SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Protocolo de los Componentes del Programa
Protocolo de los componentes
Acuerdo Educativo
Beca de Estudio
Espacio de Referencia
#1 Documentos de Trabajo
Protocolo de los componentes
Acuerdo Educativo
Beca de Estudio
Espacio de Referencia
5
Protocolo de los Componentes del Programa
Protocolo de los componentes Acuerdo Educativo,
Beca de Estudio y Espacio de Referencia entre Pares.
El objetivo del Programa Compromiso Educativo es contribuir a que los y las adolescentes
y jóvenes accedan, permanezcan y puedan potenciar sus trayectorias en el sistema
educativo público, logrando así completar la Educación Media Superior. La respuesta que
ofrece el Programa para avanzar en este sentido, es una propuesta educativa que busca
atender la complejidad y las particularidades de los y las jóvenes participantes y de las
instituciones educativas involucradas (tanto de Enseñanza Secundaria como de Enseñanza
Técnico-Profesional).
Compromiso Educativo debe ser comprendido en la articulación de sus tres componentes:
espacios de referencia entre pares en los centros educativos participantes; acuerdos
educativos entre el centro, el/la estudiante y sus referentes adultos; becas de estudio. En
el diseño y la ejecución del Programa ninguno de estos componentes es especialmente
privilegiado. Cada uno tiene sus particularidades y cometidos que deben ser comprendidos
en relación a los demás.
El presente documento, elaborado a partir de los lineamientos generales establecidos en
el Documento de Diseño del Programa 2012, reúne los criterios operativos para la puesta
en práctica este año de sus tres componentes: Acuerdo Educativo, Espacio de Referencia
entre Pares y Becas de Estudio.
Se estructura en tres secciones:
1.	 Acuerdos Educativos y Acompañamientos
2.	 Proceso de evaluación, priorización y adjudicación de las Becas de Estudio
3. 	 Aspectos básicos para la Conformación y Funcionamiento de los espacios de 		
	 Referencia entre Pares.
Acuerdos Educativos y Acompañamiento
1.1 Acuerdo Educativo
1.2 Acompañamiento
9
Protocolo de los Componentes del Programa
1. Acuerdos Educativos y Acompañamientos
La valoración de la experiencia realizada en 2012 con los/las Articuladoras/es
Pedagógicas/os en relación al componente Acuerdo Educativo, permite visualizar
para 2013, la necesidad de ser más precisos a la hora de explicitar qué es un Acuerdo
Educativo, qué implica un Acompañamiento y qué diferencia a uno de otro.
En ese sentido, importa dejar claro que el Acuerdo Educativo es la herramienta
pedagógica que se propone a todos los y las estudiantes participantes del Programa,
de forma universal, independientemente de que cobren o no la Beca de estudio.
El mismo supone una construcción y definición conjunta de los compromisos y
responsabilidades que cada uno de los actores involucrados en el proceso
educativo del/la estudiante asumirá (además de él o ella, el Centro educativo y la familia), y de
los apoyos que se le brindarán para la mejora de su trayectoria educativa.
El Acompañamiento, por su parte, lo entendemos como una estrategia pedagógica que se
formulará con los y las estudiantes cuyas necesidades educativas requieran de un apoyo más
intenso y sistemático, tanto desde el punto de vista del vínculo como del seguimiento.
La estrategia de acompañamiento, entonces, supone la definición de
una ruta de trabajo con los estudiantes que se definan (al menos 20 por
Centro Educativo) y que implicará acciones de carácter más personalizado.
Para la implementación de los Acuerdos Educativos y de los Acompañamientos, es
importante la participación de la mayor cantidad posible de docentes del Centro
Educativo, en sus diferentes roles (Articulador/a Pedagógico/a, Docentes de aula,
Adscriptos, Equipos de Dirección, Equipos Interdisciplinarios). Si bien el Programa
prevé la figura del/la Articulador/a Pedagógico/a para la articulación de los componentes
dentro del Centro, su tarea no debe ser encarada en solitario, sino que
necesariamentedebedesarrollarlaencoordinaciónconelrestodelosactoresmencionadosyel
apoyodelosequiposdeacompañamiento(Articulador/adeCercaníay/oDocentesdeProgresa).
1.1.	 Acuerdo Educativo:
El Acuerdo Educativo tiene como objetivo generar un espacio de encuentro en el cual el/
la estudiante, su familia y el centro educativo (a través de su dirección y Articulador/a
Pedagógico/a) acuerden y dejen registro escrito de las metas educativas para este año, y los
compromisos que cada uno de ellos asumirá para el logro de las mismas.
10
Protocolo de los Componentes del Programa
Es deseable que el Acuerdo sea el resultado del intercambio entre estos actores y sea apropiado
por cada uno de ellos. Para tal definición, es imprescindible la información que surja de las
entrevistas con el estudiante y su familia, la que deberá ser puesta en diálogo con otros
conocimientos relevantes generados en reuniones con profesores, adscriptos u otros técnicos.
El Acuerdo Educativo, es la modalidad de Acuerdo más general, por lo cual, como ya se dijo, debe
proponerse de manera amplia a todos y todas las estudiantes que quieran participar. Para el caso
de estudiantes con Beca asignada, la firma de este Acuerdo se vuelve ineludible, siempre
recordando que es un instrumento de trabajo educativo que no debe convertirse en mera
formalidad para el otorgamiento de una Beca de Estudio.
El Acuerdo prevé entonces una parte general, común a todos los/as estudiantes, donde se busca
considerar los siguientes aspectos:
-	 la integración del/la estudiante a los distintos espacios (Centro Educativo, Aula,
	 Espacio de Referencia entre Pares);
-	 el rendimiento académico en relación a las metas acordadas en el Acuerdo;
-	 la asistencia regular y la participación en las diversas actividades propuestas
	 (curriculares o no);
-	 el proceso educativo, en función de la situación personal y las metas fijadas en el 	
	acuerdo.
El texto modelo de este Acuerdo Educativo, también prevé espacios abiertos, pensados para que
puedan incluirse las particularidades y potencialidades de cada estudiante. Es un espacio a partir
del cual se espera captar no sólo las dificultades sino también las capacidades, las motivaciones y
las fortalezas a ser promovidas.
En este marco, es deseable que el/la Articulador/a Pedagógico/a estimule la participación de los/
las jóvenes en los Espacios de referencia entre pares, pero no con la idea de “contraparte” del
Acuerdo. La participación en dicho espacio no puede ser obligatoria sino que debe ser entendida
como apoyo que se ofrece, como oportunidad, como espacio abierto, voluntario en el cual todos
los estudiantes pueden participar, cobren beca o no, hayan firmado Acuerdo Educativo o no. En ese
sentido, se genera la posibilidad de tomar contacto con la situación de otros/as estudiantes que
no participan de los Acuerdos Educativos pero si de los ERP. El vínculo que los/las Articuladores/as
generen con los/las Referentes Pares se vuelve, entonces, muy importante.
11
Protocolo de los Componentes del Programa
Algunos aspectos operativos del Acuerdo:
Luego de la firma del Acuerdo, es preciso establecer un Calendario de seguimiento. Esto supone
programar una serie de acciones/tareas que se deberán implementar, con distinta frecuencia
y sistematicidad:
	 a.Controldeasistencia.Serealizaráenformamensual,paralocualel/laArticulador/a
necesitará de la colaboración de otros actores del Centro, fundamentalmente los/las
Adscriptos/as. Esta tarea se asocia al reporte de bajas de becas, que debe remitirse a la Unidad
de Gestión del Programa a través de un formulario específico (ver capítulo correspondiente a
Becas de Estudio).
	 b. Seguimiento de la situación relativa al rendimiento y actitud frente al aprendizaje.
En consulta con los/las docentes de curso, el/la AP indagará sobre la situación en la 		
que se encuentran los/las estudiantes en cuanto al rendimiento y actitud frente al aprendizaje,
lo que permitirá identificar la etapa del proceso en la cual se encuentra. Este relevamiento, el/
la AP podrá hacerlo tanto de forma personal con cada uno de los/las Docentes de curso, como
en instancias de coordinación o reuniones docentes.
	 c. Instancias (individuales o colectivas) de entrevista/reunión con estudiantes. Tam-
bién será necesario prever la generación de espacios donde poder conversar con los/las estu-
diantes y recabar sus opiniones sobre su proceso y el cumplimiento del Acuerdo. Estas instan-
cias de encuentro podrán desarrollarse en pequeños grupos en algunos casos y/o en forma
individual en otras situaciones.
La combinación de estas tres acciones, configura el necesario seguimiento del Acuerdo, el cual
puede dar lugar a ajustes y adaptaciones del mismo.
El/la Articulador/a Pedagógico/a deberá, en todos los casos, procurar comprender la situación
de los/las estudiantes y apoyarlos en la identificación de potencialidades que le permitan
superar las posibles dificultades.
12
Protocolo de los Componentes del Programa
1.2.	 Acompañamiento:
Los Acompañamientos están pensados para los casos de estudiantes que presentan mayor
vulnerabilidad para sostener y desarrollar adecuadamente la trayectoria educativa, se hayan o
no inscripto al Programa. Esto supone la selección, por parte del Centro Educativo, del al menos
20 situaciones cuyo riesgo de desvinculación o repetición es mayor al de otros/as estudiantes.
Hablamos de un mínimo de 20 casos que en el correr del año podrán ir cambiando, de acuerdo
a las particularidades de los estudiantes y sus situaciones. Esto significa que no necesariamente
los 20 estudiantes con acompañamiento a principios del año, serán los mismos 20 que se
acompañarán al finalizar el año lectivo.
A partir de este criterio, el Equipo Docente en instancias de coordinación y primeras reuniones
de evaluación, definirá las situaciones en las que se hacen necesarias la firma del Acuerdo con
Acompañamiento Educativo. Para tal definición es recomendable:
-	 Priorizar a los estudiantes de 1º de EMS, aunque esto no excluye la incorporación de 	
	 estudiantes de 2º y 3º que el Equipo Docente considere.
-	 Tomar en cuenta antecedentes estudiantiles, priorizando a estudiantes que hayan
	 repetido en años anteriores o estudiantes con un número significativo de materias 	
	 pendientes de ser aprobadas.
-	 Considerar especialmente estudiantes que trabajen o realicen tareas no
	 remuneradas, que interfieran con el estudio;
-	 Priorizar estudiantes que sean padres o madres, o estén embarazadas, y cuyo rol
	 dificulte la asistencia y las posibilidades de aprovechamiento de la propuesta
	educativa;
-	 Considerar estudiantes con algún tipo de discapacidad;
-	 Incorporar situaciones que a juicio del Equipo Docente estén presentes otros factores 	
	 que pongan en riesgo la continuidad educativa y ameriten un trabajo pedagógico de 	
	acompañamiento.
Algunos aspectos operativos del Acompañamiento:
Los estudiantes que según el Centro Educativo están en situación de recibir Acompañamiento, de-
berán en una primera instancia firmar el Acuerdo Educativo. Ello supone un encuentro con el/la
estudiante y su familia, para acordar los compromisos más generales que establece el Acuerdo
e indagar sobre aspectos particulares vinculados a sus capacidades, fortalezas, motivaciones y
también dificultades.
13
Protocolo de los Componentes del Programa
Si como sugiere el Programa, la firma de los Acuerdos se propone de manera generalizada para
todos los/las estudiantes, se verá también que el mismo puede tornarse un instrumento más de
aproximación al/la estudiante, que ayudará a conocerlo/a mejor y evaluar así si es necesario el
Acompañamiento.
Una vez que se define el Acompañamiento, es preciso proponer al estudiante una instancia de
encuentro donde, a partir de la reflexión conjunta, se acuerden metas y estrategias educativas
para alcanzarlas.
Esto requiere un trabajo de planificación, que parta del reconocimiento del estado de situación
del/la estudiante para proyectarse a mediano y largo plazo, y donde además de las metas
propuestas se establezcan las estrategias y acciones para alcanzarlas, contemplando la
gradualidad del proceso.
¿Cuál es la situación de partida? ¿Qué nos proponemos?
¿Cómo incidimos en el proceso?
Situación de partida
(dificultades educativas/ capaci-
dades/ fortalezas)
Planificar para hacer posible la
intención.
Estrategias Educativas
Acciones/ actividades
Metas
(horizonte hacia el cual trabajar)
Las estrategias y acciones formarán parte, entonces, de una planificación que el/la Articulador/a
Pedagógico/a elaborará con la colaboración de los demás actores del Centro.
Las mismas serán registradas y monitoreadas a lo largo del año. La Unidad de Gestión solicitará un
resumen de ese informe en dos momentos: julio y diciembre.
El Acompañamiento se concibe como un instrumento pedagógico flexible, abierto y sumativo, por
eso decimos que puede y debe ser modificado a lo largo del proceso educativo de los/las estudian-
tes. La flexibilidad también está dada en que el Centro puede decidir realizar Acompañamiento a
nuevos estudiantes, en cualquier momento del año, si surgen o son detectadas por el/la AP y el
Equipo Docente situaciones que requieren ser abordadas desde este dispositivo.
14
Protocolo de los Componentes del Programa
Para ordenar y sistematizar el proceso, es deseable que cada AP genere por cada estudiante con
Acompañamiento, un Registro que contenga:
- 	 Su Acuerdo Educativo firmado (tenga o no beca),
- 	 El instrumento de Acompañamiento, donde está claramente definida la situación de 	
	 partida del/la estudiante, así como las metas y acciones previstas para el año.
-	 Las revisiones a los acuerdos que se hagan a lo largo del proceso.
-	 Informes complementarios (de otros docentes, de reuniones de coordinación,
	 informes 	técnicos, etc.)
Los/las Articuladores/as Pedagógicos/as, así como otros Docentes, deberán coordinar instancias
de encuentro periódicas con los estudiantes que acompañen, generando una relación educativa
permanente (estable) que permita atender la singularidad de su trayectoria educativa.
El acento de su trabajo, estará en la articulación entre las distintas herramientas que ofrece el
Programa y los recursos humanos disponibles en el Centro (docentes, adscriptos y otros técnicos)
que puedan ser aprovechados por los estudiantes.
Asimismo, a través del Acompañamiento se buscará acercar a los estudiantes a los Espacios de
Referencia entre Pares, los cuales deben pensarse como parte de las estrategias del trabajo edu-
cativo, para fortalecer y potenciar la inserción estudiantil en el Centro y su relación con el estudio.
No obstante, la búsqueda de ese acercamiento debe procurarse siempre desde la invitación y la
motivación y no desde la obligación.
El Acompañamiento debe contemplar el desarrollo de las siguientes acciones:
-	 Encuentros periódicos con el/la estudiante (individuales y colectivos).
-	 Trabajo con las familias, generando un contacto y vínculo presencial que rescate y
	 jerarquice los aspectos positivos del estudiante, sus fortalezas y potencialidades y no 	
	 sus dificultades y/o carencias. Dicho trabajo deberá ser adecuado a la edad del
	estudiante.
-	 Asesoramiento y habilitación a clases de apoyo o tutorías académicas por parte de 	
	 Docentes del Centro.
-	 Articulaciones con la red de servicios comunitaria, identificando –con la ayuda del 	
	 Equipo de Cercanía- las mallas de protección a nivel local para aquellos/as estudiantes 	
	 con mayor vulnerabilidad y riesgo de desvinculación.
-	 Comunicación y trabajo bidireccional con Docentes o en Salas Docentes, reuniones de 	
	 antecedentes y de evaluación, donde se recojan las miradas en relación a cada
	estudiante.
2. Proceso de evaluación, priorización
y adjudicación de las Becas de Estudio
2.1 Objetivos de la beca
2.2 Proceso de adjudicación de las becas
2.3 Protocolo de gestión de becas para
los y las Articuladores Pedagógicos
2.4 Seguimiento educativo de estudiantes becados
17
Protocolo de los Componentes del Programa
2.1 Objetivos de la beca:
La beca constituye un apoyo económico que busca contribuir al acceso y
mantenimiento de los jóvenes en la educación media, cuando el aspecto económico
configura una variable importante para lograr tal fin.
El desafío de ubicar a la Beca de Estudio en el marco de un Programa con otros
componentes, supone entenderla como un instrumento más, que necesariamente debe
ir articulado con otros dispositivos y estrategias educativas. Para el Programa, la Beca
adquiere sentido cuando se la enmarca en Acuerdos Educativos que favorecen la
personalización de la educación de los y las jóvenes.
En este sentido, debemos recordar que la Beca es un instrumento para apoyar al/la
estudiante a cumplir con el Acuerdo Educativo en un sentido amplio y busca contribuir a:
-	 Que estudiantes cuya situación socio-económica sea de mayor vulnerabilidad
puedan asumir los costos directos asociados al estudio (Objetivo Específico 3.8 del
Programa Compromiso Educativo) y/o
-	 Disminuir los costos indirectos que representa el estudio para los/las jóvenes
que se encuentran cursando EMS.
La Ley General de Educación Nº 18.437, establece que “El Estado brindará los apoyos
específicos necesarios a aquellas personas y sectores en especial situación de
vulnerabilidad, y actuará de forma de incluir a las personas y sectores discriminados
cultural, económica o socialmente, a los efectos de que alcancen una real igualdad de
oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro de los aprendizajes” (art. 18º).
En este marco, la Beca se ubica como un medio, entre otros, para contribuir al fin de
garantizar aprendizajes para todos y todas. Asimismo, puede favorecer procesos de
inclusión educativa de jóvenes que vienen desarrollando un recorrido desde la
exclusión social y las dificultades educativas, hacia la reinserción y continuidad. Es un
apoyo para aquellos que, con dificultades, han tomado la decisión de seguir estudiando.
En el entendido de que los riesgos de desvinculación no responden únicamente a factores
socioeconómicos, la asignación de las Becas debe contemplar también aspectos que
configuran situaciones particulares de vulnerabilidad educativa. En ese sentido, la Beca
no es una simple transferencia económica.
18
Protocolo de los Componentes del Programa
Quizás en algunos casos el impacto económico de la Beca no sea desequilibrante, pero puede
contribuir a superar algunos obstáculos concretos que el/la estudiante y su familia
considere (vestimenta, transporte, útiles, instancias de socialización, entre otros),
cumpliendo además un papel simbólico de gran significación para estos estudiantes y sus
familias.
2.2 Proceso de adjudicación de las becas:
Los Centros Educativos participarán activamente en la selección de los estudiantes que
postularon para la Beca, priorizando las situaciones de mayor riesgo de desvinculación.
El Centro deberá tomar en cuenta, como insumo, el ordenamiento socio-económico surgido
de la evaluación realizada mediante el Índice de Carencias Críticas (ICC). Este índice, que es el
utilizado para las Asignaciones Familiares permite, en este caso, conocer a aquellos
estudiantes cuyos hogares se encuentren en situación de mayor vulnerabilidad socio-
económica.
La distribución de las Becas entre los solicitantes se realizará en función de un cupo por
Centro Educativo. Dicho cupo será el resultado de la aplicación de dos criterios:
	 I) a cada centro, por participar del Programa, le serán asignadas directamente 10
	 becas, independientemente de las características socio-económicas de las
	 solicitudes que reciba;
	 II) las restantes becas que le correspondan a cada Centro, serán calculadas de
	 acuerdo al peso relativo que tengan las solicitudes del Centro en relación al total
	 nacional de las solicitudes en mayor situación de vulnerabilidad socio-económica, 	
	 según el Índice de Carencias Críticas (ICC).
Por lo tanto, todos los Centros recibirán 10 becas (criterio “a”), más otra cantidad variable
que será determinada según la situación socio-económica de los hogares de los estudiantes
solicitantes (criterio b).
Al Centro Educativo le llegará el listado de estudiantes ordenado según el Índice de Carencias
Críticas (ICC), es decir, según la situación económica de los hogares.
Al mismo tiempo, el Centro Educativo debe estudiar la situación particular de todos los
estudiantes postulantes, considerando la presencia de alguno de los siguientes aspectos:
19
Protocolo de los Componentes del Programa
1. ¿Existen motivos fundados para solicitar la beca? ¿Cuáles son? Valorar los motivos de la
solicitud que expone el estudiante, atendiendo posibles dificultades expresivas para la
fundamentación escrita.
2. ¿El/la estudiante tiene algún tipo de empleo remunerado (formal o no formal)? ¿Realiza
tareas no remuneradas? Considerar situaciones laborales, tanto respecto a trabajo
remunerado como no remunerado, tales como: cuidado de hermanos u otros familiares,
realización de otras tareas que puedan limitar su tiempo de estudio (cocinar, limpiar), entre
otros.
3. ¿El/la estudiante es padre/madre? ¿La estudiante o la pareja del estudiante esta
embarazada? ¿Esta situación supone una dificultad para su desempeño estudiantil?
4. ¿El/la estudiante tiene alguna discapacidad? Considerar distintos tipos de discapacidades.
5. ¿El/la estudiante tiene alguna necesidad económica específica que le impida
desarrollar correctamente sus estudios? ¿La beca contribuiría a la mejora de dicha situación?
Considerar si la obtención de la beca puede minimizar la incidencia de factores que
directamente afectan las posibilidades de estudio del estudiante, como por ejemplo el costo
del transporte, de los materiales de estudio u otros.
6. ¿Existen indicadores de que el estudiante pueda comprometerse desde sus
posibilidades con las exigencias del presente año? Considerar indicadores de compromiso
con las actividades curriculares. No se exigirá un mínimo en las calificaciones de los años
anteriores, pero como parte del proceso de trabajo de cara a la construcción del Acuerdo, sí
debe considerarse el compromiso que asuma al respecto, ya que la beca se enmarca en un
proceso educativo.
7. ¿Se posee información acerca del compromiso del estudiante con las actividades
extracurriculares y/o comunitarias? Considerar indicadores de compromiso con la institución
o la comunidad. Si no se posee información de este aspecto, el mismo no deberá ser
considerado.
8. ¿El/la estudiante no cuenta con apoyo familiar suficiente para continuar sus estudios,
implicando esto dificultades económicas que no dependen de la situación económica global
del hogar?
20
Protocolo de los Componentes del Programa
A partir del relevamiento de estos aspectos, los Centros Educativos podrán,
excepcionalmente, incluir en el listado de Becas a estudiantes que no se encuentren dentro de
las situaciones de mayor vulnerabilidad socio-económica según el ICC (es decir, que no fueron
remitidos como “elegibles” dentro del listado). En estos casos, en que el análisis de la
situación particular motive un cambio al ordenamiento propuesto por el ICC, se solicitará al
Centro la fundamentación del mismo, la cual deberá quedar asentada en el Formulario on line
correspondiente.
Una vez fundamentados los cambios de ordenamiento, y asentados en el Formulario on line, se
incluirán las modificaciones al listado final que se remitirá a la Unidad de Gestión, la cual
elaborará un informe para la Comisión Departamental de Educación. Se debe considerar que
el cupo asignado al Centro no se modifica, por lo cual la incorporación de un/una estudiante al
listado supone la quita de otro u otra.
En los casos en los que se decida sustituir para la Beca a un estudiante que no sea el último por
ordenamiento de ICC se deberá fundamentar en el Formulario on line. De igual modo, los casos
excluidos por no concurrencia al Centro de Estudio deberán establecerse en el Formulario, con
la explicación correspondiente de los motivos por los cuales el/la estudiante se ha desvinculado
y las estrategias que se desplegaron por parte del Centro a fin de evitar dicha desvinculación.
El Centro educativo contará con 5 días hábiles para enviar la lista final a la Unidad de Gestión.
La Comisión Departamental de Educación analizará el listado pudiendo solicitar un
complemento de información o aclaraciones, en caso de que lo considere. Si no presenta
observaciones validará el listado y lo remitirá a la Comisión Nacional de Becas para la
designación final.
2.3 Protocolo de gestión de becas para los y las Articuladores Pedagógicos
La Beca de Estudio en 2013, se pagará de forma bimestral. A fin de optimizar la gestión del pago,
cada Centro Educativo deberá consignar las bajas o suspensiones, completando el Formulario
on line entre los días 1 al 15 de cada mes.
Tanto para las bajas como para las suspensiones, en el Formulario deberán establecerse las
razonesquemotivaronunauotraacción,describiendoalavez,lasestrategiasdesplegadaspara
evitar esta situación adversa.
21
Protocolo de los Componentes del Programa
Contar con esta información antes del día 15 de cada mes, hará posible que los pagos
correspondientes puedan hacerse efectivos en tiempo y forma.
Es importante que una vez que la Unidad de Gestión notifique al Centro Educativo la fecha
de pago de la beca, se realice de forma inmediata el comunicado a los/las estudiantes que
cuentan con la misma. Con ello, promovemos que efectúen su cobro dentro de los plazos
previstos, evitando que el monto sea devuelto y deba incluirse como “atrasado” en pagos
subsiguientes.
2.4 Seguimiento educativo de estudiantes becados
En el seguimiento educativo es importante tener en cuenta que se recorre un proceso,
donde el/la estudiante se compara consigo mismo/a, apreciando sus propios avances.
El seguimiento de los Acuerdos Educativos de los estudiantes que reciben Beca, será el
instrumento para evaluar la continuidad del pago de la misma.
De las instancias de seguimiento de los Acuerdos Educativos se podrá:
- 	 modificar el Acuerdo, según cambios en la situación del estudiante o de su 		
entorno, que cambien las condiciones en las que se encuentra y que no hagan posible el
cumplimiento de los logros previstos;
- 	 en acuerdo con el Equipo de Dirección, y previa notificación al estudiante,
solicitar la suspensión del pago de la beca por un mes;
- 	 en acuerdo con el Equipo de Dirección, previo aviso al estudiante, solicitar dar de
baja a la Beca de estudio.
Recordar que en estos dos últimos casos, se deberá informar en tiempo y forma a la
Unidad de Gestión del Programa los motivos de baja o suspensión, a través del Formulario
on line, establecido para ello.
El otorgamiento de nuevas Becas, por bajas de estudiantes becados inicialmente, lo realiza
la Unidad de Gestión sólo hasta el mes de agosto, considerando el listado de suplentes a
