SlideShare una empresa de Scribd logo
www.cun.edu.co
REGLAMENTO DE PRACTICAS DE LA CORPORACIÓN
UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
ARTÍCULO 1. OBJETO: Regular las actividades y procesos, que estudiantes, docentes,
directores de programa, empresarios y representantes de las organizaciones cualquiera sea su
naturaleza y denominación deben desarrollar para lograr unas prácticas con responsabilidad,
calidad e impacto en pro de la calidad formativa cunista.
ARTÍCULO 2. ALCANCE: Las disposiciones aquí consignadas se predican para todos los
Programas Académicos de la Corporación.
ARTÍCULO 3. DEFINICIÓN: La Práctica Académica se concibe como el peldaño que cierra la
particularidad de la formación por ciclos propedéuticos, donde el estudiante tiene la
oportunidad de evidenciar sus competencias y confrontarlas con el sector productivo que al
mismo tiempo lo evalúa, es entonces una oportunidad del estudiante de aplicar lo aprendido en
la academia al sector real y complementar su conocimiento teórico con el práctico.
Así se constituye en una estrategia pedagógica de “aprender a pensar haciendo” y “aprender a
hacer pensando”, involucrando estudiantes y docentes en una aproximación a los problemas
concretos del país, articulando elementos teóricos y metodológicos propios de las disciplinas,
con aspectos axiológicos, y misionales indispensables en la formación profesional Cunista.
La aprehensión del conocimiento en cada una de las asignaturas que conforman el plan de
estudio, tiene su máxima expresión en la práctica, permitiéndole al futuro profesional
interactuar con el sector productivo desarrollando, fortaleciendo y evolucionando en sus
competencias con calidad, e impacto.
ARTICULO 4. OBJETIVOS DE LA PRÀCTICA. Serán objetivos de la práctica académica:
1. Buscar en el entorno laboral, la aplicación, el desarrollo y la extensión de conocimientos,
aptitudes, habilidades y actitudes del estudiante, previamente adquiridos en un programa
académico, evidenciando desempeños propios de cada ciclo propedéutico.
www.cun.edu.co
2. Contribuir con el desarrollo de las actividades de Proyección Social y el desarrollo de las
empresas y otras organizaciones del entorno.
3. Realizar actividades de formación permanente a la comunidad educativa y a las empresas
de los diferentes sectores productivos, encaminadas a la comprensión de las prácticas para los
procesos de inserción laboral.
4. Realizar actividades de formación y capacitación permanente a la comunidad educativa,
encaminadas a fortalecer las dinámicas de ingreso al ejercicio productivo en las empresas de
los diferentes sectores productivos.
5. Adquirir destrezas y habilidades mediante el desarrollo de tareas y actividades de tipo
práctico.
6. Establecer la pertinencia de los conocimientos y contenidos de los currículos a partir de la
evaluación de los mismos en las organizaciones en las que se realiza la práctica para
retroalimentar a los programas académicos como apoyo a su mejoramiento continuo.
7. Prestar un servicio a la comunidad local, regional y nacional, como un agente que aplica el
conocimiento, para la toma de decisiones y la resolución de problemas.
8. Potencializar la calidad de la formación integral brindándole al estudiante, la oportunidad de
interactuar con el medio laboral de manera complementaria con el proceso formativo.
ARTICULO 5. CONDICIONES DE LA PRÀCTICA ACADEMICA. Serán las siguientes:
1. Las prácticas profesionales deben estar integradas al plan de estudios de cada programa
académico y se considera complementaria de otras actividades formativas como laboratorios,
trabajos de campo, seminarios y talleres.
2. El estudiante inscribirá la práctica en el semestre correspondiente, según lo determina el
pensum académico del programa que cursa.
3. De acuerdo con la naturaleza de cada disciplina o profesión, estas prácticas constituyen
actividades académicas, representadas en créditos y serán objeto de evaluación cuantitativa.
4. Las prácticas son requisito para optar al título en cada uno de los ciclos propedéuticos. La
finalidad de la práctica es formativa, se concibe como complemento del aprendizaje académico
del estudiante.
5. La implementación de las prácticas se realizará a través de convenios y/o contratos de
aprendizaje o instrumentos jurídicos análogos, que garanticen el vínculo empresa - universidad
y el desarrollo adecuado de las funciones y responsabilidades del practicante y la empresa, en
el ejercicio de la práctica.
6. Para la realización de la práctica, La Corporación promoverá la suscripción de convenios
interinstitucionales con el sector productivo, las entidades estatales y la comunidad en general;
así mismo el estudiante podrá gestionar la consecución de su práctica y generar nuevos
www.cun.edu.co
convenios, aunado a ello conformarán bases de datos de empresas y de estudiantes que
faciliten el desarrollo de las practicas, todo esto siempre y en todo momento bajo la supervisión
de la Unidad de Prácticas o la dependencia que ha sus veces.
7. Adicionado por el Acuerdo 010 de 2014, del Consejo Directivo.. El estudiante que sea
seleccionado por una empresa para realizar sus prácticas y que no tenga la materia inscrita,
deberá firmar con el área de prácticas, un acta donde se compromete a inscribir en el semestre
inmediatamente siguiente o como curso dirigido la materia práctica.
8. La práctica que desarrolle el estudiante se deberá encontrar entre las modalidades
establecidas por la unidad de Prácticas.
9. Las prácticas tienen carácter académico y por tanto no existe relación laboral alguna entre la
empresa y el alumno estudiante y cuentan con las siguientes particularidades:
a. Para contratos de Aprendizaje, lo contemplado sobre esta materia en la Ley 789 de 2002 o
las normas que le modifiquen, adiciones o deroguen.
b. Para pasantías la fundamentación jurídica es la atinente a las cláusulas establecidas en el
Convenio Interinstitucional entre la EMPRESA y la CUN.
c. Para efectos académicos y disciplinarios en el proceso de prácticas el estudiante se acoge al
Reglamento Estudiantil vigente sin perjuicio de los demás juicios de responsabilidad
predicables.
CAPITULO II
REQUISITOS Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
ARTICULO 6. CHARLAS DE ORIENTACION SOBRE PRACTICA: La Unidad de Practicas o la
dependencia que haga sus veces programará y realizará semestralmente charlas informativas
referente a la temática de prácticas, cuyo fin es orientar y aclarar dudas a los estudiantes que
hayan inscrito la materia prácticas o aquellos que estén interesados en conocer del tema antes
de inscribir la materia, la participación a las charlas de orientación es voluntaria y sin ningún
costo.
ARTICULO 7. INSCRIPCIÓN Y VERIFICACIÓN DE DATOS: El estudiante deberá inscribir su
práctica en las fechas fijadas por la Institución, al efecto contará con dos (2) períodos
académicos a partir de la inscripción de la práctica para validarla, en el caso de la firma de
contratos de Aprendizaje (Ley 789 de 2002 o normas que le modifiquen, deroguen o adicionen)
se tendrá en cuenta como última fecha para validar la práctica, la establecida como fecha de
terminación del contrato.
www.cun.edu.co
PARAGRAFO 1. En caso de que el estudiante haya culminado o aplazado su plan de estudios
sin realizar su práctica, tendrá plazo máximo de un (1) año para inscribirla y deberá cancelar el
valor correspondiente.
PARAGRAFO 2: El estudiante debe estar afiliado como cotizante o beneficiario a una EPS o
entidad análoga.
PARAGRAFO 3: El estudiante deberá definir la modalidad de práctica en la cual desea
certificarse y cumplir con lo establecido para su aprobación.
ARTICULO 8. ESTABLECIMIENTO DEL PERFIL: De acuerdo con la solicitud presentada por
la empresa y con base en el perfil ocupacional de cada programa, se establecen los perfiles a
los cuales aplican los estudiantes y sobre los que se realizará el proceso de selección.
ARTICULO 9. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIANTE A LA EMPRESA: Una vez realizada la
preselección, la Corporación a través de una carta elaborada y firmada por la Unidad de
Prácticas o la dependencia que haga sus veces presentará el estudiante a la empresa, de
acuerdo a la modalidad de Práctica a realizar.
ARTICULO 10. CARTA DE ACEPTACIÓN: Una vez el estudiante es aceptado, la empresa
deberá informar por escrito a la Corporación dicha circunstancia antes de iniciar formalmente la
práctica.
ARTICULO 11. FIRMA DE CONVENIO Y/O CONTRATO DE APRENDIZAJE: De conformidad
con en el modelo sugerido por la Corporación y los procedimientos previstos para el efecto las
partes intervinientes procederán a formalizar el instrumento por medio del cual se da inicio al
desarrollo de la practica académica.
ARTICULO 12. SEGUIMIENTO A PRÁCTICA: La Unidad de Prácticas, realizará el
acompañamiento, seguimiento y evaluación al desarrollo de la práctica, manteniendo
comunicación con el estudiante, la empresa y la dirección de programa cuando sea necesario.
ARTICULO 13. CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA. Dentro de los Formatos de Validación de
Prácticas dispuestos por la Corporación la empresa a través del jefe inmediato, calificará y
evaluará cuantitativamente al estudiante al finalizar su etapa práctica.
www.cun.edu.co
ARTICULO 14. LEGALIZACIÓN Y PUBLICACIÓN DE NOTA. Una vez culminada la práctica,
el estudiante debe imprimir y diligenciar los formatos de validación de prácticas en compañía
del jefe inmediato; se debe adjuntar una certificación laboral y/o de prácticas y demás
documentos dispuestos por la Corporación.
La unidad de Prácticas revisará los Formatos tabulara y remitirá a la Dirección de Registro y
Control o la dependencia que haga sus veces la calificación correspondiente, la nota definitiva
