SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTO QUIRÚRGICO ENACTO QUIRÚRGICO EN
IMPLANTOLOGÍAIMPLANTOLOGÍA
EXPOSITORES:EXPOSITORES:
Dr. Cesar Choque LucanaDr. Cesar Choque Lucana
PLANTEAMIENTO DELPLANTEAMIENTO DEL
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
QUIRURGICOQUIRURGICO
PLANTEAMIENTO DELPLANTEAMIENTO DEL
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
QUIRURGICOQUIRURGICO
La evaluación del paciente reviste un rolLa evaluación del paciente reviste un rol
fundamental para alcanzar el éxitofundamental para alcanzar el éxito
terapéutico, se deben analizar múltiplesterapéutico, se deben analizar múltiples
aspectos:aspectos:
Historia medica y odontológicaHistoria medica y odontológica
Valoración dental y estudios radiológicosValoración dental y estudios radiológicos
Modelos de diagnosticoModelos de diagnostico
Plan de tratamiento, exposición del caso yPlan de tratamiento, exposición del caso y
alternativas de tratamiento.alternativas de tratamiento.
Capacidad técnica del operadorCapacidad técnica del operador
SELECCIÓN DE PACIENTES YSELECCIÓN DE PACIENTES Y
PLAN DE TRATAMIENTOPLAN DE TRATAMIENTO
En los paciente edentulos y parcialmenteEn los paciente edentulos y parcialmente
edentulos los dos factores másedentulos los dos factores más
importantes a tener en cuenta son:importantes a tener en cuenta son:
- Cantidad ósea- Cantidad ósea
- Calidad ósea- Calidad ósea
LEKHOLM Y ZARB ( 1985 )LEKHOLM Y ZARB ( 1985 )
Hicieron una clasificación de la mandíbulaHicieron una clasificación de la mandíbula
y el maxilar edentulo para que sirviera dey el maxilar edentulo para que sirviera de
guía para la selección de pacientes paraguía para la selección de pacientes para
implantes oseointegrados tomando enimplantes oseointegrados tomando en
cuenta la morfología y la densidad ósea.cuenta la morfología y la densidad ósea.
CANTIDAD DE HUESOCANTIDAD DE HUESO
A.- Esta presenta la mayor parte de la crestaA.- Esta presenta la mayor parte de la cresta
alveolaralveolar
B.- A tenido lugar una reabsorción residualB.- A tenido lugar una reabsorción residual
moderadamoderada
C.- A tenido lugar una reabsorción avanzada de laC.- A tenido lugar una reabsorción avanzada de la
cresta residual, solo queda el hueso basalcresta residual, solo queda el hueso basal
D.- A comenzado algo de reabsorción del huesoD.- A comenzado algo de reabsorción del hueso
basalbasal
E.- A tenido lugar una reabsorción extrema delE.- A tenido lugar una reabsorción extrema del
hueso basalhueso basal
CANTIDAD DE HUESOCANTIDAD DE HUESO
BRANEMARK Y ZARBBRANEMARK Y ZARB
Clasificaron el hueso maxilar en 4Clasificaron el hueso maxilar en 4
categorías óseascategorías óseas
CALIDAD DE HUESOCALIDAD DE HUESO
TIPO 1.- Casi todo el maxilar esta compuesto deTIPO 1.- Casi todo el maxilar esta compuesto de
hueso compacto homogéneo.hueso compacto homogéneo.
TIPO 2.- Una capa espesa de hueso compactoTIPO 2.- Una capa espesa de hueso compacto
rodea un núcleo de hueso trabecular denso.rodea un núcleo de hueso trabecular denso.
TIPO 3.- Una capa de hueso cortical rodea unTIPO 3.- Una capa de hueso cortical rodea un
núcleo de hueso trabecular denso de durezanúcleo de hueso trabecular denso de dureza
favorable.favorable.
TIPO 4.- Una fina capa de hueso cortical rodeaTIPO 4.- Una fina capa de hueso cortical rodea
un núcleo de hueso trabecular de bajaun núcleo de hueso trabecular de baja
densidad.densidad.
MISCHMISCH
A definido 4 grupos de densidades óseasA definido 4 grupos de densidades óseas
que varían en los tipos macroscópicos deque varían en los tipos macroscópicos de
hueso trabecular y cortical.hueso trabecular y cortical.
DENSIDAD ÓSEADENSIDAD ÓSEA
D1.- Hueso compacto densoD1.- Hueso compacto denso
D2.- Hueso compacto porosoD2.- Hueso compacto poroso
D3.- Hueso esponjoso trabecular gruesoD3.- Hueso esponjoso trabecular grueso
D4.- Hueso esponjoso Trabecular finoD4.- Hueso esponjoso Trabecular fino
HUESO DISPONIBLEHUESO DISPONIBLE
El hueso disponible representa la cantidadEl hueso disponible representa la cantidad
de hueso de la zona edentula en la que sede hueso de la zona edentula en la que se
prevé insertar los implantes.prevé insertar los implantes.
Se miden la anchura, la altura, la longitud,Se miden la anchura, la altura, la longitud,
la angulación y el cociente corono-cuerpola angulación y el cociente corono-cuerpo
del implante y la dirección de la fuerzadel implante y la dirección de la fuerza
sobre el cuerpo del implantesobre el cuerpo del implante
ALTURA DE HUESO DISPONIBLEALTURA DE HUESO DISPONIBLE
Se mide desde la cresta del rebordeSe mide desde la cresta del reborde
edentulo hasta los puntos destacadosedentulo hasta los puntos destacados
opuestos, es decir la anatomía existenteopuestos, es decir la anatomía existente
en los maxilares edentulos, la aceptableen los maxilares edentulos, la aceptable
es de 10 mm.es de 10 mm.
ANCHURA D HUESOANCHURA D HUESO
DISPONIBLEDISPONIBLE
Se mide entre la placa facial y lingual, aSe mide entre la placa facial y lingual, a
nivel de la cresta, suele ser necesario unanivel de la cresta, suele ser necesario una
anchura de 5 mm o mayor para garantizaranchura de 5 mm o mayor para garantizar
que el hueso tenga un espesor suficienteque el hueso tenga un espesor suficiente
y la adyacente al implante disponga dey la adyacente al implante disponga de
irrigación sanguínea para conseguir unairrigación sanguínea para conseguir una
supervivencia predecible.supervivencia predecible.
LONGITUD DE HUESOLONGITUD DE HUESO
DISPONIBLEDISPONIBLE
La longitud mesio distal de huesoLa longitud mesio distal de hueso
disponible en una zona edentula sueledisponible en una zona edentula suele
estar limitada por la presencia de dientesestar limitada por la presencia de dientes
o implantes adyacentes, 5 mm o superioro implantes adyacentes, 5 mm o superior
para cada implante.para cada implante.
ANGULACION DEL HUESOANGULACION DEL HUESO
DISPONIBLEDISPONIBLE
El factor determinante es la cantidad deEl factor determinante es la cantidad de
hueso disponible, la angulación del huesohueso disponible, la angulación del hueso
alveolar sigue la trayectoria de la raízalveolar sigue la trayectoria de la raíz
hasta el plano oclusal, esta angulación nohasta el plano oclusal, esta angulación no
suele mantenerse así tras la perdida desuele mantenerse así tras la perdida de
los dientes, sobre todo en la zonalos dientes, sobre todo en la zona
anterior.anterior.
COCIENTE CORONA – CUERPOCOCIENTE CORONA – CUERPO
DEL IMPLANTEDEL IMPLANTE
La altura de la corona se mide desde elLa altura de la corona se mide desde el
