SlideShare una empresa de Scribd logo
Sensores Digitales y Analógicas
https://www.luisllamas.es/arduino-dht11-dht22
¿ Que es un sensor?
 Un sensor es un objeto capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables
de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas. Las variables de instrumentación
pueden ser por ejemplo: intensidad lumínica, temperatura, distancia, aceleración, inclinación,
presión, desplazamiento, fuerza, torsión, humedad, movimiento, pH, etc.
 Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica (como en una RTD), una capacidad
eléctrica (como en un sensor de humedad), una tensión eléctrica (como en un termopar),
una corriente eléctrica (como en un fototransistor), etc.
 Áreas de aplicación de los sensores:1 Industria automotriz, robótica, industria aeroespacial,
medicina, industria de manufactura, etc.
Objetivos
 Conocer el funcionamiento de los sensores mas comunes en el mercado.
 Obtener el conocimiento para implementar los sensores con la placa arduino.
 Diferenciar un sensor analógico y uno digital.
Diferencias entre sensores analógicos y
digitales:
 Un sensor analógico es aquel que, como salida, emite una señal comprendida por un campo de
valores instantáneos que varían en el tiempo, y son proporcionales a los efectos que se están
midiendo; por ejemplo, un termómetro es un dispositivo analógico. La temperatura se mide en
grados que pueden tener, en cualquier momento determinado, diferentes valores que son
proporcionales a su indicador, o a su "salida" en caso de un dispositivo electrónico.
Un sensor digital en cambio es un dispositivo que puede adoptar únicamente dos valores de
salida; 1 -0 encendido o apagado, sí, o no los estados de un sensor digital son absolutos y
únicos, y se usan donde se desea verificar estados de "verdad" o "negación" en un sistema
automatizado por ejemplo, una caja que es transportada llega al final de un recorrido, y activa un
sensor digital; entonces, la señal 0 del sensor en reposo, cambia inmediatamente a 1, dando
cuenta al sistema de tal condición.
SENSOR LM35
 El LM35 es un sensor de temperatura digital. A diferencia de otros dispositivos
como los termistores en los que la medición de temperatura se obtiene de la
medición de su resistencia eléctrica, el LM35 es un integrado con su propio
circuito de control, que proporciona una salida de voltaje proporcional a la
temperatura.
 La salida del LM35 es lineal con la temperatura, incrementando el valor a razón
de 10mV por cada grado centígrado. El rango de medición es de -55ºC (-
550mV) a 150ºC (1500 mV). Su precisión a temperatura ambiente es de 0,5ºC.
ESQUEMA ELÉCTRICO
 El patillaje del LM35 se muestra en la siguiente imagen. Los pines extremos son
para alimentación, mientras que el pin central proporciona la medición en una
referencia de tensión, a razón de 10mV/ºC.
SENSOR DE ULTRASONIDOS?
 Un sensor de ultra sonidos es un dispositivo para medir distancias. Su
funcionamiento se base en el envío de un pulso de alta frecuencia, no audible
por el ser humano. Este pulso rebota en los objetos cercanos y es reflejado hacia
el sensor, que dispone de un micrófono adecuado para esa frecuencia.
 Midiendo el tiempo entre pulsos, conociendo la velocidad del sonido, podemos
estimar la distancia del objeto contra cuya superficie impacto el impulso de
ultrasonidos
 El rango de medición teórico del sensor HC-SR04 es de 2cm a 400 cm, con una
resolución de 0.3cm. En la práctica, sin embargo, el rango de medición real es
mucho más limitado, en torno a 20cm a 2 metros.
FUNCIONAMIENTO DE UN SENSOR DE
ULTRASONIDOS
El sensor se basa simplemente en medir el tiempo entre el envío y la recepción de un pulso
sonoro. Sabemos que la velocidad del sonido es 343 m/s en condiciones de temperatura 20 ºC,
50% de humedad, presión atmosférica a nivel del mar. Transformando unidades resulta.
 Es decir, el sonido tarda 29,2 microsegundos en recorrer un centímetro. Por tanto,
podemos obtener la distancia a partir del tiempo entre la emisión y recepción del
pulso mediante la siguiente ecuación.
 El motivo de dividir por dos el tiempo (además de la velociad del sonido en las
unidades apropiadas, que hemos calculado antes) es porque hemos medido el
tiempo que tarda el pulso en ir y volver, por lo que la distancia recorrida por el