será publicada a más tardar en la fecha correspondiente al cierre académico del semestre en
que fueron radicados los Formatos de Validación de Prácticas.
PARÁGRAFO 1. Para la metodología a distancia los Formatos de Validación de Prácticas
diligenciados, junto a la certificación laboral y/o de prácticas serán digitalizados por el
estudiante y remitidos a una cuenta de correo electrónico establecida por la Unidad de
Prácticas o la dependencia que haga sus veces, quien revisará los Formatos, tabulara y
remitirá a la Dirección de Registro y Control la calificación correspondiente.
CAPITULO III
MODALIDADES DE LA PRÁCTICA.
ARTICULO 15. La Corporación establece que la práctica académica puede realizarse bajo las
siguientes modalidades:
1) CONTRATO DE APRENDIZAJE: El Contrato de Aprendizaje es un contrato de carácter no
laboral que la organización patrocinadora celebra con el estudiante para la realización de las
labores específicas previamente establecidas y en cumplimiento de la normatividad vigente. Se
tendrá en cuenta para su desarrollo lo siguiente:
a. Los contratos de aprendizaje celebrados entre los estudiantes de la Institución y las
empresas patrocinadoras deberán versar única y exclusivamente sobre su fase
práctica o productiva, que tendrá una duración de seis (6) meses, a partir de la firma
del contrato.
b. El candidato a firmar contrato de aprendizaje para ciclo Tecnológico o Profesional, y
que haya firmado anteriormente un contrato de aprendizaje, deberá estar graduado del
ciclo inmediatamente anterior, además no debe haber hecho contratos de aprendizaje
en otro programa de cualquier institución académica.
c. En uso de su autonomía responsable, la Institución a través de la Unidad de Prácticas,
podrá convalidar las actividades realizadas en la práctica empresarial como práctica.
www.cun.edu.co
PARAGRAFO 1. Los requisitos que se deben cumplir para la legalización de la práctica
modalidad Contrato de Aprendizaje, son los siguientes:
1. Inscripción de la materia “Práctica” dependiendo del nivel en que se encuentre el
estudiante.
2. Presentar los Formatos de Validación de Prácticas.
3. Presentar carta de certificación de práctica expedida por la empresa.
2) PASANTIA: Es el conjunto de actividades encaminadas al desarrollo de competencias
específicas, misionales y profesionales, que el estudiante realiza en un entorno empresarial,
social, institucional o comunitario; establecida a través de un Convenio Interinstitucional, o de la
vinculación directa del estudiante.
PARAGRAFO 2. Los requisitos que se deben cumplir para la legalización de la práctica
modalidad pasantía, son los siguientes:
1. Inscripción de la materia “Práctica” dependiendo del nivel en que se encuentre el
estudiante.
2. Presentar formatos de validación de Prácticas.
3. Presentar carta de certificación de práctica expedida por la empresa.
4. Dependiendo del ciclo propedéutico se debe cumplir el siguiente tiempo mínimo de
práctica:
a. 300 horas en el ciclo Técnico Profesional.
b. 200 horas en el ciclo Tecnológico.
c. 200 horas en el ciclo Profesional.
3) VALIDACIÓN DE LA EXPERIENCIA LABORAL: El estudiante que acredite la práctica
profesional mediante la validación de su experiencia deberá certificar como mínimo seis (6)
meses continuos de vinculación a una actividad laboral relacionada con alguna área específica
de su formación profesional.
PARAGRAFO 3. Los requisitos que se deben cumplir para la legalización de la práctica
modalidad validación experiencia laboral, son los siguientes:
www.cun.edu.co
1. Inscripción de la materia “Práctica” dependiendo del nivel en que se encuentre el
estudiante.
2. Presentar formatos de validación de Prácticas.
3. Presentar carta de certificación laboral expedida por la empresa, esta debe contener:
cargo, tiempo y funciones específicas que realiza el estudiante las cuales deben estar
acorde al programa que el estudiante realiza.
4. Cuando se realiza la validación de experiencia laboral para más de un nivel realizado
en la misma empresa, el estudiante debe desempeñar funciones diferentes y
superiores a las anteriores.
5. Dependiendo del ciclo propedéutico se debe cumplir el siguiente tiempo mínimo de
práctica:
a. Técnico Profesional: 6 meses
b. Tecnológico: 8 meses
c. Profesional: 12 meses
4) ASESORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA: Es aquella en la cual el estudiante, bajo la asistencia
directa del programa, en los espacios de prácticas establecidos por el programa, desarrolla una
labor que debe partir de la necesidad específica de una organización o empresa ya sea de
investigación o de cualquier otra índole que requiera plantear soluciones a un problema
identificado.
Esta opción se presenta cuando un estudiante o grupo de estudiantes, se vincula a una
organización de cualquier naturaleza, para realizar proyectos conducentes a la investigación,
innovación, implementación en algún proceso, o procedimiento de la organización inherentes al
campo de su perfil de formación profesional.
PARAGRAFO 4. Los requisitos que se deben cumplir para la legalización de la práctica
modalidad Asesoría y Asistencia Técnica, son los siguientes:
1. Inscripción de la materia “Práctica” dependiendo del nivel en que se encuentre el
estudiante.
2. Presentar formatos de validación de Prácticas.
3. Presentar carta de certificación de práctica expedida por el programa académico.
4. Dependiendo del ciclo propedéutico se debe cumplir el siguiente tiempo mínimo de
práctica:
a. 300 horas en el ciclo Técnico Profesional.
www.cun.edu.co
b. 200 horas en el ciclo Tecnológico.
c. 200 horas en el ciclo Profesional.
5) MONITORÍA. El monitor es un estudiante seleccionado por su rendimiento académico y/o
mérito con un claro perfil de liderazgo, candidatizado por los docentes y seleccionado por el
Director de Programa, su función es la de apoyar a los programas en el aprovechamiento del
tiempo para el trabajo colaborativo e independiente.
PARAGRAFO 5. Los requisitos que se deben cumplir para la legalización de la práctica
modalidad Monitoria, son los siguientes:
1. Inscripción de la materia “Práctica” dependiendo del nivel en que se encuentre el
estudiante.
2. Presentar formatos de validación de Prácticas.
3. Presentar carta de certificación de práctica expedida por el programa académico.
4. Dependiendo del ciclo propedéutico se debe cumplir el siguiente tiempo mínimo de
práctica:
a. 300 horas en el ciclo Técnico.
b. 200 horas en el ciclo Tecnológico.
c. 200 horas en el ciclo Profesional.
6) EMPRESA PROPIA: Es cuando el estudiante inicia y desarrolla su idea de negocio
dedicándose a adelantar gestiones relacionadas con la creación de empresas.
PARAGRAFO 6. Los requisitos que se deben cumplir la para la legalización de la práctica
modalidad Empresa Propia, son los siguientes:
1. Inscripción de la materia “Práctica” dependiendo del nivel en que se encuentre el
estudiante.
2. Empresa legalmente constituida registrada en la cámara de comercio con RUT.
3. Presentar formatos de validación de Prácticas.
4. Presentar una reseña histórica de la empresa la cual debe contener: misión, visión,
políticas, valores, historia, imagen corporativa, objetivo de la empresa, organigrama,
funciones principales.
5. Presentar Certificado de cámara y comercio original no mayor a 30 días, copia del RUT
y copia de la cédula de ciudadanía del representante legal.
www.cun.edu.co
6. En caso que el estudiante quiera validar su práctica de manera consecutiva (modalidad
empresa propia) en diferente ciclo propedéutico deberá evidenciar un avance
significativo en el desarrollo de la empresa.
7) PRÁCTICA SOCIAL: Los estudiantes podrán realizar su práctica, mediante la vinculación a
proyectos de impacto social que propendan por el desarrollo social y económico de la
población objetivo.
PARAGRAFO 7. Los requisitos que se deben cumplir la para la legalización de la práctica
modalidad Práctica Social, son los siguientes:
1. Inscripción de la materia “Práctica” dependiendo del nivel en que se encuentre el
estudiante.
2. Presentar formatos de validación de Prácticas.
3. Presentar carta de certificación de práctica expedida por la entidad vinculante.
4. Dependiendo del ciclo propedéutico se debe cumplir el siguiente tiempo mínimo de
práctica:
a. 300 horas en el ciclo Técnico Profesional.
b. 200 horas en el ciclo Tecnológico.
c. 200 horas en el ciclo Profesional.
8) COMBINACION DE FUNCIONES: El estudiante que se encuentra trabajando y no esté
realizando funciones que tengan relación con su formación, puede pedir un espacio dentro de
su empresa para que le permitan desarrollar labores relacionadas con su carrera.
PARAGRAFO 8. Los requisitos que se deben cumplir para la legalización de la práctica
modalidad Pasantía, son los siguientes:
1. Inscripción de la materia “Práctica” dependiendo del nivel en que se encuentre el
estudiante.
2. Presentar formatos de validación de Prácticas.
3. Presentar carta de certificación de práctica expedida por la empresa.
4. Dependiendo del ciclo propedéutico se debe cumplir el siguiente tiempo mínimo de
práctica:
a. 300 horas en el ciclo Técnico Profesional.
b. 200 horas en el ciclo Tecnológico.
c. 200 horas en el ciclo Profesional.
www.cun.edu.co
CAPÍTULO IV
DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES INVOLUCRADAS EN LA PRACTICA.
ARTÍCULO 16: DERECHOS DEL PRACTICANTE: Además de lo consagrado en el
Reglamento Estudiantil son derechos del estudiante en su proceso de prácticas:
1. Conocer oportunamente el Reglamento de Prácticas.
2. Recibir apoyo individual o grupal de la Unidad de Prácticas o la dependencia que haga sus
veces para su ubicación, seguimiento y evaluación durante la duración de la práctica.
3. Recibir apoyo académico, logístico y/o personal de la Unidad de Prácticas cuando se
requiera.