nivel departamental.
3. Aspectos básicos para la Conformación y
Funcionamiento de los Espacios
de Referencia entre Pares.
3.1. Definición de Espacios de Referencia entre Pares.
3.2. Conformación de los ERP
3.3. Acompañamiento y seguimiento
3.4. Herramientas de trabajo de los RP
25
Protocolo de los Componentes del Programa
3.1. Definición de Espacios de Referencia entre Pares.
Los Espacios de Referencia entre Pares (ERP) son instancias en donde estudiantes de nivel
terciario o universitario -los/las Referentes Pares- apoyan y acompañan a los/las jóvenes de
Educación Media Superior en su trayectoria educativa. Se constituyen en instancias de
encuentro y aprendizaje, donde un grupo de estudiantes avanzados, acompañan y apuntalan a
estudiantes nóveles, estableciéndose un proceso de aprendizaje conjunto, que promueve
procesos motivacionales y relacionales, que influyen positivamente en los aprendizajes
individuales de quienes participan (Referente y referidos).
Los Espacios de Referencia tienen como finalidad utilizar las potencialidades propias del
estudiante para su mejor inserción en la educación, aumentar sus capacidades de aprendizaje
y superar factores que puedan jugar como determinantes de su desestímulo.
Si bien los Espacios de Referencia se caracterizan por el establecimiento de un encuadre
preestablecido, es importante tener en cuenta que las tareas que se desarrollen en el marco del
Espacio, podrán trascender los límites fijos del mismo, lo que puede implicar que en algunos
casos se desarrollen tareas en pasillos, puertas, recreo, etc. Es decir, en otros espacios donde
transiten los/las jóvenes y habiliten el encuentro con ellos/as. Eventualmente también se
podrán realizar actividades fuera de la institución educativa en el marco de estrategias de
trabajo previamente definidas y acordadas.
La presencia de RP, los vínculos que se establecen, así como la época del año, pueden
desencadenar el abordaje de temáticas puntuales como ser: apoyo en la elaboración de
trabajos, acompañamiento en preparación de escritos ó exámenes, trabajo con la
oferta educativa, etc.
La presencia de RP desenlazan un sin número de planteos, que permiten la enunciación por
parte de los y las jóvenes de preguntas en lo que respecta a sus proyectos académicos y a sus
trayectorias educativas.
Es importante que el espacio no sea considerado como apoyo académico únicamente, sino
como un espacio educativo en un sentido amplio y de pertenencia y referencia, donde los/las
jóvenes puedan acercarse y participar activamente, potenciando el desarrollo de habilidades
psicosociales y de interacción, así como de saberes y conocimientos no estrictamente
curriculares.
26
Protocolo de los Componentes del Programa
La implementación de Espacios de Referencia entre Pares en los Centros Educativos, implica
un desafío institucional de incluirlos en el conjunto de la propuesta educativa que se le ofrece
a los/las estudiantes, desde la especificidad de los Espacios. En tal sentido, el/la Articulador/a
Pedagógico/a es la figura docente responsable desde la institución de acompañar el proceso de
conformación del Equipo de Referentes Pares y de la construcción del ERP con los estudiantes
que participen.
El/la Articulador/a Pedagógico/a deberá utilizar estrategias diversas para realizar este
acompañamiento según los distintos momentos por los que atraviese el ERP. Será crucial su
papel en la convocatoria a los estudiantes de nivel terciario que optaron por participar en su
centro educativo, pero también deberá acompañar el proceso de conformación del grupo de
referentes pares, su primer contacto con el centro educativo y la planificación de las
estrategias de convocatoria a los estudiantes. En el transcurso del año deberá ser el nexo
natural de los Referentes Pares y del ERP para la implementación de iniciativas, la trasmisión
de inquietudes, o la comunicación con otros actores institucionales. Para todo esto la
comunicación que establezca con los Referentes Pares y con los estudiantes que participan del
ERP es fundamental. La apertura para escucharlos es muy importante y el establecimiento de
formas de comunicación compartidas también lo es.
A lo largo de este proceso de acompañamiento a los ERP, el/la Articulador/a Pedagógico/a
contará con una figura de acompañamiento que el Programa prevé para cada centro
educativo (Equipo de acompañamiento), a través de los Articuladores de Cercanía o de los
Docentes de Progresa. Estas figuras acompañan en particular , además de los otros
componentes del Programa, el proceso de los Referentes Pares y el trabajo en los ERP,
asegurando el acompañamiento necesario para el desarrollo del trabajo propuesto para los
mismos. Esta tarea se realiza en constante diálogo con el/la Articulador/a Pedagógico/a y
teniendo en cuenta que éste último es el referente institucional para los Referentes Pares y
quien debe atender las particularidades que surjan respecto a los estudiantes que participen
de los mismos.
3.2. Conformación de los ERP
La conformación de los ERP comienza a establecerse mucho antes de la llegada de los RP al
Centro Educativo y compromete a todos los actores que participan del Programa. La
conformación de los ERP forma parte de un proceso que incluye diferentes momentos,
algunos de carácter administrativo, otros que hacen al encuadre del trabajo y otros que
refieren a las subjetividades presentes, a los deseos y las expectativas de los estudiantes que
se comprometen a ser Referentes Pares.
27
Protocolo de los Componentes del Programa
Convocatoria e RP.
La instancia de convocatoria a estudiantes terciarios, si bien se realiza a nivel central por la
Unidad de Gestión, es fundamental reforzarla con un trabajo conjunto entre AP y equipo de
acompañamiento a nivel territorial, coordinando con centros de enseñanza terciaria cercanos
al centro educativo y/o convocando a ex estudiantes del centro, independientemente de sus
escolaridades. La actividad no debe acotarse a principio de año sino que es fundamental
desarrollar una estrategia de convocatoria a lo largo del mismo.
Presentación y divulgación del componente Espacio de Referencia en Centro Educativo.
Como se ha mencionado no basta con tener un grupo de RP para desarrollar un Espacio de
Referencia entre Pares, sino que es necesario establecer ciertos márgenes desde los cuales
garantizar la existencia del mismo en el Centro Educativo. La conceptualización de los ERP, la
presentación del mismo a todos los actores es fundamental para su posterior implementación.
Pues allí se juega gran parta de la difusión a los estudiantes de Enseñanza Media.
Establecimiento de horarios y espacios físicos.
Antes de establecer las primeras reuniones con RP, es importante manejar horarios de disponi-
bilidad del Centro para el funcionamiento de los ERP. Estos deben ser establecidos en
consonancia con las franjas horarias de los estudiantes, entendiendo que los estudiantes asis-
tirán a contra turno y a la presencia de AP y/o Equipo de acompañamiento.
Acuerdo con el RP y constancia de inscripción a estudios terciarios.
Todos los Referentes Pares, firmarán un Acuerdo con el Programa donde se explicitarán los
apoyos con que contará para la realización de su tarea y los compromisos que como Referente
Par asumirá. A la vez deberán presentar una constancia de estudios de la institución
universitaria o terciaria en la que estudian. En el caso de contar con referentes pares que sean
estudiantes de EMS avanzados del propio centro educativo se acordará expresamente la forma
de trabajo y el acompañamiento que se realizará desde el propio centro.
Bienvenidas a estudiantes de EMS y lanzamiento del Programa en el Centro.
La forma en que se recibe a los estudiantes de 1º de EMS es relevante para su posterior
inserción en el Centro y su participación en el Programa. Para esto, los RP junto con
estudiantes avanzados del Centro Educativo y otros actores institucionales podrán elaborarán
propuestas lúdicas de bienvenida a la generación de ingreso, así como establecer actividades
de integración, lanzamiento y convocatoria del Programa.
28
Protocolo de los Componentes del Programa
Convocatoria a Espacios de Referencia.
Una vez conformado un equipo de trabajo entre los RP y establecidas algunas reglas generales
de funcionamiento, se deberán emprender diversas acciones de difusión y convocatoria a los
ERP, éstas deberán ser continuas en el tiempo y variadas.
Puede pasar que no siempre los estudiantes perciban las posibles ventajas de contar con el
apoyo y acompañamiento de un grupo de Referentes Pares y por este motivo se deben tener
en cuenta las estrategias que se desarrollen, las cuales deberán ir variando y manteniéndose en
el tiempo del Espacio de Referencia. Así mismo estas acciones aportan a la visualización de los
ERP en el centro favoreciendo la legitimización del espacio y los referentes por parte del Centro.
En el marco de las estrategias de convocatoria, se pueden desarrollar acciones tendientes a
facilitar la integración de los actores comprometidos con el Programa, desarrollando activida-
des donde participen todos los actores institucionales.
Se proveerá por parte del Programa a los ERP de insumos materiales para desarrollar estas
actividades puntuales (fondos, proyectos, etc.)
3.3. Acompañamiento y seguimiento
El Programa preverá una modalidad de acompañamiento y seguimiento a los Referentes Pares y
al desarrollo de los Espacios de Referencia a través de una figura que apoyará a los referentes en
permanente diálogo con los actores del centro educativo. Para cada centro la Unidad de Gestión
designaráalresponsabledelatareadeacompañamientoylacomunicaráalequipodedirección,
al articulador pedagógico y a los referentes pares.
3.4. Herramientas de trabajo de los RP
Bitácora de Registro.
La bitácora es un instrumento sencillo cuyos objetivos son promover la comunicación entre la
Unidad de Gestión y los RP, permitiendo un registro de lo acontecido.
Cada grupo de Referentes Pares deberá semanalmente completarla. Para hacerlo ingresará con
su número de usuario (Cédula de Identidad) en www.compromisoeducativo.edu.uy. Por el
mismo mecanismo podrá acceder a todas las bitácoras del espacio y registros de las actividades
desarrolladas anteriormente.
29
Protocolo de los Componentes del Programa
Fondo para materiales.
Por cada Centro Educativo, los Espacios de Referencia contarán con un fondo para la compra de
materiales, que permitirá llevar adelante algunas de las primeras tareas que se desarrollen en
el ERP. El mismo será un fondo solamente para el inicio de los espacios, no repitiéndose en otra
instancia. El mismo será recepcionado por el Centro Educativo y se adjudicara contra boleta.
Proyectos para ERP
En cada Centro Educativo se financiarán los gastos de propuestas de actividades que surjan de
los ERP y se enmarquen en los propósitos del Programa. Dichas propuestas deberán contar con
el acuerdo de los estudiantes que participan del ERP, de los Referentes Pares y del Centro
Educativo a través del Articulador Pedagógico y el Equipo de Dirección.
Las propuestas se elaborarán en el primer semestre como parte de proceso de conocimiento
entre los participantes y de definición de los objetivos y las acciones comunes, y serán
ejecutadas en el segundo semestre del año.
Oportunamente la Unidad de Gestión enviará las pautas para la elaboración de las propuestas y
acompañará el proceso de elaboración de las mismas en caso de que sea necesario.
Propuestas de apoyo a los ERP
Se estimulará el aprovechamiento de recursos y propuestas locales por parte de los referentes
pares y del centro educativo, que puedan enriquecer las actividades de los espacios de
referencia.
Asimismo el Programa preverá ofrecer propuestas específicas de apoyo al trabajo que
desarrollen los ERP. Estas propuestas serán talleres u otras actividades a cargo de equipos o
instituciones, quienes coordinarán junto con los referentes pares actividades sobre temáticas
específicas que puedan potenciar el trabajo que se esté realizando en el ERP. En todos los casos
estas actividades no sustituirán el ERP ni el trabajo de los RP, sino que aportarán herramientas
que fortalezcan la autonomía y capacidad de autogestión de los participantes de los ERP.
- Apoyos a los RP
El Programa cubrirá los costos de traslado al centro educativo de los RP para participar de los
ERP semanalmente. Esto se hará mediante la acreditación de boletos urbanos a través del
Sistema de Transporte Metropolitano en Montevideo y mediante mecanismos de reintegro de
boletos del transporte suburbano o en el interior del país.
Asimismo se cubrirán costos de comunicación mensuales de teléfono celular a través del aporte
de tarjetas de ANTEL para los Referentes Pares que se encuentren participando del Programa.
¿Qué es Compromiso Educativo?
Es un programa interinstitucional que funciona desde 2011 y acompaña a
adolescentes y jóvenes en el estudio, para que completen la Educación Media
Superior.
Todas las personas jóvenes tienen derecho a la educación; nuestro objetivo es
acompañar sus trayectorias educativas en Liceos o Escuelas e Institutos Técnicos y
que puedan cumplir ese derecho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia 4 Etapa Productiva
Guia 4    Etapa ProductivaGuia 4    Etapa Productiva
Guia 4 Etapa Productiva
FUMDIR
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
Maria Flores Cieza
 
