SlideShare una empresa de Scribd logo
Minuta
            Encuentro con Cámara Nacional de Comercio
                      Santiago, 27 de julio de 2009



           El Comercio y los Desafíos de Chile


En el comercio tenemos un microcosmos de la realidad laboral y
económica del país:


  1. Tenemos uno de los sectores que más se ha desarrollado en los
     últimos años incluso expandiéndose hacia el exterior, pero donde
     esa    expansión   ha    destruido   muchas      mipyme,   hay   que
     reconocerlo.
  2. Tenemos buenos empleos con alta remuneración y ascenso, pero
     también algunas de las peores expresiones de vulnerabilidad
     laboral.
  3. Tenemos empresas con una vocación muy fuerte hacia la
     capacitación y otras que no están demasiado interesadas en ello
     (es uno de los sectores que más está desaprovechando las
     oportunidades de capacitación del Acuerdo Nacional por el
     Empleo).
  4. Tenemos empresas grandes que mantienen el espíritu de la ley
     laboral y tienen un solo RUT, y otras que tienen más de 100 RUT
     con el objeto de dividir a los trabajadores y ganar ventaja en la
     negociación colectiva.
  5. Tenemos necesidades de flexibilidad horaria y de temporada que
     son enteramente razonables y al mismo tiempo hay abusos en
     relación a las jornadas de trabajo de los trabajadores.
20/07/09                                                                2
FREI 2010

   6. Tenemos grandes cantidades de mujeres que quieren trabajar y
      necesitan una solución frente al tema de compatibilidad con la
      vida familiar y el cuidado de niños. Hay compañías que tienen la
      escala para dar estas soluciones y no la dan escudándose en
      tecnicismos legales. Otras si lo hacen e incluso van más allá de la
      ley.
   7. Tenemos empresas mipyme y empresas grandes que activamente
      promueven a los proveedores mipyme chilenos, mientras otras
      demoran sus pagos, generando costos de liquidez para ellos. Y
      con vergüenza digamos que el Estado es también culpable de
      ello.
   8. Tenemos empresas que generan relaciones equilibradas y
      cooperativas con sus proveedores y otras que tienden a explotar
      su posición dominante para cambiar condiciones contractuales
      arbitrariamente.


En consecuencia, tenemos de todo. No se trata de decir quiénes son los
buenos y quiénes son los malos. Es la realidad contemporánea de la
economía chilena. Una realidad que nos demanda hacernos cargo de
los problemas.


Hago un llamado a este gremio y a los sindicatos sectoriales a que
juntos encontremos soluciones a estas dificultades. Mi gobierno siempre
estará disponible para ello, pero necesitamos del compromiso de todos.


Y tal como dije al principio, este sector es un microcosmos de los dilemas
laborales y económicos chilenos. Por lo tanto, este tipo de diálogo se
requiere en toda la economía.
20/07/09                                                                   3
FREI 2010



Por eso es que hemos propuesto un Acuerdo Nacional para la
Recuperación Económica y el Desarrollo: Un acuerdo con participación
de trabajadores, empresarios y el Estado, y convocando a todos los
sectores políticos.


El objetivo de este Acuerdo será pactar en el corto plazo un conjunto
de compromisos y concesiones que generen un impulso al crecimiento
económico y a la creación de empleos.


Dado que nos encontramos en una crisis, es importante tomar medidas
urgentes para que salgamos de ella creciendo rápido y creando
empleos.


Necesitamos salir aceleradamente de la crisis, pero las cosas que
hagamos para ello tienen que ser compatibles con las nuevas
realidades que enfrentamos.


No puede ocurrir que lo que hagamos para salir de la crisis se convierta
en un obstáculo para más adelante o que la tentación de generar
medidas efectistas, que pueden generar crecimiento en el corto plazo,
nos lleve a una nueva crisis o a un estancamiento en el largo plazo.


