SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPLEMENTACIÓN DEL TRANVÍA EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ
01
INTERSTICIO URBANO
TRANVÍA EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ TUTOR: Arq. Caleb Ramírez Lector: Arq. Marco Ramírez Estudiante: Aivy Prendas
DEMANDA DE DESPLAZAMIENTO EN LA CAPITAL
Carreteras Deficientes
35,6%
64,6%
Crecimiento de carreteras en los últimos años
32%
68%
1998
2012
Nacional
Cantonal
ECONOMÍA A NIVEL NACIONAL
¿CUÁL ES EL TRÁFICO VEHICULAR QUE INGRESA A LA CIUDAD?
EMISIONES DE CO2 EN COSTA RICA
Paradas del INCOFER
33 987
35 500
35 539
38 173
43 940
46 800
70 000
Heredia
Ruta 27
Ruta 32
Tibás
Desamparados
Florencio del Castillo
Uruca
303 939 TOTAL
410 790
313 000
230 000
3 000
4 000
Trabajadores
Vehículos
Motocicletas a nivel nacional (estimado)
Autobuses
Pasajeros
Fuente: Diagnóstico Cantonal 2011, Demanda de desplazamiento en la ciudad
Gran cantidad de habitantes tienen la necesidad de transportarse por el área metropolitana a diario (tanto nacionales
como extranjeros) y la ciudad no cuenta con una infraestructura de transporte que cubra todas las necesidades dentro
del Gran Área Metropolitana.
El dióxido de nitrógeno (NO2) supera lo permitido por 5 puntos la contaminación de San José.
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
¿PORQUÉ LA CAPITAL PRESENTA ESTOS PROBLEMAS?
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Crisis Económica
San José es la capital de la república de Costa Rica y la cabecera de la provincia del mismo nombre. Se encuentra
ubicada en el centro del país, específicamente sobre la meseta central inter volcánica llamada Valle Central, en
donde San José es el centro político, económico y social más importante del territorio, así como el nudo principal
para el transporte y las telecomunicaciones.
Culturalmente puede considerarse casi en su totalidad de influencia europea conferida por la inmigración española a
partir de su descubrimiento por parte de Cristóbal Colón. Influencia que también los criollos importaron de Francia y
Bélgica, la cual se puede ver en la distribución de la ciudad la cual creció alrededor de la actual catedral y más tarde
en la arquitectura de los teatros, museos y casas de habitantes del centro de la ciudad.
Esta región es una unidad económica fundamental al formar parte la cooperación gubernamental, política pública,
planificación física y estrategias económicas que reflejan su realidad activa por su ciudadanía.
Fuente: Presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles del Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
•Discontinuidad de las rutas del servicio de transporte público del Área Metropolitana,
a lo largo del eje Este-Oeste y el uso de las modalidades de transporte poco masivas y
contaminantes tales como los autobuses y taxis.
•Desavenencia entre el trazo de las rutas de transporte público y las características
urbanas en sus alrededores, tales como la ubicación de los nodos de actividades,
características de urbanización-edificación-conectividad entre espacios culturales e
históricos que resaltan en la ciudad y que no concentran la importancia debida en
cada uno.
•Autonomía operativa y tarifaria de diferentes rutas de buses, así como la falta
de interrelación entre el servicio de buses y el servicio de tren; este último caso
de descoordinación llega hasta tal punto que se hacen las estimaciones de oferta
y demanda para cada uno de esos sistemas por separado, lo que no genera una
conexión en la ciudad.
Fuente: Estudio de Factibilidad de un Tranvía en San José, Costa Rica
•El crecimiento acelerado la rápida conurbación de los centros no sólo produjo
modificaciones morfológicas y estrangulamiento funcional, sino que afectó la eficiencia
y eficacia de la estructura administrativa de la región.
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Urbano de la Gran Área Metropolitana.
El mayor problema al que se enfrenta la capital es la falta de funcionamiento vial de las diferentes zonas que
la componen; la demanda de la movilidad urbana aumenta día a día y con esta también los problemas de
congestionamiento que vivimos los costarricenses en la actualidad. La organización de la infraestructura, la falta de
redes urbanas de conexión, el no pensar en el peatón como autor principal de la ciudad; no nos ha beneficiado en
cuanto al funcionamiento económico, social ni urbano.
Es preocupante el caos en las calles del casco central, las calles son estrechas y están mal diseñadas para recibir y
guiar al transporte tanto público como privado; además, ni siquiera cuenta con espacios adecuados para la carga
y descarga de pasajeros del servicio público.
PARADAS DE AUTOBUSES EN LA CAPITAL
¿CUÁL ES EL ESTADO ACTUAL DE LAS CARRETERAS DEL GAM?
El laboratorio Lanamme (perteneciente a la UCR) señala que no se cuenta ni con un kilómetro de carreteras de Índice de Regularidad Internacional (IRI)
en estado de muy bueno; las buenas no llegan al tres por ciento; regulares son un tercio y el resto son deficientes o muy deficientes.
Fuente: Comisión Nacional de Vialidad (conocido por sus siglas como CONAVI).
Paradas de autobuses
PROPUESTA URBANA, PARADAS Y ESPACIOS RELEVANTES
A
B
Eje del Travía Propuesta de Gobierno y Estaciones
C
E
D
Espacios relevantes de la ciudad
Paradas
TRANVÍA EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ
L1
A. Zona Industrial Oeste Demasa
B. Sabana
C. Museo de los Niños
D. Estación del Atlántico
E. Estación al Pacífico
02
PROPUESTA URBANA
INTERSTICIO URBANO
• Topografía: La topografía de San José es
bastante regular con una ligera inclinación
de este a oeste. En el oeste con una altura
de unos 950 metros y en el extremo este
asciende a 1190 metros aproximadamente.
La altura promedio del cantón oscila entre
