SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN
FUMADORES HOSPITALIZADOS
HOSPITAL INFANTA CRISTINA
Sesiones controles de enfermeríaSesiones controles de enfermería
Plantas de HospitalizaciónPlantas de Hospitalización
Dra. M. Arroyo Cózar
FEA. Neumología
Enfermería Neumología
Introducción
• La disminución/eliminación del hábito de
fumar es uno de los criterios para la
acreditación de los Hospitales por parte de la
Joint Commission on Accreditation of
Healthcare Organizations (JCAHO) y una de las
prioridades de la Organización Mundial
de la Salud en Europa
Para conseguir la abstinencia tabáquica de los
pacientes fumadores durante su ingreso en el
hospital, se requieren medidas informativas,
educativas y legislativas que permitan la aplicación de
la normativa que restringe el consumo de tabaco en centros
sanitarios.
Pero también son necesarias unas medidas de
soporte y ayuda a los fumadores, ya sean estas
destinadas a los propios trabajadores, (por su función
modélica), como a los usuarios
• La OMS junto a otras organizaciones, considera que los
servicios sanitarios europeos han de actuar sobre grupos
específicos de fumadores, como son los pacientes
ingresados
• Recomienda también que los responsables de compras de los
centros sanitarios adquieran tratamientos para la
dependencia del tabaco (sustitutos de nicotina), ya que resulta
una manera rentable de reducir la enfermedad y alargar la vida
de las personas, pero NO es obligatorio…
 En los hospitales ingresan pacientes fumadores por patología
médica o quirúrgica que ven interrumpido su hábito bruscamente al
no poder fumar
 Durante el transcurso de los primeros días/horas de su estancia, con
frecuencia, presentan síndrome de abstinencia a la nicotina, o
bien continúan fumando, incumpliendo la normativa vigente…..
 El síndrome de abstinenciasíndrome de abstinencia comporta, entre otros signos y
síntomas: irritabilidad, frustración, ansiedad, desánimo, dificultad
de concentración, insomnio, bradicardia,estreñimiento, aumento
del apetito...
 Especialmente relevante es el fenómeno del “craving”, que se vive
como un fuerte deseo o ansia de nicotina. Esta dificultad lleva a
determinadas personas a fumar, medio a escondidas, en las
habitaciones, en las escaleras o en otros lugares del Hospital donde
no está permitido….
• De igual manera que se tratan otros síndromes de
abstinencia a otras drogas como el alcohol, con pautas
descendentes de tranquilizantes, o la heroína con
sustitutos opiáceos, se puede tratar la dependencia a la
nicotina, en los hospitales.
• Por tanto, el ingreso hospitalarioingreso hospitalario puede ser unapuede ser una
oportunidad paraoportunidad para promoverpromover la cesaciónla cesación
tabáquicatabáquica en los pacientes fumadores y ayudary ayudar a
llevar a cabo la decisión, a menudo contemplada, de
dejar de fumar totalmente.
Protocolo de intervención con
terapia sustitutiva con nicotina
OBJETIVO
• Ayudar a los pacientes fumadores hospitalizados a
mantenerse sin fumar y ofrecer tratamiento
sustitutivo de nicotina (TSN) durante el ingreso,
siempre que esté plenamente indicado
Protocolo de intervención con
terapia sustitutiva con nicotina
APLICACIÓN:
Pacientes ingresados en los servicios de especialidades
médicas y quirúrgicas:
 Neumología, Medicina Interna, Cardiología, Digestivo
Neurología, Nefrología, Oncología, Reumatología,
Endocrino, Psiquiatría…
ORL, Urología, Cirugía general, Ginecología, Traumatología
OTROS OBJETIVOS ESPECIFICOS
Conocer las características de los fumadores
sobre los que se realiza la intervención.
Evaluar los resultados de las intervenciones en
cuanto al cese tabáquico y la evolución terapéutica y
de hábito tabáquico del paciente, al cabo de un mes
del alta hospitalaria (consulta telefónica/presencial)
 Valorar el grado de satisfacción de los fumadores
respecto a la intervención recibida.
MÉTODO
1. Los médicos y enfermería de cada servicio hospitalario,
tienen que detectar pacientes fumadores y ofrecer la
posibilidad de recibir ayuda para mantenerse sin fumar