pulso es el doble de la que queremos medir.
ESQUEMA ELÉCTRICO
 El esquema eléctrico que necesitamos es el siguiente.
DETECTOR DE OBSTÁCULOS IR
 Un detector de obstáculos infrarrojo es un dispositivo que detecta la presencia de un
objeto mediante la reflexión que produce en la luz. El uso de luz infrarroja (IR) es
simplemente para que esta no sea visible para los humanos.
 Constitutivamente son sensores sencillos. Se dispone de un LED emisor de luz infrarroja y de
un fotodiodo (tipo BPV10NF o similar) que recibe la luz reflejada por un posible obstáculo.
 Este tipo de sensores actúan a distancias cortas, típicamente de 5 a 20mm. Además
la cantidad de luz infrarroja recibida depende del color, material, forma y posición
del obstáculo, por lo que no disponen de una precisión suficiente para
proporcionar una estimación de la distancia al obstáculo.
ESQUEMA ELÉCTRICO
 El montaje es sencillo. Alimentamos el módulo a través de Vcc y GND
conectándolos, respectivamente, a la salida de 5V y GND en Arduino.
 Finalmente, conectamos la salida digital del sensor a una entrada digital para leer
el estado del sensor.
SERVO
 Un servo es un tipo de accionador ampliamente empleado en electrónica. A
diferencia de otros tipos de motores en los que controlamos la velocidad de
giro, en un servo indicamos directamente el ángulo deseado y el servo se
encarga de posicionares en este ángulo.
 Típicamente los servos disponen de un rango de movimiento de entre 0 a
180º. Es decir, no son capaces de dar la vuelta por completo (de hecho disponen
de topes internos que limitan el rango de movimiento)
 Internamente un servo frecuentemente consta de un mecanismo reductor. Por
tanto proporcionan un alto par y un alto grado de precisión (incluso décimas
de grado). Por contra, las velocidades de giro son pequeñas frente a los motores
de corriente continua.
 Los servos se admiten una tensión de alimentación entre 4,8V a 7,2V, siendo el
valor más adecuado es 6V. Con tensiones inferiores el motor tiene menos fuerza y
y velocidad. Con tensiones superiores a 6,5V los servos empiezan a oscilar
demasiado, lo cual los hace poco útiles.
FUNCIONAMIENTO DE UN SERVO
 Internamente un servo está constituido por un motor de corriente continua, acoplado a un
reductor para reducir la velocidad de giro, junto con la electrónica necesaria para controlar
su posición.
 Frecuentemente simplemente se dispone de un potenciómetro unido al eje del servo, que
permite al servo para conocer la posición del eje. Esta información es tratada por un
controlador integrado que se encarga de ajustar actuar sobre el motor para alcanzar la
posición deseada.
 La comunicación de la posición deseada se realiza mediante la transmisión de un señal
pulsada con periodo de 20ms. El ancho del pulso determina la posición del servo.
 La relación entre el ancho del pulso y el ángulo depende del modelo del motor. Por
ejemplo, algunos modelos responden con 0º a un pulso de 500 ms, y otros a un pulso de
1000 ms
 En general, en todos los modelos:
 Un pulso entre 500-1000 us corresponde con 0º
 Un pulso de 1500 ms corresponde con 90º (punto neutro)
 Un pulso entre 2000-2500us corresponde con 180º
 Por tanto, variando la señal en microsegundos podemos disponer de una precisión teórica
de 0.18-0.36º, siempre que la mecánica del servo acompañe.
ESQUEMA DE MONTAJE
 Conectar un servo a Arduino es sencillo. El servo dispone de tres cables, dos de alimentación
(GND y Vcc) y uno de señal (Sig).
 El color de estos cables suele tener dos combinaciones:
 – Marrón (GND), Rojo (Vcc) y Naranja (Sig)
 – Negro (GND), Rojo (Vcc) y Blanco (Sig)
 Por un lado, alimentamos el servo mediante el terminal GND ( Marrón / Negro) y Vcc (Rojo).
 En general, la alimentación a los servos se realizará desde una fuente de tensión externa (una
batería o fuente de alimentación) a una tensión de 5V-6.5V, siendo 6V la tensión idónea.
 Por otro lado, finalmente, para el control conectamos el cable de señal (naranja / blanco) a
cualquier pin digital de Arduino.
SALIDAS Y ENTRADAS AISLADAS CON
ARDUINO Y OPTOACOPLADOR
 Un optoacoplador es un dispositivo que emplea luz para conectar dos circuitos
eléctricos manteniendo un aislamiento galvánico entre ellos, es decir, la carga eléctrica no