1100 y 1250 metros sobre el nivel del mar.
• Clima: Su clima es templado con
temperaturas entre los 17 y los 28 grados
centígrados.
• Geomorfología: El cantón de San José,
forma parte de la unidad geomórfica de
origen volcánico, representada por el relleno
volcánico del valle central, que corresponde a
una superficie plana ondulada. Es posible que
los cambios en el relieve dentro del área, sean
debido a la presencia de lava a unos cuantos
metros de profundidad constituyendo un
frente.
Geomorfológicamente está unidad no
es un valle, sin embargo para efectos
políticos, socio económicos y todo tipo de
referencia, se considera preferible seguirlo
denominando Valle Central. El nombre
técnico correcto es fosa tectónica, debido a
la presencia de una falla o todo a lo largo del
pie de la sierra volcánica central.
TUTOR: Arq. Caleb Ramírez Lector: Arq. Marco Ramírez Estudiante: Aivy Prendas
RELIEVE Y ALTITUDES
EL TERRENO SE DEFINE POR LA PROPUESTA DEL GOBIERNO
ESTACIONES DEL EJE TRANVIARIO
1190 msnm
950 msnm
CONCEPTUALIZACIÓN PROYECTUALDISTRITOS IMPLICADOS, ESPACIOS CULTURALES-HISTÓRICOS Y AMBIENTALES
El cantón de San José está dividido administrativamente en 11 distritos (la unidad político administrativa más pequeña del país), la extensión territorial de cada
uno de los distritos y su participación relativa respecto al territorio cantonal, evidencia grandes diferencias entre los distritos, siendo Pavas el distrito de mayor
extensión territorial con casi un 21% del territorio cantonal mientras al otro extremo el distrito del Carmen con apenas 3,36%.
El proyecto por desarrollar nace a partir de la necesidad que existe en nuestro país en temas de infraestructura vial y medios de transporte colectivo, donde se hace necesario una intervención
urbana macro de la ciudad y sus alrededores que genere criterios que incluyan conceptos de calidad, seguridad, funcionabilidad y sostenibilidad, tomando en cuenta el transporte público como
eje primordial en el desarrollo de una ciudad.
La carencia de otras alternativas de transporte público urbano en el eje de recorrido de la ciudad de San José fomenta la implementación de soluciones de traslado que justifiquen además la
implementación tecnológica y ambiental en el sitio y su contexto de desarrollo, fomentando una serie de proyectos que actuarán como una sola unidad bajo una misma temática de transporte
público urbano.
Circulaciones principales ARQUITECTÓNICAS
Circulaciones principales URBANAS (Parques)
DIAGRAMA CIRCULACIÓN
Lote a intervenir
Estación de autobuses
Zona Industrial
Vía vehicular principal
Vía del ferrocarril
Distancia entre Estación de autobuses y futura estación del tranvía: 2 km aprox.
Vivienda
Vivienda
Colindancia
03
INTERSTICIO URBANO
CONCEPTUALIZACIÓN PROYECTUAL
TRANVÍA EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ TUTOR: Arq. Caleb Ramírez Lector: Arq. Marco Ramírez Estudiante: Aivy Prendas
PARADAS DE AUTOBUSES EN LA CAPITAL
• Propuesta de estrategia de vegetación urbana a lo largo del eje del tranvía y su contexto
A un nivel amplio de planificación, el medio ambiente urbano que tiene valor espacial para la vida, debe integrarse en
las redes espaciales de la ciudad, no sólo con los parques recreativos, sino con las conexiones, las naturas y además
el medio ambiente exterior en su totalidad.
La identificación de los distintos tipos de hábitat permite localizar lugares que requieran un acceso restringido o
cuidadosamente controlado. La agricultura en terrenos comerciales, una aventura industrial, el transformar una
tierra industrial sin uso en un paisaje productivo, visualmente atractivo, agradable y auto sostenible, se ha elevado
la calidad general del medio ambiente urbano y ha tenido beneficios directos en la comunidad de alrededor en la
producción de productos frescos.
Fuente: Michael Hough, ¨Libro Naturaleza y Ciudad¨.
PROPUESTA URBANA, PARADAS Y ESPACIOS RELEVANTES
¿PORQUÉ SE ELIJE EL DISTRITO DE PAVAS?
o Al analizar cada uno de los distritos implicados se llega a la conclusión de que Pavas es
el espacio urbano que más necesita una intervención o restauración urbana.
o Conecta Pavas con San José por una vía principal vehicular y una secundaria del tren del
INCOFER, lo que permite relacionarse con un tercer medio de transporte público, caso el
Tranvía Eléctrico.
o Además de la necesidad de un nuevo transporte público eléctrico que se conecte con
la capital es importante tomar en cuenta el rescate urbano de la zona y la creación de
espacios urbano-ambientales para el disfrute de los ciudadanos.
Desde la condición más genérica y en el campo de la arquitectura, el efecto de la diferencia
entre una entidad territorial anterior (caduca u obsoleta) y otra nueva que se le superpone,
redundando en la hibridación material o fenomenológica original de un determinado
espacio.
Fuente: Concepto Manuel Gausa
INTERSTICIO URBANO
PROCESO DE LA CONFIGURACIÓN, VOLUMETRÍA JERÁRQUICA
Área total: 30 000 m2
Vía vehicular principal
Vía del ferrocarril
MOVILIDAD
ESPACIAL
SECUENCIAS
SIGNOS
MALLA
URBANA
MALLADO
DEPLOYÉ REDES
INTERSTICIO
URBANO
CASOS DE ESTUDIO, Curitiba, Estrasburgo, Praga y San José CIRCULACIÓN DEL PROYECTO
ZONA DE COMIDAS NIVEL 1
PARQUEO 2, 3, 4
ADMINISTRACIÓN
COMERCIO NIVEL 1
ESTACIÓN TRANVÍA NIVEL SUBTERRÁNEO
TALLER DE TRANVÍA NIVEL 1
ESTRUCTURA LINEAL
Lote a intervenir = Nodo urbano
TERRENO RELATIVAMENTE PLANO
PARQUES DE ACCESO
ZONA SOCIAL COMÚN
ZONA SOCIAL COMÚN
ADMINISTRACIÓN
PRIVADO
PARQUES DE ACCESO
INTENCIÓN DISEÑO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 er Encuentro Probogota Panel Tecnico Metro - JPBocarejo
1 er Encuentro Probogota   Panel Tecnico Metro -  JPBocarejo1 er Encuentro Probogota   Panel Tecnico Metro -  JPBocarejo
1 er Encuentro Probogota Panel Tecnico Metro - JPBocarejo
ProBogotá Región
 
