SlideShare una empresa de Scribd logo
05/04/2022 1
05/04/2022 2
Después del cierre mundial de las escuelas debido a la pandemia de COVID-
19, los países han estado explorando una variedad de modalidades de
aprendizaje híbrido a medida que reabren las escuelas. Pero, ¿qué es
exactamente el aprendizaje híbrido?
En pocas palabras, el aprendizaje híbrido o blended es cualquier combinación
de aprendizaje presencial y remoto. De ninguna manera es algo nuevo. El
enfoque se ha implementado durante años en la educación, especialmente con
la introducción de tecnologías digitales. Dados los progresivos esfuerzos e
interés creciente que los países están dedicando al aprendizaje híbrido, en
este blog (que es parte de una serie que destaca lecciones clave de un estudio
para comprender las percepciones de efectividad de las soluciones de
aprendizaje remoto) examinamos características específicas para
categorizarlo, ejemplos de experiencias de países, y siete factores habilitantes
que deben ser considerados para su implementación efectiva.
05/04/2022 3
05/04/2022 4
 La planificación de una misma
experiencia de aprendizaje debe
comprender la combinación
articulada de actividades que se
desarrollen en momentos
de trabajo presencial y a
distancia a lo largo de la
experiencia.
05/04/2022 5
 Los momentos presenciales y sincrónicos deben ser
aprovechados para realizar procesos de mediación y
retroalimentación.
 Los momentos a distancia y asincrónicos deben ser
aprovechados, principalmente, para el desarrollo de
trabajo individual a partir de las orientaciones recibidas
en el trabajo presencial o sincrónico, así como orientar el
uso de materiales educativos o recursos para que los
realicen de forma autónoma en compañía de la familia.
05/04/2022 6
uso de los recursos, como tabletas,
cuadernos de trabajo, espacios
educativos, recursos digitales, celulares,
entre otros, debe ser aprovechado
tanto para el trabajo presencial como
para el que se da a distancia.
05/04/2022 7
“Lineamientos de Aprendo en
Casa, Aprendo en Escuela y
Aprendo en Comunidad”,
aprobado mediante Resolución
Ministerial N° 211-2021- MINEDU
05/04/2022 8
En relación al planteamiento de la situación:
 La situación debe plantear una pregunta o descripción de una problemática. Esta pregunta o
descripción intencionada debe ser abierta, clara, y permitir que el estudiante pueda reflexionar
y hacer uso de sus competencias a partir de la situación planteada.
 La situación debe ser significativa para él o ella, lo que implica que debe generar un interés o
cuestionamiento a sus conocimientos, concepciones, actitudes, representaciones, vivencias,
emociones, ideas, creencias, entre otros aspectos.
 La situación debe permitir abordar problemáticas, actitudes, estereotipos, sesgos cotidianos a
la luz de los enfoques transversales (R.M. N 281-2016-MINEDU).
 La situación debe identificar y describir aspectos y contextos vinculados con situaciones a nivel
local, regional, nacional o global, las cuales son reales o simuladas (posibles en la realidad) y
propuestas o creadas intencionalmente para el desarrollo de los aprendizajes de los y las
estudiantes.
05/04/2022 9
En relación al propósito de aprendizaje:
 El propósito de aprendizaje es lo que se espera que el/la
estudiante logre en una experiencia de aprendizaje, se vincula
con la situación y con las competencias que se espera
desarrollen.
 El docente debe plantear los propósitos de aprendizaje a partir
de la información obtenida (logros, avances y aspectos de
mejora) y el análisis de las evidencias de aprendizaje de los y
las estudiantes, con la finalidad de trabajar a partir de su nivel
real de aprendizaje.
05/04/2022 10
En relación a la evaluación durante la
experiencia de aprendizaje:
 La evaluación durante el proceso de desarrollo de la experiencia permite
obtener información para la mediación y retroalimentación del proceso de
aprendizaje del estudiante y del proceso de enseñanza del docente.
 El producto, productos o actuaciones que darán evidencia del nivel de
desarrollo de las competencias deben ser planteados como parte de la
experiencia de aprendizaje y deben estar vinculados con los propósitos de
aprendizaje.
 La evaluación se realiza con base en criterios de evaluación que permiten
observar lo que se espera de dicha producción o actuación. Estos deben estar
claramente definidos en relación con el propósito, la situación y el producto.
 Los criterios de evaluación se generan a partir de los estándares de
aprendizaje y/o desempeños.
05/04/2022 11
En relación a la secuencia de actividades o acciones
para desarrollar la experiencia de aprendizaje:
 La secuencia de actividades o de acciones planteadas debe presentar un orden lógico y ser
coherente con la intención de lograr el propósito planteado e ir guiando a los y las estudiantes para el
desarrollo de sus competencias.
 La secuencia de actividades o acciones debe verse claramente relacionada con la situación planteada
y debe guiar al estudiante por el uso de recursos claves de las competencias que le permitan
enfrentar la situación planteada.
 La secuencia de actividades o acciones visualizan con claridad cómo hace el estudiante para generar
elementos, insumos o versiones preliminares de los productos y/o actuaciones.
 Este conjunto de actividades o acciones llevará al estudiante a poner en juego diversas competencias
en el marco de los enfoques asociados a ellas que guían sus procesos de construcción.
 La secuencia de actividades o acciones debe plantear la conexión con el uso de los diversos
materiales educativos, como cuadernos de trabajo, fichas de autoaprendizaje, recursos y aplicaciones
de las tabletas, fuentes escritas y orales, entre otros.
 Las actividades o acciones deben promover el diálogo de saberes, intercultural y/o intergeneracional,
para la comprensión desde diferentes perspectivas.
 Las actividades o acciones planteadas deben promover que el estudiante organice sus tiempos,
realice acciones para lograr los propósitos, autoevalúe sus procesos, avances y dificultades, entre
otras acciones que favorezcan el desarrollo de la gestión autónoma de sus aprendizajes.
05/04/2022 12
05/04/2022 13
El modelo de educación híbrida
Actividad Curso Programa formativo Institucional
Se combina elementos
presenciales con elementos
basados en la comunicación
mediada por ordenador. Se
diseña según las competencias
y logros a alcanzar.
Se organizan tanto actividades
presenciales como en el aula
virtual, según el sílabo del
curso en síncronas y
asíncronas.
Se combina módulos en línea y
presenciales según el plan de
estudios. Se ofrece itinerarios
virtuales para alumnos con baja
presencialidad.
Según el modelo institucional,
se recuce el horario presencial,
se organiza un periodo virtual
en el plan de estudios (un
semestre), se ofrece itinerarios
en línea.
Ejemplo: Se diseña una
actividad de evaluación con
retroalimentación modificada
por el profesor, según las
necesidades de sus
estudiantes.
Ejemplo: Se organiza los
módulos en podcasts,
videoconferencias de visionado
diferido, videoconferencias
síncronas para actividades
colaborativas, foros de
discusión, entre otras
actividades planificadas en el
sílabo.
Ejemplo: Se imparte un
programa en ediciones
presenciales o
semipresenciales, de acuerdo a
las necesidades de los
participantes, en coordinación
con el área académica.
Ejemplo. Se imparte programas
formativos diseñados para la
modalidad híbrida en el
período lectivo. La institución
amplía la oferta educativa y los
estudiantes escogen entre los
itinerarios propuestos.
05/04/2022 14
¿Qué son experiencias hibridas?
Es aquel que se lleva a cabo en un lugar físico
con un aforo presencial limitado, al que
también asiste una audiencia en línea e
interactiva. El evento híbrido es un canal que
ya existía desde hace muchos años, pero,
recientemente, este formato ha ganado una
gran relevancia.
05/04/2022 15
Ventajas de la educación híbrida
el medio online da autonomía y flexibilidad a los
estudiantes, además de permitirles aprender por su cuenta
y explorar sus capacidades fuera del aula.
Por su parte, los encuentros presenciales favorecen un
intercambio de experiencias más personal y una
comunicación en tiempo real.
ambos se complementan para mejorar el proceso de
enseñanza y aprendizaje, además de ampliar el público de
un determinado curso.
05/04/2022 16
Aprendizaje Híbrido
El aprendizaje híbrido o blended learning consiste en incorporar a la
instrucción tradicional formas de enseñanza multimedia basadas en
recursos TIC. Algunos de estos recursos son los MOOC, intranet,
foros, redes sociales, etc.
El aprendizaje híbrido permite adaptarse a la realidad tecnológica
actual y entiende las nuevas tecnologías como recursos provechosos
para facilitar el aprendizaje. Las distintas técnicas no se limitan
únicamente a la transferencia unidireccional del conocimiento (como
puede percibirse con los vídeos tutoriales, únicamente), sino que se
basa en la combinación de maneras de hacer y de herramientas para
complementar el aprendizaje de forma constructiva y colaborativa.
05/04/2022 17
Algunas de las ventajas de la experiencia de
aprendizaje híbrido:
 Creación y adaptación de contenidos a
 medida
 Formación continua
 Comunicación activa entre compañeros y
 docentes
 Disponibilidad de la información
 Incorporación de las tecnologías como
 elemento facilitador
18
05/04/2022
19
05/04/2022
05/04/2022 20
Algunas recomendaciones para el diseño de experiencias
significativas de aprendizaje híbrido:
1 El estudiante debe ser el centro del proceso:
se deben encontrar estrategias situadas en el contexto del
estudiante, que fomenten la resolución de problemas y el
pensamiento crítico.
2 Uso racional de las tecnologías:
la integración de recursos digitales con la enseñanza presencial debe ser un
soporte para que el estudiante enriquezca y flexibilice su aprendizaje. Esto
sugiere especial atención a la selección, uso y evaluación de recursos digitales
de aprendizaje.
05/04/2022 21
3 Accesibilidad y rentabilidad:
se deben diseñar y programas que potencien espacios de aprendizaje híbrido, y
que ofrezcan diversas oportunidades de acceso a planes y recursos pedagógicos
de formación profesional, teniendo en cuenta que se pueden optimizar costos
relacionados con la infraestructura y la inversión de capital humano.
4 Planeación estratégica:
los profesores o instructores deben gestar nuevas estrategias
de planeación pedagógica, que enriquezcan la práctica en el
aula y los procesos de evaluación.
05/04/2022 22
5 La brecha generacional cobra importancia:
se requiere ser audaz para identificar los momentos en los que las
prácticas instruccionales y de aprendizaje se pueden ajustar, según
los objetivos estratégicos trazados, considerando que la tecnología
está al servicio de la práctica educativa y no viceversa.
05/04/2022 23
Tres características distintivas para categorizar el aprendizaje híbrido:
 Tiempo (cuándo):
 que puede ser sincrónico (es decir al mismo tiempo, también conocido como
“tiempo real”) o asincrónico (es decir secuencial, en diferentes momentos) o
puede tener un poco de ambos.
 Espacio (dónde):
 que puede ser en persona (también conocido como cara a cara,
compartiendo la misma ubicación física) o puede ser remoto (dos o
más personas en diferentes ubicaciones físicas).
05/04/2022 24
Interacción (cómo):
que se puede desglosar en términos de la dirección de la
comunicación (unidireccional; bidireccional o
multidireccional) o tipo de vinculación, desde la no
participación (un individuo está aprendiendo solo sin
interacción con otros), participación limitada (donde la
interacción con otros es limitada, estructurada o
controlada) y alta participación (el intercambio activo y
dinámico con otros es regular y esencial).
05/04/2022 25
Hay varios factores que se repiten en la mayoría de las diversas
formas de aprendizaje híbrido. Al planificar y evaluar diferentes
formas de aprendizaje híbrido, los responsables de la formulación
de políticas pueden tener en cuenta:
 Uso eficaz del tiempo:
 la cantidad de tiempo invertido en el aprendizaje presencial no será la misma para los
entornos híbridos. Algunas actividades pueden requerir más tiempo mientras que otras
pueden ser más rápidas. ¿Debería ser la misma la duración de un día escolar remoto y un
día escolar presencial? ¿Cuál es la duración ideal de una lección remota?
Habilidades básicas para el aprendizaje
híbrido:
No todos los estudiantes disfrutarán por igual o tendrán estas mismas habilidades para dominar cada una
de las combinaciones de aprendizaje híbrido. Es fundamental equipar a los alumnos con las habilidades
para aprender por sí mismos, estar motivados, resilientes y empoderados. La buena noticia es que esas
habilidades se pueden aprender.
05/04/2022 26
Nivel de apoyo que reciben los estudiantes:
los diferentes mecanismos y herramientas para el
aprendizaje híbrido requerirán diferentes tipos de
ayuda (el apoyo también se puede combinar, usando
programas de coaching remoto, contacto asincrónico
con los alumnos o un simple servicio de asistencia
técnica donde los alumnos puedan solicitar apoyo).
05/04/2022 27
Habilidades básicas para la enseñanza híbrida:
será fundamental que los docentes desarrollen habilidades digitales, eficacia
pedagógica o capacidad para identificar la idoneidad de diferentes formas de
aprendizaje híbrido según el contexto.
 Adaptación del contenido:
 La misma cantidad y diversidad de contenido que se suele cubrir cuando se imparte enseñanza
presencial no se puede exactamente transferir al aprendizaje híbrido. Se requerirán
adaptaciones en términos de volumen y tipo de contenido seleccionado.
Coherencia pedagógica:
alternar entre diferentes formas de aprendizaje híbrido puede ser
difícil para estudiantes y profesores, especialmente si hay
una falta de coherencia entre las diferentes experiencias de
aprendizaje.
05/04/2022 28
 Tecnología:
 en lugar de centrarse en la falta de acceso a la tecnología (un problema bien
documentado), el desafío a abordar aquí será la relevancia de las herramientas
elegidas. La mejor tecnología no dependerá de la interacción multidireccional
sincrónica total (se ha escrito mucho sobre la “fatiga del uso de zoom”). Calibrar
la combinación de las tecnologías, considerando las dimensiones y factores
mencionados, aumentará su relevancia e impacto.
El aprendizaje híbrido ofrece una gran cantidad de opciones.
todavía es demasiado pronto para ver hasta qué punto el
aprendizaje híbrido se convertirá en una característica
permanente de la educación después del COVID-19, hay
suficiente información hasta ahora para afirmar para planificar y
prepararse ya que el aprendizaje híbrido se convertirá en parte
del modelo de servicio educativo en el futuro cercano.
IMPLEMENTACIÓN
DE
CLASES
HÍBRIDAS
Enseñar y aprender
en clases en formato híbrido
05/04/2022 29
30
05/04/2022
En modalidad mixta el formato
presencial podrá desarrollarse en
formato híbrido. Este formato es
desarrollado por un docente en
un espacio físico habilitado
tecnológicamente para tal fin,
quien realiza la clase de manera
simultánea para un grupo de
estudiantes que asiste de manera
presencial y otro que participa de
forma remota.
05/04/2022 31
El formato de clases híbridas, se define como aquel donde las actividades
de enseñanza-aprendizaje se desarrollan de manera simultánea para un
grupo de estudiantes que asiste de manera presencial, y otro que participa
de forma remota, gracias a la tecnología empleada en la habilitación de un
espacio físico para estos fines, que permite que la sesión se desarrolle con
la interacción entre estas dos audiencias yel o la docente.
Desarrollar actividades en este formato
implicará a el o la docente considerar las
siguientes aspectos:
05/04/2022 32
Organizar actividades de
clase en formato híbrido
El desarrollo de actividades en formato híbrido, requiere el
diseño de las actividades considerando factores propios de
este nuevo escenario, tales como: la participación de los y las
estudiantes, tipos de interacciones, recursos,
los tiempos a utilizar para cada actividad, las medidas
sanitarias, entre otros. Pero por, sobre todo, lograr
una experiencia de aprendizaje similar en ambas
audiencias.
05/04/2022 33