Para efectos de la estrategia de salida de la crisis se distinguirá entre dos
dimensiones del acuerdo: el Acuerdo Corto y el Acuerdo Largo. El
Acuerdo Largo deberá ser más estructural y se discute enseguida. El
Acuerdo Corto seguirá el ejemplo del Acuerdo Nacional por el Empleo
de la Presidenta Bachelet y deberá incluir medidas de carácter
transitorio o permanente en el ámbito del fomento económico y de la
inversión, la capacitación, y la intermediación laboral destinadas a
acelerar rápidamente el crecimiento.
20/07/09                                                                4
FREI 2010



El Nuevo Marco Laboral para el Bicentenario deberá surgir como parte
del Acuerdo Largo. Como parte de este acuerdo, que es más amplio,
debe haber:


   •   Una política de fomento y desarrollo sindical que genere más y
       mejores sindicatos.
   •   Una política de fomento de la negociación colectiva: más
       negociación, más cooperación y más mediación.
   •   Fortalecimiento del sindicato en su rol de representación de los
       intereses del trabajador.
   •   Flexibilizaciones y modernizaciones de la legislación laboral en
       materias de horarios, calendarios y mecanismos para que las
       empresas que practican altos estándares laborales y tengan
       buenas relaciones sean premiadas por la regulación.
   •   Un marco para que el emprendimiento emergente esté sujeto a
       menos regulaciones, pero compensado con protección pública y
       seguros preferenciales a los trabajadores involucrados.


Este Nuevo Marco Laboral deberá dar solución definitiva a dos temas
centrales: el problema de elusión laboral que hacen las empresas a
través del sistema de multirut y el estatuto de los trabajadores agrícolas
temporeros. Eso ya no tiene presentación.


Además, hay dos temas centrales que tenemos que abordar:


I Necesitamos transformar el actual sistema de capacitación en un
Sistema de Educación Integrada de los Trabajadores que sostenga una
plataforma educativa para toda la vida.
20/07/09                                                                    5
FREI 2010

En el mundo contemporáneo los trabajadores cambian y evolucionan,
se adaptan a nuevas realidades y se re-entrenan. No podemos seguir
con un sistema de capacitación que ata al trabajador a una empresa o
a un sector.


Por eso proponemos:


1.- Reformar profundamente el Sence (en el marco del fin de la fase
piloto de Chile Califica) y el sistema de financiamiento de la
capacitación.


Los objetivos serán:
   •   Triplicar el esfuerzo de nivelación de estudios.
   •   Transitar desde el sistema actual de financiamiento de la
       capacitación,    basado     en   franquicias   tributarias   para   las
       empresas, a un sistema de financiamiento tripartito transfiriendo el
       poder hacia los trabajadores en las decisiones de capacitación,
       duplicando los trabajadores que se capacitan y aumentando
       significativamente las horas y la calidad impartida.


2.- Proponemos establecer, además, un plan cuatrienal de desarrollo de
un sistema modular de créditos integrado con la educación media
técnica profesional, los institutos profesionales y los centros de
formación técnica, que les permita a los trabajadores completar a
través de su vida laboral diplomas, certificados e incluso títulos,
haciendo uso de su derecho a la educación continua.
20/07/09                                                              6
FREI 2010



II Un Nuevo Sistema de Intermediación Laboral.


Los trabajadores se demoran mucho en encontrar empleo y eso es,
evidentemente, una de las razones de las elevadas tasas de desempleo
que tiene nuestro país.


Es indispensable completar el sistema de protección social de este país.
Para ello necesitamos un sistema de intermediación laboral que tenga
dos ejes centrales: que sea la combinación de una alianza publico-
privada y que pague por resultados.


Esto quiere decir que tanto actores privados como organismos públicos
(Municipalidades) pueden participar en esta nueva industria, siempre y
cuando cumplan con requisitos mínimos de calidad y reciban pagos
sólo por resultados.


El pago por resultados podría ser mayor para los trabajadores con más
vulnerabilidad.


El financiamiento de este sistema sería a través del Fondo de Cesantía
Solidario, de la misma forma en que se financia la Bolsa Nacional de
Empleo y el Apresto Laboral del Seguro.


Pero los temas que observamos en el comercio no solamente son los
laborales, también, como argumentábamos, hay una realidad de la
pyme en el sector que se tiene que abordar. Por eso hoy proponemos
dos medidas:
20/07/09                                                             7
FREI 2010



1.- Defensor del Emprendimiento. Hablábamos de los abusos de las
empresas e incluso del Estado hacia las pyme. Hablábamos de que
había una realidad heterogénea que requería una acción del Estado
criteriosa en que no hay una misma talla para todos. Además de eso,
hay que reconocer que la realidad de las mipyme es cambiante y
heterogénea.