Certidems
CertidemsCertidems
Certidems
marioguarneros
 
Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1
ssuserfbc1e2
 
1 cuaderno supervisor. parte 1
1 cuaderno supervisor. parte 11 cuaderno supervisor. parte 1
1 cuaderno supervisor. parte 1
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Descripción institucional
Descripción institucionalDescripción institucional
Descripción institucional
Chileduc
 
Gerencia de la Compensación Laboral
Gerencia de la Compensación LaboralGerencia de la Compensación Laboral
Gerencia de la Compensación Laboral
CAP Consulting Group SAS
 
Actividad de aprendizaje sena
Actividad de aprendizaje senaActividad de aprendizaje sena
Actividad de aprendizaje sena
Laura Velasquez
 
3 matematicas programa
3 matematicas programa3 matematicas programa
3 matematicas programa
Mariela Salamanca
 
PERCEPCIONES INICIALES DE LAS FIGURAS SUPERVISORAS Y DIRECTIVAS A PARTIR DE U...
PERCEPCIONES INICIALES DE LAS FIGURAS SUPERVISORAS Y DIRECTIVAS A PARTIR DE U...PERCEPCIONES INICIALES DE LAS FIGURAS SUPERVISORAS Y DIRECTIVAS A PARTIR DE U...
PERCEPCIONES INICIALES DE LAS FIGURAS SUPERVISORAS Y DIRECTIVAS A PARTIR DE U...
ProfessorPrincipiante
 
Metodología de la investigación 6-12-2016
Metodología de la investigación 6-12-2016Metodología de la investigación 6-12-2016
Metodología de la investigación 6-12-2016
emilio belmonte azuara
 
5ta sesion del cte
5ta sesion del cte5ta sesion del cte
5ta sesion del cte
Roberto Pérez
 
Información del programa. herramientas tic
Información del programa. herramientas ticInformación del programa. herramientas tic
Información del programa. herramientas tic
Rolando Duarte
 
Tecnologia 1°
Tecnologia 1°Tecnologia 1°
Tecnologia 1°
margarita peña
 
Cuadro comparativo sobre tipo de enseñanza.
Cuadro comparativo sobre tipo de enseñanza.Cuadro comparativo sobre tipo de enseñanza.
Cuadro comparativo sobre tipo de enseñanza.
iberotecnologias
 
Syllabus 01 dic
Syllabus 01 dicSyllabus 01 dic

La actualidad más candente (17)

Guia 4 Etapa Productiva
Guia 4    Etapa ProductivaGuia 4    Etapa Productiva
Guia 4 Etapa Productiva
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Certidems
CertidemsCertidems
Certidems
 
Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1
 
1 cuaderno supervisor. parte 1
1 cuaderno supervisor. parte 11 cuaderno supervisor. parte 1
1 cuaderno supervisor. parte 1
 
Descripción institucional
Descripción institucionalDescripción institucional
Descripción institucional
 
Gerencia de la Compensación Laboral
Gerencia de la Compensación LaboralGerencia de la Compensación Laboral
Gerencia de la Compensación Laboral
 
Actividad de aprendizaje sena
Actividad de aprendizaje senaActividad de aprendizaje sena
Actividad de aprendizaje sena
 
3 matematicas programa
3 matematicas programa3 matematicas programa
3 matematicas programa
 
PERCEPCIONES INICIALES DE LAS FIGURAS SUPERVISORAS Y DIRECTIVAS A PARTIR DE U...
PERCEPCIONES INICIALES DE LAS FIGURAS SUPERVISORAS Y DIRECTIVAS A PARTIR DE U...PERCEPCIONES INICIALES DE LAS FIGURAS SUPERVISORAS Y DIRECTIVAS A PARTIR DE U...
PERCEPCIONES INICIALES DE LAS FIGURAS SUPERVISORAS Y DIRECTIVAS A PARTIR DE U...
 
Metodología de la investigación 6-12-2016
Metodología de la investigación 6-12-2016Metodología de la investigación 6-12-2016
Metodología de la investigación 6-12-2016
 
5ta sesion del cte
5ta sesion del cte5ta sesion del cte
5ta sesion del cte
 
Guia fund. teoricos
Guia fund. teoricosGuia fund. teoricos
Guia fund. teoricos
 
Información del programa. herramientas tic
Información del programa. herramientas ticInformación del programa. herramientas tic
Información del programa. herramientas tic
 
Tecnologia 1°
Tecnologia 1°Tecnologia 1°
Tecnologia 1°
 
Cuadro comparativo sobre tipo de enseñanza.
Cuadro comparativo sobre tipo de enseñanza.Cuadro comparativo sobre tipo de enseñanza.
Cuadro comparativo sobre tipo de enseñanza.
 
Syllabus 01 dic
Syllabus 01 dicSyllabus 01 dic
Syllabus 01 dic
 

Destacado

Instituto tecnológico
Instituto tecnológicoInstituto tecnológico
Instituto tecnológico
Henry Fernando Ayora
 
Tarea1_Elena_Ortiz
Tarea1_Elena_OrtizTarea1_Elena_Ortiz
Tarea1_Elena_Ortiz
anele85
 
Protocolo evaluacion para un software educativo
Protocolo evaluacion para un  software educativoProtocolo evaluacion para un  software educativo
Protocolo evaluacion para un software educativoJuan Rodriguez
 
Protocolo absentismo publicado pola Conselleria de Educación. Xunta de Gali...
Protocolo absentismo publicado pola Conselleria  de Educación. Xunta  de Gali...Protocolo absentismo publicado pola Conselleria  de Educación. Xunta  de Gali...
Protocolo absentismo publicado pola Conselleria de Educación. Xunta de Gali...
gelesmaral
 
Módulo II del diplomado en gestión educativa / Esquema para el protocolo del ...
Módulo II del diplomado en gestión educativa / Esquema para el protocolo del ...Módulo II del diplomado en gestión educativa / Esquema para el protocolo del ...
Módulo II del diplomado en gestión educativa / Esquema para el protocolo del ...
Eduardo José Alvarado Isunza
 
Protocolo de evaluación del Software Educativo
Protocolo de evaluación del Software Educativo Protocolo de evaluación del Software Educativo
Protocolo de evaluación del Software Educativo
Karen Rodriguez Gonzalez
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaJocelyne Toledo
 
Protocolo tutor primaria[1]
Protocolo tutor primaria[1]Protocolo tutor primaria[1]
Protocolo tutor primaria[1]
SilviaMariana9
 

Destacado (9)

Instituto tecnológico
Instituto tecnológicoInstituto tecnológico
Instituto tecnológico
 
Tarea1_Elena_Ortiz
Tarea1_Elena_OrtizTarea1_Elena_Ortiz
Tarea1_Elena_Ortiz
 
Protocolo evaluacion para un software educativo
Protocolo evaluacion para un  software educativoProtocolo evaluacion para un  software educativo
Protocolo evaluacion para un software educativo
 
Protocolo absentismo publicado pola Conselleria de Educación. Xunta de Gali...
Protocolo absentismo publicado pola Conselleria  de Educación. Xunta  de Gali...Protocolo absentismo publicado pola Conselleria  de Educación. Xunta  de Gali...
Protocolo absentismo publicado pola Conselleria de Educación. Xunta de Gali...
 