durante el ingreso.
2. Después, a través de los médicos responsables del paciente
independientemente de la especialidad médica o quirúrgica,
se evaluará por ellos mismos (PSQ..) o través de
aviso a NML como IC, la indicación/contraindicación
relativa de terapia sustitutiva con nicotina (TSN) en forma
de parches y su prescripción.
3. El paciente debe hacerse cargo del coste económico de la
TSN y de su compra, a través de un acompañante, así como
firmar el CI.
MÉTODO
4. Posteriormente, el personal de enfermería debe administrar un
parche de nicotina diario al fumador, siguiendo una pauta de
dosificación internacionalmente recomendada, que se indicará en
el proceso- historia clínica del paciente, como cualquier otra
medicación (prescripción no farmacológica SELENE)
5. En el informe de alta se expondrá que ha recibido este
tratamiento y se recomendará (si el paciente acepta y se
considera oportuno) seguimiento en los Centros de AP o
posibilidad de cita a consulta de deshabituación por NML al mes.
6. Al mes del alta recibirá una llamada telefónica por parte de
enfermeria para evaluar grado de adecuación y situación del
fumador que va a ser seguido por PRIMARIA (evaluar
resultados/satisfacción)  citado en agenda de Enfermería-
Tabaco (realizada por Admisión)
Si estuviera contraindicado
o el paciente no deseara la TSN ???
• Se realizaría INTERVENCIÓN MINIMA por parte de
todo el personal sanitario, como es (o debería ser…)
habitual en el medio sanitario
• Se administrará en la habitación, un folleto informativo
con consejos generales para dejar de fumar y aspectos de
mejora global y cambios físicos al dejar de fumar
(estándar).
¿ A qué se llama intervención mínima?
• El 70% de la población pasa al menos una vez al año
por un facultativo y/o enfermer@
• Una intervención de 3 minutos es suficiente para
producir un significativo número de cesaciones al año,
en torno al 3-5%
• Indicada en todos los fumadores
• Debe ser contundente,creible y breve
Revista Clínica Española, 1989;184:264-4Revista Clínica Española, 1989;184:264-4
Atención Primaria 2005;36 :45-49Atención Primaria 2005;36 :45-49
¿ A qué se llama intervención
mínima?
Características básicas
““5 Aes”5 Aes”
• Averiguar: identificar a todos los fumadores en que fases
está
• Aconsejar, animar al cese: firmes y convincentes
• Apreciar y valorar: la disposición para intentarlo
• Ayudar: en el abandono de hábito
• Intentar Acordar contactos de seguimiento clínico ( AP/AE)
4 %
43%
40%
15%
Dejar de fumar es un proceso…variable y
laberíntico
• En las tres primeras fases (precontemplación, contemplación y preparación), la
sensibilización y motivación que tienen los fumadores es muy diferente.
• La intervención terapéutica irá encaminada a favorecer la progresión hacia
la siguiente fase, dentro del proceso hasta conseguir la abstinencia.
• Puesto que el enfoque terapéutico será distinto en cada una de las fases es importante,
para aumentar las posibilidades de éxito, esforzarse por hacer un diagnóstico
preciso y situar al fumador dentro de su propio proceso de abandono del
consumo de tabaco.
• El paciente es subsidiario de valorar el inicio de tratamiento para la deshabituación
tabáquica en la fase de preparación y sobre todo en la fase de acción en la que está
plenamente decidido con fecha fijada.
• NONO ES ÚTIL ADMINISTRAR TRATAMIENTO SI EL PACIENTE NO ESTÁ ENES ÚTIL ADMINISTRAR TRATAMIENTO SI EL PACIENTE NO ESTÁ EN
DICHAS FASESDICHAS FASES
LA VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE FUMADOR…
ingresado
•Formulario , en Selene, con pestañas desplegables
•Compartido ENTRE ENFERMERIA Y FACULTATIVOS
•Fácil, ágil y útil
•Formulario , en Selene,
con pestañas desplegables
•
•Compartido ENTRE
ENFERMERIA Y
FACULTATIVOS
•Fácil, ágil y útil
•Formulario , en Selene,
con pestañas desplegables
•
•Compartido ENTRE
ENFERMERIA Y
FACULTATIVOS
•Fácil, ágil y útil
Al mes del alta…DUE de consulta
tabaquismo llamada telefónica
Refuerzo telefónico
Control del plan de
intervención