plano oclusal o incisal hasta la cresta delplano oclusal o incisal hasta la cresta del
reborde y la altura del implante desde lareborde y la altura del implante desde la
cresta del reborde hasta su punta.cresta del reborde hasta su punta.
CONSIDERACIONES ANATOMICASCONSIDERACIONES ANATOMICAS
ESPECIFICAS EN EDENTULISMOESPECIFICAS EN EDENTULISMO
PARCIAL Y TOTALPARCIAL Y TOTAL
2424
PROTOCOLOPROTOCOLO
QUIRÚRGICOQUIRÚRGICO
EN IMPLANTOLOGÍAEN IMPLANTOLOGÍA
2525
1.1. Aspecto SocioeconómicoAspecto Socioeconómico
Expectativas del pacienteExpectativas del paciente
Disponibilidad económicaDisponibilidad económica
2626
2. Selección del paciente2. Selección del paciente
2727
* Rx
2828
2.1 Factores Intrínsecos2.1 Factores Intrínsecos
2929
3030
3131
3232
3333
2.2 Factores de Comportamiento y2.2 Factores de Comportamiento y
hábitoshábitos
3434
2.3 Factores locales2.3 Factores locales
3535
3. Preparación del paciente para la3. Preparación del paciente para la
intervenciónintervención
3636
3.1 Protocolo anesteciológico3.1 Protocolo anesteciológico
Realizar una premedicaciónRealizar una premedicación
La dosis global para la mandíbula,La dosis global para la mandíbula,
así como para el maxilar superiorasí como para el maxilar superior
no superará los 4 tubosno superará los 4 tubos
3737
Todas las intervenciones quirúrgicas seTodas las intervenciones quirúrgicas se
deben realizar en asepsia por dos motivosdeben realizar en asepsia por dos motivos
fundamentalmente:fundamentalmente:
– No infectar el lecho quirúrgicoNo infectar el lecho quirúrgico
– Eliminar el riesgo de infección cruzadaEliminar el riesgo de infección cruzada
Estos objetivos se alcanzan con:Estos objetivos se alcanzan con:
– El campo operatorio estérilEl campo operatorio estéril
– Uso de material estérilUso de material estéril
– Cirujano y asistente deberán vestir túnicas yCirujano y asistente deberán vestir túnicas y
guantes estérilesguantes estériles
3.3 Preparación de la sala3.3 Preparación de la sala
operatoriaoperatoria
3838
Lo ideal es tener una sala exclusiva para cirugía
implantológica
3939
Campo operatorio antes de la intervención
4040
4. Protocolo quirúrgico4. Protocolo quirúrgico
La colocación de implantes puede variar segúnLa colocación de implantes puede variar según
el tipo de desdentado que debemos tratar, de lael tipo de desdentado que debemos tratar, de la
presencia o no de las piezas dentales parapresencia o no de las piezas dentales para
extraer, contextualmente y de la necesidad deextraer, contextualmente y de la necesidad de
levantar colgajos mucoperiósticos paralevantar colgajos mucoperiósticos para
evidenciar los planos óseosevidenciar los planos óseos
En el desdentado total: para una prótesis fijaEn el desdentado total: para una prótesis fija
completa anclada a los implantes el númerocompleta anclada a los implantes el número
mínimo pude ser 4, el numero máximo 8, paramínimo pude ser 4, el numero máximo 8, para
12 dientes, todo dependerán de la calidad y12 dientes, todo dependerán de la calidad y
cantidad de huesocantidad de hueso
4141
4242
4343
4444
4545
4646
4747
Para simplificar la descripción de losPara simplificar la descripción de los
varios protocolos quirúrgicos podemosvarios protocolos quirúrgicos podemos
dividirlos en:dividirlos en:
– Colocación del implante inmediatoColocación del implante inmediato
postextracciónpostextracción
– Colocación del implante con técnica deColocación del implante con técnica de
colgajocolgajo
– Colocación del implante con técnicaColocación del implante con técnica
transmucosa (flapess)transmucosa (flapess)
4848
4949
5050
5151
5252
5353
5454
5555
5656
5757
5858
5959
6060
6161
6262
6363
6464
6565
6666
6767
6868
6969
7070
4.2 Colocación de implantes con la4.2 Colocación de implantes con la
técnica de Colgajotécnica de Colgajo
7171
7272
7373
7474
4.3. Colocación de implante con la4.3. Colocación de implante con la
técnica transmucosa (Flapess)técnica transmucosa (Flapess)
7575
7676
7777
7878
7979
8080
8181
8282
8383
CONTROL DE LACONTROL DE LA
INFECCIONINFECCION
CONTROL DE LACONTROL DE LA
INFECCIONINFECCION
DISEMINACION DE LASDISEMINACION DE LAS
INFECCIONES DENTALESINFECCIONES DENTALES
El desarrollo de una infección en la cabeza y el cuelloEl desarrollo de una infección en la cabeza y el cuello
consta de 3 fases:consta de 3 fases:
 FASE DE DESARROLLO.- La infeccion dse diseminaFASE DE DESARROLLO.- La infeccion dse disemina
por el hueso y forma un absceso bajo el periostiopor el hueso y forma un absceso bajo el periostio
(absceso subperiostico)(absceso subperiostico)
 FASE EXTENSIÓN.- Produce un absceso aponeuróticoFASE EXTENSIÓN.- Produce un absceso aponeurótico
cuando el absceso subperiostico perfora el periostiocuando el absceso subperiostico perfora el periostio
 FASE DE COMPLICACIONES.- Cuando la infección seFASE DE COMPLICACIONES.- Cuando la infección se
disemina y provoca trombosis del seno cavernoso,disemina y provoca trombosis del seno cavernoso,
abscesos cerebrales , cervical y mediastínicaabscesos cerebrales , cervical y mediastínica
PRINCIPALES RUTAS PARAPRINCIPALES RUTAS PARA
LA DISEMINACIONLA DISEMINACION
 BACTEREMIA.- El proceso infeccioso seBACTEREMIA.- El proceso infeccioso se
propaga a través de los vasos sanguineos.propaga a través de los vasos sanguineos.
 TROMBOFLEBITIS.- La infección que seTROMBOFLEBITIS.- La infección que se
propaga a través de las paredes de las venas.propaga a través de las paredes de las venas.
 VASOS LINFATICOS.- Provocan unaVASOS LINFATICOS.- Provocan una
inflamación metastasica de ganglios linfáticosinflamación metastasica de ganglios linfáticos
regionalesregionales
Una vez que la infección a salido delUna vez que la infección a salido del
hueso, el tejido aereolar laxo es unahueso, el tejido aereolar laxo es una
ruta de menor resistencia hacia losruta de menor resistencia hacia los
diferentes espacios quirúrgicos de ladiferentes espacios quirúrgicos de la
cabeza y el cuello.cabeza y el cuello.
INFECCIONES DEL MAXILARINFECCIONES DEL MAXILAR
SUPERIORSUPERIOR
Los abscesos periapicales supurantesLos abscesos periapicales supurantes
agudos del Maxilar Superior puedenagudos del Maxilar Superior pueden
atravesar hueso alveolar y formar unatravesar hueso alveolar y formar un
absceso subperiostico.absceso subperiostico.
Cuando el absceso atraviesa el periostioCuando el absceso atraviesa el periostio
por encima de la inserción del músculopor encima de la inserción del músculo
buccinador provoca un absceso bucalbuccinador provoca un absceso bucal
INFECCIONES DEL MAXILARINFECCIONES DEL MAXILAR
