SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO HART
Miguel Contreras González
Jhon Arzuzar Fuentes
Redes y Comunicaciones Industriales
El Protocolo HART (“Highway Addressable Remote Transducer – Transductor
Remoto Direccionable de Alta Velocidad). Fue desarrollado a mediados de la
década de 1980 por Rosemount Inc. para usar con una gama de
instrumentos de medición inteligente. Originalmente para uso personal de
su propietario, el protocolo fue pronto publicado para uso libre por cualquier
persona. En 1990 se formó el grupo de usuarios de HART. EN 1993, la marca
registrada y todos los derechos del protocolo fueron trasladados a la
Fundación de Comunicación HART (HCF). El protocolo sigue siendo libre y
gratuito para el uso de todos sin necesidad de pago de regalías.
PROTOCOLO HART
INTRODUCCIÓN
PROTOCOLO HART
¿Qué es HART?
En pocas palabras, el Protocolo HART (transductor remoto direccionable de
Alta Velocidad) es el estándar mundial para enviar y recibir información
digital a través de cables analógicos entre dispositivos inteligentes y el
sistema de control o de monitoreo.
Más específicamente, HART es un protocolo bidireccional de comunicación
que suministra acceso de datos entre instrumentos inteligentes de campo y
sistemas centrales. Un sistema central puede ser cualquier aplicación de
software desde el dispositivo de mano o laptop del técnico hasta el control
de procesos de una planta, gestor de activos, seguridad u otro sistema que
use cualquier plataforma de control.
PROTOCOLO HART
FUNCIONAMIENTO
El protocolo Hart hace uso del protocolo de Bell 202 Frecuency Shift Keying
(FSK) estándar para superponer señales de comunicación digitales de bajo
nivel encima de las señales 4-20mA.
PROTOCOLO HART
Flexibilidad de Aplicación
HART®
es un protocolo del tipo maestro/esclavo, lo que significa que un
instrumento de campo (esclavo) solamente “responde” cuando sea
“preguntado” por un maestro. Dos maestros (primario y secundario) se
pueden comunicar con un instrumento esclavo en una rede HART®
. Los
maestros secundarios, como los configuradores portátiles de pueden ser
conectados normalmente en cualquier punto de la red y comunicarse con los
instrumentos de campo sin provocar problemas en la comunicación con el
maestro primario. El maestro primario es típicamente un SDCD (Sistema
Digital de Control Distribuido), un PLC (Controlador Lógico Programable), un
controlador central basado en computador o un sistema de monitoreo.
PROTOCOLO HART
Flexibilidad de Aplicación
 La comunicación maestro/esclavo digital, simultánea con la señal analógica 
de 4-20mA es la más común. Este modo, permite que la información digital 
proveniente del instrumento esclavo sea actualizada dos veces por segundo 
en el maestro.
PROTOCOLO HART
Los niveles de la señal
El  protocolo  HART  tiene  como  especificación,  que  los  maestros  deben 
transmitir una señal de  voltaje, sin embargo el esclavo debe transmitir una 
señal  de  corriente.  La  señal  de  corriente  se    convierte  a  señal  de  voltaje 
mediante  una  pequeña  resistencia  de  carga,  de  modo  que  todos  los   
dispositivos utilizan receptores pasivos.
PROTOCOLO HART
Codificación de caracteres
Los mensajes de Hart son codificados como series de 8 bits, es decir bytes. 
Estos  se  transmiten    de  modo  serial,  utilizando  una  UART  convencional 
(Universal  Asynchronous    Receiver/Transmitter)  para  serializar  cada  byte, 
añadiendo un bit de inicio, un bit de paridad  impar y un bit de fin.
Formato del mensaje:
PROTOCOLO HART
Niveles de aplicación
El Nivel Físico HART está basado en la norma Bell 202, usa la modulación por 
desplazamiento de frecuencia (MDF) para comunicarse a 1200 bps. Las 
frecuencias de señal que representan los valores de bit 0 y 1 son 2200 y 1200 
Hz respectivamente.
El nivel de Enlace de Datos HART define un protocolo maestro-servidor - en 
uso normal, un dispositivo de campo sólo contesta cuando le hablan.
El Nivel de red  suministra enrutamiento, seguridad de punta a punta y 
servicios de transporte.
El nivel de transporte: se puede usar para asegurar que la comunicación de 
punta a punta sea correcta.
PROTOCOLO HART
Niveles de aplicación
El Nivel de Aplicación define los comandos, respuestas, tipos de datos e 
informes de estado respaldados por el Protocolo.