4. El estudiante tiene derecho a ubicar o conseguir una empresa para el desarrollo de su
práctica, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos en el presente reglamento.
5. Conocer de parte de la empresa u organización las responsabilidades y actividades a
realizar en el desarrollo de su práctica.
6. Desarrollar funciones relacionadas con la formación profesional recibida.
7. Ante dificultades o situaciones extraordinarias presentadas en relación con sus prácticas,
elevar por escrito, peticiones o propuestas respetuosas, por intermedio de la Unidad de
Prácticas o la dependencia que haga sus veces.
ARTÍCULO 17: DEBERES DEL PRACTICANTE:
1. Conocer respetar y cumplir lo establecido en el presente reglamento.
2. Durante la realización de las prácticas profesionales, los estudiantes deben ser conscientes
de que son portadores de la imagen y del buen nombre de la Institución, y se regirán por los
convenios interinstitucionales que se establezcan para el efecto.
3. Presentarse puntualmente a los procesos de selección en la(s) empresa(s) a las que fue
remitida su hoja de vida por la unidad de Prácticas; con su respectiva carta de presentación,
hoja de vida y demás documentos requeridos para su vinculación.
4. Presentarse y cumplir con el proceso de selección de acuerdo con las políticas establecidas
por las empresas.
5. Aceptar el cargo asignado por la empresa, previo cumplimiento del proceso de selección.
www.cun.edu.co
6. Cumplir a cabalidad los términos del convenio firmado por la CUN, la Empresa y el
estudiante o las obligaciones establecidas en el contrato.
7. Cumplir con las normas y el reglamento interno de trabajo vigentes en la empresa.
8. Manejar la información de carácter técnico, comercial, operaciones, métodos, sistemas y
procedimientos obtenidos en la ejecución de su labor con la debida reserva. Informar de
inmediato a la unidad de Prácticas las dificultades relacionadas con el desarrollo de su período
de práctica.
9. Entregar copia del contrato de aprendizaje y/o formato de iniciación de práctica.
10. Informar y solicitar la aprobación institucional cuando la consecución de la práctica ha sido
gestionada por el estudiante.
11. Cuando por motivos de fuerza mayor, el estudiante considere dar por terminada la práctica,
deberá notificar por anticipado y por escrito su decisión a la unidad de Prácticas y a la
empresa; en el caso de renunciar a un contrato de aprendizaje se deberán tener en cuenta las
sanciones que para tal fin tenga dispuestas El Consejo Directivo Nacional del Servicio Nacional
de Aprendizaje, SENA, bajo la ley 789 de 2002 o las disposiciones predicables.
ARTÍCULO 18. OBLIGACIONES DE LA EMPRESA:
1. Permitir el ingreso de los estudiantes seleccionados, a sus instalaciones.
2. Garantizar que los estudiantes elegidos cumplan con sus prácticas en funciones
directamente relacionadas con su formación.
3. Proporcionar al estudiante la inducción e instrucción requerida para el desempeño de sus
funciones.
4. Proporcionar los medios y recursos necesarios para el desarrollo de la práctica.
5. Garantizar el acceso periódico del supervisor o el tutor de práctica, designado por la
Institución para el seguimiento del estudiante durante el tiempo de la misma.
6. Permitir el desplazamiento del estudiante a la universidad en los horarios de clase.
7. Evaluar al practicante dentro de los términos y con los instrumentos diseñados por la
Institución.
8. Evaluar la pertinencia del perfil de formación del practicante a través de los instrumentos
diseñados por la Institución.
9. Las demás que se deriven del convenio firmado entre las partes.
ARTÍCULO 19. OBLIGACIONES DE LA CORPORACIÓN:
1. Garantizar al estudiante el desarrollo de sus prácticas.
www.cun.edu.co
2. Dar a conocer a estudiantes y empresas de manera oportuna el Reglamento de Práctica y
normas que rigen las prácticas.
3. Brindar por intermedio de la unidad de Prácticas, al practicante apoyo individual o grupal
según lineamientos institucionales.
4. Escuchar y orientar al practicante en relación con las actividades de la práctica.
5. Orientar el perfil del estudiante hacia el escenario laboral, con base en el ciclo de formación
que adelanta.
CAPITULO V.
DE LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE PRÁCTICAS POR NIVELES
ARTÍCULO 20. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Dependiendo del ciclo propedéutico al cual se
esté calificando en la práctica, se establecen parámetros de cumplimiento en la modalidad que
certifique según Listado de Ocupaciones por programa y la filosofía de la formación por ciclos
sustentada en los siguientes criterios:
1. Nivel Técnico Profesional: Orientado hacia generar competencias y desarrollos cognitivos al
ofrecer conocimientos técnicos necesarios para el desempeño laboral en áreas específicas de
los sectores productivos y de servicios.
2. Nivel Tecnológico: Comprende el desarrollo de responsabilidades de concepción, gestión,
asesoría, innovación y diseño, de conformidad con la especificidad del programa.
3. Nivel Profesional: Permite el ejercicio autónomo de actividades profesionales, e implica el
dominio y la aplicación del conocimiento científico y práctico en la toma de decisiones.
ARTÍCULO 21: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL. Al
finalizar la modalidad de práctica que el estudiante haya asumido para cada nivel de formación,
el Jefe Inmediato o quien haga sus veces, evaluará con una calificación cuantitativa de 1 a 5 al
estudiante, donde 1 es la menor calificación y 5 es la mayor calificación. Los aspectos a
evaluar son los siguientes:
1) Relaciones Interpersonales. Integración del practicante en su entorno laboral
2) Actitud hacia el trabajo. Disposición del practicante con respecto a las tareas recomendadas
3) Disposición para aprender. Disposición para aceptar sugerencias
4) Responsabilidad. Cumplimiento de horarios y de las actividades encomendadas
www.cun.edu.co
5) Colaboración. Disposición del estudiante para realizar tareas adicionales
6) Cumplimiento plan de trabajo. Cumplimiento oportuno de las labores y las metas asignadas
7) Calidad de trabajo. Cumplimiento de horarios y de las actividades encomendadas
8) Organización: Habilidad para planear, desarrollar y controlar las actividades que le
encomendaron.
9) Habilidades para la solución de problemas: Facilidad para identificar y planear alternativas
de solución
10) Conocimiento. Bases académicas del estudiante.
CAPITULO VI
CAUSALES DE PÉRDIDA DE LA PRÁCTICA
ARTÍCULO 22. Son causales de pérdida de las prácticas las siguientes faltas:
1. Incurrir en faltas disciplinarias graves conforme el Reglamento Estudiantil o los reglamentos
de la empresa donde se desarrolla la práctica. La comisión de este tipo de faltas, será
sancionada con la calificación de cero punto cero (0.0) en el periodo de práctica sin perjuicio de
la aplicación de otras sanciones.
2. Inasistir injustificadamente a los lugares de práctica remitidos por la Corporación hasta por
tres (3) veces o manifestar de manera injustificada la falta de interés en la práctica.
3. El incumplimiento de las obligaciones previstas para cada una de las partes en los contratos,
convenios o documentos análogos que formalicen la practica académica.
4. Variar el término del contrato o renunciar sin justa causa, abandonando de esta manera el
proceso de formación práctica en la empresa no obstante haber aceptado previamente las
condiciones de la práctica.
5. Cursar la práctica sin el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Unidad de
Prácticas.
PARÁGRAFO 1. En todos los casos de pérdida de la práctica el estudiante deberá iniciar el
proceso nuevamente.
CAPITULO VII
RÉGIMEN DE TRANSICIÓN
ARTÍCULO 23. Los estudiantes que a la fecha de expedición del presente reglamento hayan
realizado su práctica, y se encuentren pendientes de su formalización se les mantendrán las
condiciones previstas para el momento en que se dio inicio a la práctica.
www.cun.edu.co
ARTÍCULO 24. Los estudiantes que a la fecha de expedición del presente Reglamento hayan
culminado las asignaturas de su plan de estudios, pero no han realizado práctica se regirán por
el presente reglamento, excepto, en aquellas situaciones que desconozcan derechos
adquiridos.
ARTÍCULO 25. Durante los procesos de transición las prácticas se desarrollaran de acuerdo
con lo dispuesto por la unidad de Prácticas, la directiva Académica con la aprobación y las
Resoluciones respectivas de la Secretaria General.
CAPITULO VIII
DE LOS CRÉDITOS EN LAS PRÁCTICAS
ARTICULO 26. VALOR DE CRÉDITOS EN HORAS. Un Crédito Académico es la unidad que
mide el tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las competencias
profesionales y académicas que se espera que el programa desarrolle. El Crédito Académico
equivale a 48 horas totales de trabajo del estudiante, incluidas las horas académicas con
acompañamiento docente y las demás horas que deba emplear en actividades independientes
de estudio, prácticas, preparación de exámenes u otras que sean necesarias para alcanzar las
metas de aprendizaje propuestas, sin incluir las destinadas a la presentación de exámenes
finales.
ARTICULO 27. DETERMINACIÓN DE CREDITOS POR CICLOS PROPEDÉUTICOS:
La asignación de los créditos será la siguiente:
CICLO No. CRÉDITOS No. HORAS REALES
TÉCNICO PROFESIONAL 3 300
TECNÓLOGO 2 200
PROFESIONAL 2 200
ARTÍCULO 28. DEROGATORIA Y VIGENCIA: El presente acuerdo rige partir de su fecha de
su expedición y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias en especial el Acuerdo
No 010 de 2.005 del Consejo de Fundadores.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contrato de know how trabajo (1)
Contrato de know how trabajo (1)Contrato de know how trabajo (1)
Contrato de know how trabajo (1)
Samuel Lopez
 
