SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de Tutorías
Manual de
Tutorías
Manual de Tutorías
3
ÍNDICE
Manual de Tutorías
4
”
MTRA. SAYONARA
VARGAS RODRÍGUEZ
COORDINADORA NACIONAL
DE CECyTE
Manual de Tutorías
7
Mtra. Sayonara Vargas Rodríguez
Coordinadora Nacional de CECyTE
Mtro. Mónico Alejandro Mota Quintero
Responsable del área académica y de vinculación
C.P. Catalina Hernández Hernández
Responsable del área de administración y finanzas
Ing. Carlos Dante Jaimes Fajardo
Responsable de planeación y servicios educativos
COORDINACIÓN NACIONAL
CECyTE
Manual de Tutorías
9
COORDINADORES
COLABORADORES
EDICIÓN
Manual de Tutorías
Introducción
Manual de Tutorías
10
a calidad educativa es uno de los retos de las instituciones en la actualidad, sin
embargo, entre complejos trámites y procesos, se pierde de vista el agente principal en
Lla institución: el factor humano, específicamente alumnos y docentes.
A la vez es prioritario mejorar los estándares educativos, lo que significa un mayor esfuerzo
de la comunidad escolar en general. Esta mejora sólo puede llevarse a cabo si existe
compromiso de todas las partes implicadas en el proceso educativo.
Para fomentar dicho compromiso, pueden llevarse a cabo estrategias que estimulen la
interacción entre docentes y alumnos. Una de ellas es el programa de tutorías, que se
ha instaurado en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTEs) de acuerdo
con el Sistema Nacional de Tutorías (SINATA) que se establece como una estrategia para
contribuir al desarrollo de las competencias y apoyar a los alumnos en la resolución de
problemas de tipo académico; coadyuvar en la promoción de su autonomía y formación
integral.
También se consideran otras herramientas vigentes establecidas por la Subsecretaria de
Educación Media Superior, como es el movimiento contra el abandono escolar el cual tiene
como propósito integrar acciones en la comunidad escolar para prevenir las causas de
deserción, manteniendo un estado de alerta ante la presencia de indicadores de factores
riesgo.
El programa de tutorías es una herramienta de apoyo para dar respuesta a la creciente
exigencia social sobre los rendimientos y resultados de la educación media superior es un
recurso para que los alumnos puedan solventar diversas necesidades a lo largo de su
trayectoria académica.
El presente programa toma en cuenta las características del perfil del tutor y el
establecimiento de funciones de varios documentos de carácter general, como lo es la
metodología para el desarrollo de la acción tutorial en el Bachillerato General, el documento
que emitió el Sistema Nacional de Tutorías, el ACUERDO número 9/CD/2009 del Comité
Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato y el ACUERDO número 447 por el que se
establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en
la modalidad escolarizada, así como el Manual de Autoevaluación para Planteles del Ingreso
al Sistema Nacional de Bachillerato, los cuales sientan las bases para que el programa cubra
los requisitos indispensables para constituirse como una guía para los actores de las tutorías.
Actualmente todos los subsistemas de la EMS en el país cuentan con programas de tutorías y
otros mecanismos de apoyo que buscan satisfacer las necesidades de los estudiantes
(programas de orientación y servicios de atención a alumnos), y reconocen su importancia a
lo largo de la formación del joven.
En el Acuerdo 442 por el que se establece el SNB en un marco de diversidad (Diario Oficial de
viernes 26 de septiembre de 2008, primera sección), refiere los aspectos de la orientación y
tutorías así como los mecanismos de apoyo para las necesidades de los estudiantes y
sintetiza la revisión de las distintas experiencias de los subsistemas de la EMS en este tipo de
acciones.
PRESENTACIÓN
Manual de Tutorías
PRESENTACIÓN
A la par de la realización de las actividades propias del programa, se utilizarán las estrategias
nacionales que surjan, por ejemplo el programa de Yo no abandono, Construye-T, etc.
Este programa nacional pretende exponer aspectos generales sobre la instrumentación
metodológica para la acción tutorial, así como considerar lo referente a la evaluación y los
diferentes mecanismos para registrar el desarrollo de las competencias genéricas y un
modelo de expediente para seguimiento de alumnos, en donde se consideran los
lineamientos y metodologías de la Acción Tutorial en los CECyTEs. Fundamentado en los
cinco apartados que a continuación se describen:
Primero, se menciona el objetivo general y los específicos que definen las metas de este
programa.
Segundo, justificación y motivos de los que emana este programa
Tercero, disposiciones normativas que dan sustento a este documento.
Cuarto, fundamentación teórica, destacando una descripción breve de los principales
modelos pedagógicos así como la descripción de los tipos de actores y funciones de
tutorías.
Quinto, metodología para la acción de las tutorías, y trazar líneas para el desarrollo de
actividades de seguimiento y evaluación, así como la implementación de mecanismos para
registrar el desarrollo de las competencias genéricas.
Finalmente: Se incluyen anexos, un modelo de expediente para seguimiento de alumnos y un
apartado que contiene diversos documentos referentes a las tutorías.
Manual de Tutorías
Homologar las actividades y estrategias de aprendizaje con el enfoque en competencias
para coadyuvar en la consolidación del perfil de egreso.
Proponer una herramienta de trabajo estructurada y flexible que permita eficientar la acción
tutorial.
Brindar estrategias, técnicas y recursos a los tutores que les permita elevar el
aprovechamiento escolar de los estudiante así como, el desarrollo de habilidades
socioemocionales .
11
OBJETIVO GENERAL
MANUAL DE TUTORÍAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
MANUAL DE TUTORÍAS
Implementar acciones de apoyo y acompañamiento individual y grupal al alumnado durante
su estancia en los CECyTEs, a través de la identificación de necesidades académicas y
personales con el fin de potencializar su desarrollo integral que contribuyan a la conclusión
de sus estudios de educación media superior.
OBJETIVO GENERAL
DEL PROGRAMA DE NACIONAL DE TUTORÍAS
Manual de Tutorías
12
JUSTIFICACIÓN
En México, contrario a lo que sucede en otros países, la implementación de la tutoría en la
educación de nivel medio superior, constituye una propuesta reciente de la Secretaría de
Educación Pública, a partir del año 2008, con el inicio del SNB y del Marco Curricular Común
(MCC), se introduce de manera generalizada para hacer frente a problemas estructurales de
los diferentes niveles educativos.
Actualmente, la preocupación por la calidad en la educación se hace patente, a través de
múltiples esfuerzos en las instituciones educativas, la evaluación es la pauta inicial donde
los indicadores de calidad, aportan información de las fases transitorias del alumno, en la
evaluación se identifica el rezago, bajo rendimiento escolar, niveles de deserción, índices de
reprobación y eficiencia terminal; principalmente en el número de egresados en
comparación con los alumnos que ingresan, su inserción en el mercado laboral, el grado del
desempeño de su profesión, desarrollo laboral, así como actuar en la sociedad.
Por lo anterior, con el propósito de fortalecer el proceso de construcción y formación
educativa, se ha planteado la necesidad de apoyar la formación de los alumnos a través de
una estrategia de acompañamiento consistente en el Programa de Acción Tutorial, el cual se
implementa como uno más de los servicios que ofrece la institución educativa, con la
intención de que favorezca e incremente el rendimiento académico de los alumnos y
coadyuve a su desarrollo integral, tal y como lo marca la RIEMS.
Cada Estado deberá considerar el Programa Nacional de Tutorías en la concreción del Plan
de Acción Estatal (Institucional), por plantel y grupal de acuerdo a las necesidades propias
de los alumnos y de acuerdo al perfil y disposición del personal académico.
En los planteles será necesario contar con un tutor escolar, tutor grupal y más de una
persona para desempeñar funciones de tutoría individual y asesoría académica, además de
orientadores educativos, psicológicos especializados y otras figuras afines.
En todos los casos será conveniente que se forme un grupo colegiado de tutorías
encargado de dar seguimiento y evaluar la acción tutorial en el plantel así como la
asignación de un tutor por grupo. Los tutores de grupo deberán de contar cuando menos
de dos horas para atender las necesidades de la acción tutorial y una de ellas frente a grupo,
mismas que se verán reflejadas en la carga horaria del grupo y del docente como parte de
sus funciones de acuerdo al contrato que devenga.
La acción tutorial debe trascender el ámbito de la formación curricular exclusivamente y
apuntar hacia un espacio de inclusión del desarrollo personal, que permita al alumnado
inferir que esta estrategia educativa ayuda a adquirir un mayor valor de sí mismo y favorecer
un proceso de compañía en el cual tutor y tutorado encuentran en un espacio común para
de mutuo acuerdo, con un marco referencial y una planificación previa, el primero ayude al
segundo en aspectos académicos y/o profesionales y juntos puedan establecer un
proyecto de trabajo que conduzca al aprendiz a diseñar y desarrollar su plan de vida en la
medida de sus posibilidades y necesidades.
Manual de Tutorías
Manual de Tutorías
MARCO NORMATIVO
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. D.O.F. 07-02-1917 y su última
reforma publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día 07-07-2014.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. D.O.F. 29-XII-1976, y su última reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación día 26-12-2013.
Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, D.O.F. del 13
de marzo de 2002. Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 14-
07-2014.
Ley General de Educación, Diario Oficial de la Federación del 13 de julio de 1993. Reforma
publicada en el D.O.F. el 20-06-2006. Y última reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el día 20-05-2014.
Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública. D.O.F. 21-01-2005, reforma
publicada el 01-10-2006. Y la última reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación01-10-2013.
Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2013.
Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Y última
publicación en el Diario Oficial de la Federación 13-12-2013.
La definición de los objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Sectorial de
Educación (PSE) tienen como referente el Artículo 3o Constitucional y el contenido de la
Ley General de Educación. En particular, para el período 2013-2018 en el Diario Oficial de la
Federación.
El Programa Sectorial de Educación recupera la Reforma Constitucional en materia
educativa que se promulgó el 26 de febrero de 2013 y las leyes reglamentarias que la
concretan: Ley General del Servicio Profesional Docente en el Diario Oficial de la Federación.
Acuerdo número 9/CD/2009 Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17-12-2009.
Acuerdo No. 442, por el que se establece la Reforma Integral de la Educación Media Superior
en un marco de diversidad, publicado en el D.O.F. 26-09-2008.
Acuerdo número 14/CD/2013 del Comité Directivo del Sistema Nacional de
Bachillerato que establece las reglas de Ingreso. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 12/04/2013.
Manual de Tutorías
MARCO NORMATIVO
Acuerdo No. 444, por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco
Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato, publicado en el D.O.F. el 21-10-2008.
Acuerdo No. 656, por el que se reforma y adiciona el acuerdo No. 444 por el que se
establecen las competencias que constituyen el MCC del Sistema Nacional del
Bachillerato y se adiciona el No. 486, por el que se establecen las competencias disciplinares
extendidas del bachillerato general. 22/10/2012 y publicado en el Diario Oficial de la
Federación el día martes 20/11/2012.
Acuerdo No. 447, por el que se establecen las competencias docentes para quienes
imparten educación media superior en la modalidad escolarizada, publicado en el D.O.F. el
29-10-2008.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
El enfoque por competencias se plantea como alternativa para el diseño curricular y para el
desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Desde un sustento constructivista se
consideran las competencias como un saber hacer en la práctica, motivado en un
aprendizaje significativo que se transfiere a situaciones de la vida real y que implica la
resolución de problemas.
Las competencias que el tutor debe poseer para presentarse como un facilitador del
conocimiento en el aula, en ocasiones no son suficientes para que el alumno logre
desarrollar el perfil de egreso, por ello se necesitan figuras que fuera del espacio
educativo habitual, atiendan al estudiante en términos de su estilo de aprendizaje, su
capacidad cognoscitiva y sus características emocionales, familiares y económicas, dictan
para su desarrollo dentro de la escuela.
Los orientadores y tutores surgen como esas figuras extraordinarias que llevan al alumno
en su camino a la conclusión de sus estudios. Sin embargo, realizan funciones totalmente
distintas y la tenue línea que los separa debe definirse mediante el establecimiento del
perfil y funciones que debe realizar cada uno.
El programa integral de tutorías está realizado bajo el enfoque educativo por
competencias, centrado en el aprendizaje, tomando en cuenta la necesidad de promover el
desarrollo de destrezas educativas e intelectuales en donde se vinculan los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores, con la finalidad de dar una formación integral.
Desde un sustento constructivista, el modelo educativo sobre el cual se basa el presente
programa, se considera el desarrollo de competencias como un saber hacer en la práctica,
pero motivado en un aprendizaje significativo que se transfiere a situaciones de la vida real
y que implica la resolución de problemas.
Manual de Tutorías
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Dados los principios del enfoque constructivista, el facilitador debe tener siempre presente
la misión de las tutorías (SEP, 2006) “incidir en mejorar la permanencia de los alumnos en los
estudios y en la terminación oportuna de los mismos, a través de la planeación de modelos
de intervención individual y grupal, para lograr su desarrollo integral que contribuya a
formar individuos capaces de convivir en las nuevas sociedades
del conocimiento”.
La tutoría es una alternativa de la educación, al construir un espacio privilegiado que
proporciona al alumno la posibilidad de un aprendizaje individualizado y le conduce al
desarrollo de sus potencialidades, así como, al fomento de su capacidad crítica y creadora,
tomando en cuenta no sólo su rendimiento académico sino también su evolución social y
personal (Julia Martínez, Rocío Santamaría y Antonieta Dorantes, 1988-89).
La tutoría es un proceso de acompañamiento de tipo personal y académico para mejorar el
rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio,
trabajo, reflexión y convivencia social (ANUIES, Fresan, Romo y otros, 2002).
De este modo, los papeles de los actores principales en las tutorías, se describen como
(SEP, 2006):
Tutorado: Alumno al cual se le asigna un tutor desde su ingreso, permanencia y conclusión
de su bachillerato, y que es sujeto de un proceso de acompañamiento en aspectos
académicos, vocacionales y afectivos que le apoyan en su formación integral.
Tutor: Docente que asume el rol de acompañante que apoya al tutorado en su formación
atendiendo sus intereses académicos, vocacionales y afectivos que le permitan
potencializar sus capacidades, habilidades, destrezas, competencias aptitudes y talentos,
mediante un proceso de intervención.
Manual de Tutorías
ÁREAS DE ATENCIÓN
Académica: Que corresponde a los métodos y técnicas de enseñanza, así como estilos de
aprendizaje, organización del tiempo de estudio, entre otros aspectos que se plasmarán
con el desarrollo de la actividad.
Personal: Corresponde a todo lo relacionado con sus emociones, afectividad, sociabilidad,
familia, desarrollo de competencias, autogestión, liderazgo y cuidados personales.
Vocacional: Pretende que el alumnado cuente con las herramientas para afrontar de
manera asertiva su vida futura.
QUE INTERVIENEN EN LA ACCIÓN TUTORIAL
DIRECCIÓN GENERAL A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN ACADÉMICA
Autoriza el Programa para su implementación.
Gestiona las condiciones necesarias para dicha implementación.
Promueve, supervisa y evalúa la ejecución del Programa en los Planteles.
DIRECCIÓN DEL PLANTEL
Crea las condiciones operativas para la organización y operación.
Promueve la organización del programa.
Designa al coordinador de tutorías académicas y promueve la integración del comité de
tutorías.
Autoriza a los tutores y asesores académicos.
Emite constancia de liberación de la acción tutorial.
SUBDIRECCIÓN DEL PLANTEL
Promueve la gestión de actividades y acciones del programa.
Propone a los tutores y asesores académicos.
Supervisa la realización de actividades y acciones tutoriales.
TUTOR ESCOLAR O COMITÉ DE TUTORÍAS ACADÉMICAS
Propone los mecanismos para la integración y funcionamiento del programa.
Recomienda su viabilidad.
Coordina la elaboración, operación y evaluación del plan de acción tutorial.
Promueve estrategias, técnicas y recursos didácticos encaminados a favorecer el desarrollo
académico del alumno.
FIGURAS Y FUNCIONES ESPECÍFICAS
Manual de Tutorías
QUE INTERVIENEN EN LA ACCIÓN TUTORIAL
PERSONAL DOCENTE
Participan como tutores escolares y/o grupales.
Participan como asesores de asignaturas y módulos.
ÁREA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Es responsable de llevar a cabo los diagnósticos académicos y psicosociales iniciales del
alumnado para brindar la información a los tutores.
Recibe para su canalización a alumnos con problemas psicosociales que inciden en su
desempeño académico.
ÁREA DE CONTROL ESCOLAR
Brinda información a los tutores y asesores sobre las trayectorias académicas de los
estudiantes.
PERFIL DEL TUTOR
Ser docente con experiencia frente a grupo y/o personal capacitado en tutorías.
Cuenta con las competencias docentes, descritas en el ACUERDO número 447.
Conocer y apropiarse del concepto de tutor.
Desempeñar con interés y compromiso la acción tutorial. Actitud ética y empática hacia los
jóvenes.
Capacidad de diálogo, para las relaciones interpersonales: buena escucha,
comprensivo, discreto y confiable.
Sensibilidad para percibir las dificultades o deficiencias académicas del alumnado, así como
otras que afecten seriamente su desarrollo, incluidas las del ámbito de lo familiar o de la
salud.
TIPOS Y FUNCIONES DE TUTORES
Tutor itinerante. Podrá desempeñar esta función en uno o varios planteles más. Son tutores
viajeros, ya que se trasladan de un plantel a otro. Podrá ser personal docente, que se
encuentra en las direcciones o coordinaciones estatales.
Tutor Escolar. Este tutor será el responsable de impulsar la formación integral de los
jóvenes, de conformidad con el perfil del egresado establecido en el MCC, en aspectos que
trasciendan la enseñanza de las disciplinas. Para desempeñar adecuadamente sus
funciones requiere de apoyos institucionales. Estos están referidos a dos posibles
ámbitos: la coordinación con el resto del personal del plantel, y la prestación de
FIGURAS Y FUNCIONES ESPECÍFICAS
14
TIPOS Y FUNCIONES DE TUTORES
servicios de apoyo a los jóvenes. El tutor escolar debe tener la capacidad para solicitar
servicios y apoyos institucionales según lo estime necesario. O bien, servicios especializados
para la atención de problemas de salud.
Favorecer espacios de trabajo colegiado con el personal directivo y docente para reflexionar,
informar y dialogar sobre la formación de los estudiantes y de sus requerimientos de apoyo
académico.
La generación de un ambiente de respeto al interior del plantel y la canalización de jóvenes a
servicios especializados.
Mantener informados a los directivos del plantel sobre la situación de su población estudiantil
y plantearles fórmulas de trabajo apropiadas para que los jóvenes logren una
formación integral conforme al MCC y atenderlos de manera pertinente.
Mantener comunicación con los tutores grupales y establecer estrategias
conjuntas para fortalecer la formación de los estudiantes y resolver problemas en cada uno
de los grupos.
Procurar y coordinar procesos de apoyo de los docentes para los estudiantes que muestren
mayores dificultades en sus procesos de aprendizaje, en especial a los de reciente ingreso y a
quienes estén en mayores riesgos de reprobación y deserción.
Tener una actitud permanentemente alerta para anticiparse a la atención de los riesgos de la
reprobación y la deserción, dando seguimiento sistemático a la evolución de la situación
académica y personal de los estudiantes.
Hacerse de evidencias para la evaluación del programa de tutorías con base en la supervisión
del registro sistemático que hagan los tutores grupales sobre la evolución de los estudiantes
bajo su tutoría.
Alentar y supervisar el acompañamiento de los docentes asesores a los estudiantes con
problemas académicos.
Promover por todos los medios posibles y en todo momento el valor del respeto como
condición indispensable para la sana convivencia en el plantel.
Mostrar amplia apertura para revisar y atender de manera apropiada los casos individuales
de jóvenes que requieran de orientación personal o académica. Estos jóvenes podrán llegar al
tutor por iniciativa propia, ser canalizados por el tutor grupal o cualquier otro docente o
porque sean buscados por el propio tutor escolar.
Propiciar espacios de diálogo y reflexión con los padres de familia.
Informar y promover entre los docentes el tipo de apoyos que pueden encontrar en el comité
o portal Construye T.
Manual de Tutorías
Manual de Tutorías
TIPOS Y FUNCIONES DE TUTORES
Tutor Grupal. Esta figura complementa a la del tutor escolar. La tutoría grupal
consiste en que un docente del grupo asume el compromiso de coordinarse con los demás
profesores del grupo, para fortalecer la formación y resolver problemas de los estudiantes
del grupo, así como para canalizarlos al tutor escolar cuando se requiera. La ventaja del tutor
grupal es que conoce de cerca a sus alumnos y, en consecuencia, puede dialogar con los
demás profesores del grupo sobre aspectos concretos para reforzar la formación integral y
atender oportunamente dificultades que pudieran surgir. El tutor grupal debe seguir
los lineamientos generales de tutoría que se acuerden para el plantel y debe coordinarse
con el tutor escolar.
Mantener comunicación con el tutor escolar y establecer estrategias conjuntas atendiendo a
las políticas de tutoría de la escuela.
Llevar un registro sobre las necesidades, evolución y potencialidades de cada uno de los
estudiantes del grupo bajo su tutoría.
Fortalecer la relación de los alumnos con sus padres, manteniéndoles informados sobre la
situación académica de sus hijos, particularmente, cuando los estudiantes manifiestan
problemas o conflictos.
Coordinarse con los demás maestros del grupo en la búsqueda de una mejor formación
de los estudiantes y la resolución de problemas del grupo, en especial con los docentes que
colaboren como asesores de los estudiantes con problemas académicos.
Entre otras tareas, habrá de procurar que el conjunto de los docentes del grupo trabaje para
practicar el valor del respeto como condición indispensable para la sana convivencia en el
grupo.
Promover entre sus alumnos la importancia de la autoestima, la
autodeterminación y el cuidado de sí mismo, propiciar actividades cocurriculares y
extracorriculares que estimulen la elección y práctica de estilos de vida saludables, así como
la toma de decisiones responsables.
Impulsar y propiciar el trabajo colaborativo entre los alumnos, su capacidad de expresión y
su habilidad argumentativa y comunicativa.
Facilitar en los estudiantes la reflexión y auto-observación de sus procesos de aprendizaje
para fortalecer sus competencias de aprendizaje autónomo. Fomentar el estudio
independiente y sugerir hábitos y técnicas de estudio.
Orientar las actitudes de los alumnos hacia la participación ciudadana y el desarrollo
sustentable.
Enriquecer la evaluación del grupo a su cargo aportando criterios congruentes con la
formación integral del MCC y sus observaciones durante los trabajos de tutoría.
Propiciar la integración de los alumnos de nuevo ingreso al grupo.
Manual de Tutorías
TIPOS Y FUNCIONES DE TUTORES
Detectar y canalizar al tutor escolar a los estudiantes cuando ello se requiera, incluidos los
casos de bajo rendimiento escolar y en riesgo de reprobación, así como los de aquellos con
problemas personales, familiares o sociales cuando a su juicio lo amerite.
Identificar conflictos grupales y comunicarlos al tutor escolar cuando a su juicio sea
necesario.
Fomentar la acción tutorial entre pares; el tutor grupal identificará a los alumnos que por sus
competencias puedan apoyar a sus compañeros, con el fin de elevar los indicadores de
gestión.
Asesor docente. Ello supone que los docentes pueden ser requeridos para que den asesoría
académica (docentes asesores) sobre la disciplina que imparten, de manera individual o
grupal, a los estudiantes que lo requieran para resolver dudas o rezagos y atacar la
reprobación.
Brindar atención a aquellos alumnos que muestren dificultades en el proceso de aprendizaje
en algunas asignaturas o módulos.
Colaborar con los tutores escolar y grupal para detectar dificultades educativas e intervenir
en su solución.
Apoyar a los alumnos con técnicas de estudio para mejorar su proceso de
formación.
Organizar actividades complementarias que favorezcan la comunicación y la relación
entre el grupo.
Explicar al alumno la metodología con que se trabaja en el área de conocimiento de la
especialidad de su materia.
Dar seguimiento al avance académico del alumno.
Estimular al alumno hacia al desarrollo positivo de sus posibilidades y capacidades
creadoras.
1Tutoría
¡Soy CECyTE!
Manual de Tutorías
Manual de Tutorías
RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR MANUAL I
Se propone el presente manual como una herramienta de apoyo que coadyuve al desarrollo de
determinados atributos de las competencias genéricas I, III y VII a nivel grupal.
La planeación del presente manual, se ha dividido en tres unidades de Competencia:
I. “Encuadre e Integración Grupal”
II “Competencias Genéricas”
III “Relaciones Interpersonales”
Cabe mencionar que no necesariamente coincide el término de cada unidad, con los momentos de
evaluación, ya que para alcanzar el logro de las mismas, se requiere un número determinado de
sesiones, sin embargo se puede evaluar con lo que hasta el momento se haya revisado.
Como apoyo para llevar a cabo las sesiones se recomienda revisar la planeación con enfoque en
competencias que viene en los anexos.
En ella se denomina a los contenidos temáticos como “Objetos de intervención” atendiendo las
aportaciones de María Elena Chan Tiburcio, donde clarifica que los estudiantes deben llevar a cabo
acciones con dichos contenidos para lograr aprendizajes significativos, y no tratarlos como simples
conceptos que se requieren memorizar.
Se le recomienda también tomar en consideración los atributos de la competencia genérica a
trabajar en cada sesión, y especialmente a que cada una de las sesiones, son una parte importante
del proceso necesario para lograr el producto o productos de cada unidad de competencia.
Para el desarrollo de las estrategias de aprendizaje, se tomó en consideración las cinco dimensiones
de Marzano:
1ª. Problematización disposición
2°Adquisición y organización del conocimiento
3ª. Procesamiento de la información
4ª.Aplicación de la información
5ª. Conciencia del proceso de aprendizaje
Ustedes podrán apreciar que no en todas las sesiones se logran las cinco dimensiones de
Marzano, lo cual es totalmente congruente con la propuesta hecha por los autores, ya que depende
de los objetos de intervención (contenidos) y atributos de la competencia a lograr.
Por último se les agradecerá todas sus aportaciones que puedan hacer, para mejorar este manual en
beneficio de nuestros estudiantes.
Deseándoles el mejor de los éxitos.
A T E N T A M E N T E
ACADEMIA NACIONAL DE TUTORIAS.
Manual de Tutorías
OBJETOS DE INTERVENCIÓN (CONTENIDO)
Competencia 1. Encuadre e integración grupal
a. Presentación personal de los alumnos y tutor
b. Presentación del Programa de Tutorías
c. Expectativas del alumno
d. Motivación del alumno
e. Mi responsabilidad y temores en el Colegio
f. ¿De qué me sirve lo que aprenda hoy, para lograr mis
metas?
Competencia 2. Competencias genéricas
a. Competencias genéricas y sus atributos
b. Desarrollando mis competencias en tutorías
Competencia 3. Relaciones interpersonales
(Valores, Comunicación)
a. Autoconocimiento
b. Relaciones Interpersonales
c. Comunicación Efectiva
d. Comunicación Asertiva
Unidad de
Competencia
Encuadre e
Integración grupal 1
Manual de Tutorías
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 1
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una identidad institucional, que coadyuve a generar sentido de pertenencia,
motivación y permanencia en la institución.
OBJETOS DE INTERVENCIÓN
Presentaciones personales de los alumnos y tutor
Presentación del Programa de tutorías
Expectativas del Alumno
Motivación del Alumno
¿De qué me sirve lo que aprenda hoy, para lograr mis metas?
OBJETIVO DE LA UNIDAD 1
Reconocerá la importancia de desarrollar una buena actitud, motivación y responsabilidad,
para lograr metas de iniciar una nueva etapa estudiantil en CECyTE.
COMPETENCIA GENÉRICA
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
ATRIBUTOS
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de
quienes lo rodean
TIPO DE CONOCIMIENTO: Declarativo/Procedimental
PRODUCTOS A OBTENER EN LA UNIDAD:
1.- Síntesis del tema aprendizaje y motivación y una propuesta contestando:
- ¿Qué elementos requeriré de manera personal para mejorar su motivación y aprendizaje?
2.- Integración de sus resultados propuesta de un plan de acción para mejorar sus resultados
académicos.
3.- Historia de vida (línea del tiempo) o collage con fotografías desde su niñez, ingreso a
primaria secundaria; agregando un recuadro con imágenes que reflejen las metas a corto y
mediano plazo.
- Incluirá una reflexión personal de dos cuartillas donde aborde los temas vistos y concluya
respondiendo ¿de qué me sirve lo que aprendo hoy para lograr mis metas?
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 1
ESTRATEGIA 1:
OBJETOS DE INTERVENCIÓN
. Presentación personal alumno-tutor
. Presentación programa de tutorías.
ATRIBUTO: 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano
y al de quienes lo rodean.
SESIONES SUGERIDAS: 2
SESIÓN No. 1
METODOLOGÍA
PRESENTACIÓN PERSONAL DEL DOCENTE TUTOR
En la presente unidad estamos incursionando en un nuevo ciclo escolar, un nuevo Colegio
