SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN - VICEACADÉMICA
V1. GUÍA BÁSICA PARA DISEÑO DE CURSOS EN
MODALIDAD PRESENCIAL VIRTUAL
Por: Dulfay Astrid González Jimenez.
Coordinadora SIEA
Vice académica.
A continuación, se describen algunos de los principales pasos para diseñar cursos
en la modalidad virtual de la UAO.
1. UBIQUE EL CURSO EN LA ESFERA MESOCURRICULAR
Dado que desde el punto de partida se ha de asegurar la alineación curricular de
los programas de curso, revise el perfil del estudiante, el perfil de egreso, las
competencias de acuerdo con naturaleza del curso (componente), la ubicación en
el plan de estudios y fíjese en el semestre o los semestres en los que probablemente
estarían los estudiantes que lo tomarían.
Tome esta información como insumo, en ella se dará cuenta que el perfil del
estudiante tiene en consideración aspectos como la generación a la que pertenecen
los estudiantes y sus relaciones o saberes previos o expertos respecto de las TIC.
En los documentos en mención usted encontrará respuestas o alusión a ¿Cómo
aprenden quienes están ubicados en la Generación X? ¿Cómo piensan y aprenden
los millennials y centennials?
Dado es un programa de curso que se perfila para la modalidad virtual, ¿cuáles son
las relaciones que tienen con la tecnología los llamados inmigrantes digitales y los
nativos digitales?
Encontrará también en los documentos relacionados con lo mesocurricular que el
perfil se ajusta a las tendencias del campo, a las características y cambios a nivel
de empleabilidad, a las transformaciones de las profesiones y disciplinas de
acuerdo con una sociedad global cada vez más digitalizada, en la que los perfiles
tienden a ser polivalentes y nómadas.
2
En este primer paso Usted sabe que el curso hace parte de un engranaje, que hay
un conjunto de integraciones horizontales y verticales con otros cursos, que tiene
unos créditos específicos y limitados, y que perfila en integración con las
competencias, unos resultados de aprendizaje focalizados en aprendizajes
esenciales inscritos en el aprender a aprender.
2. IDENTIFIQUE LOS CAMBIOS EN EL FORMATO DE DISEÑO DE
PROGRAMA DE CURSO
En algunos casos el curso que tiene bajo su responsabilidad, ya ha sido trabajado
en modalidad presencial, en otros casos, es un curso nuevo, y en otros, es un curso
que hibrida dos cursos en uno.
Recuerde que aunque el curso ya se haya virtualizado para la oferta presencial, o
haya pasado por esta experiencia de la pandemia de integración de las TIC,
ahora, hará parte de un programa que en su totalidad se proyecta en modalidad
virtual1.
En todo caso, la UAO solicitará una modificación a los registros para acogerse al
Decreto 1330 que permite la obtención de un Registro Calificado Único que habilita
para ofertar con el mismo registro en modalidad presencial o virtual y en cualquier
escenario del territorio nacional.
De acuerdo con ello, el proceso de construcción o rediseño del programa de curso
puede variar y tener unos pasos de validación y revisión por parte de pares como
Jefe de Departamento y/o coordinador de área.
Para cualquiera de los casos, hay novedades/resignificaciones en el formato de
diseño de curso, que es importante tener en consideración, algunos de ellos son:
• Resultados de aprendizaje (distintos a las competencias, a los objetivos de
enseñanza y en concordancia con lo establecido en el Decreto 1330 de
2019).
• Las actividades de aprendizaje se diferencian de las acciones, aunque están
estrechamente relacionadas.
1
Clave ver en CNA: https://www.cna.gov.co/1741/article-369284.html
Ver documento de 2010:
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lineamientos_para_la_educacion_Virtual
_dic_29.pdf
Ver de 2013: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-338171_archivo_pdf.pdf
Ver de 2017:
https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/1402393/mod_resource/content/3/Lineamien
tos%20de%20Calidad%20Programas%20Virtual%20y%20Distancia_2017_v8.pdf
3
• Se introducen tres posibles escenarios de interacción ajustados a la
naturaleza de los programas virtuales: encuentros, acompañamiento, estudio
independiente.
En caso de ser un rediseño de curso, retome lo que en efecto es posible
trasladar, actualizar, ajustar del programa que ha sido diseñado para una oferta
presencial, pero que en todo caso se traslada a un programa de curso para un
plan de estudios profesionalizante en modalidad virtual.
3. DE PASO EN LA ESFERA MICROCURRICULAR A LOS RESULTADOS
DE APRENDIZAJE
Para su proceso de construcción tenga en consideración:
Para ello revise continuamente:
• La claridad sobre lo que se espera que el estudiante demuestre al
finalizar el curso.
• Lo que debe demostrar para aprobar el curso.
• La utilidad práctica de esas actuaciones/realizaciones en el ejercicio
profesional.
• Las situaciones y contextos profesionales en las que el estudiante
requerirá evidenciar estas actuaciones competentes.
4
4. CONSTRUYA LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Para cada resultado de aprendizaje se requiere definir de manera general las
actividades de aprendizaje centrales a ser desarrolladas durante el tiempo de
cursado de la asignatura (16 semanas), que de acuerdo con su naturaleza puede
ser perfilada por módulos, unidades o ejes temáticos generales que, para su
despliegue en número de semanas, facilitará su programación e integración en la
plataforma de la universidad según fechas de corte evaluativo.
En su proceso de construcción dan respuesta a interrogantes como:
• ¿En cuántas semanas se puede desarrollar cada módulo o unidad?
• ¿Qué se requiere aprender en este módulo o unidad?
• ¿Qué se espera que el estudiante demuestre que sabe hacer al final del
módulo o unidad?
Para lograr lo pretendido en cada unidad temática o módulo, se requiere detallar las
acciones que deben seguir los estudiantes y profesores mediante los tipos de
interacción, sean de encuentro, acompañamiento o de estudio independiente y
contemplar los recursos más adecuados.