Apuntes de clase sobre el contrato individual de trabajo
Apuntes de clase sobre el contrato individual de trabajoApuntes de clase sobre el contrato individual de trabajo
Apuntes de clase sobre el contrato individual de trabajo
edwin70
 
Derecho al trabajo completo (1)re
Derecho al trabajo  completo (1)reDerecho al trabajo  completo (1)re
Derecho al trabajo completo (1)re
Gabriel Farfán Morante
 
Clasificación del contrato individual de trabajo
Clasificación del contrato individual de trabajoClasificación del contrato individual de trabajo
Clasificación del contrato individual de trabajo
Mg. Manaces Gaspar Santos
 
Proyecto final-de-pacari
Proyecto final-de-pacariProyecto final-de-pacari
Proyecto final-de-pacari
Lis Valdez
 
Logistica inversa nike
Logistica inversa nikeLogistica inversa nike
Logistica inversa nike
Erick354
 
La Compraventa Mercantil
La Compraventa MercantilLa Compraventa Mercantil
La Compraventa Mercantil
Marvin Espinal
 
Contrato individual de trabajo
Contrato individual de trabajoContrato individual de trabajo
Contrato individual de trabajoJalil Segura
 
Contrato de aprendizaje
Contrato de aprendizajeContrato de aprendizaje
Contrato de aprendizaje
Nester Villacorta Lopéz
 
Análisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa cocaAnálisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa coca
Juan Pablo Vega
 
Proyecto de pasantías descripción para la industria
Proyecto de pasantías descripción para la industriaProyecto de pasantías descripción para la industria
Proyecto de pasantías descripción para la industria
Tatiana Villalobos
 
Contrato individual de trabajo en obra
Contrato individual de trabajo en obraContrato individual de trabajo en obra
Contrato individual de trabajo en obraJUAN URIBE
 
Salario análisis lottt
Salario análisis lotttSalario análisis lottt
Salario análisis lottt
claudiagodoy1616
 
Juan valdez
Juan valdezJuan valdez
Juan valdez
Gustavo Agudelo
 
FORMATO Contrato por obra ECUADOR
FORMATO Contrato por obra ECUADORFORMATO Contrato por obra ECUADOR
FORMATO Contrato por obra ECUADOR
kredor 99
 
COLCAFE
COLCAFECOLCAFE
Reglas y usos uniformes para créditos documentarios
Reglas y usos uniformes para créditos  documentariosReglas y usos uniformes para créditos  documentarios
Reglas y usos uniformes para créditos documentariosSantiago Cifuentes
 
Influencia situacional.
Influencia situacional.Influencia situacional.
Influencia situacional.
aguirrealma0120
 

La actualidad más candente (20)

Contrato de know how trabajo (1)
Contrato de know how trabajo (1)Contrato de know how trabajo (1)
Contrato de know how trabajo (1)
 
Apuntes de clase sobre el contrato individual de trabajo
Apuntes de clase sobre el contrato individual de trabajoApuntes de clase sobre el contrato individual de trabajo
Apuntes de clase sobre el contrato individual de trabajo
 
Derecho al trabajo completo (1)re
Derecho al trabajo  completo (1)reDerecho al trabajo  completo (1)re
Derecho al trabajo completo (1)re
 
Clasificación del contrato individual de trabajo
Clasificación del contrato individual de trabajoClasificación del contrato individual de trabajo
Clasificación del contrato individual de trabajo
 
Proyecto final-de-pacari
Proyecto final-de-pacariProyecto final-de-pacari
Proyecto final-de-pacari
 
Logistica inversa nike
Logistica inversa nikeLogistica inversa nike
Logistica inversa nike
 
La Compraventa Mercantil
La Compraventa MercantilLa Compraventa Mercantil
La Compraventa Mercantil
 
Contrato individual de trabajo
Contrato individual de trabajoContrato individual de trabajo
Contrato individual de trabajo
 
Contrato de aprendizaje
Contrato de aprendizajeContrato de aprendizaje
Contrato de aprendizaje
 
Cinepolis
CinepolisCinepolis
Cinepolis
 
Análisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa cocaAnálisis foda de la empresa coca
Análisis foda de la empresa coca
 
Proyecto de pasantías descripción para la industria
Proyecto de pasantías descripción para la industriaProyecto de pasantías descripción para la industria
Proyecto de pasantías descripción para la industria
 
Contrato individual de trabajo en obra
Contrato individual de trabajo en obraContrato individual de trabajo en obra
Contrato individual de trabajo en obra
 
Salario análisis lottt
Salario análisis lotttSalario análisis lottt
Salario análisis lottt
 
Juan valdez
Juan valdezJuan valdez
Juan valdez
 
FORMATO Contrato por obra ECUADOR
FORMATO Contrato por obra ECUADORFORMATO Contrato por obra ECUADOR
FORMATO Contrato por obra ECUADOR
 
Aplicación móvil: Rutero
Aplicación móvil: RuteroAplicación móvil: Rutero
Aplicación móvil: Rutero
 
COLCAFE
COLCAFECOLCAFE
COLCAFE
 
Reglas y usos uniformes para créditos documentarios
Reglas y usos uniformes para créditos  documentariosReglas y usos uniformes para créditos  documentarios
Reglas y usos uniformes para créditos documentarios
 
Influencia situacional.
Influencia situacional.Influencia situacional.
Influencia situacional.
 

Destacado

Proyecto de software_php
Proyecto de software_phpProyecto de software_php
Proyecto de software_php
Felipe Fregoso
 
Bases de datos jorge luis
Bases de datos jorge luisBases de datos jorge luis
Bases de datos jorge luis
Jorge Arango Morales
 
Weinfunatiker magazin februar
Weinfunatiker magazin februarWeinfunatiker magazin februar
Weinfunatiker magazin februar
Dieter Freiermuth
 
Mehr Wertschöpfung durch die optimale Positionierung ihrer IT
Mehr Wertschöpfung durch die optimale Positionierung ihrer ITMehr Wertschöpfung durch die optimale Positionierung ihrer IT
Mehr Wertschöpfung durch die optimale Positionierung ihrer IT
CIOConsultingTeam
 
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten Januar 2013 Nr. 1 (Im Vertrieb der NAXOS Deuts...
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten Januar 2013 Nr. 1 (Im Vertrieb der NAXOS Deuts...Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten Januar 2013 Nr. 1 (Im Vertrieb der NAXOS Deuts...
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten Januar 2013 Nr. 1 (Im Vertrieb der NAXOS Deuts...
NAXOS Deutschland GmbH
 
Informe final publicación
Informe final publicaciónInforme final publicación
Informe final publicaciónmcriverah
 
Libro
LibroLibro
Inf. de evaluacion
Inf. de evaluacionInf. de evaluacion
Inf. de evaluacion
mcriverah
 
Cronograma y presupuesto
Cronograma y presupuestoCronograma y presupuesto
Cronograma y presupuestoKTG90
 
Colegio nacional nicolás esquerra
Colegio nacional nicolás esquerraColegio nacional nicolás esquerra
Colegio nacional nicolás esquerraNicolas Valentin
 
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten Oktober 2012 Nr. 1 (Im Vertrieb der NAXOS Deut...
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten Oktober 2012 Nr. 1 (Im Vertrieb der NAXOS Deut...Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten Oktober 2012 Nr. 1 (Im Vertrieb der NAXOS Deut...
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten Oktober 2012 Nr. 1 (Im Vertrieb der NAXOS Deut...
NAXOS Deutschland GmbH
 
L'abécédaire de Gilles Deleuze
L'abécédaire de Gilles DeleuzeL'abécédaire de Gilles Deleuze
L'abécédaire de Gilles Deleuze
guacho22
 

Destacado (20)

Proyecto de software_php
Proyecto de software_phpProyecto de software_php
Proyecto de software_php
 
WebSpot
WebSpotWebSpot
WebSpot
 
Tratamiento
TratamientoTratamiento
Tratamiento
 
Domotica
DomoticaDomotica
Domotica
 
Bases de datos jorge luis
Bases de datos jorge luisBases de datos jorge luis
Bases de datos jorge luis
 
Test 222
Test 222Test 222
Test 222
 
Weinfunatiker magazin februar
Weinfunatiker magazin februarWeinfunatiker magazin februar
Weinfunatiker magazin februar
 
Mehr Wertschöpfung durch die optimale Positionierung ihrer IT
Mehr Wertschöpfung durch die optimale Positionierung ihrer ITMehr Wertschöpfung durch die optimale Positionierung ihrer IT
Mehr Wertschöpfung durch die optimale Positionierung ihrer IT
 
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten Januar 2013 Nr. 1 (Im Vertrieb der NAXOS Deuts...
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten Januar 2013 Nr. 1 (Im Vertrieb der NAXOS Deuts...Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten Januar 2013 Nr. 1 (Im Vertrieb der NAXOS Deuts...
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten Januar 2013 Nr. 1 (Im Vertrieb der NAXOS Deuts...
 
Informe final publicación
Informe final publicaciónInforme final publicación
Informe final publicación
 
Digital city-präsi
Digital city-präsiDigital city-präsi
Digital city-präsi
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Inf. de evaluacion
Inf. de evaluacionInf. de evaluacion
Inf. de evaluacion
 
Cronograma y presupuesto
Cronograma y presupuestoCronograma y presupuesto
Cronograma y presupuesto
 
Deficiencia auditiva
Deficiencia auditivaDeficiencia auditiva
Deficiencia auditiva
 
Jhon
JhonJhon
Jhon
 
Colegio nacional nicolás esquerra
Colegio nacional nicolás esquerraColegio nacional nicolás esquerra
Colegio nacional nicolás esquerra
 
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten Oktober 2012 Nr. 1 (Im Vertrieb der NAXOS Deut...
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten Oktober 2012 Nr. 1 (Im Vertrieb der NAXOS Deut...Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten Oktober 2012 Nr. 1 (Im Vertrieb der NAXOS Deut...
Blu-ray, DVD- und CD-Neuheiten Oktober 2012 Nr. 1 (Im Vertrieb der NAXOS Deut...
 