Seminario Final (1 semestre) Ignacio Ortiz
Seminario Final (1 semestre)  Ignacio OrtizSeminario Final (1 semestre)  Ignacio Ortiz
Seminario Final (1 semestre) Ignacio Ortiz
ortich
 
Transporte en la ciudad de La Paz - Panel VI
Transporte en la ciudad de La Paz - Panel VITransporte en la ciudad de La Paz - Panel VI
Transporte en la ciudad de La Paz - Panel VI
Ministerio de Autonomías
 
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3
Cesar Castellano
 
Experiencia del metro elevado en Medellín
Experiencia del metro elevado en MedellínExperiencia del metro elevado en Medellín
Experiencia del metro elevado en Medellín
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
DISEÑO PARA LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO EN EL MARCO DEL SISTEMA INTEGRADO DE T...
DISEÑO PARA LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO EN EL MARCO DEL SISTEMA INTEGRADO DE T...DISEÑO PARA LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO EN EL MARCO DEL SISTEMA INTEGRADO DE T...
DISEÑO PARA LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO EN EL MARCO DEL SISTEMA INTEGRADO DE T...
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Transporte Público Urbano de Alta Calidad Para Todos - SIBRT 2013
Transporte Público Urbano de Alta Calidad Para Todos - SIBRT 2013Transporte Público Urbano de Alta Calidad Para Todos - SIBRT 2013
Transporte Público Urbano de Alta Calidad Para Todos - SIBRT 2013
Fagner Glinski
 
MOVILIDAD METROPOLITANA GALICIA
MOVILIDAD METROPOLITANA GALICIAMOVILIDAD METROPOLITANA GALICIA
MOVILIDAD METROPOLITANA GALICIA
Miguel Pazos
 
Bogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Ricardo Montezuma
Bogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Ricardo MontezumaBogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Ricardo Montezuma
Bogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Ricardo Montezuma
Foros Semana
 
Red de Expresos Regionales (RER) - Arq. Martín Blas Orduna
Red de Expresos Regionales (RER) - Arq. Martín Blas OrdunaRed de Expresos Regionales (RER) - Arq. Martín Blas Orduna
Red de Expresos Regionales (RER) - Arq. Martín Blas Orduna
CPIC
 