para ti, de ahí que es muy importante que así como te has estado enterando de la información
proporcionada por las autoridades escolares, ahora aquí en tu grupo empezaremos a
conocernos, para lo que trabajaremos unas dinámicas que de manera divertida harán que
rompamos el hielo.
DINÁMICAS SUGERIDAS
El Tutor le indicará al alumno cuál de las dinámicas será la que se ejecute. Inicio de parte del
tutor de una dinámica de integración. (“las firmas”, “les presento a un amigo”, “los cinco
sentidos” etc.
1. Dinámica “Las Firmas”
Se le solicita al estudiante que recupere en su cuaderno las firmas de los estudiantes que
reúnan las características que les solicitaré:
1.- La firma del estudiante que haya nacido el mismo día que tú.______________
2- Firma del estudiante que sea más alto que tú: __________________
3.- Que su nombre inicie con la letra de tu primer apellido: ______________
4.- Que trae el mismo promedio de la secundaria al igual que tú: _____________
5.- Que practique el mismo deporte que tú: ______________________________
6.- Que le guste la misma canción que a ti:__________________________
7.- Que le guste el mismo platillo que a ti: ___________________________
8.- Que le interese la misma carrera de nivel superior que a ti:________________
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 1
Indicaciones: Cuando el tutor de la orden, todos se levantan de sus bancos para iniciar
conversación con el compañero que elija, con base en las preguntas que se formularon entre
sí, en el cuaderno se recaba la firma del compañero con quien se coincidió, en las
características listadas.
ŸCuando el tiempo concluye, el tutor indica regresar cada quien a su lugar.
ŸSolicita levanten la mano los alumnos que encontraron una coincidencia o más de
cada pregunta.
Ÿ¿Cuántos nuevos amigos tienen ahora?
Ÿ¿Qué tuvieron que hacer para conocer nuevos amigos?
2. Dinámica “Los cinco sentidos”
Se le indica al grupo:
Pensamos durante 5 minutos las cosas que nos gustan en relación a los 5 sentidos.
Lo que más me gusta oír, ver, sentir, el olor y el sabor que más me gustan.
Una vez que hemos decidido una respuesta para cada sentido y lo hemos escrito en un papel.
En un segundo momento, nos reunimos con otros cinco compañeros y vamos a identificar
¿en que coincidimos? ¿en qué somos diferentes? Y en un tercer momento el tutor dirigirá una
plenaria, donde expondrán como todos tenemos cosas que nos hacen diferentes, al mismo
tiempo que tenemos cosas que nos hacen semejantes, y debemos de aceptarnos y
respetarnos para vivir en armonía.
SENTIDO LO QUE MAS ME GUSTA
Vista: _____________________________________
Gusto: _____________________________________
Oído: _____________________________________
Olfato: _____________________________________
Tacto: _____________________________________
Se rompe el hielo y logra la integración al momento en que elegimos a alguien para platicar de
los gustos que involucran a nuestros cinco sentidos. El tutor indicará en que momento un
alumno inicie comentando al grupo lo que su compañero le compartió de sus gustos
utilizando sus cinco sentidos.
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 1
3. Dinámica “Les presento a un amigo”.
Se le indica al grupo:
Intercambien lugares, para que puedan platicar con el compañero que se encuentre más
distante del lugar que cada quien está ocupando, la finalidad es que tomes la iniciativa de
presentarte con tu compañero, platicando entre ambos datos personales, gustos,
pasatiempos.
Después de 5 minutos de charla el docente tutor dará la indicación (que cada alumno
presentará a su nuevo amigo) que el grupo tendrá participación en binas, ya que los alumnos
pasaran para que uno con otro se presenten ante sus compañeros.
Al final se llevará a cabo una plenaria donde se analizará la importancia de darnos la
oportunidad de conocer nuevos compañeros, platicar de gustos y preferencias, para
interactuar con otros y darnos a conocer nosotros mismos, y lograr la convivencia y el
respeto.
Evaluación Diagnóstica
El tutor realiza las siguientes preguntas:
¿Qué es el programa de Tutorías?
¿Qué son las competencias genéricas?
Todos aportaran sus opiniones por medio de una lluvia de ideas.
El tutor presenta el programa de tutorías que se llevará en el actual semestre, para el
contribuir al desarrollo de competencias genéricas que permitan lograr el perfil de egreso
planteado en la RIEMS.
Los estudiantes tomaran apuntes y elaboraran una reflexión sobre ¿qué aprendí hoy?
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 1
El tutor realiza una presentación del programa de tutorías que el alumno llevará a
través de los seis semestres enfocado al desarrollo de competencias genéricas para
lograr el perfil de egreso. En esta actividad el tutor platicará contigo que es tutorías,
en qué consisten sus características y tipos.
¡Estamos listos!...
¿SABES QUE SON LAS TUTORIAS?
Tú como estudiante sales ganando, es acompañamiento
durante todo el bachillerato. Veamos más…
¿Qué es la asesoría académica de pares?
·Asesoría que te brinda un compañero de tu
grupo o de Otro grupo en una materia que se
te dificulte
¿Dónde los puedo contactar?
·Con tu tutor grupal o escolar, ellos te darán
su correo electrónico, para ponerse de
acuerdo y se vean dentro o del plantel.
¿Qué es la asesoría Académica?
·En Cecyte dentro del programa de
Tutorías
·También cuentas con un asesor.
·Es una actividad de apoyo cuya finalidad
es Aclarar dudas y reforzar
conocimientos, y ésta es la ofrecida por
un facilitador (docente) a un alumno o
grupo reducido de alumnos.
Para lograr el éxito del programa de Tutorías todos debemos de participar de manera entusiasta,
desde las autoridades escolares incluyendo al tutor hasta los padres de familia.
Las sesiones son semanales y evaluadas, generan calificación para el parcial correspondiente.
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 1
ESTRATEGIA 2
Objetos de Intervención (contenidos)
Ÿ Expectativas del alumno
ŸMotivación para aprender
Atributo:
7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos
Sesiones sugeridas: 2
Actividad
El tutor aplica una dinámica de apertura titulada “Mis logros alcanzados” con el propósito de
socializar al grupo y hacer conciencia de sus logros:
Formará los estudiantes en un círculo y les solicitará que cierren sus ojos, remontándose a su
infancia y pensando en todos los peldaños y dificultades que han escalado a lo largo de su
vida para llegar a donde están en este momento.
Comentarán sentados en cirulo la experiencia anterior. (En caso de que se niegue un
estudiante a participar, se sugiere utilizar la técnica, la papa caliente y/o que todos
comenten: “Al hacer este ejerció aprendí”…
¿Dónde estás ahora y hasta dónde puede llevarte el CECYTE?
Estás en el umbral de una nueva fase de tu vida. Antes de que des el primer paso, reflexiona y
observa el camino que te trajo hasta aquí. Ya terminaste la secundaria y seguramente
también desarrollaste algunas habilidades a partir de las experiencias en tu vida. Ahora estás
en el CECYTE, es tu primer día de clases y no sabes que esperar. Te has decidido a obtener tu
certificado de Bachillerato y además una Carrera Técnica y por lo tanto elegiste creer en tu
habilidad para alcanzar grandes metas. ¡Por fin ingresaste al CECYTE.
¿Qué puede hacer el CECYTE por ti?
Parte de lo que hará que tus sacrificios valgan la pena, es entender lo que quieres obtener de
tu experiencia, e intenta lograrlo. Los estudiantes tienen muchas razones diferentes para
empezar o continuar su bachillerato bivalente.
Tu tutor solicitara al grupo lo siguiente:
1. Siéntense todos en un círculo y cierren sus ojos, remóntense a su infancia y piensen en
todos los peldaños y dificultades que han escalado a lo largo de su vida para llegar adonde
están en este momento
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 1
2. Tu tutor solicita a los alumnos que compartan su experiencia al realizar la actividad.
3. Proporcionará las siguientes preguntas:
a. ¿Qué te motivo a ingresar al CECYTE?
b. ¿Qué carrera te gustaría estudiar?¿Por qué?
c. ¿Qué opinan tus papás de que hayas ingresado al CECYTE?
d. ¿Qué has escuchado del CEYTE?
e. ¿Qué pretendes obtener al haber elegido el CECYTE.
En plenaria comentarán sus opiniones para compartir sus comentarios.
Solicitará a los estudiantes que participen en la actividad: “Ponte la camiseta del CECYTE”.
El docente pedirá a los alumnos que elaboren una camiseta en forma creativa con material de
su preferencia, tomando en cuenta las siguientes frases:
Ingrese al CECYTE porque:
Ÿ“Quiero ganar un mejor salario en el futuro”
Ÿ“Deseo obtener un certificado de preparatoria
para continuar con mi carrera”
Ÿ“Quiero aprovechar mi tiempo aprendiendo
nuevos conocimientos”
Ÿ“Busco complacer a mis padres o a mi novio (a)
porque ellos quieren que estudie en el CECYTE”
Ÿ“No sé realmente porque estoy aquí”.
El estudiante elaborará la camiseta de acuerdo a su creatividad y seleccionará una de las
frases proporcionadas por el docente.
En plenaria el tutor invitará a algunos estudiantes a presentar su camiseta y argumentar
porque eligió esa frase. .
Quiero
ser
feliz
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 1
El docente solicita a los estudiantes integrarse por equipos y realizar la lectura del tema
“Aprendizaje y Motivación”
APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN
No importan la edad ni el sexo ni las condiciones socioeconómicas para aprender, desde tu
situación persona, a ser, a crecer, a madurar. Si tienes miedo a cometer errores piensa en
quienes, a tu alrededor, han logrado aprender algo aparentemente imposible.
La motivación puede definirse como la fuerza interior que impulsa a una persona hacia el
logro de un objetivo. Todo aprendizaje requiere esa fuerza; pues si hay interés, el aprendizaje
se hace más participativo, más efectivo, más entusiasta.
Una de las características que distinguen a una persona “conocedora”, realmente sabia, con
amplios conocimientos, es su capacidad para descubrir qué conocimiento tiene más valor y
cómo aplicarlo e una experiencia concreta.
Al aprender, al conocernos y al adquirir conocimientos, cada uno de nosotros se transforma,
se modifica, cambia. Sin embargo, desde mi propia perspectiva, esta transformación que
produce en nosotros el aprendizaje, debería orientarse hacia los valores específicamente
humanos, que nos hacen diferentes de los animales. Así pues, el conocimiento más valioso
será aquel que:
a) Nos permita comprender la totalidad de nuestra vida como un camino, como una
ascensión penosa que nos lleva hacia algo más allá de nosotros mismos;
b) Nos capacite para ver en profundidad a las personas, los hechos, los acontecimientos;
c) Nos permita distinguir entre un hecho y una opinión, la evidencia y la propaganda, lo
lógico y lo absurdo;
d) Nos haga más aptos para dialogar y compartir nuestras ideas, con otros, hablando y
escuchando, planteando preguntas penetrantes o resolviendo problemas profundos;
e) Contribuya a dar sentido y orientación a los hechos cotidianos de nuestra existencia: a
la vida, al trabajo, al dolor, al sacrificio, a la lucha, al amor, a la alegría, a la enfermedad y
a la muerte;
f) Ayude a crear solidaridad entre las personas, entre las naciones y permita hacer crecer
los lazos afectivos;
g) Capacité a personas y pueblos a conocer dónde está y como se ha adquirido la
enfermedad social y como se ha adquirido: no únicamente para aliviar el dolor, sino
también para curarlo;
h) refuerce nuestra responsabilidad personal y social, y nos haga aceptar las
consecuencias de nuestros actos o de nuestras omisiones;
i) Nos permita administrar mejor los recursos (tiempo instrumentos, libros, dinero)
puestos a nuestra disposición.
METAS Y MOTIVACIONES
Consiste en la búsqueda de nuevas formas de conocimiento o de expresión, de nuevos
instrumentos y procedimientos; en suma de nuevas posibilidades nunca antes exploradas o
experimentadas.
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 1
Por todo ello resulta más importante aprender a aprender, que la simple acumulación de
conocimientos, pues implica adquirir ese espírita aventurero que nos impulsa a probar y a
explorar caminos para nuestra vida.
¿Qué podemos hacer ante un profesor que no nos motiva?
Existe un dicho que, por lo menos en lo personal, me funciona muchas veces: “Al son que
bailen, bailo”; y esto es, un buen grupo, un equipo que se preocupa por estudiar, por aprender,
motiva al profesor a dar una mejor catedra, a prepararse más. Este es un consejo que te
puedo dar, eleva tu nivel, estudia, lee y seguramente retroalimentaras a tu profesor de tal
manera que él se sienta motivado para enseñar mejor y a la vez, motivar a sus alumnos.
En conclusión, no siempre ni en todas partes, el conocimiento más valioso es el más útil,
aunque los conocimientos útiles, prácticos, pueden ser también valiosos. Más aun, la práctica
es el único camino que tenemos para transformar la realidad y hacer frente a situaciones
problemáticas. La creatividad en esta perspectiva
Posteriormente discutirán y realizarán una síntesis. Y contestaran las siguientes preguntas
acerca de: ¿Qué elementos requieren para mejorar su motivación y aprendizaje?.
Instrucciones: responde brevemente a las siguientes preguntas.
1.- ¿Es válido creer que si el profesor no es “bueno” no me gusta la materia?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.- ¿Aprendemos para pasar el examen o para nuestros padres o para nosotros?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.- ¿Siempre debemos esperar a que el profesor nos motive para estudiar su materia?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA I
4.- ¿Qué podemos hacer ante un profesor que no nos motiva?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Revisa si ya tienes contestadas las preguntas que se te solicitaron, si no hazlo en éste
momento.
Alternativas de solución
Instrucciones:
Ahora contrasta tus respuestas con las que vienen a continuación.
. ¿Es válido creer que si el profesor no es “bueno” no me gusta la materia?
No es válido esperar a tener un profesor bueno para que me agrade la materia. Muchas veces
nos desagradan las matemáticas o la historia, por ejemplo, por el tipo de profesor que
tuvimos en alguna etapa de la vida. Pero no podemos culpar a los demás de lo que nos pasa.
Las riendas de nuestra vida las debemos tomar nosotros. No los demás. Además echarle la
culpa a alguien no es honesto. Uno debe de hacer frente a sus propias responsabilidades.
. ¿Aprendamos para pasar el examen o para nuestros padres o para nosotros?
El aprendizaje ha de ser simple personal, pasar el examen es necesario, pero si aprendemos
para nosotros mismos la ganancia no es solo cuantitativa sino también cualitativa. La
educación que se nos brinda es para nosotros, para que crezcamos, para que aprendamos a
defendernos en la vida no para agradar a alguien más.
¿Siempre debemos esperar a que el profesor nos motive para estudiar su materia?
Siempre es motivante un profesor que se preocupa por preparar su materia, un maestro que
ama lo que hace. Debemos aprovechar a los buenos profesores, debemos juntarnos siempre
con personas de las que podamos aprender algo. Y si nos toca algún profesor que no se
preocupe por motivarnos entonces debemos nosotros mismos buscar cómo hacerlo, con un
compañero que nos explique etc.
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 1
“Ángel de la guarda”
En el siguiente cuadro, escribe cinco cosas, momentos, personas, canciones, etcétera, que a lo largo
de tu vida te hayan causado una alegría inmensa, aquellos que siempre vas a recordar.
Cada vez que te encuentres desmotivado, cansado, angustiado, recuerda a tus ángeles, como
pequeños guardianes que te levantaran y te ayudaran a vislumbrar las metas (grandes o pequeñas)
que te hayas impuesto.
1.- ___________________________________________________
2.-___________________________________________________
3.-___________________________________________________
4.- ___________________________________________________
5.- ___________________________________________________
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA I
Estrategia 3:
Objetos de Intervención (contenidos):
Ÿ“Mi responsabilidad en el Colegio”
Ÿ¿De qué me sirve lo que aprenda hoy, para lograr mis metas?
Sesiones sugeridas: 3
Atributo:
1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
Actividad El tutor solicitará contesten las siguientes preguntas:
¿Qué es lo que haces cuando tienes que aprender algo nuevo?
Si tienes que leer un libro, ¿Qué haces para entender su contenido?
Si te piden buscar información en internet ¿De qué manera la buscas?
Si tienes que trabajar en equipo
¿Qué hacen los integrantes para aprender juntos?
Cuando te piden un trabajo escolar que requiere que seas creativo y original, ¿Qué
haces para lograrlo?.
Actividad El estudiante contesta en su cuaderno las preguntas.
Actividad En equipos, revisan la capsula teórica del manual (pueden buscar información
adicional en internet), previamente y contestan las mismas preguntas identificando una
mejora en las actividades que anotaron inicialmente.
CAPSULA TEÓRICA:
Gracias a la capacidad de aprender es que los seres humanos hemos logrado avances sorprendentes a
lo largo de la historia. Todos los días aprendemos cosas nuevas y el aprendizaje no solo ocurre en la
escuela, sino en los sitios a los que acudimos a divertirnos en el trabajo, en la casa, etc.No todas las
formas de aprender son iguales. El gran reto de los alumnos es aprender comprendiendo, con gusto e
interés, así como el deseo de emplear el conocimiento logrado en beneficio propio y de los demás.
Cuando aprendemos algo nuevo no solo entra en juego nuestra inteligencia, sino también nuestros
afectos, emociones e intenciones.
Tu entrada al CECyTE marca una nueva etapa en tu vida en la que podrás construir por ti mismo/a y en
colaboración con los demás, conocimientos interesantes y valiosos para lograr alcanzar sus temas de
manera exitosa.Planear las expectativas como estudiante de nivel medio superior, te permite
identificar y prevenir factores que pongan en riesgo tu aprendizaje, así como entender tu estilo
personal de aprender, así como mejorarlo para alcanzar el éxito.
BIBLIOGRAFÍA.
Libro de Aprender a aprender, pág...21. Editorial: Ángeles. Autor: Frida Díaz Barriga, 2008.
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA I
El tutor presentara un mapa conceptual del aprendizaje en el que relacione la importancia de
construir aprendizajes valiosos y de interés para los jóvenes en su vida cotidiana. Los
estudiantes identifican las que coinciden con las propuestas por ellos, y las modifican de
considerarlo necesario.
Sesión No. 2
¿De qué me sirve lo que aprenda hoy para lograr mis metas?
Actividad El tutor solicitará a los estudiantes que anoten lo siguiente:
1. Las 5 materias en las que obtuvieron mejores calificaciones en la secundaria. (Para
esta sesión también se puede utilizar la actividad “Valorando mis logros del ciclo
escolar pasado”
2. Las 5 materias que obtuvieron resultados más bajos.
3. Identificaran que hubo de diferencia en cada una de ellas, ejemplo: Tiempo dedicado
a su estudio, entrega de trabajos y tareas, asistencia y participación, motivación.
Valorando mis logros del ciclo escolar pasado
Actividad. Contestaran las preguntas solicitadas y analizaran las diferencias en el trato de las
distintas materias, evaluando los resultados obtenidos.
En base a ello, elaboran un plan de acción para mejorar sus resultados del ciclo.
Contesta en el cuadro que corresponda y de manera precisa la respuesta
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA I
Ahora, ilumina el cuadro que corresponda ala respuesta que consiste correcta. Es
importante que seas honesto(a) en tus respuestas para que tengas un buen panorama.
Escribe que aspectos de los que aquí evaluaste, consideras como fortalezas, y cuales áreas
de oportunidad.
Al realizar estos ejercicios “Valorar tus logros del ciclo escolar pasado” y “Mis resultados
académicos en el ciclo escolar pasado”, estás listo para diseñar un plan de acción que guíe
tus esfuerzos al logro de tus metas, apoyándote en tus fortalezas y trabajando en tus áreas
de oportunidad escríbelo en el siguiente recuadro.
En tu cuaderno, redacta una reflexión personal de una cuartilla, iniciando:
“Me di cuenta de…. Y para esta nueva etapa voy a….”
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 1
3ª. Sesión
La línea del tiempo
Tu tutor dará indicaciones para la conformación del producto final de la unidad: Integración
de sus resultados y propuesta de un plan de acción para mejorarlos, para lo cual realizaras las
siguientes actividades
La línea del tiempo
Opción 1
En una cartulina o material que el estudiante elija: realizar la. Historia de vida (línea del
tiempo) o collage con fotografías desde su niñez, ingreso a primaria secundaria; agregando
recuadros con imágenes que reflejen las metas a corto y mediano plazo.
- Incluirá una reflexión personal de dos cuartillas donde aborde los temas vistos y concluya
respondiendo ¿de qué me sirve lo que aprendo hoy para lograr mis metas?
Opción 2
Instrucciones
1. Dibuja en una cartulina blanca los puntos, personas, situaciones más importantes de
tu vida (pasado, presente y futuro). Los dibujos deben hablar por sí mismos, pueden
ser realistas, símbolos, surrealistas, como tú quieras. Evita el uso de palabras.
2. Enmarca o encierra en un círculo amarillo las cosas de tu pasado.
3. Enmarca o encierra en un círculo verde las cosas de tu presente.
4. Enmarca o encierra en un círculo rojo las cosas de tu futuro.
5. Traza una flecha a una línea desde el pasado hasta el futuro.
:
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 1
Alternativas de solución
Instrucciones: A partir del ejercicio anterior, responde a las siguientes preguntas:
1. Piensa sobre las cosas que estás haciendo en el presente que influyen para que logres
tus objetivos o metas en la vida (tu futuro). Piensa que cosas puedes cambiar para
alcanzar tus metas. Anótalo.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. Piensa que cosas en tu pasado puedes cambiar para alcanzar esas metas. Piensa que
el pasado influye en el futuro, pero no lo determina. Si hay cosas turbias en tu pasado,
bórralas. La vida sigue adelante. ¿Se ve mejor tu dibujo? Anota tus observaciones.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. ¿Cómo han influido, influyen e influirán esos momentos desde tu perspectiva
estudiantil? ¿Qué carrera piensas estudiar? ¿En qué tipo de profesionista te quieres
convertir? ¿Qué quieres hacer en tu futuro?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Por ultimo: piensa en si estudias para pasar lo exámenes o para ser un profesionista o
trabajador de provecho, bien preparado, culto, o bien, una persona que va a trabajar solo por
el dinero, no por el desarrollo personal. Tu tutor solicitará que intercambien su línea del
tiempo con un compañero. Utilizando la lista de cotejo proporcionada por el tutor, cada
estudiante evaluará el trabajo de su compañero.
Finalidad de la evaluación:
Diagnóstica: Para identificar los conocimientos, motivación o expectativas iniciales del
joven, respecto a las tutorías y a los diferentes objetos de intervención.
Formativa: Proporcionar retroalimentación durante el proceso de aprendizaje.
Unidad de
Competencia
2Competencias Genéricas
Manual de Tutorías
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
OBJETIVO GENERAL
Reconocerá la importancia de desarrollar las competencias genéricas en el bachillerato,
para enfrentar problemáticas propias del adolescente y fortalecer y mejorar su proyecto
de vida y profesional.
OBJETOS DE INTERVENCIÓN
Competencias genéricas
Desarrollando mis competencias en tutorías
OBJETIVO DE LA UNIDAD 2
Reconocerá la importancia de desarrollar una buena actitud, motivación y responsabilidad,
para lograr metas de iniciar una nueva etapa estudiantil en CECyTE.
COMPETENCIA GENÉRICA
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
ATRIBUTOS
1.1 Enfrenta dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
1.3 Elije alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un
proyecto de vida.
TIPO DE CONOCIMIENTO: Declarativo/Procedimental
PRODUCTOS A OBTENER EN LA UNIDAD:
Esquema de las competencias genéricas que considera tiene desarrolladas y las que le
hacen falta desarrollar anotando el beneficio que le aportará trabajarlas. Incluirá una
reflexión personal.
SESIONES SUGERIDAS: 2
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
SESIÓN: 1
El tutor le solicita al alumno que conteste de manera personal las siguientes preguntas:
¿Qué son las competencias genéricas?
¿Qué contribución tienen en su vida personal, familiar y profesional?
En plenaria participa aportando opiniones.
A continuación, tu tutor solicitará se integren por equipos y reflexionen acerca de la
problemática que viven los jóvenes de su edad, y anotaran las principales problemáticas que
consideran son propias de los jóvenes de su edad
SESIÓN: 2
El tutor solicitará revisen las once competencias genéricas que conforman el perfil del
egresado y que seleccionen los atributos que le ayudaran a resolver las problemáticas
detectadas. Utilizando el formato sugerido, relacionaran las problemáticas mencionadas al
lado del atributo que coadyuve a la solución del problema.
En equipo, realizan la actividad solicitada.
Posteriormente de manera individual, el estudiante realizará el ejercicio y elaborará un
esquema de las competencias que considera tiene desarrolladas y las que le hace falta
desarrollar, agregando una conclusión personal.
Utilizando la rúbrica proporcionada por el tutor, cada estudiante evaluará el trabajo de un
compañero.
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS
Manual de Tutorías
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS
Manual de Tutorías
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 2
Tu como alumno de bachillerato seguramente posees conocimientos valiosos
sobre de materias, disciplinas y más, pero cuando en el desempeño de ese
quehacer no se sustenta con una actitud adecuada, ni se ven reflejados los
valores, no se puede calificar como competencia. En las competencias deberán
de estar invariablemente: conocimiento, actitud y valores.
Los estudiantes compartirán los resultados de su investigación y reflexionando darán
ejemplos de que tipos de problemas les ayudará a resolver el que ellos desarrollan dichas
competencias genéricas.
El docente promoverá una plenaria donde los alumnos aportaran sus reflexiones y resaltará
la importancia del desarrollo de competencias genéricas para alcanzar el perfil de egreso
planteado.
El estudiante entregará un reporte escrito donde señale claramente las competencias
genéricas que considera tiene desarrolladas y las que le hace falta desarrollar señalando
cuales de ellas que le ayudaran a resolver problemas de su vida cotidiana.
Agregando una reflexión personal.
Finalidad de la evaluación:
Diagnóstica: Identificar el conocimiento previo de las competencias y sus atributos.
Formativa: Proporcionar retroalimentación durante el proceso de aprendizaje.
Actividad El Tutor Formara equipos de trabajo
El tutor indicará a los alumnos se agrupen en binas tercias etc.
Competencias,
Competencias y
Competencias,
Ya
sabes que:
Entendemos por competencias: La capacidad de poner en marcha y de forma integrada
aquellos conocimientos adquiridos y rasgos de personalidad de una manera articulada y
que permitirán resolver situaciones, en diversos tipos de contexto a lo largo de la vida.
Unidad de
Competencia
3Relaciones Interpersonales
Manual de Tutorías
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
OBJETIVO GENERAL
Valorará la importancia de cultivar y aplicar relaciones interpersonales adecuadas, para
lograr una convivencia sana que le permita lograr su éxito como estudiante, como persona y
como profesional.
Reconocerá también el autoconocimiento, que le permitirá lograr su autoafirmación
personal, en sus decisiones.
OBJETOS DE INTERVENCIÓN
Relaciones interpersonales
Autoconocimiento
Comunicación Efectiva
Comunicación Afectiva
Manejo de la Presión del grupo
OBJETIVO DE LA UNIDAD 3
Reconocerá la importancia de desarrollar una buena actitud, motivación y responsabilidad,
para lograr metas de iniciar una nueva etapa estudiantil en CECyTE.
COMPETENCIA GENÉRICA
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
3. Elige y práctica estilos de vida saludables
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y
el mundo.
ATRIBUTOS
1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
3.3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de
quienes lo rodean.
9.1 Privilegia el dialogo como mecanismo para la solución de conflictos.
TIPO DE CONOCIMIENTO: Procedimental
PRODUCTOS A OBTENER EN LA UNIDAD:
Reflexión personal de dos cuartillas donde hablen de cada uno de los temas y manifiesten
que aprendieron para su vida personal y social.
Representaciones “Presión del Grupo”
Mapa Mental
Realizar un video, donde representen problemas de los adolescentes, aplicando los temas
de: autoconocimiento, relaciones interpersonales, valores y comunicación asertiva.
SESIONES SUGERIDAS: 4
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
SESIÓN: 1
Tu tutor inicia con las siguientes preguntas generadoras:
¿Quién tiene muchos amigos?, ¿tiene un “mejor amigo”?
¿Cómo han conservado dichas amistades?
¿Para qué sirve tener muchos amigos?
¿Qué creen ustedes que facilita tener muchos amigos?
¿Has tenido problemas con tus amigos?
¿Cuáles?, ¿Por qué?, ¿Cómo los has resuelto?
Todos en plenaria responden a los cuestionamientos.
Tu tutor presenta el video o la presentación en PP de “La Asamblea de la Carpintería”, donde
identificaras la importancia de la participación y el respeto de todos para lograr objetivos.
Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de
herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea
le notificó que tenia que renunciar. ¿La causa? ¿Hacía demasiado ruido! Y, ademas, se pasaba
el tiempo golpeando.
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizo el martillo, la lija, el
metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un fino mueble.
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPENTENCIA 3
Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue
entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo:
La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija
era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se
sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos
de sus fortalezas y de trabajar juntos.
Ocurre lo mismo con los seres humanos. Observen y lo comprobaran. Cuando en una
empresa el personal busca a menudo defectos en los demas, la situación se vuelve tensa
y negativa. En cambio, al tratar con sinceridad de percibir los puntos fuertes de los
demas, es cuando florecen los mejores logros humanos.
Es facil encontrar defectos, cualquier tonto puede hacerlo. Pero encontrar cualidades,
eso es para los espiritus superiores que son capaces de inspirar todos los éxitos
humanos.
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