Terapia sustitutiva con nicotina
¿En qué consiste?
Administración de nicotina pura por una vía diferente
a la del consumo de cigarrillos
¿Con qué finalidad?
 Facilitar el proceso de deshabituación
 Mitigar al máximo los síntomas desagradables
de la abstinencia que manifiestan los fumadores
al dejar de fumar
Realmente… es eficaz el parche de
nicotina?
Los parches de nicotina prácticamente doblan la eficacia
del placebo (Evidencia A)
Fiore et al JAMA 2000; 283: 3244
AHCPR. Smoking Cessation Clinical Practice Guideline. JAMA 1996; 275: 1.270-1.280
Niveles plasmáticos de nicotina al fumar
y al suministrar TSN
Rigotti N. N Engl J Med, Vol. 346, 14, 2002
·
Parches de Nicotina
Shiffman S et al. Addiction 2000; 95: 1185.
Terapia sustitutiva
con nicotina.Parches
Fumadores de más de 20 cig./día:
1.º mes (42 dias) 2.º mes(14 d) 3.º mes (14 d)
Terapia sustitutiva
con nicotina.Parches
Fumadores de menos de 20 cig./día:
1.º mes 2.º mes 3.º mes
Precauciones “relativas”
 Embarazo y lactancia: CONTRAINDICADO TSN……
 Enfermedad cardiovascular
No se ha mostrado como claro factor de riesgo, pero estaría
contraindicado en paciente con:
 Postinfarto inmediato (2 semanas)
 Arritmia grave y descontrolada
 Angina inestable
 Crisis/emergencias hipertensivas agudas
 Úlcera gastroduodenal activa
 Accidente cerebrovascular reciente
 Enfermedades dermatológicas generalizadas
Efectos secundarios
• Reacciones locales en el lugar
de la aplicación ( prurito,
eritema, sensación de
quemazón)
• Disturbios del sueño ..Ojo! No
confundir con el insomnio del sd
de abstinencia..
• Cefalea
• Palpitaciones
• A veces, hiperglucemias
Corticoides tópicos/ antihistaminicos…
Retirarlo por la noche o poner parches
de 16 horas
A quién…? Contexto ideal …
Pacientes > 18 años
Previsión de ingreso superior a 72 horas
Fumadores de mas de 10c/día
 Pacientes menores de 75 años con adecuada situación
cognitiva
Pacientes con esperanza de vida estimada superior a 1
año
Contraindicado en embarazadas y durante la lactancia
• Randomizado
• n= 584 pacientes con enf cardiovascular
• Parches de nicotina vs parches placebo por 10 semanas
• Eventos cadiacos 5.4% en grupo activo vs 7.9% en
grupo placebo
• EXCLUIDOS sólo si en 15 dias previos presentaron
algún evento isquemico
N Engl J Med 1996; 335:1792-1798
• Randomizado
• n= 156 pacientes coronarios
• parches de nicotina vs parches placebo por 5
semanas
• No diferencias clinicas ni electrocardiograficas
• Cesación parches 36%
• Cesación placebo 22%
• p<0,05
Replacement Therapy for Patients With Coronary Artery
Disease.Arch Intern Med.1994; 154: 989-995.
33.000 pacientes con TSN
Valoracion de eventos antes y después de
la TNS
No asociación con ningún incremento
de riesgo de enfermedad coronaria,
ICTUS, ni muerte
Terapia sustitutiva con nicotina
Consideraciones Parches
 “NO SE PUEDE FUMAR”
 APLICAR EN ZONAS SIN VELLO
 NO APLICAR EN ZONAS DE GRASA
 COMPATIBLE CON CUALQUIER ACTIVIDAD
Consideraciones finales y conclusiones
1. El ingreso hospitalario puede ser un buen momento para intentar
ayudar a nuestros pacientes a dejar de fumar
2. El síndrome de abstinencia es la primera causa de recaida en el
hábito tabáquico
3. Tenemos una población diana potencialmente intervenible y con
múltiples patologías relacionadas con el tabaquismo
4. Existe evidencia científica de que el método ( terapia
sustitutiva con nicotina) es más eficaz que la mera actitud de
observación sin intervención
5. Una intervención multidisciplinarmultidisciplinar por parte del personal
sanitario, mejoraría los objetivos finales y el éxito del mismo
El objetivo final de todos nosotros
´debería ser…
 La mejora de la estancia del paciente en el hospital
 La oportunidad que supone el ingreso para
favorecer la abstinencia tabáquica.
 No aprovechar esta circunstancia supone una
oportunidad perdida.
 El fumador hospitalizado en nuestro centro debería
salir con la sensación de que se le ha ayudado a
recuperar la salud, al tiempo que se le ha tratado
también su dependencia al tabaco.
Muchas Gracias ….Muchas Gracias ….