•Comandos universales - suministran funciones que se pueden implementar 
en todos los dispositivos de campo
•Comandos de Práctica Común - suministran funciones comunes para 
muchos, pero no para todos los dispositivos de campo
•Comandos Específicos para Dispositivo - suministran funciones que son 
únicas para un dispositivo de campo en particular y son especificadas por el 
fabricante del dispositivo
•Comandos para Familia de Dispositivos - suministran un juego de funciones 
estandarizadas para instrumentos con tipos particulares de medición y 
permiten el acceso genérico total sin usar comandos específicos para un 
dispositivo.
PROTOCOLO HART
Tipos de comunicación
El protocolo HART es del tipo Half Duplex, ya que los datos pueden viajar en
una u otra dirección, pero sólo durante un determinado periodo de tiempo.
El método llamado BURST se usa generalmente para enviar digitalmente una
sola variable, tal como una variable de proceso.
PROTOCOLO HART
Topologías
Configuración Punto a Punto
PROTOCOLO HART
Topologías
Configuración Multipunto
PROTOCOLO HART
Aplicaciones
La selección para la aplicación de este protocolo, debe cumplir con el criterio
de velocidad de actualización del valor de la variable medida del proceso en
el canal de comunicación. Así mismo, se debe seleccionar para aplicaciones
de monitoreo y/o control de variables críticas de proceso y variables no
críticas de proceso, sistemas de seguridad y sistemas intrínsecamente
seguros.
PROTOCOLO HART
Características
Las características del protocolo HART son:
• Control por Conteo de Bytes
• Transmisión Asincrónica HDX, punto a punto y multipunto
• Carácter Básico de 1 bit de arranque, 8 de información, 1 de paridad impar y 1 de
parada; NRZ
• Un Maestro puede controlar hasta 15 Remotos
• Operación en Modo de Respuesta Normal
• Permite hasta 250 variables en cada dispositivo de campo
• Distancia máxima: hasta 3000 m con par trenzado apantallado calibre AWG 24;
hasta 1500 m con cable multipar, par trenzado común apantallado calibre AWG 20.
• Modulación FSK, 1200 bps, con Módems Tipo Bell 202
• Medio de transmisión: par trenzado y el lazo de corriente de 4-20 mA
• Interfaces asociadas: RS-232D y RS-485
PROTOCOLO HART
Ventajas
Las principales ventajas obtenidas con el protocolo HART son:
• Permite soportar hasta 256 variables
• Los transmisores pueden conectarse entre sí a través de un bus y
conectarse con 15 Dispositivos (PLC, PCs, actuadores, Transductores, etc.)
• Entrega una alternativa económica de comunicación digital.
• Implica un ahorro considerable en materiales eléctricos en las instalaciones
multipunto.
PROTOCOLO HART
Limitación
Si bien el HART cumple con el requerimiento de seguridad
intrínseca y logra una cantidad aceptable de interoperabilidad
(más de lo que la mayoría creen), su velocidad es la principal
limitación.
•Modo pregunta/respuesta: 2-3 actualizaciones por segundo.
•Modo burst: 3-4 act/seg.
PROTOCOLO HART
Normatividad
Los principales estándares utilizados en el protocolo HART son:
•El módem Bell 202: Especifica audio desplazamiento de frecuencia (AFSK)
para codificar y transferir datos a una velocidad de 1200 bits por segundo
•Formato en coma flotante IEEE 754 (32 bits) con unidades de ingeniería.
ISO / IEC / IEEE 60559:2011
•Estándar IEEE 802.15.4: define el nivel físico y el control de acceso al medio
de redes inalámbricas de área personal con tasas bajas de transmisión de
datos (low-rate wireless personal area network, LR-WPAN).
•IEC 61158: Estandar para la familia de protocolos Fieldbus.
PROTOCOLO HART
Conclusiones
• Habiendo observado teóricamente el funcionamiento, las características
y aplicaciones del protocolo HART vemos que permite ahorros al
momento de la digitalización de campos industriales, ya que el protocolo
hace uso de los cables instalados para comunicación analógica
de 4 – 20 mA.
• Ya que HART fue diseñado para ampliar las comunicaciones con los
instrumentos de medición y control que tradicionalmente se
comunicaban con señales 4-20 mA, es aplicable a todo tipo de industrias
de proceso.
PROTOCOLO HART
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etc
Simbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etcSimbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etc
Simbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etc
Rodolfo Castillo Hernandez
 