En plenaria se reflexiona sobre lo importante que es fomentar las relaciones interpersonales,
ya que todos tenemos habilidades necesarias para alcanzar un objetivo.
Tu tutor solicitara que formen equipos y lean la capsula teórica. Relaciones
interpersonales, donde identificaras los elementos que ayudan a mejorar las relaciones
interpersonales y analizaran las sugerencias eligiendo las que les hace falta desarrollar.
Cuando termines la lectura tu tutor en plenaria, promoverá y guiara las reflexiones.
CAPSULA TEÓRICA
Los problemas en las relaciones interpersonales ocurren como resultado del compromiso
de los involucrados en sus propias perspectivas, ideas, opiniones y sentimientos que abusan
o pasan por alto los de los otros Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo
largo de nuestra vida, como las que se dan con nuestros padres, nuestros hijos, con
amistades o con compañeros de trabajo y estudio. A través de ellas intercambiamos formas
de ver la vida; también compartimos necesidades, intereses y afectos. A estas relaciones se
les conoce como: relaciones interpersonales. Las relaciones interpersonales son una
oportunidad para acercarnos a otras experiencias y valores, así como para ampliar nuestros
conocimientos. Lo que resulta increíble es que día a día podamos relacionarnos con tantas
personas considerando que, como dice el refrán: “cada cabeza es un mundo”, con sus
propias experiencias, sentimientos, valores, conocimientos y formas de vida. Más allá de una
creencia, de cierta práctica religiosa, de la condición social o económica, de la cultura, de la
idiosincrasia, aún de la misma personalidad y las diferencias, las relaciones interpersonales
son el motor para que la sociedad en medio de un continuo cambio siga teniendo razón de
ser. En las relaciones interpersonales están presentes elementos para que éstas se
estructuren; estos elementos cobran importancia en la medida en que se han hecho
presentes en cada persona y se ven reflejadas en la expresión de las relaciones
interpersonales durante la adolescencia y etapas posteriores. Estos elementos se
configuran de la siguiente manera: expresión de sentimientos, la habilidad social
(comunicación y asertividad), el conflicto y la apertura y cognición social. Es importante
mencionar que “…la conducta interpersonal se aprende y por tanto puede enseñarse y
modificarse, de forma directa y sistemática, con la intención de mejorar la competencia
interpersonal individual” (caballo, 1993, citado en redondo, 2010, p. 66).
Para mejorar las relaciones interpersonales, se sugiere:
a) no trates de reformar o corregir a otros o que acepten todas tus ideas.
b) si trabajas en equipo, haz tu parte y no permitas que otros lo hagan por ti.
c) Sé cortés y amistoso con todos.
d) No te quejes de todo y por todo.
e) Cumple con las promesas y con los compromisos.
f) No interrumpas al que esté trabajando.
g) Acepta con responsabilidad tus errores y fracasos; no busques culpables.
Bibliografía: Hernández, M. A. (2010). El vínculo afectivo y las relaciones interpersonales.
México: Cuvaqh. Pereira, m. L. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante
una comunicación y conducta asertivas. Actualidades investigativas en educación.
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
2ª Sesión
“Como influyen los grupos en mi”
Mejorar las relaciones interpersonales positivas te ayudaran a mejorar tu convivencia tanto en la
escuela en tu familia y la sociedad, sin embargo debemos estar atentos a algunas situaciones que
pueden influir en tu forma de pensar y en tus decisiones, para protegerte de influencias negativas.
Realiza la actividad que tu tutor te indicara, que escribas en el centro de la hoja tu nombre y
alrededor los grupos a los cuales perteneces. Anotando porque son importantes para ti y como han
influido en tu desarrollo integral.
Realiza la actividad: “como influyen los grupos en mi”, finalmente realizara de manera individual la
estrella de las relaciones personales para que identifique en qué áreas puede mejorar.
Tu tutor cierra con una reflexión.
3ª SESIÓN
“Autoconcepto”
Tu tutor en una presentación de power point, presentará el tema de “Auto concepto”.
CAPSULA TEÓRICA
El auto concepto es la imagen que tiene cada persona de sí misma, así como la capacidad de autor
reconocerse. Cabe destacar que el auto concepto no es lo mismo que autoestima. El auto concepto
incluye valoraciones de todos los parámetros que son relevantes para la persona: desde la apariencia
física hasta las habilidades para su desempeño.se destacan tres características esenciales:
ŸNo es innato: el autoconcepto se va formando con la experiencia y la imagen proyectada o
percibida en los otros. Además depende del lenguaje simbólico.
ŸEs un todo organizado: el individuo tiende a ignorar las variables que percibe de él mismo que
no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarquía de atributos a valorar.
ŸEs dinámico: puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una reinterpretación de la
propia personalidad o de juicios externos.
Además, como atributo dinámico el autoconcepto se ve retroalimentado (positiva o negativamente)
por nuestro entorno social, siendo determinante las opiniones o valoraciones de las personas. El
autoconcepto es la suma de creencias de un individuo sobre sus cualidades personales, es decir “que
sabemos (o creemos saber) de nosotros mismos”. Este concepto de sí mismo lo vamos formando a lo
largo de nuestra vida, por ejemplo vamos interpretando nuestras emociones y nuestra conducta y la
comparamos con la del otro.
Referencias: http://www.psicoarea.org/autoestima1.htm
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
El espejo
Objetivo: Identificar en sí mismo (a) cualidades y
habilidades positivas.
Duración: 40 minutos
Desarrollo:
Coloca en la sección del espejo que corresponda, que cualidades o características positivas
que reconozcas en ti mismo, empleando para ello dibujos o palabras (Por ejemplo
adjetivos).
Tu tutor Dividirá al grupo en parejas y solicitará que comenten entre sí el ejercicio: a) qué
habilidades o cualidades te costó más trabajo identificar, b) por qué crees que tienes tales
características, c) cómo crees que puedes mantener o aumentar la imagen positiva que te
refleja cada espejo acerca de tí mismos. Contaras con 10 minutos para cada actividad.
Posteriormente se Integraran al grupo pidiendo que algún(os) voluntarios(s) expresen lo
que sintieron y/o pensaron durante la realización del ejercicio.
Concluir la técnica comentando que la clave de la autoestima está en identificar y
desarrollar las características positivas que cada uno posee.
Apoyo didáctico
Piensa que estás en una sala llena de espejos y cada uno refleja una imagen positiva y
especial de ti. Esa imagen es lo que tú reconoces como cualidades en ti mismo(a). Ahora haz
un dibujo y/o describe las cualidades que poseas de acuerdo con el espejo al que te asomas.
Mi físico es Mi carácter es Como amigo(a) soy
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
Como hijo(a) soy Como pareja soy Como estudiante soy
Como hermano(a) soy
En parejas comentaran el ejercicio se sugiere:
a) Qué habilidades o cualidades les costó más trabajo identificar.
b) Por qué creen que tienen tales características
c) Cómo creen que pueden mantener o aumentar la imagen positiva que les refleja cada
espejo acerca de sí mismos.
Tu tutor solicitara que de manera voluntaria expresen lo que sintieron y pensaron durante la
realización del ejercicio.
Como te habrás dado cuenta es muy importante conocerse, para lograr una relación más
asertiva con los demás, identificando quien es, lo que valora, lo que quiere etc.
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
4ª Sesión
Relaciones interpersonales y autoconcepto.
Realicemos ahora una actividad para integrar los temas de Relaciones interpersonales y
auto concepto, el tutor solicitará a los estudiantes hacer un circulo donde estén todos y
cada uno de los participantes (de preferencia en un área verde o patio de la institución).
Cada participante (puede ser por número de lista, expresará que es lo que le gusta de su
compañero, en forma muy armónica y evitando conflicto.
De acuerdo a lo que escucharon de sus compañeros, observen la ventana de Johari y
escribir de acuerdo a lo que se te solicita.
Tu tutor invitará a los estudiantes para compartir su experiencia, trata de abrirte y compartir, eso te
ayudara y acoplará a el grupo. Entregaran una reflexión personal de dos cuartillas donde hablen de
cada uno de los temas y manifiesten que aprendieron para su vida personal y social.
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
Estrategia II
Objeto de intervención.
- Comunicación Efectiva
- Comunicación Asertiva
- Manejo de la presión del grupo
1ª Sesión
Ahora veamos la diferencia entre una buena y una mala comunicación, leamos:
“El sueño del Sultán”
La diferencia entre una mala o buena comunicación
“Un sultán soñó haber perdido todos los dientes. Después, al despertar mandó llamar un
adivino para que interpretase su sueño:
-¡Qué desgracia mi señor! -exclamó el adivino-, cada diente caído representa la pérdida de
un pariente de vuestra majestad.
-¡Qué insolencia! -gritó el sultán enfurecido-. ¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa?
¡Fuera de aquí Guardias, ¡que le den cien latigazos!.
Más tarde ordenó que le trajesen otro adivino y le contó nuevamente el sueño. Éste después
de escuchar al sultán con atención, le dijo:
-¡Excelso señor! Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que sobreviviréis a
todos vuestros parientes -el semblante del sultán se iluminó con una gran sonrisa- y gritó:
¡que le den cien monedas de oro!.
Cuando el adivino salió del palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado:
-¡No es posible! La interpretación que habéis hecho de los sueños es la misma que el primer
adivino. No entiendo por qué al primero le pagó con cien latigazos y a ti con cien monedas
de oro.
-Recuerda buen amigo -respondió el segundo adivino- que todo depende de la forma en
que se realiza la comunicación… uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender el
arte de la comunicación. De la buena o mala comunicación depende, muchas veces, la
felicidad o la desgracia, la paz o la guerra. Que la verdad debe ser dicha en cualquier
situación, de esto no cabe duda, más la forma con la que debe ser comunicada es lo que
provoca en algunos casos grandes problemas.
La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de
alguien, puede herir, pero si la envolvemos en un delicado embalaje y la ofrecemos con
ternura, ciertamente será aceptada con agrado.”
En plenaria comenten la lectura.
En equipos revisan el tema “la comunicación efectiva “El tutor divide al grupo en equipos y
solicita la lectura del tema: “La comunicación Efectiva”, pidiéndoles elaborar un mapa
mental, donde identifiquen cada uno de los elementos más importantes para lograr una
comunicación efectiva.
Sigue cuidadosamente las indicaciones de la rúbrica.
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
2ª. Sesión
Tu tutor elige a tres equipos para que presenten su mapa mental ante el grupo
El grupo evaluara los mapas mentales de los compañeros atendiendo los lineamientos de la
rúbrica.
CÁPSULA TEÓRICA
LA COMUNICACIÓN EFECTIVA
La comunicación es un proceso mediante el cual dos o más personas intercambian ideas,
conocimientos, informaciones y opiniones por diferentes medios, con la finalidad de lograr
comprensión y acción, mientras que la información es el mensaje, el contenido de cualquier
tipo de comunicación.
En la comunicación es importante la percepción, cuando percibimos, a veces omitimos
parte de la información, o añadimos nuevos elementos e incluso distorsionamos parte del
material para ajustarlo a ideas y esquemas previos. Las situaciones son percibidas por las
personas de manera diferente y “esa manera” de percibir va a condicionar la respuesta que
demos a esas situaciones y determinar nuestra conducta. Lo mismo les ocurre a las
personas con las que trabajamos: su forma de percibir la realidad condiciona sus respuestas
y determina su conducta. Si queremos comprender sus respuesta y su conducta tenemos
que conocer cómo percibe y por qué.
Al escuchar hay que: estar en silencio, estar presente, mirar sinceramente a los ojos, resumir,
parafrasear, reiterar, espejar, verificar, indagar desde dónde me habla, estar atento a lo que
dice y lo que siente el interlocutor, dar tiempo y ser pacientes, repetir lo que dice el
interlocutor para estar seguro de haber entendido.
La comunicación efectiva juega un papel vital en el éxito de toda relación profesional y
personal. Convertirse en un hábil comunicador requiere que aprendas las funciones de cada
elemento de la comunicación. Puedes utilizar estos elementos de muchas maneras,
incluyendo hablar en público, las relaciones interpersonales, el desarrollo de los medios de
comunicación y las relaciones de negocios. El modelo básico de comunicación consiste en
cinco elementos: el emisor, el receptor, el mensaje, el canal y la retroalimentación.
Aspectos que mejoran la comunicación:
ŸAl criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no ayudan
a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es una
persona sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Eres un desastre"; mientras que
hablar de lo que hace sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Últimamente te
olvidas mucho de las cosas".
Ÿ
ŸDiscutir los temas de uno en uno, no "aprovechar" que se está discutiendo, por ejemplo
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
sobre la impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un despistado, un
olvidadizo y que no es cariñoso.
ŸNo ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que producirían un estallido
que conduciría a una hostilidad destructiva.
ŸNo hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios”
del pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos.
El pasado sólo debe sacarse a colación constructivamente, para utilizarlo de modelo
cuando ha sido bueno e intentamos volver a poner en marcha conductas positivas quizá
algo olvidadas. Pero es evidente que el pasado no puede cambiarse; por tanto hay que
dirigir las energías al presente y al futuro.
ŸSer específico. Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la
comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta
de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada. Si por ejemplo, nos
sentimos solos/as y deseamos más tiempo para estar con nuestra pareja, no le diga
únicamente algo así: “no me haces caso”, “me siento solo/a”, “siempre estás ocupado/a”.
Aunque tal formulación exprese un sentimiento, si no hacemos una propuesta
específica, probablemente las cosas no cambiarán. Sería apropiado añadir algo más. Por
ejemplo: “¿qué te parece si ambos nos comprometemos a dejar todo lo que tenemos
entre manos a las 9 de la noche, y así podremos cenar juntos y charlar?”.
ŸEvitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y
tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo ausente" que
"siempre estás en las nubes". Para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos, para
producir cambios, resultan más efectivas expresiones del tipo: “la mayoría de veces”, “en
ocasiones”, “algunas veces”, “frecuentemente”. Son formas de expresión que permiten al
otro sentirse correctamente valorado.
ŸSer breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente
el planteamiento, no es agradable para quién escucha. Produce la sensación de ser
tratado como alguien de pocas luces o como un niño. En todo caso, corre el peligro de
que le rehúyan por pesado cuando empiece a hablar. Hay que recordar que: “lo bueno, si
breve, dos veces bueno”.
ŸCuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente:
o La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal. Decir " ya sabes que te
quiero" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera
dicho nada.
o Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de la
otra persona. El contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado.
o Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se está
interactuando. Se basa en índices como el tono de voz, la expresión facial y el
volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo).
ŸElegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el
momento adecuado para transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar
algunos aspectos que se refieren al momento en el que se quiere establecer la
comunicación:
o El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad...
o Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos esperar a estar a solas con
nuestro interlocutor.
o Si vamos a elogiarlo, será bueno que esté con su grupo u otras personas
significativas.
o Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos o que no
es el momento apropiado utilizaremos frases como: “si no te importa podemos
seguir discutiendo esto en... Más tarde”.
Referencias:
https://www6.euskadi.net/contenidos/informacion/kiroleskola/es_kirolesk/adjuntos/ingr
edientes%20basicos%20para%20una%20comunicacion%20eficaz.pdf
http://www.psicologia-online.com/
Sesión 3 Comunicación Asertiva.
A continuación contestan el siguiente test de la comunicación.
TEST DE LA COMUNICACIÓN
1. Un compañero te está llamando con un apodo que te disgusta, tú…
a) Te sientes molesto, pero le dices la verdad: “Lo que estás haciendo me disgusta, por
favor deja de hacerlo”
b) Te enfureces, le dices: “¡No me molestes! ¡¿Tú eres perfecto?”
c) Te quedas callado y actúas como si nada te hubiese dicho.
2. Un amigo acaba llegar a cenar, pero una hora más tarde de lo que había dicho. No ha
llamado para avisar que se retrasaría. Estás irritado por la tardanza… ¿qué haces?
a) Saludarle como si nada y decirle “Entra, la cena está en la mesa”.
b) He estado esperando durante una hora sin saber lo que pasaba. Me has puesto
nervioso e irritado, si otra vez te retrasas avísame, harás la espera más agradable.
c) Le digo “¡¿Tan tarde llegas?! Nunca más te vuelvo a invitar…¡¿No puedes ser puntual?!”
3. Un compañero(a) te da constantemente su trabajo para que lo hagas. Decides terminar
con esta situación, ¿qué le dices?
a) Le digo que estoy bastante ocupado, pero si no consigue hacerlo, le puedo ayudar.
b) Le digo que es un desconsiderado, que yo también tengo tareas por hacer, y que las
haga él.
c) Le digo que siempre me pides que te ayude en tus tareas, porque no te da tiempo o
porque no sabes hacerlo, pero ya estoy cansado(a) de hacer tu trabajo, intenta
hacerlo tú mismo, así la próxima vez te costará menos, y aprenderás a ser
responsable.
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
4. Vas a un restaurante a cenar, cuando el mozo trae lo que has pedido, te das cuenta de que
tu vaso está sucio… ¿Qué haces?
a) No digo nada y uso el vaso sucio aunque a disgusto.
b) Armo un gran escándalo en el local y digo al mozo que como el servicio es asqueroso
nunca volveré a ir a ese establecimiento.
c) Llamo al mozo y pido que por favor me cambie el vaso.
5. Estás en una larga fila para entrar al banco, llega un señor y se infiltra en la fila, delante de ti,
tú…
a) Le grito diciéndole que he llegado antes, y que no sea fresco, que espere su turno.
b) Me quedo callado(a), al fin y al cabo todos vamos ser atendidos.
c) Le digo que por favor se retire porque he estado aquí antes que él. Y debe de respetar
la fila.
6. Estás en un grupo haciendo un trabajo, tu propones una idea nueva para mejorar, sin
embargo tu compañero (a) dice que está mal, que no sirves para nada, tú…
a) Le hago entender que todos podemos proponer ideas, sean correctas o erradas, y
que si es errada hay que saber decirlo.
b) Me quedo callado (a), y nunca más vuelvo a proponer más ideas.
c) Me enojo con la persona, y le digo: “Mejor hazlo tú.”
7. Estás en un cine viendo una película, de pronto suena el celular de una persona y contesta,
¿tú qué haces?
a) Le digo que por favor apague su celular, y que se retire porque causa desorden.
b) Armo un escándalo, diciéndole que aquí no es lugar para hablar por teléfono, que sea
educado.
c) No le digo nada, aunque me disgusta que no pueda escuchar la película.
8. Estás en una fiesta, una persona te invita a bailar, sin embargo no me agrada su
personalidad, ¿qué le dices?
a) Me niego.
b) Acepto aunque no quiera
c) Le digo que está loco, que nunca bailaría como alguien como él.
9. Se han burlado de tu respuesta en clase, tú…
a) Siento que sólo los demás cometen errores y yo no, y les grito que se callen.
b) Evito volver a dar mis opiniones, tengo miedo de quedar otra vez como un tonto(a)
c) Les digo: “Disculpa si mi respuesta ha estado mal, pero por favor no te burles, porque
todos podemos cometer errores, al igual que tú o yo."
10. Estás rindiendo un examen, y te das cuenta que tu compañero(a) está copiando tus
respuestas… ¿qué haces?
a) Le acuso con la profesora en voz alta para que todos se enteren y la tilden de bruta.
b) Le digo en voz baja que por favor deje de copiar mi examen porque de otra manera
tendré que acusarlo con el profesor.
c) Dejo que se copie, sin embargo sé que estoy haciendo mal, y no me agrada la idea.
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
PUNTAJE:
1. A(3), B(2), C(1)
2. A(1), B(3), C(2).
3. A(1), B(2), C(3).
4. A(1), B(2), C(3).
5. A(2), B(1), C(3).
6. A(3), B(1), C(2).
7. A(3), B(2), C(1).
8. A(3), B(1), C(2).
9. A(2), B(1), C(3).
10. A(2), B(3), C(1).
RESULTADOS:
De 10 a 16 puntos
Tu estilo es pasivo, sueles permitir que el resto decida por ti, no te expresas abiertamente,
dejas pasar comportamientos que te disgustan y ¡ojo! eso significa falta de confianza e
inseguridad. Cambia tu actitud, di lo que piensas, ¡no te quedes callado(a)!
De 17 a 24 puntos
¡Cuidado! Eres una persona agresiva. Cuando quieres dar a conocer tus pensamientos,
sentimientos u opiniones lo haces de manera inapropiada. Si tú quieres ser respetado, pues
respeta a los demás, aprende a saber escuchar, esto te ayudará a crecer como persona.
De 25 a 30 puntos
¡Asertivo(a)! Felicitaciones sabes cómo comportarte en diferentes situaciones de conflicto,
das tu punto de vista, sin que parezca una imposición. Recuerda que ser asertivo significa no
siempre ser dueño de la razón, todos tendemos a equivocarnos.
Bibliografia:
http://asertividadma.blogspot.mx/2011/06/test-de-la-comunicacion_6974.html
En equipos compartan sus resultados y ejemplos elaborando un cuadro comparativo de los
beneficios y problemas que conlleva cada uno de los tipos de comunicación.
Tu tutor realiza una presentación del tema “Comunicación Asertiva”.
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
La asertividad es una estrategia de comunicación que nos permite defender nuestros
derechos y expresar nuestra opinión, gustos e intereses, de manera libre y clara, sin agredir a
otros y sin permitir que nos agredan. Una conducta asertiva nos permite hablar de nosotros
mismos, aceptar cumplidos, pedir ayuda, discrepar abiertamente, pedir aclaraciones y
aprender a decir “no”.
Andrew Salter (1949) definió la asertividad como un rasgo de personalidad y pensó que
algunas personas la poseían y otras no, exactamente igual que ocurre con la tacañería y la
extroversión.
Sin embargo, unos años después, Wolpe (1958) y Lazarus (1966) la definieron como “la
expresión de los derechos y sentimientos personales”, y hallaron que casi todo el mundo
podía ser asertivo en algunas situaciones y absolutamente ineficaz en otras.
Por lo tanto la conducta asertiva se puede entrenar y de esta manera aumentar el número de
situaciones en las que vamos a tener una respuesta asertiva y disminuir al máximo las
respuestas que nos provoquen decaimiento u hostilidad.
Es derecho y obligación de cada uno protegerse de las situaciones que nos parezcan
injustas o desmedidas; ya que cada uno conoce mejor que nadie lo que necesita o le
molesta.
El entrenamiento asertivo es eficaz en la ansiedad, depresión y resentimiento derivado de
las relaciones interpersonales, especialmente si los síntomas han sido provocados por
situaciones injustas. A medida que somos más asertivos nos encontraremos más cómodos
en las relaciones con los otros y seremos capaces de dedicar tiempo para nosotros.
Hay tres estilos básicos en la conducta interpersonal:
Estilo pasivo: Son personas que no defienden sus intereses, no expresan sus
sentimientos verdaderos, creen que los demás tienen más derechos que ellos mismo, no
expresan desacuerdos.
Este estilo tiene como ventaja que no suele recibir rechazo directo por parte de los
demás. Pero tiene la desventaja de que los demás se van a aprovechar. Las personas que
se comportan de manera pasiva presentan sentimientos de indefensión, resentimiento e
irritación.
Estilo agresivo: No tienen en cuenta los sentimientos de los demás. Acusan, pelean,
amenazan, agreden, insultan. Presentan la ventaja de que nadie les pisa y la desventaja
de que nadie les quiere a su lado.
Estilo asertivo: Consiguen sus objetivos sin dañar a los demás. Se respetan a ellos
mismos pero también a los que les rodean. Actúan y dicen lo que piensan, en el momento
y lugar adecuados, con franqueza y sinceridad. Tienen autenticidad en los actos que
realizan, están seguros de sus creencias y tienen la capacidad de decidir.
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
Características de las personas asertivas
1. Una persona asertiva es recta, efectiva, autosuficiente.
2. No experimetna malestar ni hace sentir mal a los demas
3. Establece contacto visual durate una interaccion
4. Utiliza las expresiones verbales y corporales logica con el mensaje verbal
5. No se menosprecia a si misma ni menosprecia o hiere a los demas.
6. Se siente satisfecha consigo misma y actua de un modo que juzga de forma
respetable no daña a los demas
7. Se siente libre para expresar sus pensamientos y emociones, mediante actos y
palabras de manera clara y abierta
8. Puede comunicarse con todas las personas de todos los niveles
9. Tiene una orientacion activa en la vida, va tras lo que quiere
10. Actua de modo que considera aceptable al compreder que no siempre puede
ganar, sin embargo, siempre lo intenta.
11. Toma decisiones por voluntad propia
12. Acepta sus errores y aciertos
13. Ve y acepta su realidad
14. Actua y habla con base en hechos
15. Utiliza las habilidades personales
16. No siente vergüenza por utilizar sus habilidades.
DIFERENCIAS DE LA CONDUCTA PASIVA, ASERTIVA Y AGRESIVA
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
Situación 1:
Un amigo acaba llega a cenar, pero una hora más tarde de lo que había dicho. No ha llamado
para avisar que se retrasaría. Estás irritado por la tardanza. Tienes estas alternativas:
1. CONDUCTA PASIVA. Saludarle como si tal cosa y decirle “Entra la cena está en la mesa”.
2. CONDUCTA ASERTIVA. He estado esperando durante una hora sin saber lo que pasaba
(hechos). Me has puesto nervioso e irritado (sentimientos), si otra vez te retrasas avísame
(conducta concreta) harás la espera más agradable (consecuencias).
3. CONDUCTA AGRESIVA. Me has puesto muy nervioso llegando tarde. Es la última vez
que te invito.
Situación 2:
Un compañero de trabajo te da constantemente su trabajo para que lo hagas. Decides
terminar con esta situación. Puedes crear la situación preguntándole como lleva su trabajo o
esperar a que el la cree cuando te pida otra vez a le ayudes haciéndole algo.
Las alternativas podrían ser:
1. CONDUCTA PASIVA. Estoy bastante ocupado. Pero si no consigues hacerlo, te puedo
a y u d a r .
2. CONDUCTA AGRESIVA. Olvídalo. Casi no queda tiempo para hacerlo. Me tratas como a
un esclavo. Eres un desconsiderado.
3. CONDUCTA ASERTIVA. Muy frecuentemente me pides que te eche una mano en el
trabajo que te asignan, porque no te da tiempo o porque no sabes hacerlo (hechos). Estoy
cansado de hacer, además de mi trabajo, el tuyo (sentimientos), así que intenta hacerlo tú
mismo (conductas), seguro que así te costará menos la próxima vez (consecuencias).
Situación 3
Vas a un restaurante a cenar. Cuando el camarero trae lo que has pedido, te das cuenta de
que la copa está sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Se trata de llevarse
bien con el camarero para que nos sirva bien, pero eso no es un buen servicio, podrías:
1. CONDUCTA PASIVA. No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto.
2. CONDUCTA AGRESIVA. Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que
como el servicio es asqueroso nunca volverás a ir a ese establecimiento.
3. CONDUCTA ASERTIVA. Llamar al camarero y, mirándole a la cara y sonriendo, pedirle
que por favor le cambie la copa.
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
Los estudiantes entregan una reflexión personal de su forma de comunicación y contestan
la ficha “Dragón, Tortuga Persona”, entrega una reflexión de tu forma de comunicación a tu
tutor así como la ficha, dragón tortuga y persona.
En plenaria se analizan los resultados que cada uno obtuvo
Tu tutor cierra, resaltando la importancia de la comunicación asertiva.
Realicemos el siguiente ejercicio:
SOY ASERTIVO: TORTUGA, DRAGÓN Y PERSONA.
Objetivo: Qué los alumnos expresen y defiendan sus puntos de vista sin hacer daño a los
demás.
1. Esta dinámica permite enseñar a los jóvenes los tres estilos comunicativos: pasivo
(tortuga), agresivo (dragón) y asertivo (persona). Podrán conocer los tres estilos
Mencionados, reflexionar sobre ellos y descubrir la importancia de comunicarse de forma
asertiva, lo que les permitirá defenderse sin ser agresivos. La asertividad es una habilidad de
la inteligencia emocional que resulta clave para comunicarnos y relacionarnos, por ello es
fundamental que los alumnos la desarrollen y formen un estilo asertivo.
Dragón (Estilo agresivo): Este estilo es el que utiliza el dragón impone sus sentimientos, sus
ideas y sus opiniones. Se comunican amenazando, insultando y agrediendo. El dragón
suelta fuego por la boca cuando habla.
Tortuga (Estilo pasivo): La tortuga se esconde en su caparazón cuando la decimos algo. No
defienden sus intereses, no expresan ni sentimientos ni ideas ni opiniones.
Persona (Estilo Asertivo): Las personas nos comunicamos con las palabras, es importante
usar bien las palabras y respetar nuestros propios derechos así como los demás. Este estilo
de comunicación nos permite decir lo que nos molesta sin hacer daño a los demás.
2. Después de explicarle a los alumnos la importancia de esta actividad, de efectuarla sin
herir a sus compañeros, se forman equipos por afinidad Todos los integrantes del equipo se
pondrán de acuerdo para que de forma respetuosa se llene una ficha de cada uno de sus
compañeros.
Una vez que todos los jóvenes cuenten con su propia ficha, el tutor pedirá que de forma
voluntaria un alumno dragón, uno tortuga y uno que sea persona (si tuvieron un puntaje
mayor a 12 aciertos) den a conocer su punto de vista, de lo que sus compañeros piensan de
ellos.
Manual de Tutorías
UNIDAD DE COMPETENCIA 3
En plenaria se analizan los resultados que cada uno obtuvo.
En plenaria tu tutor cierra, resaltando la importancia de la comunicación asertiva.
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o
Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