Es importante caracterizar la participación de los estudiantes y del docente en los
momentos que se desarrolla dicha actividad (antes, durante y después). Que tal
como se acaba de mencionar estarán caracterizados de acuerdo con cada tipo de
interacción: encuentro, acompañamiento y estudio independiente. Recuerde que
pueden darse actividades de aprendizaje que se desarrollan solo con un tipo de
interacción o con la combinación de ellas.
Se espera que el resultado de una actividad de aprendizaje se vea reflejado en un
producto o entregable por parte del estudiante, directamente articulado al resultados
de aprendizaje que se proyecta evidenciar.
Es aquí donde la gran variedad de herramientas TIC y funcionalidades de la
plataforma ofrecen alternativas novedosas para proponer actividades enfocadas en
una mayor actuación del estudiante y una dirección o acompañamiento guiado por
parte del docente.
Para la descripción de las actividades de aprendizaje, se puede dar respuesta a
interrogantes como:
• ¿ Qué recursos debe trabajar el estudiante previamente?
5
• ¿Cuál herramienta TIC debe conocer o manejar el estudiante para ejecutar
una acción determinada de la actividad de aprendizaje?
• ¿La acción es tipo individual o grupal? En caso de ser grupal responder a su
vez:
o ¿Cómo se determinan los grupos?
o ¿Cuál es el canal o canales de interacción entre los integrantes del
grupo y entre los estudiantes con el docente?
• ¿La acción se hace de manera sincrónica o asincrónica? En caso de ser
sincrónica se debe definir lo relacionado con el encuentro (el medio y la
hora).
• ¿Cuál y cómo es la participación del estudiante y del docente en cada acción
a ejecutar de la actividad de aprendizaje?
• ¿Qué debe entregar el estudiante como producto de la actividad de
aprendizaje? Adicionalmente responder:
o ¿Cuál será el formato o formatos de entrega (texto, video, aplicación,
cuestionario, etc.)?
o ¿Por cuál medio se realizará la entrega (espacio en la plataforma,
mensaje de correo electrónico, etc.)?
• ¿Qué recursos debe trabajar el estudiante de manera posterior?
5. PERFILE E INTEGRE LOS RECURSOS
Es muy importante en este punto la selección de recursos apropiados con los cuales
los estudiantes se aproximarán al abordaje de los temas y sus contenidos.
Preferiblemente dichos recursos deben ser digitales (videos, podcats, lecturas de
archivos en pdf, presentaciones, sitios web, infografías, simuladores, realidad
aumentada, realidad virtual, etc) y, en caso de no tener recursos analógicos, es
necesario llevarlos a versión digital.
Recuerde que UAO-virtual cuenta con un banco de recursos algunos de ellos
descritos en la tabla titulada Orientaciones para definición de los ambientes
educativos mediados por TIC, que se anexa a continuación.
Al elegir los recursos, y dado que es el
microcurrículo de un programa de curso que se
ofrece en modalidad virtual, se sugiere tener
en consideración preguntas relacionadas con
el modelo SAMR del profesor Puentedura
respecto del uso de las TIC en educación:
6
6. PLANEE Y PROYECTE LA EVALUACIÓN LIGADA A LOS RESULTADOS
DE APRENDIZAJE
Requiere la definición de criterios claros a ser observados respecto a los resultados
de aprendizaje esperados y los posibles niveles de desempeño de cada uno de esos
criterios.
La devolución al estudiante en esta modalidad se caracteriza por su lenguaje
positivo que resalta o visibiliza los resultados de aprendizaje obtenidos de acuerdo
con el nivel de desarrollo cognitivo previsto a desarrollar o fortalecer y que invita al
estudiante a evolucionar/avanzar en su desempeño.
Dan respuesta a interrogantes como:
• ¿Cuáles criterios serán tenidos en consideración en la evaluación? A su vez
responder:
o ¿Qué acciones de la actividad de aprendizaje serán tenidas en cuenta
para la evaluación?
o ¿De qué manera se registrarán los resultados observados de cada
acción?
o ¿Cuáles son los niveles de desempeño posibles?
04R
¿Cuál es la nueva tarea?¿Va a sustitiur o
complementar? ¿Estas transformaciones sólo son
posibles si aplico las nuevas tecnologías?¿Cómo
contribuyen estos recursos y ambientes al diseño de
clase?
03M
02A
01S
¿El recurso tecnológico y el ambiente permiten
observar que la enseñanza- aprendizaje se transforman
gracias al uso de la tecnología?
¿El recurso tecnológico y el ambiente permiten
evidenciar alguna nueva funcionalidad en el proceso de
E-A que no se podía haber conseguido con la
tecnología antigua? ¿Cómo mejora esta característica
el diseño de clase?
¿El recurso tecnológico y el ambiente descrito
permiten evidenciar que el estudiante gana en tanto
se sustituye la tecnología antigua por la nueva?
7
• ¿Cuáles criterios serán valorados en la entrega realizada por el estudiante?
• ¿Cuáles son los niveles de desempeño posibles de cada criterio a evaluar
de la entrega realizada por el estudiante?
• ¿Los he explicitado en un rubrica?
• ¿Qué tipo de instrumento será utilizado para evaluar la entrega? A su vez
responder:
o ¿Cuál herramienta TIC será utilizada para la evaluación?
o ¿Será de manera sincrónica o asincrónica? En caso de ser sincrónica
se debe definir lo relacionado con el encuentro (el medio y la hora).
• ¿De qué manera se realizará la devolución al estudiante? Dependerá en
parte del instrumento de evaluación utilizado:
o ¿La valoración y devolución es automática (herramientas TIC o de la
plataforma para elaborar cuestionarios)?
o ¿Retroalimentación con recursos multimedia (videos, audios y/o
texto)?
Hay aspectos que deseo ir observando en la medida en que se da el discurrir de
aprendizaje en el estudiante y que permiten un monitoreo parcial y procesual y hay
otras que integran o que hacen parte de los entregables finales y que devienen en
evidencias integradas de lo que un estudiante demuestra es ya capaz de hacer
al culminar el curso.
Cabe recordar que pedagogías activas basada en proyectos, retos, problemas,
entre otros, convocan a evidencias como portafolios, prototipos, soluciones
específicas, videos que narran o detallan los pasos seguidos para una solución,