Más contenido relacionado

Destacado

Didactica universitaria
Didactica universitariaDidactica universitaria
Didactica universitaria
crojas6
 
Azure in Developer Perspective
Azure in Developer PerspectiveAzure in Developer Perspective
Azure in Developer Perspective
rizaon
 
Digital online component
Digital online componentDigital online component
Digital online component
Leif Kehrwald
 
Джерримендеринг: схема одномандатных округов на выборах в ГД-2016
Джерримендеринг: схема одномандатных округов на выборах в ГД-2016Джерримендеринг: схема одномандатных округов на выборах в ГД-2016
Джерримендеринг: схема одномандатных округов на выборах в ГД-2016
Виталий Шушкевич
 
Radio times double page spread final
Radio times double page spread   finalRadio times double page spread   final
Radio times double page spread finalbeealex
 
Rotary International Spain District 2203 ry12 monthly contribution report
Rotary International Spain District 2203 ry12 monthly contribution reportRotary International Spain District 2203 ry12 monthly contribution report
Rotary International Spain District 2203 ry12 monthly contribution report
Pablo Ruiz Amo
 
Can we have it all inforum 2015 levine clark
Can we have it all  inforum 2015 levine clarkCan we have it all  inforum 2015 levine clark
Can we have it all inforum 2015 levine clark
Michael Levine-Clark
 
hierarki nilai sikap-tingkah laku
hierarki nilai sikap-tingkah lakuhierarki nilai sikap-tingkah laku
hierarki nilai sikap-tingkah laku
mahasiswaUI
 
Project Management
Project ManagementProject Management
Project ManagementKetan Rathod
 
Testing_and_Evaluation
Testing_and_EvaluationTesting_and_Evaluation
Testing_and_EvaluationD Kannan
 
Research text and music
Research text and musicResearch text and music
Research text and musicbeealex
 
Pp2 mt
Pp2 mtPp2 mt
IAB MRAID Webinar Deck
IAB MRAID Webinar DeckIAB MRAID Webinar Deck
IAB MRAID Webinar Deck
IABmembership
 
North lochs archives
North lochs archivesNorth lochs archives
North lochs archives
Tasglann nan Eilean Siar
 

Destacado (20)

Peru
PeruPeru
Peru
 
Didactica universitaria
Didactica universitariaDidactica universitaria
Didactica universitaria
 
Azure in Developer Perspective
Azure in Developer PerspectiveAzure in Developer Perspective
Azure in Developer Perspective
 
Digital online component
Digital online componentDigital online component
Digital online component
 
Джерримендеринг: схема одномандатных округов на выборах в ГД-2016
Джерримендеринг: схема одномандатных округов на выборах в ГД-2016Джерримендеринг: схема одномандатных округов на выборах в ГД-2016
Джерримендеринг: схема одномандатных округов на выборах в ГД-2016
 
Radio times double page spread final
Radio times double page spread   finalRadio times double page spread   final
Radio times double page spread final
 
Personality traits
Personality traitsPersonality traits
Personality traits
 
Hammer timeline
Hammer timelineHammer timeline
Hammer timeline
 
Rotary International Spain District 2203 ry12 monthly contribution report
Rotary International Spain District 2203 ry12 monthly contribution reportRotary International Spain District 2203 ry12 monthly contribution report
Rotary International Spain District 2203 ry12 monthly contribution report
 
Can we have it all inforum 2015 levine clark
Can we have it all  inforum 2015 levine clarkCan we have it all  inforum 2015 levine clark
Can we have it all inforum 2015 levine clark
 
hierarki nilai sikap-tingkah laku
hierarki nilai sikap-tingkah lakuhierarki nilai sikap-tingkah laku
hierarki nilai sikap-tingkah laku
 
Project Management
Project ManagementProject Management
Project Management
 
Exodus Media Agency
Exodus Media AgencyExodus Media Agency
Exodus Media Agency
 
Actp010
Actp010Actp010
Actp010
 
Testing_and_Evaluation
Testing_and_EvaluationTesting_and_Evaluation
Testing_and_Evaluation
 
Research text and music
Research text and musicResearch text and music
Research text and music
 
Политология
ПолитологияПолитология
Политология
 
Pp2 mt
Pp2 mtPp2 mt
Pp2 mt
 
IAB MRAID Webinar Deck
IAB MRAID Webinar DeckIAB MRAID Webinar Deck
IAB MRAID Webinar Deck
 
North lochs archives
North lochs archivesNorth lochs archives
North lochs archives
 

Similar a PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN FUMADORES HOSPITALIZADOS HOSPITAL INFANTA CRISTINA

Tabaco sesion clinica
Tabaco sesion clinicaTabaco sesion clinica
Tabaco sesion clinica
Centro de Salud Casa del Barco
 