SUPERIORSUPERIOR
Si el absceso continua expandiéndose puede afectar laSi el absceso continua expandiéndose puede afectar la
piel, formando un absceso cutáneo.piel, formando un absceso cutáneo.
La infección puede progresar arriba y afectar la regiónLa infección puede progresar arriba y afectar la región
temporal.temporal.
Si se extiende hacia abajo puede alcanzar el espacioSi se extiende hacia abajo puede alcanzar el espacio
submandibular.submandibular.
Si el absceso perfora hueso y el periostio alveolaresSi el absceso perfora hueso y el periostio alveolares
bucales por debajo de la inserción del músculobucales por debajo de la inserción del músculo
buccinador el absceso aparece intraoralmente en elbuccinador el absceso aparece intraoralmente en el
vestibulo bucal.vestibulo bucal.
REGIONES AFECTADAS EN EL MAXILARREGIONES AFECTADAS EN EL MAXILAR
SUPERIOR POR INFECCIONES PORSUPERIOR POR INFECCIONES POR
TRATAMIENTOS CON IMPLANTESTRATAMIENTOS CON IMPLANTES
Labio SuperiorLabio Superior
Fosa CaninaFosa Canina
Espacio BucalEspacio Bucal
Espacio IntratemporalEspacio Intratemporal
INFECCIONES DE LAINFECCIONES DE LA
MANDIBULAMANDIBULA
 Absceso mandibular circunscritoAbsceso mandibular circunscrito
 Infección del espacio submandibularInfección del espacio submandibular
 Infección de los espaciosInfección de los espacios
masticatoriosmasticatorios
 Infección del espacio submentonianoInfección del espacio submentoniano
TRATAMIENTO DEL DOLORTRATAMIENTO DEL DOLOR
POST OPERATORIOPOST OPERATORIO
El paciente piensa, que si necesitaEl paciente piensa, que si necesita
analgésicos potentes lo probable es queanalgésicos potentes lo probable es que
la cirugía produzca dolores intensos, enla cirugía produzca dolores intensos, en
cambio puede no tener expectativascambio puede no tener expectativas
dolorosas si se le indica que deberá tomardolorosas si se le indica que deberá tomar
el analgésico cuando tenga necesidad.el analgésico cuando tenga necesidad.
Los AINES pueden ser utilizados en laLos AINES pueden ser utilizados en la
odontología periodontal e implantologia. Se estaodontología periodontal e implantologia. Se esta
estudiando a aplicación de nuevos AINES, comoestudiando a aplicación de nuevos AINES, como
el Fluor biprofeno como tratamientoel Fluor biprofeno como tratamiento
coadyubante para limitar la perdida ósea que secoadyubante para limitar la perdida ósea que se
asocia a la periodontitis rapidamente progresivaasocia a la periodontitis rapidamente progresiva
y para mejorar la osteointegración de losy para mejorar la osteointegración de los
implantes dentalesimplantes dentales
TRATAMIENTO DEL DOLORTRATAMIENTO DEL DOLOR
POST OPERATORIOPOST OPERATORIO
Los analgésicos mas utilizados antes yLos analgésicos mas utilizados antes y
después de la cirugía y para limitardespués de la cirugía y para limitar
secuelas post-operatorias son elsecuelas post-operatorias son el
Acetaminofeno y el Ibuprofeno.Acetaminofeno y el Ibuprofeno.
El Ibuprofeno de 400 mg es el analgésicoEl Ibuprofeno de 400 mg es el analgésico
de elección para prever el dolor ede elección para prever el dolor e
inflamación.inflamación.
TRATAMIENTO DEL DOLORTRATAMIENTO DEL DOLOR
POST OPERATORIOPOST OPERATORIO
INSTRUCCIONES PARA ELINSTRUCCIONES PARA EL
PACIENTEPACIENTE
Para lograr la máxima eficacia farmacológica dePara lograr la máxima eficacia farmacológica de
cualquier analgésico es necesario seguir lascualquier analgésico es necesario seguir las
instrucciones post operatorias escritas.instrucciones post operatorias escritas.
El incumplimiento de la antibiótico terapiaEl incumplimiento de la antibiótico terapia
pueden poner en peligro la cicatrización y lospueden poner en peligro la cicatrización y los
resultados quirúrgicos.resultados quirúrgicos.
El incumplimiento del tratamiento analgésicoEl incumplimiento del tratamiento analgésico
conllevará un aumento de las molestias duranteconllevará un aumento de las molestias durante
el postoperatorioel postoperatorio
TRATAMIENTO CONTRATAMIENTO CON
ANTIBIOTICOSANTIBIOTICOS
Los antibióticos tienen una importanciaLos antibióticos tienen una importancia
indudable en el tratamiento de losindudable en el tratamiento de los
implantes, además su administración pre-implantes, además su administración pre-
operatoria.operatoria.
Un gran numero de los pacientes sonUn gran numero de los pacientes son
personas mayores que están recibiendopersonas mayores que están recibiendo
tratamiento farmacológico por algúntratamiento farmacológico por algún
trastostorno crónicotrastostorno crónico
Se ha revisado recientemente la profilaxisSe ha revisado recientemente la profilaxis
antibiótica para la cirugía implantologica.antibiótica para la cirugía implantologica.
Se debe mantener niveles sanguíneosSe debe mantener niveles sanguíneos
adecuados en el momento de la incisiónadecuados en el momento de la incisión
quirúrgica y no debe iniciarse el tratamientoquirúrgica y no debe iniciarse el tratamiento
mas de 2 horas antes de la operación y solomas de 2 horas antes de la operación y solo
es necesario mantener la cobertura durantees necesario mantener la cobertura durante
24 a 48 horas.24 a 48 horas.
Una cobertura prolongada puede favorecerUna cobertura prolongada puede favorecer
el desarrollo de microorganismosel desarrollo de microorganismos
resistentes que comprometen la viabilidadresistentes que comprometen la viabilidad
del implantedel implante
TRATAMIENTO DEL DOLORTRATAMIENTO DEL DOLOR
POST OPERATORIOPOST OPERATORIO
ANTIBIOTICOS DE ELECCIÓNANTIBIOTICOS DE ELECCIÓN
- Penicilina 500 mg 4 veces por día- Penicilina 500 mg 4 veces por día
- Amoxicilina 500 mg 4 veces por día- Amoxicilina 500 mg 4 veces por día
- eritromicina 500 mg 4 veces por día- eritromicina 500 mg 4 veces por día
- Cefalixina 500 mg 4 veces por día- Cefalixina 500 mg 4 veces por día
- Metronidazol 250 – 500 mg 3 veces por- Metronidazol 250 – 500 mg 3 veces por
díadía
TRATAMIENTO DEL DOLORTRATAMIENTO DEL DOLOR
POST OPERATORIOPOST OPERATORIO
La capacidad técnica yLa capacidad técnica y
conocimiento teórico delconocimiento teórico del
operador reviste un roloperador reviste un rol
fundamental para alcanzar elfundamental para alcanzar el
éxito terapéutico del tratamientoéxito terapéutico del tratamiento
en implantología.en implantología.
Gracias por su atenciónGracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la odontologia legal y forense
Historia de la odontologia legal y forense Historia de la odontologia legal y forense
Historia de la odontologia legal y forense
Andrea Lucio Pirani
 