Necesitamos una agencia pública independiente (tipo SERNAC) cuyo
rol sea el de defender a los emprendedores de menor tamaño frente a
los abusos y las desigualdades, altamente profesionalizada (abogados,
ingenieros, contadores, etc.) y con una tarea de defensa que sea
independiente de si los problemas de los pequeños emprendedores son
con empresas privadas o con agencias del Estado.


Tenemos que acostumbrarnos a la idea de que dentro del Estado
deben existir agencias que velen por diferentes intereses y que muchas
veces compiten entre sí.


Esa es la realidad que se observa en el mundo desarrollado, esa es la
realidad de una economía de mercado moderna.


A esto le hemos llamado la Política de Chequeos y Balance de
Agencias. Es una práctica generalizada en la organización del Estado.
Debe existir separación entre las agencias de formulación de políticas
(que deben depender de la autoridad política) y las agencias
encargadas de la supervisión.
20/07/09                                                                       8
FREI 2010



Adicionalmente,        existen   áreas      (consumidores,          trabajadores,
emprendedores) donde deben existir agencias de defensoría altamente
profesionalizadas e independientes que deben colocarse del lado de
los defendidos, independientemente de si se encuentran en conflicto
con privados o con el Estado.


Y la primera expresión de esta política durante mi gobierno será el
establecimiento del Defensor del Emprendimiento.


2.- Estatuto para el Re-Emprendimiento. Tenemos que reconocer que la
realidad del emprendedor emergente es el cambio constante. Muchos
emprendedores tienen que tratar varias veces antes de lograr un éxito.


Por eso proponemos un estatuto para el re-emprendedor consistente en
un conjunto de protocolos de flexibilización de normas, apoyos directos
en el cierre de empresas no viables, saneamiento financiero y
renegociación de deudas tributarias.


Los    Acuerdos   de    Re-Emprendimiento      tendrían       dos   condiciones:
requeriría un compromiso de re-emprendimiento verificable; y deberá
considerar a los trabajadores de la empresa, por lo que tendrá que
incluir apoyo de capacitación para la reconversión.


En resumen, estas son las cosas que proponemos:
   •   Un Acuerdo Nacional de dos tiempos que aborde los temas
       laborales difíciles que tiene este y otros sectores.
   •   Un   nuevo      sistema   de   entrenamiento       y    educación      de
       trabajadores.
   •   Un nuevo sistema de intermediación laboral.
20/07/09                                                              9
FREI 2010

En definitiva, una institucionalidad que genere las condiciones para que
los trabajadores del sector comercio puedan crecer como personas y
como productores, incluso buscando nuevos horizontes si así lo estiman
conveniente.


Proponemos además un defensor del emprendimiento y un estatuto
para el re-emprendedor en que el Estado defienda al más débil (incluso
contra si mismo), pero que además acompañe a quien está dispuesto a
probar, aprender y volver a tratar.


Ese es el espíritu del emprendimiento contemporáneo que queremos
acompañar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
orvy
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
orvy
 
Ucañan y martinez
Ucañan y martinezUcañan y martinez
Ucañan y martinez
l1zeth
 
Marco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombiaMarco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombia
jpajaro
 
20100118 u py d. pro al lehendakari sobre planes del gobierno para crear empl...
20100118 u py d. pro al lehendakari sobre planes del gobierno para crear empl...20100118 u py d. pro al lehendakari sobre planes del gobierno para crear empl...
20100118 u py d. pro al lehendakari sobre planes del gobierno para crear empl...
Unión Progreso y Democracia País Vasco
 
Fichas bibliograficas guia 3
Fichas bibliograficas guia 3Fichas bibliograficas guia 3
Fichas bibliograficas guia 3
Carlos Hernandez
 

La actualidad más candente (19)

Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de EmpleosLas PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
 
Lehendakariaren hitzaldia - CEBEKen Batzar Nagusia
Lehendakariaren hitzaldia - CEBEKen Batzar Nagusia Lehendakariaren hitzaldia - CEBEKen Batzar Nagusia
Lehendakariaren hitzaldia - CEBEKen Batzar Nagusia
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Startup Manifiesto España. Emprendedores españoles piden derribar las trabas ...
Startup Manifiesto España. Emprendedores españoles piden derribar las trabas ...Startup Manifiesto España. Emprendedores españoles piden derribar las trabas ...
Startup Manifiesto España. Emprendedores españoles piden derribar las trabas ...
 