CIM 08 - Buses de Campo
CIM 08 - Buses de CampoCIM 08 - Buses de Campo
CIM 08 - Buses de CampoLuis Pedraza
 
sistemas de adquisición de datos
sistemas de adquisición de datossistemas de adquisición de datos
sistemas de adquisición de datos
rafaelelectronico
 
Sensores opticos -MECATRONICA
Sensores opticos -MECATRONICASensores opticos -MECATRONICA
Sensores opticos -MECATRONICA
rkohafc
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de controlreneej748999
 
Sistemas de control distribuido (dcs)
Sistemas de control distribuido (dcs)Sistemas de control distribuido (dcs)
Sistemas de control distribuido (dcs)
alleonchile
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
Jorge Luis Jaramillo
 
Tema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIMTema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIM
UDO Monagas
 
Devicenet
DevicenetDevicenet
Devicenetdave
 
Sensores y transmisores
Sensores y transmisoresSensores y transmisores
Sensores y transmisoresPaolo Castillo
 
Unidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisoresUnidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisores
tefanyshalom
 
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
sistemasdinamicos2014
 
Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial
Michael Maquez
 
Protocolos de comunicación para PLCs
Protocolos de comunicación para PLCsProtocolos de comunicación para PLCs
Protocolos de comunicación para PLCs
UDO Monagas
 
Redes industriales
Redes industrialesRedes industriales
Redes industriales
Laureano Zantedeschi
 
Normas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrialNormas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrial
Marvin Campos
 

La actualidad más candente (20)

Simbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etc
Simbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etcSimbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etc
Simbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etc
 
CIM 08 - Buses de Campo
CIM 08 - Buses de CampoCIM 08 - Buses de Campo
CIM 08 - Buses de Campo
 
sistemas de adquisición de datos
sistemas de adquisición de datossistemas de adquisición de datos
sistemas de adquisición de datos
 
Ejemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abiertoEjemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abierto
 
Sensores opticos -MECATRONICA
Sensores opticos -MECATRONICASensores opticos -MECATRONICA
Sensores opticos -MECATRONICA
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
 
Sistemas de control distribuido (dcs)
Sistemas de control distribuido (dcs)Sistemas de control distribuido (dcs)
Sistemas de control distribuido (dcs)
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
 
Controladores logicos programables (plc)
Controladores logicos programables (plc)Controladores logicos programables (plc)
Controladores logicos programables (plc)
 
íNdice de modulación
íNdice de modulacióníNdice de modulación
íNdice de modulación
 
Tema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIMTema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIM
 
Devicenet
DevicenetDevicenet
Devicenet
 
Sensores y transmisores
Sensores y transmisoresSensores y transmisores
Sensores y transmisores
 
Unidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisoresUnidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisores
 
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
 
Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial
 
Protocolos de comunicación para PLCs
Protocolos de comunicación para PLCsProtocolos de comunicación para PLCs
Protocolos de comunicación para PLCs
 
Redes industriales
Redes industrialesRedes industriales
Redes industriales
 
Normas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrialNormas de instrumentación industrial
Normas de instrumentación industrial
 
Sistema scada
Sistema scadaSistema scada
Sistema scada
 

Destacado

Hart
HartHart
Harteber1
 
Redes especiales Emerson - Protocolo Hart - Redes en Domotica - Otros
Redes especiales  Emerson - Protocolo Hart - Redes en Domotica - OtrosRedes especiales  Emerson - Protocolo Hart - Redes en Domotica - Otros
Redes especiales Emerson - Protocolo Hart - Redes en Domotica - Otros
marco calderon layme
 