Diseñar
actividadesde clase en formato híbrido
• Privilegiar el uso de estrategias para el Aprendizaje
Activo
La heterogeneidad y la modalidad de tener dos audiencias simultáneamente,
requiere que el esfuerzo de docentes y estudiantes esté en construir aprendizajes para
todos los asistentes, sin importar si su participación es presencial o remota. Para ello,
se sugiere privilegiar actividades que vayan más allá de la entrega de contenidos,
intencionando actividades de
aplicación, resolución, análisis u otros a través de la interacción entre los
participantes. Es posible incorporar la utilización de herramientas tecnológicas
interactivas, como Mentimeter, Socrative u otras.
Considerando lo anterior, el diseño de clases debiera incluir interacciones entre
ambos rupos, evidenciando que las dos audiencias están implicadas en la actividad. Desde este
punto de vista, el tiempo de presencialidad debe ser significativo para el o la estudiante, y su
aprendizaje. Link fichas estrategias aprendizaje activo.
05/04/2022 34
Finalmente, para lograr los aprendizajes siempre será un valioso
complemento la utilización del Campus Virtual como recurso,
permitiendo que todos los estudiantes tengan el acceso para
remirar las clases, revisar los recursos y realizar las tareas
independientes de si la participación en la sesión fue remota o
presencial.
05/04/2022 35
• Procesos de Interacción
Toda clase es heterogénea y la atención de losy las docentes debe
estar enfocada en facilitarel aprendizaje de todos sus estudiantes.
Enel contexto de una clase en formato híbrido,a la heterogeneidad
existente en una sala de clases, se le suma la sensación de
trabajarcon dos salas distintas simultáneamente. Esasí como este
escenario, se transforma en un desafío mayor para el docente, pues
demanda permanentemente interactuar con ambas audiencias de
manera clara
resulta cierto el desafío que enfrentan los estudiantes al relacionarse entre sí
de dos maneras distintas, a veces cara a cara y otras veces a través de un
dispositivo, escenario donde el docente pasa a tener un rol muy relevante,
pues debe propiciar que tanto el estudiante en línea como el que está
presente, se mantengan conectados y en interacción constante con la clase,
más allá de la cámara encendida, para aquellos estudiantes en formato remoto,
si no en diálogo sobre los contenidos y temas relevantes de la asignatura entre
ambos grupos
05/04/2022 36
Al realizar la docencia en un formato de clase híbrida implica ser
conscientes de que:
Algunos Tips a considerar en las clases híbridas:
Conectarse primero con el grupo en línea,
pues la espera del grupo que está en formato
remoto genera niveles de incertidumbre y
ansiedad.
Hablar lento y fuerte, utilizar una
buena dicción.
Revisar donde se encuentra el sistema audio
dentro de la sala de clases, teniendo cuidado
de no alejarse demasiado para que los
estudiantes en formato remoto puedan
escuchar sininconvenientes.
Cuidar el nivel de ruido del
entorno, ya que puede perjudicar el
audio para los y las estudiantes en
formato remoto.
Explicitar al inicio de la clase las reglas de
funcionamiento en sala y remotamente indicando
cuál será la dinámica de la clase para interactuar
(chat, micrófono, mano alzada, turnos etc.)
Se recomienda que el docente registre a los ylas
estudiantes que están en formato remoto aligual que
los que están de manera presencial para
extender la participación entre
los dos grupos por igual.
05/04/2022 37
Durante el desarrollo de la clase preguntar a
los y las estudiantes que están presentes de
forma remota siguen adecuadamente la clase, las
instrucciones, el audio o la imagen, así se
sentirán integrados en la clase.
Comenzar haciendo las preguntas con
el grupo en formato remoto, pues
tendemos a olvidar que estamos con
dos audiencias distintas.
Considere tener un ayudante o
estudiante que le ayude con las
preguntas que surjan en ambos
grupos.
Revisar las actividades de manera
alternada entre estudiantes
presenciales y en formato remoto.
Ser flexibles en el desarrollo de las
actividades, debido a que pueden darse
distintos imprevistos por problemas de
conexión, entre otros.
Detener la clase de vez en cuando para preguntar
cómo se sienten los y las estudiantes
emocionalmente, y si se sienten concentrados,
esto podría ayudar a fomentar las relaciones
sociales y una mejor adaptación con el nuevo
sistema.
05/04/2022 38
Grabar la clase y subirla a Campus
Virtual, así cada estudiante puede
revisar las veces que sea necesario,
recordar que puede haber problemas
de conectividad en los y las
estudiantes que se encuentran en
formato remoto.
Considerar en el diseño de las
actividades, el tiempo necesario para
las conexiones y desconexiones
tecnológicas correspondientes al inicio
o final de la clase.
Considerar agregar más tiempo a
las actividades en formato híbrido al
momento de planificarlas, pues
implementarlas implica más tiempo
que una actividad en un escenario de
clase tradicional.
05/04/2022 39
Tanto estudiantes como profesores que
asistiendo presencialmente:
Pueden tener temor a contagiarse, lo que
implica mayores niveles de inseguridad, estrés y
ansiedad.
Estar entusiasmados por volver a la “rutina
normal” de ir a clases presenciales, lo que
implique mayor motivación por dialogar y
compartir sus experiencias vitales.
05/04/2022 40
En relación a los estudiantes que están conectados
desde sus casas, pueden tener:
· Necesidad de conectarse y compartir con sus pares
presenciales y/o virtuales.
· Sentir que no tienen la misma posibilidad de contacto para
la resolución de dudas y retroalimentación con sus
profesores.
· Bajar la concentración y atención a las clases
“magistrales” por estar en un espacio no apto para el
aprendizaje.
Bajar la motivación y compromiso estudiantil por
temas de conectividad.
05/04/2022 41
Santiago y Bergmann (2018) ) refieren que durante la restructuración de la
taxonomía de Bloom en 2001, se organizaron los siguientes niveles para
adquirir el conocimiento de la siguiente manera:
Si observamos la pirámide, los procesos que se encuentran en la base son los que
mayor tiempo se dedican en el aula, con la finalidad que los estudiantes comprendan
y recuerden la información. Sin embargo, qué pasaría si le diéramos la vuelta a la
pirámide, le proporcionaríamos mayor tiempo a las actividades que demandan mayor
complejidad.
05/04/2022 42
Recordar
Ahora si asignamos el tiempo de manera invertida a los diferentes niveles
de pensamiento de la pirámide, obtendremos mayor tiempo para desarrollar
los niveles más altos. En la clase invertida, los procesos de recordar y
comprender se ofrecen a los estudiantes de manera creativa para que las
trabajen en un espacio individual y las actividades más complejas se
realizan en compañía del docente en un espacio grupal. Ambos procesos
son trabajados con la mediación del docente.
05/04/2022 43
“Fases para introducir el flipped learning en el aula ante
el reto del desarrollo de competencias”
pasos para llevar a cabo la clase invertida, las cuales están dirigidas por la
actividad que el estudiante realiza para afrontar la situación planteada en la
experiencia de aprendizaje.
1. Planificación
El modelo de clase invertida requiere realizar
unaplanificación estableciendo tres fases, a) antes
de la clase
c) durante la clase d) después de la clase.
2.
Identificar el
estándar y las
competencias
Según Tourón (2017), un estándar; es la expresión de
lo que un alumno debe saber y saber hacer en un
ámbito de contenido dado a una determinada edad o
nivel educativo. Las competencias se contemplan
como un actuar competente, por esto el diseño debe
estar siempre orientado a su consecución.
05/04/2022 44
3.
Seleccionar
materiales
educativos diversos
Internet nos proporciona numerosos recursos que permitenacceder
a contenido de calidad de manera rápida.
4.
Proponer
contenido
interactivo
antes de la
clase
El docente debe asegurarse de que el estudiante ha
comprendido los conceptos clave previos a la experiencia de
aprendizaje. Para ello disponemos de herramientas digitales que nos
permiten enriquecer el contenido convirtiéndolo en interactivo; esas
herramientas nos permiten también hacer preguntas o provocar un
debate.
5.
Diseñar experiencias
deaprendizaje
El modelo flipped learning mantiene el propósito de convertir el aula
en un espacio donde el estudiante tenga protagonismo y participe
en su propio proceso de aprendizaje. Por lo tanto, el docente debe
proponer técnicas didáctica según los propósitos y las metas a
conseguir, pero sobre todo que estén integradas en metodologías
activas, inductivas y heurísticas como: a) Aprendizaje Basado en
Proyectos, b) Aprendizaje Basado en Problemas, Basado en Retos, c)
Aprendizaje Cooperativo, d) Estudio de Casos, e) Técnica expositiva
del estudiante, f) Debate, g) Grupos de discusión, h) Dinámicas de
grupo, i) Asamblea, entre otros.
05/04/2022 45
6.
Realizar diferentes
actividades
durante la clase.
El uso adecuado de herramientas digitales permiten realizar
determinadas actividades, el docente puede estar al tanto de
forma inmediata sobre el progreso de sus estudiantes.
7.
Mantener una
evaluación
formativa
constante
La evaluación no solo es un momento para la calificación sino
también un elemento importante del aprendizaje, debe estar
presente a lo largo de todo el proceso. Las situaciones de
aprendizaje generadas, las tareas, actividades, etc., deben ser
contempladas como espacios para recoger evidencias sobre el
progreso del aprendizaje de los estudiantes, para realizar las
valoraciones pertinentes con relación al logro de los propósitos
de aprendizaje y para eldesarrollo de competencias.
8.
Apoyarse en la
tecnología
digital.
Existen múltiples herramientas que nos facilitan la realización
de actividades para fomentar el aprendizaje, así como para la
recogida de información, de manera sistemática, del progreso
de los estudiantes, lo que nos ayuda a realizar una labor de
mediadores.
05/04/2022 46
Luego de presentar los pasos para llevar acabo la clase invertida, te
invitamos a reflexionar en base a la siguiente pregunta:
 ¿Cómo desarrollarías esta metodología con tus estudiantes?
Como docente pensarás: ¿Cuál es mi rol como docente
ahora que mis estudiantes acceden a la información más
rápidamente?
47
05/04/2022
05/04/2022 48
Experto en contenido: Como docentes necesitamos ser expertos en el contenido del área que
impartimos, debido a que los estudiantes estarán a menudo en distintos niveles de aprendizaje
durante la experiencia de aprendizaje. El profesor tendrá que conocer su área a profundidad para
moverse de un grupo a otro o de un estudiante a otro y decidir si un estudiante requiere ayuda.
También debemos tener claro cómo se organizan estos contenidos dentro del currículo, qué temas
pueden ser trabajados en los espacios individuales y grupales y en qué temas centrarnos.
Planificador: Todos los docentes deben ser capaces de diseñar experiencias de aprendizaje
atractivas y retadoras, independientemente del tipo de metodología o estrategia que se
emplee. Es necesario tener en cuenta que los estudiantes tendrán acceso a los materiales en
todo momento, por ello es importante planificar cuándoy cómo pueden utilizarlos.
Cercano y confiable: Los estudiantes tienen más éxito en aquellas actividades donde
sienten que su profesor se preocupa por ellos. En la clase invertida el docente tiene
más oportunidades para interactuar con sus estudiantes debido a que traen a la clase
preguntas o inquietudes, convirtiéndose en un momento oportuno para reforzar las
habilidades cognitivas, afectivas o sociales.
05/04/2022 49
Mediador cognitivo: El docente que aplica la clase invertida
tiene más tiempo para interactuar con los estudiantes y
comprender las fortalezas cognitivas y los desafíos
individuales de cada uno de sus estudiantes. En este sentido
el docente puede darse cuenta en qué nivel de desarrollo
están sus estudiantes, lo que comprenden, lo que recuerdan,
si son capaces de relacionar ese tema con otros, si son
capaces de justificar sus puntos de vista brindando
retroalimentación efectiva.
Experto en diferenciación: Los estudiantes que están en el aula no son iguales, porlo
que van acceder a profundizar y comprender las experiencias de aprendizaje de
distintas maneras. El rol del docente se intensifica; teniendo en cuenta los logros y
necesidades de cada uno de sus estudiantes. Este modelo de clase invertida se
basa precisamente en la diferenciación. Muchos docentes que aplican este modelo
manifiestan que cuando tenían que gestionar la información de un grupo completo,la
diferenciación individual era muy difícil o imposible.
Experto en preguntar: en una clase invertida es imprescindible que el docente
interactúe con los estudiantes. En lugar de hacer preguntas en una clase
expositiva, los docentes pueden formular preguntas mientras se van participando
en el aula.
05/04/2022 50
05/04/2022 51
Experto en aprendizaje activo: Los docentes deben incorporar las mejores
estrategias de aprendizaje activo para que el espacio grupal sea significativo
y atractivo. No existe límite sobre qué estrategia utilizar.
Hace uso de la tecnología: En este método hay un componente técnico
importante. Los docentes deben dominar el uso de las muchas herramientas
tecnológicas necesarias para planificar su clase.
Es creativo: Como docentes debemos contar con diversas estrategias que nos
permitan preparar a las y los estudiantes para que piensen críticamente y
acompañarlos para comprender, optimizar, profundizar, conectar y aplicar lo
aprendido.
¿ Qué características debe contemplar el docente que
incorpore el aprendizaje invertido en sus clases ?
05/04/2022 52
Entre los roles de los estudiantes tenemos:
 En casa, los estudiantes se preparan para participar en
clase revisando información, facilitada por el docente a
través de diversos formatos.
 En clase realizan preguntas y/o expresan inquietudes
para ser solucionadas con sus compañeros y docentes,
mientras reciben retroalimentación.
 Después de la clase, aplican lo aprendido y realizan
autoevaluación.
A partir de los roles del docente y del estudiante
podemos afirmar que la Clase Invertida promueve
interacciones entre docente y estudiantes.
05/04/2022 53
Figura 1. Comparación entre la taxonomía de Bloom y la taxonomía
revisada de Bloom Fuente: Adaptado de López García, J. C. (2014)
05/04/2022 54
Figura 2. Relación de la taxonomía de Bloom con la clase
invertida Fuente: Adaptado de Galante, L. (2015)
05/04/2022 55
Tabla 1. Comparación entre aulas tradicional e inversa.
05/04/2022 56
¿Cómo haceruna planeación
didáctica híbrida?
Considera los aspectos de identificación de la
escuela, niveleducativo y grado escolar
ESCUELA TURNO
CICLO
ESCOLAR
PERIODO
MAESTRO
GRADO/
GRUPO
05/04/2022 57
Localiza en el programa del nivel ygrado educativo los
elementos esenciales. Toma en cuenta que estos
elementos orientarán la secuencia de
actividades.
ASIGNATURA
CAMPO FORMATIVO/ ÁMBITO
APRENDIZAJE ESPERADO
05/04/2022 58
Para diseñar la secuencia didáctica se sugiere integrar los elementos de la planeación
con medios digitales, no olvides dar orientación a lospadres de familia.
S
E
S
I
Ó
n
ACTIVIDADES A
DISTANCIA
INDICADORES
DE EVALUACIÓN
RECURSOS/
MATERIALES
PARA APOYAR AL
TUTOR
INICIO
DESARROLLO
CIERRE
SEGUIMIENTO
Medios digitales:
MEET, ZOOM,
Classroom,
WhatsApp, etc
Se incluyen
indicaciones para
papá o mamá al
momento de
realizar las tareas
con los niños.
OBSERVACIONES
Se pueden mencionar en este apartado ejercicios diferenciados, estrategias o recursos adicionales que
favorezcan a los alumnos con mayor vulnerabilidad.
05/04/2022 59
No olvides…
● Usar actividades que favorezcan el aprendizaje,algunas pueden ser:
mapas conceptuales o mentales, crucigramas, sopa de letras, cuadros
sinópticos.
● Aunque las clases sean a distancia recuerda quehay alumnos visuales,
auditivos y kinestésicos.
● Puedes usar aplicaciones o plataformas digitalespara estimular
los diferentes estilos de aprendizaje de tus alumnos.
05/04/2022 60
05/04/2022 61
Planificación didáctica
a) Definir los aprendizajes esperados.
b) Definir la estrategia didáctica.
c) Dar a conocer la ruta de trabajo y definir los productos que
serán entregados por los estudiantes.