entre otras.
7. DESCRIBA LOS TEMAS.
Recuerde que en la sociedad del conocimiento los contenidos están en permanente
transformación, actualización y cambio.
Se espera que correspondan a la vanguardia de la profesión, a los desarrollos y
evoluciones de los paradigmas y campos de conocimiento que envuelven la
disciplina.
Es clave tener en consideración que en una educación centrada en el estudiante,
orientada al aprendizaje autónomo y basada en pedagogías activas, no se trata de
la retención de información o manejo memorístico de los temas, se trata de la
comprensión y aplicación en contexto.
8
8. EN UNA MIRADA DE AVIADOR VERIFIQUE EL ALINEAMIENTO
CONTRUCTIVO DEL PROGRAMA DE CURSO.
Tal como se expresa en el Cubo del Aprendizaje, el alineamiento persigue que los
resultados de aprendizaje, las actividades de enseñanza-aprendizaje y los criterios
de evaluación se definan de manera coherente (se "alineen"), se evidencie su
relación para mejorar el aprendizaje del estudiante2.
Continuará… 10 Folios.
2
Se recomienda ver: https://www.youtube.com/watch?v=_Vy_DNvmZRQ&feature=emb_logo;
https://www.youtube.com/watch?v=2DMnYxc3ank&feature=emb_logo y
https://www.youtube.com/watch?v=AuCG0kdj5DQ&feature=emb_logo
9
ANEXO 1
Orientaciones para definición de los ambientes educativos mediados por TIC
Escenario de
interacción
Metodología Ambientes TIC
Encuentro
Interacción
sincrónica entre la
comunidad del
curso (profesor,
estudiantes,
sociedad, expertos,
visitantes).
Exposición e intercambio de
conocimientos. Docente y
estudiantes socializan, debaten,
analizan y aplican conocimientos
en diferentes formatos (escritos,
sonoros, audiovisuales e
hipermediales) y los transforman
de manera colectiva.
A) Ambientes Audiovisuales de
Aprendizaje – (A3). Para el desarrollo
de actividades de encuentro e
interacción sincrónica (conferencias,
asesorías, discusiones, disertaciones,
etc.). Se cuenta con aulas virtuales y
ambientes descentralizados y
distribuidos para encuentros entre
profesores y estudiantes.
Problematización. Docente y
estudiantes dinamizan y
promueven la participación de la
comunidad en las experiencias
educativas, a través de
indagaciones, cuestionamientos y
retos.
A) A3.
B) Pizarras Virtuales (PV). Durante los
encuentros sincrónicos permiten
diversidad de actividades
(comparaciones, lluvia de ideas,
problematización de conocimientos,
actividades basadas en juego) de
manera individual o colectiva.
C) Laboratorios virtuales (LAB).
Escenarios de manipulación, práctica,
experimentación, análisis,
transformación y creación individual o
colectiva.
D) AN.
Generación y transformación
colectiva de conocimientos.
Docente y estudiantes construyen
ideas, conceptos, fórmulas,
ilustraciones, infografías, objetos,
etc.
Acompañamiento
Interacción
sincrónica y
asincrónica del
profesor de manera
focalizada con un
grupo o estudiante.
Asesorías.
D) Ambientes de colaboración en
nube (AN). Posibilitan compartir
recursos que son construidos y
transformados (efecto palimpsesto) de
manera sincrónica y asincrónica por
parte de una comunidad.
A) A3. Ambientes descentralizados.
Seguimiento al desarrollo de
talleres, proyectos y entregables.
Retroalimentación.
10
Estudio
independiente
Actividades que se
realizan sin la
participación directa
del profesor de
manera individual o
grupal sincrónica o
asincrónicamente.
Lectura y visionado. Se trata de
actividades de aprendizaje que
requieren para su desarrollo, la
exploración, análisis y aplicación de
recursos hipermediales (escritos,
sonoros, visuales y multimediales)
documentos en formato electrónico
(.pdf, .epub), videos, secuencias
gráficas, líneas de tiempo,
infografías, experiencias 360°.
E) Recursos educativos (RE) abiertos, de
acceso regulado (CRAI) y propios.
F) UAO Virtual (UV): Sistema Institucional
de Gestión del Aprendizaje. Permite la
consulta y uso de recursos, entre las cuales
se destacan:
- Presentación de secuencialidad de una
actividad de aprendizaje en H5P.
- Contenidos interactivos (H5P) como líneas
de tiempo, infografías, experiencias 360,
videos, audios.
- Otros, como alojar archivos, generar
pequeños contenidos, libro, página, asociar
enlaces externos, glosarios.
Problematización. Esta actividad
puede integrarse con lecturas y
visionados en la medida que permite
caracterizar múltiples niveles de
comprensión de los mismos y
posibilitan al profesor orientar, de una
manera más pertinente a las
necesidades de los estudiantes, la
discusión o desarrollo de la actividad.
F) UAO Virtual (UV):
- Se problematizan los recursos educativos
(H5P) a partir de contenido enriquecido,
como drag and drop, video interactivo,
preguntas de varios tipos, adivinanzas,
sopas de letras, entre otros.
- Creación de cuestionarios con preguntas
de opción múltiple, verdadero/falso,
coincidencia, respuesta corta y respuesta
numérica que pueden ser retroalimentados
automáticamente.
- Lección.
- Foro.
- Mapas conceptuales.
Gamification y Storytelling. Las
experiencias de aprendizaje se
presentan como historias basadas en
retos protagonizados por cada uno
de los estudiantes, en los que se
configuran rutas presentadas de
manera audiovisual que son
recorridas por ellos.
Desarrollos. Pueden ser actividades
individuales o colaborativas que
implican realizaciones concretas
como tareas, talleres, mapas
conceptuales, análisis de casos,
síntesis, evaluaciones críticas,
proyectos, entre otros.
F) UAO Virtual (UV):
Desarrollo de actividades de aprendizaje de
manera asincrónica.
- Tarea.
- Taller (evaluación en comunidad / pares).
- Wiki.
- Foro.
- Blog.
- Portafolios.
- Mapas conceptuales.
G) Centro de experiencias educativas
interactivas (CE). Ambiente académico
institucional distribuido en salones
interactivos físicos o virtuales para la
ideación, diseño, experimentación y creación
de conocimientos y prácticas de naturaleza
audiovisual digital.
D) AN.
C) LAB.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo de la capacitación
Ciclo de la capacitaciónCiclo de la capacitación
Ciclo de la capacitación
echelone
 