Presentación1 discrepanciasdiscrepancias
Presentación1 discrepanciasdiscrepancias Presentación1 discrepanciasdiscrepancias
Presentación1 discrepanciasdiscrepancias Leydii Trejos
 
Classification of malocclusion
Classification of malocclusionClassification of malocclusion
Classification of malocclusion
Indian dental academy
 
Filosofias ortodoncicas
Filosofias ortodoncicasFilosofias ortodoncicas
Filosofias ortodoncicas
giuseppe90
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaCarlos Jurado
 
Extracciones seriadas
Extracciones seriadas Extracciones seriadas
Extracciones seriadas
Johnni Naret Huerta
 
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad. Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Isaac9411
 
Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.Braydis Duncan
 
Maloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y ClasificaciónMaloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y Clasificación
IAE Dr. Arnoldo Gabaldón
 
Gestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios Odontológicos
Gestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios OdontológicosGestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios Odontológicos
Gestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios Odontológicos
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Growth & development of cranial basae & vault
Growth & development of cranial basae & vaultGrowth & development of cranial basae & vault
Growth & development of cranial basae & vault
Indian dental academy
 
Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
Miguel Santos
 
Cirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicasCirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicas
Lucia Morales
 
OPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL
OPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORALOPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL
OPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL
Ricardo Benza
 
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.Lore
 
Cuarta clase, anatomia topografica
Cuarta clase, anatomia topograficaCuarta clase, anatomia topografica
Cuarta clase, anatomia topograficarogelio_wilder
 
curso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completitocurso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completitoCarlos Jurado
 
analisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptx
analisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptxanalisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptx
analisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptx
FernandoCG
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la odontologia legal y forense
Historia de la odontologia legal y forense Historia de la odontologia legal y forense
Historia de la odontologia legal y forense
 
Presentación1 discrepanciasdiscrepancias
Presentación1 discrepanciasdiscrepancias Presentación1 discrepanciasdiscrepancias
Presentación1 discrepanciasdiscrepancias
 
Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]
 
Classification of malocclusion
Classification of malocclusionClassification of malocclusion
Classification of malocclusion
 
Filosofias ortodoncicas
Filosofias ortodoncicasFilosofias ortodoncicas
Filosofias ortodoncicas
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
 
Extracciones seriadas
Extracciones seriadas Extracciones seriadas
Extracciones seriadas
 
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad. Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
Biomecánica en ortodoncia. Especialidad.
 
Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.Tecnicas infiltrativas.
Tecnicas infiltrativas.
 
Maloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y ClasificaciónMaloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y Clasificación
 
Gestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios Odontológicos
Gestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios OdontológicosGestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios Odontológicos
Gestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios Odontológicos
 
Informe Prótesis Fija
Informe Prótesis Fija Informe Prótesis Fija
Informe Prótesis Fija
 
Growth & development of cranial basae & vault
Growth & development of cranial basae & vaultGrowth & development of cranial basae & vault
Growth & development of cranial basae & vault
 
Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
Principios generales en Implantología Oral - Dr. Miguel A. Santos - Mendoza -...
 
Cirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicasCirugias pre protesicas
Cirugias pre protesicas
 
OPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL
OPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORALOPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL
OPCIONES PROTÉSICAS EN IMPLANTOLOGÍA ORAL
 
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.
Encerado diagnóstico condiciones previas y técnica.
 
Cuarta clase, anatomia topografica
Cuarta clase, anatomia topograficaCuarta clase, anatomia topografica
Cuarta clase, anatomia topografica
 
curso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completitocurso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completito
 
analisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptx
analisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptxanalisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptx
analisis angular- cefalometria medidas corregidas-2.pptx
 

Destacado

Presentación de casos clínicos appo parte 2
Presentación  de casos clínicos appo  parte 2Presentación  de casos clínicos appo  parte 2
Presentación de casos clínicos appo parte 2n3RtV6000
 
Acto quirúrgico en implantología
Acto quirúrgico en implantologíaActo quirúrgico en implantología
Acto quirúrgico en implantología
Cesar Choque
 
ELEVACION DEL SENO DEL MAXILAR
ELEVACION DEL SENO DEL MAXILARELEVACION DEL SENO DEL MAXILAR
ELEVACION DEL SENO DEL MAXILAR
FedeVillani
 
Levantamiento De Seno Maxilar E Injerto Rama Tipo Overlay
Levantamiento De Seno Maxilar E Injerto Rama Tipo OverlayLevantamiento De Seno Maxilar E Injerto Rama Tipo Overlay
Levantamiento De Seno Maxilar E Injerto Rama Tipo Overlay
ClinicaJimenez
 
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
n3RtV6000
 
ELEVACIÓN DE PISO DE SENO MAXILAR: Consideraciones Anatómicas y Clínicas.
ELEVACIÓN DE PISO DE SENO MAXILAR: Consideraciones Anatómicas y Clínicas. ELEVACIÓN DE PISO DE SENO MAXILAR: Consideraciones Anatómicas y Clínicas.
ELEVACIÓN DE PISO DE SENO MAXILAR: Consideraciones Anatómicas y Clínicas.
Tulio César Samaniego Armijos, DDS. MSc.
 
Elevación de seno maxilar
Elevación de seno maxilarElevación de seno maxilar
Elevación de seno maxilar
Abaden Dentistas
 
Férulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantologíaFérulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantología
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
biomecanica microimplantes en ortodoncia
biomecanica microimplantes en ortodonciabiomecanica microimplantes en ortodoncia
biomecanica microimplantes en ortodoncia
Andres Barragan Ordoñez
 
Elevación de seno
Elevación de senoElevación de seno
Elevación de seno
Dr. Zaera Le Gal, Ramiro
 
Examen de la Boca
Examen de la BocaExamen de la Boca
Examen de la Boca
Kelvin Rojas
 
Instrumental Periodontal.
Instrumental Periodontal.Instrumental Periodontal.
Instrumental Periodontal.
Pablo Molano
 

Destacado (12)

Presentación de casos clínicos appo parte 2
Presentación  de casos clínicos appo  parte 2Presentación  de casos clínicos appo  parte 2
Presentación de casos clínicos appo parte 2
 
Acto quirúrgico en implantología
Acto quirúrgico en implantologíaActo quirúrgico en implantología
Acto quirúrgico en implantología
 
ELEVACION DEL SENO DEL MAXILAR
ELEVACION DEL SENO DEL MAXILARELEVACION DEL SENO DEL MAXILAR
ELEVACION DEL SENO DEL MAXILAR
 
Levantamiento De Seno Maxilar E Injerto Rama Tipo Overlay
Levantamiento De Seno Maxilar E Injerto Rama Tipo OverlayLevantamiento De Seno Maxilar E Injerto Rama Tipo Overlay
Levantamiento De Seno Maxilar E Injerto Rama Tipo Overlay
 
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
REVISTA DE REVISTAS APPO. "TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LOS SENOS MAXILARES". P...
 
ELEVACIÓN DE PISO DE SENO MAXILAR: Consideraciones Anatómicas y Clínicas.
ELEVACIÓN DE PISO DE SENO MAXILAR: Consideraciones Anatómicas y Clínicas. ELEVACIÓN DE PISO DE SENO MAXILAR: Consideraciones Anatómicas y Clínicas.
ELEVACIÓN DE PISO DE SENO MAXILAR: Consideraciones Anatómicas y Clínicas.
 