d) Definir el escenario en el que se va a hacer: virtual,
presencial, híbrido, síncrono, asíncrono. Si es virtual o híbrido, se
debe determinar la plataforma que se utilizará.
e) Identificar las barreras de participación y de
aprendizajes y hacer los ajustes necesarios.
05/04/2022 62
a) Planificar la secuencia didáctica:
05/04/2022 63
05/04/2022 64
Cierre
vii)Aplicacióndelasherramientasylos
criteriosdeevaluación
viii) Retroalimentación,consolidación
05/04/2022 65
a) Definir los aprendizajes esperados
El punto de partida siempre será definir los
aprendizajes esperados (AE) a partir delos que
ya se tienen.
a) Definir la estrategia didáctica
Una vez definidos los aprendizajes es- perados, el
docente debe hacerse una pregunta estratégica vital:
¿por medio de
qué estrategia didáctica voy a lograr ese aprendizajey las
competencias deseadas?
estrategia didáctica es unconjunto de acciones articuladas que pretenden lograr
determinados aprendizajes y competenciasen los estudiantes. Pero, aclara, no se
trata de cualesquiera actividades, sino de las que sean de-safiantes, divertidas y
enganchadoras.
05/04/2022 66
Es en este momento cuando todo docente necesitatener un verdadero «arsenal de
técnicas e instrumentos didácticos»,
05/04/2022 67
50 técnicas y estrategias que deberían estar en ese «arsenal didáctico» que todo docente debe
tener. Sugiere quecada maestro y maestra se pregunte lo siguiente:
«¿Cuáles de estas ya me sé, cuáles aplico, cuálesquiero aprender, cuáles necesito aplicar
para quemis estudiantes cumplan lo que está marcado en planes y programas?».
16. Libro artesanal
17. Incidente crítico
18. Pasarela
19. Exposición oral
20. Investigación
21. Mapa conceptual
22. Mapa mental
23. Reportaje
24. Entrevista
25. Juego
26. Línea de tiempo
27. Monografía
28. Folleto
29. Canción
30. Periódico mural
1. Cartel
2. Mapa mental
3. Maqueta
4. Programa de radio
5. Video
6. Noticiero de televi- sión
7. Panel de expertos
8. Debate
9. Portafolio de evi- dencias
10. Tutorial
11. Friso
12. Dramatización
13. Proyecto
14. Rally
15. Problemario
05/04/2022 68
31. Historieta
32. Experimento
33. Antología
34. Parodia
35. Organizador gráfico
36. Noticiero escolar impreso
37. Revista
38. Noticiero escolar radiofónico
39. Ensayo
40. Recital
41. Pasarela
42. Cancionero
43. Álbum
44. Fichero
45. Blog
46. Diaporama (PPT)
47. Collage
48. Cuento
49. Museo
50. Directorio
05/04/2022 69
a) Dar a conocer la ruta de trabajo y definir losproductos
que serán entregados por los estudiantes
Una vez que se selecciona la estrategiadidáctica de
entre las que están en eserepertorio enorme que cada
docente debe tener, y que será la que mejor se
ajuste al logro de los objetivos pedagógicos, se definen los productos
que entregarán los estudian- tes y las actividades a través de las
cuales los van aelaborar
a) Definir el escenario en el que se va a
hacer:virtual, presencial, híbrido
Dependiendo del escenario en el que sellevará adelante el
proceso de enseñanza-aprendizaje, se derivan consecuencias
metodológicas para el docente. Si es virtual o híbrido, debe
definirse la plataforma, los medios de comunicación, los
horarios (si es sincrónico)y los plazos para entregar los
insumos y productos.
05/04/2022 70
Los materiales que se utilizan no serán iguales en un escenario presencial
que en uno virtual. En el primero se podrían entregar hojas impresas, y en el
segundo habría que enviar archivos en PDF, videoso imágenes. En ambos se
podría utilizar el libro de texto, pero de forma diferente en cada uno.
a) Identificar las barreras de participación yde aprendizajes y
determinar los ajustes necesarios
El momento actual de la pandemia impone una serie de barreras a la participación
y al logro de aprendizajes.
Es claro que un estudiante puede estar participando en las sesiones virtuales y
entregando trabajos, pero sin lograr los aprendizajes y las competencias que el docente ha
previsto.
Se debe tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje, en este
momento, no está bajoel control mayoritario del docente ni de la escuela. Hay al
menos tres factores que están incidiendo deforma determinante:
05/04/2022 71
a) Planificar la secuencia didáctica
Inicio
1)Preparación del terreno (activación)
La finalidad de este momento es que todoslos estudiantes que
están participando se pongan en la misma frecuencia y en la mejor
disposición para aprender. Es decir,
sirve para no entrar en seco o de esta clásica mane-ra: «Atención, saquen
su libreta y les voy a dictar».
En el arsenal de técnicas y estrategias didácticas que tiene el
docente deben existir «ene cantidad de herra- mientas de
activación». Puede ser un juego, un canto, una rima, una adivinanza,
un dato curioso, una historia.
05/04/2022 72
1)Exploración de los saberes previos
David Ausubel (1918-2008). Es considerado el padre
del aprendizaje significativo. Otorgaba gran
importancia a la exploración de los saberes previos, ya
que creía que eran precisamente los que servían de
ancla para construir aprendizajes y conocimientos
nuevos, pero con buenos cimientos
David Ausubel.
David Ausubel.
Leontiev Vigotsky (1896-1934). Para Vigotsky
era vital conocer los saberes previos de los
estudiantes para determinar qué tan lejos o tan
cerca están de lo que él denominó «zona de
desarrollo próximo», dado que cada persona se
encuentra a diferentes distancias de esa zona.
Leontiev Vigotsky
05/04/2022 73
Diagrama 1. ZDP
Zona de desarrollo próximo 4:
Zona de desarrollo próximo 4:
05/04/2022 74
1)Socializar la ruta de trabajo y los entregables
Se trata de dar a conocer al estudiantado el plan de trabajo,
las actividades, el cronograma y los propósitos de las
actividades.
1)Formación de equipos de trabajocolaborativos
Se forman los equipos de trabajo, los cuales se organizan
y se ponen de acuerdo en cómo van a trabajar, según las
pautas que ha brindado el docente.
Esta organización la pueden hacer los estudiantes, por ejemplo, en
Zoom, o en WhatsApp.
05/04/2022 75
1)Construcción social de aprendizajes enequipos colaborativos
1)Exposición de los trabajos finales
Se informa sobre la organización del
tiempo en que se llevará a cabo la
actividad yotros detalles relacionados.
05/04/2022 76
Cierre
1)Aplicación de las herramientasy los criterios de
evaluación
Los criterios de evaluación, en el caso
delejemplo del debate, pueden ser:
• Usa el tiempo asignado.
• Respeta las posturas contrarias.
• Argumenta de acuerdo con la investigación.
Los criterios deben estar en la rúbrica que el
docente tiene en su mano el día de la
presentación. Es importante que el docente
domine a la perfección las taxonomías.
05/04/2022 77
a.1) Retroalimentación
La retroalimentación es constante en cada actividad y en cada duda de
los estudiantes. En el momento
de la presentación del producto final y de la evaluación, debe hacerse
explícito el conocimiento- to esperado, frente al cual el docente debe
ratificar o corregir. En el esquema de activación,
construcción y consolidación (ACC), este momento corresponde al de la
consolidación.
05/04/2022 78
3. Barreras tecnológicas para la
participación y el aprendizaje
si de por sí ya existían barreras antes de la pandemia, en este momento deben
sumarse las limitantes para acceder a los entornos de aprendizaje virtuales, las
cuales debe tomar en cuenta cada docente, pues podría tenerse una planificación
muy buena pero sin considerar que la mitaddel estudiantado no tiene conectividad
constante.
cuatro escenarios que coexisten en la actualidad enfocándose en 3
aspectos: recursos didácticos, tipos de actividades ycomunicación y
utilizando los colores del semáforo para representar la accesibilidad.
05/04/2022 79
05/04/2022 80
1. Escenario 1. Alumnos sin conectividad y sin
dispositivos
En este escenario es común que lospadres no tengan dinero para datos.
Aquí, el docente debe valerse de
lo que hay: si el estudiante no puede participar en Zoom, habría que trabajar en papel.
Sería mejor, , dejar el cuadernillo de lado y trabajarcon base en proyectos.
05/04/2022 81
1. Escenario 2. Alumnos con dispositivosy sin conectividad
En este escenario se debe aprender a trabajar de forma
presencial, pero también a distancia. Mucho tenemos
que reaprender, aquella en la que había maestros
rurales que una vez al mes o a la quincena llegaban a las
comunidades.
Recursos
didácticos
Televisión, radio,
libro de texto,
audiovisuales en
CD o USB, más
lo que hay en el
hogar.
Actividades
Cuadernillos de
trabajo, escribir
en cuaderno o
procesador de
texto, presenta-
ción de diaposi-
tivas, dibujos.
Comunicación
Mensajes, chat,
llamadas telefó-
nicas, correos
electrónicos.
Todo asincró-
nico.
05/04/2022 82
1. Escenario 3. Alumnos con conectividadintermitente y
con dispositivos
Se puede trabajar a veces en línea,todos al mismo tiempo y a
veces sincoincidir en los tiempos. Se puede interactuar con los
estudiantes por medio de WhatsApp, Messenger o enviarles los
trabajos en un dispositivo de memoria USB o en un CD o DVD.
05/04/2022 83
1.
Escenario 4. Alumnos con conectividad y con
dispositivos
Aunque se presume de que este es el ideal, en realidad no
ayuda muchosi el docente carece del dominio metodológico
que la situación actual demanda paraavanzar con todos los
estudiantes a partir de las condiciones que la emergencia
sanitaria ha impuesto, de los estilos de aprendizaje y de las
habilidadesque cada uno tiene.
05/04/2022 84
«Entonces, nadie afuera y nadie atrás. Así de
divertida tiene que ser tu clase para que
hasta el niño que no tiene forma de
comunicarse o de conectarse se entusiasme
y lo haga en su casa.Y sí, maestros,
maestras, yo sé que el cuadernillo no se
parece en nada a esto».
05/04/2022 85
PLANEACIÓN DE CLASES CON EL
MODELO HIBRIDO
NOMBRE DEL
I.E.
CLAVE
EDUCADOR ZONA SECTOR
DIRECTOR(A) GRADO
Y
GRUPO
05/04/2022 86
TITULO
CUADERNILLO SESIÓN FECHA DE
APLICACIÓN
PROPÓSITO
APRENDIZAJES
ESPERADOS
EN CLASE (SINCRONICO) EN CASA (ASINCRÓNICO)
 Bienvenida a los alumnos
 Orden del día
 Actividades a realizar
 Pausas activas
 Retroalimentación
 Cierre de Clase
 Bienvenida a los alumnos
 Cronograma de actividades
 Instrucciones de actividades
 Productos
 Retroalimentación
 Cierre de Clase
PLATAFORMA Facebook, WhatsApp, Classroom, Ed
modo, etc
HERRAMIENTAS
TECNOLOGICAS
Zoom, Meet, Facebook
05/04/2022 87
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
PUNTO DE PARTIDA
(INICIO)
¡VAMOS A REFLEXIONAR!
(INICIO)
SINCRONICO
 Partir de alguna experiencia
de vida significativa para el
alumno
 Romper la aduana afectiva=
apatía, poca voluntad,
desinterés del alumno
SINCRONICO
 Mediante preguntas
detonadoras
 Los alumnos reflexionen,
analicen y estimulen su
capacidad cognitiva y
epistemológica
ASINCRONIC
O
 Iniciar video llamada o graba
un vídeo corto para explicar la
actividad.
 Usa alguna plataforma para
trabajar de manera
simultanea
ASINCRONIC
O
 Envía a los estudiantes
las actividades o una
grabación de lo que se va
a trabajar es importante
ser muy puntual en la
instrucciones claras y de
fácil entendimiento para
los alumnos
05/04/2022 88
MANOS A LA OBRA
(DESARROLLO)
TIEMPO DE COMPARTIR
(CIERRE)
SINCRONICO  Socializar el aprendizaje
logrado, a la clase, comunidad
escolar o padres de familia
 De a conocer los aprendizajes
logrados no solo en términos
expositivos
SINCRONICO  Momento en que los
alumnos ejercitan la
experiencia, los
contenidos aprendidos
teóricamente en una
práctica escolar
 Aplicar y practicar el
conocimiento mostrando
una actitud, conducta o
competencia
ASINCRONICO  Actividades que los alumnos
trabajen desde casa
 Los estudiantes pueden trabajar
y aprender de muchísimas
formas desdecasa:
 Copias.
 Vídeos
 Juegos interactivos
 Actividades.
 Museos Virtuales.
ASINCRONICO  En caso de ser por video
llamada pueden presentar
sus evidencias con sus
compañeros de clases de
manera simultanea
 Mediante un video, audio
donde reflejen lo
trabajado
 Por medio de cuadernillo,
fotos de trabajos, etc
05/04/2022 89
RETOALIMENTACIÓN
SINCRONICO ●
ASINCRONICO
Día P
R
O
D
U
C
T
O
S
MATERIALES
AUTOEVALUACIÓN
PAUSA ACTIVIDAD
05/04/2022 90
FORMATO DE Planeación DIDÁCTICA TIPO: ESQUEMA DE ENSEÑANZA Híbrido
•DATOS GENERALES
Unidad académica:
Programa académico:
Unidad de aprendizaje:
Nivel/Semestre: Propósito de la
Unidad de aprendizaje:
Área de formación:
Academia:
Modalidad:
Tipo de Unidad de aprendizaje
05/04/2022 91
Antecedentes: Consecuentes: Subsecuentes
OTRO:
AULA ( ) AULA VIRTUAL ( ) AULA DE CÓMPUTO ( ) LABORATORIO ( )
Optativa/ Obligatoria Créditos Tepic: SATCA:
No. de Semanas Horas a la semana: No. de sesiones: Relación con otras unidades de aprendizaje
Escenario académico:
Nombre Profesor-autor:
Ciclo lectivo: Grupo (s): Fecha de elaboración
05/04/2022 92
I. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA
A. MÉTODO DE ENSEÑANZA. Señale con una cruz el método que utilizará en su clase.
Inductivo ( ) Deductivo ( ) Analógico ( ) Otro:
A. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE. Señale con una cruz la estrategia que guía a la unidad de
aprendizaje.
Aprendizajecolaborativo ( ) Aprendizajebasadoenproblemas ( ) Estudio de casos ( ) Aprendizaje orientadoaproyectos ( )
Otro:
A. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN REQUISITOS DE ACREDITACIÓN
05/04/2022 93
I. ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA
PLANEACIÓN POR UNIDAD TEMÁTICA
Unidad temática: I.
Horas
Teóricas
:
Presenciales Horas
Prácticas
:
Presenciales Horas
de AA:
Periodo estimado para el
tratamiento de contenidos:
A distancia A distancia
Unidad de competencia /
objetivo particular
Actitudes y valores a fomentar:
Contenidos (Temas y subtemas)
Estrategias
(En secuencia didáctica) Materiales
curriculares,de apoyo
y recursos didácticos
Evaluación
Actividade
s
Escenario
Académico
Indicador de
Desempeño
Evidencias /
Valor
05/04/2022 94
PLANEACIÓN POR UNIDAD TEMÁTICA
Unidad temática: II.
Horas
Teóricas
:
Presenciales
A distancia
Horas
Prácticas
:
Presenciales
A distancia
Horas
de AA:
Periodo estimado para el
tratamiento de contenidos:
Unidad de competencia /
objetivo particular
Actitudes y valores a fomentar:
Contenidos (Temas y subtemas)
Estrategias
(En secuencia didáctica) Materiales
curriculares,de apoyo
y recursos didácticos
Evaluació
n
Actividade
s
Escenario
Académico
Indicador de
Desempeño
Evidencias
/Valor
05/04/2022 95
I. SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE
EVALUACIÓN
PERIODO: 1
Unidades temáticas
a evaluar:
Fechas de
evaluación:
Evidencias de
aprendizaje se-
leccionadas para
calificación
Técnicas e
instrumentosde
evaluación
Criterios académicos y de
formato a evaluar en las
evidencias de aprendizaje
Ponderación
(%)
TOTAL 100%
05/04/2022 96
I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Tipo
Autor(es) Año Título del documento Editorial
UNIDAD TEMÁTICA
B C 1 2 3 4 5
Recursos digitales
Autor, título y dirección electrónica Texto Simuladores Imágenes Tutoriales Videos Presentaciones Diccionarios Otros
05/04/2022 97
PLANEACION DE CLASES
NOMBRE DEL JARDÍN CLAVE
EDUCADORA ZONA SECTOR
DIRECTORA FECHA
SEMANA 1 “”
Ambiente de aprendizaje
Estrategia didáctica
Forma de organización de
grupo
Modalidad de intervención docente
CUADERNILLO
PROPÓSITO DEL
CUADERNILLO
APRENDIZAJE
ESPERADO
APRENDE EN CASA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR
CAMPO DE FORMACIÓN ACADEMIA / AREA DE
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
ORGANIZADOR
CURRICULAR 1
ORGANIZADOR
CURRICULAR 2
APRENDIZAJE ESPERADO
05/04/2022 98
LUNES 14 DE SEPTIEMBRE
INICIO DESARROLLO CIERRE
SINCRONICA
ASINCRONICA
EVALUACIÓN:
MATERIAL:
MARTES 15 DE SEPTIEMBRE
INICIO DESARROLLO CIERRE
SINCRONICA
ASINCRONICA
EVALUACIÓN:
MATERIAL:
VIERNES
I
N
I
C
I
O
DESARROLLO CIERRE
EVALUACIÓN MATERIAL
ACTIVIDADES EXTRA
PAUSAS ACTIVAS
●
05/04/2022 99
EN CONCLUSIÓN:
10 claves para implementar el modelo híbrido
1.Partir de un diagnóstico realista. ...
2.Cuidar la comunicación y la planificación. ...
3.Aprovechar al máximo las instancias presenciales. ...
4.Potenciar la autonomía de los estudiantes. ...
5.Proponer actividades que alienten la interacción. ...
6.Repensar la evaluación.
7. Garantizar la capacitación y los tiempos de planificación.
8. Intercambiar con los colegas y autoevaluarse.
9.Problematizar la presencialidad.
10.Asegurar la continuidad pedagógica de todos.
05/04/2022 100