importancia de la ética en el ejercicio docente
importancia de la ética en el ejercicio docenteimportancia de la ética en el ejercicio docente
importancia de la ética en el ejercicio docente
Enmanuel Matute
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Raymundo Cedillo Anrrubio
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Airun Hernandez
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
karlan22
 
Ensayo Sobre Metacognicion
Ensayo Sobre MetacognicionEnsayo Sobre Metacognicion
Ensayo Sobre Metacognicion
yerlis zapata
 
Programas de Estudios
Programas de EstudiosProgramas de Estudios
Programas de Estudios
Facultad de Ciencias Jurídicas
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programas
Lili Sol
 
Valoración de los Aprendizajes
Valoración de los AprendizajesValoración de los Aprendizajes
Valoración de los Aprendizajes
Eva del Rosario Blanco Molinares
 
Ejemplo de un programa de estudio
Ejemplo de un programa de estudioEjemplo de un programa de estudio
Ejemplo de un programa de estudio
Vero Gardea
 
Macro planificaciòn
Macro planificaciònMacro planificaciòn
Macro planificaciòn
Margarita Solis Crescini
 
Introduccion de portafolio
Introduccion de portafolioIntroduccion de portafolio
Introduccion de portafolio
Alicia ramos
 
7. lineamientos, estándares y competencias curriculares
7. lineamientos, estándares y competencias curriculares7. lineamientos, estándares y competencias curriculares
7. lineamientos, estándares y competencias curriculares
liliana-liz
 
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVADIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
angy espejel
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
Adalberto
 
Adaptaciones curricularaesn Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
Adaptaciones curricularaesn Estudiantes con Necesidades Educativas EspecialesAdaptaciones curricularaesn Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
Adaptaciones curricularaesn Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
Henry Guatemal Cadena
 
Preguntas acerca del currículo de primaria
Preguntas acerca del currículo de primariaPreguntas acerca del currículo de primaria
Preguntas acerca del currículo de primaria
Universidad de Oviedo
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
PlanEducativoReyes
 
Técnicas e instrumentos de evaluación resolucion de problemas
Técnicas e instrumentos de evaluación resolucion de problemasTécnicas e instrumentos de evaluación resolucion de problemas
Técnicas e instrumentos de evaluación resolucion de problemas
Gustavo Caro
 
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizajePreguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
POEL HERRERA BENDEZU
 
Propuesta diseño de un proyecto educativo institucional
Propuesta diseño de un proyecto educativo institucionalPropuesta diseño de un proyecto educativo institucional
Propuesta diseño de un proyecto educativo institucional
FUNLAM
 

La actualidad más candente (20)

importancia de la ética en el ejercicio docente
importancia de la ética en el ejercicio docenteimportancia de la ética en el ejercicio docente
importancia de la ética en el ejercicio docente
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Ensayo Sobre Metacognicion
Ensayo Sobre MetacognicionEnsayo Sobre Metacognicion
Ensayo Sobre Metacognicion
 
Programas de Estudios
Programas de EstudiosProgramas de Estudios
Programas de Estudios
 
Cuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programasCuadro comparativo de los planes y programas
Cuadro comparativo de los planes y programas
 
Valoración de los Aprendizajes
Valoración de los AprendizajesValoración de los Aprendizajes
Valoración de los Aprendizajes
 
Ejemplo de un programa de estudio
Ejemplo de un programa de estudioEjemplo de un programa de estudio
Ejemplo de un programa de estudio
 
Macro planificaciòn
Macro planificaciònMacro planificaciòn
Macro planificaciòn
 
Introduccion de portafolio
Introduccion de portafolioIntroduccion de portafolio
Introduccion de portafolio
 
7. lineamientos, estándares y competencias curriculares
7. lineamientos, estándares y competencias curriculares7. lineamientos, estándares y competencias curriculares
7. lineamientos, estándares y competencias curriculares
 
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVADIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 
Adaptaciones curricularaesn Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
Adaptaciones curricularaesn Estudiantes con Necesidades Educativas EspecialesAdaptaciones curricularaesn Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
Adaptaciones curricularaesn Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
 
Preguntas acerca del currículo de primaria
Preguntas acerca del currículo de primariaPreguntas acerca del currículo de primaria
Preguntas acerca del currículo de primaria
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
 
Técnicas e instrumentos de evaluación resolucion de problemas
Técnicas e instrumentos de evaluación resolucion de problemasTécnicas e instrumentos de evaluación resolucion de problemas
Técnicas e instrumentos de evaluación resolucion de problemas
 
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizajePreguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
 
Propuesta diseño de un proyecto educativo institucional
Propuesta diseño de un proyecto educativo institucionalPropuesta diseño de un proyecto educativo institucional
Propuesta diseño de un proyecto educativo institucional
 

Destacado

Sinata. es el Sistema Nacional de Tutorias Académicas diseñado para el fortal...
Sinata. es el Sistema Nacional de Tutorias Académicas diseñado para el fortal...Sinata. es el Sistema Nacional de Tutorias Académicas diseñado para el fortal...
Sinata. es el Sistema Nacional de Tutorias Académicas diseñado para el fortal...
CECyTEQROO; SEYC, IPC.
 
Diapositivas tutorias
Diapositivas tutoriasDiapositivas tutorias
Diapositivas tutorias
Eliseo Anaya
 
Elaboración de un programa de acción tutorial
Elaboración de un programa de acción tutorialElaboración de un programa de acción tutorial
Elaboración de un programa de acción tutorial
Luis Torrego Egido
 
Centros de acopio de granos en ASERCA
Centros de acopio de granos en ASERCACentros de acopio de granos en ASERCA
Centros de acopio de granos en ASERCA
FAO
 
Guía de empleo
Guía de empleoGuía de empleo
Guía de empleo
Daiana Martínez
 
Trabajo. el tutor y la familia
Trabajo. el tutor y la familiaTrabajo. el tutor y la familia
Trabajo. el tutor y la familia
TeresaIzq
 
Normas de control escolar dgb dgec y_tm_dgeta_dgeti_cecytes_colbach mexico_co...
Normas de control escolar dgb dgec y_tm_dgeta_dgeti_cecytes_colbach mexico_co...Normas de control escolar dgb dgec y_tm_dgeta_dgeti_cecytes_colbach mexico_co...
Normas de control escolar dgb dgec y_tm_dgeta_dgeti_cecytes_colbach mexico_co...
Omar Enrique Acuña Ulloa
 
Tarea 1,
Tarea 1, Tarea 1,
Tarea 1,
Logistica7
 
Iafrancesco Curriculo
Iafrancesco CurriculoIafrancesco Curriculo
Iafrancesco Curriculo
Brian Briian
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
Cristina Bernardo
 
Modelo contrato de aprendizaje
Modelo contrato de aprendizajeModelo contrato de aprendizaje
Modelo contrato de aprendizaje
Jose Pabon Sanabria
 
El Tutor y la Familia
El Tutor y la FamiliaEl Tutor y la Familia
El Tutor y la Familia
martinromerofatima
 
Carpeta tutor 2011
Carpeta tutor 2011Carpeta tutor 2011
Carpeta tutor 2011
Medina2512
 
CONTRATO DE APRENDIZAJE
CONTRATO DE APRENDIZAJECONTRATO DE APRENDIZAJE
CONTRATO DE APRENDIZAJE
Jennifer Basante
 
Iafrancesco, g. curriculo y plan de estudios. estructura y planeamiento
Iafrancesco, g. curriculo y plan de estudios. estructura y planeamientoIafrancesco, g. curriculo y plan de estudios. estructura y planeamiento
Iafrancesco, g. curriculo y plan de estudios. estructura y planeamientoMaría Janeth Ríos C.
 