Elevación de seno maxilar
Elevación de seno maxilarElevación de seno maxilar
Elevación de seno maxilar
 
Férulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantologíaFérulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantología
 
biomecanica microimplantes en ortodoncia
biomecanica microimplantes en ortodonciabiomecanica microimplantes en ortodoncia
biomecanica microimplantes en ortodoncia
 
Elevación de seno
Elevación de senoElevación de seno
Elevación de seno
 
Examen de la Boca
Examen de la BocaExamen de la Boca
Examen de la Boca
 
Instrumental Periodontal.
Instrumental Periodontal.Instrumental Periodontal.
Instrumental Periodontal.
 

Similar a Acto quirúrgico en implantología 1

Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal PreprotesicaCirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Pablo Molano
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaChristian López
 
Protesis parcial Removible
Protesis parcial RemovibleProtesis parcial Removible
Protesis parcial RemovibleVicky Flores
 
Introduccion Protesis Parcial Removible
Introduccion Protesis Parcial RemovibleIntroduccion Protesis Parcial Removible
Introduccion Protesis Parcial Removible
Vicky Flores
 
Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario 14 implantes
Seminario 14 implantesSeminario 14 implantes
Seminario 14 implantes
Francisco Sepúlveda Vega
 
Sem 13 bastian flores
Sem 13 bastian floresSem 13 bastian flores
Sem 13 bastian floresBastian Vera
 
exodoncia.pptx
exodoncia.pptxexodoncia.pptx
exodoncia.pptx
LuisaPerdomo16
 
Radiografia panoramica
Radiografia panoramicaRadiografia panoramica
Radiografia panoramicaGeury Arias
 
Férulas Quirúrgicas en Implantología Oral. MIS Prodenicsa.
Férulas Quirúrgicas en Implantología Oral. MIS Prodenicsa.Férulas Quirúrgicas en Implantología Oral. MIS Prodenicsa.
Férulas Quirúrgicas en Implantología Oral. MIS Prodenicsa.
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Portafolio unab .docx
Portafolio unab .docxPortafolio unab .docx
Portafolio unab .docx
CarolinaNez26
 
Protesis removible sobre implantes
Protesis removible sobre implantesProtesis removible sobre implantes
Protesis removible sobre implantes
EVER JOSE LUIS BARAHONA YALI
 
Torus mandibular
Torus mandibularTorus mandibular
Torus mandibular
dentometric
 
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento deElaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Miguel Gamez
 
Tecnica-Radiografica Intraoral.pdf
Tecnica-Radiografica Intraoral.pdfTecnica-Radiografica Intraoral.pdf
Tecnica-Radiografica Intraoral.pdf
DIANISGAMARRA
 
Tecnicas y prescripcion
Tecnicas y prescripcionTecnicas y prescripcion
Tecnicas y prescripcionelsydevs
 
Alargamiento de corona clínica
Alargamiento de corona clínicaAlargamiento de corona clínica
Alargamiento de corona clínica
Marcos Gómez Sosa
 
ALARGAMIENTO DE CORONA
ALARGAMIENTO DE CORONA ALARGAMIENTO DE CORONA
ALARGAMIENTO DE CORONA
LeidyCastillo67
 
Torus mandibular
Torus mandibularTorus mandibular
Torus mandibular
dentometric
 

Similar a Acto quirúrgico en implantología 1 (20)

Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
 
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal PreprotesicaCirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
Cirugia de Alargamiento Coronal Preprotesica
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodoncia
 
Protesis parcial Removible
Protesis parcial RemovibleProtesis parcial Removible
Protesis parcial Removible
 
Introduccion Protesis Parcial Removible
Introduccion Protesis Parcial RemovibleIntroduccion Protesis Parcial Removible
Introduccion Protesis Parcial Removible
 
Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.
 
Seminario 14 implantes
Seminario 14 implantesSeminario 14 implantes
Seminario 14 implantes
 
Sem 13 bastian flores
Sem 13 bastian floresSem 13 bastian flores
Sem 13 bastian flores
 
exodoncia.pptx
exodoncia.pptxexodoncia.pptx
exodoncia.pptx
 
Radiografia panoramica
Radiografia panoramicaRadiografia panoramica
Radiografia panoramica
 
Férulas Quirúrgicas en Implantología Oral. MIS Prodenicsa.
Férulas Quirúrgicas en Implantología Oral. MIS Prodenicsa.Férulas Quirúrgicas en Implantología Oral. MIS Prodenicsa.
Férulas Quirúrgicas en Implantología Oral. MIS Prodenicsa.
 
Portafolio unab .docx
Portafolio unab .docxPortafolio unab .docx
Portafolio unab .docx
 
Protesis removible sobre implantes
Protesis removible sobre implantesProtesis removible sobre implantes
Protesis removible sobre implantes
 
Torus mandibular
Torus mandibularTorus mandibular
Torus mandibular
 
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento deElaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
 
Tecnica-Radiografica Intraoral.pdf
Tecnica-Radiografica Intraoral.pdfTecnica-Radiografica Intraoral.pdf
Tecnica-Radiografica Intraoral.pdf
 
Tecnicas y prescripcion
Tecnicas y prescripcionTecnicas y prescripcion
Tecnicas y prescripcion
 
Alargamiento de corona clínica
Alargamiento de corona clínicaAlargamiento de corona clínica
Alargamiento de corona clínica
 
ALARGAMIENTO DE CORONA
ALARGAMIENTO DE CORONA ALARGAMIENTO DE CORONA
ALARGAMIENTO DE CORONA
 
Torus mandibular
Torus mandibularTorus mandibular
Torus mandibular
 

Más de Cesar Choque

Acto quirúrgico en implantología 1
Acto quirúrgico en implantología 1Acto quirúrgico en implantología 1
Acto quirúrgico en implantología 1
Cesar Choque
 
Acto quirúrgico en implantología 1
Acto quirúrgico en implantología 1Acto quirúrgico en implantología 1
Acto quirúrgico en implantología 1
Cesar Choque
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
Cesar Choque
 
Patrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicosPatrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicos
Cesar Choque
 
Tur comunitario
Tur comunitarioTur comunitario
Tur comunitario
Cesar Choque
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
Cesar Choque
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
Cesar Choque
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
Cesar Choque
 
Patrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicosPatrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicos
Cesar Choque
 
Patrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicosPatrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicos
Cesar Choque
 
Patrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicosPatrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicos
Cesar Choque
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
Cesar Choque
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
Cesar Choque
 

Más de Cesar Choque (14)

Acto quirúrgico en implantología 1
Acto quirúrgico en implantología 1Acto quirúrgico en implantología 1
Acto quirúrgico en implantología 1
 
Acto quirúrgico en implantología 1
Acto quirúrgico en implantología 1Acto quirúrgico en implantología 1
Acto quirúrgico en implantología 1
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Patrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicosPatrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicos
 
Tur comunitario
Tur comunitarioTur comunitario
Tur comunitario
 
Tur comunitario
Tur comunitarioTur comunitario
Tur comunitario
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Patrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicosPatrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicos
 
Patrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicosPatrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicos
 
Patrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicosPatrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicos
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Acto quirúrgico en implantología 1

