SlideShare una empresa de Scribd logo
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
Regulación de Tarifas de
Distribución de Electricidad
Raúl Pérez–Reyes Espejo
Gerente de la Oficina de Estudios Económicos
OSINERGMIN
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
2
Contenido
• Marco Regulatorio y Formación de Tarifas a Clientes Finales
• Características de la Distribución
• Mecanismos Regulatorios
• La Regulación de la Distribución en el Perú
• Evaluación del Marco Regulatorio y Agenda Pendiente
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
Marco Regulatorio y Formación de
Tarifas a Clientes Finales
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
Marco Regulatorio
En el sector eléctrico se pueden distinguir cinco actividades:
Generación:
Actividad potencialmente competitiva, donde existen varias tecnologías
(hidroeléctricas y térmicas).
Transmisión: instalaciones encargadas de llevar la electricidad de las zonas
de producción a las de demanda.
En el Perú existe un plan de inversiones en transmisión que es licitado,
ganando las empresas que ofertan los menores costos.
Operación: a cargo de una entidad que busca lograr el equilibrio entre la
oferta y la demanda conformada por los agentes del sistema.
Distribución y Comercialización Minorista: monopolios naturales regionales
regulados mediante un esquema de incentivos.
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
Formación de tarifas a clientes Residenciales Finales
(Caso Simplificado para Noviembre 2010 en Lima)
Generación Transmisión Distribución Comercialización
Precio de
Potencia
Marginal
por
Kw-mes
(PPM)
S/.
16.50
Precio de
Energía
Marginal
Punta por
Kwh
(PEMP)
Ctvs. S/.
9.97
Precio de
Energía
Marginal
Fuera de
Punta por
Kwh
(PEMF)
Ctvs. S/.
8.00
Peaje de
Conexión al
Sistema
Principal de
Transmisión
por
Kw-mes
(PCSPT)
S/.
10.04
Valor
Agregado de
Distribución
Media
Tensión por
Kw-mes
(VAD MT)
S/.
11.42
Valor
Agregado de
Distribución
Baja Tensión
por
Kw-mes
(VAD BT)
S/.
42.58
Cargo Fijo
Mensual por
Cliente
(CFM)
S/.
2.21
FC: Factor de Carga =0.6
PP: Participación del consumo Punta =0.3
PFP: Participación del consumo Fuera de Punta =0.7
Conversión en un Cargo Único por Energía (Cue):
 
100 100 100
720 720 720
100 100 100
16.50 9.97 0.3 8 0.7 (10.04) (11.42 42.58)
0,6 720 0.6 720 0.6 720
27.24 ( )
( ) 150
CUe PPM PEMP PP PEMF PFP PCSPT VAD MT VAD BT
FC FC FC
CUe
CUe ctms de sol por KWh
Consumo Mensual Kwh
          
  
          
  


1
( ) 150 150 27.24 2.21
100
/ 43.06 ( )
Pago Mensual nuevos soles CUe CFM
Pago Mensual S no incluye efecto del FOSE
      

Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
Formación de tarifas a clientes Residenciales Finales
(Caso Simplificado para Noviembre 2010 en Chiclayo) –ST 2
Generación Transmisión Distribución Comercialización
Precio de
Potencia
Marginal
por
Kw-mes
(PPM)
S/.
16.50
Precio de
Energía
Marginal
Punta por
Kwh
(PEMP)
Ctvs. S/.
10.89
Precio de
Energía
Marginal
Fuera de
Punta por
Kwh
(PEMF)
Ctvs. S/.
8.85
Peaje de
Conexión al
Sistema
Principal de
Transmisión
por
Kw-mes
(PCSPT)
S/.
10.04
Valor
Agregado de
Distribución
Media
Tensión por
Kw-mes
(VAD MT)
S/.
8.63
Valor
Agregado de
Distribución
Baja Tensión
por
Kw-mes
(VAD BT)
S/.
36.23
Cargo Fijo
Mensual por
Cliente
(CFM)
S/.
2.24
FC: Factor de Carga =0.6
PP: Participación del consumo Punta =0.3
PFP: Participación del consumo Fuera de Punta =0.7
Conversión en un Cargo Único por Energía (Cue):
 
100 100 100
720 720 720
100 100 100
16.50 10.89 0.3 8.85 0.7 (10.04) (8.63 36.23)
0,6 720 0.6 720 0.6 720
25.99 ( )
( )
CUe PPM PEMP PP PEMF PFP PCSPT VAD MT VAD BT
FC FC FC
CUe
CUe ctms de sol por KWh
Consumo Mensual Kwh
          
  
          
  

100
1
( ) 100 100 25.99 2.24
100
( ) 28.23 ( )
Pago Mensual nuevos soles CUe CFM
Pago Mensual nuevos soles no incluye efecto del FOSE
      

Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
Formación de tarifas a clientes Residenciales Finales
(Caso Simplificado para Noviembre 2010 en Chiclayo) –ST 3
Generación Transmisión Distribución Comercialización
Precio de
Potencia
Marginal
por
Kw-mes
(PPM)
S/.
16.50
Precio de
Energía
Marginal
Punta por
Kwh
(PEMP)
Ctvs. S/.
10.89
Precio de
Energía
Marginal
Fuera de
Punta por
Kwh
(PEMF)
Ctvs. S/.
8.85
Peaje de
Conexión al
Sistema
Principal de
Transmisión
por
Kw-mes
(PCSPT)
S/.
10.04
Valor
Agregado de
Distribución
Media
Tensión por
Kw-mes
(VAD MT)
S/.
17.48
Valor
Agregado de
Distribución
Baja Tensión
por
Kw-mes
(VAD BT)
S/.
52.78
Cargo Fijo
Mensual por
Cliente
(CFM)
S/.
2.24
FC: Factor de Carga =0.6
PP: Participación del consumo Punta =0.3
PFP: Participación del consumo Fuera de Punta =0.7
Conversión en un Cargo Único por Energía (Cue):
 
100 100 100
720 720 720
100 100 100
16.50 10.89 0.3 8.85 0.7 (10.04) (17.48 52.78)
0,6 720 0.6 720 0.6 720
31.87 ( )
( )
CUe PPM PEMP PP PEMF PFP PCSPT VAD MT VAD BT
FC FC FC
CUe
CUe ctms de sol por KWh
Consumo Mensual Kwh
          
  
          
  

50
1
( ) 50 50 31.87 2.24
100
( ) 18.18 ( )
Pago Mensual nuevos soles CUe CFM
Pago Mensual nuevos soles no incluye efecto del FOSE

      

Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
8
Formación de Tarifas a Clientes Finales
• En la práctica, los clientes de servicio público o regulados tienen a su
disposición diferentes opciones tarifarias en las cuales, en base a una
serie de factores que consideran sus patrones de consumo, se
transfieren todos los costos de provisión del servicio.
• La elección de las opciones tarifarias dependerá del nivel de tensión,
patrón de carga y equipos de medición.
• La mayor parte de los clientes regulados (91.5%) se encuentran en la
opción tarifaria BT5, diseñada para los clientes residenciales, que
consiste en un cargo por energía unitario, y un cargo fijo mensual,
además de los costos de alumbrado y reposición y mantenimiento de
conexión.
• En estos cargos se incluyen los subsidios cruzados entre
consumidores (los que consumen más de 100 KWh subsidian a los
que consumen menos de 100 KWh).
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
9
Características Económicas y Regulación de la
Distribución
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
10
Características Económicas de la Distribución (I)
• Tiene características de Monopolio Natural. Según algunos autores
sería un monopolio “natural débil” en el sentido de que sería
necesario regular la entrada para impedir el uso ineficiente de los
recursos (economías de escala no significativas).
• Desde esta red se suministra el servicio a los clientes finales
residenciales, comerciales, pequeña industria, alumbrado público.
• En la distribución existen economías, que principalmente se
explican por la densidad de los clientes: es menos costoso el
suministro unitario para una zona de concesión con alta densidad
que uno con baja densidad.
• Tradicionalmente ha sido regulada con la metodología del “costo
del servicio”, aunque desde mediados de los 80´s se reconoce la
necesidad de crear incentivos a la eficiencia y no reconocer los
costos presentados por los concesionarios: ineficiencias
productivas.
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
11
Características Económicas de la Distribución (II)
• Si en un área de concesión existiesen dos empresas distribuidoras la inversión
necesaria por consumidor más que se duplicaría debido a la existencia de
economía de escala y densidad: es necesario regular la entrada (restringir el
número de empresas).
Edelnor 2,809,560 1,067,072 2,633
Luz del Sur 3,022,695 833,516 3,626
Electro Oriente 156,818 172,338 910
Electro Puno 240,843 174,683 1,379
Electro Sur Este 367,009 306,071 1,199
Electro Sur Medio 202,247 166,080 1,218
Electro Ucayali 57,094 52,312 1,091
Electro Sur 143,918 119,610 1,203
SEAL 353,866 295,080 1,199
Electro Centro 531,805 502,327 1,059
Electro Nor-oeste 352,743 313,091 1,127
Electro Norte 263,535 278,784 945
Hidrandina 592,787 538,724 1,100
Fuente: OSINERGMIN - GART (2009)
EMPRESA
VNR-Fijación 2009 (miles
de nuevos Soles)
Número de Clientes
2009
VNR por Cliente
(nuevos soles)
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
12
Mecanismos Utilizados (I)
De acuerdo a Bernstein (1999) se han aplicado básicamente dos grandes tipos
de mecanismos:
• La Regulación por costos (costo del servicio o tasa de retorno), ya sea con
fijaciones tarifarias frecuentes o poco frecuentes.
• La Regulación por desempeño (performance based ratemaking), que abarca
los siguientes mecanismos:
• Escalas deslizantes: Ajuste de precios a fin de que el retorno de la firma se
encuentre en determinado rango.
• Price Caps.
• Revenue Caps.
• Menú de Contratos: Las firmas pueden elegir menús de precios máximos y pagos
fijos.
• Yardstick Competition con una empresa modelo.
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
13
Regulación por Tasa de Retorno
Características:
• Este es el esquema histórico de regulación en los Estados Unidos.
• Caso arquetípico: regulación de las telecomunicaciones: AT&T.
• Conceptualmente busca obtener el segundo mejor (muy intuitivo).
• Se trata de encontrar un vector de precios que permitan cubrir los costos de
las empresas: “fair and just tariffs”.
• Los ingresos de la empresa regulada es calculada de acuerdo a los costos
de operación y mantenimiento y los costos del capital:
Ingresos = COyM + rK + Depreciación
Donde:
r: tasa de retorno reconocida
K: base de capital (rate base) o activo fijo neto
• Esquema intensivo en obtención de información, por ende, costoso.
• La inversión, el horizonte de tiempo del activo y la tasa de descuento
permiten calcular la remuneración al capital y la depreciación.
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
14
Regulación por Tasa de Retorno
Comentarios:
• El esquema basado en costos no provee de incentivos insuficientes
para la reducción de costos e innovación (ineficiencia productiva).
• Es un esquema que genera incentivos a la sobrecapitalización (efecto
Averch – Johnson: ineficiencia productiva).
• Existen dificultades para calcular la tasa de retorno “justa” (modelos
financieros: WACC, CAPM).
• Altamente intensivo en información (altos costos de la regulación).
• Excesivo riesgo puesto en los consumidores.
• Esquema poco adecuado si la tasa de innovación de la industria es alta.
• Incentivos para el subsidio cruzado hacia segmentos competitivos.
• Da incentivos para una provisión de un estándar de calidad alto.
• Esquema adecuado cuando existe incertidumbre o concesionarios son
muy adversos al riesgo.
• El rezago regulatorio genera incentivos a la reducción de costos
(diferencia de grado con precios tope).
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
15
Regulación por Comparación (“Yardstick”) (I)
• Esquema de regulación con incentivos de historia reciente (Shleifer;
1985).
• Esquema adecuado cuando información de otras empresas son
informativas de una empresa regulada y no existen problemas
importantes de incertidumbre o aversión al riesgo.
• Relevante cuando existen problemas de información asimétrica entre
el regulador y la empresa regulada (esfuerzo en reducción de
costos).
• El esquema supone pagos a las empresas reguladas en función a
costos de otras empresas reguladas.
• Con N empresas similares, para la empresa k con costos fijos Fk y
costos unitarios ck, un regulador que fija precios pk y transferencias
Tk escogerá:
 