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVASITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
Guadalupe Vicente
 
Sesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las ticSesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las tic
Nuestra Señora De Las Mercedes Carabayllo
 
Trabajo colegiado
Trabajo colegiadoTrabajo colegiado
Trabajo colegiado
SEIEM
 
2. ppt situacion significativa
2. ppt situacion significativa2. ppt situacion significativa
2. ppt situacion significativa
Yhesenia Villena Ramirez
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptxPPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
juanchavez938204
 
Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.
Marly Rodriguez
 
Necesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizajeNecesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizaje
Reymundo Salcedo
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
SANTIAGO LA ROSA GONZALES
 
Como elaborar situaciones significativas 2017
Como elaborar situaciones significativas  2017Como elaborar situaciones significativas  2017
Como elaborar situaciones significativas 2017
nguillermo
 
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizajeMatriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Gerson Ames
 
SITUACION SIGNIFICATIVA 2023 (1).docx
SITUACION SIGNIFICATIVA  2023 (1).docxSITUACION SIGNIFICATIVA  2023 (1).docx
SITUACION SIGNIFICATIVA 2023 (1).docx
RUBENINGANUEZ1
 
La situación significativa
La situación significativaLa situación significativa
La situación significativa
juan espillco
 
Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015
Hugo Rivera Prieto
 
LOGROS Y DIFICULTADES 2021 (1).docx
LOGROS Y DIFICULTADES 2021 (1).docxLOGROS Y DIFICULTADES 2021 (1).docx
LOGROS Y DIFICULTADES 2021 (1).docx
ZkarLaChira
 
MATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIA
MATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIAMATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIA
MATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIA
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Sesiones competencia 28
Sesiones competencia 28Sesiones competencia 28
Sesiones competencia 28
ClaudiaMariaCuipaPin
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docx
lenasantillanahuaman
 
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
PPT MARCO NORMATIVO  GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptxPPT MARCO NORMATIVO  GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
JhonBellidoMoquillaz
 

La actualidad más candente (20)

SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVASITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
 
Sesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las ticSesion de aprendizaje integrando las tic
Sesion de aprendizaje integrando las tic
 
Trabajo colegiado
Trabajo colegiadoTrabajo colegiado
Trabajo colegiado
 
2. ppt situacion significativa
2. ppt situacion significativa2. ppt situacion significativa
2. ppt situacion significativa
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
 
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptxPPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
 
Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.
 
Necesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizajeNecesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizaje
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
Como elaborar situaciones significativas 2017
Como elaborar situaciones significativas  2017Como elaborar situaciones significativas  2017
Como elaborar situaciones significativas 2017
 
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizajeMatriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
 
SITUACION SIGNIFICATIVA 2023 (1).docx
SITUACION SIGNIFICATIVA  2023 (1).docxSITUACION SIGNIFICATIVA  2023 (1).docx
SITUACION SIGNIFICATIVA 2023 (1).docx
 
La situación significativa
La situación significativaLa situación significativa
La situación significativa
 
Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015
 
LOGROS Y DIFICULTADES 2021 (1).docx
LOGROS Y DIFICULTADES 2021 (1).docxLOGROS Y DIFICULTADES 2021 (1).docx
LOGROS Y DIFICULTADES 2021 (1).docx
 
MATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIA
MATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIAMATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIA
MATRIZ DESEMPEÑOS V CICLO CURRÍCULO NACIONAL PRIMARIA
 
Sesiones competencia 28
Sesiones competencia 28Sesiones competencia 28
Sesiones competencia 28
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR 2023 CT.docx
 
Informe de tutoria
Informe de tutoriaInforme de tutoria
Informe de tutoria
 
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
PPT MARCO NORMATIVO  GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptxPPT MARCO NORMATIVO  GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
 

Similar a Planificación de experiencias de aprendizaje híbridos

Último PPT - AT 2022 - AGEBRE 3-3-2022a.pptx
Último PPT - AT 2022 - AGEBRE 3-3-2022a.pptxÚltimo PPT - AT 2022 - AGEBRE 3-3-2022a.pptx
Último PPT - AT 2022 - AGEBRE 3-3-2022a.pptx
AULADEINNOVACION1
 
Marco normativo EdA.pptx
Marco normativo EdA.pptxMarco normativo EdA.pptx
Marco normativo EdA.pptx
JOSEBARRANZUELAYENQU
 
013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g
rctdr24
 
Modelo de Diseño Instruccional para e-learning
Modelo de Diseño Instruccional para e-learningModelo de Diseño Instruccional para e-learning
Modelo de Diseño Instruccional para e-learning
Jairo Acosta Solano
 
37543529
3754352937543529
Programa programacion net final
Programa programacion net finalPrograma programacion net final
Programa programacion net final
Xochilh Perez
 
Estructura de las aulas virtuales según pacie
Estructura de las aulas virtuales según pacieEstructura de las aulas virtuales según pacie
Estructura de las aulas virtuales según pacie
Paola Pinta
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
Hdo Valcarcel
 
3 taller práctico 10 claves (1)
3 taller práctico 10 claves (1)3 taller práctico 10 claves (1)
3 taller práctico 10 claves (1)
WILSON CASTRO GARCIA
 
EVA_Informe 2 Elementos y herramientas de un EVA.pdf
EVA_Informe 2 Elementos y herramientas de un EVA.pdfEVA_Informe 2 Elementos y herramientas de un EVA.pdf
EVA_Informe 2 Elementos y herramientas de un EVA.pdf
JhonJairoRodriguezCe
 
Edgar jozue villacriz gómez
Edgar jozue villacriz gómezEdgar jozue villacriz gómez
Edgar jozue villacriz gómez
Capital Florencia
 
PRACTICA EDUCATIVA
PRACTICA EDUCATIVAPRACTICA EDUCATIVA
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
YHORDICARMELOMORALES
 
Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1
ssuserfbc1e2
 
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
Aprendizaje basado en proyectos.pdf
Aprendizaje basado en proyectos.pdfAprendizaje basado en proyectos.pdf
Aprendizaje basado en proyectos.pdf
AnaLuisaArroyo1
 
Aprendizaje basado en proyectos para docentes
Aprendizaje basado en proyectos para docentesAprendizaje basado en proyectos para docentes
Aprendizaje basado en proyectos para docentes
juleimaleon
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
Claudia Fernanda Giraldo M.
 
Metodología del tutor virtual
Metodología del tutor virtual Metodología del tutor virtual
Metodología del tutor virtual
Herika Janeth Layos Hernandez
 

Similar a Planificación de experiencias de aprendizaje híbridos (20)

Último PPT - AT 2022 - AGEBRE 3-3-2022a.pptx
Último PPT - AT 2022 - AGEBRE 3-3-2022a.pptxÚltimo PPT - AT 2022 - AGEBRE 3-3-2022a.pptx
Último PPT - AT 2022 - AGEBRE 3-3-2022a.pptx
 
Marco normativo EdA.pptx
Marco normativo EdA.pptxMarco normativo EdA.pptx
Marco normativo EdA.pptx
 
013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g
 
Modelo de Diseño Instruccional para e-learning
Modelo de Diseño Instruccional para e-learningModelo de Diseño Instruccional para e-learning
Modelo de Diseño Instruccional para e-learning
 
37543529
3754352937543529
37543529
 
Programa programacion net final
Programa programacion net finalPrograma programacion net final
Programa programacion net final
 
Estructura de las aulas virtuales según pacie
Estructura de las aulas virtuales según pacieEstructura de las aulas virtuales según pacie
Estructura de las aulas virtuales según pacie
 
Plan de accion
Plan de accionPlan de accion
Plan de accion
 
Nuvia calderón
Nuvia calderónNuvia calderón
Nuvia calderón
 
3 taller práctico 10 claves (1)
3 taller práctico 10 claves (1)3 taller práctico 10 claves (1)
3 taller práctico 10 claves (1)
 
EVA_Informe 2 Elementos y herramientas de un EVA.pdf
EVA_Informe 2 Elementos y herramientas de un EVA.pdfEVA_Informe 2 Elementos y herramientas de un EVA.pdf
EVA_Informe 2 Elementos y herramientas de un EVA.pdf
 
Edgar jozue villacriz gómez
Edgar jozue villacriz gómezEdgar jozue villacriz gómez
Edgar jozue villacriz gómez
 
PRACTICA EDUCATIVA
PRACTICA EDUCATIVAPRACTICA EDUCATIVA
PRACTICA EDUCATIVA
 
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
 
Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1
 
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
Tallerprctico10claves
 
Aprendizaje basado en proyectos.pdf
Aprendizaje basado en proyectos.pdfAprendizaje basado en proyectos.pdf
Aprendizaje basado en proyectos.pdf
 
Aprendizaje basado en proyectos para docentes
Aprendizaje basado en proyectos para docentesAprendizaje basado en proyectos para docentes
Aprendizaje basado en proyectos para docentes
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
 
Metodología del tutor virtual
Metodología del tutor virtual Metodología del tutor virtual
Metodología del tutor virtual
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Planificación de experiencias de aprendizaje híbridos