tiene un camino pasar entre ambos circuitos.
 La única comunicación entre ambos circuitos se realiza a través de la luz, sin existir
contacto eléctrico. Frecuentemente se incorpora una barrera dieléctrica entre emisor y
receptor para aumentar el aislamiento al orden de kV.
 Al disponer de aislamiento galvánico protegemos la electrónica de control de cualquier tipo
de ruido, sobrevoltaje, pico, armónico, corriente inducida, etc… que podría dañarla.
 Los optoacopladores normalmente se proporcionan en integrados de tipo DIP y SMD, de 4 a
16 pines. Existen diferentes tipos de optoacopladores, y cada uno requiere un número de
pines diferentes. Además, existen integrados con uno o varios optoacopladores en su interior
(single, doble y quad). La combinación de esto determina el número de pines del integrado.
FUNCIONAMIENTO DE UN OPTOACOPLADOR
 Los optoacopladores incorporan un emisor y un receptor en un único integrado
compacto. En la mayoría de los casos el emisor es un diodo GaAs IR LED, mientras que el
fotoreceptor puede ser un fototransitor, un fotodiodo + transistor, un fototriac, entre otros.
OPTOACOPLADOR CON ARDUINO
 Si queremos transmitir una señal optoacoplada, es decir, que Arduino forme parte del
circuito primario, la conexión es sencilla. Por un lado, alimentamos el circuito primario
que alimentar el circuito primario, que no deja de ser un simple LED.
ARDUINO RECEPTOR DE SEÑAL OPTOACOPLADA
 Si lo que queremos es que Arduino reciba una señal optoacoplada emitida desde otro
dispositivo, simplemente tenemos que realizar la lectura del secundario como si fuera un
pulsador, tal y como vimos en la entrada.
SENSORES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD
 El DHT11 y el DHT22 son dos modelos de una misma familia de sensores, que permiten realizar
la medición simultánea de temperatura y humedad.
 Estos sensores disponen de un procesador interno que realiza el proceso de medición,
proporcionando la medición mediante una señal digital, por lo que resulta muy sencillo
obtener la medición desde un microprocesador como Arduino.
 Ambos sensores presentan un encapsulado de plástico similar. Podemos distinguir ambos
modelos por el color del mismo. El DHT11 presenta una carcasa azul, mientras que en el caso
del sensor DHT22 el exterior es blanco.
Características del DHT11
 Las características del DHT11 son realmente escasas, especialmente en rango de
medición y precisión.
 Medición de temperatura entre 0 a 50, con una precisión de 2ºC
 Medición de humedad entre 20 a 80%, con precisión del 5%.
 Frecuencia de muestreo de 1 muestras por segundo (1 Hz)
Características del DHT22
 Medición de temperatura entre -40 a 125, con una precisión de 0.5ºC
 Medición de humedad entre 0 a 100%, con precisión del 2-5%.
 Frecuencia de muestreo de 2 muestras por segundo (0.5 Hz)
 EL DHT22 (sin llegar a ser en absoluto un sensor de alta precisión) tiene unas
características aceptables para que sea posible emplearlo en proyectos reales de
monitorización o registro, que requieran una precisión media.
ESQUEMA MONTAJE
 La conexión del DH11 y el DHT22 son idénticas, ya que como hemos comentado la única
diferencia entres modelos son sus prestaciones. En ambos casos, disponemos de 4 patillas,
de las cuales usaremos 3, Vcc, Output y GND.
 Conectar el sensor es sencillo, simplemente alimentamos desde Arduino al sensor a través de
los pines GND y Vcc del mismo. Por otro lado, conectamos la salida Output a una entrada
digital de Arduino. Necesitaremos poner una resistencia de 10K entre Vcc y el Pin Output.
 El esquema eléctrico queda como la siguiente imagen
Conclusiones:
 Los sensores son dispositivos que convierten patrones en físicos en señales eléctricas.
 Se tiene diferentes tipos de sensores para cada aplicación en la industria.
 Todos los módulos (sensores) son escalables en la placa arduino y estos dependen del
programa o aplicación que vayamos a implementar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Mayra Peña
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de controlreneej748999
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
sistemasdinamicos2014
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
J Luis Salguero Fioratti
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoffSalvador-UNSA
 
Cuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 NeumáticaCuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 Neumática
andogon
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)martinezeduardo
 
Neumatica informe terminado
Neumatica informe terminadoNeumatica informe terminado
Neumatica informe terminado
ELVIS ORTEGA
 
Compuertas logicas
Compuertas logicasCompuertas logicas
Compuertas logicas
Leidy Castaño
 
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
Jomicast
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
Jomicast
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
Orlando Rodriguez
 
Fuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltajeFuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltaje
Wiwi Hdez
 
Sensores opticos
Sensores opticosSensores opticos
Sensores opticos
torito2691
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
Emiliano Negro
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
Edgar Lliguin
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCUtp arequipa
 
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serieEjercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
Jose Antonio Castillo Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
 
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
 
Presentación p.l.c.
Presentación p.l.c.Presentación p.l.c.
Presentación p.l.c.
 
Cuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 NeumáticaCuaderno 2 Neumática
Cuaderno 2 Neumática
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
 
Neumatica informe terminado
Neumatica informe terminadoNeumatica informe terminado
Neumatica informe terminado
 
Compuertas logicas
Compuertas logicasCompuertas logicas
Compuertas logicas
 
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
Las fuentes de alimentación conmutadas (switching)
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
Fuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltajeFuente regulable de voltaje
Fuente regulable de voltaje
 
Sensores opticos
Sensores opticosSensores opticos
Sensores opticos
 
Guia1 electroneumatica
Guia1 electroneumaticaGuia1 electroneumatica
Guia1 electroneumatica
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLC
 
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serieEjercicios resueltos-motores cc en serie
Ejercicios resueltos-motores cc en serie
 

Similar a Presentacion sensores digitales y analogicos

Reporte proyecto sumorobot
Reporte proyecto sumorobotReporte proyecto sumorobot
Reporte proyecto sumorobot
Jorge El Tacha Ireta
 
Sensores y Acondicionadores
Sensores y AcondicionadoresSensores y Acondicionadores
Sensores y AcondicionadoresMaría Dovale
 
elec UNIDAD IV.pptx
elec UNIDAD IV.pptxelec UNIDAD IV.pptx
elec UNIDAD IV.pptx
JoseEscamilla38
 
Sensor Ultrasonico
Sensor UltrasonicoSensor Ultrasonico
Sensor Ultrasonico
Galo Candela
 
Sensores
SensoresSensores
Sensoresford81
 
Analisis de vibraciones
Analisis de vibraciones Analisis de vibraciones
Analisis de vibraciones
Gabriel Ayala
 
Curso sensores silge
Curso sensores silgeCurso sensores silge
Curso sensores silge
Gerardo Roberto Perez
 
Presentacion sensores Meteorologicos
Presentacion sensores MeteorologicosPresentacion sensores Meteorologicos
Presentacion sensores Meteorologicos
Edilberto Davila
 
Unidades de medida (electrónica)
Unidades de medida (electrónica) Unidades de medida (electrónica)
Unidades de medida (electrónica)
Miguel Barajas
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
ielectronicos
 
Sensor -Electrosector/Lic- Edgardo Faletti-2014
Sensor -Electrosector/Lic- Edgardo Faletti-2014Sensor -Electrosector/Lic- Edgardo Faletti-2014
Sensor -Electrosector/Lic- Edgardo Faletti-2014
INSPT-UTN
 
Medicion de vibraciones
Medicion de vibracionesMedicion de vibraciones
Medicion de vibraciones
fercanove
 
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
edwiinhip
 
Ici opc-unidad 2-tema 1
Ici opc-unidad 2-tema 1Ici opc-unidad 2-tema 1
Ici opc-unidad 2-tema 1
Nelson Gimon
 
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdfSENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
XaviBermeo1
 
Explicacion Season d Sensores en Arduino
Explicacion Season d Sensores en ArduinoExplicacion Season d Sensores en Arduino
Explicacion Season d Sensores en Arduino
GerenciaDeProyectos4
 
Modulos de sensores
Modulos de sensoresModulos de sensores
Modulos de sensores
Eduardo Alvarez
 
Equipos de medicion
Equipos de medicionEquipos de medicion
Equipos de medicion
Leoncio Gomez
 

Similar a Presentacion sensores digitales y analogicos (20)

Reporte proyecto sumorobot
Reporte proyecto sumorobotReporte proyecto sumorobot
Reporte proyecto sumorobot
 