  • 1. ACTO QUIRÚRGICO ENACTO QUIRÚRGICO EN IMPLANTOLOGÍAIMPLANTOLOGÍA EXPOSITORES:EXPOSITORES: Dr. Cesar Choque LucanaDr. Cesar Choque Lucana
  • 2. PLANTEAMIENTO DELPLANTEAMIENTO DEL TRATAMIENTOTRATAMIENTO QUIRURGICOQUIRURGICO PLANTEAMIENTO DELPLANTEAMIENTO DEL TRATAMIENTOTRATAMIENTO QUIRURGICOQUIRURGICO
  • 3. La evaluación del paciente reviste un rolLa evaluación del paciente reviste un rol fundamental para alcanzar el éxitofundamental para alcanzar el éxito terapéutico, se deben analizar múltiplesterapéutico, se deben analizar múltiples aspectos:aspectos:
  • 4. Historia medica y odontológicaHistoria medica y odontológica Valoración dental y estudios radiológicosValoración dental y estudios radiológicos Modelos de diagnosticoModelos de diagnostico Plan de tratamiento, exposición del caso yPlan de tratamiento, exposición del caso y alternativas de tratamiento.alternativas de tratamiento. Capacidad técnica del operadorCapacidad técnica del operador
  • 5. SELECCIÓN DE PACIENTES YSELECCIÓN DE PACIENTES Y PLAN DE TRATAMIENTOPLAN DE TRATAMIENTO En los paciente edentulos y parcialmenteEn los paciente edentulos y parcialmente edentulos los dos factores másedentulos los dos factores más importantes a tener en cuenta son:importantes a tener en cuenta son: - Cantidad ósea- Cantidad ósea - Calidad ósea- Calidad ósea
  • 6. LEKHOLM Y ZARB ( 1985 )LEKHOLM Y ZARB ( 1985 ) Hicieron una clasificación de la mandíbulaHicieron una clasificación de la mandíbula y el maxilar edentulo para que sirviera dey el maxilar edentulo para que sirviera de guía para la selección de pacientes paraguía para la selección de pacientes para implantes oseointegrados tomando enimplantes oseointegrados tomando en cuenta la morfología y la densidad ósea.cuenta la morfología y la densidad ósea.
  • 7. CANTIDAD DE HUESOCANTIDAD DE HUESO A.- Esta presenta la mayor parte de la crestaA.- Esta presenta la mayor parte de la cresta alveolaralveolar B.- A tenido lugar una reabsorción residualB.- A tenido lugar una reabsorción residual moderadamoderada C.- A tenido lugar una reabsorción avanzada de laC.- A tenido lugar una reabsorción avanzada de la cresta residual, solo queda el hueso basalcresta residual, solo queda el hueso basal D.- A comenzado algo de reabsorción del huesoD.- A comenzado algo de reabsorción del hueso basalbasal E.- A tenido lugar una reabsorción extrema delE.- A tenido lugar una reabsorción extrema del hueso basalhueso basal
  • 9. BRANEMARK Y ZARBBRANEMARK Y ZARB Clasificaron el hueso maxilar en 4Clasificaron el hueso maxilar en 4 categorías óseascategorías óseas
  • 10. CALIDAD DE HUESOCALIDAD DE HUESO TIPO 1.- Casi todo el maxilar esta compuesto deTIPO 1.- Casi todo el maxilar esta compuesto de hueso compacto homogéneo.hueso compacto homogéneo. TIPO 2.- Una capa espesa de hueso compactoTIPO 2.- Una capa espesa de hueso compacto rodea un núcleo de hueso trabecular denso.rodea un núcleo de hueso trabecular denso. TIPO 3.- Una capa de hueso cortical rodea unTIPO 3.- Una capa de hueso cortical rodea un núcleo de hueso trabecular denso de durezanúcleo de hueso trabecular denso de dureza favorable.favorable. TIPO 4.- Una fina capa de hueso cortical rodeaTIPO 4.- Una fina capa de hueso cortical rodea un núcleo de hueso trabecular de bajaun núcleo de hueso trabecular de baja densidad.densidad.
  • 11. MISCHMISCH A definido 4 grupos de densidades óseasA definido 4 grupos de densidades óseas que varían en los tipos macroscópicos deque varían en los tipos macroscópicos de hueso trabecular y cortical.hueso trabecular y cortical.
  • 12.
  • 13. DENSIDAD ÓSEADENSIDAD ÓSEA D1.- Hueso compacto densoD1.- Hueso compacto denso D2.- Hueso compacto porosoD2.- Hueso compacto poroso D3.- Hueso esponjoso trabecular gruesoD3.- Hueso esponjoso trabecular grueso D4.- Hueso esponjoso Trabecular finoD4.- Hueso esponjoso Trabecular fino
  • 14. HUESO DISPONIBLEHUESO DISPONIBLE El hueso disponible representa la cantidadEl hueso disponible representa la cantidad de hueso de la zona edentula en la que sede hueso de la zona edentula en la que se prevé insertar los implantes.prevé insertar los implantes. Se miden la anchura, la altura, la longitud,Se miden la anchura, la altura, la longitud, la angulación y el cociente corono-cuerpola angulación y el cociente corono-cuerpo del implante y la dirección de la fuerzadel implante y la dirección de la fuerza sobre el cuerpo del implantesobre el cuerpo del implante
  • 15. ALTURA DE HUESO DISPONIBLEALTURA DE HUESO DISPONIBLE Se mide desde la cresta del rebordeSe mide desde la cresta del reborde edentulo hasta los puntos destacadosedentulo hasta los puntos destacados opuestos, es decir la anatomía existenteopuestos, es decir la anatomía existente en los maxilares edentulos, la aceptableen los maxilares edentulos, la aceptable es de 10 mm.es de 10 mm.
  • 16. ANCHURA D HUESOANCHURA D HUESO DISPONIBLEDISPONIBLE Se mide entre la placa facial y lingual, aSe mide entre la placa facial y lingual, a nivel de la cresta, suele ser necesario unanivel de la cresta, suele ser necesario una anchura de 5 mm o mayor para garantizaranchura de 5 mm o mayor para garantizar que el hueso tenga un espesor suficienteque el hueso tenga un espesor suficiente y la adyacente al implante disponga dey la adyacente al implante disponga de irrigación sanguínea para conseguir unairrigación sanguínea para conseguir una supervivencia predecible.supervivencia predecible.
  • 17. LONGITUD DE HUESOLONGITUD DE HUESO DISPONIBLEDISPONIBLE La longitud mesio distal de huesoLa longitud mesio distal de hueso disponible en una zona edentula sueledisponible en una zona edentula suele estar limitada por la presencia de dientesestar limitada por la presencia de dientes o implantes adyacentes, 5 mm o superioro implantes adyacentes, 5 mm o superior para cada implante.para cada implante.
  • 18. ANGULACION DEL HUESOANGULACION DEL HUESO DISPONIBLEDISPONIBLE El factor determinante es la cantidad deEl factor determinante es la cantidad de hueso disponible, la angulación del huesohueso disponible, la angulación del hueso alveolar sigue la trayectoria de la raízalveolar sigue la trayectoria de la raíz hasta el plano oclusal, esta angulación nohasta el plano oclusal, esta angulación no suele mantenerse así tras la perdida desuele mantenerse así tras la perdida de los dientes, sobre todo en la zonalos dientes, sobre todo en la zona anterior.anterior.
  • 19. COCIENTE CORONA – CUERPOCOCIENTE CORONA – CUERPO DEL IMPLANTEDEL IMPLANTE La altura de la corona se mide desde elLa altura de la corona se mide desde el plano oclusal o incisal hasta la cresta delplano oclusal o incisal hasta la cresta del reborde y la altura del implante desde lareborde y la altura del implante desde la cresta del reborde hasta su punta.cresta del reborde hasta su punta.