El papel de la familia en la escuela actual
El papel de la familia en la escuela actualEl papel de la familia en la escuela actual
El papel de la familia en la escuela actual
Elenadiazmartin
 
Tutoria planeacion
Tutoria planeacionTutoria planeacion
Tutoria planeacion
Manuel Espinosa Medel
 
Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.
Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.
Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.
eli07
 
Relacion Familia Escuela
Relacion Familia EscuelaRelacion Familia Escuela
Relacion Familia Escuela
Juan Carlos Blanco Avila
 
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus HijosEl Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
juan manuel
 

Destacado (20)

Sinata. es el Sistema Nacional de Tutorias Académicas diseñado para el fortal...
Sinata. es el Sistema Nacional de Tutorias Académicas diseñado para el fortal...Sinata. es el Sistema Nacional de Tutorias Académicas diseñado para el fortal...
Sinata. es el Sistema Nacional de Tutorias Académicas diseñado para el fortal...
 
Diapositivas tutorias
Diapositivas tutoriasDiapositivas tutorias
Diapositivas tutorias
 
Elaboración de un programa de acción tutorial
Elaboración de un programa de acción tutorialElaboración de un programa de acción tutorial
Elaboración de un programa de acción tutorial
 
Centros de acopio de granos en ASERCA
Centros de acopio de granos en ASERCACentros de acopio de granos en ASERCA
Centros de acopio de granos en ASERCA
 
Guía de empleo
Guía de empleoGuía de empleo
Guía de empleo
 
Trabajo. el tutor y la familia
Trabajo. el tutor y la familiaTrabajo. el tutor y la familia
Trabajo. el tutor y la familia
 
Normas de control escolar dgb dgec y_tm_dgeta_dgeti_cecytes_colbach mexico_co...
Normas de control escolar dgb dgec y_tm_dgeta_dgeti_cecytes_colbach mexico_co...Normas de control escolar dgb dgec y_tm_dgeta_dgeti_cecytes_colbach mexico_co...
Normas de control escolar dgb dgec y_tm_dgeta_dgeti_cecytes_colbach mexico_co...
 
Tarea 1,
Tarea 1, Tarea 1,
Tarea 1,
 
Iafrancesco Curriculo
Iafrancesco CurriculoIafrancesco Curriculo
Iafrancesco Curriculo
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
Modelo contrato de aprendizaje
Modelo contrato de aprendizajeModelo contrato de aprendizaje
Modelo contrato de aprendizaje
 
El Tutor y la Familia
El Tutor y la FamiliaEl Tutor y la Familia
El Tutor y la Familia
 
Carpeta tutor 2011
Carpeta tutor 2011Carpeta tutor 2011
Carpeta tutor 2011
 
CONTRATO DE APRENDIZAJE
CONTRATO DE APRENDIZAJECONTRATO DE APRENDIZAJE
CONTRATO DE APRENDIZAJE
 
Iafrancesco, g. curriculo y plan de estudios. estructura y planeamiento
Iafrancesco, g. curriculo y plan de estudios. estructura y planeamientoIafrancesco, g. curriculo y plan de estudios. estructura y planeamiento
Iafrancesco, g. curriculo y plan de estudios. estructura y planeamiento
 
El papel de la familia en la escuela actual
El papel de la familia en la escuela actualEl papel de la familia en la escuela actual
El papel de la familia en la escuela actual
 
Tutoria planeacion
Tutoria planeacionTutoria planeacion
Tutoria planeacion
 
Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.
Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.
Ejercicio y desarrollo del pensador crítico.
 
Relacion Familia Escuela
Relacion Familia EscuelaRelacion Familia Escuela
Relacion Familia Escuela
 
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus HijosEl Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
 

Similar a Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o

Reflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 edReflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
manual del tutor.pdf
manual del tutor.pdfmanual del tutor.pdf
manual del tutor.pdf
Olivia Valles
 
Manual del tutor dgest
Manual del tutor dgestManual del tutor dgest
Manual del tutor dgest
NADYA LOPEZ
 
07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne
07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne
07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne
Laariiveetthh Cortés
 
La tutoria academica y la calidad de la educacion
La tutoria academica y la calidad de la educacionLa tutoria academica y la calidad de la educacion
La tutoria academica y la calidad de la educacion
COBAEZ RCH
 
Manual del tutor.dd
Manual del tutor.ddManual del tutor.dd
Manual del tutor.dd
mlozanou
 
Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...
Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...
Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...
Gabriela Palmares Villarreal
 
Como planear en teleseccundaria
Como planear en teleseccundariaComo planear en teleseccundaria
Como planear en teleseccundaria
SEIEM
 
Degst tutorias normatividades
Degst tutorias normatividadesDegst tutorias normatividades
Degst tutorias normatividades
Mirella Aviles Lopez
 
3 matematicas programa
3 matematicas programa3 matematicas programa
3 matematicas programa
Mariela Salamanca
 
Presentación 3 cioevt
Presentación 3 cioevtPresentación 3 cioevt
Presentación 3 cioevt
Amparo Gonzalez
 
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptxPPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
ManuelFernandoChiqui
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacion
Andruky Losada
 
8° Orientacion programa.docx
8° Orientacion  programa.docx8° Orientacion  programa.docx
8° Orientacion programa.docx
CarolinaHermandez
 
El Docente y el Aprendizaje en Modalidad Virtual ccesa007
El Docente y el Aprendizaje en Modalidad  Virtual  ccesa007El Docente y el Aprendizaje en Modalidad  Virtual  ccesa007
El Docente y el Aprendizaje en Modalidad Virtual ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes TIC
Docentes TICDocentes TIC
Guía de orientaciones para elaborar el patma 2015
Guía de orientaciones para elaborar el patma 2015Guía de orientaciones para elaborar el patma 2015
Guía de orientaciones para elaborar el patma 2015
Helen Berrios
 
Diapositivas unesco
Diapositivas unescoDiapositivas unesco
Diapositivas unesco
alegna8925
 
Diapositivas unesco
Diapositivas unescoDiapositivas unesco
Diapositivas unesco
alegna8925
 
estándares de competencias unesco tic para docentes
estándares de competencias unesco tic para docentesestándares de competencias unesco tic para docentes
estándares de competencias unesco tic para docentes
alegna8925
 

Similar a Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o (20)

Reflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 edReflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
Reflexion de logros de aprendizaje 2013 ed
 
manual del tutor.pdf
manual del tutor.pdfmanual del tutor.pdf
manual del tutor.pdf
 
Manual del tutor dgest
Manual del tutor dgestManual del tutor dgest
Manual del tutor dgest
 
07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne
07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne
07 tutoriascamzramirezsalgadoivonne
 
La tutoria academica y la calidad de la educacion
La tutoria academica y la calidad de la educacionLa tutoria academica y la calidad de la educacion
La tutoria academica y la calidad de la educacion
 
Manual del tutor.dd
Manual del tutor.ddManual del tutor.dd
Manual del tutor.dd
 
Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...
Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...
Tutoría en la Universidad de Murcia España y la Escuela Normal de Educación P...
 
Como planear en teleseccundaria
Como planear en teleseccundariaComo planear en teleseccundaria
Como planear en teleseccundaria
 
Degst tutorias normatividades
Degst tutorias normatividadesDegst tutorias normatividades
Degst tutorias normatividades
 
3 matematicas programa
3 matematicas programa3 matematicas programa
3 matematicas programa
 
Presentación 3 cioevt
Presentación 3 cioevtPresentación 3 cioevt
Presentación 3 cioevt
 
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptxPPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacion
 
8° Orientacion programa.docx
8° Orientacion  programa.docx8° Orientacion  programa.docx
8° Orientacion programa.docx
 
El Docente y el Aprendizaje en Modalidad Virtual ccesa007
El Docente y el Aprendizaje en Modalidad  Virtual  ccesa007El Docente y el Aprendizaje en Modalidad  Virtual  ccesa007
El Docente y el Aprendizaje en Modalidad Virtual ccesa007
 
Docentes TIC
Docentes TICDocentes TIC
Docentes TIC
 
Guía de orientaciones para elaborar el patma 2015
Guía de orientaciones para elaborar el patma 2015Guía de orientaciones para elaborar el patma 2015
Guía de orientaciones para elaborar el patma 2015
 
Diapositivas unesco
Diapositivas unescoDiapositivas unesco
Diapositivas unesco
 
Diapositivas unesco
Diapositivas unescoDiapositivas unesco
Diapositivas unesco
 
estándares de competencias unesco tic para docentes
estándares de competencias unesco tic para docentesestándares de competencias unesco tic para docentes
estándares de competencias unesco tic para docentes
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Manual de tutorías y planeación didáctica 1o, 3o 5o