Juegos Suramericanos 2010 - 2
Juegos Suramericanos 2010 - 2Juegos Suramericanos 2010 - 2
Juegos Suramericanos 2010 - 2
EDU Medellín
 
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurRevisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Fundación Diego Echavarría Misas
 
Propuesta del Ing. González Escamilla
Propuesta del Ing. González EscamillaPropuesta del Ing. González Escamilla
Propuesta del Ing. González EscamillaRakakakata
 
Modelo de movilidad cpáez 230714
Modelo de movilidad cpáez 230714Modelo de movilidad cpáez 230714
Modelo de movilidad cpáez 230714
Carlos Páez Pérez
 
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de OrdenamientoPropuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Revisión y ajuste POT Santiago de Cali
 
Dap renovacion-nov21-14
Dap renovacion-nov21-14Dap renovacion-nov21-14
Dap renovacion-nov21-14
Concejo de Medellín
 
Subzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalSubzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalJuan Dapena
 
Asociación Colombiana de Túneles y Obras Subterráneas
Asociación Colombiana de Túneles y  Obras SubterráneasAsociación Colombiana de Túneles y  Obras Subterráneas
Asociación Colombiana de Túneles y Obras Subterráneas
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 

La actualidad más candente (20)

1 er Encuentro Probogota Panel Tecnico Metro - JPBocarejo
1 er Encuentro Probogota   Panel Tecnico Metro -  JPBocarejo1 er Encuentro Probogota   Panel Tecnico Metro -  JPBocarejo
1 er Encuentro Probogota Panel Tecnico Metro - JPBocarejo
 
Seminario Final (1 semestre) Ignacio Ortiz
Seminario Final (1 semestre)  Ignacio OrtizSeminario Final (1 semestre)  Ignacio Ortiz
Seminario Final (1 semestre) Ignacio Ortiz
 
Justificacion de sitio
Justificacion de sitioJustificacion de sitio
Justificacion de sitio
 
Transporte en la ciudad de La Paz - Panel VI
Transporte en la ciudad de La Paz - Panel VITransporte en la ciudad de La Paz - Panel VI
Transporte en la ciudad de La Paz - Panel VI
 
Porque no el metro
Porque no el metroPorque no el metro
Porque no el metro
 
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3
Urbanismo II, Unidad III, Anexo 3
 
Experiencia del metro elevado en Medellín
Experiencia del metro elevado en MedellínExperiencia del metro elevado en Medellín
Experiencia del metro elevado en Medellín
 
DISEÑO PARA LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO EN EL MARCO DEL SISTEMA INTEGRADO DE T...
DISEÑO PARA LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO EN EL MARCO DEL SISTEMA INTEGRADO DE T...DISEÑO PARA LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO EN EL MARCO DEL SISTEMA INTEGRADO DE T...
DISEÑO PARA LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO EN EL MARCO DEL SISTEMA INTEGRADO DE T...
 
Transporte Público Urbano de Alta Calidad Para Todos - SIBRT 2013
Transporte Público Urbano de Alta Calidad Para Todos - SIBRT 2013Transporte Público Urbano de Alta Calidad Para Todos - SIBRT 2013
Transporte Público Urbano de Alta Calidad Para Todos - SIBRT 2013
 
MOVILIDAD METROPOLITANA GALICIA
MOVILIDAD METROPOLITANA GALICIAMOVILIDAD METROPOLITANA GALICIA
MOVILIDAD METROPOLITANA GALICIA
 
Bogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Ricardo Montezuma
Bogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Ricardo MontezumaBogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Ricardo Montezuma
Bogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Ricardo Montezuma
 
Red de Expresos Regionales (RER) - Arq. Martín Blas Orduna
Red de Expresos Regionales (RER) - Arq. Martín Blas OrdunaRed de Expresos Regionales (RER) - Arq. Martín Blas Orduna
Red de Expresos Regionales (RER) - Arq. Martín Blas Orduna
 
Juegos Suramericanos 2010 - 2
Juegos Suramericanos 2010 - 2Juegos Suramericanos 2010 - 2
Juegos Suramericanos 2010 - 2
 
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá SurRevisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial Perspectiva Aburrá Sur
 
Propuesta del Ing. González Escamilla
Propuesta del Ing. González EscamillaPropuesta del Ing. González Escamilla
Propuesta del Ing. González Escamilla
 
Modelo de movilidad cpáez 230714
Modelo de movilidad cpáez 230714Modelo de movilidad cpáez 230714
Modelo de movilidad cpáez 230714
 
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de OrdenamientoPropuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
Propuesta POT Cali 2014 - Modelo de Ordenamiento
 
Dap renovacion-nov21-14
Dap renovacion-nov21-14Dap renovacion-nov21-14
Dap renovacion-nov21-14
 
Subzona centro tradicional
Subzona centro tradicionalSubzona centro tradicional
Subzona centro tradicional
 