j
k
F
T
N1j k



 
j
k
c
p
N1j k



Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
16
• Para el caso de 4 monopolios regionales, en un primer y segundo
momento se tendrá:
• La regla de precios es que el precio regulado de una empresa, es
igual al promedio simple de los costos de las tres empresas
reguladas restantes. Esto equivale a:
Precio
Costo
Precio
Regulado 1
A B C D
Precio
Costo
1 Precio
Regulado 1
A B C D
Precio
Regulado 2
1
0.7
Primer Periodo Segundo Periodo
i j
j i
1
P = c
N-1 
 
 
 

Yardstick
Regulación por Comparación (“Yardstick”) (II)
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
17
Regulación por Comparación (Yardstick) (III)
Comentarios:
• Permite que el regulador puede colocar restricciones razonables aunque
no tenga información detallada sobre las capacidades de empresas
individuales.
• Los estándares futuros para la empresa no necesitan estar ligados a su
desempeño pasado (no hay necesidad de identificar costos históricos).
• Es necesario que se cumplan algunas condiciones sobre las empresas:
- Sean similares en tamaño.
- Enfrenten condiciones operativas similares.
- No exista comportamientos colusivos.
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
18
Empresa Modelo Eficiente (1)
• En el marco regulatorio peruano se utiliza el mecanismo de “empresa modelo
eficiente” (producción de una cantidad demandada al mínimo costo
técnicamente alcanzable). Galetovic y Bustos (2003) analizan las propiedades
de este mecanismo y sus diferencias con el de “Tasa de Retorno” y “Price Cap”,
encontrando que:
 Supone fijar las tarifas en base a los costos medios de largo plazo, lo óptimo
cuando la empresa se debe autofinanciar, a diferencia de los otros esquemas.
 Incentiva a un proceso de inversión ordenado y desarrollo de la red conforme a los
requerimientos de la demanda.
 La empresa asume el riesgo de “obsolescencia” al ser comparada con una
inversión con la tecnología vigente, aunque ello debe reflejarse en la tasa de
descuento.
 A su vez, el período fijo y exógeno de revisiones tarifarias fomenta la eficiencia
productiva al igual que el “price cap”.
 Requiere de información detallada dada la necesidad de separar los costos de la
empresa modelo de los de la empresa real, lo que sin embargo también sucede en
la práctica con el esquema de “Price Cap”.
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
19
Empresa modelo eficiente (2)
• Uno de los problemas del esquema de competencia por comparación
es el relacionado con la disponibilidad de datos, es por ello que se
puede optar por utilizar una empresa modelo eficiente, contra la cual se
hace competir al monopolio regulado.
• Para ello se construye un modelo de costos bottom-up (modelo de
ingeniería) que permita la prestación del servicio.
– Se considera la cantidad demandada (nivel de consumo y ubicación
geográfica) que se requiere abastecer, a un nivel de calidad de servicio.
– Se puede considerar como referencia geográfica de inversión, la inversión
realizada (scorched node) o la inversión óptima de la empresa regulada
(scorched earth).
• Basándose en la opinión de expertos o en estadísticas comparativas,
se establecen parámetros de eficiencia: margen de comercialización,
costos de operación y mantenimiento, depreciación de activos fijos, etc.
• Se determina el costo de capital (enfoque CAPM) para una empresa
que opera en el mercado de capitales.
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
20
Empresa modelo eficiente (3)
 Considere una zona urbana, a la que se le quiere brindar el servicio
de electricidad.
 Se requiere diseñar una red que permita
brindar el servicio a los usuarios
 La red de distribución debe de considerar
la red primaria, secundaria y la
subestación.
 Las redes primarias deben de ser definidas
según tecnologías: aérea y/o subterránea.
 El diseño de red permitirá establecer la
inversión que se requiere para desplegar
dicha red.
 Se procederá luego a calcular las
anualidades que permiten cubrir la
depreciación de los diversos activos así
como el costo de oportunidad del capital
invertido.
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
21
X
X
X
X
Configuración
en Anillo
X
X
X
Configuración
en Árbol (Ramal)
X
X X X
Configuración
en Estrella
• La configuración de la red, como está diseñada físicamente, determinará la
infraestructura requerida por la empresa, y por lo tanto es un elemento importante
del costo de inversión.
• La topología de la red estará determinada por diversos factores: nivel de
confiabilidad deseado (respaldo), características topográficas, permisos estatales
(regiones, municipios e INC) y características de la demanda a satisfacer (nivel y
composición del consumo promedio y en la hora pico o de máxima demanda).
Empresa modelo eficiente (4)
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
22
• Mediante los algoritmos matemáticos, derivados de la teoría de los
grafos, se determinará la topología de la red de distribución
eficiente: cuantas configuraciones de anillo, estrella o de árbol de
mínima expansión se dispone.
• Luego de ello es necesario determinar los elementos de red
necesarios para darle a esa topología la capacidad de abastecer la
máxima demanda de la empresa distribuidora, a nivel de cada
subestación.
• Después de ello, con información de precios de los elementos de
red (preciarios), a valor corriente y de mercado, se determina el
valor de la inversión que se requiere para satisfacer la demanda de
energía en el área de concesión costeada.
• La determinación de los precio de la actividad regulada, la
distribución de electricidad se puede abordar desde dos
perspectivas, que en tanto se asuman los mismo supuestos
debiesen de dar similares resultados.
– El enfoque de flujos descontados.
– El enfoque de las anualidades de inversión.
Empresa modelo eficiente (5)
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
23
El enfoque de flujos descontados.
• Bajo este enfoque la tarifa resulta de obtener un valor presente neto
igual a cero para los flujos de caja asociando que la duración de la
empresa equivale a la vida útil de los activos.
• Esto implica que la tarifa resulta de resolver la ecuación en la que el
VPN de los flujos son iguales a cero:
• Donde Gi es el gasto operacional de una empresa eficiente en el
periodo de tiempo “i”, Di representa el gasto en depreciación de
activos del periodo “i”, “t” es la tasa de impuesto a la renta, “r” es el
costo de capital promedio ponderado (wacc) de la empresa
regulada, qi representa a la demanda de la empresa en el periodo
“i” y p es el precio o tarifa uniforme a lo largo de toda la concesión
que permite repagar la inversión inicial, K0, y las inversiones hechas
a lo largo de la concesión, Ki.
 
   
 
   
0
1 1 1 1
1 1
=K + +
1 1 1 1
RN N N N
i ii i
i i i i
i i i i
t p q t GK tD
r r r r   
 

   
   
Empresa modelo eficiente (6)
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
24
• Despejando el precio en la anterior ecuación, se tiene que el precio
regulado de la distribución es igual a:
El enfoque de las anualidades de inversión.
• Bajo este enfoque la tarifa resulta de sumar las anualidades de las
distintas inversiones y los gastos anuales de operación eficientes.
• Para definir el gasto operacional eficiente se establece que este
gasto anual representa un porcentaje “λ” de la inversión inicial, K0.
 