  • 2. 05/04/2022 2 Después del cierre mundial de las escuelas debido a la pandemia de COVID- 19, los países han estado explorando una variedad de modalidades de aprendizaje híbrido a medida que reabren las escuelas. Pero, ¿qué es exactamente el aprendizaje híbrido? En pocas palabras, el aprendizaje híbrido o blended es cualquier combinación de aprendizaje presencial y remoto. De ninguna manera es algo nuevo. El enfoque se ha implementado durante años en la educación, especialmente con la introducción de tecnologías digitales. Dados los progresivos esfuerzos e interés creciente que los países están dedicando al aprendizaje híbrido, en este blog (que es parte de una serie que destaca lecciones clave de un estudio para comprender las percepciones de efectividad de las soluciones de aprendizaje remoto) examinamos características específicas para categorizarlo, ejemplos de experiencias de países, y siete factores habilitantes que deben ser considerados para su implementación efectiva.
  • 4. 05/04/2022 4  La planificación de una misma experiencia de aprendizaje debe comprender la combinación articulada de actividades que se desarrollen en momentos de trabajo presencial y a distancia a lo largo de la experiencia.
  • 5. 05/04/2022 5  Los momentos presenciales y sincrónicos deben ser aprovechados para realizar procesos de mediación y retroalimentación.  Los momentos a distancia y asincrónicos deben ser aprovechados, principalmente, para el desarrollo de trabajo individual a partir de las orientaciones recibidas en el trabajo presencial o sincrónico, así como orientar el uso de materiales educativos o recursos para que los realicen de forma autónoma en compañía de la familia.
  • 6. 05/04/2022 6 uso de los recursos, como tabletas, cuadernos de trabajo, espacios educativos, recursos digitales, celulares, entre otros, debe ser aprovechado tanto para el trabajo presencial como para el que se da a distancia.
  • 7. 05/04/2022 7 “Lineamientos de Aprendo en Casa, Aprendo en Escuela y Aprendo en Comunidad”, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 211-2021- MINEDU
  • 8. 05/04/2022 8 En relación al planteamiento de la situación:  La situación debe plantear una pregunta o descripción de una problemática. Esta pregunta o descripción intencionada debe ser abierta, clara, y permitir que el estudiante pueda reflexionar y hacer uso de sus competencias a partir de la situación planteada.  La situación debe ser significativa para él o ella, lo que implica que debe generar un interés o cuestionamiento a sus conocimientos, concepciones, actitudes, representaciones, vivencias, emociones, ideas, creencias, entre otros aspectos.  La situación debe permitir abordar problemáticas, actitudes, estereotipos, sesgos cotidianos a la luz de los enfoques transversales (R.M. N 281-2016-MINEDU).  La situación debe identificar y describir aspectos y contextos vinculados con situaciones a nivel local, regional, nacional o global, las cuales son reales o simuladas (posibles en la realidad) y propuestas o creadas intencionalmente para el desarrollo de los aprendizajes de los y las estudiantes.
  • 9. 05/04/2022 9 En relación al propósito de aprendizaje:  El propósito de aprendizaje es lo que se espera que el/la estudiante logre en una experiencia de aprendizaje, se vincula con la situación y con las competencias que se espera desarrollen.  El docente debe plantear los propósitos de aprendizaje a partir de la información obtenida (logros, avances y aspectos de mejora) y el análisis de las evidencias de aprendizaje de los y las estudiantes, con la finalidad de trabajar a partir de su nivel real de aprendizaje.
  • 10. 05/04/2022 10 En relación a la evaluación durante la experiencia de aprendizaje:  La evaluación durante el proceso de desarrollo de la experiencia permite obtener información para la mediación y retroalimentación del proceso de aprendizaje del estudiante y del proceso de enseñanza del docente.  El producto, productos o actuaciones que darán evidencia del nivel de desarrollo de las competencias deben ser planteados como parte de la experiencia de aprendizaje y deben estar vinculados con los propósitos de aprendizaje.  La evaluación se realiza con base en criterios de evaluación que permiten observar lo que se espera de dicha producción o actuación. Estos deben estar claramente definidos en relación con el propósito, la situación y el producto.  Los criterios de evaluación se generan a partir de los estándares de aprendizaje y/o desempeños.
  • 11. 05/04/2022 11 En relación a la secuencia de actividades o acciones para desarrollar la experiencia de aprendizaje:  La secuencia de actividades o de acciones planteadas debe presentar un orden lógico y ser coherente con la intención de lograr el propósito planteado e ir guiando a los y las estudiantes para el desarrollo de sus competencias.  La secuencia de actividades o acciones debe verse claramente relacionada con la situación planteada y debe guiar al estudiante por el uso de recursos claves de las competencias que le permitan enfrentar la situación planteada.  La secuencia de actividades o acciones visualizan con claridad cómo hace el estudiante para generar elementos, insumos o versiones preliminares de los productos y/o actuaciones.  Este conjunto de actividades o acciones llevará al estudiante a poner en juego diversas competencias en el marco de los enfoques asociados a ellas que guían sus procesos de construcción.  La secuencia de actividades o acciones debe plantear la conexión con el uso de los diversos materiales educativos, como cuadernos de trabajo, fichas de autoaprendizaje, recursos y aplicaciones de las tabletas, fuentes escritas y orales, entre otros.  Las actividades o acciones deben promover el diálogo de saberes, intercultural y/o intergeneracional, para la comprensión desde diferentes perspectivas.  Las actividades o acciones planteadas deben promover que el estudiante organice sus tiempos, realice acciones para lograr los propósitos, autoevalúe sus procesos, avances y dificultades, entre otras acciones que favorezcan el desarrollo de la gestión autónoma de sus aprendizajes.
  • 13. 05/04/2022 13 El modelo de educación híbrida Actividad Curso Programa formativo Institucional Se combina elementos presenciales con elementos basados en la comunicación mediada por ordenador. Se diseña según las competencias y logros a alcanzar. Se organizan tanto actividades presenciales como en el aula virtual, según el sílabo del curso en síncronas y asíncronas. Se combina módulos en línea y presenciales según el plan de estudios. Se ofrece itinerarios virtuales para alumnos con baja presencialidad. Según el modelo institucional, se recuce el horario presencial, se organiza un periodo virtual en el plan de estudios (un semestre), se ofrece itinerarios en línea. Ejemplo: Se diseña una actividad de evaluación con retroalimentación modificada por el profesor, según las necesidades de sus estudiantes. Ejemplo: Se organiza los módulos en podcasts, videoconferencias de visionado diferido, videoconferencias síncronas para actividades colaborativas, foros de discusión, entre otras actividades planificadas en el sílabo. Ejemplo: Se imparte un programa en ediciones presenciales o semipresenciales, de acuerdo a las necesidades de los participantes, en coordinación con el área académica. Ejemplo. Se imparte programas formativos diseñados para la modalidad híbrida en el período lectivo. La institución amplía la oferta educativa y los estudiantes escogen entre los itinerarios propuestos.
  • 14. 05/04/2022 14 ¿Qué son experiencias hibridas? Es aquel que se lleva a cabo en un lugar físico con un aforo presencial limitado, al que también asiste una audiencia en línea e interactiva. El evento híbrido es un canal que ya existía desde hace muchos años, pero, recientemente, este formato ha ganado una gran relevancia.
  • 15. 05/04/2022 15 Ventajas de la educación híbrida el medio online da autonomía y flexibilidad a los estudiantes, además de permitirles aprender por su cuenta y explorar sus capacidades fuera del aula. Por su parte, los encuentros presenciales favorecen un intercambio de experiencias más personal y una comunicación en tiempo real. ambos se complementan para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, además de ampliar el público de un determinado curso.
  • 16. 05/04/2022 16 Aprendizaje Híbrido El aprendizaje híbrido o blended learning consiste en incorporar a la instrucción tradicional formas de enseñanza multimedia basadas en recursos TIC. Algunos de estos recursos son los MOOC, intranet, foros, redes sociales, etc. El aprendizaje híbrido permite adaptarse a la realidad tecnológica actual y entiende las nuevas tecnologías como recursos provechosos para facilitar el aprendizaje. Las distintas técnicas no se limitan únicamente a la transferencia unidireccional del conocimiento (como puede percibirse con los vídeos tutoriales, únicamente), sino que se basa en la combinación de maneras de hacer y de herramientas para complementar el aprendizaje de forma constructiva y colaborativa.
  • 17. 05/04/2022 17 Algunas de las ventajas de la experiencia de aprendizaje híbrido:  Creación y adaptación de contenidos a  medida  Formación continua  Comunicación activa entre compañeros y  docentes  Disponibilidad de la información  Incorporación de las tecnologías como  elemento facilitador
  • 20. 05/04/2022 20 Algunas recomendaciones para el diseño de experiencias significativas de aprendizaje híbrido: 1 El estudiante debe ser el centro del proceso: se deben encontrar estrategias situadas en el contexto del estudiante, que fomenten la resolución de problemas y el pensamiento crítico. 2 Uso racional de las tecnologías: la integración de recursos digitales con la enseñanza presencial debe ser un soporte para que el estudiante enriquezca y flexibilice su aprendizaje. Esto sugiere especial atención a la selección, uso y evaluación de recursos digitales de aprendizaje.
  • 21. 05/04/2022 21 3 Accesibilidad y rentabilidad: se deben diseñar y programas que potencien espacios de aprendizaje híbrido, y que ofrezcan diversas oportunidades de acceso a planes y recursos pedagógicos de formación profesional, teniendo en cuenta que se pueden optimizar costos relacionados con la infraestructura y la inversión de capital humano. 4 Planeación estratégica: los profesores o instructores deben gestar nuevas estrategias de planeación pedagógica, que enriquezcan la práctica en el aula y los procesos de evaluación.
  • 22. 05/04/2022 22 5 La brecha generacional cobra importancia: se requiere ser audaz para identificar los momentos en los que las prácticas instruccionales y de aprendizaje se pueden ajustar, según los objetivos estratégicos trazados, considerando que la tecnología está al servicio de la práctica educativa y no viceversa.
  • 23. 05/04/2022 23 Tres características distintivas para categorizar el aprendizaje híbrido:  Tiempo (cuándo):  que puede ser sincrónico (es decir al mismo tiempo, también conocido como “tiempo real”) o asincrónico (es decir secuencial, en diferentes momentos) o puede tener un poco de ambos.  Espacio (dónde):  que puede ser en persona (también conocido como cara a cara, compartiendo la misma ubicación física) o puede ser remoto (dos o más personas en diferentes ubicaciones físicas).
  • 24. 05/04/2022 24 Interacción (cómo): que se puede desglosar en términos de la dirección de la comunicación (unidireccional; bidireccional o multidireccional) o tipo de vinculación, desde la no participación (un individuo está aprendiendo solo sin interacción con otros), participación limitada (donde la interacción con otros es limitada, estructurada o controlada) y alta participación (el intercambio activo y dinámico con otros es regular y esencial).
  • 25. 05/04/2022 25 Hay varios factores que se repiten en la mayoría de las diversas formas de aprendizaje híbrido. Al planificar y evaluar diferentes formas de aprendizaje híbrido, los responsables de la formulación de políticas pueden tener en cuenta:  Uso eficaz del tiempo:  la cantidad de tiempo invertido en el aprendizaje presencial no será la misma para los entornos híbridos. Algunas actividades pueden requerir más tiempo mientras que otras pueden ser más rápidas. ¿Debería ser la misma la duración de un día escolar remoto y un día escolar presencial? ¿Cuál es la duración ideal de una lección remota? Habilidades básicas para el aprendizaje híbrido: No todos los estudiantes disfrutarán por igual o tendrán estas mismas habilidades para dominar cada una de las combinaciones de aprendizaje híbrido. Es fundamental equipar a los alumnos con las habilidades para aprender por sí mismos, estar motivados, resilientes y empoderados. La buena noticia es que esas habilidades se pueden aprender.
  • 26. 05/04/2022 26 Nivel de apoyo que reciben los estudiantes: los diferentes mecanismos y herramientas para el aprendizaje híbrido requerirán diferentes tipos de ayuda (el apoyo también se puede combinar, usando programas de coaching remoto, contacto asincrónico con los alumnos o un simple servicio de asistencia técnica donde los alumnos puedan solicitar apoyo).
  • 27. 05/04/2022 27 Habilidades básicas para la enseñanza híbrida: será fundamental que los docentes desarrollen habilidades digitales, eficacia pedagógica o capacidad para identificar la idoneidad de diferentes formas de aprendizaje híbrido según el contexto.  Adaptación del contenido:  La misma cantidad y diversidad de contenido que se suele cubrir cuando se imparte enseñanza presencial no se puede exactamente transferir al aprendizaje híbrido. Se requerirán adaptaciones en términos de volumen y tipo de contenido seleccionado. Coherencia pedagógica: alternar entre diferentes formas de aprendizaje híbrido puede ser difícil para estudiantes y profesores, especialmente si hay una falta de coherencia entre las diferentes experiencias de aprendizaje.
  • 28. 05/04/2022 28  Tecnología:  en lugar de centrarse en la falta de acceso a la tecnología (un problema bien documentado), el desafío a abordar aquí será la relevancia de las herramientas elegidas. La mejor tecnología no dependerá de la interacción multidireccional sincrónica total (se ha escrito mucho sobre la “fatiga del uso de zoom”). Calibrar la combinación de las tecnologías, considerando las dimensiones y factores mencionados, aumentará su relevancia e impacto. El aprendizaje híbrido ofrece una gran cantidad de opciones. todavía es demasiado pronto para ver hasta qué punto el aprendizaje híbrido se convertirá en una característica permanente de la educación después del COVID-19, hay suficiente información hasta ahora para afirmar para planificar y prepararse ya que el aprendizaje híbrido se convertirá en parte del modelo de servicio educativo en el futuro cercano.
  • 29. IMPLEMENTACIÓN DE CLASES HÍBRIDAS Enseñar y aprender en clases en formato híbrido 05/04/2022 29
  • 30. 30 05/04/2022 En modalidad mixta el formato presencial podrá desarrollarse en formato híbrido. Este formato es desarrollado por un docente en un espacio físico habilitado tecnológicamente para tal fin, quien realiza la clase de manera simultánea para un grupo de estudiantes que asiste de manera presencial y otro que participa de forma remota.
  • 31. 05/04/2022 31 El formato de clases híbridas, se define como aquel donde las actividades de enseñanza-aprendizaje se desarrollan de manera simultánea para un grupo de estudiantes que asiste de manera presencial, y otro que participa de forma remota, gracias a la tecnología empleada en la habilitación de un espacio físico para estos fines, que permite que la sesión se desarrolle con la interacción entre estas dos audiencias yel o la docente. Desarrollar actividades en este formato implicará a el o la docente considerar las siguientes aspectos:
  • 32. 05/04/2022 32 Organizar actividades de clase en formato híbrido El desarrollo de actividades en formato híbrido, requiere el diseño de las actividades considerando factores propios de este nuevo escenario, tales como: la participación de los y las estudiantes, tipos de interacciones, recursos, los tiempos a utilizar para cada actividad, las medidas sanitarias, entre otros. Pero por, sobre todo, lograr una experiencia de aprendizaje similar en ambas audiencias.