Color
ColorColor
Color
 
L'abécédaire de Gilles Deleuze
L'abécédaire de Gilles DeleuzeL'abécédaire de Gilles Deleuze
L'abécédaire de Gilles Deleuze
 

Similar a Reglamento de prácticas

Reglamento de practicas
Reglamento de practicasReglamento de practicas
Reglamento de practicas
lola713722
 
Reglamento de Practicas Politecnico de Cundinamarca
Reglamento de Practicas Politecnico de CundinamarcaReglamento de Practicas Politecnico de Cundinamarca
Reglamento de Practicas Politecnico de Cundinamarca
PolitecnicoCundinamarca
 
Reglamento semestre octubre de 2010
Reglamento semestre octubre de 2010Reglamento semestre octubre de 2010
Reglamento semestre octubre de 2010
SALONVIRTUAL
 
practicas pre profesionales.pdf
practicas pre profesionales.pdfpracticas pre profesionales.pdf
practicas pre profesionales.pdf
RecorriendoChapimarc
 
Convenio Marco de Cooperación Prácticas INSTITUTO SANTA MARÍA MICAELA.doc
Convenio Marco de Cooperación Prácticas INSTITUTO SANTA MARÍA MICAELA.docConvenio Marco de Cooperación Prácticas INSTITUTO SANTA MARÍA MICAELA.doc
Convenio Marco de Cooperación Prácticas INSTITUTO SANTA MARÍA MICAELA.doc
monica roselyn ruiz velez
 
Instructivo practicas preprofesionalesl
Instructivo practicas preprofesionaleslInstructivo practicas preprofesionalesl
Instructivo practicas preprofesionalesl
mariasilvanatorreshurtado
 
PRESENTACIÓN FEBRERO 2016
PRESENTACIÓN FEBRERO 2016PRESENTACIÓN FEBRERO 2016
PRESENTACIÓN FEBRERO 2016
dualenregimendealternancia
 
INDUCCIÓN Ó INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL - ETAPA PRODUCTIVA (VCCV -FEB22).pptx
INDUCCIÓN Ó INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL - ETAPA PRODUCTIVA (VCCV -FEB22).pptxINDUCCIÓN Ó INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL - ETAPA PRODUCTIVA (VCCV -FEB22).pptx
INDUCCIÓN Ó INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL - ETAPA PRODUCTIVA (VCCV -FEB22).pptx
viviamcatellanos
 
Formato de convenio 6. otrosi convenio macro con clausula de manifestaciã...
Formato  de convenio 6. otrosi convenio macro   con clausula de manifestaciã...Formato  de convenio 6. otrosi convenio macro   con clausula de manifestaciã...
Formato de convenio 6. otrosi convenio macro con clausula de manifestaciã...
comercioufps
 
Modelo actual de convenio específico de prácticas preprofesionales
Modelo actual de convenio específico de prácticas preprofesionalesModelo actual de convenio específico de prácticas preprofesionales
Modelo actual de convenio específico de prácticas preprofesionales
paulcalleaguirre
 
Formato de convenio 4. otrosi con clausaula manifestaciã“n voluntaria
Formato  de convenio 4. otrosi con clausaula manifestaciã“n voluntariaFormato  de convenio 4. otrosi con clausaula manifestaciã“n voluntaria
Formato de convenio 4. otrosi con clausaula manifestaciã“n voluntaria
comercioufps
 
Reglamento Practicas Pre Profesionales Arq-UPAO
Reglamento Practicas Pre Profesionales Arq-UPAOReglamento Practicas Pre Profesionales Arq-UPAO
Reglamento Practicas Pre Profesionales Arq-UPAO
Mariomagno Tello Velasco
 
Reglamento de Practicas Estudiantes Maquinaria Pesada
Reglamento de Practicas Estudiantes Maquinaria PesadaReglamento de Practicas Estudiantes Maquinaria Pesada
Reglamento de Practicas Estudiantes Maquinaria Pesada
PolitecnicoCundinamarca
 
Normativa practicas uma_13-3-13
Normativa practicas uma_13-3-13Normativa practicas uma_13-3-13
Normativa practicas uma_13-3-13
Angel Unda Ing Espana
 
Contrato de aprendizaje y Otras alternativas.pptx
Contrato de aprendizaje y Otras alternativas.pptxContrato de aprendizaje y Otras alternativas.pptx
Contrato de aprendizaje y Otras alternativas.pptx
FranciscoJavierSanch288777
 
Reglamento de practicas comunicaciones
Reglamento de practicas comunicacionesReglamento de practicas comunicaciones
Reglamento de practicas comunicaciones
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
PRACTICA SOCIAL-EMPRESARIAL CIDCA
PRACTICA SOCIAL-EMPRESARIAL CIDCAPRACTICA SOCIAL-EMPRESARIAL CIDCA
PRACTICA SOCIAL-EMPRESARIAL CIDCA
CIDCA
 
Reglamento práctica profesional ing.civil ind rev 2011
Reglamento práctica profesional ing.civil ind rev 2011Reglamento práctica profesional ing.civil ind rev 2011
Reglamento práctica profesional ing.civil ind rev 2011caaiciuvm
 

Similar a Reglamento de prácticas (20)

Reglamento de practicas
Reglamento de practicasReglamento de practicas
Reglamento de practicas
 
Ucc
UccUcc
Ucc
 
Reglamento de Practicas Politecnico de Cundinamarca
Reglamento de Practicas Politecnico de CundinamarcaReglamento de Practicas Politecnico de Cundinamarca
Reglamento de Practicas Politecnico de Cundinamarca
 
Reglamento semestre octubre de 2010
Reglamento semestre octubre de 2010Reglamento semestre octubre de 2010
Reglamento semestre octubre de 2010
 
practicas pre profesionales.pdf
practicas pre profesionales.pdfpracticas pre profesionales.pdf
practicas pre profesionales.pdf
 
Convenio Marco de Cooperación Prácticas INSTITUTO SANTA MARÍA MICAELA.doc
Convenio Marco de Cooperación Prácticas INSTITUTO SANTA MARÍA MICAELA.docConvenio Marco de Cooperación Prácticas INSTITUTO SANTA MARÍA MICAELA.doc
Convenio Marco de Cooperación Prácticas INSTITUTO SANTA MARÍA MICAELA.doc
 
Instructivo practicas preprofesionalesl
Instructivo practicas preprofesionaleslInstructivo practicas preprofesionalesl
Instructivo practicas preprofesionalesl
 
PRESENTACIÓN FEBRERO 2016
PRESENTACIÓN FEBRERO 2016PRESENTACIÓN FEBRERO 2016
PRESENTACIÓN FEBRERO 2016
 
INDUCCIÓN Ó INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL - ETAPA PRODUCTIVA (VCCV -FEB22).pptx
INDUCCIÓN Ó INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL - ETAPA PRODUCTIVA (VCCV -FEB22).pptxINDUCCIÓN Ó INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL - ETAPA PRODUCTIVA (VCCV -FEB22).pptx
INDUCCIÓN Ó INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL - ETAPA PRODUCTIVA (VCCV -FEB22).pptx
 
Formato de convenio 6. otrosi convenio macro con clausula de manifestaciã...
Formato  de convenio 6. otrosi convenio macro   con clausula de manifestaciã...Formato  de convenio 6. otrosi convenio macro   con clausula de manifestaciã...
Formato de convenio 6. otrosi convenio macro con clausula de manifestaciã...
 
Modelo actual de convenio específico de prácticas preprofesionales
Modelo actual de convenio específico de prácticas preprofesionalesModelo actual de convenio específico de prácticas preprofesionales
Modelo actual de convenio específico de prácticas preprofesionales
 
Reglamento de pasantias modificado[1]
Reglamento de pasantias modificado[1]Reglamento de pasantias modificado[1]
Reglamento de pasantias modificado[1]
 
Formato de convenio 4. otrosi con clausaula manifestaciã“n voluntaria
Formato  de convenio 4. otrosi con clausaula manifestaciã“n voluntariaFormato  de convenio 4. otrosi con clausaula manifestaciã“n voluntaria
Formato de convenio 4. otrosi con clausaula manifestaciã“n voluntaria
 
Reglamento Practicas Pre Profesionales Arq-UPAO
Reglamento Practicas Pre Profesionales Arq-UPAOReglamento Practicas Pre Profesionales Arq-UPAO
Reglamento Practicas Pre Profesionales Arq-UPAO
 
Reglamento de Practicas Estudiantes Maquinaria Pesada
Reglamento de Practicas Estudiantes Maquinaria PesadaReglamento de Practicas Estudiantes Maquinaria Pesada
Reglamento de Practicas Estudiantes Maquinaria Pesada
 
Normativa practicas uma_13-3-13
Normativa practicas uma_13-3-13Normativa practicas uma_13-3-13
Normativa practicas uma_13-3-13
 
Contrato de aprendizaje y Otras alternativas.pptx
Contrato de aprendizaje y Otras alternativas.pptxContrato de aprendizaje y Otras alternativas.pptx
Contrato de aprendizaje y Otras alternativas.pptx
 
Reglamento de practicas comunicaciones
Reglamento de practicas comunicacionesReglamento de practicas comunicaciones
Reglamento de practicas comunicaciones
 
PRACTICA SOCIAL-EMPRESARIAL CIDCA
PRACTICA SOCIAL-EMPRESARIAL CIDCAPRACTICA SOCIAL-EMPRESARIAL CIDCA
PRACTICA SOCIAL-EMPRESARIAL CIDCA
 
Reglamento práctica profesional ing.civil ind rev 2011
Reglamento práctica profesional ing.civil ind rev 2011Reglamento práctica profesional ing.civil ind rev 2011
Reglamento práctica profesional ing.civil ind rev 2011
 

Más de Maribel Gaviria Castiblanco

Asignación no. 2
Asignación no. 2 Asignación no. 2
Asignación no. 2
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Felicitacion
FelicitacionFelicitacion
Los modelos de gestión y el enfoque basado
Los modelos de gestión y el enfoque basadoLos modelos de gestión y el enfoque basado
Los modelos de gestión y el enfoque basado
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Lectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajoLectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajo
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Clase 2 complemento ejercicio en clase gestion procesos
Clase 2 complemento ejercicio en clase   gestion procesosClase 2 complemento ejercicio en clase   gestion procesos
Clase 2 complemento ejercicio en clase gestion procesos
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Semana 7 foro de discusion 5 gaviria blandon
Semana 7  foro de discusion 5 gaviria blandonSemana 7  foro de discusion 5 gaviria blandon
Semana 7 foro de discusion 5 gaviria blandon
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologiaAcuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
Maribel Gaviria Castiblanco
 

Más de Maribel Gaviria Castiblanco (20)

Asignación no. 2
Asignación no. 2 Asignación no. 2
Asignación no. 2
 
Felicitacion
FelicitacionFelicitacion
Felicitacion
 
Mapa de procesos_ula
Mapa de procesos_ulaMapa de procesos_ula
Mapa de procesos_ula
 