Módulo II del diplomado en gestión educativa / Esquema para el protocolo del ...
Módulo II del diplomado en gestión educativa / Esquema para el protocolo del ...Módulo II del diplomado en gestión educativa / Esquema para el protocolo del ...
Módulo II del diplomado en gestión educativa / Esquema para el protocolo del ...
 
Protocolo de evaluación del Software Educativo
Protocolo de evaluación del Software Educativo Protocolo de evaluación del Software Educativo
Protocolo de evaluación del Software Educativo
 
Protocolo escolar
Protocolo escolarProtocolo escolar
Protocolo escolar
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativa
 
Protocolo tutor primaria[1]
Protocolo tutor primaria[1]Protocolo tutor primaria[1]
Protocolo tutor primaria[1]
 

Similar a Protocolo componentes compromiso educativo

Proyecto participacion de alumnos
Proyecto participacion de alumnosProyecto participacion de alumnos
Proyecto participacion de alumnosColegioGaudem
 
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5oManual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
CECyTEO
 
Contrato Didáctico o Contrato de Aprendizaje. Learning Contract 4
Contrato Didáctico o Contrato de Aprendizaje. Learning Contract 4Contrato Didáctico o Contrato de Aprendizaje. Learning Contract 4
Contrato Didáctico o Contrato de Aprendizaje. Learning Contract 4
Ana Rosiris Castro Méndez
 
La tutoría entre iguales
La tutoría entre igualesLa tutoría entre iguales
La tutoría entre iguales
Universidad de Granada.
 
INGLÉS.pdf
INGLÉS.pdfINGLÉS.pdf
INGLÉS.pdf
yohana23847
 
Implementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad PedagógicaImplementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad Pedagógica
Maria Cippitelli
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
mirnaLopez35
 
Taller_Intensivo_de_Formación_Continua_enero_2023_Reunión_nacional.pptx
Taller_Intensivo_de_Formación_Continua_enero_2023_Reunión_nacional.pptxTaller_Intensivo_de_Formación_Continua_enero_2023_Reunión_nacional.pptx
Taller_Intensivo_de_Formación_Continua_enero_2023_Reunión_nacional.pptx
EsmeGudiabad
 
Consideraciones de un estudiante en linea.
Consideraciones de un estudiante en linea.Consideraciones de un estudiante en linea.
Consideraciones de un estudiante en linea.
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdf
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdfTaller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdf
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdf
Crisóforo Guzmán
 
Presentacion secundaria y tele CTE 2022.pptx
Presentacion  secundaria y tele  CTE 2022.pptxPresentacion  secundaria y tele  CTE 2022.pptx
Presentacion secundaria y tele CTE 2022.pptx
00Ausubel001
 
Guía Básica Diseño Programas Curso
Guía Básica Diseño Programas CursoGuía Básica Diseño Programas Curso
Guía Básica Diseño Programas Curso
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Orientaciones parael dia de la convivencia escolar
Orientaciones parael dia de la convivencia escolarOrientaciones parael dia de la convivencia escolar
Orientaciones parael dia de la convivencia escolar
panxa_949
 
F18 acompanamiento
F18 acompanamientoF18 acompanamiento
F18 acompanamiento
MARISA MICHELOUD
 
Planificación de experiencias de aprendizaje híbridos
Planificación de experiencias de aprendizaje híbridosPlanificación de experiencias de aprendizaje híbridos
Planificación de experiencias de aprendizaje híbridos
JORGEEDUARDOZAVALAST1
 
claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptxclaves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
HeliutzGiles
 
Guia mediación
Guia mediaciónGuia mediación
Guia mediación
Oriol Soler Canals
 
Guia mediación
Guia mediaciónGuia mediación
Guia mediación
Oriol Soler Canals
 

Similar a Protocolo componentes compromiso educativo (20)

Proyecto participacion de alumnos
Proyecto participacion de alumnosProyecto participacion de alumnos
Proyecto participacion de alumnos
 
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5oManual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
 
Contrato Didáctico o Contrato de Aprendizaje. Learning Contract 4
Contrato Didáctico o Contrato de Aprendizaje. Learning Contract 4Contrato Didáctico o Contrato de Aprendizaje. Learning Contract 4
Contrato Didáctico o Contrato de Aprendizaje. Learning Contract 4
 
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 edReflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
 
La tutoría entre iguales
La tutoría entre igualesLa tutoría entre iguales
La tutoría entre iguales
 
INGLÉS.pdf
INGLÉS.pdfINGLÉS.pdf
INGLÉS.pdf
 
Implementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad PedagógicaImplementación de la Unidad Pedagógica
Implementación de la Unidad Pedagógica
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
Taller_Intensivo_de_Formación_Continua_enero_2023_Reunión_nacional.pptx
Taller_Intensivo_de_Formación_Continua_enero_2023_Reunión_nacional.pptxTaller_Intensivo_de_Formación_Continua_enero_2023_Reunión_nacional.pptx
Taller_Intensivo_de_Formación_Continua_enero_2023_Reunión_nacional.pptx
 
Consideraciones de un estudiante en linea.
Consideraciones de un estudiante en linea.Consideraciones de un estudiante en linea.
Consideraciones de un estudiante en linea.
 
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdf
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdfTaller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdf
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes.pdf
 
Presentacion secundaria y tele CTE 2022.pptx
Presentacion  secundaria y tele  CTE 2022.pptxPresentacion  secundaria y tele  CTE 2022.pptx
Presentacion secundaria y tele CTE 2022.pptx
 
Guía Básica Diseño Programas Curso
Guía Básica Diseño Programas CursoGuía Básica Diseño Programas Curso
Guía Básica Diseño Programas Curso
 
Orientaciones parael dia de la convivencia escolar
Orientaciones parael dia de la convivencia escolarOrientaciones parael dia de la convivencia escolar
Orientaciones parael dia de la convivencia escolar
 
F18 acompanamiento
F18 acompanamientoF18 acompanamiento
F18 acompanamiento
 
F18 acompanamiento
F18 acompanamientoF18 acompanamiento
F18 acompanamiento
 
Planificación de experiencias de aprendizaje híbridos
Planificación de experiencias de aprendizaje híbridosPlanificación de experiencias de aprendizaje híbridos
Planificación de experiencias de aprendizaje híbridos
 
claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptxclaves para entender el taller intensivo 2023.pptx
claves para entender el taller intensivo 2023.pptx
 