Puerta Aguilar Lourdes_ADFI_FOL_tarea colaborativa
Puerta Aguilar Lourdes_ADFI_FOL_tarea colaborativaPuerta Aguilar Lourdes_ADFI_FOL_tarea colaborativa
Puerta Aguilar Lourdes_ADFI_FOL_tarea colaborativa
 
La administración en un mundo complejo
La administración en un mundo complejoLa administración en un mundo complejo
La administración en un mundo complejo
 
Ley emprendedores
Ley emprendedoresLey emprendedores
Ley emprendedores
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
 
Mografia de las mypes
Mografia de las mypesMografia de las mypes
Mografia de las mypes
 
Manual estudio de las mypes 2013 - i - ii
Manual estudio de las mypes   2013 - i - iiManual estudio de las mypes   2013 - i - ii
Manual estudio de las mypes 2013 - i - ii
 
Ucañan y martinez
Ucañan y martinezUcañan y martinez
Ucañan y martinez
 
Déficit de Infraestructura y Servicios Públicos. Institucionalidad Precaria, ...
Déficit de Infraestructura y Servicios Públicos. Institucionalidad Precaria, ...Déficit de Infraestructura y Servicios Públicos. Institucionalidad Precaria, ...
Déficit de Infraestructura y Servicios Públicos. Institucionalidad Precaria, ...
 
mipes
 mipes mipes
mipes
 
Todo es economia (citan LA REVOLUCION DE LAS CANAS)
Todo es economia (citan LA REVOLUCION DE LAS CANAS)Todo es economia (citan LA REVOLUCION DE LAS CANAS)
Todo es economia (citan LA REVOLUCION DE LAS CANAS)
 
Marco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombiaMarco legal a la creacion de empresas en colombia
Marco legal a la creacion de empresas en colombia
 
20100118 u py d. pro al lehendakari sobre planes del gobierno para crear empl...
20100118 u py d. pro al lehendakari sobre planes del gobierno para crear empl...20100118 u py d. pro al lehendakari sobre planes del gobierno para crear empl...
20100118 u py d. pro al lehendakari sobre planes del gobierno para crear empl...
 
Discurso asi
Discurso asiDiscurso asi
Discurso asi
 
Las pymes en el perú
Las pymes en el perúLas pymes en el perú
Las pymes en el perú
 
Fichas bibliograficas guia 3
Fichas bibliograficas guia 3Fichas bibliograficas guia 3
Fichas bibliograficas guia 3
 

Similar a Propuestas Para El Desarrollo Del Comercio

Una reforma laboral positiva pero insuficiente 02.03.12 Expansion.com
Una reforma laboral positiva pero insuficiente 02.03.12   Expansion.comUna reforma laboral positiva pero insuficiente 02.03.12   Expansion.com
Una reforma laboral positiva pero insuficiente 02.03.12 Expansion.com
jopelgar
 
Presentacion reflexion reforma laboral
Presentacion reflexion reforma laboralPresentacion reflexion reforma laboral
Presentacion reflexion reforma laboral
HoacMalaga
 
29-S Huelga General
29-S Huelga General29-S Huelga General
29-S Huelga General
matsmadrid
 
importancia de las (PYME)
importancia de las (PYME)importancia de las (PYME)
importancia de las (PYME)
rosa valero
 
Causas Del Desempleo
Causas Del DesempleoCausas Del Desempleo
Causas Del Desempleo
Andreaw
 
Boletin noviembre 2012
Boletin noviembre 2012Boletin noviembre 2012
Boletin noviembre 2012
Yovani Gerena
 
Capitulo 2 corregido
Capitulo 2 corregidoCapitulo 2 corregido
Capitulo 2 corregido
zurdojg
 
Analisis Critico
Analisis CriticoAnalisis Critico
Analisis Critico
zurdojg
 

Similar a Propuestas Para El Desarrollo Del Comercio (20)

Una reforma laboral positiva pero insuficiente 02.03.12 Expansion.com
Una reforma laboral positiva pero insuficiente 02.03.12   Expansion.comUna reforma laboral positiva pero insuficiente 02.03.12   Expansion.com
Una reforma laboral positiva pero insuficiente 02.03.12 Expansion.com
 
Julio fraomeni - Galeno
Julio fraomeni -  GalenoJulio fraomeni -  Galeno
Julio fraomeni - Galeno
 
Reforma laboral 2012
Reforma laboral 2012Reforma laboral 2012
Reforma laboral 2012
 