1 hart
1 hart1 hart
Sistemas De Control Distribuido
Sistemas De Control DistribuidoSistemas De Control Distribuido
Sistemas De Control Distribuidoguest259ab3
 
Interbus
InterbusInterbus
Interbus
jorgeroden
 
Transmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrialTransmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrialAlfredo Esobar Tino
 
Profibus
ProfibusProfibus
Profibus
prashob7
 
Profibus
ProfibusProfibus
Profibus
plc_course
 
Comunicaciones y protocolos industriales
Comunicaciones  y protocolos industrialesComunicaciones  y protocolos industriales
Comunicaciones y protocolos industriales
DocumentosAreas4
 
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIInterpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTI
osvaldoaeo
 
Instrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosInstrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosdsrpato
 
Tema 3.4 icpa controladores e interfases
Tema 3.4 icpa controladores e interfasesTema 3.4 icpa controladores e interfases
Tema 3.4 icpa controladores e interfasesEder Dueñas tenorio
 
Opc tema 3- unidad iii
Opc  tema 3- unidad iiiOpc  tema 3- unidad iii
Opc tema 3- unidad iii
UDO Monagas
 
Comunicaciones industriales
Comunicaciones industrialesComunicaciones industriales
Comunicaciones industriales
Nayibe Chio Cho
 
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTESREDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-procesoP-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
Alejandro Huerta
 
DCS & SCADA
DCS & SCADADCS & SCADA
DCS & SCADA
Andres Rosales
 
Informática-Preguntas de Reflexión
Informática-Preguntas de ReflexiónInformática-Preguntas de Reflexión
Informática-Preguntas de Reflexión
Alfredo Moscoso
 
Beems 2015 Web 2.0 Laura C. Alvidrez Yvonne Lugo
Beems 2015 Web 2.0 Laura C. Alvidrez Yvonne LugoBeems 2015 Web 2.0 Laura C. Alvidrez Yvonne Lugo
Beems 2015 Web 2.0 Laura C. Alvidrez Yvonne Lugo
Laura C. Alvidrez
 

Destacado (20)

Hart
HartHart
Hart
 
Redes especiales Emerson - Protocolo Hart - Redes en Domotica - Otros
Redes especiales  Emerson - Protocolo Hart - Redes en Domotica - OtrosRedes especiales  Emerson - Protocolo Hart - Redes en Domotica - Otros
Redes especiales Emerson - Protocolo Hart - Redes en Domotica - Otros
 
1 hart
1 hart1 hart
1 hart
 
Sistemas De Control Distribuido
Sistemas De Control DistribuidoSistemas De Control Distribuido
Sistemas De Control Distribuido
 
Interbus
InterbusInterbus
Interbus
 
Transmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrialTransmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrial
 
Profibus
ProfibusProfibus
Profibus
 
Areas clasificadas
Areas clasificadasAreas clasificadas
Areas clasificadas
 
Profibus
ProfibusProfibus
Profibus
 
Comunicaciones y protocolos industriales
Comunicaciones  y protocolos industrialesComunicaciones  y protocolos industriales
Comunicaciones y protocolos industriales
 
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIInterpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTI
 
Instrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosInstrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesos
 
Tema 3.4 icpa controladores e interfases
Tema 3.4 icpa controladores e interfasesTema 3.4 icpa controladores e interfases
Tema 3.4 icpa controladores e interfases
 
Opc tema 3- unidad iii
Opc  tema 3- unidad iiiOpc  tema 3- unidad iii
Opc tema 3- unidad iii
 
Comunicaciones industriales
Comunicaciones industrialesComunicaciones industriales
Comunicaciones industriales
 
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTESREDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
 
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-procesoP-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
 
DCS & SCADA
DCS & SCADADCS & SCADA
DCS & SCADA
 
Informática-Preguntas de Reflexión
Informática-Preguntas de ReflexiónInformática-Preguntas de Reflexión
Informática-Preguntas de Reflexión
 