Adiestramiento del personal de las empresa smcomputacion2003 nuevo
Adiestramiento del personal de las empresa smcomputacion2003 nuevoAdiestramiento del personal de las empresa smcomputacion2003 nuevo
Adiestramiento del personal de las empresa smcomputacion2003 nuevo
mariangelgarcia
 
capacitacion
capacitacioncapacitacion
Extensión, metodología de capacitación
Extensión, metodología de capacitaciónExtensión, metodología de capacitación
Extensión, metodología de capacitación
Danilo Pánchez
 
Objetivos y funciones de la capacitación
Objetivos y funciones de la capacitaciónObjetivos y funciones de la capacitación
Objetivos y funciones de la capacitación
yezkas-yeye
 
CapacitacióN Y Adiestramiento Del Personal
CapacitacióN Y Adiestramiento Del PersonalCapacitacióN Y Adiestramiento Del Personal
CapacitacióN Y Adiestramiento Del Personal
grpiedrac
 
Programas de Adiestramiento
Programas de AdiestramientoProgramas de Adiestramiento
Programas de Adiestramiento
rossmegel
 
TECNOLOGÍAS EN EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN EN LA CAPACITACIÓN
TECNOLOGÍAS EN EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN EN LA CAPACITACIÓN TECNOLOGÍAS EN EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN EN LA CAPACITACIÓN
TECNOLOGÍAS EN EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN EN LA CAPACITACIÓN
Homodigital
 
Capacitacion
Capacitacion Capacitacion
Capacitacion
danielaanguiano
 
Unap Capacitacion Chiavenato
Unap Capacitacion ChiavenatoUnap Capacitacion Chiavenato
Unap Capacitacion Chiavenato
hbussenius
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
universidadvirtual
 
Guia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacionGuia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacion
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdfJÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
YissusSnt
 
Plan de CapacitacióN y Monitoreo
Plan de CapacitacióN y MonitoreoPlan de CapacitacióN y Monitoreo
Plan de CapacitacióN y Monitoreo
DANTX
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Ciclo de capacitacón
Ciclo de capacitacónCiclo de capacitacón
Ciclo de capacitacón
pakal26
 
Programa de capacitación
Programa de capacitación Programa de capacitación
Programa de capacitación
Ximena Plata Hernández
 
El proceso de capacitación sesión 2
El proceso de capacitación sesión 2El proceso de capacitación sesión 2
El proceso de capacitación sesión 2
Homodigital
 
2. capacitación-y-desarrollo-talento-humano
2. capacitación-y-desarrollo-talento-humano2. capacitación-y-desarrollo-talento-humano
2. capacitación-y-desarrollo-talento-humano
GINGER NEIRA VALIENTE
 
Capacitación y evaluación al desempeño
Capacitación y evaluación al desempeñoCapacitación y evaluación al desempeño
Capacitación y evaluación al desempeño
Cynthiia Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo de la capacitación
Ciclo de la capacitaciónCiclo de la capacitación
Ciclo de la capacitación
 
Adiestramiento del personal de las empresa smcomputacion2003 nuevo
Adiestramiento del personal de las empresa smcomputacion2003 nuevoAdiestramiento del personal de las empresa smcomputacion2003 nuevo
Adiestramiento del personal de las empresa smcomputacion2003 nuevo
 
capacitacion
capacitacioncapacitacion
capacitacion
 
Extensión, metodología de capacitación
Extensión, metodología de capacitaciónExtensión, metodología de capacitación
Extensión, metodología de capacitación
 
Objetivos y funciones de la capacitación
Objetivos y funciones de la capacitaciónObjetivos y funciones de la capacitación
Objetivos y funciones de la capacitación
 
CapacitacióN Y Adiestramiento Del Personal
CapacitacióN Y Adiestramiento Del PersonalCapacitacióN Y Adiestramiento Del Personal
CapacitacióN Y Adiestramiento Del Personal
 
Programas de Adiestramiento
Programas de AdiestramientoProgramas de Adiestramiento
Programas de Adiestramiento
 
TECNOLOGÍAS EN EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN EN LA CAPACITACIÓN
TECNOLOGÍAS EN EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN EN LA CAPACITACIÓN TECNOLOGÍAS EN EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN EN LA CAPACITACIÓN
TECNOLOGÍAS EN EL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN EN LA CAPACITACIÓN
 
Capacitacion
Capacitacion Capacitacion
Capacitacion
 
Unap Capacitacion Chiavenato
Unap Capacitacion ChiavenatoUnap Capacitacion Chiavenato
Unap Capacitacion Chiavenato
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Guia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacionGuia para el diseno de programas de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacion
 
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdfJÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
JÚNTATE,PIENSA Y COMPARTE..pdf
 
Plan de CapacitacióN y Monitoreo
Plan de CapacitacióN y MonitoreoPlan de CapacitacióN y Monitoreo
Plan de CapacitacióN y Monitoreo
 
Capacitacion
CapacitacionCapacitacion
Capacitacion
 
Ciclo de capacitacón
Ciclo de capacitacónCiclo de capacitacón
Ciclo de capacitacón
 
Programa de capacitación
Programa de capacitación Programa de capacitación
Programa de capacitación
 
El proceso de capacitación sesión 2
El proceso de capacitación sesión 2El proceso de capacitación sesión 2
El proceso de capacitación sesión 2
 
2. capacitación-y-desarrollo-talento-humano
2. capacitación-y-desarrollo-talento-humano2. capacitación-y-desarrollo-talento-humano
2. capacitación-y-desarrollo-talento-humano
 
Capacitación y evaluación al desempeño
Capacitación y evaluación al desempeñoCapacitación y evaluación al desempeño
Capacitación y evaluación al desempeño
 

Similar a Guía Básica Diseño Programas Curso

Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
Joaquin Lara Sierra
 
Garcia Fraile
Garcia FraileGarcia Fraile
Lectura Garcia fraile
Lectura Garcia fraileLectura Garcia fraile
Lectura Garcia fraile
Eric Macias
 
Modelo de Diseño Instruccional para e-learning
Modelo de Diseño Instruccional para e-learningModelo de Diseño Instruccional para e-learning
Modelo de Diseño Instruccional para e-learning
Jairo Acosta Solano
 
Módulo Educativo
Módulo EducativoMódulo Educativo
Módulo Educativo
tairiana
 
Planificación de experiencias de aprendizaje híbridos
Planificación de experiencias de aprendizaje híbridosPlanificación de experiencias de aprendizaje híbridos
Planificación de experiencias de aprendizaje híbridos
JORGEEDUARDOZAVALAST1
 
Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1
ssuserfbc1e2
 
Guía-para-la-adecuación-del-sílabo-a-la-modalidad-no-presencial_UDEA_2020_CE.pdf
Guía-para-la-adecuación-del-sílabo-a-la-modalidad-no-presencial_UDEA_2020_CE.pdfGuía-para-la-adecuación-del-sílabo-a-la-modalidad-no-presencial_UDEA_2020_CE.pdf
Guía-para-la-adecuación-del-sílabo-a-la-modalidad-no-presencial_UDEA_2020_CE.pdf
ssuser5c285e
 
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdfMANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
RamonArmandoRamirez
 
Desnutrición crónica
Desnutrición crónicaDesnutrición crónica
Desnutrición crónica
CD Juan Carlos Namoc Guerra
 
Taller practicando ando
Taller practicando andoTaller practicando ando
Taller practicando ando
Abelardo Sierra
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Yadira Salas
 
La evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtualLa evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtual
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Minuta taller final
Minuta taller finalMinuta taller final
Minuta taller final
Luz Franco
 
