaño del anión es más grande que el del átomo neutro. Un ion negativo se forma cuando el átomo gana electrones. Estos electrones aumentan las fuerzas de repulsión existentes entre ellos. ENERGÍA DE IONIZACIÓN La energía de ionización es la energía necesaria para arrancar el electrón más débilmente ligado de un átomo aislado, gaseoso y en su estado fundamental. Se mide en eV para un átomo aislado y en kJ para un mol de átomos. M + Eioniz. M→ + + e- La energía de ionización disminuye al descender en un grupo ya que la carga nuclear aumenta y también aumenta el número de capas electrónicas, por lo que el electrón a separar que está en el nivel energético más externo, sufre menos la atracción de la carga nuclear (por estar más apantallado) y necesita menos energía para ser separado del átomo. La energía de ionización crece al avanzar en un periodo ya que al avanzar en un periodo, disminuye el tamaño atómico y aumenta la carga positiva del
  • 5. núcleo. Así, los electrones al estar atraídos cada vez con más fuerza, cuesta más arrancarlos. Las anomalías que se observan tienen que ver con la gran estabilidad que poseen los átomos con orbitales semiocupados u ocupados, debido a que los electrones son más difíciles de extraer. AFINIDAD ELECTRÓNICA La afinidad electrónica es la energía puesta en juego que acompaña al proceso de adición de un electrón a un átomo gaseoso. Los valores de la afinidad electrónica se consideran, normalmente, para un mol de átomos. La mayoría de los átomos neutros, al adicionar un electrón, desprenden energía, siendo los halógenos los que más desprenden y los alcalinotérreos los que absorben más energía. La variación de la afinidad electrónica es similar a la de la energía de ionización, sin embargo hay algunas excepciones y la afinidad electrónica de algunos elementos se desconoce. La afinidad electrónica está relacionada con el carácter oxidante de un elemento. Cuanta mayor energía desprenda un elemento al ganar un electrón, mayor será su carácter oxidante. Así, los halógenos tienen un elevado carácter oxidante, al contrario de los alcalinotérreos que carecen de carácter oxidante. ELECTRONEGATIVIDAD La electronegatividad es la tendencia que tienen los átomos de un elemento a atraer hacia sí los electrones cuando se combinan con átomos de otro elemento. Por tanto, es una propiedad de los átomos enlazados. La ESCALA DE PAULING es la medida de la electronegatividad más utilizada. Se expresa en unidades arbitrarias. Al flúor se le asigna el valor más alto (4,0), por ser el elemento más electronegativo, y al cesio, que es el menos electronegativo se le asigna el valor de 0,7. La electronegatividad aumenta con el número atómico en un periodo y disminuye en un grupo. El valor máximo será el del grupo 17 y el valor nulo es el de los gases nobles.
  • 6. CARÁCTER METÁLICO Los metales: – Pierden fácilmente electrones para formar cationes. – Bajas energías de ionización. – Bajas afinidades electrónicas. – Bajas electronegatividades. – Forman compuestos con los no metales, pero NO con los metales. Los no metales: – Ganan fácilmente electrones para formar aniones. – Elevadas energías de ionización. – Elevadas afinidades electrónicas. – Elevadas electronegatividades. – Forman compuestos con los metales, y otros con los no metales. Los semimetales poseen propiedades intermedias entre los metales y los no metales (Si, Ge). REACTIVIDAD Los metales reaccionan perdiendo electrones, así cuanto menor sea su energía de ionización será más reactivos. La reactividad disminuye al avanzar en un periodo y aumenta al descender en el grupo. Los no metales reaccionan ganando electrones, así cuanto mayor sea su afinidad electrónica serán más reactivos. La reactividad aumenta al avanzar en un periodo y aumenta al descender en el grupo. En los gases nobles la reactividad es casi nula o muy baja, debido a que poseen configuraciones electrónicas muy estables.