Beems 2015 Web 2.0 Laura C. Alvidrez Yvonne Lugo
Beems 2015 Web 2.0 Laura C. Alvidrez Yvonne LugoBeems 2015 Web 2.0 Laura C. Alvidrez Yvonne Lugo
Beems 2015 Web 2.0 Laura C. Alvidrez Yvonne Lugo
 

Similar a Protocolo hart

Presentación de BUS DE CAMPO PROTOCOLO HART.pptx
Presentación de BUS DE CAMPO PROTOCOLO HART.pptxPresentación de BUS DE CAMPO PROTOCOLO HART.pptx
Presentación de BUS DE CAMPO PROTOCOLO HART.pptx
WalterEspinosa13
 
O pc tema 3- unidad iii
O pc  tema 3- unidad iiiO pc  tema 3- unidad iii
O pc tema 3- unidad iii
UDO Monagas
 
Resumen wireless hart
Resumen wireless hartResumen wireless hart
Resumen wireless hart
Marcos UC
 
Clase nº 6 transmisores industriales
Clase nº 6   transmisores industrialesClase nº 6   transmisores industriales
Clase nº 6 transmisores industriales
Pedro JJ
 
Aportee individual y colaborativo
Aportee individual y colaborativoAportee individual y colaborativo
Aportee individual y colaborativo
jairdaza5
 
Sistemas domóticos basados en bus de campo
Sistemas domóticos basados en bus de campoSistemas domóticos basados en bus de campo
Sistemas domóticos basados en bus de campo
domotizando
 
TETRA-UC_13_7_2010 Cantabria.pdf
TETRA-UC_13_7_2010 Cantabria.pdfTETRA-UC_13_7_2010 Cantabria.pdf
TETRA-UC_13_7_2010 Cantabria.pdf
AntoniodeGranada1
 
Medidor PDH/SDH
Medidor PDH/SDHMedidor PDH/SDH
Medidor PDH/SDH
Juan Zubieta
 
EXPO REDES INDUSTRIALES TOPOLOGIAS,PROTOCOLOS,ETC.pptx
EXPO REDES INDUSTRIALES TOPOLOGIAS,PROTOCOLOS,ETC.pptxEXPO REDES INDUSTRIALES TOPOLOGIAS,PROTOCOLOS,ETC.pptx
EXPO REDES INDUSTRIALES TOPOLOGIAS,PROTOCOLOS,ETC.pptx
LuisAlessandroMatall
 
Redes Industriales.ppt
Redes Industriales.pptRedes Industriales.ppt
Redes Industriales.ppt
YamirFlrez1
 
Terminologia informatica
Terminologia informaticaTerminologia informatica
Terminologia informaticalavll
 
pre4_2.2.docx
pre4_2.2.docxpre4_2.2.docx
Brochure Youncta Español
Brochure Youncta EspañolBrochure Youncta Español
Brochure Youncta Español
Intracom Telecom
 
Telecomunicaciones
TelecomunicacionesTelecomunicaciones
Telecomunicaciones
Aileen Hernández
 
01.PRESENTACIÓN COMUNICACIÓN INDUSTRIAL.pptx
01.PRESENTACIÓN COMUNICACIÓN INDUSTRIAL.pptx01.PRESENTACIÓN COMUNICACIÓN INDUSTRIAL.pptx
01.PRESENTACIÓN COMUNICACIÓN INDUSTRIAL.pptx
MiriamGmez39
 
Curso: Redes y comunicaciones básicas: 04 Multiplexación, acceso al medio, co...
Curso: Redes y comunicaciones básicas: 04 Multiplexación, acceso al medio, co...Curso: Redes y comunicaciones básicas: 04 Multiplexación, acceso al medio, co...
Curso: Redes y comunicaciones básicas: 04 Multiplexación, acceso al medio, co...
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Crouzet Automation - em4 Ethernet folleto, versión española
Crouzet Automation - em4 Ethernet folleto, versión españolaCrouzet Automation - em4 Ethernet folleto, versión española
Crouzet Automation - em4 Ethernet folleto, versión española
Crouzet
 

Similar a Protocolo hart (20)