Asociación Colombiana de Túneles y Obras Subterráneas
Asociación Colombiana de Túneles y  Obras SubterráneasAsociación Colombiana de Túneles y  Obras Subterráneas
Asociación Colombiana de Túneles y Obras Subterráneas
 

Similar a Propuesta tranvía en la ciudad de San José

Final taller-8-vias-y-transportes-2016
Final taller-8-vias-y-transportes-2016Final taller-8-vias-y-transportes-2016
Final taller-8-vias-y-transportes-2016
elvis Espinoza Matias
 
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad UrbanaLuis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
registrointegral
 
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
J. Nicolás Catsoulieris
 
Tema 10. servicios, territorio y medio ambiente
Tema 10. servicios, territorio y medio ambienteTema 10. servicios, territorio y medio ambiente
Tema 10. servicios, territorio y medio ambienteCarmen Camacho López
 
Ciudades sustentables
Ciudades sustentablesCiudades sustentables
Ciudades sustentablesUABC
 
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHOMEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
Cacñahuaray Consa Vladimir
 
Plan de movilidad 01 transporte ba 2020
Plan de movilidad 01   transporte ba 2020Plan de movilidad 01   transporte ba 2020
Plan de movilidad 01 transporte ba 2020
Diana Mondino
 
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en MéxicoEl Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
Academia de Ingeniería de México
 
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano FinalDiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Central De Autobuses
Central De AutobusesCentral De Autobuses
Central De Autobusesjuan2003
 
24 micieli
24 micieli24 micieli
24 micieli
fopini
 
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzerTransporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
Diana Mondino
 
CurBitavis :) :) :) :)
CurBitavis :) :) :) :) CurBitavis :) :) :) :)
CurBitavis :) :) :) :)
gisela20
 
Analisis de curitiba
Analisis de curitibaAnalisis de curitiba
Analisis de curitiba
YUYIBONILLA
 
12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx12_de_Noviembre.pptx
La planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de México
La planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de MéxicoLa planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de México
La planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de México
Academia de Ingeniería de México
 
Criterios para analizar los procesos de conformación de redes de transporte t...
Criterios para analizar los procesos de conformación de redes de transporte t...Criterios para analizar los procesos de conformación de redes de transporte t...
Criterios para analizar los procesos de conformación de redes de transporte t...CICMoficial
 

Similar a Propuesta tranvía en la ciudad de San José (20)

Final taller-8-vias-y-transportes-2016
Final taller-8-vias-y-transportes-2016Final taller-8-vias-y-transportes-2016
Final taller-8-vias-y-transportes-2016
 
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad UrbanaLuis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
Luis Eduardo Bresciani: Vialidad Urbana
 
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
Presentación plan estrategico 2030 27 08-17
 
Tema 10. servicios, territorio y medio ambiente
Tema 10. servicios, territorio y medio ambienteTema 10. servicios, territorio y medio ambiente
Tema 10. servicios, territorio y medio ambiente
 
Ciudades sustentables
Ciudades sustentablesCiudades sustentables
Ciudades sustentables
 
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHOMEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
 
Texto final
Texto finalTexto final
Texto final
 
Plan de movilidad 01 transporte ba 2020
Plan de movilidad 01   transporte ba 2020Plan de movilidad 01   transporte ba 2020
Plan de movilidad 01 transporte ba 2020
 
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en MéxicoEl Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
 
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano FinalDiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
 
Central De Autobuses
Central De AutobusesCentral De Autobuses
Central De Autobuses
 
24 micieli
24 micieli24 micieli
24 micieli
 
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzerTransporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
 
CurBitavis :) :) :) :)
CurBitavis :) :) :) :) CurBitavis :) :) :) :)
CurBitavis :) :) :) :)
 
Transportes
TransportesTransportes
Transportes
 
Analisis de curitiba
Analisis de curitibaAnalisis de curitiba
Analisis de curitiba
 
12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx12_de_Noviembre.pptx
12_de_Noviembre.pptx
 
CODIGO URBANO
CODIGO URBANOCODIGO URBANO
CODIGO URBANO
 
La planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de México
La planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de MéxicoLa planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de México
La planeación del ferrocarril metropolitano de la Ciudad de México
 
Criterios para analizar los procesos de conformación de redes de transporte t...
Criterios para analizar los procesos de conformación de redes de transporte t...Criterios para analizar los procesos de conformación de redes de transporte t...
Criterios para analizar los procesos de conformación de redes de transporte t...
 