Unidad ayuda al fumador unidad tabaquismo
Unidad ayuda al fumador  unidad tabaquismoUnidad ayuda al fumador  unidad tabaquismo
Unidad ayuda al fumador unidad tabaquismo
agunin69
 
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primariaAbordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primariaGERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Abordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el csAbordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el cs
Mercedes Calleja
 
Seminario epoc (1)
Seminario epoc (1)Seminario epoc (1)
Seminario epoc (1)
MariAnelesRV
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
BernardoOro
 
La experiencia de mas de una decada en un programa integral de actuacion fren...
La experiencia de mas de una decada en un programa integral de actuacion fren...La experiencia de mas de una decada en un programa integral de actuacion fren...
La experiencia de mas de una decada en un programa integral de actuacion fren...
Prevencionar
 
Nuevos tratamientos para la adicción del tabaquismo
Nuevos tratamientos para la adicción del tabaquismoNuevos tratamientos para la adicción del tabaquismo
Nuevos tratamientos para la adicción del tabaquismo
amesys
 
abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo
Andreu Estela Mantolan
 
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abordaje del tabaquismo desde la consulta
Abordaje del tabaquismo desde la consultaAbordaje del tabaquismo desde la consulta
Abordaje del tabaquismo desde la consulta
Javier Blanquer
 
Deshabituación tabáquica
Deshabituación tabáquicaDeshabituación tabáquica
Deshabituación tabáquica
Centro de Salud El Greco
 
Servicio técnicas inhalatorias farmacia briones amor
Servicio técnicas inhalatorias farmacia briones amorServicio técnicas inhalatorias farmacia briones amor
Servicio técnicas inhalatorias farmacia briones amor
Farmaciabriones
 
TSN en farmacias
TSN en farmaciasTSN en farmacias
TSN en farmacias
Francesc Abella
 
Presentacion consulta tabaquismo
Presentacion consulta tabaquismoPresentacion consulta tabaquismo
Presentacion consulta tabaquismovirtuo77
 
La técnica de fumar rápido
La técnica de fumar rápidoLa técnica de fumar rápido
La técnica de fumar rápido
Samuel Chavez
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
Botica Farma Premium
 
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN FUMADORES HOSPITALIZADOS HOSPITAL INFANTA CRISTINA (20)

Tabaco sesion clinica
Tabaco sesion clinicaTabaco sesion clinica
Tabaco sesion clinica
 
Unidad ayuda al fumador unidad tabaquismo
Unidad ayuda al fumador  unidad tabaquismoUnidad ayuda al fumador  unidad tabaquismo
Unidad ayuda al fumador unidad tabaquismo
 
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primariaAbordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
 
Abordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el csAbordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el cs
 
Seminario epoc (1)
Seminario epoc (1)Seminario epoc (1)
Seminario epoc (1)
 
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
La experiencia de mas de una decada en un programa integral de actuacion fren...
La experiencia de mas de una decada en un programa integral de actuacion fren...La experiencia de mas de una decada en un programa integral de actuacion fren...
La experiencia de mas de una decada en un programa integral de actuacion fren...
 
Nuevos tratamientos para la adicción del tabaquismo
Nuevos tratamientos para la adicción del tabaquismoNuevos tratamientos para la adicción del tabaquismo
Nuevos tratamientos para la adicción del tabaquismo
 
abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo abordaje del tabaquismo
abordaje del tabaquismo
 
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
 
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDAS A DEJAR DE FUMAR (DOC)
 
Abordaje del tabaquismo desde la consulta
Abordaje del tabaquismo desde la consultaAbordaje del tabaquismo desde la consulta
Abordaje del tabaquismo desde la consulta
 
Deshabituación tabáquica
Deshabituación tabáquicaDeshabituación tabáquica
Deshabituación tabáquica
 
Servicio técnicas inhalatorias farmacia briones amor
Servicio técnicas inhalatorias farmacia briones amorServicio técnicas inhalatorias farmacia briones amor
Servicio técnicas inhalatorias farmacia briones amor
 
TSN en farmacias
TSN en farmaciasTSN en farmacias
TSN en farmacias
 
Presentacion consulta tabaquismo
Presentacion consulta tabaquismoPresentacion consulta tabaquismo
Presentacion consulta tabaquismo
 
La técnica de fumar rápido
La técnica de fumar rápidoLa técnica de fumar rápido
La técnica de fumar rápido
 
Seguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepauticoSeguimiento farmacoterepautico
Seguimiento farmacoterepautico
 