Presentación de BUS DE CAMPO PROTOCOLO HART.pptx
Presentación de BUS DE CAMPO PROTOCOLO HART.pptxPresentación de BUS DE CAMPO PROTOCOLO HART.pptx
Presentación de BUS DE CAMPO PROTOCOLO HART.pptx
 
O pc tema 3- unidad iii
O pc  tema 3- unidad iiiO pc  tema 3- unidad iii
O pc tema 3- unidad iii
 
Resumen wireless hart
Resumen wireless hartResumen wireless hart
Resumen wireless hart
 
Clase nº 6 transmisores industriales
Clase nº 6   transmisores industrialesClase nº 6   transmisores industriales
Clase nº 6 transmisores industriales
 
Aportee individual y colaborativo
Aportee individual y colaborativoAportee individual y colaborativo
Aportee individual y colaborativo
 
Sistemas domóticos basados en bus de campo
Sistemas domóticos basados en bus de campoSistemas domóticos basados en bus de campo
Sistemas domóticos basados en bus de campo
 
TETRA-UC_13_7_2010 Cantabria.pdf
TETRA-UC_13_7_2010 Cantabria.pdfTETRA-UC_13_7_2010 Cantabria.pdf
TETRA-UC_13_7_2010 Cantabria.pdf
 
Medidor PDH/SDH
Medidor PDH/SDHMedidor PDH/SDH
Medidor PDH/SDH
 
EXPO REDES INDUSTRIALES TOPOLOGIAS,PROTOCOLOS,ETC.pptx
EXPO REDES INDUSTRIALES TOPOLOGIAS,PROTOCOLOS,ETC.pptxEXPO REDES INDUSTRIALES TOPOLOGIAS,PROTOCOLOS,ETC.pptx
EXPO REDES INDUSTRIALES TOPOLOGIAS,PROTOCOLOS,ETC.pptx
 
Modems
ModemsModems
Modems
 
Redes Industriales.ppt
Redes Industriales.pptRedes Industriales.ppt
Redes Industriales.ppt
 
Terminologia informatica
Terminologia informaticaTerminologia informatica
Terminologia informatica
 
Tarjeta de adquisición de datos
Tarjeta de adquisición de datosTarjeta de adquisición de datos
Tarjeta de adquisición de datos
 
pre4_2.2.docx
pre4_2.2.docxpre4_2.2.docx
pre4_2.2.docx
 
Puerto lan & wireless 2
Puerto lan & wireless 2Puerto lan & wireless 2
Puerto lan & wireless 2
 
Brochure Youncta Español
Brochure Youncta EspañolBrochure Youncta Español
Brochure Youncta Español
 
Telecomunicaciones
TelecomunicacionesTelecomunicaciones
Telecomunicaciones
 
01.PRESENTACIÓN COMUNICACIÓN INDUSTRIAL.pptx
01.PRESENTACIÓN COMUNICACIÓN INDUSTRIAL.pptx01.PRESENTACIÓN COMUNICACIÓN INDUSTRIAL.pptx
01.PRESENTACIÓN COMUNICACIÓN INDUSTRIAL.pptx
 
Curso: Redes y comunicaciones básicas: 04 Multiplexación, acceso al medio, co...
Curso: Redes y comunicaciones básicas: 04 Multiplexación, acceso al medio, co...Curso: Redes y comunicaciones básicas: 04 Multiplexación, acceso al medio, co...
Curso: Redes y comunicaciones básicas: 04 Multiplexación, acceso al medio, co...
 
Crouzet Automation - em4 Ethernet folleto, versión española
Crouzet Automation - em4 Ethernet folleto, versión españolaCrouzet Automation - em4 Ethernet folleto, versión española
Crouzet Automation - em4 Ethernet folleto, versión española
 