 
   
 
 
0
1 1 1
1
1
K + +
1 1 1
=
1
1
N N N
ii i
i i i
i i iR
N
i
i
i
t GK tD
r r r
p
t q
r
  



  


  

Empresa modelo eficiente (7)
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
25
El enfoque de las anualidades de inversión …
• Respecto del gasto de depreciación y el costo de capital, estos son
calculados mediante un factor anual que se aplica sobre la inversión
inicial, K0. Dicho factor “f” es igual a:
• Este enfoque es similar al enfoque de RTR, en cuanto a las fórmulas,
pero difiere en la determinación y magnitud de la inversión
reconocida y en que bajo el enfoque de empresa modelo eficiente los
activos son valorados a precios de mercado: a valor de reposición.
• Luego la tarifa regulada es igual a:
 
n
r
f
1 1 r

 
  
   
 
R
0 0n
G
r
p K K
1 1 r

 
   
   
Empresa modelo eficiente (8)
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
26
Regulación de la Distribución en el Perú
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
27
Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (I)
• Se reconoce la característica de monopolio natural y las tarifas se fijan
conceptualmente en base a un costo medio eficiente que resulta de la provisión
adecuada de incentivos para la reducción de costos.
• Se reducen los problemas de sobrecapitalización usando el concepto de
“empresa modelo” basado en reconocer costos eficientes para las distintas
empresas.
• Se definen sistemas eléctricos típicos (basados en densidad de instalaciones,
clientes y carga), siendo el OSINERGMIN el encargado de definir las
características y número de sectores (actualmente son 6), sobre la base de los
cuales se calculan los costos eficientes del suministro.
• La tarifa de distribución se calcula cada cuatro años y considera:
- Costos asociados al usuario independiente del consumo.
- Pérdidas estándar de energía y potencia.
- Costos estándar de inversión, operación y mantenimiento por unidad de
demanda suministrada (VAD).
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
28
CoelvisaSector Especial
RuralSector 5
Urbano RuralSector 4
Urbano Baja DensidadSector 3
Urbano Media densidadSector 2
Urbano Alta DensidadSector 1
DescripciónSectores Típicos (2005-2009)
Sector1
Sector2
Sector3
Sector1
Sector2
Sector3
Sector4
Sector1
Sector2
Sector3
Sector4
Sector1
Sector2
Sector3
Sector4
Sector5
Sector6(Especial)
1993 1997 2001 2005 - 2009
Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (II)
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
29
Sectores Típicos y Sistemas Modelo (fijación noviembre 2009)
Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (III)
Sector Descripción
Empresa
Responsable
Sistema Eléctrico
Modelo
Sector Típico 1
Urbano de Alta
Densidad
Edelnor Lima Norte
Sector Típico 2
Urbano de Media
Densidad
Electronoroeste Piura
Sector Típico 3
Urbano de Baja
Densidad
Seal Camaná
Sector Típico 4 Urbano – Rural Electrocentro
Junín-Shelby Vicco-
Smelter
Sector Típico 5 Rural Electro Sur Este Combapata
Sector Especial Villacurí Coelvisac Villacurí
Sistemas Eléctricos
Rurales (SER)
Calificado por el
MINEM
Electro Puno PSE Sandia II Etapa
Fuente: OSINERGMIN - GART
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
30
• Los costos asociados al usuario independientes del consumo son los
siguientes: lectura de medidor, procesamiento de factura, reparto de factura y
cobranza de factura.
• Respecto a las pérdidas, en el reglamento de la LCE se estableció que las
empresas deberían alcanzar un nivel estándar luego de tres fijaciones tarifarias.
En la primera fijación se deberá reducir por lo menos el 50% de la diferencia
entre las pérdidas reales y las pérdidas estándares.
Este cronograma preanunciado de reducción de pérdidas reconocidas en las
tarifas generó incentivos en las empresas para alcanzar niveles de pérdidas
incluso menores a las reconocidas, pues en caso contrario incurrían en pérdidas
financieras. Las pérdidas que más se redujeron fueron las pérdidas no técnicas
(robos de energía).
El preanuncio redujo los incentivos a que las empresas no realizaran el esfuerzo
óptimo, pues las metas no dependían de sus esfuerzos anteriores sino que eran
exógenas (“Efecto Ratchet”). En la regulación del 2005 las pérdidas reconocidas
serán fijas e iguales a 7%.
Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (IV)
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
31
Cronograma de Reconocimiento de Pérdidas en las Tarifas de Distribución
Se estableció que a partir de noviembre del 2005 solo se reconozca un 7% de pérdidas técnicas y
0% de pérdidas por hurto de energía.
Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (V)
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
32
• El VAD se calcula como un costo total anual que corresponde a la Anualidad
del Valor Nuevo de Reemplazo (VNR), correspondiente al costo estándar de
inversión de un “sistema económicamente adaptado”, más los Costos de
Explotación (CE) o costos fijos de operación y mantenimiento.
VAD = aVNR + CE
• El VNR es “el costo de renovar las obras y bienes físicos destinados a prestar
el mismo servicio con la tecnología y precios vigentes” (art. 76, LCE).
• Luego se calcula un VAD unitario considerando la proyección de la máxima
demanda del sistema eléctrico para los próximos cinco años.
DemandMáxima
CEaVNR
UnitarioVAD


• El cálculo del VAD supone la realización de importantes estudios de costos
tanto del VNR como de los Costos de Explotación.
Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (VI)
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
33
Obtención de las Anualidades
I
A A A A
Se tiene una inversión inicial “I”, que amortizarse con un flujo anual uniforme
“A” en un período de “n” años:
Si el inversionista posee un costo de oportunidad “r”, para que la inversión
se realice debe cumplirse que el valor presente de los flujos descontados
sea igual al monto invertido:
2
... (1)
(1)(1) (1)n
AA A
I
r r r
  
  
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
34
Obtención de las Anualidades
1
(1) ... (2)
(1) (1)n
A A
rIA
r r

 
Multiplicando esta expresión por (1+r) se obtiene:
Restando (2) menos (1) tenemos:
(1 )
1
1
(1 )
1
1
(1 )
n
n
n
A
rI A
r
rI A
r
rI
A
r
 

 
  
 



Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
35
Obtención de las Anualidades
Como ejercicio se puede calcular la anualidad para una empresa
distribuidora cuyo VNR reconocido es de US$ 300 millones, se considera
una vida útil de 30 años y se utiliza una tasa de descuento de 12%.
30
0.12*300
1 1
1 1
(1 ) (1 0.12)
US$37.4millones
n
rI
A
r
A
 
 
 

Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
36
Etapas del Estudio de Costos del VAD
Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (VII)
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
37
Estudios de Costos del VNR, suponen la elección de las tecnologías más
adaptadas:
1.Media Tensión
a) Redes aéreas
b) Redes subterráneas
c) Equipos de protección y seccionamiento
2.Baja Tensión
a)Subestaciones de distribución MT/BT asignadas de acuerdo a la
zonificación
b)Red aérea
c)Red subterránea
d)Alumbrado público
Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (VIII)
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
38
En cuanto a los costos de explotación también se calculan en base a una
serie de estándares:
• Costos de Explotación Técnica
– Actividades de operación y mantenimiento de las instalaciones de
la empresa modelo.
– Considera los costos de materiales, mano de obra, transporte y
equipos necesarios para la ejecución de las actividades de O &
M.
• Costos de Explotación Comercial
– Costos de las actividades de atención al usuario.
• Costos Indirectos
– De acuerdo a la organización “ad hoc” de la empresa modelo
– Asignación de los costos de gestión, administración, contabilidad
y otros de la empresa modelo.
– Se deduce los costos de otras actividades no reguladas a través
del VAD.
Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (IX)
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
39
• La LCE (Art. 70) establece la validación del VAD a través del cálculo de la TIR
para conjuntos de concesionarios tomando en consideración:
•Los ingresos proyectados considerando demandas estimadas y sectores
típicos.
•Los costos de operación y mantenimiento.
•El VNR de las instalaciones.
Artículo 71° de la LCE señala que la TIR no debe diferir en más de cuatro puntos
porcentuales de la tasa de actualización establecida en la LCE (de 12%),
llevando a un recálculo del VAD hasta que alcance uno de estos límites.
Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (X)
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
40
Verificación de la TIR Ingresos
Costos
Flujo Neto
8% ≤ TIR ≤ 16%
FIN
Ajuste del
VAD
VNR
NO
SI
Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (XI)
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
41
Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (XII)
Fuente: Informe de Mega Red Ingenieros para la GART (regulación de noviembre de 2009)
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
42
Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (XIII)
Fuente: Informe de Mega Red Ingenieros para la GART (regulación de noviembre de 2009)
En la última fijación de tarifas no se requirió realizar un reajuste del VAD para
ningún grupo de empresas.
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
43
Yardstick
Benchmark
Fuente: GART - OSINERG.MIN
VNR
Empresas de Distribución
VAD Aprobado
Determinación
de Sectores
COyM
Empresas de Distribución
Estudio de
Costos del VAD
Empresa Modelo
Tarifa Base
VAD
Constantes y Variables
de Cálculo
8%<=
TIR<=16%
Ajuste VAD
Ingresos
SI
NO
Resumen
Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (XII)
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
44
La Problemática de la Expansión de la Distribución
• La expansión de los sistemas de distribución está sujeta a varios
factores tales como:
- Los costos incrementales de los nuevos suministros.
- El consumo per cápita de los nuevos usuarios (usualmente menos
del 20% del promedio)
- La capacidad de pago de los potenciales usuarios.
• Estos problemas generan la necesidad de evaluar mecanismos como:
- Subsidios cruzados que permitan tarifas accesibles y sostengan el
consumo: financiamiento del servicio universal.
- Revisión de los incentivos a la cobertura de los mecanismos
tarifarios: pago por el costo incremental, creación de tarifas
especiales (tarifa rural).
- Redefinición del área de concesión geográfica.
- Financiamiento de largo plazo para empresas estatales.
- Reglas de gobierno corporativo y transparencia de gestión de
empresas estatales de distribución.
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
Propuestas del Libro Blanco – (Universidad de Comillas – GART)
Otorgar concesiones utilizando áreas geográficas
• Incrementar de forma eficiente el nivel de electrificación rural
del país.
• Paso de concesiones por banda a concesiones por área de
servicio.
• Cobertura territorial de las áreas del país a ser electrificadas
mediante las zonas de concesión.
• Transferencia de Proyectos de Electrificación Rural a la
distribuidora para su operación y mantenimiento.
• Aumento de costos de la distribuidoras serán reconocidos en
el VAD.
• Se recomienda continuar con el FOSE.
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
Propuestas del Libro Blanco – (Universidad de Comillas – GART)
Remuneración de las empresas distribuidoras: utilización
de cada empresa como unidad de eficiencia
• Mejor representación de la realidad geográfica y de mercado de
cada empresa distribuidora.
• Estudios tarifarios a nivel de empresa.
• Continuar utilizando sectores típicos, pero dentro de cada
empresa
• Estudio conjunto para empresas pequeñas
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
Propuestas del Libro Blanco – (Universidad de Comillas – GART)
Remuneración de las empresas distribuidoras: comprobación de
rentabilidad por separado para cada una de las empresas
• Establecer las situaciones particulares de empresas con altas o
bajas rentabilidades
• Ajustar la rentabilidad de las empresas que no estén en el rango de
12 ± 4%
• El incremento de tarifa estará sujeto a:
 Objetivos de inversión
 Reducción de costos operativos
 Proyectos que promuevan el uso productivo de electricidad
 Instaurar un proceso de contabilidad regulatoria
Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad
Propuestas del Libro Blanco – (Universidad de Comillas – GART)
Remuneración de las empresas distribuidoras: incentivo
explícito a la mejora de calidad de servicio
• Promover mejoras en los indicadores de calidad de suministro en lo
relativo a interrupciones y niveles de satisfacción de los clientes a
través de SAIDI, SAIFI y un índice de calidad comercial
Otros aspectos relevantes:
• Regulación de las instalaciones de Distribución a partir de las
instalaciones aprobadas en la regulación de la sub-transmisión.
• Conciliar la regulación de distribución y transmisión secundaria y/o
complementaria
• Se propone que el proceso de optimización de las redes de distribución
para el cálculo del VAD se lleve a cabo a partir de las subestaciones
AT/MT aprobadas en la regulación de la sub-transmisión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOSemana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
UTPL
 