Taller clase
Taller claseTaller clase
Taller clase
 
Clase 4 para entender
Clase 4 para entenderClase 4 para entender
Clase 4 para entender
 
Procesos 3
Procesos 3Procesos 3
Procesos 3
 
Los modelos de gestión y el enfoque basado
Los modelos de gestión y el enfoque basadoLos modelos de gestión y el enfoque basado
Los modelos de gestión y el enfoque basado
 
Lectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajoLectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajo
 
Clase 3 trabajo en equipo ppt
Clase 3 trabajo en equipo pptClase 3 trabajo en equipo ppt
Clase 3 trabajo en equipo ppt
 
Foro ved622
Foro ved622Foro ved622
Foro ved622
 
Foro - SEMANA 10 - BIU
Foro - SEMANA 10 - BIUForo - SEMANA 10 - BIU
Foro - SEMANA 10 - BIU
 
Asignación 9 ved622 entregable
Asignación 9 ved622 entregableAsignación 9 ved622 entregable
Asignación 9 ved622 entregable
 
Clase 2 complemento ejercicio en clase gestion procesos
Clase 2 complemento ejercicio en clase   gestion procesosClase 2 complemento ejercicio en clase   gestion procesos
Clase 2 complemento ejercicio en clase gestion procesos
 
Que es un proceso
Que es un procesoQue es un proceso
Que es un proceso
 
Clase 2 para continuar
Clase 2 para continuarClase 2 para continuar
Clase 2 para continuar
 
Semana 7 foro de discusion 5 gaviria blandon
Semana 7  foro de discusion 5 gaviria blandonSemana 7  foro de discusion 5 gaviria blandon
Semana 7 foro de discusion 5 gaviria blandon
 
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
 
Acuerdo procesos
Acuerdo procesosAcuerdo procesos
Acuerdo procesos
 
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologiaAcuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
 
Acuerdo psicologia organizacional
Acuerdo psicologia organizacionalAcuerdo psicologia organizacional
Acuerdo psicologia organizacional
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Reglamento de prácticas