  • 20. CONSIDERACIONES ANATOMICASCONSIDERACIONES ANATOMICAS ESPECIFICAS EN EDENTULISMOESPECIFICAS EN EDENTULISMO PARCIAL Y TOTALPARCIAL Y TOTAL
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 25. 2525 1.1. Aspecto SocioeconómicoAspecto Socioeconómico Expectativas del pacienteExpectativas del paciente Disponibilidad económicaDisponibilidad económica
  • 26. 2626 2. Selección del paciente2. Selección del paciente
  • 28. 2828 2.1 Factores Intrínsecos2.1 Factores Intrínsecos
  • 29. 2929
  • 30. 3030
  • 31. 3131
  • 32. 3232
  • 33. 3333 2.2 Factores de Comportamiento y2.2 Factores de Comportamiento y hábitoshábitos
  • 34. 3434 2.3 Factores locales2.3 Factores locales
  • 35. 3535 3. Preparación del paciente para la3. Preparación del paciente para la intervenciónintervención
  • 36. 3636 3.1 Protocolo anesteciológico3.1 Protocolo anesteciológico Realizar una premedicaciónRealizar una premedicación La dosis global para la mandíbula,La dosis global para la mandíbula, así como para el maxilar superiorasí como para el maxilar superior no superará los 4 tubosno superará los 4 tubos
  • 37. 3737 Todas las intervenciones quirúrgicas seTodas las intervenciones quirúrgicas se deben realizar en asepsia por dos motivosdeben realizar en asepsia por dos motivos fundamentalmente:fundamentalmente: – No infectar el lecho quirúrgicoNo infectar el lecho quirúrgico – Eliminar el riesgo de infección cruzadaEliminar el riesgo de infección cruzada Estos objetivos se alcanzan con:Estos objetivos se alcanzan con: – El campo operatorio estérilEl campo operatorio estéril – Uso de material estérilUso de material estéril – Cirujano y asistente deberán vestir túnicas yCirujano y asistente deberán vestir túnicas y guantes estérilesguantes estériles 3.3 Preparación de la sala3.3 Preparación de la sala operatoriaoperatoria
  • 38. 3838 Lo ideal es tener una sala exclusiva para cirugía implantológica
  • 39. 3939 Campo operatorio antes de la intervención
  • 40. 4040 4. Protocolo quirúrgico4. Protocolo quirúrgico La colocación de implantes puede variar segúnLa colocación de implantes puede variar según el tipo de desdentado que debemos tratar, de lael tipo de desdentado que debemos tratar, de la presencia o no de las piezas dentales parapresencia o no de las piezas dentales para extraer, contextualmente y de la necesidad deextraer, contextualmente y de la necesidad de levantar colgajos mucoperiósticos paralevantar colgajos mucoperiósticos para evidenciar los planos óseosevidenciar los planos óseos En el desdentado total: para una prótesis fijaEn el desdentado total: para una prótesis fija completa anclada a los implantes el númerocompleta anclada a los implantes el número mínimo pude ser 4, el numero máximo 8, paramínimo pude ser 4, el numero máximo 8, para 12 dientes, todo dependerán de la calidad y12 dientes, todo dependerán de la calidad y cantidad de huesocantidad de hueso
  • 41. 4141
  • 42. 4242
  • 43. 4343
  • 44. 4444
  • 45. 4545
  • 46. 4646
  • 47. 4747 Para simplificar la descripción de losPara simplificar la descripción de los varios protocolos quirúrgicos podemosvarios protocolos quirúrgicos podemos dividirlos en:dividirlos en: – Colocación del implante inmediatoColocación del implante inmediato postextracciónpostextracción – Colocación del implante con técnica deColocación del implante con técnica de colgajocolgajo – Colocación del implante con técnicaColocación del implante con técnica transmucosa (flapess)transmucosa (flapess)
  • 48. 4848
  • 49. 4949
  • 50. 5050
  • 51. 5151
  • 52. 5252
  • 53. 5353
  • 54. 5454
  • 55. 5555
  • 56. 5656
  • 57. 5757
  • 58. 5858
  • 59. 5959
  • 60. 6060
  • 61. 6161
  • 62. 6262
  • 63. 6363
  • 64. 6464
  • 65. 6565
  • 66. 6666
  • 67. 6767
  • 68. 6868
  • 69. 6969
  • 70. 7070 4.2 Colocación de implantes con la4.2 Colocación de implantes con la técnica de Colgajotécnica de Colgajo
  • 71. 7171
  • 72. 7272
  • 73. 7373
  • 74. 7474 4.3. Colocación de implante con la4.3. Colocación de implante con la técnica transmucosa (Flapess)técnica transmucosa (Flapess)
  • 75. 7575
  • 76. 7676
  • 77. 7777
  • 78. 7878
  • 79. 7979
  • 80. 8080
  • 81. 8181
  • 82. 8282
  • 83. 8383
  • 84. CONTROL DE LACONTROL DE LA INFECCIONINFECCION CONTROL DE LACONTROL DE LA INFECCIONINFECCION
  • 85. DISEMINACION DE LASDISEMINACION DE LAS INFECCIONES DENTALESINFECCIONES DENTALES El desarrollo de una infección en la cabeza y el cuelloEl desarrollo de una infección en la cabeza y el cuello consta de 3 fases:consta de 3 fases:  FASE DE DESARROLLO.- La infeccion dse diseminaFASE DE DESARROLLO.- La infeccion dse disemina por el hueso y forma un absceso bajo el periostiopor el hueso y forma un absceso bajo el periostio (absceso subperiostico)(absceso subperiostico)  FASE EXTENSIÓN.- Produce un absceso aponeuróticoFASE EXTENSIÓN.- Produce un absceso aponeurótico cuando el absceso subperiostico perfora el periostiocuando el absceso subperiostico perfora el periostio  FASE DE COMPLICACIONES.- Cuando la infección seFASE DE COMPLICACIONES.- Cuando la infección se disemina y provoca trombosis del seno cavernoso,disemina y provoca trombosis del seno cavernoso, abscesos cerebrales , cervical y mediastínicaabscesos cerebrales , cervical y mediastínica
  • 86. PRINCIPALES RUTAS PARAPRINCIPALES RUTAS PARA LA DISEMINACIONLA DISEMINACION  BACTEREMIA.- El proceso infeccioso seBACTEREMIA.- El proceso infeccioso se propaga a través de los vasos sanguineos.propaga a través de los vasos sanguineos.  TROMBOFLEBITIS.- La infección que seTROMBOFLEBITIS.- La infección que se propaga a través de las paredes de las venas.propaga a través de las paredes de las venas.  VASOS LINFATICOS.- Provocan unaVASOS LINFATICOS.- Provocan una inflamación metastasica de ganglios linfáticosinflamación metastasica de ganglios linfáticos regionalesregionales
  • 87. Una vez que la infección a salido delUna vez que la infección a salido del hueso, el tejido aereolar laxo es unahueso, el tejido aereolar laxo es una ruta de menor resistencia hacia losruta de menor resistencia hacia los diferentes espacios quirúrgicos de ladiferentes espacios quirúrgicos de la cabeza y el cuello.cabeza y el cuello.
  • 88. INFECCIONES DEL MAXILARINFECCIONES DEL MAXILAR SUPERIORSUPERIOR Los abscesos periapicales supurantesLos abscesos periapicales supurantes agudos del Maxilar Superior puedenagudos del Maxilar Superior pueden atravesar hueso alveolar y formar unatravesar hueso alveolar y formar un absceso subperiostico.absceso subperiostico. Cuando el absceso atraviesa el periostioCuando el absceso atraviesa el periostio por encima de la inserción del músculopor encima de la inserción del músculo buccinador provoca un absceso bucalbuccinador provoca un absceso bucal