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN FUMADORES HOSPITALIZADOS HOSPITAL INFANTA CRISTINA

  • 1. PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN FUMADORES HOSPITALIZADOS HOSPITAL INFANTA CRISTINA Sesiones controles de enfermeríaSesiones controles de enfermería Plantas de HospitalizaciónPlantas de Hospitalización Dra. M. Arroyo Cózar FEA. Neumología Enfermería Neumología
  • 2. Introducción • La disminución/eliminación del hábito de fumar es uno de los criterios para la acreditación de los Hospitales por parte de la Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO) y una de las prioridades de la Organización Mundial de la Salud en Europa
  • 3. Para conseguir la abstinencia tabáquica de los pacientes fumadores durante su ingreso en el hospital, se requieren medidas informativas, educativas y legislativas que permitan la aplicación de la normativa que restringe el consumo de tabaco en centros sanitarios. Pero también son necesarias unas medidas de soporte y ayuda a los fumadores, ya sean estas destinadas a los propios trabajadores, (por su función modélica), como a los usuarios
  • 4. • La OMS junto a otras organizaciones, considera que los servicios sanitarios europeos han de actuar sobre grupos específicos de fumadores, como son los pacientes ingresados • Recomienda también que los responsables de compras de los centros sanitarios adquieran tratamientos para la dependencia del tabaco (sustitutos de nicotina), ya que resulta una manera rentable de reducir la enfermedad y alargar la vida de las personas, pero NO es obligatorio…
  • 5.  En los hospitales ingresan pacientes fumadores por patología médica o quirúrgica que ven interrumpido su hábito bruscamente al no poder fumar  Durante el transcurso de los primeros días/horas de su estancia, con frecuencia, presentan síndrome de abstinencia a la nicotina, o bien continúan fumando, incumpliendo la normativa vigente…..  El síndrome de abstinenciasíndrome de abstinencia comporta, entre otros signos y síntomas: irritabilidad, frustración, ansiedad, desánimo, dificultad de concentración, insomnio, bradicardia,estreñimiento, aumento del apetito...  Especialmente relevante es el fenómeno del “craving”, que se vive como un fuerte deseo o ansia de nicotina. Esta dificultad lleva a determinadas personas a fumar, medio a escondidas, en las habitaciones, en las escaleras o en otros lugares del Hospital donde no está permitido….
  • 6.
  • 7. • De igual manera que se tratan otros síndromes de abstinencia a otras drogas como el alcohol, con pautas descendentes de tranquilizantes, o la heroína con sustitutos opiáceos, se puede tratar la dependencia a la nicotina, en los hospitales. • Por tanto, el ingreso hospitalarioingreso hospitalario puede ser unapuede ser una oportunidad paraoportunidad para promoverpromover la cesaciónla cesación tabáquicatabáquica en los pacientes fumadores y ayudary ayudar a llevar a cabo la decisión, a menudo contemplada, de dejar de fumar totalmente.
  • 8. Protocolo de intervención con terapia sustitutiva con nicotina OBJETIVO • Ayudar a los pacientes fumadores hospitalizados a mantenerse sin fumar y ofrecer tratamiento sustitutivo de nicotina (TSN) durante el ingreso, siempre que esté plenamente indicado
  • 9. Protocolo de intervención con terapia sustitutiva con nicotina APLICACIÓN: Pacientes ingresados en los servicios de especialidades médicas y quirúrgicas:  Neumología, Medicina Interna, Cardiología, Digestivo Neurología, Nefrología, Oncología, Reumatología, Endocrino, Psiquiatría… ORL, Urología, Cirugía general, Ginecología, Traumatología
  • 10. OTROS OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer las características de los fumadores sobre los que se realiza la intervención. Evaluar los resultados de las intervenciones en cuanto al cese tabáquico y la evolución terapéutica y de hábito tabáquico del paciente, al cabo de un mes del alta hospitalaria (consulta telefónica/presencial)  Valorar el grado de satisfacción de los fumadores respecto a la intervención recibida.