Guia mediación
Guia mediaciónGuia mediación
Guia mediación
 
Guia mediación
Guia mediaciónGuia mediación
Guia mediación
 

Protocolo componentes compromiso educativo

  • 1. 1 Protocolo de los Componentes del Programa Protocolo de los componentes Acuerdo Educativo Beca de Estudio Espacio de Referencia #1 Documentos de Trabajo
  • 2.
  • 3. Protocolo de los componentes Acuerdo Educativo Beca de Estudio Espacio de Referencia
  • 4.
  • 5. 5 Protocolo de los Componentes del Programa Protocolo de los componentes Acuerdo Educativo, Beca de Estudio y Espacio de Referencia entre Pares. El objetivo del Programa Compromiso Educativo es contribuir a que los y las adolescentes y jóvenes accedan, permanezcan y puedan potenciar sus trayectorias en el sistema educativo público, logrando así completar la Educación Media Superior. La respuesta que ofrece el Programa para avanzar en este sentido, es una propuesta educativa que busca atender la complejidad y las particularidades de los y las jóvenes participantes y de las instituciones educativas involucradas (tanto de Enseñanza Secundaria como de Enseñanza Técnico-Profesional). Compromiso Educativo debe ser comprendido en la articulación de sus tres componentes: espacios de referencia entre pares en los centros educativos participantes; acuerdos educativos entre el centro, el/la estudiante y sus referentes adultos; becas de estudio. En el diseño y la ejecución del Programa ninguno de estos componentes es especialmente privilegiado. Cada uno tiene sus particularidades y cometidos que deben ser comprendidos en relación a los demás. El presente documento, elaborado a partir de los lineamientos generales establecidos en el Documento de Diseño del Programa 2012, reúne los criterios operativos para la puesta en práctica este año de sus tres componentes: Acuerdo Educativo, Espacio de Referencia entre Pares y Becas de Estudio. Se estructura en tres secciones: 1. Acuerdos Educativos y Acompañamientos 2. Proceso de evaluación, priorización y adjudicación de las Becas de Estudio 3. Aspectos básicos para la Conformación y Funcionamiento de los espacios de Referencia entre Pares.
  • 6.
  • 7. Acuerdos Educativos y Acompañamiento 1.1 Acuerdo Educativo 1.2 Acompañamiento
  • 8.
  • 9. 9 Protocolo de los Componentes del Programa 1. Acuerdos Educativos y Acompañamientos La valoración de la experiencia realizada en 2012 con los/las Articuladoras/es Pedagógicas/os en relación al componente Acuerdo Educativo, permite visualizar para 2013, la necesidad de ser más precisos a la hora de explicitar qué es un Acuerdo Educativo, qué implica un Acompañamiento y qué diferencia a uno de otro. En ese sentido, importa dejar claro que el Acuerdo Educativo es la herramienta pedagógica que se propone a todos los y las estudiantes participantes del Programa, de forma universal, independientemente de que cobren o no la Beca de estudio. El mismo supone una construcción y definición conjunta de los compromisos y responsabilidades que cada uno de los actores involucrados en el proceso educativo del/la estudiante asumirá (además de él o ella, el Centro educativo y la familia), y de los apoyos que se le brindarán para la mejora de su trayectoria educativa. El Acompañamiento, por su parte, lo entendemos como una estrategia pedagógica que se formulará con los y las estudiantes cuyas necesidades educativas requieran de un apoyo más intenso y sistemático, tanto desde el punto de vista del vínculo como del seguimiento. La estrategia de acompañamiento, entonces, supone la definición de una ruta de trabajo con los estudiantes que se definan (al menos 20 por Centro Educativo) y que implicará acciones de carácter más personalizado. Para la implementación de los Acuerdos Educativos y de los Acompañamientos, es importante la participación de la mayor cantidad posible de docentes del Centro Educativo, en sus diferentes roles (Articulador/a Pedagógico/a, Docentes de aula, Adscriptos, Equipos de Dirección, Equipos Interdisciplinarios). Si bien el Programa prevé la figura del/la Articulador/a Pedagógico/a para la articulación de los componentes dentro del Centro, su tarea no debe ser encarada en solitario, sino que necesariamentedebedesarrollarlaencoordinaciónconelrestodelosactoresmencionadosyel apoyodelosequiposdeacompañamiento(Articulador/adeCercaníay/oDocentesdeProgresa). 1.1. Acuerdo Educativo: El Acuerdo Educativo tiene como objetivo generar un espacio de encuentro en el cual el/ la estudiante, su familia y el centro educativo (a través de su dirección y Articulador/a Pedagógico/a) acuerden y dejen registro escrito de las metas educativas para este año, y los compromisos que cada uno de ellos asumirá para el logro de las mismas.
  • 10. 10 Protocolo de los Componentes del Programa Es deseable que el Acuerdo sea el resultado del intercambio entre estos actores y sea apropiado por cada uno de ellos. Para tal definición, es imprescindible la información que surja de las entrevistas con el estudiante y su familia, la que deberá ser puesta en diálogo con otros conocimientos relevantes generados en reuniones con profesores, adscriptos u otros técnicos. El Acuerdo Educativo, es la modalidad de Acuerdo más general, por lo cual, como ya se dijo, debe proponerse de manera amplia a todos y todas las estudiantes que quieran participar. Para el caso de estudiantes con Beca asignada, la firma de este Acuerdo se vuelve ineludible, siempre recordando que es un instrumento de trabajo educativo que no debe convertirse en mera formalidad para el otorgamiento de una Beca de Estudio. El Acuerdo prevé entonces una parte general, común a todos los/as estudiantes, donde se busca considerar los siguientes aspectos: - la integración del/la estudiante a los distintos espacios (Centro Educativo, Aula, Espacio de Referencia entre Pares); - el rendimiento académico en relación a las metas acordadas en el Acuerdo; - la asistencia regular y la participación en las diversas actividades propuestas (curriculares o no); - el proceso educativo, en función de la situación personal y las metas fijadas en el acuerdo. El texto modelo de este Acuerdo Educativo, también prevé espacios abiertos, pensados para que puedan incluirse las particularidades y potencialidades de cada estudiante. Es un espacio a partir del cual se espera captar no sólo las dificultades sino también las capacidades, las motivaciones y las fortalezas a ser promovidas. En este marco, es deseable que el/la Articulador/a Pedagógico/a estimule la participación de los/ las jóvenes en los Espacios de referencia entre pares, pero no con la idea de “contraparte” del Acuerdo. La participación en dicho espacio no puede ser obligatoria sino que debe ser entendida como apoyo que se ofrece, como oportunidad, como espacio abierto, voluntario en el cual todos los estudiantes pueden participar, cobren beca o no, hayan firmado Acuerdo Educativo o no. En ese sentido, se genera la posibilidad de tomar contacto con la situación de otros/as estudiantes que no participan de los Acuerdos Educativos pero si de los ERP. El vínculo que los/las Articuladores/as generen con los/las Referentes Pares se vuelve, entonces, muy importante.
  • 11. 11 Protocolo de los Componentes del Programa Algunos aspectos operativos del Acuerdo: Luego de la firma del Acuerdo, es preciso establecer un Calendario de seguimiento. Esto supone programar una serie de acciones/tareas que se deberán implementar, con distinta frecuencia y sistematicidad: a.Controldeasistencia.Serealizaráenformamensual,paralocualel/laArticulador/a necesitará de la colaboración de otros actores del Centro, fundamentalmente los/las Adscriptos/as. Esta tarea se asocia al reporte de bajas de becas, que debe remitirse a la Unidad de Gestión del Programa a través de un formulario específico (ver capítulo correspondiente a Becas de Estudio). b. Seguimiento de la situación relativa al rendimiento y actitud frente al aprendizaje. En consulta con los/las docentes de curso, el/la AP indagará sobre la situación en la que se encuentran los/las estudiantes en cuanto al rendimiento y actitud frente al aprendizaje, lo que permitirá identificar la etapa del proceso en la cual se encuentra. Este relevamiento, el/ la AP podrá hacerlo tanto de forma personal con cada uno de los/las Docentes de curso, como en instancias de coordinación o reuniones docentes. c. Instancias (individuales o colectivas) de entrevista/reunión con estudiantes. Tam- bién será necesario prever la generación de espacios donde poder conversar con los/las estu- diantes y recabar sus opiniones sobre su proceso y el cumplimiento del Acuerdo. Estas instan- cias de encuentro podrán desarrollarse en pequeños grupos en algunos casos y/o en forma individual en otras situaciones. La combinación de estas tres acciones, configura el necesario seguimiento del Acuerdo, el cual puede dar lugar a ajustes y adaptaciones del mismo. El/la Articulador/a Pedagógico/a deberá, en todos los casos, procurar comprender la situación de los/las estudiantes y apoyarlos en la identificación de potencialidades que le permitan superar las posibles dificultades.
  • 12. 12 Protocolo de los Componentes del Programa 1.2. Acompañamiento: Los Acompañamientos están pensados para los casos de estudiantes que presentan mayor vulnerabilidad para sostener y desarrollar adecuadamente la trayectoria educativa, se hayan o no inscripto al Programa. Esto supone la selección, por parte del Centro Educativo, del al menos 20 situaciones cuyo riesgo de desvinculación o repetición es mayor al de otros/as estudiantes. Hablamos de un mínimo de 20 casos que en el correr del año podrán ir cambiando, de acuerdo a las particularidades de los estudiantes y sus situaciones. Esto significa que no necesariamente los 20 estudiantes con acompañamiento a principios del año, serán los mismos 20 que se acompañarán al finalizar el año lectivo. A partir de este criterio, el Equipo Docente en instancias de coordinación y primeras reuniones de evaluación, definirá las situaciones en las que se hacen necesarias la firma del Acuerdo con Acompañamiento Educativo. Para tal definición es recomendable: - Priorizar a los estudiantes de 1º de EMS, aunque esto no excluye la incorporación de estudiantes de 2º y 3º que el Equipo Docente considere. - Tomar en cuenta antecedentes estudiantiles, priorizando a estudiantes que hayan repetido en años anteriores o estudiantes con un número significativo de materias pendientes de ser aprobadas. - Considerar especialmente estudiantes que trabajen o realicen tareas no remuneradas, que interfieran con el estudio; - Priorizar estudiantes que sean padres o madres, o estén embarazadas, y cuyo rol dificulte la asistencia y las posibilidades de aprovechamiento de la propuesta educativa; - Considerar estudiantes con algún tipo de discapacidad; - Incorporar situaciones que a juicio del Equipo Docente estén presentes otros factores que pongan en riesgo la continuidad educativa y ameriten un trabajo pedagógico de acompañamiento. Algunos aspectos operativos del Acompañamiento: Los estudiantes que según el Centro Educativo están en situación de recibir Acompañamiento, de- berán en una primera instancia firmar el Acuerdo Educativo. Ello supone un encuentro con el/la estudiante y su familia, para acordar los compromisos más generales que establece el Acuerdo e indagar sobre aspectos particulares vinculados a sus capacidades, fortalezas, motivaciones y también dificultades.
  • 13. 13 Protocolo de los Componentes del Programa Si como sugiere el Programa, la firma de los Acuerdos se propone de manera generalizada para todos los/las estudiantes, se verá también que el mismo puede tornarse un instrumento más de aproximación al/la estudiante, que ayudará a conocerlo/a mejor y evaluar así si es necesario el Acompañamiento. Una vez que se define el Acompañamiento, es preciso proponer al estudiante una instancia de encuentro donde, a partir de la reflexión conjunta, se acuerden metas y estrategias educativas para alcanzarlas. Esto requiere un trabajo de planificación, que parta del reconocimiento del estado de situación del/la estudiante para proyectarse a mediano y largo plazo, y donde además de las metas propuestas se establezcan las estrategias y acciones para alcanzarlas, contemplando la gradualidad del proceso. ¿Cuál es la situación de partida? ¿Qué nos proponemos? ¿Cómo incidimos en el proceso? Situación de partida (dificultades educativas/ capaci- dades/ fortalezas) Planificar para hacer posible la intención. Estrategias Educativas Acciones/ actividades Metas (horizonte hacia el cual trabajar) Las estrategias y acciones formarán parte, entonces, de una planificación que el/la Articulador/a Pedagógico/a elaborará con la colaboración de los demás actores del Centro. Las mismas serán registradas y monitoreadas a lo largo del año. La Unidad de Gestión solicitará un resumen de ese informe en dos momentos: julio y diciembre. El Acompañamiento se concibe como un instrumento pedagógico flexible, abierto y sumativo, por eso decimos que puede y debe ser modificado a lo largo del proceso educativo de los/las estudian- tes. La flexibilidad también está dada en que el Centro puede decidir realizar Acompañamiento a nuevos estudiantes, en cualquier momento del año, si surgen o son detectadas por el/la AP y el Equipo Docente situaciones que requieren ser abordadas desde este dispositivo.