Proceso de detección de necesidades y propuesta al Centro Educativo
Proceso de detección de necesidades  y propuesta al Centro EducativoProceso de detección de necesidades  y propuesta al Centro Educativo
Proceso de detección de necesidades y propuesta al Centro Educativo
Aaron J Tescari F
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
Liochma
 
12dudas 100421114926-phpapp02
12dudas 100421114926-phpapp0212dudas 100421114926-phpapp02
12dudas 100421114926-phpapp02
María Valbuena
 
Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20
Adalberto Palacios
 
Planificacion fatla
Planificacion fatlaPlanificacion fatla
Planificacion fatla
Ramiro Aduviri Velasco
 
ACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdf
ACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdfACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdf
ACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdf
josehip95
 

Similar a Guía Básica Diseño Programas Curso (20)

Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
 
Garcia Fraile
Garcia FraileGarcia Fraile
Garcia Fraile
 
Lectura Garcia fraile
Lectura Garcia fraileLectura Garcia fraile
Lectura Garcia fraile
 
Modelo de Diseño Instruccional para e-learning
Modelo de Diseño Instruccional para e-learningModelo de Diseño Instruccional para e-learning
Modelo de Diseño Instruccional para e-learning
 
Módulo Educativo
Módulo EducativoMódulo Educativo
Módulo Educativo
 
Planificación de experiencias de aprendizaje híbridos
Planificación de experiencias de aprendizaje híbridosPlanificación de experiencias de aprendizaje híbridos
Planificación de experiencias de aprendizaje híbridos
 
Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1
 
Guía-para-la-adecuación-del-sílabo-a-la-modalidad-no-presencial_UDEA_2020_CE.pdf
Guía-para-la-adecuación-del-sílabo-a-la-modalidad-no-presencial_UDEA_2020_CE.pdfGuía-para-la-adecuación-del-sílabo-a-la-modalidad-no-presencial_UDEA_2020_CE.pdf
Guía-para-la-adecuación-del-sílabo-a-la-modalidad-no-presencial_UDEA_2020_CE.pdf
 
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdfMANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
 
Desnutrición crónica
Desnutrición crónicaDesnutrición crónica
Desnutrición crónica
 
Taller practicando ando
Taller practicando andoTaller practicando ando
Taller practicando ando
 
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
 
La evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtualLa evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtual
 
Minuta taller final
Minuta taller finalMinuta taller final
Minuta taller final
 
Proceso de detección de necesidades y propuesta al Centro Educativo
Proceso de detección de necesidades  y propuesta al Centro EducativoProceso de detección de necesidades  y propuesta al Centro Educativo
Proceso de detección de necesidades y propuesta al Centro Educativo
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
 
12dudas 100421114926-phpapp02
12dudas 100421114926-phpapp0212dudas 100421114926-phpapp02
12dudas 100421114926-phpapp02
 
Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20
 
Planificacion fatla
Planificacion fatlaPlanificacion fatla
Planificacion fatla
 
ACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdf
ACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdfACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdf
ACTIVIDAD 1 diseño y desarrollo.pdf
 

Más de Dulfay Astrid Gonzalez

EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TIC
EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TICEVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TIC
EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TIC
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Modelo de aprendizaje hibrido
Modelo de aprendizaje hibridoModelo de aprendizaje hibrido
Modelo de aprendizaje hibrido
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Resultados de aprendizaje para verificación microcurricular
Resultados de aprendizaje para verificación microcurricularResultados de aprendizaje para verificación microcurricular
Resultados de aprendizaje para verificación microcurricular
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Presencialidad virtual -Educación on line
Presencialidad virtual -Educación on linePresencialidad virtual -Educación on line
Presencialidad virtual -Educación on line
Dulfay Astrid Gonzalez
 
ABC Diseño microcurricular
ABC Diseño microcurricularABC Diseño microcurricular
ABC Diseño microcurricular
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Pedagogías Emergentes
Pedagogías EmergentesPedagogías Emergentes
Pedagogías Emergentes
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Reflexividad en el oficio docente
Reflexividad  en el oficio docenteReflexividad  en el oficio docente
Reflexividad en el oficio docente
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 3)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 3)Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 3)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 3)
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 2)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 2)Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 2)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 2)
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 1)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 1)Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 1)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 1)
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (conglomerado)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (conglomerado)Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (conglomerado)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (conglomerado)
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Tipos de contrato laboral en Colombia
Tipos de contrato laboral en ColombiaTipos de contrato laboral en Colombia
Tipos de contrato laboral en Colombia
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Perfiles laborales Psicología: Sector organizacional y social - Lo que muestr...
Perfiles laborales Psicología: Sector organizacional y social - Lo que muestr...Perfiles laborales Psicología: Sector organizacional y social - Lo que muestr...
Perfiles laborales Psicología: Sector organizacional y social - Lo que muestr...
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Perfiles laborales del Psicólogo - Computrabajo
Perfiles laborales del Psicólogo - ComputrabajoPerfiles laborales del Psicólogo - Computrabajo
Perfiles laborales del Psicólogo - Computrabajo
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Pensar el mundo laboral: algunas aristas
Pensar el mundo laboral: algunas aristasPensar el mundo laboral: algunas aristas
Pensar el mundo laboral: algunas aristas
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Mercado laboral: la relación oferta-demanda
Mercado laboral: la relación oferta-demandaMercado laboral: la relación oferta-demanda
Mercado laboral: la relación oferta-demanda
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Marca personal o branding
Marca personal o brandingMarca personal o branding
Marca personal o branding
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Innovando en el mundo laboral
Innovando en el mundo laboralInnovando en el mundo laboral
Innovando en el mundo laboral
Dulfay Astrid Gonzalez
 
II Emprendimiento: puntadas para soñar
II Emprendimiento: puntadas para soñarII Emprendimiento: puntadas para soñar
II Emprendimiento: puntadas para soñar
Dulfay Astrid Gonzalez
 

Más de Dulfay Astrid Gonzalez (20)

EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TIC
EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TICEVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TIC
EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS Y APROXIMACIÓN AL USO DE TIC
 
Modelo de aprendizaje hibrido
Modelo de aprendizaje hibridoModelo de aprendizaje hibrido
Modelo de aprendizaje hibrido
 
Resultados de aprendizaje para verificación microcurricular
Resultados de aprendizaje para verificación microcurricularResultados de aprendizaje para verificación microcurricular
Resultados de aprendizaje para verificación microcurricular
 
Presencialidad virtual -Educación on line
Presencialidad virtual -Educación on linePresencialidad virtual -Educación on line
Presencialidad virtual -Educación on line
 
ABC Diseño microcurricular
ABC Diseño microcurricularABC Diseño microcurricular
ABC Diseño microcurricular
 
