SlideShare una empresa de Scribd logo
Protocolo de estudio
testicular
Dr. CarlosEduardoSuárezDíaz
Julio 2023
(Técnicade estudio)
Objetivos
• Conocer y analizarel protocolo de estudio ecográfico testicular
institucional.
• Saber cuál es su utilidad e indicaciones.
• Reconocer errores propios y comunes en la optimizaciónde imagen.
• Obtener herramientas para la mejoría en obtención de imagen.
Generalidades
• Protocolo de 11 imágenes (5 imágenes de cada testículo y 1 de ambos).
• No amerita preparación pero sí privacidad.
• Impreso en 2 hojasde 3x2.
• Evalúa testículos, epidídimos, escroto y plexo pampiniforme.
Utilidad
• Evaluación de las causas de dolor
escrotal.
• Evaluación de testículos en trauma,
torsión, isquemia,
• Infección o inflamación.
• Evaluación de masas escrotales o
inguinales.
• Evaluación de la simetría escrotal y del
aumento o
• disminución del tamaño.
• Evaluación de hernias.
• Detección y evaluación del varicocele.
• Evaluación de la infertilidad masculina.
• Seguimiento de hallazgos en estudio
escrotal previo.
• Localización de testículos no palpables.
• Detección de tumores primarios ocultos
metastásicos o
• Adenopatía retroperitoneal inexplicable.
• Seguimiento de pacientes con neoplasia
testicular, leucemia o linfoma.
• Evaluación de anomalías notadas en otros
estudios.
1. Caracterización
de estructuras
2. Uso apropiado de
ganancias
3. Uso apropiado de
profundidad
4. Colocación
correcta defoco
5. Uso delzoom
1. Caracterización
de estructuras
2. Uso apropiado de
ganancias
3. Uso apropiado de
profundidad
4. Colocación
correcta defoco
5. Uso delzoom
 Longitudinal (3.5 – 5.5 cm)
 12 - 30 cc en el adulto.
 Se calcula mediante la fórmula: Long x AP x Trans x 0.71
1. Caracterización
de estructuras
2. Uso apropiado de
ganancias
3. Uso apropiado de
profundidad
4. Colocación
correcta defoco
5. Uso delzoom
 Anteroposterior (1.5 – 2.5 cm)
 Transverso (2.1 – 4.0 cm).
1. Caracterización
de estructuras
2. Uso apropiado de
ganancias
3. Uso apropiado de
profundidad
4. Colocación
correcta defoco
5. Uso delzoom
1. Caracterización
de estructuras
2. Uso apropiado de
ganancias
3. Uso apropiado de
profundidad
4. Colocación
correcta defoco
5. Uso delzoom
• Cabeza 10 – 12 mm.
• Cuerpo 2 – 4 mm.
• Cola 2 – 5 mm.
• Long. Máxima: 6-7 cm
1. Caracterización
de estructuras
2. Uso apropiado de
ganancias
3. Uso apropiado de
profundidad
4. Colocación
correcta defoco
5. Uso delzoom
Ejemplos
Conclusión
La correcta optimización de la imagen nos permite
caracterizar apropiadamente las estructuras a estudiar,
así como detectar anomalías, con imágenes que permitan
el diagnóstico adecuado.
Bibliografía
1. Guía de ultrasonido testicular, 2020, Salud Digna.
2. Atlas de protocolos, 2021, Salud Digna.

Más contenido relacionado

Similar a Protocolo de estudio testicular en población general

Estereopsis
EstereopsisEstereopsis
Ergonomia y antropometria
Ergonomia y antropometria Ergonomia y antropometria
Ergonomia y antropometria
jeimyperez21
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Camila Venegas
 
Prescripciones de los sistemas de ortodoncia fija
Prescripciones de los sistemas de ortodoncia fijaPrescripciones de los sistemas de ortodoncia fija
Prescripciones de los sistemas de ortodoncia fija
JohannaAldaz
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
Majo Nuñez
 
Guiaprotesiscompletavita
GuiaprotesiscompletavitaGuiaprotesiscompletavita
Guiaprotesiscompletavita
Enryque Arestegui
 
Vita manual
Vita manualVita manual
Guiaprotesiscompletavita
GuiaprotesiscompletavitaGuiaprotesiscompletavita
Guiaprotesiscompletavita
Guille aguero Ricra
 