Último

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Protocolo hart

  • 1. PROTOCOLO HART Miguel Contreras González Jhon Arzuzar Fuentes Redes y Comunicaciones Industriales
  • 2. El Protocolo HART (“Highway Addressable Remote Transducer – Transductor Remoto Direccionable de Alta Velocidad). Fue desarrollado a mediados de la década de 1980 por Rosemount Inc. para usar con una gama de instrumentos de medición inteligente. Originalmente para uso personal de su propietario, el protocolo fue pronto publicado para uso libre por cualquier persona. En 1990 se formó el grupo de usuarios de HART. EN 1993, la marca registrada y todos los derechos del protocolo fueron trasladados a la Fundación de Comunicación HART (HCF). El protocolo sigue siendo libre y gratuito para el uso de todos sin necesidad de pago de regalías. PROTOCOLO HART INTRODUCCIÓN
  • 3. PROTOCOLO HART ¿Qué es HART? En pocas palabras, el Protocolo HART (transductor remoto direccionable de Alta Velocidad) es el estándar mundial para enviar y recibir información digital a través de cables analógicos entre dispositivos inteligentes y el sistema de control o de monitoreo. Más específicamente, HART es un protocolo bidireccional de comunicación que suministra acceso de datos entre instrumentos inteligentes de campo y sistemas centrales. Un sistema central puede ser cualquier aplicación de software desde el dispositivo de mano o laptop del técnico hasta el control de procesos de una planta, gestor de activos, seguridad u otro sistema que use cualquier plataforma de control.
  • 4. PROTOCOLO HART FUNCIONAMIENTO El protocolo Hart hace uso del protocolo de Bell 202 Frecuency Shift Keying (FSK) estándar para superponer señales de comunicación digitales de bajo nivel encima de las señales 4-20mA.
  • 5. PROTOCOLO HART Flexibilidad de Aplicación HART® es un protocolo del tipo maestro/esclavo, lo que significa que un instrumento de campo (esclavo) solamente “responde” cuando sea “preguntado” por un maestro. Dos maestros (primario y secundario) se pueden comunicar con un instrumento esclavo en una rede HART® . Los maestros secundarios, como los configuradores portátiles de pueden ser conectados normalmente en cualquier punto de la red y comunicarse con los instrumentos de campo sin provocar problemas en la comunicación con el maestro primario. El maestro primario es típicamente un SDCD (Sistema Digital de Control Distribuido), un PLC (Controlador Lógico Programable), un controlador central basado en computador o un sistema de monitoreo.
  • 6. PROTOCOLO HART Flexibilidad de Aplicación  La comunicación maestro/esclavo digital, simultánea con la señal analógica  de 4-20mA es la más común. Este modo, permite que la información digital  proveniente del instrumento esclavo sea actualizada dos veces por segundo  en el maestro.
  • 7. PROTOCOLO HART Los niveles de la señal El  protocolo  HART  tiene  como  especificación,  que  los  maestros  deben  transmitir una señal de  voltaje, sin embargo el esclavo debe transmitir una  señal  de  corriente.  La  señal  de  corriente  se    convierte  a  señal  de  voltaje  mediante  una  pequeña  resistencia  de  carga,  de  modo  que  todos  los    dispositivos utilizan receptores pasivos.
  • 8. PROTOCOLO HART Codificación de caracteres Los mensajes de Hart son codificados como series de 8 bits, es decir bytes.  Estos  se  transmiten    de  modo  serial,  utilizando  una  UART  convencional  (Universal  Asynchronous    Receiver/Transmitter)  para  serializar  cada  byte,  añadiendo un bit de inicio, un bit de paridad  impar y un bit de fin. Formato del mensaje:
  • 9. PROTOCOLO HART Niveles de aplicación El Nivel Físico HART está basado en la norma Bell 202, usa la modulación por  desplazamiento de frecuencia (MDF) para comunicarse a 1200 bps. Las  frecuencias de señal que representan los valores de bit 0 y 1 son 2200 y 1200  Hz respectivamente. El nivel de Enlace de Datos HART define un protocolo maestro-servidor - en  uso normal, un dispositivo de campo sólo contesta cuando le hablan. El Nivel de red  suministra enrutamiento, seguridad de punta a punta y  servicios de transporte. El nivel de transporte: se puede usar para asegurar que la comunicación de  punta a punta sea correcta.