Presentacion reflexion reforma laboral
Presentacion reflexion reforma laboralPresentacion reflexion reforma laboral
Presentacion reflexion reforma laboral
 
Resumen certamen 2 laboral
Resumen certamen 2 laboralResumen certamen 2 laboral
Resumen certamen 2 laboral
 
Jc vaga general
Jc vaga generalJc vaga general
Jc vaga general
 
29-S Huelga General
29-S Huelga General29-S Huelga General
29-S Huelga General
 
Entrevista a Txema Gisasola en TU Lankide
Entrevista a Txema Gisasola en TU LankideEntrevista a Txema Gisasola en TU Lankide
Entrevista a Txema Gisasola en TU Lankide
 
Contratación laboral
Contratación laboralContratación laboral
Contratación laboral
 
Propuestas Ante La Crisis
Propuestas Ante La CrisisPropuestas Ante La Crisis
Propuestas Ante La Crisis
 
MARCO TEORICO para una investigacion.docx
MARCO TEORICO para una investigacion.docxMARCO TEORICO para una investigacion.docx
MARCO TEORICO para una investigacion.docx
 
importancia de las (PYME)
importancia de las (PYME)importancia de las (PYME)
importancia de las (PYME)
 
S8. tarea académica 2
S8. tarea académica 2S8. tarea académica 2
S8. tarea académica 2
 
Causas Del Desempleo
Causas Del DesempleoCausas Del Desempleo
Causas Del Desempleo
 
Boletin noviembre 2012
Boletin noviembre 2012Boletin noviembre 2012
Boletin noviembre 2012
 
La empresa y su entorno 2018 parte alrededor de la empresa 4
La empresa y su entorno 2018 parte alrededor de la empresa 4La empresa y su entorno 2018 parte alrededor de la empresa 4
La empresa y su entorno 2018 parte alrededor de la empresa 4
 
Capitulo 2 corregido
Capitulo 2 corregidoCapitulo 2 corregido
Capitulo 2 corregido
 
Analisis Critico
Analisis CriticoAnalisis Critico
Analisis Critico
 
Gig economy: la tendencia laboral que abre nuevas oportunidades de trabajo y ...
Gig economy: la tendencia laboral que abre nuevas oportunidades de trabajo y ...Gig economy: la tendencia laboral que abre nuevas oportunidades de trabajo y ...
Gig economy: la tendencia laboral que abre nuevas oportunidades de trabajo y ...
 
aaaasisDeLasVariablesFinancierasQueCaracteriza.pdf
aaaasisDeLasVariablesFinancierasQueCaracteriza.pdfaaaasisDeLasVariablesFinancierasQueCaracteriza.pdf
aaaasisDeLasVariablesFinancierasQueCaracteriza.pdf
 

Más de Campaña presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle

Más de Campaña presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (20)

Programa de gobierno
Programa de gobiernoPrograma de gobierno
Programa de gobierno
 
Intervención encuentro con Sindicato de Futbolistas Profesionales
Intervención encuentro con Sindicato de Futbolistas ProfesionalesIntervención encuentro con Sindicato de Futbolistas Profesionales
Intervención encuentro con Sindicato de Futbolistas Profesionales
 
Discurso de Eduardo Frei sobre la integración de los pueblos originarios
Discurso de Eduardo Frei sobre la integración de los pueblos originariosDiscurso de Eduardo Frei sobre la integración de los pueblos originarios
Discurso de Eduardo Frei sobre la integración de los pueblos originarios
 
Discurso de Eduardo Frei sobre propuestas deportivas
Discurso de Eduardo Frei sobre propuestas deportivasDiscurso de Eduardo Frei sobre propuestas deportivas
Discurso de Eduardo Frei sobre propuestas deportivas
 
Frei Ante Asistentes De La Educacion
Frei Ante Asistentes De La EducacionFrei Ante Asistentes De La Educacion
Frei Ante Asistentes De La Educacion
 
Discurso de Eduardo Frei en votación por el presupuesto de educación
Discurso de Eduardo Frei en votación por el presupuesto de educaciónDiscurso de Eduardo Frei en votación por el presupuesto de educación
Discurso de Eduardo Frei en votación por el presupuesto de educación
 
Discurso propuestas de salud
Discurso propuestas de saludDiscurso propuestas de salud
Discurso propuestas de salud
 
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestalBases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
 