Más de Vy An

In slide share aula cm
In slide share aula cmIn slide share aula cm
In slide share aula cm
Vy An
 
Iluminación instalación en cocina
Iluminación instalación en cocinaIluminación instalación en cocina
Iluminación instalación en cocina
Vy An
 
Catalogo disfracitos www.disfracitos.com
Catalogo disfracitos www.disfracitos.comCatalogo disfracitos www.disfracitos.com
Catalogo disfracitos www.disfracitos.com
Vy An
 
Oficinas vanc en container
Oficinas vanc en containerOficinas vanc en container
Oficinas vanc en container
Vy An
 
Propuesta remodelación escenario
Propuesta remodelación escenario Propuesta remodelación escenario
Propuesta remodelación escenario
Vy An
 
Propuesta casa vida abundante
Propuesta casa vida abundantePropuesta casa vida abundante
Propuesta casa vida abundante
Vy An
 
Mobiliario paisaje urbano e iluminación
Mobiliario paisaje urbano e iluminaciónMobiliario paisaje urbano e iluminación
Mobiliario paisaje urbano e iluminación
Vy An
 
Mariposario cielo abierto
Mariposario cielo abiertoMariposario cielo abierto
Mariposario cielo abierto
Vy An
 
Logo edenys 2
Logo edenys 2Logo edenys 2
Logo edenys 2
Vy An
 
Logo edenys 1
Logo edenys 1Logo edenys 1
Logo edenys 1
Vy An
 
Tarjeta presentación salón de belleza
Tarjeta presentación salón de bellezaTarjeta presentación salón de belleza
Tarjeta presentación salón de belleza
Vy An
 
Diseño caja cartas para mago
Diseño caja cartas para magoDiseño caja cartas para mago
Diseño caja cartas para mago
Vy An
 

Más de Vy An (12)

In slide share aula cm
In slide share aula cmIn slide share aula cm
In slide share aula cm
 
Iluminación instalación en cocina
Iluminación instalación en cocinaIluminación instalación en cocina
Iluminación instalación en cocina
 
Catalogo disfracitos www.disfracitos.com
Catalogo disfracitos www.disfracitos.comCatalogo disfracitos www.disfracitos.com
Catalogo disfracitos www.disfracitos.com
 
Oficinas vanc en container
Oficinas vanc en containerOficinas vanc en container
Oficinas vanc en container
 
Propuesta remodelación escenario
Propuesta remodelación escenario Propuesta remodelación escenario
Propuesta remodelación escenario
 
Propuesta casa vida abundante
Propuesta casa vida abundantePropuesta casa vida abundante
Propuesta casa vida abundante
 
Mobiliario paisaje urbano e iluminación
Mobiliario paisaje urbano e iluminaciónMobiliario paisaje urbano e iluminación
Mobiliario paisaje urbano e iluminación
 
Mariposario cielo abierto
Mariposario cielo abiertoMariposario cielo abierto
Mariposario cielo abierto
 
Logo edenys 2
Logo edenys 2Logo edenys 2
Logo edenys 2
 
Logo edenys 1
Logo edenys 1Logo edenys 1
Logo edenys 1
 
Tarjeta presentación salón de belleza
Tarjeta presentación salón de bellezaTarjeta presentación salón de belleza
Tarjeta presentación salón de belleza
 
Diseño caja cartas para mago
Diseño caja cartas para magoDiseño caja cartas para mago
Diseño caja cartas para mago
 

Último

Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonioGlosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
lpablojacob
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 

Último (20)

Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonioGlosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 