  • 1. www.cun.edu.co REGLAMENTO DE PRACTICAS DE LA CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR. CAPÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES ARTÍCULO 1. OBJETO: Regular las actividades y procesos, que estudiantes, docentes, directores de programa, empresarios y representantes de las organizaciones cualquiera sea su naturaleza y denominación deben desarrollar para lograr unas prácticas con responsabilidad, calidad e impacto en pro de la calidad formativa cunista. ARTÍCULO 2. ALCANCE: Las disposiciones aquí consignadas se predican para todos los Programas Académicos de la Corporación. ARTÍCULO 3. DEFINICIÓN: La Práctica Académica se concibe como el peldaño que cierra la particularidad de la formación por ciclos propedéuticos, donde el estudiante tiene la oportunidad de evidenciar sus competencias y confrontarlas con el sector productivo que al mismo tiempo lo evalúa, es entonces una oportunidad del estudiante de aplicar lo aprendido en la academia al sector real y complementar su conocimiento teórico con el práctico. Así se constituye en una estrategia pedagógica de “aprender a pensar haciendo” y “aprender a hacer pensando”, involucrando estudiantes y docentes en una aproximación a los problemas concretos del país, articulando elementos teóricos y metodológicos propios de las disciplinas, con aspectos axiológicos, y misionales indispensables en la formación profesional Cunista. La aprehensión del conocimiento en cada una de las asignaturas que conforman el plan de estudio, tiene su máxima expresión en la práctica, permitiéndole al futuro profesional interactuar con el sector productivo desarrollando, fortaleciendo y evolucionando en sus competencias con calidad, e impacto. ARTICULO 4. OBJETIVOS DE LA PRÀCTICA. Serán objetivos de la práctica académica: 1. Buscar en el entorno laboral, la aplicación, el desarrollo y la extensión de conocimientos, aptitudes, habilidades y actitudes del estudiante, previamente adquiridos en un programa académico, evidenciando desempeños propios de cada ciclo propedéutico.
  • 2. www.cun.edu.co 2. Contribuir con el desarrollo de las actividades de Proyección Social y el desarrollo de las empresas y otras organizaciones del entorno. 3. Realizar actividades de formación permanente a la comunidad educativa y a las empresas de los diferentes sectores productivos, encaminadas a la comprensión de las prácticas para los procesos de inserción laboral. 4. Realizar actividades de formación y capacitación permanente a la comunidad educativa, encaminadas a fortalecer las dinámicas de ingreso al ejercicio productivo en las empresas de los diferentes sectores productivos. 5. Adquirir destrezas y habilidades mediante el desarrollo de tareas y actividades de tipo práctico. 6. Establecer la pertinencia de los conocimientos y contenidos de los currículos a partir de la evaluación de los mismos en las organizaciones en las que se realiza la práctica para retroalimentar a los programas académicos como apoyo a su mejoramiento continuo. 7. Prestar un servicio a la comunidad local, regional y nacional, como un agente que aplica el conocimiento, para la toma de decisiones y la resolución de problemas. 8. Potencializar la calidad de la formación integral brindándole al estudiante, la oportunidad de interactuar con el medio laboral de manera complementaria con el proceso formativo. ARTICULO 5. CONDICIONES DE LA PRÀCTICA ACADEMICA. Serán las siguientes: 1. Las prácticas profesionales deben estar integradas al plan de estudios de cada programa académico y se considera complementaria de otras actividades formativas como laboratorios, trabajos de campo, seminarios y talleres. 2. El estudiante inscribirá la práctica en el semestre correspondiente, según lo determina el pensum académico del programa que cursa. 3. De acuerdo con la naturaleza de cada disciplina o profesión, estas prácticas constituyen actividades académicas, representadas en créditos y serán objeto de evaluación cuantitativa. 4. Las prácticas son requisito para optar al título en cada uno de los ciclos propedéuticos. La finalidad de la práctica es formativa, se concibe como complemento del aprendizaje académico del estudiante. 5. La implementación de las prácticas se realizará a través de convenios y/o contratos de aprendizaje o instrumentos jurídicos análogos, que garanticen el vínculo empresa - universidad y el desarrollo adecuado de las funciones y responsabilidades del practicante y la empresa, en el ejercicio de la práctica. 6. Para la realización de la práctica, La Corporación promoverá la suscripción de convenios interinstitucionales con el sector productivo, las entidades estatales y la comunidad en general; así mismo el estudiante podrá gestionar la consecución de su práctica y generar nuevos
  • 3. www.cun.edu.co convenios, aunado a ello conformarán bases de datos de empresas y de estudiantes que faciliten el desarrollo de las practicas, todo esto siempre y en todo momento bajo la supervisión de la Unidad de Prácticas o la dependencia que ha sus veces. 7. Adicionado por el Acuerdo 010 de 2014, del Consejo Directivo.. El estudiante que sea seleccionado por una empresa para realizar sus prácticas y que no tenga la materia inscrita, deberá firmar con el área de prácticas, un acta donde se compromete a inscribir en el semestre inmediatamente siguiente o como curso dirigido la materia práctica. 8. La práctica que desarrolle el estudiante se deberá encontrar entre las modalidades establecidas por la unidad de Prácticas. 9. Las prácticas tienen carácter académico y por tanto no existe relación laboral alguna entre la empresa y el alumno estudiante y cuentan con las siguientes particularidades: a. Para contratos de Aprendizaje, lo contemplado sobre esta materia en la Ley 789 de 2002 o las normas que le modifiquen, adiciones o deroguen. b. Para pasantías la fundamentación jurídica es la atinente a las cláusulas establecidas en el Convenio Interinstitucional entre la EMPRESA y la CUN. c. Para efectos académicos y disciplinarios en el proceso de prácticas el estudiante se acoge al Reglamento Estudiantil vigente sin perjuicio de los demás juicios de responsabilidad predicables. CAPITULO II REQUISITOS Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ARTICULO 6. CHARLAS DE ORIENTACION SOBRE PRACTICA: La Unidad de Practicas o la dependencia que haga sus veces programará y realizará semestralmente charlas informativas referente a la temática de prácticas, cuyo fin es orientar y aclarar dudas a los estudiantes que hayan inscrito la materia prácticas o aquellos que estén interesados en conocer del tema antes de inscribir la materia, la participación a las charlas de orientación es voluntaria y sin ningún costo. ARTICULO 7. INSCRIPCIÓN Y VERIFICACIÓN DE DATOS: El estudiante deberá inscribir su práctica en las fechas fijadas por la Institución, al efecto contará con dos (2) períodos académicos a partir de la inscripción de la práctica para validarla, en el caso de la firma de contratos de Aprendizaje (Ley 789 de 2002 o normas que le modifiquen, deroguen o adicionen) se tendrá en cuenta como última fecha para validar la práctica, la establecida como fecha de terminación del contrato.
  • 4. www.cun.edu.co PARAGRAFO 1. En caso de que el estudiante haya culminado o aplazado su plan de estudios sin realizar su práctica, tendrá plazo máximo de un (1) año para inscribirla y deberá cancelar el valor correspondiente. PARAGRAFO 2: El estudiante debe estar afiliado como cotizante o beneficiario a una EPS o entidad análoga. PARAGRAFO 3: El estudiante deberá definir la modalidad de práctica en la cual desea certificarse y cumplir con lo establecido para su aprobación. ARTICULO 8. ESTABLECIMIENTO DEL PERFIL: De acuerdo con la solicitud presentada por la empresa y con base en el perfil ocupacional de cada programa, se establecen los perfiles a los cuales aplican los estudiantes y sobre los que se realizará el proceso de selección. ARTICULO 9. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIANTE A LA EMPRESA: Una vez realizada la preselección, la Corporación a través de una carta elaborada y firmada por la Unidad de Prácticas o la dependencia que haga sus veces presentará el estudiante a la empresa, de acuerdo a la modalidad de Práctica a realizar. ARTICULO 10. CARTA DE ACEPTACIÓN: Una vez el estudiante es aceptado, la empresa deberá informar por escrito a la Corporación dicha circunstancia antes de iniciar formalmente la práctica. ARTICULO 11. FIRMA DE CONVENIO Y/O CONTRATO DE APRENDIZAJE: De conformidad con en el modelo sugerido por la Corporación y los procedimientos previstos para el efecto las partes intervinientes procederán a formalizar el instrumento por medio del cual se da inicio al desarrollo de la practica académica. ARTICULO 12. SEGUIMIENTO A PRÁCTICA: La Unidad de Prácticas, realizará el acompañamiento, seguimiento y evaluación al desarrollo de la práctica, manteniendo comunicación con el estudiante, la empresa y la dirección de programa cuando sea necesario. ARTICULO 13. CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA. Dentro de los Formatos de Validación de Prácticas dispuestos por la Corporación la empresa a través del jefe inmediato, calificará y evaluará cuantitativamente al estudiante al finalizar su etapa práctica.
  • 5. www.cun.edu.co ARTICULO 14. LEGALIZACIÓN Y PUBLICACIÓN DE NOTA. Una vez culminada la práctica, el estudiante debe imprimir y diligenciar los formatos de validación de prácticas en compañía del jefe inmediato; se debe adjuntar una certificación laboral y/o de prácticas y demás documentos dispuestos por la Corporación. La unidad de Prácticas revisará los Formatos tabulara y remitirá a la Dirección de Registro y Control o la dependencia que haga sus veces la calificación correspondiente, la nota definitiva será publicada a más tardar en la fecha correspondiente al cierre académico del semestre en que fueron radicados los Formatos de Validación de Prácticas. PARÁGRAFO 1. Para la metodología a distancia los Formatos de Validación de Prácticas diligenciados, junto a la certificación laboral y/o de prácticas serán digitalizados por el estudiante y remitidos a una cuenta de correo electrónico establecida por la Unidad de Prácticas o la dependencia que haga sus veces, quien revisará los Formatos, tabulara y remitirá a la Dirección de Registro y Control la calificación correspondiente. CAPITULO III MODALIDADES DE LA PRÁCTICA. ARTICULO 15. La Corporación establece que la práctica académica puede realizarse bajo las siguientes modalidades: 1) CONTRATO DE APRENDIZAJE: El Contrato de Aprendizaje es un contrato de carácter no laboral que la organización patrocinadora celebra con el estudiante para la realización de las labores específicas previamente establecidas y en cumplimiento de la normatividad vigente. Se tendrá en cuenta para su desarrollo lo siguiente: a. Los contratos de aprendizaje celebrados entre los estudiantes de la Institución y las empresas patrocinadoras deberán versar única y exclusivamente sobre su fase práctica o productiva, que tendrá una duración de seis (6) meses, a partir de la firma del contrato. b. El candidato a firmar contrato de aprendizaje para ciclo Tecnológico o Profesional, y que haya firmado anteriormente un contrato de aprendizaje, deberá estar graduado del ciclo inmediatamente anterior, además no debe haber hecho contratos de aprendizaje en otro programa de cualquier institución académica. c. En uso de su autonomía responsable, la Institución a través de la Unidad de Prácticas, podrá convalidar las actividades realizadas en la práctica empresarial como práctica.
  • 6. www.cun.edu.co PARAGRAFO 1. Los requisitos que se deben cumplir para la legalización de la práctica modalidad Contrato de Aprendizaje, son los siguientes: 1. Inscripción de la materia “Práctica” dependiendo del nivel en que se encuentre el estudiante. 2. Presentar los Formatos de Validación de Prácticas. 3. Presentar carta de certificación de práctica expedida por la empresa. 2) PASANTIA: Es el conjunto de actividades encaminadas al desarrollo de competencias específicas, misionales y profesionales, que el estudiante realiza en un entorno empresarial, social, institucional o comunitario; establecida a través de un Convenio Interinstitucional, o de la vinculación directa del estudiante. PARAGRAFO 2. Los requisitos que se deben cumplir para la legalización de la práctica modalidad pasantía, son los siguientes: 1. Inscripción de la materia “Práctica” dependiendo del nivel en que se encuentre el estudiante. 2. Presentar formatos de validación de Prácticas. 3. Presentar carta de certificación de práctica expedida por la empresa. 4. Dependiendo del ciclo propedéutico se debe cumplir el siguiente tiempo mínimo de práctica: a. 300 horas en el ciclo Técnico Profesional. b. 200 horas en el ciclo Tecnológico. c. 200 horas en el ciclo Profesional. 3) VALIDACIÓN DE LA EXPERIENCIA LABORAL: El estudiante que acredite la práctica profesional mediante la validación de su experiencia deberá certificar como mínimo seis (6) meses continuos de vinculación a una actividad laboral relacionada con alguna área específica de su formación profesional. PARAGRAFO 3. Los requisitos que se deben cumplir para la legalización de la práctica modalidad validación experiencia laboral, son los siguientes:
  • 7. www.cun.edu.co 1. Inscripción de la materia “Práctica” dependiendo del nivel en que se encuentre el estudiante. 2. Presentar formatos de validación de Prácticas. 3. Presentar carta de certificación laboral expedida por la empresa, esta debe contener: cargo, tiempo y funciones específicas que realiza el estudiante las cuales deben estar acorde al programa que el estudiante realiza. 4. Cuando se realiza la validación de experiencia laboral para más de un nivel realizado en la misma empresa, el estudiante debe desempeñar funciones diferentes y superiores a las anteriores. 5. Dependiendo del ciclo propedéutico se debe cumplir el siguiente tiempo mínimo de práctica: a. Técnico Profesional: 6 meses b. Tecnológico: 8 meses c. Profesional: 12 meses 4) ASESORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA: Es aquella en la cual el estudiante, bajo la asistencia directa del programa, en los espacios de prácticas establecidos por el programa, desarrolla una labor que debe partir de la necesidad específica de una organización o empresa ya sea de investigación o de cualquier otra índole que requiera plantear soluciones a un problema identificado. Esta opción se presenta cuando un estudiante o grupo de estudiantes, se vincula a una organización de cualquier naturaleza, para realizar proyectos conducentes a la investigación, innovación, implementación en algún proceso, o procedimiento de la organización inherentes al campo de su perfil de formación profesional. PARAGRAFO 4. Los requisitos que se deben cumplir para la legalización de la práctica modalidad Asesoría y Asistencia Técnica, son los siguientes: 1. Inscripción de la materia “Práctica” dependiendo del nivel en que se encuentre el estudiante. 2. Presentar formatos de validación de Prácticas. 3. Presentar carta de certificación de práctica expedida por el programa académico. 4. Dependiendo del ciclo propedéutico se debe cumplir el siguiente tiempo mínimo de práctica: a. 300 horas en el ciclo Técnico Profesional.