Incidencia de los impuestos
Incidencia de los impuestosIncidencia de los impuestos
Incidencia de los impuestosNatali Sanchez
 
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesianaRoca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesianassbravo
 
La Empresa Competencia Perfecta
La Empresa Competencia PerfectaLa Empresa Competencia Perfecta
La Empresa Competencia Perfecta
Logos Academy
 
Metodo de resistividad de wenner
Metodo de resistividad de wennerMetodo de resistividad de wenner
Metodo de resistividad de wenner
Nicolás Rivas Moreau
 
Impuestos subsidios
Impuestos subsidiosImpuestos subsidios
Impuestos subsidios
Juan Chin
 
1 Simbologia diagramas unifilares.pdf
1 Simbologia diagramas unifilares.pdf1 Simbologia diagramas unifilares.pdf
1 Simbologia diagramas unifilares.pdf
ssuser5c3134
 
3 1-1-energizacion-de-lineas-caso-1
3 1-1-energizacion-de-lineas-caso-13 1-1-energizacion-de-lineas-caso-1
3 1-1-energizacion-de-lineas-caso-1
Gilberto Mejía
 
Informacionasimetrica
InformacionasimetricaInformacionasimetrica
Informacionasimetrica
Guillermo Pereyra
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
willy marcelo lopez
 
Teoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaTeoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaJESUS MARCANO
 
10 principios de economia
10 principios de economia10 principios de economia
10 principios de economia
MariaMonicaCogollo
 
Econometria i
Econometria iEconometria i
Econometria itarrgo
 
Cap11
Cap11Cap11
Indifference Curves - Showing a fall in price
Indifference Curves - Showing a fall in priceIndifference Curves - Showing a fall in price
Indifference Curves - Showing a fall in price
tutor2u
 
Medición de Potencia y Energía Electrica
Medición de Potencia y Energía ElectricaMedición de Potencia y Energía Electrica
Medición de Potencia y Energía Electrica
Primitivo Arteaga
 
Teoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidorTeoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidorlisperez2701
 
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 MonopolioMicroeconomía Cap. 6 Monopolio
Taller
TallerTaller
Capítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factoresCapítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factores
DannyMendoza1981
 

La actualidad más candente (20)

Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIOSemana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
Semana 10LA COMPETENCIA IMPERFECTA Y EL MONOPOLIO
 
Incidencia de los impuestos
Incidencia de los impuestosIncidencia de los impuestos
Incidencia de los impuestos
 
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesianaRoca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
 
La Empresa Competencia Perfecta
La Empresa Competencia PerfectaLa Empresa Competencia Perfecta
La Empresa Competencia Perfecta
 
Metodo de resistividad de wenner
Metodo de resistividad de wennerMetodo de resistividad de wenner
Metodo de resistividad de wenner
 
Impuestos subsidios
Impuestos subsidiosImpuestos subsidios
Impuestos subsidios
 
1 Simbologia diagramas unifilares.pdf
1 Simbologia diagramas unifilares.pdf1 Simbologia diagramas unifilares.pdf
1 Simbologia diagramas unifilares.pdf
 
3 1-1-energizacion-de-lineas-caso-1
3 1-1-energizacion-de-lineas-caso-13 1-1-energizacion-de-lineas-caso-1
3 1-1-energizacion-de-lineas-caso-1
 
Informacionasimetrica
InformacionasimetricaInformacionasimetrica
Informacionasimetrica
 
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregadaEfectos del desplazamiento de la demanda agregada
Efectos del desplazamiento de la demanda agregada
 
Teoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaTeoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de Indiferencia
 
10 principios de economia
10 principios de economia10 principios de economia
10 principios de economia
 
Econometria i
Econometria iEconometria i
Econometria i
 
Cap11
Cap11Cap11
Cap11
 
Indifference Curves - Showing a fall in price
Indifference Curves - Showing a fall in priceIndifference Curves - Showing a fall in price
Indifference Curves - Showing a fall in price
 
Medición de Potencia y Energía Electrica
Medición de Potencia y Energía ElectricaMedición de Potencia y Energía Electrica
Medición de Potencia y Energía Electrica
 
Teoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidorTeoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidor
 
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 MonopolioMicroeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Capítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factoresCapítulo 14 los mercados de factores
Capítulo 14 los mercados de factores
 

Similar a Aspectos economicos calculo_tarifas_electricas

DeterminacióN De Tarifas De DistribucióN
DeterminacióN De Tarifas De DistribucióNDeterminacióN De Tarifas De DistribucióN
DeterminacióN De Tarifas De DistribucióN
Ing. Electromecanica
 
Clase #4 MyCEE_Seccion 318_2.pptx
Clase #4 MyCEE_Seccion 318_2.pptxClase #4 MyCEE_Seccion 318_2.pptx
Clase #4 MyCEE_Seccion 318_2.pptx
JulinDValenzuelaAlma
 
Regulación del Sector Eléctrico peruano_JV
Regulación del Sector Eléctrico peruano_JVRegulación del Sector Eléctrico peruano_JV
Regulación del Sector Eléctrico peruano_JVJancarlos Jair Vega Lugo
 
CONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptx
CONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptxCONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptx
CONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptx
MikelAcurio1
 
Suministro Calificado ALPmx
Suministro Calificado ALPmxSuministro Calificado ALPmx
Suministro Calificado ALPmx
OctavioYaez
 
Suministro Calificado ALPmx
Suministro Calificado ALPmxSuministro Calificado ALPmx
Suministro Calificado ALPmx
OctavioYaez
 
Suministro calificado de Energia ALP Mx
Suministro calificado de Energia ALP MxSuministro calificado de Energia ALP Mx
Suministro calificado de Energia ALP Mx
luisbilba
 
El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...
El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...
El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
Primera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energetico
Primera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energeticoPrimera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energetico
Primera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energetico
JosLuisMartnezMoran
 
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Jan Johansson
 
La disrupción de la demanda en el mercado es ya una realidad. Xavier Farriols
La disrupción de la demanda en el mercado es ya una realidad. Xavier FarriolsLa disrupción de la demanda en el mercado es ya una realidad. Xavier Farriols
La disrupción de la demanda en el mercado es ya una realidad. Xavier Farriols
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
Generación distribuida en sistemas electricos de potencia
Generación distribuida en sistemas electricos de potenciaGeneración distribuida en sistemas electricos de potencia
Generación distribuida en sistemas electricos de potencia
EstebanOcampo14
 
41.Tarifas de Dsitibucion.pdf
41.Tarifas de Dsitibucion.pdf41.Tarifas de Dsitibucion.pdf
41.Tarifas de Dsitibucion.pdf
MartinGiraldo7
 
DeterminacióN De Precios De GeneracióN Y TransmisióN
DeterminacióN De Precios De GeneracióN Y TransmisióNDeterminacióN De Precios De GeneracióN Y TransmisióN
DeterminacióN De Precios De GeneracióN Y TransmisióN
Ing. Electromecanica
 
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADEV-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
Comunicación OLADE Organización Latinoamericana de Energía
 
Sistema tarifario miguel revolo - final
Sistema tarifario   miguel revolo - finalSistema tarifario   miguel revolo - final
Sistema tarifario miguel revolo - final
cesrd
 