Propuesta tranvía en la ciudad de San José

  • 1. IMPLEMENTACIÓN DEL TRANVÍA EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ 01 INTERSTICIO URBANO TRANVÍA EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ TUTOR: Arq. Caleb Ramírez Lector: Arq. Marco Ramírez Estudiante: Aivy Prendas DEMANDA DE DESPLAZAMIENTO EN LA CAPITAL Carreteras Deficientes 35,6% 64,6% Crecimiento de carreteras en los últimos años 32% 68% 1998 2012 Nacional Cantonal ECONOMÍA A NIVEL NACIONAL ¿CUÁL ES EL TRÁFICO VEHICULAR QUE INGRESA A LA CIUDAD? EMISIONES DE CO2 EN COSTA RICA Paradas del INCOFER 33 987 35 500 35 539 38 173 43 940 46 800 70 000 Heredia Ruta 27 Ruta 32 Tibás Desamparados Florencio del Castillo Uruca 303 939 TOTAL 410 790 313 000 230 000 3 000 4 000 Trabajadores Vehículos Motocicletas a nivel nacional (estimado) Autobuses Pasajeros Fuente: Diagnóstico Cantonal 2011, Demanda de desplazamiento en la ciudad Gran cantidad de habitantes tienen la necesidad de transportarse por el área metropolitana a diario (tanto nacionales como extranjeros) y la ciudad no cuenta con una infraestructura de transporte que cubra todas las necesidades dentro del Gran Área Metropolitana. El dióxido de nitrógeno (NO2) supera lo permitido por 5 puntos la contaminación de San José. 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 ¿PORQUÉ LA CAPITAL PRESENTA ESTOS PROBLEMAS? 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Crisis Económica San José es la capital de la república de Costa Rica y la cabecera de la provincia del mismo nombre. Se encuentra ubicada en el centro del país, específicamente sobre la meseta central inter volcánica llamada Valle Central, en donde San José es el centro político, económico y social más importante del territorio, así como el nudo principal para el transporte y las telecomunicaciones. Culturalmente puede considerarse casi en su totalidad de influencia europea conferida por la inmigración española a partir de su descubrimiento por parte de Cristóbal Colón. Influencia que también los criollos importaron de Francia y Bélgica, la cual se puede ver en la distribución de la ciudad la cual creció alrededor de la actual catedral y más tarde en la arquitectura de los teatros, museos y casas de habitantes del centro de la ciudad. Esta región es una unidad económica fundamental al formar parte la cooperación gubernamental, política pública, planificación física y estrategias económicas que reflejan su realidad activa por su ciudadanía. Fuente: Presidente de la Asociación de Ingenieros Civiles del Ministerio de Obras Públicas y Transportes. •Discontinuidad de las rutas del servicio de transporte público del Área Metropolitana, a lo largo del eje Este-Oeste y el uso de las modalidades de transporte poco masivas y contaminantes tales como los autobuses y taxis. •Desavenencia entre el trazo de las rutas de transporte público y las características urbanas en sus alrededores, tales como la ubicación de los nodos de actividades, características de urbanización-edificación-conectividad entre espacios culturales e históricos que resaltan en la ciudad y que no concentran la importancia debida en cada uno. •Autonomía operativa y tarifaria de diferentes rutas de buses, así como la falta de interrelación entre el servicio de buses y el servicio de tren; este último caso de descoordinación llega hasta tal punto que se hacen las estimaciones de oferta y demanda para cada uno de esos sistemas por separado, lo que no genera una conexión en la ciudad. Fuente: Estudio de Factibilidad de un Tranvía en San José, Costa Rica •El crecimiento acelerado la rápida conurbación de los centros no sólo produjo modificaciones morfológicas y estrangulamiento funcional, sino que afectó la eficiencia y eficacia de la estructura administrativa de la región. Fuente: Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Urbano de la Gran Área Metropolitana. El mayor problema al que se enfrenta la capital es la falta de funcionamiento vial de las diferentes zonas que la componen; la demanda de la movilidad urbana aumenta día a día y con esta también los problemas de congestionamiento que vivimos los costarricenses en la actualidad. La organización de la infraestructura, la falta de redes urbanas de conexión, el no pensar en el peatón como autor principal de la ciudad; no nos ha beneficiado en cuanto al funcionamiento económico, social ni urbano. Es preocupante el caos en las calles del casco central, las calles son estrechas y están mal diseñadas para recibir y guiar al transporte tanto público como privado; además, ni siquiera cuenta con espacios adecuados para la carga y descarga de pasajeros del servicio público. PARADAS DE AUTOBUSES EN LA CAPITAL ¿CUÁL ES EL ESTADO ACTUAL DE LAS CARRETERAS DEL GAM? El laboratorio Lanamme (perteneciente a la UCR) señala que no se cuenta ni con un kilómetro de carreteras de Índice de Regularidad Internacional (IRI) en estado de muy bueno; las buenas no llegan al tres por ciento; regulares son un tercio y el resto son deficientes o muy deficientes. Fuente: Comisión Nacional de Vialidad (conocido por sus siglas como CONAVI). Paradas de autobuses