  • 4. 4 ” MTRA. SAYONARA VARGAS RODRÍGUEZ COORDINADORA NACIONAL DE CECyTE Manual de Tutorías
  • 5. 7 Mtra. Sayonara Vargas Rodríguez Coordinadora Nacional de CECyTE Mtro. Mónico Alejandro Mota Quintero Responsable del área académica y de vinculación C.P. Catalina Hernández Hernández Responsable del área de administración y finanzas Ing. Carlos Dante Jaimes Fajardo Responsable de planeación y servicios educativos COORDINACIÓN NACIONAL CECyTE Manual de Tutorías
  • 8. 10 a calidad educativa es uno de los retos de las instituciones en la actualidad, sin embargo, entre complejos trámites y procesos, se pierde de vista el agente principal en Lla institución: el factor humano, específicamente alumnos y docentes. A la vez es prioritario mejorar los estándares educativos, lo que significa un mayor esfuerzo de la comunidad escolar en general. Esta mejora sólo puede llevarse a cabo si existe compromiso de todas las partes implicadas en el proceso educativo. Para fomentar dicho compromiso, pueden llevarse a cabo estrategias que estimulen la interacción entre docentes y alumnos. Una de ellas es el programa de tutorías, que se ha instaurado en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTEs) de acuerdo con el Sistema Nacional de Tutorías (SINATA) que se establece como una estrategia para contribuir al desarrollo de las competencias y apoyar a los alumnos en la resolución de problemas de tipo académico; coadyuvar en la promoción de su autonomía y formación integral. También se consideran otras herramientas vigentes establecidas por la Subsecretaria de Educación Media Superior, como es el movimiento contra el abandono escolar el cual tiene como propósito integrar acciones en la comunidad escolar para prevenir las causas de deserción, manteniendo un estado de alerta ante la presencia de indicadores de factores riesgo. El programa de tutorías es una herramienta de apoyo para dar respuesta a la creciente exigencia social sobre los rendimientos y resultados de la educación media superior es un recurso para que los alumnos puedan solventar diversas necesidades a lo largo de su trayectoria académica. El presente programa toma en cuenta las características del perfil del tutor y el establecimiento de funciones de varios documentos de carácter general, como lo es la metodología para el desarrollo de la acción tutorial en el Bachillerato General, el documento que emitió el Sistema Nacional de Tutorías, el ACUERDO número 9/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato y el ACUERDO número 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada, así como el Manual de Autoevaluación para Planteles del Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato, los cuales sientan las bases para que el programa cubra los requisitos indispensables para constituirse como una guía para los actores de las tutorías. Actualmente todos los subsistemas de la EMS en el país cuentan con programas de tutorías y otros mecanismos de apoyo que buscan satisfacer las necesidades de los estudiantes (programas de orientación y servicios de atención a alumnos), y reconocen su importancia a lo largo de la formación del joven. En el Acuerdo 442 por el que se establece el SNB en un marco de diversidad (Diario Oficial de viernes 26 de septiembre de 2008, primera sección), refiere los aspectos de la orientación y tutorías así como los mecanismos de apoyo para las necesidades de los estudiantes y sintetiza la revisión de las distintas experiencias de los subsistemas de la EMS en este tipo de acciones. PRESENTACIÓN Manual de Tutorías
  • 9. PRESENTACIÓN A la par de la realización de las actividades propias del programa, se utilizarán las estrategias nacionales que surjan, por ejemplo el programa de Yo no abandono, Construye-T, etc. Este programa nacional pretende exponer aspectos generales sobre la instrumentación metodológica para la acción tutorial, así como considerar lo referente a la evaluación y los diferentes mecanismos para registrar el desarrollo de las competencias genéricas y un modelo de expediente para seguimiento de alumnos, en donde se consideran los lineamientos y metodologías de la Acción Tutorial en los CECyTEs. Fundamentado en los cinco apartados que a continuación se describen: Primero, se menciona el objetivo general y los específicos que definen las metas de este programa. Segundo, justificación y motivos de los que emana este programa Tercero, disposiciones normativas que dan sustento a este documento. Cuarto, fundamentación teórica, destacando una descripción breve de los principales modelos pedagógicos así como la descripción de los tipos de actores y funciones de tutorías. Quinto, metodología para la acción de las tutorías, y trazar líneas para el desarrollo de actividades de seguimiento y evaluación, así como la implementación de mecanismos para registrar el desarrollo de las competencias genéricas. Finalmente: Se incluyen anexos, un modelo de expediente para seguimiento de alumnos y un apartado que contiene diversos documentos referentes a las tutorías. Manual de Tutorías
  • 10. Homologar las actividades y estrategias de aprendizaje con el enfoque en competencias para coadyuvar en la consolidación del perfil de egreso. Proponer una herramienta de trabajo estructurada y flexible que permita eficientar la acción tutorial. Brindar estrategias, técnicas y recursos a los tutores que les permita elevar el aprovechamiento escolar de los estudiante así como, el desarrollo de habilidades socioemocionales . 11 OBJETIVO GENERAL MANUAL DE TUTORÍAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS MANUAL DE TUTORÍAS Implementar acciones de apoyo y acompañamiento individual y grupal al alumnado durante su estancia en los CECyTEs, a través de la identificación de necesidades académicas y personales con el fin de potencializar su desarrollo integral que contribuyan a la conclusión de sus estudios de educación media superior. OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA DE NACIONAL DE TUTORÍAS Manual de Tutorías
  • 11. 12 JUSTIFICACIÓN En México, contrario a lo que sucede en otros países, la implementación de la tutoría en la educación de nivel medio superior, constituye una propuesta reciente de la Secretaría de Educación Pública, a partir del año 2008, con el inicio del SNB y del Marco Curricular Común (MCC), se introduce de manera generalizada para hacer frente a problemas estructurales de los diferentes niveles educativos. Actualmente, la preocupación por la calidad en la educación se hace patente, a través de múltiples esfuerzos en las instituciones educativas, la evaluación es la pauta inicial donde los indicadores de calidad, aportan información de las fases transitorias del alumno, en la evaluación se identifica el rezago, bajo rendimiento escolar, niveles de deserción, índices de reprobación y eficiencia terminal; principalmente en el número de egresados en comparación con los alumnos que ingresan, su inserción en el mercado laboral, el grado del desempeño de su profesión, desarrollo laboral, así como actuar en la sociedad. Por lo anterior, con el propósito de fortalecer el proceso de construcción y formación educativa, se ha planteado la necesidad de apoyar la formación de los alumnos a través de una estrategia de acompañamiento consistente en el Programa de Acción Tutorial, el cual se implementa como uno más de los servicios que ofrece la institución educativa, con la intención de que favorezca e incremente el rendimiento académico de los alumnos y coadyuve a su desarrollo integral, tal y como lo marca la RIEMS. Cada Estado deberá considerar el Programa Nacional de Tutorías en la concreción del Plan de Acción Estatal (Institucional), por plantel y grupal de acuerdo a las necesidades propias de los alumnos y de acuerdo al perfil y disposición del personal académico. En los planteles será necesario contar con un tutor escolar, tutor grupal y más de una persona para desempeñar funciones de tutoría individual y asesoría académica, además de orientadores educativos, psicológicos especializados y otras figuras afines. En todos los casos será conveniente que se forme un grupo colegiado de tutorías encargado de dar seguimiento y evaluar la acción tutorial en el plantel así como la asignación de un tutor por grupo. Los tutores de grupo deberán de contar cuando menos de dos horas para atender las necesidades de la acción tutorial y una de ellas frente a grupo, mismas que se verán reflejadas en la carga horaria del grupo y del docente como parte de sus funciones de acuerdo al contrato que devenga. La acción tutorial debe trascender el ámbito de la formación curricular exclusivamente y apuntar hacia un espacio de inclusión del desarrollo personal, que permita al alumnado inferir que esta estrategia educativa ayuda a adquirir un mayor valor de sí mismo y favorecer un proceso de compañía en el cual tutor y tutorado encuentran en un espacio común para de mutuo acuerdo, con un marco referencial y una planificación previa, el primero ayude al segundo en aspectos académicos y/o profesionales y juntos puedan establecer un proyecto de trabajo que conduzca al aprendiz a diseñar y desarrollar su plan de vida en la medida de sus posibilidades y necesidades. Manual de Tutorías
  • 12. Manual de Tutorías MARCO NORMATIVO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. D.O.F. 07-02-1917 y su última reforma publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día 07-07-2014. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. D.O.F. 29-XII-1976, y su última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación día 26-12-2013. Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, D.O.F. del 13 de marzo de 2002. Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 14- 07-2014. Ley General de Educación, Diario Oficial de la Federación del 13 de julio de 1993. Reforma publicada en el D.O.F. el 20-06-2006. Y última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 20-05-2014. Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública. D.O.F. 21-01-2005, reforma publicada el 01-10-2006. Y la última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación01-10-2013. Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2013. Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Y última publicación en el Diario Oficial de la Federación 13-12-2013. La definición de los objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa Sectorial de Educación (PSE) tienen como referente el Artículo 3o Constitucional y el contenido de la Ley General de Educación. En particular, para el período 2013-2018 en el Diario Oficial de la Federación. El Programa Sectorial de Educación recupera la Reforma Constitucional en materia educativa que se promulgó el 26 de febrero de 2013 y las leyes reglamentarias que la concretan: Ley General del Servicio Profesional Docente en el Diario Oficial de la Federación. Acuerdo número 9/CD/2009 Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17-12-2009. Acuerdo No. 442, por el que se establece la Reforma Integral de la Educación Media Superior en un marco de diversidad, publicado en el D.O.F. 26-09-2008. Acuerdo número 14/CD/2013 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato que establece las reglas de Ingreso. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12/04/2013.
  • 13. Manual de Tutorías MARCO NORMATIVO Acuerdo No. 444, por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato, publicado en el D.O.F. el 21-10-2008. Acuerdo No. 656, por el que se reforma y adiciona el acuerdo No. 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el MCC del Sistema Nacional del Bachillerato y se adiciona el No. 486, por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del bachillerato general. 22/10/2012 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el día martes 20/11/2012. Acuerdo No. 447, por el que se establecen las competencias docentes para quienes imparten educación media superior en la modalidad escolarizada, publicado en el D.O.F. el 29-10-2008. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El enfoque por competencias se plantea como alternativa para el diseño curricular y para el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Desde un sustento constructivista se consideran las competencias como un saber hacer en la práctica, motivado en un aprendizaje significativo que se transfiere a situaciones de la vida real y que implica la resolución de problemas. Las competencias que el tutor debe poseer para presentarse como un facilitador del conocimiento en el aula, en ocasiones no son suficientes para que el alumno logre desarrollar el perfil de egreso, por ello se necesitan figuras que fuera del espacio educativo habitual, atiendan al estudiante en términos de su estilo de aprendizaje, su capacidad cognoscitiva y sus características emocionales, familiares y económicas, dictan para su desarrollo dentro de la escuela. Los orientadores y tutores surgen como esas figuras extraordinarias que llevan al alumno en su camino a la conclusión de sus estudios. Sin embargo, realizan funciones totalmente distintas y la tenue línea que los separa debe definirse mediante el establecimiento del perfil y funciones que debe realizar cada uno. El programa integral de tutorías está realizado bajo el enfoque educativo por competencias, centrado en el aprendizaje, tomando en cuenta la necesidad de promover el desarrollo de destrezas educativas e intelectuales en donde se vinculan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores, con la finalidad de dar una formación integral. Desde un sustento constructivista, el modelo educativo sobre el cual se basa el presente programa, se considera el desarrollo de competencias como un saber hacer en la práctica, pero motivado en un aprendizaje significativo que se transfiere a situaciones de la vida real y que implica la resolución de problemas.
  • 14. Manual de Tutorías FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Dados los principios del enfoque constructivista, el facilitador debe tener siempre presente la misión de las tutorías (SEP, 2006) “incidir en mejorar la permanencia de los alumnos en los estudios y en la terminación oportuna de los mismos, a través de la planeación de modelos de intervención individual y grupal, para lograr su desarrollo integral que contribuya a formar individuos capaces de convivir en las nuevas sociedades del conocimiento”. La tutoría es una alternativa de la educación, al construir un espacio privilegiado que proporciona al alumno la posibilidad de un aprendizaje individualizado y le conduce al desarrollo de sus potencialidades, así como, al fomento de su capacidad crítica y creadora, tomando en cuenta no sólo su rendimiento académico sino también su evolución social y personal (Julia Martínez, Rocío Santamaría y Antonieta Dorantes, 1988-89). La tutoría es un proceso de acompañamiento de tipo personal y académico para mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social (ANUIES, Fresan, Romo y otros, 2002). De este modo, los papeles de los actores principales en las tutorías, se describen como (SEP, 2006): Tutorado: Alumno al cual se le asigna un tutor desde su ingreso, permanencia y conclusión de su bachillerato, y que es sujeto de un proceso de acompañamiento en aspectos académicos, vocacionales y afectivos que le apoyan en su formación integral. Tutor: Docente que asume el rol de acompañante que apoya al tutorado en su formación atendiendo sus intereses académicos, vocacionales y afectivos que le permitan potencializar sus capacidades, habilidades, destrezas, competencias aptitudes y talentos, mediante un proceso de intervención.
  • 15. Manual de Tutorías ÁREAS DE ATENCIÓN Académica: Que corresponde a los métodos y técnicas de enseñanza, así como estilos de aprendizaje, organización del tiempo de estudio, entre otros aspectos que se plasmarán con el desarrollo de la actividad. Personal: Corresponde a todo lo relacionado con sus emociones, afectividad, sociabilidad, familia, desarrollo de competencias, autogestión, liderazgo y cuidados personales. Vocacional: Pretende que el alumnado cuente con las herramientas para afrontar de manera asertiva su vida futura. QUE INTERVIENEN EN LA ACCIÓN TUTORIAL DIRECCIÓN GENERAL A TRAVÉS DE LA DIRECCIÓN ACADÉMICA Autoriza el Programa para su implementación. Gestiona las condiciones necesarias para dicha implementación. Promueve, supervisa y evalúa la ejecución del Programa en los Planteles. DIRECCIÓN DEL PLANTEL Crea las condiciones operativas para la organización y operación. Promueve la organización del programa. Designa al coordinador de tutorías académicas y promueve la integración del comité de tutorías. Autoriza a los tutores y asesores académicos. Emite constancia de liberación de la acción tutorial. SUBDIRECCIÓN DEL PLANTEL Promueve la gestión de actividades y acciones del programa. Propone a los tutores y asesores académicos. Supervisa la realización de actividades y acciones tutoriales. TUTOR ESCOLAR O COMITÉ DE TUTORÍAS ACADÉMICAS Propone los mecanismos para la integración y funcionamiento del programa. Recomienda su viabilidad. Coordina la elaboración, operación y evaluación del plan de acción tutorial. Promueve estrategias, técnicas y recursos didácticos encaminados a favorecer el desarrollo académico del alumno. FIGURAS Y FUNCIONES ESPECÍFICAS
  • 16. Manual de Tutorías QUE INTERVIENEN EN LA ACCIÓN TUTORIAL PERSONAL DOCENTE Participan como tutores escolares y/o grupales. Participan como asesores de asignaturas y módulos. ÁREA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Es responsable de llevar a cabo los diagnósticos académicos y psicosociales iniciales del alumnado para brindar la información a los tutores. Recibe para su canalización a alumnos con problemas psicosociales que inciden en su desempeño académico. ÁREA DE CONTROL ESCOLAR Brinda información a los tutores y asesores sobre las trayectorias académicas de los estudiantes. PERFIL DEL TUTOR Ser docente con experiencia frente a grupo y/o personal capacitado en tutorías. Cuenta con las competencias docentes, descritas en el ACUERDO número 447. Conocer y apropiarse del concepto de tutor. Desempeñar con interés y compromiso la acción tutorial. Actitud ética y empática hacia los jóvenes. Capacidad de diálogo, para las relaciones interpersonales: buena escucha, comprensivo, discreto y confiable. Sensibilidad para percibir las dificultades o deficiencias académicas del alumnado, así como otras que afecten seriamente su desarrollo, incluidas las del ámbito de lo familiar o de la salud. TIPOS Y FUNCIONES DE TUTORES Tutor itinerante. Podrá desempeñar esta función en uno o varios planteles más. Son tutores viajeros, ya que se trasladan de un plantel a otro. Podrá ser personal docente, que se encuentra en las direcciones o coordinaciones estatales. Tutor Escolar. Este tutor será el responsable de impulsar la formación integral de los jóvenes, de conformidad con el perfil del egresado establecido en el MCC, en aspectos que trasciendan la enseñanza de las disciplinas. Para desempeñar adecuadamente sus funciones requiere de apoyos institucionales. Estos están referidos a dos posibles ámbitos: la coordinación con el resto del personal del plantel, y la prestación de FIGURAS Y FUNCIONES ESPECÍFICAS
  • 17. 14 TIPOS Y FUNCIONES DE TUTORES servicios de apoyo a los jóvenes. El tutor escolar debe tener la capacidad para solicitar servicios y apoyos institucionales según lo estime necesario. O bien, servicios especializados para la atención de problemas de salud. Favorecer espacios de trabajo colegiado con el personal directivo y docente para reflexionar, informar y dialogar sobre la formación de los estudiantes y de sus requerimientos de apoyo académico. La generación de un ambiente de respeto al interior del plantel y la canalización de jóvenes a servicios especializados. Mantener informados a los directivos del plantel sobre la situación de su población estudiantil y plantearles fórmulas de trabajo apropiadas para que los jóvenes logren una formación integral conforme al MCC y atenderlos de manera pertinente. Mantener comunicación con los tutores grupales y establecer estrategias conjuntas para fortalecer la formación de los estudiantes y resolver problemas en cada uno de los grupos. Procurar y coordinar procesos de apoyo de los docentes para los estudiantes que muestren mayores dificultades en sus procesos de aprendizaje, en especial a los de reciente ingreso y a quienes estén en mayores riesgos de reprobación y deserción. Tener una actitud permanentemente alerta para anticiparse a la atención de los riesgos de la reprobación y la deserción, dando seguimiento sistemático a la evolución de la situación académica y personal de los estudiantes. Hacerse de evidencias para la evaluación del programa de tutorías con base en la supervisión del registro sistemático que hagan los tutores grupales sobre la evolución de los estudiantes bajo su tutoría. Alentar y supervisar el acompañamiento de los docentes asesores a los estudiantes con problemas académicos. Promover por todos los medios posibles y en todo momento el valor del respeto como condición indispensable para la sana convivencia en el plantel. Mostrar amplia apertura para revisar y atender de manera apropiada los casos individuales de jóvenes que requieran de orientación personal o académica. Estos jóvenes podrán llegar al tutor por iniciativa propia, ser canalizados por el tutor grupal o cualquier otro docente o porque sean buscados por el propio tutor escolar. Propiciar espacios de diálogo y reflexión con los padres de familia. Informar y promover entre los docentes el tipo de apoyos que pueden encontrar en el comité o portal Construye T. Manual de Tutorías
  • 18. Manual de Tutorías TIPOS Y FUNCIONES DE TUTORES Tutor Grupal. Esta figura complementa a la del tutor escolar. La tutoría grupal consiste en que un docente del grupo asume el compromiso de coordinarse con los demás profesores del grupo, para fortalecer la formación y resolver problemas de los estudiantes del grupo, así como para canalizarlos al tutor escolar cuando se requiera. La ventaja del tutor grupal es que conoce de cerca a sus alumnos y, en consecuencia, puede dialogar con los demás profesores del grupo sobre aspectos concretos para reforzar la formación integral y atender oportunamente dificultades que pudieran surgir. El tutor grupal debe seguir los lineamientos generales de tutoría que se acuerden para el plantel y debe coordinarse con el tutor escolar. Mantener comunicación con el tutor escolar y establecer estrategias conjuntas atendiendo a las políticas de tutoría de la escuela. Llevar un registro sobre las necesidades, evolución y potencialidades de cada uno de los estudiantes del grupo bajo su tutoría. Fortalecer la relación de los alumnos con sus padres, manteniéndoles informados sobre la situación académica de sus hijos, particularmente, cuando los estudiantes manifiestan problemas o conflictos. Coordinarse con los demás maestros del grupo en la búsqueda de una mejor formación de los estudiantes y la resolución de problemas del grupo, en especial con los docentes que colaboren como asesores de los estudiantes con problemas académicos. Entre otras tareas, habrá de procurar que el conjunto de los docentes del grupo trabaje para practicar el valor del respeto como condición indispensable para la sana convivencia en el grupo. Promover entre sus alumnos la importancia de la autoestima, la autodeterminación y el cuidado de sí mismo, propiciar actividades cocurriculares y extracorriculares que estimulen la elección y práctica de estilos de vida saludables, así como la toma de decisiones responsables. Impulsar y propiciar el trabajo colaborativo entre los alumnos, su capacidad de expresión y su habilidad argumentativa y comunicativa. Facilitar en los estudiantes la reflexión y auto-observación de sus procesos de aprendizaje para fortalecer sus competencias de aprendizaje autónomo. Fomentar el estudio independiente y sugerir hábitos y técnicas de estudio. Orientar las actitudes de los alumnos hacia la participación ciudadana y el desarrollo sustentable. Enriquecer la evaluación del grupo a su cargo aportando criterios congruentes con la formación integral del MCC y sus observaciones durante los trabajos de tutoría. Propiciar la integración de los alumnos de nuevo ingreso al grupo.
  • 19. Manual de Tutorías TIPOS Y FUNCIONES DE TUTORES Detectar y canalizar al tutor escolar a los estudiantes cuando ello se requiera, incluidos los casos de bajo rendimiento escolar y en riesgo de reprobación, así como los de aquellos con problemas personales, familiares o sociales cuando a su juicio lo amerite. Identificar conflictos grupales y comunicarlos al tutor escolar cuando a su juicio sea necesario. Fomentar la acción tutorial entre pares; el tutor grupal identificará a los alumnos que por sus competencias puedan apoyar a sus compañeros, con el fin de elevar los indicadores de gestión. Asesor docente. Ello supone que los docentes pueden ser requeridos para que den asesoría académica (docentes asesores) sobre la disciplina que imparten, de manera individual o grupal, a los estudiantes que lo requieran para resolver dudas o rezagos y atacar la reprobación. Brindar atención a aquellos alumnos que muestren dificultades en el proceso de aprendizaje en algunas asignaturas o módulos. Colaborar con los tutores escolar y grupal para detectar dificultades educativas e intervenir en su solución. Apoyar a los alumnos con técnicas de estudio para mejorar su proceso de formación. Organizar actividades complementarias que favorezcan la comunicación y la relación entre el grupo. Explicar al alumno la metodología con que se trabaja en el área de conocimiento de la especialidad de su materia. Dar seguimiento al avance académico del alumno. Estimular al alumno hacia al desarrollo positivo de sus posibilidades y capacidades creadoras.
  • 21. Manual de Tutorías RECOMENDACIONES PARA EL TUTOR MANUAL I Se propone el presente manual como una herramienta de apoyo que coadyuve al desarrollo de determinados atributos de las competencias genéricas I, III y VII a nivel grupal. La planeación del presente manual, se ha dividido en tres unidades de Competencia: I. “Encuadre e Integración Grupal” II “Competencias Genéricas” III “Relaciones Interpersonales” Cabe mencionar que no necesariamente coincide el término de cada unidad, con los momentos de evaluación, ya que para alcanzar el logro de las mismas, se requiere un número determinado de sesiones, sin embargo se puede evaluar con lo que hasta el momento se haya revisado. Como apoyo para llevar a cabo las sesiones se recomienda revisar la planeación con enfoque en competencias que viene en los anexos. En ella se denomina a los contenidos temáticos como “Objetos de intervención” atendiendo las aportaciones de María Elena Chan Tiburcio, donde clarifica que los estudiantes deben llevar a cabo acciones con dichos contenidos para lograr aprendizajes significativos, y no tratarlos como simples conceptos que se requieren memorizar. Se le recomienda también tomar en consideración los atributos de la competencia genérica a trabajar en cada sesión, y especialmente a que cada una de las sesiones, son una parte importante del proceso necesario para lograr el producto o productos de cada unidad de competencia. Para el desarrollo de las estrategias de aprendizaje, se tomó en consideración las cinco dimensiones de Marzano: 1ª. Problematización disposición 2°Adquisición y organización del conocimiento 3ª. Procesamiento de la información 4ª.Aplicación de la información 5ª. Conciencia del proceso de aprendizaje Ustedes podrán apreciar que no en todas las sesiones se logran las cinco dimensiones de Marzano, lo cual es totalmente congruente con la propuesta hecha por los autores, ya que depende de los objetos de intervención (contenidos) y atributos de la competencia a lograr. Por último se les agradecerá todas sus aportaciones que puedan hacer, para mejorar este manual en beneficio de nuestros estudiantes. Deseándoles el mejor de los éxitos. A T E N T A M E N T E ACADEMIA NACIONAL DE TUTORIAS.
  • 22. Manual de Tutorías OBJETOS DE INTERVENCIÓN (CONTENIDO) Competencia 1. Encuadre e integración grupal a. Presentación personal de los alumnos y tutor b. Presentación del Programa de Tutorías c. Expectativas del alumno d. Motivación del alumno e. Mi responsabilidad y temores en el Colegio f. ¿De qué me sirve lo que aprenda hoy, para lograr mis metas? Competencia 2. Competencias genéricas a. Competencias genéricas y sus atributos b. Desarrollando mis competencias en tutorías Competencia 3. Relaciones interpersonales (Valores, Comunicación) a. Autoconocimiento b. Relaciones Interpersonales c. Comunicación Efectiva d. Comunicación Asertiva
  • 23. Unidad de Competencia Encuadre e Integración grupal 1 Manual de Tutorías
  • 24. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 1 OBJETIVO GENERAL Desarrollar una identidad institucional, que coadyuve a generar sentido de pertenencia, motivación y permanencia en la institución. OBJETOS DE INTERVENCIÓN Presentaciones personales de los alumnos y tutor Presentación del Programa de tutorías Expectativas del Alumno Motivación del Alumno ¿De qué me sirve lo que aprenda hoy, para lograr mis metas? OBJETIVO DE LA UNIDAD 1 Reconocerá la importancia de desarrollar una buena actitud, motivación y responsabilidad, para lograr metas de iniciar una nueva etapa estudiantil en CECyTE. COMPETENCIA GENÉRICA 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. ATRIBUTOS 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean TIPO DE CONOCIMIENTO: Declarativo/Procedimental PRODUCTOS A OBTENER EN LA UNIDAD: 1.- Síntesis del tema aprendizaje y motivación y una propuesta contestando: - ¿Qué elementos requeriré de manera personal para mejorar su motivación y aprendizaje? 2.- Integración de sus resultados propuesta de un plan de acción para mejorar sus resultados académicos. 3.- Historia de vida (línea del tiempo) o collage con fotografías desde su niñez, ingreso a primaria secundaria; agregando un recuadro con imágenes que reflejen las metas a corto y mediano plazo. - Incluirá una reflexión personal de dos cuartillas donde aborde los temas vistos y concluya respondiendo ¿de qué me sirve lo que aprendo hoy para lograr mis metas?