8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)
8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)
8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)
Jorge Maximo Moran Santamaria
 
Presentación-II-Sesión.pdf
Presentación-II-Sesión.pdfPresentación-II-Sesión.pdf
Presentación-II-Sesión.pdf
JorgeAmundaray3
 
consumo-de-energia-y-factura-electrica.ppt
consumo-de-energia-y-factura-electrica.pptconsumo-de-energia-y-factura-electrica.ppt
consumo-de-energia-y-factura-electrica.ppt
AneurisSosaHernndez
 

Similar a Aspectos economicos calculo_tarifas_electricas (20)

DeterminacióN De Tarifas De DistribucióN
DeterminacióN De Tarifas De DistribucióNDeterminacióN De Tarifas De DistribucióN
DeterminacióN De Tarifas De DistribucióN
 
Clase #4 MyCEE_Seccion 318_2.pptx
Clase #4 MyCEE_Seccion 318_2.pptxClase #4 MyCEE_Seccion 318_2.pptx
Clase #4 MyCEE_Seccion 318_2.pptx
 
Regulación del Sector Eléctrico peruano_JV
Regulación del Sector Eléctrico peruano_JVRegulación del Sector Eléctrico peruano_JV
Regulación del Sector Eléctrico peruano_JV
 
CONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptx
CONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptxCONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptx
CONCEPTOS DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA.pptx
 
Suministro Calificado ALPmx
Suministro Calificado ALPmxSuministro Calificado ALPmx
Suministro Calificado ALPmx
 
Suministro Calificado ALPmx
Suministro Calificado ALPmxSuministro Calificado ALPmx
Suministro Calificado ALPmx
 
Suministro calificado de Energia ALP Mx
Suministro calificado de Energia ALP MxSuministro calificado de Energia ALP Mx
Suministro calificado de Energia ALP Mx
 
El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...
El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...
El papel del consumidor electrointensivo en la gestión de la demanda. Javier ...
 
Primera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energetico
Primera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energeticoPrimera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energetico
Primera clase Unidad 1.1. evaluación del sector energetico
 
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
Regulacinelctricaperuana 120330113109-phpapp02
 
La disrupción de la demanda en el mercado es ya una realidad. Xavier Farriols
La disrupción de la demanda en el mercado es ya una realidad. Xavier FarriolsLa disrupción de la demanda en el mercado es ya una realidad. Xavier Farriols
La disrupción de la demanda en el mercado es ya una realidad. Xavier Farriols
 
Generación distribuida en sistemas electricos de potencia
Generación distribuida en sistemas electricos de potenciaGeneración distribuida en sistemas electricos de potencia
Generación distribuida en sistemas electricos de potencia
 
41.Tarifas de Dsitibucion.pdf
41.Tarifas de Dsitibucion.pdf41.Tarifas de Dsitibucion.pdf
41.Tarifas de Dsitibucion.pdf
 
DeterminacióN De Precios De GeneracióN Y TransmisióN
DeterminacióN De Precios De GeneracióN Y TransmisióNDeterminacióN De Precios De GeneracióN Y TransmisióN
DeterminacióN De Precios De GeneracióN Y TransmisióN
 
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADEV-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
V-ELEC 01 Regulación de la Transmisión y Distribución en Colombia -OLADE
 
Sistema tarifario miguel revolo - final
Sistema tarifario   miguel revolo - finalSistema tarifario   miguel revolo - final
Sistema tarifario miguel revolo - final
 
8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)
8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)
8 tarifa calculo_consumo_region_moquegua (1)
 
Presentación-II-Sesión.pdf
Presentación-II-Sesión.pdfPresentación-II-Sesión.pdf
Presentación-II-Sesión.pdf
 
Presentación Eclareon pv gpm comercial
Presentación Eclareon pv gpm comercialPresentación Eclareon pv gpm comercial
Presentación Eclareon pv gpm comercial
 
consumo-de-energia-y-factura-electrica.ppt
consumo-de-energia-y-factura-electrica.pptconsumo-de-energia-y-factura-electrica.ppt
consumo-de-energia-y-factura-electrica.ppt
 

Más de Wilfredo Surichaqui Rojas

Arbitraje naturaleza y definicion
Arbitraje naturaleza y definicionArbitraje naturaleza y definicion
Arbitraje naturaleza y definicion
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Decreto de-urgencia-que-establece-medidas-para-fortalecer-la-decreto-de-urgen...
Decreto de-urgencia-que-establece-medidas-para-fortalecer-la-decreto-de-urgen...Decreto de-urgencia-que-establece-medidas-para-fortalecer-la-decreto-de-urgen...
Decreto de-urgencia-que-establece-medidas-para-fortalecer-la-decreto-de-urgen...
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Concepto basico de impugnacion
Concepto basico de impugnacionConcepto basico de impugnacion
Concepto basico de impugnacion
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Compensacion por tiempo de servicio
Compensacion por tiempo de servicioCompensacion por tiempo de servicio
Compensacion por tiempo de servicio
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Marcial paucar estructura juridica del delito
Marcial paucar   estructura juridica del delitoMarcial paucar   estructura juridica del delito
Marcial paucar estructura juridica del delito
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Desalojo por-vencimiento
Desalojo por-vencimientoDesalojo por-vencimiento
Desalojo por-vencimiento
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Impuesto a la renta ámbito de aplicación
Impuesto a la renta ámbito de aplicaciónImpuesto a la renta ámbito de aplicación
Impuesto a la renta ámbito de aplicación
Wilfredo Surichaqui Rojas
 

Más de Wilfredo Surichaqui Rojas (20)

Arbitraje naturaleza y definicion
Arbitraje naturaleza y definicionArbitraje naturaleza y definicion
Arbitraje naturaleza y definicion
 
Pr 40
Pr 40Pr 40
Pr 40
 
Clases de arbitraje peruano
Clases de arbitraje peruanoClases de arbitraje peruano
Clases de arbitraje peruano
 
Desafios de arbitraje
Desafios de arbitrajeDesafios de arbitraje
Desafios de arbitraje
 
Procedimento arbitral
Procedimento arbitralProcedimento arbitral
Procedimento arbitral
 
Decargar lo que es coes
Decargar lo que es coesDecargar lo que es coes
Decargar lo que es coes
 
Decreto de-urgencia-que-establece-medidas-para-fortalecer-la-decreto-de-urgen...
Decreto de-urgencia-que-establece-medidas-para-fortalecer-la-decreto-de-urgen...Decreto de-urgencia-que-establece-medidas-para-fortalecer-la-decreto-de-urgen...
Decreto de-urgencia-que-establece-medidas-para-fortalecer-la-decreto-de-urgen...
 
Concepto basico de impugnacion
Concepto basico de impugnacionConcepto basico de impugnacion
Concepto basico de impugnacion
 
Fines de casacion importante
Fines de casacion importanteFines de casacion importante
Fines de casacion importante
 
Fines de casacion importante
Fines de casacion importanteFines de casacion importante
Fines de casacion importante
 
Resolucion 567 2018 gej
Resolucion 567  2018 gejResolucion 567  2018 gej
Resolucion 567 2018 gej
 
Manual usuarios dltcad2010
Manual usuarios  dltcad2010Manual usuarios  dltcad2010
Manual usuarios dltcad2010
 
Tipos de despido en el peru
Tipos de despido en el peruTipos de despido en el peru
Tipos de despido en el peru
 
Clases de compensacion
Clases de compensacionClases de compensacion
Clases de compensacion
 
La dacion en_pago
La dacion en_pagoLa dacion en_pago
La dacion en_pago
 
Compensacion por tiempo de servicio
Compensacion por tiempo de servicioCompensacion por tiempo de servicio
Compensacion por tiempo de servicio
 
Procesos cautelares
Procesos cautelaresProcesos cautelares
Procesos cautelares
 
Marcial paucar estructura juridica del delito
Marcial paucar   estructura juridica del delitoMarcial paucar   estructura juridica del delito
Marcial paucar estructura juridica del delito
 
Desalojo por-vencimiento
Desalojo por-vencimientoDesalojo por-vencimiento
Desalojo por-vencimiento
 
Impuesto a la renta ámbito de aplicación
Impuesto a la renta ámbito de aplicaciónImpuesto a la renta ámbito de aplicación
Impuesto a la renta ámbito de aplicación
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 