  • 14. 14 Protocolo de los Componentes del Programa Para ordenar y sistematizar el proceso, es deseable que cada AP genere por cada estudiante con Acompañamiento, un Registro que contenga: - Su Acuerdo Educativo firmado (tenga o no beca), - El instrumento de Acompañamiento, donde está claramente definida la situación de partida del/la estudiante, así como las metas y acciones previstas para el año. - Las revisiones a los acuerdos que se hagan a lo largo del proceso. - Informes complementarios (de otros docentes, de reuniones de coordinación, informes técnicos, etc.) Los/las Articuladores/as Pedagógicos/as, así como otros Docentes, deberán coordinar instancias de encuentro periódicas con los estudiantes que acompañen, generando una relación educativa permanente (estable) que permita atender la singularidad de su trayectoria educativa. El acento de su trabajo, estará en la articulación entre las distintas herramientas que ofrece el Programa y los recursos humanos disponibles en el Centro (docentes, adscriptos y otros técnicos) que puedan ser aprovechados por los estudiantes. Asimismo, a través del Acompañamiento se buscará acercar a los estudiantes a los Espacios de Referencia entre Pares, los cuales deben pensarse como parte de las estrategias del trabajo edu- cativo, para fortalecer y potenciar la inserción estudiantil en el Centro y su relación con el estudio. No obstante, la búsqueda de ese acercamiento debe procurarse siempre desde la invitación y la motivación y no desde la obligación. El Acompañamiento debe contemplar el desarrollo de las siguientes acciones: - Encuentros periódicos con el/la estudiante (individuales y colectivos). - Trabajo con las familias, generando un contacto y vínculo presencial que rescate y jerarquice los aspectos positivos del estudiante, sus fortalezas y potencialidades y no sus dificultades y/o carencias. Dicho trabajo deberá ser adecuado a la edad del estudiante. - Asesoramiento y habilitación a clases de apoyo o tutorías académicas por parte de Docentes del Centro. - Articulaciones con la red de servicios comunitaria, identificando –con la ayuda del Equipo de Cercanía- las mallas de protección a nivel local para aquellos/as estudiantes con mayor vulnerabilidad y riesgo de desvinculación. - Comunicación y trabajo bidireccional con Docentes o en Salas Docentes, reuniones de antecedentes y de evaluación, donde se recojan las miradas en relación a cada estudiante.
  • 15. 2. Proceso de evaluación, priorización y adjudicación de las Becas de Estudio 2.1 Objetivos de la beca 2.2 Proceso de adjudicación de las becas 2.3 Protocolo de gestión de becas para los y las Articuladores Pedagógicos 2.4 Seguimiento educativo de estudiantes becados
  • 16.
  • 17. 17 Protocolo de los Componentes del Programa 2.1 Objetivos de la beca: La beca constituye un apoyo económico que busca contribuir al acceso y mantenimiento de los jóvenes en la educación media, cuando el aspecto económico configura una variable importante para lograr tal fin. El desafío de ubicar a la Beca de Estudio en el marco de un Programa con otros componentes, supone entenderla como un instrumento más, que necesariamente debe ir articulado con otros dispositivos y estrategias educativas. Para el Programa, la Beca adquiere sentido cuando se la enmarca en Acuerdos Educativos que favorecen la personalización de la educación de los y las jóvenes. En este sentido, debemos recordar que la Beca es un instrumento para apoyar al/la estudiante a cumplir con el Acuerdo Educativo en un sentido amplio y busca contribuir a: - Que estudiantes cuya situación socio-económica sea de mayor vulnerabilidad puedan asumir los costos directos asociados al estudio (Objetivo Específico 3.8 del Programa Compromiso Educativo) y/o - Disminuir los costos indirectos que representa el estudio para los/las jóvenes que se encuentran cursando EMS. La Ley General de Educación Nº 18.437, establece que “El Estado brindará los apoyos específicos necesarios a aquellas personas y sectores en especial situación de vulnerabilidad, y actuará de forma de incluir a las personas y sectores discriminados cultural, económica o socialmente, a los efectos de que alcancen una real igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro de los aprendizajes” (art. 18º). En este marco, la Beca se ubica como un medio, entre otros, para contribuir al fin de garantizar aprendizajes para todos y todas. Asimismo, puede favorecer procesos de inclusión educativa de jóvenes que vienen desarrollando un recorrido desde la exclusión social y las dificultades educativas, hacia la reinserción y continuidad. Es un apoyo para aquellos que, con dificultades, han tomado la decisión de seguir estudiando. En el entendido de que los riesgos de desvinculación no responden únicamente a factores socioeconómicos, la asignación de las Becas debe contemplar también aspectos que configuran situaciones particulares de vulnerabilidad educativa. En ese sentido, la Beca no es una simple transferencia económica.
  • 18. 18 Protocolo de los Componentes del Programa Quizás en algunos casos el impacto económico de la Beca no sea desequilibrante, pero puede contribuir a superar algunos obstáculos concretos que el/la estudiante y su familia considere (vestimenta, transporte, útiles, instancias de socialización, entre otros), cumpliendo además un papel simbólico de gran significación para estos estudiantes y sus familias. 2.2 Proceso de adjudicación de las becas: Los Centros Educativos participarán activamente en la selección de los estudiantes que postularon para la Beca, priorizando las situaciones de mayor riesgo de desvinculación. El Centro deberá tomar en cuenta, como insumo, el ordenamiento socio-económico surgido de la evaluación realizada mediante el Índice de Carencias Críticas (ICC). Este índice, que es el utilizado para las Asignaciones Familiares permite, en este caso, conocer a aquellos estudiantes cuyos hogares se encuentren en situación de mayor vulnerabilidad socio- económica. La distribución de las Becas entre los solicitantes se realizará en función de un cupo por Centro Educativo. Dicho cupo será el resultado de la aplicación de dos criterios: I) a cada centro, por participar del Programa, le serán asignadas directamente 10 becas, independientemente de las características socio-económicas de las solicitudes que reciba; II) las restantes becas que le correspondan a cada Centro, serán calculadas de acuerdo al peso relativo que tengan las solicitudes del Centro en relación al total nacional de las solicitudes en mayor situación de vulnerabilidad socio-económica, según el Índice de Carencias Críticas (ICC). Por lo tanto, todos los Centros recibirán 10 becas (criterio “a”), más otra cantidad variable que será determinada según la situación socio-económica de los hogares de los estudiantes solicitantes (criterio b). Al Centro Educativo le llegará el listado de estudiantes ordenado según el Índice de Carencias Críticas (ICC), es decir, según la situación económica de los hogares. Al mismo tiempo, el Centro Educativo debe estudiar la situación particular de todos los estudiantes postulantes, considerando la presencia de alguno de los siguientes aspectos:
  • 19. 19 Protocolo de los Componentes del Programa 1. ¿Existen motivos fundados para solicitar la beca? ¿Cuáles son? Valorar los motivos de la solicitud que expone el estudiante, atendiendo posibles dificultades expresivas para la fundamentación escrita. 2. ¿El/la estudiante tiene algún tipo de empleo remunerado (formal o no formal)? ¿Realiza tareas no remuneradas? Considerar situaciones laborales, tanto respecto a trabajo remunerado como no remunerado, tales como: cuidado de hermanos u otros familiares, realización de otras tareas que puedan limitar su tiempo de estudio (cocinar, limpiar), entre otros. 3. ¿El/la estudiante es padre/madre? ¿La estudiante o la pareja del estudiante esta embarazada? ¿Esta situación supone una dificultad para su desempeño estudiantil? 4. ¿El/la estudiante tiene alguna discapacidad? Considerar distintos tipos de discapacidades. 5. ¿El/la estudiante tiene alguna necesidad económica específica que le impida desarrollar correctamente sus estudios? ¿La beca contribuiría a la mejora de dicha situación? Considerar si la obtención de la beca puede minimizar la incidencia de factores que directamente afectan las posibilidades de estudio del estudiante, como por ejemplo el costo del transporte, de los materiales de estudio u otros. 6. ¿Existen indicadores de que el estudiante pueda comprometerse desde sus posibilidades con las exigencias del presente año? Considerar indicadores de compromiso con las actividades curriculares. No se exigirá un mínimo en las calificaciones de los años anteriores, pero como parte del proceso de trabajo de cara a la construcción del Acuerdo, sí debe considerarse el compromiso que asuma al respecto, ya que la beca se enmarca en un proceso educativo. 7. ¿Se posee información acerca del compromiso del estudiante con las actividades extracurriculares y/o comunitarias? Considerar indicadores de compromiso con la institución o la comunidad. Si no se posee información de este aspecto, el mismo no deberá ser considerado. 8. ¿El/la estudiante no cuenta con apoyo familiar suficiente para continuar sus estudios, implicando esto dificultades económicas que no dependen de la situación económica global del hogar?
  • 20. 20 Protocolo de los Componentes del Programa A partir del relevamiento de estos aspectos, los Centros Educativos podrán, excepcionalmente, incluir en el listado de Becas a estudiantes que no se encuentren dentro de las situaciones de mayor vulnerabilidad socio-económica según el ICC (es decir, que no fueron remitidos como “elegibles” dentro del listado). En estos casos, en que el análisis de la situación particular motive un cambio al ordenamiento propuesto por el ICC, se solicitará al Centro la fundamentación del mismo, la cual deberá quedar asentada en el Formulario on line correspondiente. Una vez fundamentados los cambios de ordenamiento, y asentados en el Formulario on line, se incluirán las modificaciones al listado final que se remitirá a la Unidad de Gestión, la cual elaborará un informe para la Comisión Departamental de Educación. Se debe considerar que el cupo asignado al Centro no se modifica, por lo cual la incorporación de un/una estudiante al listado supone la quita de otro u otra. En los casos en los que se decida sustituir para la Beca a un estudiante que no sea el último por ordenamiento de ICC se deberá fundamentar en el Formulario on line. De igual modo, los casos excluidos por no concurrencia al Centro de Estudio deberán establecerse en el Formulario, con la explicación correspondiente de los motivos por los cuales el/la estudiante se ha desvinculado y las estrategias que se desplegaron por parte del Centro a fin de evitar dicha desvinculación. El Centro educativo contará con 5 días hábiles para enviar la lista final a la Unidad de Gestión. La Comisión Departamental de Educación analizará el listado pudiendo solicitar un complemento de información o aclaraciones, en caso de que lo considere. Si no presenta observaciones validará el listado y lo remitirá a la Comisión Nacional de Becas para la designación final. 2.3 Protocolo de gestión de becas para los y las Articuladores Pedagógicos La Beca de Estudio en 2013, se pagará de forma bimestral. A fin de optimizar la gestión del pago, cada Centro Educativo deberá consignar las bajas o suspensiones, completando el Formulario on line entre los días 1 al 15 de cada mes. Tanto para las bajas como para las suspensiones, en el Formulario deberán establecerse las razonesquemotivaronunauotraacción,describiendoalavez,lasestrategiasdesplegadaspara evitar esta situación adversa.
  • 21. 21 Protocolo de los Componentes del Programa Contar con esta información antes del día 15 de cada mes, hará posible que los pagos correspondientes puedan hacerse efectivos en tiempo y forma. Es importante que una vez que la Unidad de Gestión notifique al Centro Educativo la fecha de pago de la beca, se realice de forma inmediata el comunicado a los/las estudiantes que cuentan con la misma. Con ello, promovemos que efectúen su cobro dentro de los plazos previstos, evitando que el monto sea devuelto y deba incluirse como “atrasado” en pagos subsiguientes. 2.4 Seguimiento educativo de estudiantes becados En el seguimiento educativo es importante tener en cuenta que se recorre un proceso, donde el/la estudiante se compara consigo mismo/a, apreciando sus propios avances. El seguimiento de los Acuerdos Educativos de los estudiantes que reciben Beca, será el instrumento para evaluar la continuidad del pago de la misma. De las instancias de seguimiento de los Acuerdos Educativos se podrá: - modificar el Acuerdo, según cambios en la situación del estudiante o de su entorno, que cambien las condiciones en las que se encuentra y que no hagan posible el cumplimiento de los logros previstos; - en acuerdo con el Equipo de Dirección, y previa notificación al estudiante, solicitar la suspensión del pago de la beca por un mes; - en acuerdo con el Equipo de Dirección, previo aviso al estudiante, solicitar dar de baja a la Beca de estudio. Recordar que en estos dos últimos casos, se deberá informar en tiempo y forma a la Unidad de Gestión del Programa los motivos de baja o suspensión, a través del Formulario on line, establecido para ello. El otorgamiento de nuevas Becas, por bajas de estudiantes becados inicialmente, lo realiza la Unidad de Gestión sólo hasta el mes de agosto, considerando el listado de suplentes a nivel departamental.