Discurso Plan Antiabusos
Discurso Plan AntiabusosDiscurso Plan Antiabusos
Discurso Plan Antiabusos
 
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
 
Discurso de Eduardo Frei en el Observatorio de género y equidad
Discurso de Eduardo Frei en el Observatorio de género y equidadDiscurso de Eduardo Frei en el Observatorio de género y equidad
Discurso de Eduardo Frei en el Observatorio de género y equidad
 
Medidas de renovación de la política
Medidas de renovación de la políticaMedidas de renovación de la política
Medidas de renovación de la política
 
Discurso de Eduardo Frei en Senado
Discurso de Eduardo Frei en SenadoDiscurso de Eduardo Frei en Senado
Discurso de Eduardo Frei en Senado
 
Discurso de Eduardo Frei en Infocap
Discurso de Eduardo Frei en InfocapDiscurso de Eduardo Frei en Infocap
Discurso de Eduardo Frei en Infocap
 
¿Por qué votamos por Frei?
¿Por qué votamos por Frei?¿Por qué votamos por Frei?
¿Por qué votamos por Frei?
 
Discurso Aniversario Muerte De Manuel Bustos
Discurso Aniversario Muerte De Manuel BustosDiscurso Aniversario Muerte De Manuel Bustos
Discurso Aniversario Muerte De Manuel Bustos
 
Presentación Seminario "El Empleo: Post Crisis"
Presentación Seminario "El Empleo: Post Crisis"Presentación Seminario "El Empleo: Post Crisis"
Presentación Seminario "El Empleo: Post Crisis"
 
Discurso de Eduardo Frei en Concepción
Discurso de Eduardo Frei en ConcepciónDiscurso de Eduardo Frei en Concepción
Discurso de Eduardo Frei en Concepción
 
Discurso presentación de programas presentados en Mujeres x Frei
Discurso presentación de programas presentados en Mujeres x FreiDiscurso presentación de programas presentados en Mujeres x Frei
Discurso presentación de programas presentados en Mujeres x Frei
 
Medidas para una educación de Calidad
Medidas para una educación de CalidadMedidas para una educación de Calidad
Medidas para una educación de Calidad
 