Sensores y Acondicionadores
Sensores y AcondicionadoresSensores y Acondicionadores
Sensores y Acondicionadores
 
elec UNIDAD IV.pptx
elec UNIDAD IV.pptxelec UNIDAD IV.pptx
elec UNIDAD IV.pptx
 
Sensor Ultrasonico
Sensor UltrasonicoSensor Ultrasonico
Sensor Ultrasonico
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Analisis de vibraciones
Analisis de vibraciones Analisis de vibraciones
Analisis de vibraciones
 
Curso sensores silge
Curso sensores silgeCurso sensores silge
Curso sensores silge
 
Presentacion sensores Meteorologicos
Presentacion sensores MeteorologicosPresentacion sensores Meteorologicos
Presentacion sensores Meteorologicos
 
Unidades de medida (electrónica)
Unidades de medida (electrónica) Unidades de medida (electrónica)
Unidades de medida (electrónica)
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Sensor -Electrosector/Lic- Edgardo Faletti-2014
Sensor -Electrosector/Lic- Edgardo Faletti-2014Sensor -Electrosector/Lic- Edgardo Faletti-2014
Sensor -Electrosector/Lic- Edgardo Faletti-2014
 
Medicion de vibraciones
Medicion de vibracionesMedicion de vibraciones
Medicion de vibraciones
 
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
El osciloscopio terminado pedro soteldo escuela 70
 
Ici opc-unidad 2-tema 1
Ici opc-unidad 2-tema 1Ici opc-unidad 2-tema 1
Ici opc-unidad 2-tema 1
 
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdfSENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
SENSORES Y ACTUADORES MATERIAL DE ESTUDIO.pdf
 
Explicacion Season d Sensores en Arduino
Explicacion Season d Sensores en ArduinoExplicacion Season d Sensores en Arduino
Explicacion Season d Sensores en Arduino
 
Modulos de sensores
Modulos de sensoresModulos de sensores
Modulos de sensores
 
Resumen de uso de multimetro
Resumen de uso de multimetroResumen de uso de multimetro
Resumen de uso de multimetro
 
Equipos de medicion
Equipos de medicionEquipos de medicion
Equipos de medicion
 
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopioMapa conceptual del uso del osciloscopio
Mapa conceptual del uso del osciloscopio
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Presentacion sensores digitales y analogicos