  • 11. MÉTODO 1. Los médicos y enfermería de cada servicio hospitalario, tienen que detectar pacientes fumadores y ofrecer la posibilidad de recibir ayuda para mantenerse sin fumar durante el ingreso. 2. Después, a través de los médicos responsables del paciente independientemente de la especialidad médica o quirúrgica, se evaluará por ellos mismos (PSQ..) o través de aviso a NML como IC, la indicación/contraindicación relativa de terapia sustitutiva con nicotina (TSN) en forma de parches y su prescripción. 3. El paciente debe hacerse cargo del coste económico de la TSN y de su compra, a través de un acompañante, así como firmar el CI.
  • 12. MÉTODO 4. Posteriormente, el personal de enfermería debe administrar un parche de nicotina diario al fumador, siguiendo una pauta de dosificación internacionalmente recomendada, que se indicará en el proceso- historia clínica del paciente, como cualquier otra medicación (prescripción no farmacológica SELENE) 5. En el informe de alta se expondrá que ha recibido este tratamiento y se recomendará (si el paciente acepta y se considera oportuno) seguimiento en los Centros de AP o posibilidad de cita a consulta de deshabituación por NML al mes. 6. Al mes del alta recibirá una llamada telefónica por parte de enfermeria para evaluar grado de adecuación y situación del fumador que va a ser seguido por PRIMARIA (evaluar resultados/satisfacción)  citado en agenda de Enfermería- Tabaco (realizada por Admisión)
  • 13. Si estuviera contraindicado o el paciente no deseara la TSN ??? • Se realizaría INTERVENCIÓN MINIMA por parte de todo el personal sanitario, como es (o debería ser…) habitual en el medio sanitario • Se administrará en la habitación, un folleto informativo con consejos generales para dejar de fumar y aspectos de mejora global y cambios físicos al dejar de fumar (estándar).
  • 14. ¿ A qué se llama intervención mínima? • El 70% de la población pasa al menos una vez al año por un facultativo y/o enfermer@ • Una intervención de 3 minutos es suficiente para producir un significativo número de cesaciones al año, en torno al 3-5% • Indicada en todos los fumadores • Debe ser contundente,creible y breve Revista Clínica Española, 1989;184:264-4Revista Clínica Española, 1989;184:264-4 Atención Primaria 2005;36 :45-49Atención Primaria 2005;36 :45-49
  • 15. ¿ A qué se llama intervención mínima? Características básicas ““5 Aes”5 Aes” • Averiguar: identificar a todos los fumadores en que fases está • Aconsejar, animar al cese: firmes y convincentes • Apreciar y valorar: la disposición para intentarlo • Ayudar: en el abandono de hábito • Intentar Acordar contactos de seguimiento clínico ( AP/AE)
  • 16.
  • 18. Dejar de fumar es un proceso…variable y laberíntico • En las tres primeras fases (precontemplación, contemplación y preparación), la sensibilización y motivación que tienen los fumadores es muy diferente. • La intervención terapéutica irá encaminada a favorecer la progresión hacia la siguiente fase, dentro del proceso hasta conseguir la abstinencia. • Puesto que el enfoque terapéutico será distinto en cada una de las fases es importante, para aumentar las posibilidades de éxito, esforzarse por hacer un diagnóstico preciso y situar al fumador dentro de su propio proceso de abandono del consumo de tabaco. • El paciente es subsidiario de valorar el inicio de tratamiento para la deshabituación tabáquica en la fase de preparación y sobre todo en la fase de acción en la que está plenamente decidido con fecha fijada. • NONO ES ÚTIL ADMINISTRAR TRATAMIENTO SI EL PACIENTE NO ESTÁ ENES ÚTIL ADMINISTRAR TRATAMIENTO SI EL PACIENTE NO ESTÁ EN DICHAS FASESDICHAS FASES
  • 19. LA VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE FUMADOR… ingresado
  • 20. •Formulario , en Selene, con pestañas desplegables •Compartido ENTRE ENFERMERIA Y FACULTATIVOS •Fácil, ágil y útil
  • 21. •Formulario , en Selene, con pestañas desplegables • •Compartido ENTRE ENFERMERIA Y FACULTATIVOS •Fácil, ágil y útil
  • 22. •Formulario , en Selene, con pestañas desplegables • •Compartido ENTRE ENFERMERIA Y FACULTATIVOS •Fácil, ágil y útil
  • 23. Al mes del alta…DUE de consulta tabaquismo llamada telefónica Refuerzo telefónico Control del plan de intervención
  • 24.
  • 25.
  • 26. Terapia sustitutiva con nicotina ¿En qué consiste? Administración de nicotina pura por una vía diferente a la del consumo de cigarrillos ¿Con qué finalidad?  Facilitar el proceso de deshabituación  Mitigar al máximo los síntomas desagradables de la abstinencia que manifiestan los fumadores al dejar de fumar