Propuestas Para El Desarrollo Del Comercio

  • 1. Minuta Encuentro con Cámara Nacional de Comercio Santiago, 27 de julio de 2009 El Comercio y los Desafíos de Chile En el comercio tenemos un microcosmos de la realidad laboral y económica del país: 1. Tenemos uno de los sectores que más se ha desarrollado en los últimos años incluso expandiéndose hacia el exterior, pero donde esa expansión ha destruido muchas mipyme, hay que reconocerlo. 2. Tenemos buenos empleos con alta remuneración y ascenso, pero también algunas de las peores expresiones de vulnerabilidad laboral. 3. Tenemos empresas con una vocación muy fuerte hacia la capacitación y otras que no están demasiado interesadas en ello (es uno de los sectores que más está desaprovechando las oportunidades de capacitación del Acuerdo Nacional por el Empleo). 4. Tenemos empresas grandes que mantienen el espíritu de la ley laboral y tienen un solo RUT, y otras que tienen más de 100 RUT con el objeto de dividir a los trabajadores y ganar ventaja en la negociación colectiva. 5. Tenemos necesidades de flexibilidad horaria y de temporada que son enteramente razonables y al mismo tiempo hay abusos en relación a las jornadas de trabajo de los trabajadores.
  • 2. 20/07/09 2 FREI 2010 6. Tenemos grandes cantidades de mujeres que quieren trabajar y necesitan una solución frente al tema de compatibilidad con la vida familiar y el cuidado de niños. Hay compañías que tienen la escala para dar estas soluciones y no la dan escudándose en tecnicismos legales. Otras si lo hacen e incluso van más allá de la ley. 7. Tenemos empresas mipyme y empresas grandes que activamente promueven a los proveedores mipyme chilenos, mientras otras demoran sus pagos, generando costos de liquidez para ellos. Y con vergüenza digamos que el Estado es también culpable de ello. 8. Tenemos empresas que generan relaciones equilibradas y cooperativas con sus proveedores y otras que tienden a explotar su posición dominante para cambiar condiciones contractuales arbitrariamente. En consecuencia, tenemos de todo. No se trata de decir quiénes son los buenos y quiénes son los malos. Es la realidad contemporánea de la economía chilena. Una realidad que nos demanda hacernos cargo de los problemas. Hago un llamado a este gremio y a los sindicatos sectoriales a que juntos encontremos soluciones a estas dificultades. Mi gobierno siempre estará disponible para ello, pero necesitamos del compromiso de todos. Y tal como dije al principio, este sector es un microcosmos de los dilemas laborales y económicos chilenos. Por lo tanto, este tipo de diálogo se requiere en toda la economía.
  • 3. 20/07/09 3 FREI 2010 Por eso es que hemos propuesto un Acuerdo Nacional para la Recuperación Económica y el Desarrollo: Un acuerdo con participación de trabajadores, empresarios y el Estado, y convocando a todos los sectores políticos. El objetivo de este Acuerdo será pactar en el corto plazo un conjunto de compromisos y concesiones que generen un impulso al crecimiento económico y a la creación de empleos. Dado que nos encontramos en una crisis, es importante tomar medidas urgentes para que salgamos de ella creciendo rápido y creando empleos. Necesitamos salir aceleradamente de la crisis, pero las cosas que hagamos para ello tienen que ser compatibles con las nuevas realidades que enfrentamos. No puede ocurrir que lo que hagamos para salir de la crisis se convierta en un obstáculo para más adelante o que la tentación de generar medidas efectistas, que pueden generar crecimiento en el corto plazo, nos lleve a una nueva crisis o a un estancamiento en el largo plazo. Para efectos de la estrategia de salida de la crisis se distinguirá entre dos dimensiones del acuerdo: el Acuerdo Corto y el Acuerdo Largo. El Acuerdo Largo deberá ser más estructural y se discute enseguida. El Acuerdo Corto seguirá el ejemplo del Acuerdo Nacional por el Empleo de la Presidenta Bachelet y deberá incluir medidas de carácter transitorio o permanente en el ámbito del fomento económico y de la inversión, la capacitación, y la intermediación laboral destinadas a acelerar rápidamente el crecimiento.
  • 4. 20/07/09 4 FREI 2010 El Nuevo Marco Laboral para el Bicentenario deberá surgir como parte del Acuerdo Largo. Como parte de este acuerdo, que es más amplio, debe haber: • Una política de fomento y desarrollo sindical que genere más y mejores sindicatos. • Una política de fomento de la negociación colectiva: más negociación, más cooperación y más mediación. • Fortalecimiento del sindicato en su rol de representación de los intereses del trabajador. • Flexibilizaciones y modernizaciones de la legislación laboral en materias de horarios, calendarios y mecanismos para que las empresas que practican altos estándares laborales y tengan buenas relaciones sean premiadas por la regulación. • Un marco para que el emprendimiento emergente esté sujeto a menos regulaciones, pero compensado con protección pública y seguros preferenciales a los trabajadores involucrados. Este Nuevo Marco Laboral deberá dar solución definitiva a dos temas centrales: el problema de elusión laboral que hacen las empresas a través del sistema de multirut y el estatuto de los trabajadores agrícolas temporeros. Eso ya no tiene presentación. Además, hay dos temas centrales que tenemos que abordar: I Necesitamos transformar el actual sistema de capacitación en un Sistema de Educación Integrada de los Trabajadores que sostenga una plataforma educativa para toda la vida.