  • 1. Sensores Digitales y Analógicas https://www.luisllamas.es/arduino-dht11-dht22
  • 2. ¿ Que es un sensor?  Un sensor es un objeto capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas. Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: intensidad lumínica, temperatura, distancia, aceleración, inclinación, presión, desplazamiento, fuerza, torsión, humedad, movimiento, pH, etc.  Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad), una tensión eléctrica (como en un termopar), una corriente eléctrica (como en un fototransistor), etc.  Áreas de aplicación de los sensores:1 Industria automotriz, robótica, industria aeroespacial, medicina, industria de manufactura, etc.
  • 3. Objetivos  Conocer el funcionamiento de los sensores mas comunes en el mercado.  Obtener el conocimiento para implementar los sensores con la placa arduino.  Diferenciar un sensor analógico y uno digital.
  • 4. Diferencias entre sensores analógicos y digitales:  Un sensor analógico es aquel que, como salida, emite una señal comprendida por un campo de valores instantáneos que varían en el tiempo, y son proporcionales a los efectos que se están midiendo; por ejemplo, un termómetro es un dispositivo analógico. La temperatura se mide en grados que pueden tener, en cualquier momento determinado, diferentes valores que son proporcionales a su indicador, o a su "salida" en caso de un dispositivo electrónico. Un sensor digital en cambio es un dispositivo que puede adoptar únicamente dos valores de salida; 1 -0 encendido o apagado, sí, o no los estados de un sensor digital son absolutos y únicos, y se usan donde se desea verificar estados de "verdad" o "negación" en un sistema automatizado por ejemplo, una caja que es transportada llega al final de un recorrido, y activa un sensor digital; entonces, la señal 0 del sensor en reposo, cambia inmediatamente a 1, dando cuenta al sistema de tal condición.
  • 5. SENSOR LM35  El LM35 es un sensor de temperatura digital. A diferencia de otros dispositivos como los termistores en los que la medición de temperatura se obtiene de la medición de su resistencia eléctrica, el LM35 es un integrado con su propio circuito de control, que proporciona una salida de voltaje proporcional a la temperatura.  La salida del LM35 es lineal con la temperatura, incrementando el valor a razón de 10mV por cada grado centígrado. El rango de medición es de -55ºC (- 550mV) a 150ºC (1500 mV). Su precisión a temperatura ambiente es de 0,5ºC.
  • 6. ESQUEMA ELÉCTRICO  El patillaje del LM35 se muestra en la siguiente imagen. Los pines extremos son para alimentación, mientras que el pin central proporciona la medición en una referencia de tensión, a razón de 10mV/ºC.
  • 7. SENSOR DE ULTRASONIDOS?  Un sensor de ultra sonidos es un dispositivo para medir distancias. Su funcionamiento se base en el envío de un pulso de alta frecuencia, no audible por el ser humano. Este pulso rebota en los objetos cercanos y es reflejado hacia el sensor, que dispone de un micrófono adecuado para esa frecuencia.  Midiendo el tiempo entre pulsos, conociendo la velocidad del sonido, podemos estimar la distancia del objeto contra cuya superficie impacto el impulso de ultrasonidos  El rango de medición teórico del sensor HC-SR04 es de 2cm a 400 cm, con una resolución de 0.3cm. En la práctica, sin embargo, el rango de medición real es mucho más limitado, en torno a 20cm a 2 metros.
  • 8. FUNCIONAMIENTO DE UN SENSOR DE ULTRASONIDOS El sensor se basa simplemente en medir el tiempo entre el envío y la recepción de un pulso sonoro. Sabemos que la velocidad del sonido es 343 m/s en condiciones de temperatura 20 ºC, 50% de humedad, presión atmosférica a nivel del mar. Transformando unidades resulta.
  • 9.  Es decir, el sonido tarda 29,2 microsegundos en recorrer un centímetro. Por tanto, podemos obtener la distancia a partir del tiempo entre la emisión y recepción del pulso mediante la siguiente ecuación.
  • 10.  El motivo de dividir por dos el tiempo (además de la velociad del sonido en las unidades apropiadas, que hemos calculado antes) es porque hemos medido el tiempo que tarda el pulso en ir y volver, por lo que la distancia recorrida por el pulso es el doble de la que queremos medir.
  • 11. ESQUEMA ELÉCTRICO  El esquema eléctrico que necesitamos es el siguiente.
  • 12. DETECTOR DE OBSTÁCULOS IR  Un detector de obstáculos infrarrojo es un dispositivo que detecta la presencia de un objeto mediante la reflexión que produce en la luz. El uso de luz infrarroja (IR) es simplemente para que esta no sea visible para los humanos.  Constitutivamente son sensores sencillos. Se dispone de un LED emisor de luz infrarroja y de un fotodiodo (tipo BPV10NF o similar) que recibe la luz reflejada por un posible obstáculo.
  • 13.  Este tipo de sensores actúan a distancias cortas, típicamente de 5 a 20mm. Además la cantidad de luz infrarroja recibida depende del color, material, forma y posición del obstáculo, por lo que no disponen de una precisión suficiente para proporcionar una estimación de la distancia al obstáculo.
  • 14. ESQUEMA ELÉCTRICO  El montaje es sencillo. Alimentamos el módulo a través de Vcc y GND conectándolos, respectivamente, a la salida de 5V y GND en Arduino.