  • 25. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 1 ESTRATEGIA 1: OBJETOS DE INTERVENCIÓN . Presentación personal alumno-tutor . Presentación programa de tutorías. ATRIBUTO: 3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y al de quienes lo rodean. SESIONES SUGERIDAS: 2 SESIÓN No. 1 METODOLOGÍA PRESENTACIÓN PERSONAL DEL DOCENTE TUTOR En la presente unidad estamos incursionando en un nuevo ciclo escolar, un nuevo Colegio para ti, de ahí que es muy importante que así como te has estado enterando de la información proporcionada por las autoridades escolares, ahora aquí en tu grupo empezaremos a conocernos, para lo que trabajaremos unas dinámicas que de manera divertida harán que rompamos el hielo. DINÁMICAS SUGERIDAS El Tutor le indicará al alumno cuál de las dinámicas será la que se ejecute. Inicio de parte del tutor de una dinámica de integración. (“las firmas”, “les presento a un amigo”, “los cinco sentidos” etc. 1. Dinámica “Las Firmas” Se le solicita al estudiante que recupere en su cuaderno las firmas de los estudiantes que reúnan las características que les solicitaré: 1.- La firma del estudiante que haya nacido el mismo día que tú.______________ 2- Firma del estudiante que sea más alto que tú: __________________ 3.- Que su nombre inicie con la letra de tu primer apellido: ______________ 4.- Que trae el mismo promedio de la secundaria al igual que tú: _____________ 5.- Que practique el mismo deporte que tú: ______________________________ 6.- Que le guste la misma canción que a ti:__________________________ 7.- Que le guste el mismo platillo que a ti: ___________________________ 8.- Que le interese la misma carrera de nivel superior que a ti:________________
  • 26. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 1 Indicaciones: Cuando el tutor de la orden, todos se levantan de sus bancos para iniciar conversación con el compañero que elija, con base en las preguntas que se formularon entre sí, en el cuaderno se recaba la firma del compañero con quien se coincidió, en las características listadas. ŸCuando el tiempo concluye, el tutor indica regresar cada quien a su lugar. ŸSolicita levanten la mano los alumnos que encontraron una coincidencia o más de cada pregunta. Ÿ¿Cuántos nuevos amigos tienen ahora? Ÿ¿Qué tuvieron que hacer para conocer nuevos amigos? 2. Dinámica “Los cinco sentidos” Se le indica al grupo: Pensamos durante 5 minutos las cosas que nos gustan en relación a los 5 sentidos. Lo que más me gusta oír, ver, sentir, el olor y el sabor que más me gustan. Una vez que hemos decidido una respuesta para cada sentido y lo hemos escrito en un papel. En un segundo momento, nos reunimos con otros cinco compañeros y vamos a identificar ¿en que coincidimos? ¿en qué somos diferentes? Y en un tercer momento el tutor dirigirá una plenaria, donde expondrán como todos tenemos cosas que nos hacen diferentes, al mismo tiempo que tenemos cosas que nos hacen semejantes, y debemos de aceptarnos y respetarnos para vivir en armonía. SENTIDO LO QUE MAS ME GUSTA Vista: _____________________________________ Gusto: _____________________________________ Oído: _____________________________________ Olfato: _____________________________________ Tacto: _____________________________________ Se rompe el hielo y logra la integración al momento en que elegimos a alguien para platicar de los gustos que involucran a nuestros cinco sentidos. El tutor indicará en que momento un alumno inicie comentando al grupo lo que su compañero le compartió de sus gustos utilizando sus cinco sentidos.
  • 27. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 1 3. Dinámica “Les presento a un amigo”. Se le indica al grupo: Intercambien lugares, para que puedan platicar con el compañero que se encuentre más distante del lugar que cada quien está ocupando, la finalidad es que tomes la iniciativa de presentarte con tu compañero, platicando entre ambos datos personales, gustos, pasatiempos. Después de 5 minutos de charla el docente tutor dará la indicación (que cada alumno presentará a su nuevo amigo) que el grupo tendrá participación en binas, ya que los alumnos pasaran para que uno con otro se presenten ante sus compañeros. Al final se llevará a cabo una plenaria donde se analizará la importancia de darnos la oportunidad de conocer nuevos compañeros, platicar de gustos y preferencias, para interactuar con otros y darnos a conocer nosotros mismos, y lograr la convivencia y el respeto. Evaluación Diagnóstica El tutor realiza las siguientes preguntas: ¿Qué es el programa de Tutorías? ¿Qué son las competencias genéricas? Todos aportaran sus opiniones por medio de una lluvia de ideas. El tutor presenta el programa de tutorías que se llevará en el actual semestre, para el contribuir al desarrollo de competencias genéricas que permitan lograr el perfil de egreso planteado en la RIEMS. Los estudiantes tomaran apuntes y elaboraran una reflexión sobre ¿qué aprendí hoy?
  • 28. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 1 El tutor realiza una presentación del programa de tutorías que el alumno llevará a través de los seis semestres enfocado al desarrollo de competencias genéricas para lograr el perfil de egreso. En esta actividad el tutor platicará contigo que es tutorías, en qué consisten sus características y tipos. ¡Estamos listos!... ¿SABES QUE SON LAS TUTORIAS? Tú como estudiante sales ganando, es acompañamiento durante todo el bachillerato. Veamos más… ¿Qué es la asesoría académica de pares? ·Asesoría que te brinda un compañero de tu grupo o de Otro grupo en una materia que se te dificulte ¿Dónde los puedo contactar? ·Con tu tutor grupal o escolar, ellos te darán su correo electrónico, para ponerse de acuerdo y se vean dentro o del plantel. ¿Qué es la asesoría Académica? ·En Cecyte dentro del programa de Tutorías ·También cuentas con un asesor. ·Es una actividad de apoyo cuya finalidad es Aclarar dudas y reforzar conocimientos, y ésta es la ofrecida por un facilitador (docente) a un alumno o grupo reducido de alumnos. Para lograr el éxito del programa de Tutorías todos debemos de participar de manera entusiasta, desde las autoridades escolares incluyendo al tutor hasta los padres de familia. Las sesiones son semanales y evaluadas, generan calificación para el parcial correspondiente.
  • 29. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 1 ESTRATEGIA 2 Objetos de Intervención (contenidos) Ÿ Expectativas del alumno ŸMotivación para aprender Atributo: 7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos Sesiones sugeridas: 2 Actividad El tutor aplica una dinámica de apertura titulada “Mis logros alcanzados” con el propósito de socializar al grupo y hacer conciencia de sus logros: Formará los estudiantes en un círculo y les solicitará que cierren sus ojos, remontándose a su infancia y pensando en todos los peldaños y dificultades que han escalado a lo largo de su vida para llegar a donde están en este momento. Comentarán sentados en cirulo la experiencia anterior. (En caso de que se niegue un estudiante a participar, se sugiere utilizar la técnica, la papa caliente y/o que todos comenten: “Al hacer este ejerció aprendí”… ¿Dónde estás ahora y hasta dónde puede llevarte el CECYTE? Estás en el umbral de una nueva fase de tu vida. Antes de que des el primer paso, reflexiona y observa el camino que te trajo hasta aquí. Ya terminaste la secundaria y seguramente también desarrollaste algunas habilidades a partir de las experiencias en tu vida. Ahora estás en el CECYTE, es tu primer día de clases y no sabes que esperar. Te has decidido a obtener tu certificado de Bachillerato y además una Carrera Técnica y por lo tanto elegiste creer en tu habilidad para alcanzar grandes metas. ¡Por fin ingresaste al CECYTE. ¿Qué puede hacer el CECYTE por ti? Parte de lo que hará que tus sacrificios valgan la pena, es entender lo que quieres obtener de tu experiencia, e intenta lograrlo. Los estudiantes tienen muchas razones diferentes para empezar o continuar su bachillerato bivalente. Tu tutor solicitara al grupo lo siguiente: 1. Siéntense todos en un círculo y cierren sus ojos, remóntense a su infancia y piensen en todos los peldaños y dificultades que han escalado a lo largo de su vida para llegar adonde están en este momento
  • 30. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 1 2. Tu tutor solicita a los alumnos que compartan su experiencia al realizar la actividad. 3. Proporcionará las siguientes preguntas: a. ¿Qué te motivo a ingresar al CECYTE? b. ¿Qué carrera te gustaría estudiar?¿Por qué? c. ¿Qué opinan tus papás de que hayas ingresado al CECYTE? d. ¿Qué has escuchado del CEYTE? e. ¿Qué pretendes obtener al haber elegido el CECYTE. En plenaria comentarán sus opiniones para compartir sus comentarios. Solicitará a los estudiantes que participen en la actividad: “Ponte la camiseta del CECYTE”. El docente pedirá a los alumnos que elaboren una camiseta en forma creativa con material de su preferencia, tomando en cuenta las siguientes frases: Ingrese al CECYTE porque: Ÿ“Quiero ganar un mejor salario en el futuro” Ÿ“Deseo obtener un certificado de preparatoria para continuar con mi carrera” Ÿ“Quiero aprovechar mi tiempo aprendiendo nuevos conocimientos” Ÿ“Busco complacer a mis padres o a mi novio (a) porque ellos quieren que estudie en el CECYTE” Ÿ“No sé realmente porque estoy aquí”. El estudiante elaborará la camiseta de acuerdo a su creatividad y seleccionará una de las frases proporcionadas por el docente. En plenaria el tutor invitará a algunos estudiantes a presentar su camiseta y argumentar porque eligió esa frase. . Quiero ser feliz
  • 31. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 1 El docente solicita a los estudiantes integrarse por equipos y realizar la lectura del tema “Aprendizaje y Motivación” APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN No importan la edad ni el sexo ni las condiciones socioeconómicas para aprender, desde tu situación persona, a ser, a crecer, a madurar. Si tienes miedo a cometer errores piensa en quienes, a tu alrededor, han logrado aprender algo aparentemente imposible. La motivación puede definirse como la fuerza interior que impulsa a una persona hacia el logro de un objetivo. Todo aprendizaje requiere esa fuerza; pues si hay interés, el aprendizaje se hace más participativo, más efectivo, más entusiasta. Una de las características que distinguen a una persona “conocedora”, realmente sabia, con amplios conocimientos, es su capacidad para descubrir qué conocimiento tiene más valor y cómo aplicarlo e una experiencia concreta. Al aprender, al conocernos y al adquirir conocimientos, cada uno de nosotros se transforma, se modifica, cambia. Sin embargo, desde mi propia perspectiva, esta transformación que produce en nosotros el aprendizaje, debería orientarse hacia los valores específicamente humanos, que nos hacen diferentes de los animales. Así pues, el conocimiento más valioso será aquel que: a) Nos permita comprender la totalidad de nuestra vida como un camino, como una ascensión penosa que nos lleva hacia algo más allá de nosotros mismos; b) Nos capacite para ver en profundidad a las personas, los hechos, los acontecimientos; c) Nos permita distinguir entre un hecho y una opinión, la evidencia y la propaganda, lo lógico y lo absurdo; d) Nos haga más aptos para dialogar y compartir nuestras ideas, con otros, hablando y escuchando, planteando preguntas penetrantes o resolviendo problemas profundos; e) Contribuya a dar sentido y orientación a los hechos cotidianos de nuestra existencia: a la vida, al trabajo, al dolor, al sacrificio, a la lucha, al amor, a la alegría, a la enfermedad y a la muerte; f) Ayude a crear solidaridad entre las personas, entre las naciones y permita hacer crecer los lazos afectivos; g) Capacité a personas y pueblos a conocer dónde está y como se ha adquirido la enfermedad social y como se ha adquirido: no únicamente para aliviar el dolor, sino también para curarlo; h) refuerce nuestra responsabilidad personal y social, y nos haga aceptar las consecuencias de nuestros actos o de nuestras omisiones; i) Nos permita administrar mejor los recursos (tiempo instrumentos, libros, dinero) puestos a nuestra disposición. METAS Y MOTIVACIONES Consiste en la búsqueda de nuevas formas de conocimiento o de expresión, de nuevos instrumentos y procedimientos; en suma de nuevas posibilidades nunca antes exploradas o experimentadas.
  • 32. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 1 Por todo ello resulta más importante aprender a aprender, que la simple acumulación de conocimientos, pues implica adquirir ese espírita aventurero que nos impulsa a probar y a explorar caminos para nuestra vida. ¿Qué podemos hacer ante un profesor que no nos motiva? Existe un dicho que, por lo menos en lo personal, me funciona muchas veces: “Al son que bailen, bailo”; y esto es, un buen grupo, un equipo que se preocupa por estudiar, por aprender, motiva al profesor a dar una mejor catedra, a prepararse más. Este es un consejo que te puedo dar, eleva tu nivel, estudia, lee y seguramente retroalimentaras a tu profesor de tal manera que él se sienta motivado para enseñar mejor y a la vez, motivar a sus alumnos. En conclusión, no siempre ni en todas partes, el conocimiento más valioso es el más útil, aunque los conocimientos útiles, prácticos, pueden ser también valiosos. Más aun, la práctica es el único camino que tenemos para transformar la realidad y hacer frente a situaciones problemáticas. La creatividad en esta perspectiva Posteriormente discutirán y realizarán una síntesis. Y contestaran las siguientes preguntas acerca de: ¿Qué elementos requieren para mejorar su motivación y aprendizaje?. Instrucciones: responde brevemente a las siguientes preguntas. 1.- ¿Es válido creer que si el profesor no es “bueno” no me gusta la materia? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2.- ¿Aprendemos para pasar el examen o para nuestros padres o para nosotros? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3.- ¿Siempre debemos esperar a que el profesor nos motive para estudiar su materia? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
  • 33. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA I 4.- ¿Qué podemos hacer ante un profesor que no nos motiva? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Revisa si ya tienes contestadas las preguntas que se te solicitaron, si no hazlo en éste momento. Alternativas de solución Instrucciones: Ahora contrasta tus respuestas con las que vienen a continuación. . ¿Es válido creer que si el profesor no es “bueno” no me gusta la materia? No es válido esperar a tener un profesor bueno para que me agrade la materia. Muchas veces nos desagradan las matemáticas o la historia, por ejemplo, por el tipo de profesor que tuvimos en alguna etapa de la vida. Pero no podemos culpar a los demás de lo que nos pasa. Las riendas de nuestra vida las debemos tomar nosotros. No los demás. Además echarle la culpa a alguien no es honesto. Uno debe de hacer frente a sus propias responsabilidades. . ¿Aprendamos para pasar el examen o para nuestros padres o para nosotros? El aprendizaje ha de ser simple personal, pasar el examen es necesario, pero si aprendemos para nosotros mismos la ganancia no es solo cuantitativa sino también cualitativa. La educación que se nos brinda es para nosotros, para que crezcamos, para que aprendamos a defendernos en la vida no para agradar a alguien más. ¿Siempre debemos esperar a que el profesor nos motive para estudiar su materia? Siempre es motivante un profesor que se preocupa por preparar su materia, un maestro que ama lo que hace. Debemos aprovechar a los buenos profesores, debemos juntarnos siempre con personas de las que podamos aprender algo. Y si nos toca algún profesor que no se preocupe por motivarnos entonces debemos nosotros mismos buscar cómo hacerlo, con un compañero que nos explique etc.
  • 34. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 1 “Ángel de la guarda” En el siguiente cuadro, escribe cinco cosas, momentos, personas, canciones, etcétera, que a lo largo de tu vida te hayan causado una alegría inmensa, aquellos que siempre vas a recordar. Cada vez que te encuentres desmotivado, cansado, angustiado, recuerda a tus ángeles, como pequeños guardianes que te levantaran y te ayudaran a vislumbrar las metas (grandes o pequeñas) que te hayas impuesto. 1.- ___________________________________________________ 2.-___________________________________________________ 3.-___________________________________________________ 4.- ___________________________________________________ 5.- ___________________________________________________
  • 35. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA I Estrategia 3: Objetos de Intervención (contenidos): Ÿ“Mi responsabilidad en el Colegio” Ÿ¿De qué me sirve lo que aprenda hoy, para lograr mis metas? Sesiones sugeridas: 3 Atributo: 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Actividad El tutor solicitará contesten las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que haces cuando tienes que aprender algo nuevo? Si tienes que leer un libro, ¿Qué haces para entender su contenido? Si te piden buscar información en internet ¿De qué manera la buscas? Si tienes que trabajar en equipo ¿Qué hacen los integrantes para aprender juntos? Cuando te piden un trabajo escolar que requiere que seas creativo y original, ¿Qué haces para lograrlo?. Actividad El estudiante contesta en su cuaderno las preguntas. Actividad En equipos, revisan la capsula teórica del manual (pueden buscar información adicional en internet), previamente y contestan las mismas preguntas identificando una mejora en las actividades que anotaron inicialmente. CAPSULA TEÓRICA: Gracias a la capacidad de aprender es que los seres humanos hemos logrado avances sorprendentes a lo largo de la historia. Todos los días aprendemos cosas nuevas y el aprendizaje no solo ocurre en la escuela, sino en los sitios a los que acudimos a divertirnos en el trabajo, en la casa, etc.No todas las formas de aprender son iguales. El gran reto de los alumnos es aprender comprendiendo, con gusto e interés, así como el deseo de emplear el conocimiento logrado en beneficio propio y de los demás. Cuando aprendemos algo nuevo no solo entra en juego nuestra inteligencia, sino también nuestros afectos, emociones e intenciones. Tu entrada al CECyTE marca una nueva etapa en tu vida en la que podrás construir por ti mismo/a y en colaboración con los demás, conocimientos interesantes y valiosos para lograr alcanzar sus temas de manera exitosa.Planear las expectativas como estudiante de nivel medio superior, te permite identificar y prevenir factores que pongan en riesgo tu aprendizaje, así como entender tu estilo personal de aprender, así como mejorarlo para alcanzar el éxito. BIBLIOGRAFÍA. Libro de Aprender a aprender, pág...21. Editorial: Ángeles. Autor: Frida Díaz Barriga, 2008.
  • 36. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA I El tutor presentara un mapa conceptual del aprendizaje en el que relacione la importancia de construir aprendizajes valiosos y de interés para los jóvenes en su vida cotidiana. Los estudiantes identifican las que coinciden con las propuestas por ellos, y las modifican de considerarlo necesario. Sesión No. 2 ¿De qué me sirve lo que aprenda hoy para lograr mis metas? Actividad El tutor solicitará a los estudiantes que anoten lo siguiente: 1. Las 5 materias en las que obtuvieron mejores calificaciones en la secundaria. (Para esta sesión también se puede utilizar la actividad “Valorando mis logros del ciclo escolar pasado” 2. Las 5 materias que obtuvieron resultados más bajos. 3. Identificaran que hubo de diferencia en cada una de ellas, ejemplo: Tiempo dedicado a su estudio, entrega de trabajos y tareas, asistencia y participación, motivación. Valorando mis logros del ciclo escolar pasado Actividad. Contestaran las preguntas solicitadas y analizaran las diferencias en el trato de las distintas materias, evaluando los resultados obtenidos. En base a ello, elaboran un plan de acción para mejorar sus resultados del ciclo. Contesta en el cuadro que corresponda y de manera precisa la respuesta
  • 37. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA I Ahora, ilumina el cuadro que corresponda ala respuesta que consiste correcta. Es importante que seas honesto(a) en tus respuestas para que tengas un buen panorama. Escribe que aspectos de los que aquí evaluaste, consideras como fortalezas, y cuales áreas de oportunidad. Al realizar estos ejercicios “Valorar tus logros del ciclo escolar pasado” y “Mis resultados académicos en el ciclo escolar pasado”, estás listo para diseñar un plan de acción que guíe tus esfuerzos al logro de tus metas, apoyándote en tus fortalezas y trabajando en tus áreas de oportunidad escríbelo en el siguiente recuadro. En tu cuaderno, redacta una reflexión personal de una cuartilla, iniciando: “Me di cuenta de…. Y para esta nueva etapa voy a….”
  • 38. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 1 3ª. Sesión La línea del tiempo Tu tutor dará indicaciones para la conformación del producto final de la unidad: Integración de sus resultados y propuesta de un plan de acción para mejorarlos, para lo cual realizaras las siguientes actividades La línea del tiempo Opción 1 En una cartulina o material que el estudiante elija: realizar la. Historia de vida (línea del tiempo) o collage con fotografías desde su niñez, ingreso a primaria secundaria; agregando recuadros con imágenes que reflejen las metas a corto y mediano plazo. - Incluirá una reflexión personal de dos cuartillas donde aborde los temas vistos y concluya respondiendo ¿de qué me sirve lo que aprendo hoy para lograr mis metas? Opción 2 Instrucciones 1. Dibuja en una cartulina blanca los puntos, personas, situaciones más importantes de tu vida (pasado, presente y futuro). Los dibujos deben hablar por sí mismos, pueden ser realistas, símbolos, surrealistas, como tú quieras. Evita el uso de palabras. 2. Enmarca o encierra en un círculo amarillo las cosas de tu pasado. 3. Enmarca o encierra en un círculo verde las cosas de tu presente. 4. Enmarca o encierra en un círculo rojo las cosas de tu futuro. 5. Traza una flecha a una línea desde el pasado hasta el futuro. :
  • 39. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 1 Alternativas de solución Instrucciones: A partir del ejercicio anterior, responde a las siguientes preguntas: 1. Piensa sobre las cosas que estás haciendo en el presente que influyen para que logres tus objetivos o metas en la vida (tu futuro). Piensa que cosas puedes cambiar para alcanzar tus metas. Anótalo. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. Piensa que cosas en tu pasado puedes cambiar para alcanzar esas metas. Piensa que el pasado influye en el futuro, pero no lo determina. Si hay cosas turbias en tu pasado, bórralas. La vida sigue adelante. ¿Se ve mejor tu dibujo? Anota tus observaciones. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. ¿Cómo han influido, influyen e influirán esos momentos desde tu perspectiva estudiantil? ¿Qué carrera piensas estudiar? ¿En qué tipo de profesionista te quieres convertir? ¿Qué quieres hacer en tu futuro? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Por ultimo: piensa en si estudias para pasar lo exámenes o para ser un profesionista o trabajador de provecho, bien preparado, culto, o bien, una persona que va a trabajar solo por el dinero, no por el desarrollo personal. Tu tutor solicitará que intercambien su línea del tiempo con un compañero. Utilizando la lista de cotejo proporcionada por el tutor, cada estudiante evaluará el trabajo de su compañero. Finalidad de la evaluación: Diagnóstica: Para identificar los conocimientos, motivación o expectativas iniciales del joven, respecto a las tutorías y a los diferentes objetos de intervención. Formativa: Proporcionar retroalimentación durante el proceso de aprendizaje.
  • 41. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 2 OBJETIVO GENERAL Reconocerá la importancia de desarrollar las competencias genéricas en el bachillerato, para enfrentar problemáticas propias del adolescente y fortalecer y mejorar su proyecto de vida y profesional. OBJETOS DE INTERVENCIÓN Competencias genéricas Desarrollando mis competencias en tutorías OBJETIVO DE LA UNIDAD 2 Reconocerá la importancia de desarrollar una buena actitud, motivación y responsabilidad, para lograr metas de iniciar una nueva etapa estudiantil en CECyTE. COMPETENCIA GENÉRICA 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. ATRIBUTOS 1.1 Enfrenta dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 1.3 Elije alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. TIPO DE CONOCIMIENTO: Declarativo/Procedimental PRODUCTOS A OBTENER EN LA UNIDAD: Esquema de las competencias genéricas que considera tiene desarrolladas y las que le hacen falta desarrollar anotando el beneficio que le aportará trabajarlas. Incluirá una reflexión personal. SESIONES SUGERIDAS: 2
  • 42. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 2 SESIÓN: 1 El tutor le solicita al alumno que conteste de manera personal las siguientes preguntas: ¿Qué son las competencias genéricas? ¿Qué contribución tienen en su vida personal, familiar y profesional? En plenaria participa aportando opiniones. A continuación, tu tutor solicitará se integren por equipos y reflexionen acerca de la problemática que viven los jóvenes de su edad, y anotaran las principales problemáticas que consideran son propias de los jóvenes de su edad SESIÓN: 2 El tutor solicitará revisen las once competencias genéricas que conforman el perfil del egresado y que seleccionen los atributos que le ayudaran a resolver las problemáticas detectadas. Utilizando el formato sugerido, relacionaran las problemáticas mencionadas al lado del atributo que coadyuve a la solución del problema. En equipo, realizan la actividad solicitada. Posteriormente de manera individual, el estudiante realizará el ejercicio y elaborará un esquema de las competencias que considera tiene desarrolladas y las que le hace falta desarrollar, agregando una conclusión personal. Utilizando la rúbrica proporcionada por el tutor, cada estudiante evaluará el trabajo de un compañero.
  • 43. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 2 COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS
  • 44. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 2 COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS
  • 45. Manual de Tutorías COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS UNIDAD DE COMPETENCIA 2
  • 46. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 2 COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS
  • 47. Manual de Tutorías COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS UNIDAD DE COMPETENCIA 2
  • 48. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 2 Tu como alumno de bachillerato seguramente posees conocimientos valiosos sobre de materias, disciplinas y más, pero cuando en el desempeño de ese quehacer no se sustenta con una actitud adecuada, ni se ven reflejados los valores, no se puede calificar como competencia. En las competencias deberán de estar invariablemente: conocimiento, actitud y valores. Los estudiantes compartirán los resultados de su investigación y reflexionando darán ejemplos de que tipos de problemas les ayudará a resolver el que ellos desarrollan dichas competencias genéricas. El docente promoverá una plenaria donde los alumnos aportaran sus reflexiones y resaltará la importancia del desarrollo de competencias genéricas para alcanzar el perfil de egreso planteado. El estudiante entregará un reporte escrito donde señale claramente las competencias genéricas que considera tiene desarrolladas y las que le hace falta desarrollar señalando cuales de ellas que le ayudaran a resolver problemas de su vida cotidiana. Agregando una reflexión personal. Finalidad de la evaluación: Diagnóstica: Identificar el conocimiento previo de las competencias y sus atributos. Formativa: Proporcionar retroalimentación durante el proceso de aprendizaje. Actividad El Tutor Formara equipos de trabajo El tutor indicará a los alumnos se agrupen en binas tercias etc. Competencias, Competencias y Competencias, Ya sabes que: Entendemos por competencias: La capacidad de poner en marcha y de forma integrada aquellos conocimientos adquiridos y rasgos de personalidad de una manera articulada y que permitirán resolver situaciones, en diversos tipos de contexto a lo largo de la vida.
  • 50. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3 OBJETIVO GENERAL Valorará la importancia de cultivar y aplicar relaciones interpersonales adecuadas, para lograr una convivencia sana que le permita lograr su éxito como estudiante, como persona y como profesional. Reconocerá también el autoconocimiento, que le permitirá lograr su autoafirmación personal, en sus decisiones. OBJETOS DE INTERVENCIÓN Relaciones interpersonales Autoconocimiento Comunicación Efectiva Comunicación Afectiva Manejo de la Presión del grupo OBJETIVO DE LA UNIDAD 3 Reconocerá la importancia de desarrollar una buena actitud, motivación y responsabilidad, para lograr metas de iniciar una nueva etapa estudiantil en CECyTE. COMPETENCIA GENÉRICA 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 3. Elige y práctica estilos de vida saludables 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. ATRIBUTOS 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 3.3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 9.1 Privilegia el dialogo como mecanismo para la solución de conflictos. TIPO DE CONOCIMIENTO: Procedimental PRODUCTOS A OBTENER EN LA UNIDAD: Reflexión personal de dos cuartillas donde hablen de cada uno de los temas y manifiesten que aprendieron para su vida personal y social. Representaciones “Presión del Grupo” Mapa Mental Realizar un video, donde representen problemas de los adolescentes, aplicando los temas de: autoconocimiento, relaciones interpersonales, valores y comunicación asertiva. SESIONES SUGERIDAS: 4
  • 51. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3 SESIÓN: 1 Tu tutor inicia con las siguientes preguntas generadoras: ¿Quién tiene muchos amigos?, ¿tiene un “mejor amigo”? ¿Cómo han conservado dichas amistades? ¿Para qué sirve tener muchos amigos? ¿Qué creen ustedes que facilita tener muchos amigos? ¿Has tenido problemas con tus amigos? ¿Cuáles?, ¿Por qué?, ¿Cómo los has resuelto? Todos en plenaria responden a los cuestionamientos. Tu tutor presenta el video o la presentación en PP de “La Asamblea de la Carpintería”, donde identificaras la importancia de la participación y el respeto de todos para lograr objetivos. Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenia que renunciar. ¿La causa? ¿Hacía demasiado ruido! Y, ademas, se pasaba el tiempo golpeando.
  • 52. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3 En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizo el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un fino mueble.
  • 53. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPENTENCIA 3 Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos. Ocurre lo mismo con los seres humanos. Observen y lo comprobaran. Cuando en una empresa el personal busca a menudo defectos en los demas, la situación se vuelve tensa y negativa. En cambio, al tratar con sinceridad de percibir los puntos fuertes de los demas, es cuando florecen los mejores logros humanos. Es facil encontrar defectos, cualquier tonto puede hacerlo. Pero encontrar cualidades, eso es para los espiritus superiores que son capaces de inspirar todos los éxitos humanos.
  • 54. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3