Aspectos economicos calculo_tarifas_electricas

  • 1. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad Regulación de Tarifas de Distribución de Electricidad Raúl Pérez–Reyes Espejo Gerente de la Oficina de Estudios Económicos OSINERGMIN
  • 2. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 2 Contenido • Marco Regulatorio y Formación de Tarifas a Clientes Finales • Características de la Distribución • Mecanismos Regulatorios • La Regulación de la Distribución en el Perú • Evaluación del Marco Regulatorio y Agenda Pendiente
  • 3. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad Marco Regulatorio y Formación de Tarifas a Clientes Finales
  • 4. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad Marco Regulatorio En el sector eléctrico se pueden distinguir cinco actividades: Generación: Actividad potencialmente competitiva, donde existen varias tecnologías (hidroeléctricas y térmicas). Transmisión: instalaciones encargadas de llevar la electricidad de las zonas de producción a las de demanda. En el Perú existe un plan de inversiones en transmisión que es licitado, ganando las empresas que ofertan los menores costos. Operación: a cargo de una entidad que busca lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda conformada por los agentes del sistema. Distribución y Comercialización Minorista: monopolios naturales regionales regulados mediante un esquema de incentivos.
  • 5. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad Formación de tarifas a clientes Residenciales Finales (Caso Simplificado para Noviembre 2010 en Lima) Generación Transmisión Distribución Comercialización Precio de Potencia Marginal por Kw-mes (PPM) S/. 16.50 Precio de Energía Marginal Punta por Kwh (PEMP) Ctvs. S/. 9.97 Precio de Energía Marginal Fuera de Punta por Kwh (PEMF) Ctvs. S/. 8.00 Peaje de Conexión al Sistema Principal de Transmisión por Kw-mes (PCSPT) S/. 10.04 Valor Agregado de Distribución Media Tensión por Kw-mes (VAD MT) S/. 11.42 Valor Agregado de Distribución Baja Tensión por Kw-mes (VAD BT) S/. 42.58 Cargo Fijo Mensual por Cliente (CFM) S/. 2.21 FC: Factor de Carga =0.6 PP: Participación del consumo Punta =0.3 PFP: Participación del consumo Fuera de Punta =0.7 Conversión en un Cargo Único por Energía (Cue):   100 100 100 720 720 720 100 100 100 16.50 9.97 0.3 8 0.7 (10.04) (11.42 42.58) 0,6 720 0.6 720 0.6 720 27.24 ( ) ( ) 150 CUe PPM PEMP PP PEMF PFP PCSPT VAD MT VAD BT FC FC FC CUe CUe ctms de sol por KWh Consumo Mensual Kwh                               1 ( ) 150 150 27.24 2.21 100 / 43.06 ( ) Pago Mensual nuevos soles CUe CFM Pago Mensual S no incluye efecto del FOSE        
  • 6. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad Formación de tarifas a clientes Residenciales Finales (Caso Simplificado para Noviembre 2010 en Chiclayo) –ST 2 Generación Transmisión Distribución Comercialización Precio de Potencia Marginal por Kw-mes (PPM) S/. 16.50 Precio de Energía Marginal Punta por Kwh (PEMP) Ctvs. S/. 10.89 Precio de Energía Marginal Fuera de Punta por Kwh (PEMF) Ctvs. S/. 8.85 Peaje de Conexión al Sistema Principal de Transmisión por Kw-mes (PCSPT) S/. 10.04 Valor Agregado de Distribución Media Tensión por Kw-mes (VAD MT) S/. 8.63 Valor Agregado de Distribución Baja Tensión por Kw-mes (VAD BT) S/. 36.23 Cargo Fijo Mensual por Cliente (CFM) S/. 2.24 FC: Factor de Carga =0.6 PP: Participación del consumo Punta =0.3 PFP: Participación del consumo Fuera de Punta =0.7 Conversión en un Cargo Único por Energía (Cue):   100 100 100 720 720 720 100 100 100 16.50 10.89 0.3 8.85 0.7 (10.04) (8.63 36.23) 0,6 720 0.6 720 0.6 720 25.99 ( ) ( ) CUe PPM PEMP PP PEMF PFP PCSPT VAD MT VAD BT FC FC FC CUe CUe ctms de sol por KWh Consumo Mensual Kwh                              100 1 ( ) 100 100 25.99 2.24 100 ( ) 28.23 ( ) Pago Mensual nuevos soles CUe CFM Pago Mensual nuevos soles no incluye efecto del FOSE        
  • 7. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad Formación de tarifas a clientes Residenciales Finales (Caso Simplificado para Noviembre 2010 en Chiclayo) –ST 3 Generación Transmisión Distribución Comercialización Precio de Potencia Marginal por Kw-mes (PPM) S/. 16.50 Precio de Energía Marginal Punta por Kwh (PEMP) Ctvs. S/. 10.89 Precio de Energía Marginal Fuera de Punta por Kwh (PEMF) Ctvs. S/. 8.85 Peaje de Conexión al Sistema Principal de Transmisión por Kw-mes (PCSPT) S/. 10.04 Valor Agregado de Distribución Media Tensión por Kw-mes (VAD MT) S/. 17.48 Valor Agregado de Distribución Baja Tensión por Kw-mes (VAD BT) S/. 52.78 Cargo Fijo Mensual por Cliente (CFM) S/. 2.24 FC: Factor de Carga =0.6 PP: Participación del consumo Punta =0.3 PFP: Participación del consumo Fuera de Punta =0.7 Conversión en un Cargo Único por Energía (Cue):   100 100 100 720 720 720 100 100 100 16.50 10.89 0.3 8.85 0.7 (10.04) (17.48 52.78) 0,6 720 0.6 720 0.6 720 31.87 ( ) ( ) CUe PPM PEMP PP PEMF PFP PCSPT VAD MT VAD BT FC FC FC CUe CUe ctms de sol por KWh Consumo Mensual Kwh                              50 1 ( ) 50 50 31.87 2.24 100 ( ) 18.18 ( ) Pago Mensual nuevos soles CUe CFM Pago Mensual nuevos soles no incluye efecto del FOSE         
  • 8. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 8 Formación de Tarifas a Clientes Finales • En la práctica, los clientes de servicio público o regulados tienen a su disposición diferentes opciones tarifarias en las cuales, en base a una serie de factores que consideran sus patrones de consumo, se transfieren todos los costos de provisión del servicio. • La elección de las opciones tarifarias dependerá del nivel de tensión, patrón de carga y equipos de medición. • La mayor parte de los clientes regulados (91.5%) se encuentran en la opción tarifaria BT5, diseñada para los clientes residenciales, que consiste en un cargo por energía unitario, y un cargo fijo mensual, además de los costos de alumbrado y reposición y mantenimiento de conexión. • En estos cargos se incluyen los subsidios cruzados entre consumidores (los que consumen más de 100 KWh subsidian a los que consumen menos de 100 KWh).
  • 9. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 9 Características Económicas y Regulación de la Distribución
  • 10. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 10 Características Económicas de la Distribución (I) • Tiene características de Monopolio Natural. Según algunos autores sería un monopolio “natural débil” en el sentido de que sería necesario regular la entrada para impedir el uso ineficiente de los recursos (economías de escala no significativas). • Desde esta red se suministra el servicio a los clientes finales residenciales, comerciales, pequeña industria, alumbrado público. • En la distribución existen economías, que principalmente se explican por la densidad de los clientes: es menos costoso el suministro unitario para una zona de concesión con alta densidad que uno con baja densidad. • Tradicionalmente ha sido regulada con la metodología del “costo del servicio”, aunque desde mediados de los 80´s se reconoce la necesidad de crear incentivos a la eficiencia y no reconocer los costos presentados por los concesionarios: ineficiencias productivas.
  • 11. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 11 Características Económicas de la Distribución (II) • Si en un área de concesión existiesen dos empresas distribuidoras la inversión necesaria por consumidor más que se duplicaría debido a la existencia de economía de escala y densidad: es necesario regular la entrada (restringir el número de empresas). Edelnor 2,809,560 1,067,072 2,633 Luz del Sur 3,022,695 833,516 3,626 Electro Oriente 156,818 172,338 910 Electro Puno 240,843 174,683 1,379 Electro Sur Este 367,009 306,071 1,199 Electro Sur Medio 202,247 166,080 1,218 Electro Ucayali 57,094 52,312 1,091 Electro Sur 143,918 119,610 1,203 SEAL 353,866 295,080 1,199 Electro Centro 531,805 502,327 1,059 Electro Nor-oeste 352,743 313,091 1,127 Electro Norte 263,535 278,784 945 Hidrandina 592,787 538,724 1,100 Fuente: OSINERGMIN - GART (2009) EMPRESA VNR-Fijación 2009 (miles de nuevos Soles) Número de Clientes 2009 VNR por Cliente (nuevos soles)
  • 12. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 12 Mecanismos Utilizados (I) De acuerdo a Bernstein (1999) se han aplicado básicamente dos grandes tipos de mecanismos: • La Regulación por costos (costo del servicio o tasa de retorno), ya sea con fijaciones tarifarias frecuentes o poco frecuentes. • La Regulación por desempeño (performance based ratemaking), que abarca los siguientes mecanismos: • Escalas deslizantes: Ajuste de precios a fin de que el retorno de la firma se encuentre en determinado rango. • Price Caps. • Revenue Caps. • Menú de Contratos: Las firmas pueden elegir menús de precios máximos y pagos fijos. • Yardstick Competition con una empresa modelo.
  • 13. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 13 Regulación por Tasa de Retorno Características: • Este es el esquema histórico de regulación en los Estados Unidos. • Caso arquetípico: regulación de las telecomunicaciones: AT&T. • Conceptualmente busca obtener el segundo mejor (muy intuitivo). • Se trata de encontrar un vector de precios que permitan cubrir los costos de las empresas: “fair and just tariffs”. • Los ingresos de la empresa regulada es calculada de acuerdo a los costos de operación y mantenimiento y los costos del capital: Ingresos = COyM + rK + Depreciación Donde: r: tasa de retorno reconocida K: base de capital (rate base) o activo fijo neto • Esquema intensivo en obtención de información, por ende, costoso. • La inversión, el horizonte de tiempo del activo y la tasa de descuento permiten calcular la remuneración al capital y la depreciación.
  • 14. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 14 Regulación por Tasa de Retorno Comentarios: • El esquema basado en costos no provee de incentivos insuficientes para la reducción de costos e innovación (ineficiencia productiva). • Es un esquema que genera incentivos a la sobrecapitalización (efecto Averch – Johnson: ineficiencia productiva). • Existen dificultades para calcular la tasa de retorno “justa” (modelos financieros: WACC, CAPM). • Altamente intensivo en información (altos costos de la regulación). • Excesivo riesgo puesto en los consumidores. • Esquema poco adecuado si la tasa de innovación de la industria es alta. • Incentivos para el subsidio cruzado hacia segmentos competitivos. • Da incentivos para una provisión de un estándar de calidad alto. • Esquema adecuado cuando existe incertidumbre o concesionarios son muy adversos al riesgo. • El rezago regulatorio genera incentivos a la reducción de costos (diferencia de grado con precios tope).