  • 10. PROTOCOLO HART Niveles de aplicación El Nivel de Aplicación define los comandos, respuestas, tipos de datos e  informes de estado respaldados por el Protocolo. •Comandos universales - suministran funciones que se pueden implementar  en todos los dispositivos de campo •Comandos de Práctica Común - suministran funciones comunes para  muchos, pero no para todos los dispositivos de campo •Comandos Específicos para Dispositivo - suministran funciones que son  únicas para un dispositivo de campo en particular y son especificadas por el  fabricante del dispositivo •Comandos para Familia de Dispositivos - suministran un juego de funciones  estandarizadas para instrumentos con tipos particulares de medición y  permiten el acceso genérico total sin usar comandos específicos para un  dispositivo.
  • 11. PROTOCOLO HART Tipos de comunicación El protocolo HART es del tipo Half Duplex, ya que los datos pueden viajar en una u otra dirección, pero sólo durante un determinado periodo de tiempo. El método llamado BURST se usa generalmente para enviar digitalmente una sola variable, tal como una variable de proceso.
  • 14. PROTOCOLO HART Aplicaciones La selección para la aplicación de este protocolo, debe cumplir con el criterio de velocidad de actualización del valor de la variable medida del proceso en el canal de comunicación. Así mismo, se debe seleccionar para aplicaciones de monitoreo y/o control de variables críticas de proceso y variables no críticas de proceso, sistemas de seguridad y sistemas intrínsecamente seguros.
  • 15. PROTOCOLO HART Características Las características del protocolo HART son: • Control por Conteo de Bytes • Transmisión Asincrónica HDX, punto a punto y multipunto • Carácter Básico de 1 bit de arranque, 8 de información, 1 de paridad impar y 1 de parada; NRZ • Un Maestro puede controlar hasta 15 Remotos • Operación en Modo de Respuesta Normal • Permite hasta 250 variables en cada dispositivo de campo • Distancia máxima: hasta 3000 m con par trenzado apantallado calibre AWG 24; hasta 1500 m con cable multipar, par trenzado común apantallado calibre AWG 20. • Modulación FSK, 1200 bps, con Módems Tipo Bell 202 • Medio de transmisión: par trenzado y el lazo de corriente de 4-20 mA • Interfaces asociadas: RS-232D y RS-485
  • 16. PROTOCOLO HART Ventajas Las principales ventajas obtenidas con el protocolo HART son: • Permite soportar hasta 256 variables • Los transmisores pueden conectarse entre sí a través de un bus y conectarse con 15 Dispositivos (PLC, PCs, actuadores, Transductores, etc.) • Entrega una alternativa económica de comunicación digital. • Implica un ahorro considerable en materiales eléctricos en las instalaciones multipunto.
  • 17. PROTOCOLO HART Limitación Si bien el HART cumple con el requerimiento de seguridad intrínseca y logra una cantidad aceptable de interoperabilidad (más de lo que la mayoría creen), su velocidad es la principal limitación. •Modo pregunta/respuesta: 2-3 actualizaciones por segundo. •Modo burst: 3-4 act/seg.
  • 18. PROTOCOLO HART Normatividad Los principales estándares utilizados en el protocolo HART son: •El módem Bell 202: Especifica audio desplazamiento de frecuencia (AFSK) para codificar y transferir datos a una velocidad de 1200 bits por segundo •Formato en coma flotante IEEE 754 (32 bits) con unidades de ingeniería. ISO / IEC / IEEE 60559:2011 •Estándar IEEE 802.15.4: define el nivel físico y el control de acceso al medio de redes inalámbricas de área personal con tasas bajas de transmisión de datos (low-rate wireless personal area network, LR-WPAN). •IEC 61158: Estandar para la familia de protocolos Fieldbus.
  • 19. PROTOCOLO HART Conclusiones • Habiendo observado teóricamente el funcionamiento, las características y aplicaciones del protocolo HART vemos que permite ahorros al momento de la digitalización de campos industriales, ya que el protocolo hace uso de los cables instalados para comunicación analógica de 4 – 20 mA. • Ya que HART fue diseñado para ampliar las comunicaciones con los instrumentos de medición y control que tradicionalmente se comunicaban con señales 4-20 mA, es aplicable a todo tipo de industrias de proceso.