  • 5. 20/07/09 5 FREI 2010 En el mundo contemporáneo los trabajadores cambian y evolucionan, se adaptan a nuevas realidades y se re-entrenan. No podemos seguir con un sistema de capacitación que ata al trabajador a una empresa o a un sector. Por eso proponemos: 1.- Reformar profundamente el Sence (en el marco del fin de la fase piloto de Chile Califica) y el sistema de financiamiento de la capacitación. Los objetivos serán: • Triplicar el esfuerzo de nivelación de estudios. • Transitar desde el sistema actual de financiamiento de la capacitación, basado en franquicias tributarias para las empresas, a un sistema de financiamiento tripartito transfiriendo el poder hacia los trabajadores en las decisiones de capacitación, duplicando los trabajadores que se capacitan y aumentando significativamente las horas y la calidad impartida. 2.- Proponemos establecer, además, un plan cuatrienal de desarrollo de un sistema modular de créditos integrado con la educación media técnica profesional, los institutos profesionales y los centros de formación técnica, que les permita a los trabajadores completar a través de su vida laboral diplomas, certificados e incluso títulos, haciendo uso de su derecho a la educación continua.
  • 6. 20/07/09 6 FREI 2010 II Un Nuevo Sistema de Intermediación Laboral. Los trabajadores se demoran mucho en encontrar empleo y eso es, evidentemente, una de las razones de las elevadas tasas de desempleo que tiene nuestro país. Es indispensable completar el sistema de protección social de este país. Para ello necesitamos un sistema de intermediación laboral que tenga dos ejes centrales: que sea la combinación de una alianza publico- privada y que pague por resultados. Esto quiere decir que tanto actores privados como organismos públicos (Municipalidades) pueden participar en esta nueva industria, siempre y cuando cumplan con requisitos mínimos de calidad y reciban pagos sólo por resultados. El pago por resultados podría ser mayor para los trabajadores con más vulnerabilidad. El financiamiento de este sistema sería a través del Fondo de Cesantía Solidario, de la misma forma en que se financia la Bolsa Nacional de Empleo y el Apresto Laboral del Seguro. Pero los temas que observamos en el comercio no solamente son los laborales, también, como argumentábamos, hay una realidad de la pyme en el sector que se tiene que abordar. Por eso hoy proponemos dos medidas:
  • 7. 20/07/09 7 FREI 2010 1.- Defensor del Emprendimiento. Hablábamos de los abusos de las empresas e incluso del Estado hacia las pyme. Hablábamos de que había una realidad heterogénea que requería una acción del Estado criteriosa en que no hay una misma talla para todos. Además de eso, hay que reconocer que la realidad de las mipyme es cambiante y heterogénea. Necesitamos una agencia pública independiente (tipo SERNAC) cuyo rol sea el de defender a los emprendedores de menor tamaño frente a los abusos y las desigualdades, altamente profesionalizada (abogados, ingenieros, contadores, etc.) y con una tarea de defensa que sea independiente de si los problemas de los pequeños emprendedores son con empresas privadas o con agencias del Estado. Tenemos que acostumbrarnos a la idea de que dentro del Estado deben existir agencias que velen por diferentes intereses y que muchas veces compiten entre sí. Esa es la realidad que se observa en el mundo desarrollado, esa es la realidad de una economía de mercado moderna. A esto le hemos llamado la Política de Chequeos y Balance de Agencias. Es una práctica generalizada en la organización del Estado. Debe existir separación entre las agencias de formulación de políticas (que deben depender de la autoridad política) y las agencias encargadas de la supervisión.
  • 8. 20/07/09 8 FREI 2010 Adicionalmente, existen áreas (consumidores, trabajadores, emprendedores) donde deben existir agencias de defensoría altamente profesionalizadas e independientes que deben colocarse del lado de los defendidos, independientemente de si se encuentran en conflicto con privados o con el Estado. Y la primera expresión de esta política durante mi gobierno será el establecimiento del Defensor del Emprendimiento. 2.- Estatuto para el Re-Emprendimiento. Tenemos que reconocer que la realidad del emprendedor emergente es el cambio constante. Muchos emprendedores tienen que tratar varias veces antes de lograr un éxito. Por eso proponemos un estatuto para el re-emprendedor consistente en un conjunto de protocolos de flexibilización de normas, apoyos directos en el cierre de empresas no viables, saneamiento financiero y renegociación de deudas tributarias. Los Acuerdos de Re-Emprendimiento tendrían dos condiciones: requeriría un compromiso de re-emprendimiento verificable; y deberá considerar a los trabajadores de la empresa, por lo que tendrá que incluir apoyo de capacitación para la reconversión. En resumen, estas son las cosas que proponemos: • Un Acuerdo Nacional de dos tiempos que aborde los temas laborales difíciles que tiene este y otros sectores. • Un nuevo sistema de entrenamiento y educación de trabajadores. • Un nuevo sistema de intermediación laboral.
  • 9. 20/07/09 9 FREI 2010 En definitiva, una institucionalidad que genere las condiciones para que los trabajadores del sector comercio puedan crecer como personas y como productores, incluso buscando nuevos horizontes si así lo estiman conveniente. Proponemos además un defensor del emprendimiento y un estatuto para el re-emprendedor en que el Estado defienda al más débil (incluso contra si mismo), pero que además acompañe a quien está dispuesto a probar, aprender y volver a tratar. Ese es el espíritu del emprendimiento contemporáneo que queremos acompañar.