  • 33. 05/04/2022 33 Diseñar actividadesde clase en formato híbrido • Privilegiar el uso de estrategias para el Aprendizaje Activo La heterogeneidad y la modalidad de tener dos audiencias simultáneamente, requiere que el esfuerzo de docentes y estudiantes esté en construir aprendizajes para todos los asistentes, sin importar si su participación es presencial o remota. Para ello, se sugiere privilegiar actividades que vayan más allá de la entrega de contenidos, intencionando actividades de aplicación, resolución, análisis u otros a través de la interacción entre los participantes. Es posible incorporar la utilización de herramientas tecnológicas interactivas, como Mentimeter, Socrative u otras. Considerando lo anterior, el diseño de clases debiera incluir interacciones entre ambos rupos, evidenciando que las dos audiencias están implicadas en la actividad. Desde este punto de vista, el tiempo de presencialidad debe ser significativo para el o la estudiante, y su aprendizaje. Link fichas estrategias aprendizaje activo.
  • 34. 05/04/2022 34 Finalmente, para lograr los aprendizajes siempre será un valioso complemento la utilización del Campus Virtual como recurso, permitiendo que todos los estudiantes tengan el acceso para remirar las clases, revisar los recursos y realizar las tareas independientes de si la participación en la sesión fue remota o presencial.
  • 35. 05/04/2022 35 • Procesos de Interacción Toda clase es heterogénea y la atención de losy las docentes debe estar enfocada en facilitarel aprendizaje de todos sus estudiantes. Enel contexto de una clase en formato híbrido,a la heterogeneidad existente en una sala de clases, se le suma la sensación de trabajarcon dos salas distintas simultáneamente. Esasí como este escenario, se transforma en un desafío mayor para el docente, pues demanda permanentemente interactuar con ambas audiencias de manera clara resulta cierto el desafío que enfrentan los estudiantes al relacionarse entre sí de dos maneras distintas, a veces cara a cara y otras veces a través de un dispositivo, escenario donde el docente pasa a tener un rol muy relevante, pues debe propiciar que tanto el estudiante en línea como el que está presente, se mantengan conectados y en interacción constante con la clase, más allá de la cámara encendida, para aquellos estudiantes en formato remoto, si no en diálogo sobre los contenidos y temas relevantes de la asignatura entre ambos grupos
  • 36. 05/04/2022 36 Al realizar la docencia en un formato de clase híbrida implica ser conscientes de que: Algunos Tips a considerar en las clases híbridas: Conectarse primero con el grupo en línea, pues la espera del grupo que está en formato remoto genera niveles de incertidumbre y ansiedad. Hablar lento y fuerte, utilizar una buena dicción. Revisar donde se encuentra el sistema audio dentro de la sala de clases, teniendo cuidado de no alejarse demasiado para que los estudiantes en formato remoto puedan escuchar sininconvenientes. Cuidar el nivel de ruido del entorno, ya que puede perjudicar el audio para los y las estudiantes en formato remoto. Explicitar al inicio de la clase las reglas de funcionamiento en sala y remotamente indicando cuál será la dinámica de la clase para interactuar (chat, micrófono, mano alzada, turnos etc.) Se recomienda que el docente registre a los ylas estudiantes que están en formato remoto aligual que los que están de manera presencial para extender la participación entre los dos grupos por igual.
  • 37. 05/04/2022 37 Durante el desarrollo de la clase preguntar a los y las estudiantes que están presentes de forma remota siguen adecuadamente la clase, las instrucciones, el audio o la imagen, así se sentirán integrados en la clase. Comenzar haciendo las preguntas con el grupo en formato remoto, pues tendemos a olvidar que estamos con dos audiencias distintas. Considere tener un ayudante o estudiante que le ayude con las preguntas que surjan en ambos grupos. Revisar las actividades de manera alternada entre estudiantes presenciales y en formato remoto. Ser flexibles en el desarrollo de las actividades, debido a que pueden darse distintos imprevistos por problemas de conexión, entre otros. Detener la clase de vez en cuando para preguntar cómo se sienten los y las estudiantes emocionalmente, y si se sienten concentrados, esto podría ayudar a fomentar las relaciones sociales y una mejor adaptación con el nuevo sistema.
  • 38. 05/04/2022 38 Grabar la clase y subirla a Campus Virtual, así cada estudiante puede revisar las veces que sea necesario, recordar que puede haber problemas de conectividad en los y las estudiantes que se encuentran en formato remoto. Considerar en el diseño de las actividades, el tiempo necesario para las conexiones y desconexiones tecnológicas correspondientes al inicio o final de la clase. Considerar agregar más tiempo a las actividades en formato híbrido al momento de planificarlas, pues implementarlas implica más tiempo que una actividad en un escenario de clase tradicional.
  • 39. 05/04/2022 39 Tanto estudiantes como profesores que asistiendo presencialmente: Pueden tener temor a contagiarse, lo que implica mayores niveles de inseguridad, estrés y ansiedad. Estar entusiasmados por volver a la “rutina normal” de ir a clases presenciales, lo que implique mayor motivación por dialogar y compartir sus experiencias vitales.
  • 40. 05/04/2022 40 En relación a los estudiantes que están conectados desde sus casas, pueden tener: · Necesidad de conectarse y compartir con sus pares presenciales y/o virtuales. · Sentir que no tienen la misma posibilidad de contacto para la resolución de dudas y retroalimentación con sus profesores. · Bajar la concentración y atención a las clases “magistrales” por estar en un espacio no apto para el aprendizaje. Bajar la motivación y compromiso estudiantil por temas de conectividad.
  • 41. 05/04/2022 41 Santiago y Bergmann (2018) ) refieren que durante la restructuración de la taxonomía de Bloom en 2001, se organizaron los siguientes niveles para adquirir el conocimiento de la siguiente manera: Si observamos la pirámide, los procesos que se encuentran en la base son los que mayor tiempo se dedican en el aula, con la finalidad que los estudiantes comprendan y recuerden la información. Sin embargo, qué pasaría si le diéramos la vuelta a la pirámide, le proporcionaríamos mayor tiempo a las actividades que demandan mayor complejidad.
  • 42. 05/04/2022 42 Recordar Ahora si asignamos el tiempo de manera invertida a los diferentes niveles de pensamiento de la pirámide, obtendremos mayor tiempo para desarrollar los niveles más altos. En la clase invertida, los procesos de recordar y comprender se ofrecen a los estudiantes de manera creativa para que las trabajen en un espacio individual y las actividades más complejas se realizan en compañía del docente en un espacio grupal. Ambos procesos son trabajados con la mediación del docente.
  • 43. 05/04/2022 43 “Fases para introducir el flipped learning en el aula ante el reto del desarrollo de competencias” pasos para llevar a cabo la clase invertida, las cuales están dirigidas por la actividad que el estudiante realiza para afrontar la situación planteada en la experiencia de aprendizaje. 1. Planificación El modelo de clase invertida requiere realizar unaplanificación estableciendo tres fases, a) antes de la clase c) durante la clase d) después de la clase. 2. Identificar el estándar y las competencias Según Tourón (2017), un estándar; es la expresión de lo que un alumno debe saber y saber hacer en un ámbito de contenido dado a una determinada edad o nivel educativo. Las competencias se contemplan como un actuar competente, por esto el diseño debe estar siempre orientado a su consecución.
  • 44. 05/04/2022 44 3. Seleccionar materiales educativos diversos Internet nos proporciona numerosos recursos que permitenacceder a contenido de calidad de manera rápida. 4. Proponer contenido interactivo antes de la clase El docente debe asegurarse de que el estudiante ha comprendido los conceptos clave previos a la experiencia de aprendizaje. Para ello disponemos de herramientas digitales que nos permiten enriquecer el contenido convirtiéndolo en interactivo; esas herramientas nos permiten también hacer preguntas o provocar un debate. 5. Diseñar experiencias deaprendizaje El modelo flipped learning mantiene el propósito de convertir el aula en un espacio donde el estudiante tenga protagonismo y participe en su propio proceso de aprendizaje. Por lo tanto, el docente debe proponer técnicas didáctica según los propósitos y las metas a conseguir, pero sobre todo que estén integradas en metodologías activas, inductivas y heurísticas como: a) Aprendizaje Basado en Proyectos, b) Aprendizaje Basado en Problemas, Basado en Retos, c) Aprendizaje Cooperativo, d) Estudio de Casos, e) Técnica expositiva del estudiante, f) Debate, g) Grupos de discusión, h) Dinámicas de grupo, i) Asamblea, entre otros.
  • 45. 05/04/2022 45 6. Realizar diferentes actividades durante la clase. El uso adecuado de herramientas digitales permiten realizar determinadas actividades, el docente puede estar al tanto de forma inmediata sobre el progreso de sus estudiantes. 7. Mantener una evaluación formativa constante La evaluación no solo es un momento para la calificación sino también un elemento importante del aprendizaje, debe estar presente a lo largo de todo el proceso. Las situaciones de aprendizaje generadas, las tareas, actividades, etc., deben ser contempladas como espacios para recoger evidencias sobre el progreso del aprendizaje de los estudiantes, para realizar las valoraciones pertinentes con relación al logro de los propósitos de aprendizaje y para eldesarrollo de competencias. 8. Apoyarse en la tecnología digital. Existen múltiples herramientas que nos facilitan la realización de actividades para fomentar el aprendizaje, así como para la recogida de información, de manera sistemática, del progreso de los estudiantes, lo que nos ayuda a realizar una labor de mediadores.
  • 46. 05/04/2022 46 Luego de presentar los pasos para llevar acabo la clase invertida, te invitamos a reflexionar en base a la siguiente pregunta:  ¿Cómo desarrollarías esta metodología con tus estudiantes? Como docente pensarás: ¿Cuál es mi rol como docente ahora que mis estudiantes acceden a la información más rápidamente?
  • 48. 05/04/2022 48 Experto en contenido: Como docentes necesitamos ser expertos en el contenido del área que impartimos, debido a que los estudiantes estarán a menudo en distintos niveles de aprendizaje durante la experiencia de aprendizaje. El profesor tendrá que conocer su área a profundidad para moverse de un grupo a otro o de un estudiante a otro y decidir si un estudiante requiere ayuda. También debemos tener claro cómo se organizan estos contenidos dentro del currículo, qué temas pueden ser trabajados en los espacios individuales y grupales y en qué temas centrarnos. Planificador: Todos los docentes deben ser capaces de diseñar experiencias de aprendizaje atractivas y retadoras, independientemente del tipo de metodología o estrategia que se emplee. Es necesario tener en cuenta que los estudiantes tendrán acceso a los materiales en todo momento, por ello es importante planificar cuándoy cómo pueden utilizarlos. Cercano y confiable: Los estudiantes tienen más éxito en aquellas actividades donde sienten que su profesor se preocupa por ellos. En la clase invertida el docente tiene más oportunidades para interactuar con sus estudiantes debido a que traen a la clase preguntas o inquietudes, convirtiéndose en un momento oportuno para reforzar las habilidades cognitivas, afectivas o sociales.
  • 49. 05/04/2022 49 Mediador cognitivo: El docente que aplica la clase invertida tiene más tiempo para interactuar con los estudiantes y comprender las fortalezas cognitivas y los desafíos individuales de cada uno de sus estudiantes. En este sentido el docente puede darse cuenta en qué nivel de desarrollo están sus estudiantes, lo que comprenden, lo que recuerdan, si son capaces de relacionar ese tema con otros, si son capaces de justificar sus puntos de vista brindando retroalimentación efectiva. Experto en diferenciación: Los estudiantes que están en el aula no son iguales, porlo que van acceder a profundizar y comprender las experiencias de aprendizaje de distintas maneras. El rol del docente se intensifica; teniendo en cuenta los logros y necesidades de cada uno de sus estudiantes. Este modelo de clase invertida se basa precisamente en la diferenciación. Muchos docentes que aplican este modelo manifiestan que cuando tenían que gestionar la información de un grupo completo,la diferenciación individual era muy difícil o imposible. Experto en preguntar: en una clase invertida es imprescindible que el docente interactúe con los estudiantes. En lugar de hacer preguntas en una clase expositiva, los docentes pueden formular preguntas mientras se van participando en el aula.
  • 51. 05/04/2022 51 Experto en aprendizaje activo: Los docentes deben incorporar las mejores estrategias de aprendizaje activo para que el espacio grupal sea significativo y atractivo. No existe límite sobre qué estrategia utilizar. Hace uso de la tecnología: En este método hay un componente técnico importante. Los docentes deben dominar el uso de las muchas herramientas tecnológicas necesarias para planificar su clase. Es creativo: Como docentes debemos contar con diversas estrategias que nos permitan preparar a las y los estudiantes para que piensen críticamente y acompañarlos para comprender, optimizar, profundizar, conectar y aplicar lo aprendido. ¿ Qué características debe contemplar el docente que incorpore el aprendizaje invertido en sus clases ?
  • 52. 05/04/2022 52 Entre los roles de los estudiantes tenemos:  En casa, los estudiantes se preparan para participar en clase revisando información, facilitada por el docente a través de diversos formatos.  En clase realizan preguntas y/o expresan inquietudes para ser solucionadas con sus compañeros y docentes, mientras reciben retroalimentación.  Después de la clase, aplican lo aprendido y realizan autoevaluación. A partir de los roles del docente y del estudiante podemos afirmar que la Clase Invertida promueve interacciones entre docente y estudiantes.
  • 53. 05/04/2022 53 Figura 1. Comparación entre la taxonomía de Bloom y la taxonomía revisada de Bloom Fuente: Adaptado de López García, J. C. (2014)
  • 54. 05/04/2022 54 Figura 2. Relación de la taxonomía de Bloom con la clase invertida Fuente: Adaptado de Galante, L. (2015)
  • 55. 05/04/2022 55 Tabla 1. Comparación entre aulas tradicional e inversa.
  • 56. 05/04/2022 56 ¿Cómo haceruna planeación didáctica híbrida? Considera los aspectos de identificación de la escuela, niveleducativo y grado escolar ESCUELA TURNO CICLO ESCOLAR PERIODO MAESTRO GRADO/ GRUPO
  • 57. 05/04/2022 57 Localiza en el programa del nivel ygrado educativo los elementos esenciales. Toma en cuenta que estos elementos orientarán la secuencia de actividades. ASIGNATURA CAMPO FORMATIVO/ ÁMBITO APRENDIZAJE ESPERADO
  • 58. 05/04/2022 58 Para diseñar la secuencia didáctica se sugiere integrar los elementos de la planeación con medios digitales, no olvides dar orientación a lospadres de familia. S E S I Ó n ACTIVIDADES A DISTANCIA INDICADORES DE EVALUACIÓN RECURSOS/ MATERIALES PARA APOYAR AL TUTOR INICIO DESARROLLO CIERRE SEGUIMIENTO Medios digitales: MEET, ZOOM, Classroom, WhatsApp, etc Se incluyen indicaciones para papá o mamá al momento de realizar las tareas con los niños. OBSERVACIONES Se pueden mencionar en este apartado ejercicios diferenciados, estrategias o recursos adicionales que favorezcan a los alumnos con mayor vulnerabilidad.
  • 59. 05/04/2022 59 No olvides… ● Usar actividades que favorezcan el aprendizaje,algunas pueden ser: mapas conceptuales o mentales, crucigramas, sopa de letras, cuadros sinópticos. ● Aunque las clases sean a distancia recuerda quehay alumnos visuales, auditivos y kinestésicos. ● Puedes usar aplicaciones o plataformas digitalespara estimular los diferentes estilos de aprendizaje de tus alumnos.