  • 2. PROPUESTA URBANA, PARADAS Y ESPACIOS RELEVANTES A B Eje del Travía Propuesta de Gobierno y Estaciones C E D Espacios relevantes de la ciudad Paradas TRANVÍA EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ L1 A. Zona Industrial Oeste Demasa B. Sabana C. Museo de los Niños D. Estación del Atlántico E. Estación al Pacífico 02 PROPUESTA URBANA INTERSTICIO URBANO • Topografía: La topografía de San José es bastante regular con una ligera inclinación de este a oeste. En el oeste con una altura de unos 950 metros y en el extremo este asciende a 1190 metros aproximadamente. La altura promedio del cantón oscila entre 1100 y 1250 metros sobre el nivel del mar. • Clima: Su clima es templado con temperaturas entre los 17 y los 28 grados centígrados. • Geomorfología: El cantón de San José, forma parte de la unidad geomórfica de origen volcánico, representada por el relleno volcánico del valle central, que corresponde a una superficie plana ondulada. Es posible que los cambios en el relieve dentro del área, sean debido a la presencia de lava a unos cuantos metros de profundidad constituyendo un frente. Geomorfológicamente está unidad no es un valle, sin embargo para efectos políticos, socio económicos y todo tipo de referencia, se considera preferible seguirlo denominando Valle Central. El nombre técnico correcto es fosa tectónica, debido a la presencia de una falla o todo a lo largo del pie de la sierra volcánica central. TUTOR: Arq. Caleb Ramírez Lector: Arq. Marco Ramírez Estudiante: Aivy Prendas RELIEVE Y ALTITUDES EL TERRENO SE DEFINE POR LA PROPUESTA DEL GOBIERNO ESTACIONES DEL EJE TRANVIARIO 1190 msnm 950 msnm CONCEPTUALIZACIÓN PROYECTUALDISTRITOS IMPLICADOS, ESPACIOS CULTURALES-HISTÓRICOS Y AMBIENTALES El cantón de San José está dividido administrativamente en 11 distritos (la unidad político administrativa más pequeña del país), la extensión territorial de cada uno de los distritos y su participación relativa respecto al territorio cantonal, evidencia grandes diferencias entre los distritos, siendo Pavas el distrito de mayor extensión territorial con casi un 21% del territorio cantonal mientras al otro extremo el distrito del Carmen con apenas 3,36%. El proyecto por desarrollar nace a partir de la necesidad que existe en nuestro país en temas de infraestructura vial y medios de transporte colectivo, donde se hace necesario una intervención urbana macro de la ciudad y sus alrededores que genere criterios que incluyan conceptos de calidad, seguridad, funcionabilidad y sostenibilidad, tomando en cuenta el transporte público como eje primordial en el desarrollo de una ciudad. La carencia de otras alternativas de transporte público urbano en el eje de recorrido de la ciudad de San José fomenta la implementación de soluciones de traslado que justifiquen además la implementación tecnológica y ambiental en el sitio y su contexto de desarrollo, fomentando una serie de proyectos que actuarán como una sola unidad bajo una misma temática de transporte público urbano.
  • 3. Circulaciones principales ARQUITECTÓNICAS Circulaciones principales URBANAS (Parques) DIAGRAMA CIRCULACIÓN Lote a intervenir Estación de autobuses Zona Industrial Vía vehicular principal Vía del ferrocarril Distancia entre Estación de autobuses y futura estación del tranvía: 2 km aprox. Vivienda Vivienda Colindancia 03 INTERSTICIO URBANO CONCEPTUALIZACIÓN PROYECTUAL TRANVÍA EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ TUTOR: Arq. Caleb Ramírez Lector: Arq. Marco Ramírez Estudiante: Aivy Prendas PARADAS DE AUTOBUSES EN LA CAPITAL • Propuesta de estrategia de vegetación urbana a lo largo del eje del tranvía y su contexto A un nivel amplio de planificación, el medio ambiente urbano que tiene valor espacial para la vida, debe integrarse en las redes espaciales de la ciudad, no sólo con los parques recreativos, sino con las conexiones, las naturas y además el medio ambiente exterior en su totalidad. La identificación de los distintos tipos de hábitat permite localizar lugares que requieran un acceso restringido o cuidadosamente controlado. La agricultura en terrenos comerciales, una aventura industrial, el transformar una tierra industrial sin uso en un paisaje productivo, visualmente atractivo, agradable y auto sostenible, se ha elevado la calidad general del medio ambiente urbano y ha tenido beneficios directos en la comunidad de alrededor en la producción de productos frescos. Fuente: Michael Hough, ¨Libro Naturaleza y Ciudad¨. PROPUESTA URBANA, PARADAS Y ESPACIOS RELEVANTES ¿PORQUÉ SE ELIJE EL DISTRITO DE PAVAS? o Al analizar cada uno de los distritos implicados se llega a la conclusión de que Pavas es el espacio urbano que más necesita una intervención o restauración urbana. o Conecta Pavas con San José por una vía principal vehicular y una secundaria del tren del INCOFER, lo que permite relacionarse con un tercer medio de transporte público, caso el Tranvía Eléctrico. o Además de la necesidad de un nuevo transporte público eléctrico que se conecte con la capital es importante tomar en cuenta el rescate urbano de la zona y la creación de espacios urbano-ambientales para el disfrute de los ciudadanos. Desde la condición más genérica y en el campo de la arquitectura, el efecto de la diferencia entre una entidad territorial anterior (caduca u obsoleta) y otra nueva que se le superpone, redundando en la hibridación material o fenomenológica original de un determinado espacio. Fuente: Concepto Manuel Gausa INTERSTICIO URBANO PROCESO DE LA CONFIGURACIÓN, VOLUMETRÍA JERÁRQUICA Área total: 30 000 m2 Vía vehicular principal Vía del ferrocarril MOVILIDAD ESPACIAL SECUENCIAS SIGNOS MALLA URBANA MALLADO DEPLOYÉ REDES INTERSTICIO URBANO CASOS DE ESTUDIO, Curitiba, Estrasburgo, Praga y San José CIRCULACIÓN DEL PROYECTO ZONA DE COMIDAS NIVEL 1 PARQUEO 2, 3, 4 ADMINISTRACIÓN COMERCIO NIVEL 1 ESTACIÓN TRANVÍA NIVEL SUBTERRÁNEO TALLER DE TRANVÍA NIVEL 1 ESTRUCTURA LINEAL Lote a intervenir = Nodo urbano TERRENO RELATIVAMENTE PLANO PARQUES DE ACCESO ZONA SOCIAL COMÚN ZONA SOCIAL COMÚN ADMINISTRACIÓN PRIVADO PARQUES DE ACCESO INTENCIÓN DISEÑO