  • 8. www.cun.edu.co b. 200 horas en el ciclo Tecnológico. c. 200 horas en el ciclo Profesional. 5) MONITORÍA. El monitor es un estudiante seleccionado por su rendimiento académico y/o mérito con un claro perfil de liderazgo, candidatizado por los docentes y seleccionado por el Director de Programa, su función es la de apoyar a los programas en el aprovechamiento del tiempo para el trabajo colaborativo e independiente. PARAGRAFO 5. Los requisitos que se deben cumplir para la legalización de la práctica modalidad Monitoria, son los siguientes: 1. Inscripción de la materia “Práctica” dependiendo del nivel en que se encuentre el estudiante. 2. Presentar formatos de validación de Prácticas. 3. Presentar carta de certificación de práctica expedida por el programa académico. 4. Dependiendo del ciclo propedéutico se debe cumplir el siguiente tiempo mínimo de práctica: a. 300 horas en el ciclo Técnico. b. 200 horas en el ciclo Tecnológico. c. 200 horas en el ciclo Profesional. 6) EMPRESA PROPIA: Es cuando el estudiante inicia y desarrolla su idea de negocio dedicándose a adelantar gestiones relacionadas con la creación de empresas. PARAGRAFO 6. Los requisitos que se deben cumplir la para la legalización de la práctica modalidad Empresa Propia, son los siguientes: 1. Inscripción de la materia “Práctica” dependiendo del nivel en que se encuentre el estudiante. 2. Empresa legalmente constituida registrada en la cámara de comercio con RUT. 3. Presentar formatos de validación de Prácticas. 4. Presentar una reseña histórica de la empresa la cual debe contener: misión, visión, políticas, valores, historia, imagen corporativa, objetivo de la empresa, organigrama, funciones principales. 5. Presentar Certificado de cámara y comercio original no mayor a 30 días, copia del RUT y copia de la cédula de ciudadanía del representante legal.
  • 9. www.cun.edu.co 6. En caso que el estudiante quiera validar su práctica de manera consecutiva (modalidad empresa propia) en diferente ciclo propedéutico deberá evidenciar un avance significativo en el desarrollo de la empresa. 7) PRÁCTICA SOCIAL: Los estudiantes podrán realizar su práctica, mediante la vinculación a proyectos de impacto social que propendan por el desarrollo social y económico de la población objetivo. PARAGRAFO 7. Los requisitos que se deben cumplir la para la legalización de la práctica modalidad Práctica Social, son los siguientes: 1. Inscripción de la materia “Práctica” dependiendo del nivel en que se encuentre el estudiante. 2. Presentar formatos de validación de Prácticas. 3. Presentar carta de certificación de práctica expedida por la entidad vinculante. 4. Dependiendo del ciclo propedéutico se debe cumplir el siguiente tiempo mínimo de práctica: a. 300 horas en el ciclo Técnico Profesional. b. 200 horas en el ciclo Tecnológico. c. 200 horas en el ciclo Profesional. 8) COMBINACION DE FUNCIONES: El estudiante que se encuentra trabajando y no esté realizando funciones que tengan relación con su formación, puede pedir un espacio dentro de su empresa para que le permitan desarrollar labores relacionadas con su carrera. PARAGRAFO 8. Los requisitos que se deben cumplir para la legalización de la práctica modalidad Pasantía, son los siguientes: 1. Inscripción de la materia “Práctica” dependiendo del nivel en que se encuentre el estudiante. 2. Presentar formatos de validación de Prácticas. 3. Presentar carta de certificación de práctica expedida por la empresa. 4. Dependiendo del ciclo propedéutico se debe cumplir el siguiente tiempo mínimo de práctica: a. 300 horas en el ciclo Técnico Profesional. b. 200 horas en el ciclo Tecnológico. c. 200 horas en el ciclo Profesional.
  • 10. www.cun.edu.co CAPÍTULO IV DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES INVOLUCRADAS EN LA PRACTICA. ARTÍCULO 16: DERECHOS DEL PRACTICANTE: Además de lo consagrado en el Reglamento Estudiantil son derechos del estudiante en su proceso de prácticas: 1. Conocer oportunamente el Reglamento de Prácticas. 2. Recibir apoyo individual o grupal de la Unidad de Prácticas o la dependencia que haga sus veces para su ubicación, seguimiento y evaluación durante la duración de la práctica. 3. Recibir apoyo académico, logístico y/o personal de la Unidad de Prácticas cuando se requiera. 4. El estudiante tiene derecho a ubicar o conseguir una empresa para el desarrollo de su práctica, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos en el presente reglamento. 5. Conocer de parte de la empresa u organización las responsabilidades y actividades a realizar en el desarrollo de su práctica. 6. Desarrollar funciones relacionadas con la formación profesional recibida. 7. Ante dificultades o situaciones extraordinarias presentadas en relación con sus prácticas, elevar por escrito, peticiones o propuestas respetuosas, por intermedio de la Unidad de Prácticas o la dependencia que haga sus veces. ARTÍCULO 17: DEBERES DEL PRACTICANTE: 1. Conocer respetar y cumplir lo establecido en el presente reglamento. 2. Durante la realización de las prácticas profesionales, los estudiantes deben ser conscientes de que son portadores de la imagen y del buen nombre de la Institución, y se regirán por los convenios interinstitucionales que se establezcan para el efecto. 3. Presentarse puntualmente a los procesos de selección en la(s) empresa(s) a las que fue remitida su hoja de vida por la unidad de Prácticas; con su respectiva carta de presentación, hoja de vida y demás documentos requeridos para su vinculación. 4. Presentarse y cumplir con el proceso de selección de acuerdo con las políticas establecidas por las empresas. 5. Aceptar el cargo asignado por la empresa, previo cumplimiento del proceso de selección.
  • 11. www.cun.edu.co 6. Cumplir a cabalidad los términos del convenio firmado por la CUN, la Empresa y el estudiante o las obligaciones establecidas en el contrato. 7. Cumplir con las normas y el reglamento interno de trabajo vigentes en la empresa. 8. Manejar la información de carácter técnico, comercial, operaciones, métodos, sistemas y procedimientos obtenidos en la ejecución de su labor con la debida reserva. Informar de inmediato a la unidad de Prácticas las dificultades relacionadas con el desarrollo de su período de práctica. 9. Entregar copia del contrato de aprendizaje y/o formato de iniciación de práctica. 10. Informar y solicitar la aprobación institucional cuando la consecución de la práctica ha sido gestionada por el estudiante. 11. Cuando por motivos de fuerza mayor, el estudiante considere dar por terminada la práctica, deberá notificar por anticipado y por escrito su decisión a la unidad de Prácticas y a la empresa; en el caso de renunciar a un contrato de aprendizaje se deberán tener en cuenta las sanciones que para tal fin tenga dispuestas El Consejo Directivo Nacional del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, bajo la ley 789 de 2002 o las disposiciones predicables. ARTÍCULO 18. OBLIGACIONES DE LA EMPRESA: 1. Permitir el ingreso de los estudiantes seleccionados, a sus instalaciones. 2. Garantizar que los estudiantes elegidos cumplan con sus prácticas en funciones directamente relacionadas con su formación. 3. Proporcionar al estudiante la inducción e instrucción requerida para el desempeño de sus funciones. 4. Proporcionar los medios y recursos necesarios para el desarrollo de la práctica. 5. Garantizar el acceso periódico del supervisor o el tutor de práctica, designado por la Institución para el seguimiento del estudiante durante el tiempo de la misma. 6. Permitir el desplazamiento del estudiante a la universidad en los horarios de clase. 7. Evaluar al practicante dentro de los términos y con los instrumentos diseñados por la Institución. 8. Evaluar la pertinencia del perfil de formación del practicante a través de los instrumentos diseñados por la Institución. 9. Las demás que se deriven del convenio firmado entre las partes. ARTÍCULO 19. OBLIGACIONES DE LA CORPORACIÓN: 1. Garantizar al estudiante el desarrollo de sus prácticas.
  • 12. www.cun.edu.co 2. Dar a conocer a estudiantes y empresas de manera oportuna el Reglamento de Práctica y normas que rigen las prácticas. 3. Brindar por intermedio de la unidad de Prácticas, al practicante apoyo individual o grupal según lineamientos institucionales. 4. Escuchar y orientar al practicante en relación con las actividades de la práctica. 5. Orientar el perfil del estudiante hacia el escenario laboral, con base en el ciclo de formación que adelanta. CAPITULO V. DE LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE PRÁCTICAS POR NIVELES ARTÍCULO 20. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Dependiendo del ciclo propedéutico al cual se esté calificando en la práctica, se establecen parámetros de cumplimiento en la modalidad que certifique según Listado de Ocupaciones por programa y la filosofía de la formación por ciclos sustentada en los siguientes criterios: 1. Nivel Técnico Profesional: Orientado hacia generar competencias y desarrollos cognitivos al ofrecer conocimientos técnicos necesarios para el desempeño laboral en áreas específicas de los sectores productivos y de servicios. 2. Nivel Tecnológico: Comprende el desarrollo de responsabilidades de concepción, gestión, asesoría, innovación y diseño, de conformidad con la especificidad del programa. 3. Nivel Profesional: Permite el ejercicio autónomo de actividades profesionales, e implica el dominio y la aplicación del conocimiento científico y práctico en la toma de decisiones. ARTÍCULO 21: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL. Al finalizar la modalidad de práctica que el estudiante haya asumido para cada nivel de formación, el Jefe Inmediato o quien haga sus veces, evaluará con una calificación cuantitativa de 1 a 5 al estudiante, donde 1 es la menor calificación y 5 es la mayor calificación. Los aspectos a evaluar son los siguientes: 1) Relaciones Interpersonales. Integración del practicante en su entorno laboral 2) Actitud hacia el trabajo. Disposición del practicante con respecto a las tareas recomendadas 3) Disposición para aprender. Disposición para aceptar sugerencias 4) Responsabilidad. Cumplimiento de horarios y de las actividades encomendadas
  • 13. www.cun.edu.co 5) Colaboración. Disposición del estudiante para realizar tareas adicionales 6) Cumplimiento plan de trabajo. Cumplimiento oportuno de las labores y las metas asignadas 7) Calidad de trabajo. Cumplimiento de horarios y de las actividades encomendadas 8) Organización: Habilidad para planear, desarrollar y controlar las actividades que le encomendaron. 9) Habilidades para la solución de problemas: Facilidad para identificar y planear alternativas de solución 10) Conocimiento. Bases académicas del estudiante. CAPITULO VI CAUSALES DE PÉRDIDA DE LA PRÁCTICA ARTÍCULO 22. Son causales de pérdida de las prácticas las siguientes faltas: 1. Incurrir en faltas disciplinarias graves conforme el Reglamento Estudiantil o los reglamentos de la empresa donde se desarrolla la práctica. La comisión de este tipo de faltas, será sancionada con la calificación de cero punto cero (0.0) en el periodo de práctica sin perjuicio de la aplicación de otras sanciones. 2. Inasistir injustificadamente a los lugares de práctica remitidos por la Corporación hasta por tres (3) veces o manifestar de manera injustificada la falta de interés en la práctica. 3. El incumplimiento de las obligaciones previstas para cada una de las partes en los contratos, convenios o documentos análogos que formalicen la practica académica. 4. Variar el término del contrato o renunciar sin justa causa, abandonando de esta manera el proceso de formación práctica en la empresa no obstante haber aceptado previamente las condiciones de la práctica. 5. Cursar la práctica sin el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Unidad de Prácticas. PARÁGRAFO 1. En todos los casos de pérdida de la práctica el estudiante deberá iniciar el proceso nuevamente. CAPITULO VII RÉGIMEN DE TRANSICIÓN ARTÍCULO 23. Los estudiantes que a la fecha de expedición del presente reglamento hayan realizado su práctica, y se encuentren pendientes de su formalización se les mantendrán las condiciones previstas para el momento en que se dio inicio a la práctica.
  • 14. www.cun.edu.co ARTÍCULO 24. Los estudiantes que a la fecha de expedición del presente Reglamento hayan culminado las asignaturas de su plan de estudios, pero no han realizado práctica se regirán por el presente reglamento, excepto, en aquellas situaciones que desconozcan derechos adquiridos. ARTÍCULO 25. Durante los procesos de transición las prácticas se desarrollaran de acuerdo con lo dispuesto por la unidad de Prácticas, la directiva Académica con la aprobación y las Resoluciones respectivas de la Secretaria General. CAPITULO VIII DE LOS CRÉDITOS EN LAS PRÁCTICAS ARTICULO 26. VALOR DE CRÉDITOS EN HORAS. Un Crédito Académico es la unidad que mide el tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las competencias profesionales y académicas que se espera que el programa desarrolle. El Crédito Académico equivale a 48 horas totales de trabajo del estudiante, incluidas las horas académicas con acompañamiento docente y las demás horas que deba emplear en actividades independientes de estudio, prácticas, preparación de exámenes u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje propuestas, sin incluir las destinadas a la presentación de exámenes finales. ARTICULO 27. DETERMINACIÓN DE CREDITOS POR CICLOS PROPEDÉUTICOS: La asignación de los créditos será la siguiente: CICLO No. CRÉDITOS No. HORAS REALES TÉCNICO PROFESIONAL 3 300 TECNÓLOGO 2 200 PROFESIONAL 2 200 ARTÍCULO 28. DEROGATORIA Y VIGENCIA: El presente acuerdo rige partir de su fecha de su expedición y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias en especial el Acuerdo No 010 de 2.005 del Consejo de Fundadores. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.