Pedagogías Emergentes
Pedagogías EmergentesPedagogías Emergentes
Pedagogías Emergentes
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Reflexividad en el oficio docente
Reflexividad  en el oficio docenteReflexividad  en el oficio docente
Reflexividad en el oficio docente
 
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 3)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 3)Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 3)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 3)
 
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 2)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 2)Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 2)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 2)
 
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 1)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 1)Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 1)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (parte 1)
 
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (conglomerado)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (conglomerado)Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (conglomerado)
Herramientas digitales para evaluación de aprendizajes (conglomerado)
 
Tipos de contrato laboral en Colombia
Tipos de contrato laboral en ColombiaTipos de contrato laboral en Colombia
Tipos de contrato laboral en Colombia
 
Perfiles laborales Psicología: Sector organizacional y social - Lo que muestr...
Perfiles laborales Psicología: Sector organizacional y social - Lo que muestr...Perfiles laborales Psicología: Sector organizacional y social - Lo que muestr...
Perfiles laborales Psicología: Sector organizacional y social - Lo que muestr...
 
Perfiles laborales del Psicólogo - Computrabajo
Perfiles laborales del Psicólogo - ComputrabajoPerfiles laborales del Psicólogo - Computrabajo
Perfiles laborales del Psicólogo - Computrabajo
 
Pensar el mundo laboral: algunas aristas
Pensar el mundo laboral: algunas aristasPensar el mundo laboral: algunas aristas
Pensar el mundo laboral: algunas aristas
 
Mercado laboral: la relación oferta-demanda
Mercado laboral: la relación oferta-demandaMercado laboral: la relación oferta-demanda
Mercado laboral: la relación oferta-demanda
 
Marca personal o branding
Marca personal o brandingMarca personal o branding
Marca personal o branding
 
Innovando en el mundo laboral
Innovando en el mundo laboralInnovando en el mundo laboral
Innovando en el mundo laboral
 
II Emprendimiento: puntadas para soñar
II Emprendimiento: puntadas para soñarII Emprendimiento: puntadas para soñar
II Emprendimiento: puntadas para soñar
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Guía Básica Diseño Programas Curso