  • 15. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 15 Regulación por Comparación (“Yardstick”) (I) • Esquema de regulación con incentivos de historia reciente (Shleifer; 1985). • Esquema adecuado cuando información de otras empresas son informativas de una empresa regulada y no existen problemas importantes de incertidumbre o aversión al riesgo. • Relevante cuando existen problemas de información asimétrica entre el regulador y la empresa regulada (esfuerzo en reducción de costos). • El esquema supone pagos a las empresas reguladas en función a costos de otras empresas reguladas. • Con N empresas similares, para la empresa k con costos fijos Fk y costos unitarios ck, un regulador que fija precios pk y transferencias Tk escogerá:   j k F T N1j k      j k c p N1j k   
  • 16. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 16 • Para el caso de 4 monopolios regionales, en un primer y segundo momento se tendrá: • La regla de precios es que el precio regulado de una empresa, es igual al promedio simple de los costos de las tres empresas reguladas restantes. Esto equivale a: Precio Costo Precio Regulado 1 A B C D Precio Costo 1 Precio Regulado 1 A B C D Precio Regulado 2 1 0.7 Primer Periodo Segundo Periodo i j j i 1 P = c N-1         Yardstick Regulación por Comparación (“Yardstick”) (II)
  • 17. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 17 Regulación por Comparación (Yardstick) (III) Comentarios: • Permite que el regulador puede colocar restricciones razonables aunque no tenga información detallada sobre las capacidades de empresas individuales. • Los estándares futuros para la empresa no necesitan estar ligados a su desempeño pasado (no hay necesidad de identificar costos históricos). • Es necesario que se cumplan algunas condiciones sobre las empresas: - Sean similares en tamaño. - Enfrenten condiciones operativas similares. - No exista comportamientos colusivos.
  • 18. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 18 Empresa Modelo Eficiente (1) • En el marco regulatorio peruano se utiliza el mecanismo de “empresa modelo eficiente” (producción de una cantidad demandada al mínimo costo técnicamente alcanzable). Galetovic y Bustos (2003) analizan las propiedades de este mecanismo y sus diferencias con el de “Tasa de Retorno” y “Price Cap”, encontrando que:  Supone fijar las tarifas en base a los costos medios de largo plazo, lo óptimo cuando la empresa se debe autofinanciar, a diferencia de los otros esquemas.  Incentiva a un proceso de inversión ordenado y desarrollo de la red conforme a los requerimientos de la demanda.  La empresa asume el riesgo de “obsolescencia” al ser comparada con una inversión con la tecnología vigente, aunque ello debe reflejarse en la tasa de descuento.  A su vez, el período fijo y exógeno de revisiones tarifarias fomenta la eficiencia productiva al igual que el “price cap”.  Requiere de información detallada dada la necesidad de separar los costos de la empresa modelo de los de la empresa real, lo que sin embargo también sucede en la práctica con el esquema de “Price Cap”.
  • 19. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 19 Empresa modelo eficiente (2) • Uno de los problemas del esquema de competencia por comparación es el relacionado con la disponibilidad de datos, es por ello que se puede optar por utilizar una empresa modelo eficiente, contra la cual se hace competir al monopolio regulado. • Para ello se construye un modelo de costos bottom-up (modelo de ingeniería) que permita la prestación del servicio. – Se considera la cantidad demandada (nivel de consumo y ubicación geográfica) que se requiere abastecer, a un nivel de calidad de servicio. – Se puede considerar como referencia geográfica de inversión, la inversión realizada (scorched node) o la inversión óptima de la empresa regulada (scorched earth). • Basándose en la opinión de expertos o en estadísticas comparativas, se establecen parámetros de eficiencia: margen de comercialización, costos de operación y mantenimiento, depreciación de activos fijos, etc. • Se determina el costo de capital (enfoque CAPM) para una empresa que opera en el mercado de capitales.
  • 20. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 20 Empresa modelo eficiente (3)  Considere una zona urbana, a la que se le quiere brindar el servicio de electricidad.  Se requiere diseñar una red que permita brindar el servicio a los usuarios  La red de distribución debe de considerar la red primaria, secundaria y la subestación.  Las redes primarias deben de ser definidas según tecnologías: aérea y/o subterránea.  El diseño de red permitirá establecer la inversión que se requiere para desplegar dicha red.  Se procederá luego a calcular las anualidades que permiten cubrir la depreciación de los diversos activos así como el costo de oportunidad del capital invertido.
  • 21. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 21 X X X X Configuración en Anillo X X X Configuración en Árbol (Ramal) X X X X Configuración en Estrella • La configuración de la red, como está diseñada físicamente, determinará la infraestructura requerida por la empresa, y por lo tanto es un elemento importante del costo de inversión. • La topología de la red estará determinada por diversos factores: nivel de confiabilidad deseado (respaldo), características topográficas, permisos estatales (regiones, municipios e INC) y características de la demanda a satisfacer (nivel y composición del consumo promedio y en la hora pico o de máxima demanda). Empresa modelo eficiente (4)
  • 22. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 22 • Mediante los algoritmos matemáticos, derivados de la teoría de los grafos, se determinará la topología de la red de distribución eficiente: cuantas configuraciones de anillo, estrella o de árbol de mínima expansión se dispone. • Luego de ello es necesario determinar los elementos de red necesarios para darle a esa topología la capacidad de abastecer la máxima demanda de la empresa distribuidora, a nivel de cada subestación. • Después de ello, con información de precios de los elementos de red (preciarios), a valor corriente y de mercado, se determina el valor de la inversión que se requiere para satisfacer la demanda de energía en el área de concesión costeada. • La determinación de los precio de la actividad regulada, la distribución de electricidad se puede abordar desde dos perspectivas, que en tanto se asuman los mismo supuestos debiesen de dar similares resultados. – El enfoque de flujos descontados. – El enfoque de las anualidades de inversión. Empresa modelo eficiente (5)
  • 23. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 23 El enfoque de flujos descontados. • Bajo este enfoque la tarifa resulta de obtener un valor presente neto igual a cero para los flujos de caja asociando que la duración de la empresa equivale a la vida útil de los activos. • Esto implica que la tarifa resulta de resolver la ecuación en la que el VPN de los flujos son iguales a cero: • Donde Gi es el gasto operacional de una empresa eficiente en el periodo de tiempo “i”, Di representa el gasto en depreciación de activos del periodo “i”, “t” es la tasa de impuesto a la renta, “r” es el costo de capital promedio ponderado (wacc) de la empresa regulada, qi representa a la demanda de la empresa en el periodo “i” y p es el precio o tarifa uniforme a lo largo de toda la concesión que permite repagar la inversión inicial, K0, y las inversiones hechas a lo largo de la concesión, Ki.             0 1 1 1 1 1 1 =K + + 1 1 1 1 RN N N N i ii i i i i i i i i i t p q t GK tD r r r r               Empresa modelo eficiente (6)
  • 24. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 24 • Despejando el precio en la anterior ecuación, se tiene que el precio regulado de la distribución es igual a: El enfoque de las anualidades de inversión. • Bajo este enfoque la tarifa resulta de sumar las anualidades de las distintas inversiones y los gastos anuales de operación eficientes. • Para definir el gasto operacional eficiente se establece que este gasto anual representa un porcentaje “λ” de la inversión inicial, K0.             0 1 1 1 1 1 K + + 1 1 1 = 1 1 N N N ii i i i i i i iR N i i i t GK tD r r r p t q r                Empresa modelo eficiente (7)
  • 25. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 25 El enfoque de las anualidades de inversión … • Respecto del gasto de depreciación y el costo de capital, estos son calculados mediante un factor anual que se aplica sobre la inversión inicial, K0. Dicho factor “f” es igual a: • Este enfoque es similar al enfoque de RTR, en cuanto a las fórmulas, pero difiere en la determinación y magnitud de la inversión reconocida y en que bajo el enfoque de empresa modelo eficiente los activos son valorados a precios de mercado: a valor de reposición. • Luego la tarifa regulada es igual a:   n r f 1 1 r             R 0 0n G r p K K 1 1 r            Empresa modelo eficiente (8)
  • 26. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 26 Regulación de la Distribución en el Perú
  • 27. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 27 Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (I) • Se reconoce la característica de monopolio natural y las tarifas se fijan conceptualmente en base a un costo medio eficiente que resulta de la provisión adecuada de incentivos para la reducción de costos. • Se reducen los problemas de sobrecapitalización usando el concepto de “empresa modelo” basado en reconocer costos eficientes para las distintas empresas. • Se definen sistemas eléctricos típicos (basados en densidad de instalaciones, clientes y carga), siendo el OSINERGMIN el encargado de definir las características y número de sectores (actualmente son 6), sobre la base de los cuales se calculan los costos eficientes del suministro. • La tarifa de distribución se calcula cada cuatro años y considera: - Costos asociados al usuario independiente del consumo. - Pérdidas estándar de energía y potencia. - Costos estándar de inversión, operación y mantenimiento por unidad de demanda suministrada (VAD).
  • 28. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 28 CoelvisaSector Especial RuralSector 5 Urbano RuralSector 4 Urbano Baja DensidadSector 3 Urbano Media densidadSector 2 Urbano Alta DensidadSector 1 DescripciónSectores Típicos (2005-2009) Sector1 Sector2 Sector3 Sector1 Sector2 Sector3 Sector4 Sector1 Sector2 Sector3 Sector4 Sector1 Sector2 Sector3 Sector4 Sector5 Sector6(Especial) 1993 1997 2001 2005 - 2009 Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (II)