  • 55. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3 En plenaria se reflexiona sobre lo importante que es fomentar las relaciones interpersonales, ya que todos tenemos habilidades necesarias para alcanzar un objetivo. Tu tutor solicitara que formen equipos y lean la capsula teórica. Relaciones interpersonales, donde identificaras los elementos que ayudan a mejorar las relaciones interpersonales y analizaran las sugerencias eligiendo las que les hace falta desarrollar. Cuando termines la lectura tu tutor en plenaria, promoverá y guiara las reflexiones. CAPSULA TEÓRICA Los problemas en las relaciones interpersonales ocurren como resultado del compromiso de los involucrados en sus propias perspectivas, ideas, opiniones y sentimientos que abusan o pasan por alto los de los otros Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida, como las que se dan con nuestros padres, nuestros hijos, con amistades o con compañeros de trabajo y estudio. A través de ellas intercambiamos formas de ver la vida; también compartimos necesidades, intereses y afectos. A estas relaciones se les conoce como: relaciones interpersonales. Las relaciones interpersonales son una oportunidad para acercarnos a otras experiencias y valores, así como para ampliar nuestros conocimientos. Lo que resulta increíble es que día a día podamos relacionarnos con tantas personas considerando que, como dice el refrán: “cada cabeza es un mundo”, con sus propias experiencias, sentimientos, valores, conocimientos y formas de vida. Más allá de una creencia, de cierta práctica religiosa, de la condición social o económica, de la cultura, de la idiosincrasia, aún de la misma personalidad y las diferencias, las relaciones interpersonales son el motor para que la sociedad en medio de un continuo cambio siga teniendo razón de ser. En las relaciones interpersonales están presentes elementos para que éstas se estructuren; estos elementos cobran importancia en la medida en que se han hecho presentes en cada persona y se ven reflejadas en la expresión de las relaciones interpersonales durante la adolescencia y etapas posteriores. Estos elementos se configuran de la siguiente manera: expresión de sentimientos, la habilidad social (comunicación y asertividad), el conflicto y la apertura y cognición social. Es importante mencionar que “…la conducta interpersonal se aprende y por tanto puede enseñarse y modificarse, de forma directa y sistemática, con la intención de mejorar la competencia interpersonal individual” (caballo, 1993, citado en redondo, 2010, p. 66). Para mejorar las relaciones interpersonales, se sugiere: a) no trates de reformar o corregir a otros o que acepten todas tus ideas. b) si trabajas en equipo, haz tu parte y no permitas que otros lo hagan por ti. c) Sé cortés y amistoso con todos. d) No te quejes de todo y por todo. e) Cumple con las promesas y con los compromisos. f) No interrumpas al que esté trabajando. g) Acepta con responsabilidad tus errores y fracasos; no busques culpables. Bibliografía: Hernández, M. A. (2010). El vínculo afectivo y las relaciones interpersonales. México: Cuvaqh. Pereira, m. L. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Actualidades investigativas en educación.
  • 56. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3 2ª Sesión “Como influyen los grupos en mi” Mejorar las relaciones interpersonales positivas te ayudaran a mejorar tu convivencia tanto en la escuela en tu familia y la sociedad, sin embargo debemos estar atentos a algunas situaciones que pueden influir en tu forma de pensar y en tus decisiones, para protegerte de influencias negativas. Realiza la actividad que tu tutor te indicara, que escribas en el centro de la hoja tu nombre y alrededor los grupos a los cuales perteneces. Anotando porque son importantes para ti y como han influido en tu desarrollo integral. Realiza la actividad: “como influyen los grupos en mi”, finalmente realizara de manera individual la estrella de las relaciones personales para que identifique en qué áreas puede mejorar. Tu tutor cierra con una reflexión. 3ª SESIÓN “Autoconcepto” Tu tutor en una presentación de power point, presentará el tema de “Auto concepto”. CAPSULA TEÓRICA El auto concepto es la imagen que tiene cada persona de sí misma, así como la capacidad de autor reconocerse. Cabe destacar que el auto concepto no es lo mismo que autoestima. El auto concepto incluye valoraciones de todos los parámetros que son relevantes para la persona: desde la apariencia física hasta las habilidades para su desempeño.se destacan tres características esenciales: ŸNo es innato: el autoconcepto se va formando con la experiencia y la imagen proyectada o percibida en los otros. Además depende del lenguaje simbólico. ŸEs un todo organizado: el individuo tiende a ignorar las variables que percibe de él mismo que no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarquía de atributos a valorar. ŸEs dinámico: puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una reinterpretación de la propia personalidad o de juicios externos. Además, como atributo dinámico el autoconcepto se ve retroalimentado (positiva o negativamente) por nuestro entorno social, siendo determinante las opiniones o valoraciones de las personas. El autoconcepto es la suma de creencias de un individuo sobre sus cualidades personales, es decir “que sabemos (o creemos saber) de nosotros mismos”. Este concepto de sí mismo lo vamos formando a lo largo de nuestra vida, por ejemplo vamos interpretando nuestras emociones y nuestra conducta y la comparamos con la del otro. Referencias: http://www.psicoarea.org/autoestima1.htm
  • 57. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3 El espejo Objetivo: Identificar en sí mismo (a) cualidades y habilidades positivas. Duración: 40 minutos Desarrollo: Coloca en la sección del espejo que corresponda, que cualidades o características positivas que reconozcas en ti mismo, empleando para ello dibujos o palabras (Por ejemplo adjetivos). Tu tutor Dividirá al grupo en parejas y solicitará que comenten entre sí el ejercicio: a) qué habilidades o cualidades te costó más trabajo identificar, b) por qué crees que tienes tales características, c) cómo crees que puedes mantener o aumentar la imagen positiva que te refleja cada espejo acerca de tí mismos. Contaras con 10 minutos para cada actividad. Posteriormente se Integraran al grupo pidiendo que algún(os) voluntarios(s) expresen lo que sintieron y/o pensaron durante la realización del ejercicio. Concluir la técnica comentando que la clave de la autoestima está en identificar y desarrollar las características positivas que cada uno posee. Apoyo didáctico Piensa que estás en una sala llena de espejos y cada uno refleja una imagen positiva y especial de ti. Esa imagen es lo que tú reconoces como cualidades en ti mismo(a). Ahora haz un dibujo y/o describe las cualidades que poseas de acuerdo con el espejo al que te asomas. Mi físico es Mi carácter es Como amigo(a) soy
  • 58. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3 Como hijo(a) soy Como pareja soy Como estudiante soy Como hermano(a) soy En parejas comentaran el ejercicio se sugiere: a) Qué habilidades o cualidades les costó más trabajo identificar. b) Por qué creen que tienen tales características c) Cómo creen que pueden mantener o aumentar la imagen positiva que les refleja cada espejo acerca de sí mismos. Tu tutor solicitara que de manera voluntaria expresen lo que sintieron y pensaron durante la realización del ejercicio. Como te habrás dado cuenta es muy importante conocerse, para lograr una relación más asertiva con los demás, identificando quien es, lo que valora, lo que quiere etc.
  • 59. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3 4ª Sesión Relaciones interpersonales y autoconcepto. Realicemos ahora una actividad para integrar los temas de Relaciones interpersonales y auto concepto, el tutor solicitará a los estudiantes hacer un circulo donde estén todos y cada uno de los participantes (de preferencia en un área verde o patio de la institución). Cada participante (puede ser por número de lista, expresará que es lo que le gusta de su compañero, en forma muy armónica y evitando conflicto. De acuerdo a lo que escucharon de sus compañeros, observen la ventana de Johari y escribir de acuerdo a lo que se te solicita. Tu tutor invitará a los estudiantes para compartir su experiencia, trata de abrirte y compartir, eso te ayudara y acoplará a el grupo. Entregaran una reflexión personal de dos cuartillas donde hablen de cada uno de los temas y manifiesten que aprendieron para su vida personal y social.
  • 60. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3 Estrategia II Objeto de intervención. - Comunicación Efectiva - Comunicación Asertiva - Manejo de la presión del grupo 1ª Sesión Ahora veamos la diferencia entre una buena y una mala comunicación, leamos: “El sueño del Sultán” La diferencia entre una mala o buena comunicación “Un sultán soñó haber perdido todos los dientes. Después, al despertar mandó llamar un adivino para que interpretase su sueño: -¡Qué desgracia mi señor! -exclamó el adivino-, cada diente caído representa la pérdida de un pariente de vuestra majestad. -¡Qué insolencia! -gritó el sultán enfurecido-. ¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡Fuera de aquí Guardias, ¡que le den cien latigazos!. Más tarde ordenó que le trajesen otro adivino y le contó nuevamente el sueño. Éste después de escuchar al sultán con atención, le dijo: -¡Excelso señor! Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que sobreviviréis a todos vuestros parientes -el semblante del sultán se iluminó con una gran sonrisa- y gritó: ¡que le den cien monedas de oro!. Cuando el adivino salió del palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado: -¡No es posible! La interpretación que habéis hecho de los sueños es la misma que el primer adivino. No entiendo por qué al primero le pagó con cien latigazos y a ti con cien monedas de oro. -Recuerda buen amigo -respondió el segundo adivino- que todo depende de la forma en que se realiza la comunicación… uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender el arte de la comunicación. De la buena o mala comunicación depende, muchas veces, la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra. Que la verdad debe ser dicha en cualquier situación, de esto no cabe duda, más la forma con la que debe ser comunicada es lo que provoca en algunos casos grandes problemas. La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, pero si la envolvemos en un delicado embalaje y la ofrecemos con ternura, ciertamente será aceptada con agrado.” En plenaria comenten la lectura. En equipos revisan el tema “la comunicación efectiva “El tutor divide al grupo en equipos y solicita la lectura del tema: “La comunicación Efectiva”, pidiéndoles elaborar un mapa mental, donde identifiquen cada uno de los elementos más importantes para lograr una comunicación efectiva. Sigue cuidadosamente las indicaciones de la rúbrica.
  • 61. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3 2ª. Sesión Tu tutor elige a tres equipos para que presenten su mapa mental ante el grupo El grupo evaluara los mapas mentales de los compañeros atendiendo los lineamientos de la rúbrica. CÁPSULA TEÓRICA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA La comunicación es un proceso mediante el cual dos o más personas intercambian ideas, conocimientos, informaciones y opiniones por diferentes medios, con la finalidad de lograr comprensión y acción, mientras que la información es el mensaje, el contenido de cualquier tipo de comunicación. En la comunicación es importante la percepción, cuando percibimos, a veces omitimos parte de la información, o añadimos nuevos elementos e incluso distorsionamos parte del material para ajustarlo a ideas y esquemas previos. Las situaciones son percibidas por las personas de manera diferente y “esa manera” de percibir va a condicionar la respuesta que demos a esas situaciones y determinar nuestra conducta. Lo mismo les ocurre a las personas con las que trabajamos: su forma de percibir la realidad condiciona sus respuestas y determina su conducta. Si queremos comprender sus respuesta y su conducta tenemos que conocer cómo percibe y por qué. Al escuchar hay que: estar en silencio, estar presente, mirar sinceramente a los ojos, resumir, parafrasear, reiterar, espejar, verificar, indagar desde dónde me habla, estar atento a lo que dice y lo que siente el interlocutor, dar tiempo y ser pacientes, repetir lo que dice el interlocutor para estar seguro de haber entendido. La comunicación efectiva juega un papel vital en el éxito de toda relación profesional y personal. Convertirse en un hábil comunicador requiere que aprendas las funciones de cada elemento de la comunicación. Puedes utilizar estos elementos de muchas maneras, incluyendo hablar en público, las relaciones interpersonales, el desarrollo de los medios de comunicación y las relaciones de negocios. El modelo básico de comunicación consiste en cinco elementos: el emisor, el receptor, el mensaje, el canal y la retroalimentación. Aspectos que mejoran la comunicación: ŸAl criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es una persona sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Eres un desastre"; mientras que hablar de lo que hace sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Últimamente te olvidas mucho de las cosas". Ÿ ŸDiscutir los temas de uno en uno, no "aprovechar" que se está discutiendo, por ejemplo
  • 62. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3 sobre la impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un despistado, un olvidadizo y que no es cariñoso. ŸNo ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que producirían un estallido que conduciría a una hostilidad destructiva. ŸNo hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios” del pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a colación constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha sido bueno e intentamos volver a poner en marcha conductas positivas quizá algo olvidadas. Pero es evidente que el pasado no puede cambiarse; por tanto hay que dirigir las energías al presente y al futuro. ŸSer específico. Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada. Si por ejemplo, nos sentimos solos/as y deseamos más tiempo para estar con nuestra pareja, no le diga únicamente algo así: “no me haces caso”, “me siento solo/a”, “siempre estás ocupado/a”. Aunque tal formulación exprese un sentimiento, si no hacemos una propuesta específica, probablemente las cosas no cambiarán. Sería apropiado añadir algo más. Por ejemplo: “¿qué te parece si ambos nos comprometemos a dejar todo lo que tenemos entre manos a las 9 de la noche, y así podremos cenar juntos y charlar?”. ŸEvitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo ausente" que "siempre estás en las nubes". Para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan más efectivas expresiones del tipo: “la mayoría de veces”, “en ocasiones”, “algunas veces”, “frecuentemente”. Son formas de expresión que permiten al otro sentirse correctamente valorado. ŸSer breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha. Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas luces o como un niño. En todo caso, corre el peligro de que le rehúyan por pesado cuando empiece a hablar. Hay que recordar que: “lo bueno, si breve, dos veces bueno”. ŸCuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente: o La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal. Decir " ya sabes que te quiero" con cara de fastidio dejará a la otra persona peor que si no se hubiera dicho nada. o Contacto visual. Es el porcentaje de tiempo que se está mirando a los ojos de la otra persona. El contacto visual debe ser frecuente, pero no exagerado. o Afecto. Es el tono emocional adecuado para la situación en la que se está interactuando. Se basa en índices como el tono de voz, la expresión facial y el volumen de voz (ni muy alto ni muy bajo). ŸElegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un
  • 63. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3 modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento adecuado para transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar algunos aspectos que se refieren al momento en el que se quiere establecer la comunicación: o El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad... o Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos esperar a estar a solas con nuestro interlocutor. o Si vamos a elogiarlo, será bueno que esté con su grupo u otras personas significativas. o Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos o que no es el momento apropiado utilizaremos frases como: “si no te importa podemos seguir discutiendo esto en... Más tarde”. Referencias: https://www6.euskadi.net/contenidos/informacion/kiroleskola/es_kirolesk/adjuntos/ingr edientes%20basicos%20para%20una%20comunicacion%20eficaz.pdf http://www.psicologia-online.com/ Sesión 3 Comunicación Asertiva. A continuación contestan el siguiente test de la comunicación. TEST DE LA COMUNICACIÓN 1. Un compañero te está llamando con un apodo que te disgusta, tú… a) Te sientes molesto, pero le dices la verdad: “Lo que estás haciendo me disgusta, por favor deja de hacerlo” b) Te enfureces, le dices: “¡No me molestes! ¡¿Tú eres perfecto?” c) Te quedas callado y actúas como si nada te hubiese dicho. 2. Un amigo acaba llegar a cenar, pero una hora más tarde de lo que había dicho. No ha llamado para avisar que se retrasaría. Estás irritado por la tardanza… ¿qué haces? a) Saludarle como si nada y decirle “Entra, la cena está en la mesa”. b) He estado esperando durante una hora sin saber lo que pasaba. Me has puesto nervioso e irritado, si otra vez te retrasas avísame, harás la espera más agradable. c) Le digo “¡¿Tan tarde llegas?! Nunca más te vuelvo a invitar…¡¿No puedes ser puntual?!” 3. Un compañero(a) te da constantemente su trabajo para que lo hagas. Decides terminar con esta situación, ¿qué le dices? a) Le digo que estoy bastante ocupado, pero si no consigue hacerlo, le puedo ayudar. b) Le digo que es un desconsiderado, que yo también tengo tareas por hacer, y que las haga él. c) Le digo que siempre me pides que te ayude en tus tareas, porque no te da tiempo o porque no sabes hacerlo, pero ya estoy cansado(a) de hacer tu trabajo, intenta hacerlo tú mismo, así la próxima vez te costará menos, y aprenderás a ser responsable.
  • 64. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3 4. Vas a un restaurante a cenar, cuando el mozo trae lo que has pedido, te das cuenta de que tu vaso está sucio… ¿Qué haces? a) No digo nada y uso el vaso sucio aunque a disgusto. b) Armo un gran escándalo en el local y digo al mozo que como el servicio es asqueroso nunca volveré a ir a ese establecimiento. c) Llamo al mozo y pido que por favor me cambie el vaso. 5. Estás en una larga fila para entrar al banco, llega un señor y se infiltra en la fila, delante de ti, tú… a) Le grito diciéndole que he llegado antes, y que no sea fresco, que espere su turno. b) Me quedo callado(a), al fin y al cabo todos vamos ser atendidos. c) Le digo que por favor se retire porque he estado aquí antes que él. Y debe de respetar la fila. 6. Estás en un grupo haciendo un trabajo, tu propones una idea nueva para mejorar, sin embargo tu compañero (a) dice que está mal, que no sirves para nada, tú… a) Le hago entender que todos podemos proponer ideas, sean correctas o erradas, y que si es errada hay que saber decirlo. b) Me quedo callado (a), y nunca más vuelvo a proponer más ideas. c) Me enojo con la persona, y le digo: “Mejor hazlo tú.” 7. Estás en un cine viendo una película, de pronto suena el celular de una persona y contesta, ¿tú qué haces? a) Le digo que por favor apague su celular, y que se retire porque causa desorden. b) Armo un escándalo, diciéndole que aquí no es lugar para hablar por teléfono, que sea educado. c) No le digo nada, aunque me disgusta que no pueda escuchar la película. 8. Estás en una fiesta, una persona te invita a bailar, sin embargo no me agrada su personalidad, ¿qué le dices? a) Me niego. b) Acepto aunque no quiera c) Le digo que está loco, que nunca bailaría como alguien como él. 9. Se han burlado de tu respuesta en clase, tú… a) Siento que sólo los demás cometen errores y yo no, y les grito que se callen. b) Evito volver a dar mis opiniones, tengo miedo de quedar otra vez como un tonto(a) c) Les digo: “Disculpa si mi respuesta ha estado mal, pero por favor no te burles, porque todos podemos cometer errores, al igual que tú o yo." 10. Estás rindiendo un examen, y te das cuenta que tu compañero(a) está copiando tus respuestas… ¿qué haces? a) Le acuso con la profesora en voz alta para que todos se enteren y la tilden de bruta. b) Le digo en voz baja que por favor deje de copiar mi examen porque de otra manera tendré que acusarlo con el profesor. c) Dejo que se copie, sin embargo sé que estoy haciendo mal, y no me agrada la idea.
  • 65. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3 PUNTAJE: 1. A(3), B(2), C(1) 2. A(1), B(3), C(2). 3. A(1), B(2), C(3). 4. A(1), B(2), C(3). 5. A(2), B(1), C(3). 6. A(3), B(1), C(2). 7. A(3), B(2), C(1). 8. A(3), B(1), C(2). 9. A(2), B(1), C(3). 10. A(2), B(3), C(1). RESULTADOS: De 10 a 16 puntos Tu estilo es pasivo, sueles permitir que el resto decida por ti, no te expresas abiertamente, dejas pasar comportamientos que te disgustan y ¡ojo! eso significa falta de confianza e inseguridad. Cambia tu actitud, di lo que piensas, ¡no te quedes callado(a)! De 17 a 24 puntos ¡Cuidado! Eres una persona agresiva. Cuando quieres dar a conocer tus pensamientos, sentimientos u opiniones lo haces de manera inapropiada. Si tú quieres ser respetado, pues respeta a los demás, aprende a saber escuchar, esto te ayudará a crecer como persona. De 25 a 30 puntos ¡Asertivo(a)! Felicitaciones sabes cómo comportarte en diferentes situaciones de conflicto, das tu punto de vista, sin que parezca una imposición. Recuerda que ser asertivo significa no siempre ser dueño de la razón, todos tendemos a equivocarnos. Bibliografia: http://asertividadma.blogspot.mx/2011/06/test-de-la-comunicacion_6974.html En equipos compartan sus resultados y ejemplos elaborando un cuadro comparativo de los beneficios y problemas que conlleva cada uno de los tipos de comunicación. Tu tutor realiza una presentación del tema “Comunicación Asertiva”.
  • 66. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3 La asertividad es una estrategia de comunicación que nos permite defender nuestros derechos y expresar nuestra opinión, gustos e intereses, de manera libre y clara, sin agredir a otros y sin permitir que nos agredan. Una conducta asertiva nos permite hablar de nosotros mismos, aceptar cumplidos, pedir ayuda, discrepar abiertamente, pedir aclaraciones y aprender a decir “no”. Andrew Salter (1949) definió la asertividad como un rasgo de personalidad y pensó que algunas personas la poseían y otras no, exactamente igual que ocurre con la tacañería y la extroversión. Sin embargo, unos años después, Wolpe (1958) y Lazarus (1966) la definieron como “la expresión de los derechos y sentimientos personales”, y hallaron que casi todo el mundo podía ser asertivo en algunas situaciones y absolutamente ineficaz en otras. Por lo tanto la conducta asertiva se puede entrenar y de esta manera aumentar el número de situaciones en las que vamos a tener una respuesta asertiva y disminuir al máximo las respuestas que nos provoquen decaimiento u hostilidad. Es derecho y obligación de cada uno protegerse de las situaciones que nos parezcan injustas o desmedidas; ya que cada uno conoce mejor que nadie lo que necesita o le molesta. El entrenamiento asertivo es eficaz en la ansiedad, depresión y resentimiento derivado de las relaciones interpersonales, especialmente si los síntomas han sido provocados por situaciones injustas. A medida que somos más asertivos nos encontraremos más cómodos en las relaciones con los otros y seremos capaces de dedicar tiempo para nosotros. Hay tres estilos básicos en la conducta interpersonal: Estilo pasivo: Son personas que no defienden sus intereses, no expresan sus sentimientos verdaderos, creen que los demás tienen más derechos que ellos mismo, no expresan desacuerdos. Este estilo tiene como ventaja que no suele recibir rechazo directo por parte de los demás. Pero tiene la desventaja de que los demás se van a aprovechar. Las personas que se comportan de manera pasiva presentan sentimientos de indefensión, resentimiento e irritación. Estilo agresivo: No tienen en cuenta los sentimientos de los demás. Acusan, pelean, amenazan, agreden, insultan. Presentan la ventaja de que nadie les pisa y la desventaja de que nadie les quiere a su lado. Estilo asertivo: Consiguen sus objetivos sin dañar a los demás. Se respetan a ellos mismos pero también a los que les rodean. Actúan y dicen lo que piensan, en el momento y lugar adecuados, con franqueza y sinceridad. Tienen autenticidad en los actos que realizan, están seguros de sus creencias y tienen la capacidad de decidir.
  • 67. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3 Características de las personas asertivas 1. Una persona asertiva es recta, efectiva, autosuficiente. 2. No experimetna malestar ni hace sentir mal a los demas 3. Establece contacto visual durate una interaccion 4. Utiliza las expresiones verbales y corporales logica con el mensaje verbal 5. No se menosprecia a si misma ni menosprecia o hiere a los demas. 6. Se siente satisfecha consigo misma y actua de un modo que juzga de forma respetable no daña a los demas 7. Se siente libre para expresar sus pensamientos y emociones, mediante actos y palabras de manera clara y abierta 8. Puede comunicarse con todas las personas de todos los niveles 9. Tiene una orientacion activa en la vida, va tras lo que quiere 10. Actua de modo que considera aceptable al compreder que no siempre puede ganar, sin embargo, siempre lo intenta. 11. Toma decisiones por voluntad propia 12. Acepta sus errores y aciertos 13. Ve y acepta su realidad 14. Actua y habla con base en hechos 15. Utiliza las habilidades personales 16. No siente vergüenza por utilizar sus habilidades. DIFERENCIAS DE LA CONDUCTA PASIVA, ASERTIVA Y AGRESIVA
  • 68. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3 Situación 1: Un amigo acaba llega a cenar, pero una hora más tarde de lo que había dicho. No ha llamado para avisar que se retrasaría. Estás irritado por la tardanza. Tienes estas alternativas: 1. CONDUCTA PASIVA. Saludarle como si tal cosa y decirle “Entra la cena está en la mesa”. 2. CONDUCTA ASERTIVA. He estado esperando durante una hora sin saber lo que pasaba (hechos). Me has puesto nervioso e irritado (sentimientos), si otra vez te retrasas avísame (conducta concreta) harás la espera más agradable (consecuencias). 3. CONDUCTA AGRESIVA. Me has puesto muy nervioso llegando tarde. Es la última vez que te invito. Situación 2: Un compañero de trabajo te da constantemente su trabajo para que lo hagas. Decides terminar con esta situación. Puedes crear la situación preguntándole como lleva su trabajo o esperar a que el la cree cuando te pida otra vez a le ayudes haciéndole algo. Las alternativas podrían ser: 1. CONDUCTA PASIVA. Estoy bastante ocupado. Pero si no consigues hacerlo, te puedo a y u d a r . 2. CONDUCTA AGRESIVA. Olvídalo. Casi no queda tiempo para hacerlo. Me tratas como a un esclavo. Eres un desconsiderado. 3. CONDUCTA ASERTIVA. Muy frecuentemente me pides que te eche una mano en el trabajo que te asignan, porque no te da tiempo o porque no sabes hacerlo (hechos). Estoy cansado de hacer, además de mi trabajo, el tuyo (sentimientos), así que intenta hacerlo tú mismo (conductas), seguro que así te costará menos la próxima vez (consecuencias). Situación 3 Vas a un restaurante a cenar. Cuando el camarero trae lo que has pedido, te das cuenta de que la copa está sucia, con marcas de pintura de labios de otra persona. Se trata de llevarse bien con el camarero para que nos sirva bien, pero eso no es un buen servicio, podrías: 1. CONDUCTA PASIVA. No decir nada y usar la copa sucia aunque a disgusto. 2. CONDUCTA AGRESIVA. Armar un gran escándalo en el local y decir al camarero que como el servicio es asqueroso nunca volverás a ir a ese establecimiento. 3. CONDUCTA ASERTIVA. Llamar al camarero y, mirándole a la cara y sonriendo, pedirle que por favor le cambie la copa.
  • 69. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3 Los estudiantes entregan una reflexión personal de su forma de comunicación y contestan la ficha “Dragón, Tortuga Persona”, entrega una reflexión de tu forma de comunicación a tu tutor así como la ficha, dragón tortuga y persona. En plenaria se analizan los resultados que cada uno obtuvo Tu tutor cierra, resaltando la importancia de la comunicación asertiva. Realicemos el siguiente ejercicio: SOY ASERTIVO: TORTUGA, DRAGÓN Y PERSONA. Objetivo: Qué los alumnos expresen y defiendan sus puntos de vista sin hacer daño a los demás. 1. Esta dinámica permite enseñar a los jóvenes los tres estilos comunicativos: pasivo (tortuga), agresivo (dragón) y asertivo (persona). Podrán conocer los tres estilos Mencionados, reflexionar sobre ellos y descubrir la importancia de comunicarse de forma asertiva, lo que les permitirá defenderse sin ser agresivos. La asertividad es una habilidad de la inteligencia emocional que resulta clave para comunicarnos y relacionarnos, por ello es fundamental que los alumnos la desarrollen y formen un estilo asertivo. Dragón (Estilo agresivo): Este estilo es el que utiliza el dragón impone sus sentimientos, sus ideas y sus opiniones. Se comunican amenazando, insultando y agrediendo. El dragón suelta fuego por la boca cuando habla. Tortuga (Estilo pasivo): La tortuga se esconde en su caparazón cuando la decimos algo. No defienden sus intereses, no expresan ni sentimientos ni ideas ni opiniones. Persona (Estilo Asertivo): Las personas nos comunicamos con las palabras, es importante usar bien las palabras y respetar nuestros propios derechos así como los demás. Este estilo de comunicación nos permite decir lo que nos molesta sin hacer daño a los demás. 2. Después de explicarle a los alumnos la importancia de esta actividad, de efectuarla sin herir a sus compañeros, se forman equipos por afinidad Todos los integrantes del equipo se pondrán de acuerdo para que de forma respetuosa se llene una ficha de cada uno de sus compañeros. Una vez que todos los jóvenes cuenten con su propia ficha, el tutor pedirá que de forma voluntaria un alumno dragón, uno tortuga y uno que sea persona (si tuvieron un puntaje mayor a 12 aciertos) den a conocer su punto de vista, de lo que sus compañeros piensan de ellos.
  • 70. Manual de Tutorías UNIDAD DE COMPETENCIA 3 En plenaria se analizan los resultados que cada uno obtuvo. En plenaria tu tutor cierra, resaltando la importancia de la comunicación asertiva.