  • 1. 1 DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN - VICEACADÉMICA V1. GUÍA BÁSICA PARA DISEÑO DE CURSOS EN MODALIDAD PRESENCIAL VIRTUAL Por: Dulfay Astrid González Jimenez. Coordinadora SIEA Vice académica. A continuación, se describen algunos de los principales pasos para diseñar cursos en la modalidad virtual de la UAO. 1. UBIQUE EL CURSO EN LA ESFERA MESOCURRICULAR Dado que desde el punto de partida se ha de asegurar la alineación curricular de los programas de curso, revise el perfil del estudiante, el perfil de egreso, las competencias de acuerdo con naturaleza del curso (componente), la ubicación en el plan de estudios y fíjese en el semestre o los semestres en los que probablemente estarían los estudiantes que lo tomarían. Tome esta información como insumo, en ella se dará cuenta que el perfil del estudiante tiene en consideración aspectos como la generación a la que pertenecen los estudiantes y sus relaciones o saberes previos o expertos respecto de las TIC. En los documentos en mención usted encontrará respuestas o alusión a ¿Cómo aprenden quienes están ubicados en la Generación X? ¿Cómo piensan y aprenden los millennials y centennials? Dado es un programa de curso que se perfila para la modalidad virtual, ¿cuáles son las relaciones que tienen con la tecnología los llamados inmigrantes digitales y los nativos digitales? Encontrará también en los documentos relacionados con lo mesocurricular que el perfil se ajusta a las tendencias del campo, a las características y cambios a nivel de empleabilidad, a las transformaciones de las profesiones y disciplinas de acuerdo con una sociedad global cada vez más digitalizada, en la que los perfiles tienden a ser polivalentes y nómadas.
  • 2. 2 En este primer paso Usted sabe que el curso hace parte de un engranaje, que hay un conjunto de integraciones horizontales y verticales con otros cursos, que tiene unos créditos específicos y limitados, y que perfila en integración con las competencias, unos resultados de aprendizaje focalizados en aprendizajes esenciales inscritos en el aprender a aprender. 2. IDENTIFIQUE LOS CAMBIOS EN EL FORMATO DE DISEÑO DE PROGRAMA DE CURSO En algunos casos el curso que tiene bajo su responsabilidad, ya ha sido trabajado en modalidad presencial, en otros casos, es un curso nuevo, y en otros, es un curso que hibrida dos cursos en uno. Recuerde que aunque el curso ya se haya virtualizado para la oferta presencial, o haya pasado por esta experiencia de la pandemia de integración de las TIC, ahora, hará parte de un programa que en su totalidad se proyecta en modalidad virtual1. En todo caso, la UAO solicitará una modificación a los registros para acogerse al Decreto 1330 que permite la obtención de un Registro Calificado Único que habilita para ofertar con el mismo registro en modalidad presencial o virtual y en cualquier escenario del territorio nacional. De acuerdo con ello, el proceso de construcción o rediseño del programa de curso puede variar y tener unos pasos de validación y revisión por parte de pares como Jefe de Departamento y/o coordinador de área. Para cualquiera de los casos, hay novedades/resignificaciones en el formato de diseño de curso, que es importante tener en consideración, algunos de ellos son: • Resultados de aprendizaje (distintos a las competencias, a los objetivos de enseñanza y en concordancia con lo establecido en el Decreto 1330 de 2019). • Las actividades de aprendizaje se diferencian de las acciones, aunque están estrechamente relacionadas. 1 Clave ver en CNA: https://www.cna.gov.co/1741/article-369284.html Ver documento de 2010: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lineamientos_para_la_educacion_Virtual _dic_29.pdf Ver de 2013: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-338171_archivo_pdf.pdf Ver de 2017: https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/1402393/mod_resource/content/3/Lineamien tos%20de%20Calidad%20Programas%20Virtual%20y%20Distancia_2017_v8.pdf
  • 3. 3 • Se introducen tres posibles escenarios de interacción ajustados a la naturaleza de los programas virtuales: encuentros, acompañamiento, estudio independiente. En caso de ser un rediseño de curso, retome lo que en efecto es posible trasladar, actualizar, ajustar del programa que ha sido diseñado para una oferta presencial, pero que en todo caso se traslada a un programa de curso para un plan de estudios profesionalizante en modalidad virtual. 3. DE PASO EN LA ESFERA MICROCURRICULAR A LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE Para su proceso de construcción tenga en consideración: Para ello revise continuamente: • La claridad sobre lo que se espera que el estudiante demuestre al finalizar el curso. • Lo que debe demostrar para aprobar el curso. • La utilidad práctica de esas actuaciones/realizaciones en el ejercicio profesional. • Las situaciones y contextos profesionales en las que el estudiante requerirá evidenciar estas actuaciones competentes.
  • 4. 4 4. CONSTRUYA LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Para cada resultado de aprendizaje se requiere definir de manera general las actividades de aprendizaje centrales a ser desarrolladas durante el tiempo de cursado de la asignatura (16 semanas), que de acuerdo con su naturaleza puede ser perfilada por módulos, unidades o ejes temáticos generales que, para su despliegue en número de semanas, facilitará su programación e integración en la plataforma de la universidad según fechas de corte evaluativo. En su proceso de construcción dan respuesta a interrogantes como: • ¿En cuántas semanas se puede desarrollar cada módulo o unidad? • ¿Qué se requiere aprender en este módulo o unidad? • ¿Qué se espera que el estudiante demuestre que sabe hacer al final del módulo o unidad? Para lograr lo pretendido en cada unidad temática o módulo, se requiere detallar las acciones que deben seguir los estudiantes y profesores mediante los tipos de interacción, sean de encuentro, acompañamiento o de estudio independiente y contemplar los recursos más adecuados. Es importante caracterizar la participación de los estudiantes y del docente en los momentos que se desarrolla dicha actividad (antes, durante y después). Que tal como se acaba de mencionar estarán caracterizados de acuerdo con cada tipo de interacción: encuentro, acompañamiento y estudio independiente. Recuerde que pueden darse actividades de aprendizaje que se desarrollan solo con un tipo de interacción o con la combinación de ellas. Se espera que el resultado de una actividad de aprendizaje se vea reflejado en un producto o entregable por parte del estudiante, directamente articulado al resultados de aprendizaje que se proyecta evidenciar. Es aquí donde la gran variedad de herramientas TIC y funcionalidades de la plataforma ofrecen alternativas novedosas para proponer actividades enfocadas en una mayor actuación del estudiante y una dirección o acompañamiento guiado por parte del docente. Para la descripción de las actividades de aprendizaje, se puede dar respuesta a interrogantes como: • ¿ Qué recursos debe trabajar el estudiante previamente?
  • 5. 5 • ¿Cuál herramienta TIC debe conocer o manejar el estudiante para ejecutar una acción determinada de la actividad de aprendizaje? • ¿La acción es tipo individual o grupal? En caso de ser grupal responder a su vez: o ¿Cómo se determinan los grupos? o ¿Cuál es el canal o canales de interacción entre los integrantes del grupo y entre los estudiantes con el docente? • ¿La acción se hace de manera sincrónica o asincrónica? En caso de ser sincrónica se debe definir lo relacionado con el encuentro (el medio y la hora). • ¿Cuál y cómo es la participación del estudiante y del docente en cada acción a ejecutar de la actividad de aprendizaje? • ¿Qué debe entregar el estudiante como producto de la actividad de aprendizaje? Adicionalmente responder: o ¿Cuál será el formato o formatos de entrega (texto, video, aplicación, cuestionario, etc.)? o ¿Por cuál medio se realizará la entrega (espacio en la plataforma, mensaje de correo electrónico, etc.)? • ¿Qué recursos debe trabajar el estudiante de manera posterior? 5. PERFILE E INTEGRE LOS RECURSOS Es muy importante en este punto la selección de recursos apropiados con los cuales los estudiantes se aproximarán al abordaje de los temas y sus contenidos. Preferiblemente dichos recursos deben ser digitales (videos, podcats, lecturas de archivos en pdf, presentaciones, sitios web, infografías, simuladores, realidad aumentada, realidad virtual, etc) y, en caso de no tener recursos analógicos, es necesario llevarlos a versión digital. Recuerde que UAO-virtual cuenta con un banco de recursos algunos de ellos descritos en la tabla titulada Orientaciones para definición de los ambientes educativos mediados por TIC, que se anexa a continuación. Al elegir los recursos, y dado que es el microcurrículo de un programa de curso que se ofrece en modalidad virtual, se sugiere tener en consideración preguntas relacionadas con el modelo SAMR del profesor Puentedura respecto del uso de las TIC en educación:
  • 6. 6 6. PLANEE Y PROYECTE LA EVALUACIÓN LIGADA A LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE Requiere la definición de criterios claros a ser observados respecto a los resultados de aprendizaje esperados y los posibles niveles de desempeño de cada uno de esos criterios. La devolución al estudiante en esta modalidad se caracteriza por su lenguaje positivo que resalta o visibiliza los resultados de aprendizaje obtenidos de acuerdo con el nivel de desarrollo cognitivo previsto a desarrollar o fortalecer y que invita al estudiante a evolucionar/avanzar en su desempeño. Dan respuesta a interrogantes como: • ¿Cuáles criterios serán tenidos en consideración en la evaluación? A su vez responder: o ¿Qué acciones de la actividad de aprendizaje serán tenidas en cuenta para la evaluación? o ¿De qué manera se registrarán los resultados observados de cada acción? o ¿Cuáles son los niveles de desempeño posibles? 04R ¿Cuál es la nueva tarea?¿Va a sustitiur o complementar? ¿Estas transformaciones sólo son posibles si aplico las nuevas tecnologías?¿Cómo contribuyen estos recursos y ambientes al diseño de clase? 03M 02A 01S ¿El recurso tecnológico y el ambiente permiten observar que la enseñanza- aprendizaje se transforman gracias al uso de la tecnología? ¿El recurso tecnológico y el ambiente permiten evidenciar alguna nueva funcionalidad en el proceso de E-A que no se podía haber conseguido con la tecnología antigua? ¿Cómo mejora esta característica el diseño de clase? ¿El recurso tecnológico y el ambiente descrito permiten evidenciar que el estudiante gana en tanto se sustituye la tecnología antigua por la nueva?
  • 7. 7 • ¿Cuáles criterios serán valorados en la entrega realizada por el estudiante? • ¿Cuáles son los niveles de desempeño posibles de cada criterio a evaluar de la entrega realizada por el estudiante? • ¿Los he explicitado en un rubrica? • ¿Qué tipo de instrumento será utilizado para evaluar la entrega? A su vez responder: o ¿Cuál herramienta TIC será utilizada para la evaluación? o ¿Será de manera sincrónica o asincrónica? En caso de ser sincrónica se debe definir lo relacionado con el encuentro (el medio y la hora). • ¿De qué manera se realizará la devolución al estudiante? Dependerá en parte del instrumento de evaluación utilizado: o ¿La valoración y devolución es automática (herramientas TIC o de la plataforma para elaborar cuestionarios)? o ¿Retroalimentación con recursos multimedia (videos, audios y/o texto)? Hay aspectos que deseo ir observando en la medida en que se da el discurrir de aprendizaje en el estudiante y que permiten un monitoreo parcial y procesual y hay otras que integran o que hacen parte de los entregables finales y que devienen en evidencias integradas de lo que un estudiante demuestra es ya capaz de hacer al culminar el curso. Cabe recordar que pedagogías activas basada en proyectos, retos, problemas, entre otros, convocan a evidencias como portafolios, prototipos, soluciones específicas, videos que narran o detallan los pasos seguidos para una solución, entre otras. 7. DESCRIBA LOS TEMAS. Recuerde que en la sociedad del conocimiento los contenidos están en permanente transformación, actualización y cambio. Se espera que correspondan a la vanguardia de la profesión, a los desarrollos y evoluciones de los paradigmas y campos de conocimiento que envuelven la disciplina. Es clave tener en consideración que en una educación centrada en el estudiante, orientada al aprendizaje autónomo y basada en pedagogías activas, no se trata de la retención de información o manejo memorístico de los temas, se trata de la comprensión y aplicación en contexto.
  • 8. 8 8. EN UNA MIRADA DE AVIADOR VERIFIQUE EL ALINEAMIENTO CONTRUCTIVO DEL PROGRAMA DE CURSO. Tal como se expresa en el Cubo del Aprendizaje, el alineamiento persigue que los resultados de aprendizaje, las actividades de enseñanza-aprendizaje y los criterios de evaluación se definan de manera coherente (se "alineen"), se evidencie su relación para mejorar el aprendizaje del estudiante2. Continuará… 10 Folios. 2 Se recomienda ver: https://www.youtube.com/watch?v=_Vy_DNvmZRQ&feature=emb_logo; https://www.youtube.com/watch?v=2DMnYxc3ank&feature=emb_logo y https://www.youtube.com/watch?v=AuCG0kdj5DQ&feature=emb_logo
  • 9. 9 ANEXO 1 Orientaciones para definición de los ambientes educativos mediados por TIC Escenario de interacción Metodología Ambientes TIC Encuentro Interacción sincrónica entre la comunidad del curso (profesor, estudiantes, sociedad, expertos, visitantes). Exposición e intercambio de conocimientos. Docente y estudiantes socializan, debaten, analizan y aplican conocimientos en diferentes formatos (escritos, sonoros, audiovisuales e hipermediales) y los transforman de manera colectiva. A) Ambientes Audiovisuales de Aprendizaje – (A3). Para el desarrollo de actividades de encuentro e interacción sincrónica (conferencias, asesorías, discusiones, disertaciones, etc.). Se cuenta con aulas virtuales y ambientes descentralizados y distribuidos para encuentros entre profesores y estudiantes. Problematización. Docente y estudiantes dinamizan y promueven la participación de la comunidad en las experiencias educativas, a través de indagaciones, cuestionamientos y retos. A) A3. B) Pizarras Virtuales (PV). Durante los encuentros sincrónicos permiten diversidad de actividades (comparaciones, lluvia de ideas, problematización de conocimientos, actividades basadas en juego) de manera individual o colectiva. C) Laboratorios virtuales (LAB). Escenarios de manipulación, práctica, experimentación, análisis, transformación y creación individual o colectiva. D) AN. Generación y transformación colectiva de conocimientos. Docente y estudiantes construyen ideas, conceptos, fórmulas, ilustraciones, infografías, objetos, etc. Acompañamiento Interacción sincrónica y asincrónica del profesor de manera focalizada con un grupo o estudiante. Asesorías. D) Ambientes de colaboración en nube (AN). Posibilitan compartir recursos que son construidos y transformados (efecto palimpsesto) de manera sincrónica y asincrónica por parte de una comunidad. A) A3. Ambientes descentralizados. Seguimiento al desarrollo de talleres, proyectos y entregables. Retroalimentación.
  • 10. 10 Estudio independiente Actividades que se realizan sin la participación directa del profesor de manera individual o grupal sincrónica o asincrónicamente. Lectura y visionado. Se trata de actividades de aprendizaje que requieren para su desarrollo, la exploración, análisis y aplicación de recursos hipermediales (escritos, sonoros, visuales y multimediales) documentos en formato electrónico (.pdf, .epub), videos, secuencias gráficas, líneas de tiempo, infografías, experiencias 360°. E) Recursos educativos (RE) abiertos, de acceso regulado (CRAI) y propios. F) UAO Virtual (UV): Sistema Institucional de Gestión del Aprendizaje. Permite la consulta y uso de recursos, entre las cuales se destacan: - Presentación de secuencialidad de una actividad de aprendizaje en H5P. - Contenidos interactivos (H5P) como líneas de tiempo, infografías, experiencias 360, videos, audios. - Otros, como alojar archivos, generar pequeños contenidos, libro, página, asociar enlaces externos, glosarios. Problematización. Esta actividad puede integrarse con lecturas y visionados en la medida que permite caracterizar múltiples niveles de comprensión de los mismos y posibilitan al profesor orientar, de una manera más pertinente a las necesidades de los estudiantes, la discusión o desarrollo de la actividad. F) UAO Virtual (UV): - Se problematizan los recursos educativos (H5P) a partir de contenido enriquecido, como drag and drop, video interactivo, preguntas de varios tipos, adivinanzas, sopas de letras, entre otros. - Creación de cuestionarios con preguntas de opción múltiple, verdadero/falso, coincidencia, respuesta corta y respuesta numérica que pueden ser retroalimentados automáticamente. - Lección. - Foro. - Mapas conceptuales. Gamification y Storytelling. Las experiencias de aprendizaje se presentan como historias basadas en retos protagonizados por cada uno de los estudiantes, en los que se configuran rutas presentadas de manera audiovisual que son recorridas por ellos. Desarrollos. Pueden ser actividades individuales o colaborativas que implican realizaciones concretas como tareas, talleres, mapas conceptuales, análisis de casos, síntesis, evaluaciones críticas, proyectos, entre otros. F) UAO Virtual (UV): Desarrollo de actividades de aprendizaje de manera asincrónica. - Tarea. - Taller (evaluación en comunidad / pares). - Wiki. - Foro. - Blog. - Portafolios. - Mapas conceptuales. G) Centro de experiencias educativas interactivas (CE). Ambiente académico institucional distribuido en salones interactivos físicos o virtuales para la ideación, diseño, experimentación y creación de conocimientos y prácticas de naturaleza audiovisual digital. D) AN. C) LAB.