  • 89. INFECCIONES DEL MAXILARINFECCIONES DEL MAXILAR SUPERIORSUPERIOR Si el absceso continua expandiéndose puede afectar laSi el absceso continua expandiéndose puede afectar la piel, formando un absceso cutáneo.piel, formando un absceso cutáneo. La infección puede progresar arriba y afectar la regiónLa infección puede progresar arriba y afectar la región temporal.temporal. Si se extiende hacia abajo puede alcanzar el espacioSi se extiende hacia abajo puede alcanzar el espacio submandibular.submandibular. Si el absceso perfora hueso y el periostio alveolaresSi el absceso perfora hueso y el periostio alveolares bucales por debajo de la inserción del músculobucales por debajo de la inserción del músculo buccinador el absceso aparece intraoralmente en elbuccinador el absceso aparece intraoralmente en el vestibulo bucal.vestibulo bucal.
  • 90. REGIONES AFECTADAS EN EL MAXILARREGIONES AFECTADAS EN EL MAXILAR SUPERIOR POR INFECCIONES PORSUPERIOR POR INFECCIONES POR TRATAMIENTOS CON IMPLANTESTRATAMIENTOS CON IMPLANTES Labio SuperiorLabio Superior Fosa CaninaFosa Canina Espacio BucalEspacio Bucal Espacio IntratemporalEspacio Intratemporal
  • 91. INFECCIONES DE LAINFECCIONES DE LA MANDIBULAMANDIBULA  Absceso mandibular circunscritoAbsceso mandibular circunscrito  Infección del espacio submandibularInfección del espacio submandibular  Infección de los espaciosInfección de los espacios masticatoriosmasticatorios  Infección del espacio submentonianoInfección del espacio submentoniano
  • 92. TRATAMIENTO DEL DOLORTRATAMIENTO DEL DOLOR POST OPERATORIOPOST OPERATORIO El paciente piensa, que si necesitaEl paciente piensa, que si necesita analgésicos potentes lo probable es queanalgésicos potentes lo probable es que la cirugía produzca dolores intensos, enla cirugía produzca dolores intensos, en cambio puede no tener expectativascambio puede no tener expectativas dolorosas si se le indica que deberá tomardolorosas si se le indica que deberá tomar el analgésico cuando tenga necesidad.el analgésico cuando tenga necesidad.
  • 93. Los AINES pueden ser utilizados en laLos AINES pueden ser utilizados en la odontología periodontal e implantologia. Se estaodontología periodontal e implantologia. Se esta estudiando a aplicación de nuevos AINES, comoestudiando a aplicación de nuevos AINES, como el Fluor biprofeno como tratamientoel Fluor biprofeno como tratamiento coadyubante para limitar la perdida ósea que secoadyubante para limitar la perdida ósea que se asocia a la periodontitis rapidamente progresivaasocia a la periodontitis rapidamente progresiva y para mejorar la osteointegración de losy para mejorar la osteointegración de los implantes dentalesimplantes dentales TRATAMIENTO DEL DOLORTRATAMIENTO DEL DOLOR POST OPERATORIOPOST OPERATORIO
  • 94. Los analgésicos mas utilizados antes yLos analgésicos mas utilizados antes y después de la cirugía y para limitardespués de la cirugía y para limitar secuelas post-operatorias son elsecuelas post-operatorias son el Acetaminofeno y el Ibuprofeno.Acetaminofeno y el Ibuprofeno. El Ibuprofeno de 400 mg es el analgésicoEl Ibuprofeno de 400 mg es el analgésico de elección para prever el dolor ede elección para prever el dolor e inflamación.inflamación. TRATAMIENTO DEL DOLORTRATAMIENTO DEL DOLOR POST OPERATORIOPOST OPERATORIO
  • 95. INSTRUCCIONES PARA ELINSTRUCCIONES PARA EL PACIENTEPACIENTE Para lograr la máxima eficacia farmacológica dePara lograr la máxima eficacia farmacológica de cualquier analgésico es necesario seguir lascualquier analgésico es necesario seguir las instrucciones post operatorias escritas.instrucciones post operatorias escritas. El incumplimiento de la antibiótico terapiaEl incumplimiento de la antibiótico terapia pueden poner en peligro la cicatrización y lospueden poner en peligro la cicatrización y los resultados quirúrgicos.resultados quirúrgicos. El incumplimiento del tratamiento analgésicoEl incumplimiento del tratamiento analgésico conllevará un aumento de las molestias duranteconllevará un aumento de las molestias durante el postoperatorioel postoperatorio
  • 96. TRATAMIENTO CONTRATAMIENTO CON ANTIBIOTICOSANTIBIOTICOS Los antibióticos tienen una importanciaLos antibióticos tienen una importancia indudable en el tratamiento de losindudable en el tratamiento de los implantes, además su administración pre-implantes, además su administración pre- operatoria.operatoria. Un gran numero de los pacientes sonUn gran numero de los pacientes son personas mayores que están recibiendopersonas mayores que están recibiendo tratamiento farmacológico por algúntratamiento farmacológico por algún trastostorno crónicotrastostorno crónico
  • 97. Se ha revisado recientemente la profilaxisSe ha revisado recientemente la profilaxis antibiótica para la cirugía implantologica.antibiótica para la cirugía implantologica. Se debe mantener niveles sanguíneosSe debe mantener niveles sanguíneos adecuados en el momento de la incisiónadecuados en el momento de la incisión quirúrgica y no debe iniciarse el tratamientoquirúrgica y no debe iniciarse el tratamiento mas de 2 horas antes de la operación y solomas de 2 horas antes de la operación y solo es necesario mantener la cobertura durantees necesario mantener la cobertura durante 24 a 48 horas.24 a 48 horas. Una cobertura prolongada puede favorecerUna cobertura prolongada puede favorecer el desarrollo de microorganismosel desarrollo de microorganismos resistentes que comprometen la viabilidadresistentes que comprometen la viabilidad del implantedel implante TRATAMIENTO DEL DOLORTRATAMIENTO DEL DOLOR POST OPERATORIOPOST OPERATORIO
  • 98. ANTIBIOTICOS DE ELECCIÓNANTIBIOTICOS DE ELECCIÓN - Penicilina 500 mg 4 veces por día- Penicilina 500 mg 4 veces por día - Amoxicilina 500 mg 4 veces por día- Amoxicilina 500 mg 4 veces por día - eritromicina 500 mg 4 veces por día- eritromicina 500 mg 4 veces por día - Cefalixina 500 mg 4 veces por día- Cefalixina 500 mg 4 veces por día - Metronidazol 250 – 500 mg 3 veces por- Metronidazol 250 – 500 mg 3 veces por díadía TRATAMIENTO DEL DOLORTRATAMIENTO DEL DOLOR POST OPERATORIOPOST OPERATORIO
  • 99. La capacidad técnica yLa capacidad técnica y conocimiento teórico delconocimiento teórico del operador reviste un roloperador reviste un rol fundamental para alcanzar elfundamental para alcanzar el éxito terapéutico del tratamientoéxito terapéutico del tratamiento en implantología.en implantología.
  • 100. Gracias por su atenciónGracias por su atención