  • 29. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 29 Sectores Típicos y Sistemas Modelo (fijación noviembre 2009) Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (III) Sector Descripción Empresa Responsable Sistema Eléctrico Modelo Sector Típico 1 Urbano de Alta Densidad Edelnor Lima Norte Sector Típico 2 Urbano de Media Densidad Electronoroeste Piura Sector Típico 3 Urbano de Baja Densidad Seal Camaná Sector Típico 4 Urbano – Rural Electrocentro Junín-Shelby Vicco- Smelter Sector Típico 5 Rural Electro Sur Este Combapata Sector Especial Villacurí Coelvisac Villacurí Sistemas Eléctricos Rurales (SER) Calificado por el MINEM Electro Puno PSE Sandia II Etapa Fuente: OSINERGMIN - GART
  • 30. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 30 • Los costos asociados al usuario independientes del consumo son los siguientes: lectura de medidor, procesamiento de factura, reparto de factura y cobranza de factura. • Respecto a las pérdidas, en el reglamento de la LCE se estableció que las empresas deberían alcanzar un nivel estándar luego de tres fijaciones tarifarias. En la primera fijación se deberá reducir por lo menos el 50% de la diferencia entre las pérdidas reales y las pérdidas estándares. Este cronograma preanunciado de reducción de pérdidas reconocidas en las tarifas generó incentivos en las empresas para alcanzar niveles de pérdidas incluso menores a las reconocidas, pues en caso contrario incurrían en pérdidas financieras. Las pérdidas que más se redujeron fueron las pérdidas no técnicas (robos de energía). El preanuncio redujo los incentivos a que las empresas no realizaran el esfuerzo óptimo, pues las metas no dependían de sus esfuerzos anteriores sino que eran exógenas (“Efecto Ratchet”). En la regulación del 2005 las pérdidas reconocidas serán fijas e iguales a 7%. Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (IV)
  • 31. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 31 Cronograma de Reconocimiento de Pérdidas en las Tarifas de Distribución Se estableció que a partir de noviembre del 2005 solo se reconozca un 7% de pérdidas técnicas y 0% de pérdidas por hurto de energía. Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (V)
  • 32. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 32 • El VAD se calcula como un costo total anual que corresponde a la Anualidad del Valor Nuevo de Reemplazo (VNR), correspondiente al costo estándar de inversión de un “sistema económicamente adaptado”, más los Costos de Explotación (CE) o costos fijos de operación y mantenimiento. VAD = aVNR + CE • El VNR es “el costo de renovar las obras y bienes físicos destinados a prestar el mismo servicio con la tecnología y precios vigentes” (art. 76, LCE). • Luego se calcula un VAD unitario considerando la proyección de la máxima demanda del sistema eléctrico para los próximos cinco años. DemandMáxima CEaVNR UnitarioVAD   • El cálculo del VAD supone la realización de importantes estudios de costos tanto del VNR como de los Costos de Explotación. Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (VI)
  • 33. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 33 Obtención de las Anualidades I A A A A Se tiene una inversión inicial “I”, que amortizarse con un flujo anual uniforme “A” en un período de “n” años: Si el inversionista posee un costo de oportunidad “r”, para que la inversión se realice debe cumplirse que el valor presente de los flujos descontados sea igual al monto invertido: 2 ... (1) (1)(1) (1)n AA A I r r r      
  • 34. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 34 Obtención de las Anualidades 1 (1) ... (2) (1) (1)n A A rIA r r    Multiplicando esta expresión por (1+r) se obtiene: Restando (2) menos (1) tenemos: (1 ) 1 1 (1 ) 1 1 (1 ) n n n A rI A r rI A r rI A r             
  • 35. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 35 Obtención de las Anualidades Como ejercicio se puede calcular la anualidad para una empresa distribuidora cuyo VNR reconocido es de US$ 300 millones, se considera una vida útil de 30 años y se utiliza una tasa de descuento de 12%. 30 0.12*300 1 1 1 1 (1 ) (1 0.12) US$37.4millones n rI A r A       
  • 36. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 36 Etapas del Estudio de Costos del VAD Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (VII)
  • 37. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 37 Estudios de Costos del VNR, suponen la elección de las tecnologías más adaptadas: 1.Media Tensión a) Redes aéreas b) Redes subterráneas c) Equipos de protección y seccionamiento 2.Baja Tensión a)Subestaciones de distribución MT/BT asignadas de acuerdo a la zonificación b)Red aérea c)Red subterránea d)Alumbrado público Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (VIII)
  • 38. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 38 En cuanto a los costos de explotación también se calculan en base a una serie de estándares: • Costos de Explotación Técnica – Actividades de operación y mantenimiento de las instalaciones de la empresa modelo. – Considera los costos de materiales, mano de obra, transporte y equipos necesarios para la ejecución de las actividades de O & M. • Costos de Explotación Comercial – Costos de las actividades de atención al usuario. • Costos Indirectos – De acuerdo a la organización “ad hoc” de la empresa modelo – Asignación de los costos de gestión, administración, contabilidad y otros de la empresa modelo. – Se deduce los costos de otras actividades no reguladas a través del VAD. Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (IX)
  • 39. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 39 • La LCE (Art. 70) establece la validación del VAD a través del cálculo de la TIR para conjuntos de concesionarios tomando en consideración: •Los ingresos proyectados considerando demandas estimadas y sectores típicos. •Los costos de operación y mantenimiento. •El VNR de las instalaciones. Artículo 71° de la LCE señala que la TIR no debe diferir en más de cuatro puntos porcentuales de la tasa de actualización establecida en la LCE (de 12%), llevando a un recálculo del VAD hasta que alcance uno de estos límites. Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (X)
  • 40. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 40 Verificación de la TIR Ingresos Costos Flujo Neto 8% ≤ TIR ≤ 16% FIN Ajuste del VAD VNR NO SI Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (XI)
  • 41. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 41 Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (XII) Fuente: Informe de Mega Red Ingenieros para la GART (regulación de noviembre de 2009)
  • 42. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 42 Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (XIII) Fuente: Informe de Mega Red Ingenieros para la GART (regulación de noviembre de 2009) En la última fijación de tarifas no se requirió realizar un reajuste del VAD para ningún grupo de empresas.
  • 43. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 43 Yardstick Benchmark Fuente: GART - OSINERG.MIN VNR Empresas de Distribución VAD Aprobado Determinación de Sectores COyM Empresas de Distribución Estudio de Costos del VAD Empresa Modelo Tarifa Base VAD Constantes y Variables de Cálculo 8%<= TIR<=16% Ajuste VAD Ingresos SI NO Resumen Regulación de la Distribución de Electricidad en el Perú (XII)
  • 44. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad 44 La Problemática de la Expansión de la Distribución • La expansión de los sistemas de distribución está sujeta a varios factores tales como: - Los costos incrementales de los nuevos suministros. - El consumo per cápita de los nuevos usuarios (usualmente menos del 20% del promedio) - La capacidad de pago de los potenciales usuarios. • Estos problemas generan la necesidad de evaluar mecanismos como: - Subsidios cruzados que permitan tarifas accesibles y sostengan el consumo: financiamiento del servicio universal. - Revisión de los incentivos a la cobertura de los mecanismos tarifarios: pago por el costo incremental, creación de tarifas especiales (tarifa rural). - Redefinición del área de concesión geográfica. - Financiamiento de largo plazo para empresas estatales. - Reglas de gobierno corporativo y transparencia de gestión de empresas estatales de distribución.
  • 45. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad Propuestas del Libro Blanco – (Universidad de Comillas – GART) Otorgar concesiones utilizando áreas geográficas • Incrementar de forma eficiente el nivel de electrificación rural del país. • Paso de concesiones por banda a concesiones por área de servicio. • Cobertura territorial de las áreas del país a ser electrificadas mediante las zonas de concesión. • Transferencia de Proyectos de Electrificación Rural a la distribuidora para su operación y mantenimiento. • Aumento de costos de la distribuidoras serán reconocidos en el VAD. • Se recomienda continuar con el FOSE.
  • 46. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad Propuestas del Libro Blanco – (Universidad de Comillas – GART) Remuneración de las empresas distribuidoras: utilización de cada empresa como unidad de eficiencia • Mejor representación de la realidad geográfica y de mercado de cada empresa distribuidora. • Estudios tarifarios a nivel de empresa. • Continuar utilizando sectores típicos, pero dentro de cada empresa • Estudio conjunto para empresas pequeñas
  • 47. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad Propuestas del Libro Blanco – (Universidad de Comillas – GART) Remuneración de las empresas distribuidoras: comprobación de rentabilidad por separado para cada una de las empresas • Establecer las situaciones particulares de empresas con altas o bajas rentabilidades • Ajustar la rentabilidad de las empresas que no estén en el rango de 12 ± 4% • El incremento de tarifa estará sujeto a:  Objetivos de inversión  Reducción de costos operativos  Proyectos que promuevan el uso productivo de electricidad  Instaurar un proceso de contabilidad regulatoria
  • 48. Raúl Pérez – Reyes y Raúl García Carpio Regulación de la Distribución de Electricidad Propuestas del Libro Blanco – (Universidad de Comillas – GART) Remuneración de las empresas distribuidoras: incentivo explícito a la mejora de calidad de servicio • Promover mejoras en los indicadores de calidad de suministro en lo relativo a interrupciones y niveles de satisfacción de los clientes a través de SAIDI, SAIFI y un índice de calidad comercial Otros aspectos relevantes: • Regulación de las instalaciones de Distribución a partir de las instalaciones aprobadas en la regulación de la sub-transmisión. • Conciliar la regulación de distribución y transmisión secundaria y/o complementaria • Se propone que el proceso de optimización de las redes de distribución para el cálculo del VAD se lleve a cabo a partir de las subestaciones AT/MT aprobadas en la regulación de la sub-transmisión