  • 61. 05/04/2022 61 Planificación didáctica a) Definir los aprendizajes esperados. b) Definir la estrategia didáctica. c) Dar a conocer la ruta de trabajo y definir los productos que serán entregados por los estudiantes. d) Definir el escenario en el que se va a hacer: virtual, presencial, híbrido, síncrono, asíncrono. Si es virtual o híbrido, se debe determinar la plataforma que se utilizará. e) Identificar las barreras de participación y de aprendizajes y hacer los ajustes necesarios.
  • 62. 05/04/2022 62 a) Planificar la secuencia didáctica:
  • 65. 05/04/2022 65 a) Definir los aprendizajes esperados El punto de partida siempre será definir los aprendizajes esperados (AE) a partir delos que ya se tienen. a) Definir la estrategia didáctica Una vez definidos los aprendizajes es- perados, el docente debe hacerse una pregunta estratégica vital: ¿por medio de qué estrategia didáctica voy a lograr ese aprendizajey las competencias deseadas? estrategia didáctica es unconjunto de acciones articuladas que pretenden lograr determinados aprendizajes y competenciasen los estudiantes. Pero, aclara, no se trata de cualesquiera actividades, sino de las que sean de-safiantes, divertidas y enganchadoras.
  • 66. 05/04/2022 66 Es en este momento cuando todo docente necesitatener un verdadero «arsenal de técnicas e instrumentos didácticos»,
  • 67. 05/04/2022 67 50 técnicas y estrategias que deberían estar en ese «arsenal didáctico» que todo docente debe tener. Sugiere quecada maestro y maestra se pregunte lo siguiente: «¿Cuáles de estas ya me sé, cuáles aplico, cuálesquiero aprender, cuáles necesito aplicar para quemis estudiantes cumplan lo que está marcado en planes y programas?». 16. Libro artesanal 17. Incidente crítico 18. Pasarela 19. Exposición oral 20. Investigación 21. Mapa conceptual 22. Mapa mental 23. Reportaje 24. Entrevista 25. Juego 26. Línea de tiempo 27. Monografía 28. Folleto 29. Canción 30. Periódico mural 1. Cartel 2. Mapa mental 3. Maqueta 4. Programa de radio 5. Video 6. Noticiero de televi- sión 7. Panel de expertos 8. Debate 9. Portafolio de evi- dencias 10. Tutorial 11. Friso 12. Dramatización 13. Proyecto 14. Rally 15. Problemario
  • 68. 05/04/2022 68 31. Historieta 32. Experimento 33. Antología 34. Parodia 35. Organizador gráfico 36. Noticiero escolar impreso 37. Revista 38. Noticiero escolar radiofónico 39. Ensayo 40. Recital 41. Pasarela 42. Cancionero 43. Álbum 44. Fichero 45. Blog 46. Diaporama (PPT) 47. Collage 48. Cuento 49. Museo 50. Directorio
  • 69. 05/04/2022 69 a) Dar a conocer la ruta de trabajo y definir losproductos que serán entregados por los estudiantes Una vez que se selecciona la estrategiadidáctica de entre las que están en eserepertorio enorme que cada docente debe tener, y que será la que mejor se ajuste al logro de los objetivos pedagógicos, se definen los productos que entregarán los estudian- tes y las actividades a través de las cuales los van aelaborar a) Definir el escenario en el que se va a hacer:virtual, presencial, híbrido Dependiendo del escenario en el que sellevará adelante el proceso de enseñanza-aprendizaje, se derivan consecuencias metodológicas para el docente. Si es virtual o híbrido, debe definirse la plataforma, los medios de comunicación, los horarios (si es sincrónico)y los plazos para entregar los insumos y productos.
  • 70. 05/04/2022 70 Los materiales que se utilizan no serán iguales en un escenario presencial que en uno virtual. En el primero se podrían entregar hojas impresas, y en el segundo habría que enviar archivos en PDF, videoso imágenes. En ambos se podría utilizar el libro de texto, pero de forma diferente en cada uno. a) Identificar las barreras de participación yde aprendizajes y determinar los ajustes necesarios El momento actual de la pandemia impone una serie de barreras a la participación y al logro de aprendizajes. Es claro que un estudiante puede estar participando en las sesiones virtuales y entregando trabajos, pero sin lograr los aprendizajes y las competencias que el docente ha previsto. Se debe tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje, en este momento, no está bajoel control mayoritario del docente ni de la escuela. Hay al menos tres factores que están incidiendo deforma determinante:
  • 71. 05/04/2022 71 a) Planificar la secuencia didáctica Inicio 1)Preparación del terreno (activación) La finalidad de este momento es que todoslos estudiantes que están participando se pongan en la misma frecuencia y en la mejor disposición para aprender. Es decir, sirve para no entrar en seco o de esta clásica mane-ra: «Atención, saquen su libreta y les voy a dictar». En el arsenal de técnicas y estrategias didácticas que tiene el docente deben existir «ene cantidad de herra- mientas de activación». Puede ser un juego, un canto, una rima, una adivinanza, un dato curioso, una historia.
  • 72. 05/04/2022 72 1)Exploración de los saberes previos David Ausubel (1918-2008). Es considerado el padre del aprendizaje significativo. Otorgaba gran importancia a la exploración de los saberes previos, ya que creía que eran precisamente los que servían de ancla para construir aprendizajes y conocimientos nuevos, pero con buenos cimientos David Ausubel. David Ausubel. Leontiev Vigotsky (1896-1934). Para Vigotsky era vital conocer los saberes previos de los estudiantes para determinar qué tan lejos o tan cerca están de lo que él denominó «zona de desarrollo próximo», dado que cada persona se encuentra a diferentes distancias de esa zona. Leontiev Vigotsky
  • 73. 05/04/2022 73 Diagrama 1. ZDP Zona de desarrollo próximo 4: Zona de desarrollo próximo 4:
  • 74. 05/04/2022 74 1)Socializar la ruta de trabajo y los entregables Se trata de dar a conocer al estudiantado el plan de trabajo, las actividades, el cronograma y los propósitos de las actividades. 1)Formación de equipos de trabajocolaborativos Se forman los equipos de trabajo, los cuales se organizan y se ponen de acuerdo en cómo van a trabajar, según las pautas que ha brindado el docente. Esta organización la pueden hacer los estudiantes, por ejemplo, en Zoom, o en WhatsApp.
  • 75. 05/04/2022 75 1)Construcción social de aprendizajes enequipos colaborativos 1)Exposición de los trabajos finales Se informa sobre la organización del tiempo en que se llevará a cabo la actividad yotros detalles relacionados.
  • 76. 05/04/2022 76 Cierre 1)Aplicación de las herramientasy los criterios de evaluación Los criterios de evaluación, en el caso delejemplo del debate, pueden ser: • Usa el tiempo asignado. • Respeta las posturas contrarias. • Argumenta de acuerdo con la investigación. Los criterios deben estar en la rúbrica que el docente tiene en su mano el día de la presentación. Es importante que el docente domine a la perfección las taxonomías.
  • 77. 05/04/2022 77 a.1) Retroalimentación La retroalimentación es constante en cada actividad y en cada duda de los estudiantes. En el momento de la presentación del producto final y de la evaluación, debe hacerse explícito el conocimiento- to esperado, frente al cual el docente debe ratificar o corregir. En el esquema de activación, construcción y consolidación (ACC), este momento corresponde al de la consolidación.
  • 78. 05/04/2022 78 3. Barreras tecnológicas para la participación y el aprendizaje si de por sí ya existían barreras antes de la pandemia, en este momento deben sumarse las limitantes para acceder a los entornos de aprendizaje virtuales, las cuales debe tomar en cuenta cada docente, pues podría tenerse una planificación muy buena pero sin considerar que la mitaddel estudiantado no tiene conectividad constante. cuatro escenarios que coexisten en la actualidad enfocándose en 3 aspectos: recursos didácticos, tipos de actividades ycomunicación y utilizando los colores del semáforo para representar la accesibilidad.
  • 80. 05/04/2022 80 1. Escenario 1. Alumnos sin conectividad y sin dispositivos En este escenario es común que lospadres no tengan dinero para datos. Aquí, el docente debe valerse de lo que hay: si el estudiante no puede participar en Zoom, habría que trabajar en papel. Sería mejor, , dejar el cuadernillo de lado y trabajarcon base en proyectos.
  • 81. 05/04/2022 81 1. Escenario 2. Alumnos con dispositivosy sin conectividad En este escenario se debe aprender a trabajar de forma presencial, pero también a distancia. Mucho tenemos que reaprender, aquella en la que había maestros rurales que una vez al mes o a la quincena llegaban a las comunidades. Recursos didácticos Televisión, radio, libro de texto, audiovisuales en CD o USB, más lo que hay en el hogar. Actividades Cuadernillos de trabajo, escribir en cuaderno o procesador de texto, presenta- ción de diaposi- tivas, dibujos. Comunicación Mensajes, chat, llamadas telefó- nicas, correos electrónicos. Todo asincró- nico.
  • 82. 05/04/2022 82 1. Escenario 3. Alumnos con conectividadintermitente y con dispositivos Se puede trabajar a veces en línea,todos al mismo tiempo y a veces sincoincidir en los tiempos. Se puede interactuar con los estudiantes por medio de WhatsApp, Messenger o enviarles los trabajos en un dispositivo de memoria USB o en un CD o DVD.
  • 83. 05/04/2022 83 1. Escenario 4. Alumnos con conectividad y con dispositivos Aunque se presume de que este es el ideal, en realidad no ayuda muchosi el docente carece del dominio metodológico que la situación actual demanda paraavanzar con todos los estudiantes a partir de las condiciones que la emergencia sanitaria ha impuesto, de los estilos de aprendizaje y de las habilidadesque cada uno tiene.
  • 84. 05/04/2022 84 «Entonces, nadie afuera y nadie atrás. Así de divertida tiene que ser tu clase para que hasta el niño que no tiene forma de comunicarse o de conectarse se entusiasme y lo haga en su casa.Y sí, maestros, maestras, yo sé que el cuadernillo no se parece en nada a esto».
  • 85. 05/04/2022 85 PLANEACIÓN DE CLASES CON EL MODELO HIBRIDO NOMBRE DEL I.E. CLAVE EDUCADOR ZONA SECTOR DIRECTOR(A) GRADO Y GRUPO
  • 86. 05/04/2022 86 TITULO CUADERNILLO SESIÓN FECHA DE APLICACIÓN PROPÓSITO APRENDIZAJES ESPERADOS EN CLASE (SINCRONICO) EN CASA (ASINCRÓNICO)  Bienvenida a los alumnos  Orden del día  Actividades a realizar  Pausas activas  Retroalimentación  Cierre de Clase  Bienvenida a los alumnos  Cronograma de actividades  Instrucciones de actividades  Productos  Retroalimentación  Cierre de Clase PLATAFORMA Facebook, WhatsApp, Classroom, Ed modo, etc HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS Zoom, Meet, Facebook
  • 87. 05/04/2022 87 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD PUNTO DE PARTIDA (INICIO) ¡VAMOS A REFLEXIONAR! (INICIO) SINCRONICO  Partir de alguna experiencia de vida significativa para el alumno  Romper la aduana afectiva= apatía, poca voluntad, desinterés del alumno SINCRONICO  Mediante preguntas detonadoras  Los alumnos reflexionen, analicen y estimulen su capacidad cognitiva y epistemológica ASINCRONIC O  Iniciar video llamada o graba un vídeo corto para explicar la actividad.  Usa alguna plataforma para trabajar de manera simultanea ASINCRONIC O  Envía a los estudiantes las actividades o una grabación de lo que se va a trabajar es importante ser muy puntual en la instrucciones claras y de fácil entendimiento para los alumnos
  • 88. 05/04/2022 88 MANOS A LA OBRA (DESARROLLO) TIEMPO DE COMPARTIR (CIERRE) SINCRONICO  Socializar el aprendizaje logrado, a la clase, comunidad escolar o padres de familia  De a conocer los aprendizajes logrados no solo en términos expositivos SINCRONICO  Momento en que los alumnos ejercitan la experiencia, los contenidos aprendidos teóricamente en una práctica escolar  Aplicar y practicar el conocimiento mostrando una actitud, conducta o competencia ASINCRONICO  Actividades que los alumnos trabajen desde casa  Los estudiantes pueden trabajar y aprender de muchísimas formas desdecasa:  Copias.  Vídeos  Juegos interactivos  Actividades.  Museos Virtuales. ASINCRONICO  En caso de ser por video llamada pueden presentar sus evidencias con sus compañeros de clases de manera simultanea  Mediante un video, audio donde reflejen lo trabajado  Por medio de cuadernillo, fotos de trabajos, etc
  • 89. 05/04/2022 89 RETOALIMENTACIÓN SINCRONICO ● ASINCRONICO Día P R O D U C T O S MATERIALES AUTOEVALUACIÓN PAUSA ACTIVIDAD
  • 90. 05/04/2022 90 FORMATO DE Planeación DIDÁCTICA TIPO: ESQUEMA DE ENSEÑANZA Híbrido •DATOS GENERALES Unidad académica: Programa académico: Unidad de aprendizaje: Nivel/Semestre: Propósito de la Unidad de aprendizaje: Área de formación: Academia: Modalidad: Tipo de Unidad de aprendizaje
  • 91. 05/04/2022 91 Antecedentes: Consecuentes: Subsecuentes OTRO: AULA ( ) AULA VIRTUAL ( ) AULA DE CÓMPUTO ( ) LABORATORIO ( ) Optativa/ Obligatoria Créditos Tepic: SATCA: No. de Semanas Horas a la semana: No. de sesiones: Relación con otras unidades de aprendizaje Escenario académico: Nombre Profesor-autor: Ciclo lectivo: Grupo (s): Fecha de elaboración
  • 92. 05/04/2022 92 I. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA A. MÉTODO DE ENSEÑANZA. Señale con una cruz el método que utilizará en su clase. Inductivo ( ) Deductivo ( ) Analógico ( ) Otro: A. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE. Señale con una cruz la estrategia que guía a la unidad de aprendizaje. Aprendizajecolaborativo ( ) Aprendizajebasadoenproblemas ( ) Estudio de casos ( ) Aprendizaje orientadoaproyectos ( ) Otro: A. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN REQUISITOS DE ACREDITACIÓN
  • 93. 05/04/2022 93 I. ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA PLANEACIÓN POR UNIDAD TEMÁTICA Unidad temática: I. Horas Teóricas : Presenciales Horas Prácticas : Presenciales Horas de AA: Periodo estimado para el tratamiento de contenidos: A distancia A distancia Unidad de competencia / objetivo particular Actitudes y valores a fomentar: Contenidos (Temas y subtemas) Estrategias (En secuencia didáctica) Materiales curriculares,de apoyo y recursos didácticos Evaluación Actividade s Escenario Académico Indicador de Desempeño Evidencias / Valor
  • 94. 05/04/2022 94 PLANEACIÓN POR UNIDAD TEMÁTICA Unidad temática: II. Horas Teóricas : Presenciales A distancia Horas Prácticas : Presenciales A distancia Horas de AA: Periodo estimado para el tratamiento de contenidos: Unidad de competencia / objetivo particular Actitudes y valores a fomentar: Contenidos (Temas y subtemas) Estrategias (En secuencia didáctica) Materiales curriculares,de apoyo y recursos didácticos Evaluació n Actividade s Escenario Académico Indicador de Desempeño Evidencias /Valor
  • 95. 05/04/2022 95 I. SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN PERIODO: 1 Unidades temáticas a evaluar: Fechas de evaluación: Evidencias de aprendizaje se- leccionadas para calificación Técnicas e instrumentosde evaluación Criterios académicos y de formato a evaluar en las evidencias de aprendizaje Ponderación (%) TOTAL 100%
  • 96. 05/04/2022 96 I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tipo Autor(es) Año Título del documento Editorial UNIDAD TEMÁTICA B C 1 2 3 4 5 Recursos digitales Autor, título y dirección electrónica Texto Simuladores Imágenes Tutoriales Videos Presentaciones Diccionarios Otros
  • 97. 05/04/2022 97 PLANEACION DE CLASES NOMBRE DEL JARDÍN CLAVE EDUCADORA ZONA SECTOR DIRECTORA FECHA SEMANA 1 “” Ambiente de aprendizaje Estrategia didáctica Forma de organización de grupo Modalidad de intervención docente CUADERNILLO PROPÓSITO DEL CUADERNILLO APRENDIZAJE ESPERADO APRENDE EN CASA PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR CAMPO DE FORMACIÓN ACADEMIA / AREA DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL ORGANIZADOR CURRICULAR 1 ORGANIZADOR CURRICULAR 2 APRENDIZAJE ESPERADO
  • 98. 05/04/2022 98 LUNES 14 DE SEPTIEMBRE INICIO DESARROLLO CIERRE SINCRONICA ASINCRONICA EVALUACIÓN: MATERIAL: MARTES 15 DE SEPTIEMBRE INICIO DESARROLLO CIERRE SINCRONICA ASINCRONICA EVALUACIÓN: MATERIAL: VIERNES I N I C I O DESARROLLO CIERRE EVALUACIÓN MATERIAL ACTIVIDADES EXTRA PAUSAS ACTIVAS ●
  • 99. 05/04/2022 99 EN CONCLUSIÓN: 10 claves para implementar el modelo híbrido 1.Partir de un diagnóstico realista. ... 2.Cuidar la comunicación y la planificación. ... 3.Aprovechar al máximo las instancias presenciales. ... 4.Potenciar la autonomía de los estudiantes. ... 5.Proponer actividades que alienten la interacción. ... 6.Repensar la evaluación. 7. Garantizar la capacitación y los tiempos de planificación. 8. Intercambiar con los colegas y autoevaluarse. 9.Problematizar la presencialidad. 10.Asegurar la continuidad pedagógica de todos.