  • 27. Realmente… es eficaz el parche de nicotina? Los parches de nicotina prácticamente doblan la eficacia del placebo (Evidencia A) Fiore et al JAMA 2000; 283: 3244 AHCPR. Smoking Cessation Clinical Practice Guideline. JAMA 1996; 275: 1.270-1.280
  • 28.
  • 29. Niveles plasmáticos de nicotina al fumar y al suministrar TSN Rigotti N. N Engl J Med, Vol. 346, 14, 2002 ·
  • 30. Parches de Nicotina Shiffman S et al. Addiction 2000; 95: 1185.
  • 31. Terapia sustitutiva con nicotina.Parches Fumadores de más de 20 cig./día: 1.º mes (42 dias) 2.º mes(14 d) 3.º mes (14 d)
  • 32. Terapia sustitutiva con nicotina.Parches Fumadores de menos de 20 cig./día: 1.º mes 2.º mes 3.º mes
  • 33. Precauciones “relativas”  Embarazo y lactancia: CONTRAINDICADO TSN……  Enfermedad cardiovascular No se ha mostrado como claro factor de riesgo, pero estaría contraindicado en paciente con:  Postinfarto inmediato (2 semanas)  Arritmia grave y descontrolada  Angina inestable  Crisis/emergencias hipertensivas agudas  Úlcera gastroduodenal activa  Accidente cerebrovascular reciente  Enfermedades dermatológicas generalizadas
  • 34. Efectos secundarios • Reacciones locales en el lugar de la aplicación ( prurito, eritema, sensación de quemazón) • Disturbios del sueño ..Ojo! No confundir con el insomnio del sd de abstinencia.. • Cefalea • Palpitaciones • A veces, hiperglucemias Corticoides tópicos/ antihistaminicos… Retirarlo por la noche o poner parches de 16 horas
  • 35. A quién…? Contexto ideal … Pacientes > 18 años Previsión de ingreso superior a 72 horas Fumadores de mas de 10c/día  Pacientes menores de 75 años con adecuada situación cognitiva Pacientes con esperanza de vida estimada superior a 1 año Contraindicado en embarazadas y durante la lactancia
  • 36. • Randomizado • n= 584 pacientes con enf cardiovascular • Parches de nicotina vs parches placebo por 10 semanas • Eventos cadiacos 5.4% en grupo activo vs 7.9% en grupo placebo • EXCLUIDOS sólo si en 15 dias previos presentaron algún evento isquemico N Engl J Med 1996; 335:1792-1798
  • 37. • Randomizado • n= 156 pacientes coronarios • parches de nicotina vs parches placebo por 5 semanas • No diferencias clinicas ni electrocardiograficas • Cesación parches 36% • Cesación placebo 22% • p<0,05 Replacement Therapy for Patients With Coronary Artery Disease.Arch Intern Med.1994; 154: 989-995.
  • 38. 33.000 pacientes con TSN Valoracion de eventos antes y después de la TNS No asociación con ningún incremento de riesgo de enfermedad coronaria, ICTUS, ni muerte
  • 39. Terapia sustitutiva con nicotina Consideraciones Parches  “NO SE PUEDE FUMAR”  APLICAR EN ZONAS SIN VELLO  NO APLICAR EN ZONAS DE GRASA  COMPATIBLE CON CUALQUIER ACTIVIDAD
  • 40. Consideraciones finales y conclusiones 1. El ingreso hospitalario puede ser un buen momento para intentar ayudar a nuestros pacientes a dejar de fumar 2. El síndrome de abstinencia es la primera causa de recaida en el hábito tabáquico 3. Tenemos una población diana potencialmente intervenible y con múltiples patologías relacionadas con el tabaquismo 4. Existe evidencia científica de que el método ( terapia sustitutiva con nicotina) es más eficaz que la mera actitud de observación sin intervención 5. Una intervención multidisciplinarmultidisciplinar por parte del personal sanitario, mejoraría los objetivos finales y el éxito del mismo
  • 41. El objetivo final de todos nosotros ´debería ser…  La mejora de la estancia del paciente en el hospital  La oportunidad que supone el ingreso para favorecer la abstinencia tabáquica.  No aprovechar esta circunstancia supone una oportunidad perdida.  El fumador hospitalizado en nuestro centro debería salir con la sensación de que se le ha ayudado a recuperar la salud, al tiempo que se le ha tratado también su dependencia al tabaco.

Notas del editor

  1. La figura muestra los niveles plasmáticos de nicotina luego de que el fumador fuma cigarrillos , o recibe nicotina nasal, spray, chicles o parches de nicotina. La via nasal es la que mayor similitud presenta con el suministro de nicotina a traves de fumar cigarrillos (su carácter mas pulsatil es el que genera la dependencia) El parche dermico garantiza un suministro estable de nicotina en sangre y en el cerebro y la dependencia que genera es nula.