Similar a Protocolo de estudio testicular en población general (8)

Estereopsis
EstereopsisEstereopsis
Estereopsis
 
Ergonomia y antropometria
Ergonomia y antropometria Ergonomia y antropometria
Ergonomia y antropometria
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Prescripciones de los sistemas de ortodoncia fija
Prescripciones de los sistemas de ortodoncia fijaPrescripciones de los sistemas de ortodoncia fija
Prescripciones de los sistemas de ortodoncia fija
 
Protesis total
Protesis totalProtesis total
Protesis total
 
Guiaprotesiscompletavita
GuiaprotesiscompletavitaGuiaprotesiscompletavita
Guiaprotesiscompletavita
 
Vita manual
Vita manualVita manual
Vita manual
 
Guiaprotesiscompletavita
GuiaprotesiscompletavitaGuiaprotesiscompletavita
Guiaprotesiscompletavita
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Protocolo de estudio testicular en población general

  • 1. Protocolo de estudio testicular Dr. CarlosEduardoSuárezDíaz Julio 2023 (Técnicade estudio)
  • 2. Objetivos • Conocer y analizarel protocolo de estudio ecográfico testicular institucional. • Saber cuál es su utilidad e indicaciones. • Reconocer errores propios y comunes en la optimizaciónde imagen. • Obtener herramientas para la mejoría en obtención de imagen.
  • 3. Generalidades • Protocolo de 11 imágenes (5 imágenes de cada testículo y 1 de ambos). • No amerita preparación pero sí privacidad. • Impreso en 2 hojasde 3x2. • Evalúa testículos, epidídimos, escroto y plexo pampiniforme.
  • 4. Utilidad • Evaluación de las causas de dolor escrotal. • Evaluación de testículos en trauma, torsión, isquemia, • Infección o inflamación. • Evaluación de masas escrotales o inguinales. • Evaluación de la simetría escrotal y del aumento o • disminución del tamaño. • Evaluación de hernias. • Detección y evaluación del varicocele. • Evaluación de la infertilidad masculina. • Seguimiento de hallazgos en estudio escrotal previo. • Localización de testículos no palpables. • Detección de tumores primarios ocultos metastásicos o • Adenopatía retroperitoneal inexplicable. • Seguimiento de pacientes con neoplasia testicular, leucemia o linfoma. • Evaluación de anomalías notadas en otros estudios.
  • 5. 1. Caracterización de estructuras 2. Uso apropiado de ganancias 3. Uso apropiado de profundidad 4. Colocación correcta defoco 5. Uso delzoom
  • 6. 1. Caracterización de estructuras 2. Uso apropiado de ganancias 3. Uso apropiado de profundidad 4. Colocación correcta defoco 5. Uso delzoom  Longitudinal (3.5 – 5.5 cm)  12 - 30 cc en el adulto.  Se calcula mediante la fórmula: Long x AP x Trans x 0.71
  • 7. 1. Caracterización de estructuras 2. Uso apropiado de ganancias 3. Uso apropiado de profundidad 4. Colocación correcta defoco 5. Uso delzoom  Anteroposterior (1.5 – 2.5 cm)  Transverso (2.1 – 4.0 cm).
  • 8. 1. Caracterización de estructuras 2. Uso apropiado de ganancias 3. Uso apropiado de profundidad 4. Colocación correcta defoco 5. Uso delzoom
  • 9. 1. Caracterización de estructuras 2. Uso apropiado de ganancias 3. Uso apropiado de profundidad 4. Colocación correcta defoco 5. Uso delzoom • Cabeza 10 – 12 mm. • Cuerpo 2 – 4 mm. • Cola 2 – 5 mm. • Long. Máxima: 6-7 cm
  • 10. 1. Caracterización de estructuras 2. Uso apropiado de ganancias 3. Uso apropiado de profundidad 4. Colocación correcta defoco 5. Uso delzoom
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Conclusión La correcta optimización de la imagen nos permite caracterizar apropiadamente las estructuras a estudiar, así como detectar anomalías, con imágenes que permitan el diagnóstico adecuado.
  • 19. Bibliografía 1. Guía de ultrasonido testicular, 2020, Salud Digna. 2. Atlas de protocolos, 2021, Salud Digna.