  • 22.
  • 23. 3. Aspectos básicos para la Conformación y Funcionamiento de los Espacios de Referencia entre Pares. 3.1. Definición de Espacios de Referencia entre Pares. 3.2. Conformación de los ERP 3.3. Acompañamiento y seguimiento 3.4. Herramientas de trabajo de los RP
  • 24.
  • 25. 25 Protocolo de los Componentes del Programa 3.1. Definición de Espacios de Referencia entre Pares. Los Espacios de Referencia entre Pares (ERP) son instancias en donde estudiantes de nivel terciario o universitario -los/las Referentes Pares- apoyan y acompañan a los/las jóvenes de Educación Media Superior en su trayectoria educativa. Se constituyen en instancias de encuentro y aprendizaje, donde un grupo de estudiantes avanzados, acompañan y apuntalan a estudiantes nóveles, estableciéndose un proceso de aprendizaje conjunto, que promueve procesos motivacionales y relacionales, que influyen positivamente en los aprendizajes individuales de quienes participan (Referente y referidos). Los Espacios de Referencia tienen como finalidad utilizar las potencialidades propias del estudiante para su mejor inserción en la educación, aumentar sus capacidades de aprendizaje y superar factores que puedan jugar como determinantes de su desestímulo. Si bien los Espacios de Referencia se caracterizan por el establecimiento de un encuadre preestablecido, es importante tener en cuenta que las tareas que se desarrollen en el marco del Espacio, podrán trascender los límites fijos del mismo, lo que puede implicar que en algunos casos se desarrollen tareas en pasillos, puertas, recreo, etc. Es decir, en otros espacios donde transiten los/las jóvenes y habiliten el encuentro con ellos/as. Eventualmente también se podrán realizar actividades fuera de la institución educativa en el marco de estrategias de trabajo previamente definidas y acordadas. La presencia de RP, los vínculos que se establecen, así como la época del año, pueden desencadenar el abordaje de temáticas puntuales como ser: apoyo en la elaboración de trabajos, acompañamiento en preparación de escritos ó exámenes, trabajo con la oferta educativa, etc. La presencia de RP desenlazan un sin número de planteos, que permiten la enunciación por parte de los y las jóvenes de preguntas en lo que respecta a sus proyectos académicos y a sus trayectorias educativas. Es importante que el espacio no sea considerado como apoyo académico únicamente, sino como un espacio educativo en un sentido amplio y de pertenencia y referencia, donde los/las jóvenes puedan acercarse y participar activamente, potenciando el desarrollo de habilidades psicosociales y de interacción, así como de saberes y conocimientos no estrictamente curriculares.
  • 26. 26 Protocolo de los Componentes del Programa La implementación de Espacios de Referencia entre Pares en los Centros Educativos, implica un desafío institucional de incluirlos en el conjunto de la propuesta educativa que se le ofrece a los/las estudiantes, desde la especificidad de los Espacios. En tal sentido, el/la Articulador/a Pedagógico/a es la figura docente responsable desde la institución de acompañar el proceso de conformación del Equipo de Referentes Pares y de la construcción del ERP con los estudiantes que participen. El/la Articulador/a Pedagógico/a deberá utilizar estrategias diversas para realizar este acompañamiento según los distintos momentos por los que atraviese el ERP. Será crucial su papel en la convocatoria a los estudiantes de nivel terciario que optaron por participar en su centro educativo, pero también deberá acompañar el proceso de conformación del grupo de referentes pares, su primer contacto con el centro educativo y la planificación de las estrategias de convocatoria a los estudiantes. En el transcurso del año deberá ser el nexo natural de los Referentes Pares y del ERP para la implementación de iniciativas, la trasmisión de inquietudes, o la comunicación con otros actores institucionales. Para todo esto la comunicación que establezca con los Referentes Pares y con los estudiantes que participan del ERP es fundamental. La apertura para escucharlos es muy importante y el establecimiento de formas de comunicación compartidas también lo es. A lo largo de este proceso de acompañamiento a los ERP, el/la Articulador/a Pedagógico/a contará con una figura de acompañamiento que el Programa prevé para cada centro educativo (Equipo de acompañamiento), a través de los Articuladores de Cercanía o de los Docentes de Progresa. Estas figuras acompañan en particular , además de los otros componentes del Programa, el proceso de los Referentes Pares y el trabajo en los ERP, asegurando el acompañamiento necesario para el desarrollo del trabajo propuesto para los mismos. Esta tarea se realiza en constante diálogo con el/la Articulador/a Pedagógico/a y teniendo en cuenta que éste último es el referente institucional para los Referentes Pares y quien debe atender las particularidades que surjan respecto a los estudiantes que participen de los mismos. 3.2. Conformación de los ERP La conformación de los ERP comienza a establecerse mucho antes de la llegada de los RP al Centro Educativo y compromete a todos los actores que participan del Programa. La conformación de los ERP forma parte de un proceso que incluye diferentes momentos, algunos de carácter administrativo, otros que hacen al encuadre del trabajo y otros que refieren a las subjetividades presentes, a los deseos y las expectativas de los estudiantes que se comprometen a ser Referentes Pares.
  • 27. 27 Protocolo de los Componentes del Programa Convocatoria e RP. La instancia de convocatoria a estudiantes terciarios, si bien se realiza a nivel central por la Unidad de Gestión, es fundamental reforzarla con un trabajo conjunto entre AP y equipo de acompañamiento a nivel territorial, coordinando con centros de enseñanza terciaria cercanos al centro educativo y/o convocando a ex estudiantes del centro, independientemente de sus escolaridades. La actividad no debe acotarse a principio de año sino que es fundamental desarrollar una estrategia de convocatoria a lo largo del mismo. Presentación y divulgación del componente Espacio de Referencia en Centro Educativo. Como se ha mencionado no basta con tener un grupo de RP para desarrollar un Espacio de Referencia entre Pares, sino que es necesario establecer ciertos márgenes desde los cuales garantizar la existencia del mismo en el Centro Educativo. La conceptualización de los ERP, la presentación del mismo a todos los actores es fundamental para su posterior implementación. Pues allí se juega gran parta de la difusión a los estudiantes de Enseñanza Media. Establecimiento de horarios y espacios físicos. Antes de establecer las primeras reuniones con RP, es importante manejar horarios de disponi- bilidad del Centro para el funcionamiento de los ERP. Estos deben ser establecidos en consonancia con las franjas horarias de los estudiantes, entendiendo que los estudiantes asis- tirán a contra turno y a la presencia de AP y/o Equipo de acompañamiento. Acuerdo con el RP y constancia de inscripción a estudios terciarios. Todos los Referentes Pares, firmarán un Acuerdo con el Programa donde se explicitarán los apoyos con que contará para la realización de su tarea y los compromisos que como Referente Par asumirá. A la vez deberán presentar una constancia de estudios de la institución universitaria o terciaria en la que estudian. En el caso de contar con referentes pares que sean estudiantes de EMS avanzados del propio centro educativo se acordará expresamente la forma de trabajo y el acompañamiento que se realizará desde el propio centro. Bienvenidas a estudiantes de EMS y lanzamiento del Programa en el Centro. La forma en que se recibe a los estudiantes de 1º de EMS es relevante para su posterior inserción en el Centro y su participación en el Programa. Para esto, los RP junto con estudiantes avanzados del Centro Educativo y otros actores institucionales podrán elaborarán propuestas lúdicas de bienvenida a la generación de ingreso, así como establecer actividades de integración, lanzamiento y convocatoria del Programa.
  • 28. 28 Protocolo de los Componentes del Programa Convocatoria a Espacios de Referencia. Una vez conformado un equipo de trabajo entre los RP y establecidas algunas reglas generales de funcionamiento, se deberán emprender diversas acciones de difusión y convocatoria a los ERP, éstas deberán ser continuas en el tiempo y variadas. Puede pasar que no siempre los estudiantes perciban las posibles ventajas de contar con el apoyo y acompañamiento de un grupo de Referentes Pares y por este motivo se deben tener en cuenta las estrategias que se desarrollen, las cuales deberán ir variando y manteniéndose en el tiempo del Espacio de Referencia. Así mismo estas acciones aportan a la visualización de los ERP en el centro favoreciendo la legitimización del espacio y los referentes por parte del Centro. En el marco de las estrategias de convocatoria, se pueden desarrollar acciones tendientes a facilitar la integración de los actores comprometidos con el Programa, desarrollando activida- des donde participen todos los actores institucionales. Se proveerá por parte del Programa a los ERP de insumos materiales para desarrollar estas actividades puntuales (fondos, proyectos, etc.) 3.3. Acompañamiento y seguimiento El Programa preverá una modalidad de acompañamiento y seguimiento a los Referentes Pares y al desarrollo de los Espacios de Referencia a través de una figura que apoyará a los referentes en permanente diálogo con los actores del centro educativo. Para cada centro la Unidad de Gestión designaráalresponsabledelatareadeacompañamientoylacomunicaráalequipodedirección, al articulador pedagógico y a los referentes pares. 3.4. Herramientas de trabajo de los RP Bitácora de Registro. La bitácora es un instrumento sencillo cuyos objetivos son promover la comunicación entre la Unidad de Gestión y los RP, permitiendo un registro de lo acontecido. Cada grupo de Referentes Pares deberá semanalmente completarla. Para hacerlo ingresará con su número de usuario (Cédula de Identidad) en www.compromisoeducativo.edu.uy. Por el mismo mecanismo podrá acceder a todas las bitácoras del espacio y registros de las actividades desarrolladas anteriormente.
  • 29. 29 Protocolo de los Componentes del Programa Fondo para materiales. Por cada Centro Educativo, los Espacios de Referencia contarán con un fondo para la compra de materiales, que permitirá llevar adelante algunas de las primeras tareas que se desarrollen en el ERP. El mismo será un fondo solamente para el inicio de los espacios, no repitiéndose en otra instancia. El mismo será recepcionado por el Centro Educativo y se adjudicara contra boleta. Proyectos para ERP En cada Centro Educativo se financiarán los gastos de propuestas de actividades que surjan de los ERP y se enmarquen en los propósitos del Programa. Dichas propuestas deberán contar con el acuerdo de los estudiantes que participan del ERP, de los Referentes Pares y del Centro Educativo a través del Articulador Pedagógico y el Equipo de Dirección. Las propuestas se elaborarán en el primer semestre como parte de proceso de conocimiento entre los participantes y de definición de los objetivos y las acciones comunes, y serán ejecutadas en el segundo semestre del año. Oportunamente la Unidad de Gestión enviará las pautas para la elaboración de las propuestas y acompañará el proceso de elaboración de las mismas en caso de que sea necesario. Propuestas de apoyo a los ERP Se estimulará el aprovechamiento de recursos y propuestas locales por parte de los referentes pares y del centro educativo, que puedan enriquecer las actividades de los espacios de referencia. Asimismo el Programa preverá ofrecer propuestas específicas de apoyo al trabajo que desarrollen los ERP. Estas propuestas serán talleres u otras actividades a cargo de equipos o instituciones, quienes coordinarán junto con los referentes pares actividades sobre temáticas específicas que puedan potenciar el trabajo que se esté realizando en el ERP. En todos los casos estas actividades no sustituirán el ERP ni el trabajo de los RP, sino que aportarán herramientas que fortalezcan la autonomía y capacidad de autogestión de los participantes de los ERP. - Apoyos a los RP El Programa cubrirá los costos de traslado al centro educativo de los RP para participar de los ERP semanalmente. Esto se hará mediante la acreditación de boletos urbanos a través del Sistema de Transporte Metropolitano en Montevideo y mediante mecanismos de reintegro de boletos del transporte suburbano o en el interior del país. Asimismo se cubrirán costos de comunicación mensuales de teléfono celular a través del aporte de tarjetas de ANTEL para los Referentes Pares que se encuentren participando del Programa.
  • 30.
  • 31.
  • 32. ¿Qué es Compromiso Educativo? Es un programa interinstitucional que funciona desde 2011 y acompaña a adolescentes y jóvenes en el estudio, para que completen la Educación Media Superior. Todas las personas jóvenes tienen derecho a la educación; nuestro objetivo es acompañar sus trayectorias educativas en Liceos o Escuelas e Institutos Técnicos y que puedan cumplir ese derecho.