  • 15.  Finalmente, conectamos la salida digital del sensor a una entrada digital para leer el estado del sensor.
  • 16. SERVO  Un servo es un tipo de accionador ampliamente empleado en electrónica. A diferencia de otros tipos de motores en los que controlamos la velocidad de giro, en un servo indicamos directamente el ángulo deseado y el servo se encarga de posicionares en este ángulo.  Típicamente los servos disponen de un rango de movimiento de entre 0 a 180º. Es decir, no son capaces de dar la vuelta por completo (de hecho disponen de topes internos que limitan el rango de movimiento)
  • 17.  Internamente un servo frecuentemente consta de un mecanismo reductor. Por tanto proporcionan un alto par y un alto grado de precisión (incluso décimas de grado). Por contra, las velocidades de giro son pequeñas frente a los motores de corriente continua.  Los servos se admiten una tensión de alimentación entre 4,8V a 7,2V, siendo el valor más adecuado es 6V. Con tensiones inferiores el motor tiene menos fuerza y y velocidad. Con tensiones superiores a 6,5V los servos empiezan a oscilar demasiado, lo cual los hace poco útiles.
  • 18. FUNCIONAMIENTO DE UN SERVO  Internamente un servo está constituido por un motor de corriente continua, acoplado a un reductor para reducir la velocidad de giro, junto con la electrónica necesaria para controlar su posición.
  • 19.  Frecuentemente simplemente se dispone de un potenciómetro unido al eje del servo, que permite al servo para conocer la posición del eje. Esta información es tratada por un controlador integrado que se encarga de ajustar actuar sobre el motor para alcanzar la posición deseada.  La comunicación de la posición deseada se realiza mediante la transmisión de un señal pulsada con periodo de 20ms. El ancho del pulso determina la posición del servo.
  • 20.  La relación entre el ancho del pulso y el ángulo depende del modelo del motor. Por ejemplo, algunos modelos responden con 0º a un pulso de 500 ms, y otros a un pulso de 1000 ms  En general, en todos los modelos:  Un pulso entre 500-1000 us corresponde con 0º  Un pulso de 1500 ms corresponde con 90º (punto neutro)  Un pulso entre 2000-2500us corresponde con 180º  Por tanto, variando la señal en microsegundos podemos disponer de una precisión teórica de 0.18-0.36º, siempre que la mecánica del servo acompañe.
  • 21. ESQUEMA DE MONTAJE  Conectar un servo a Arduino es sencillo. El servo dispone de tres cables, dos de alimentación (GND y Vcc) y uno de señal (Sig).  El color de estos cables suele tener dos combinaciones:  – Marrón (GND), Rojo (Vcc) y Naranja (Sig)  – Negro (GND), Rojo (Vcc) y Blanco (Sig)  Por un lado, alimentamos el servo mediante el terminal GND ( Marrón / Negro) y Vcc (Rojo).
  • 22.  En general, la alimentación a los servos se realizará desde una fuente de tensión externa (una batería o fuente de alimentación) a una tensión de 5V-6.5V, siendo 6V la tensión idónea.  Por otro lado, finalmente, para el control conectamos el cable de señal (naranja / blanco) a cualquier pin digital de Arduino.
  • 23. SALIDAS Y ENTRADAS AISLADAS CON ARDUINO Y OPTOACOPLADOR  Un optoacoplador es un dispositivo que emplea luz para conectar dos circuitos eléctricos manteniendo un aislamiento galvánico entre ellos, es decir, la carga eléctrica no tiene un camino pasar entre ambos circuitos.  La única comunicación entre ambos circuitos se realiza a través de la luz, sin existir contacto eléctrico. Frecuentemente se incorpora una barrera dieléctrica entre emisor y receptor para aumentar el aislamiento al orden de kV.
  • 24.  Al disponer de aislamiento galvánico protegemos la electrónica de control de cualquier tipo de ruido, sobrevoltaje, pico, armónico, corriente inducida, etc… que podría dañarla.  Los optoacopladores normalmente se proporcionan en integrados de tipo DIP y SMD, de 4 a 16 pines. Existen diferentes tipos de optoacopladores, y cada uno requiere un número de pines diferentes. Además, existen integrados con uno o varios optoacopladores en su interior (single, doble y quad). La combinación de esto determina el número de pines del integrado.
  • 25. FUNCIONAMIENTO DE UN OPTOACOPLADOR  Los optoacopladores incorporan un emisor y un receptor en un único integrado compacto. En la mayoría de los casos el emisor es un diodo GaAs IR LED, mientras que el fotoreceptor puede ser un fototransitor, un fotodiodo + transistor, un fototriac, entre otros.
  • 26. OPTOACOPLADOR CON ARDUINO  Si queremos transmitir una señal optoacoplada, es decir, que Arduino forme parte del circuito primario, la conexión es sencilla. Por un lado, alimentamos el circuito primario que alimentar el circuito primario, que no deja de ser un simple LED.
  • 27. ARDUINO RECEPTOR DE SEÑAL OPTOACOPLADA  Si lo que queremos es que Arduino reciba una señal optoacoplada emitida desde otro dispositivo, simplemente tenemos que realizar la lectura del secundario como si fuera un pulsador, tal y como vimos en la entrada.
  • 28. SENSORES DE TEMPERATURA Y HUMEDAD  El DHT11 y el DHT22 son dos modelos de una misma familia de sensores, que permiten realizar la medición simultánea de temperatura y humedad.  Estos sensores disponen de un procesador interno que realiza el proceso de medición, proporcionando la medición mediante una señal digital, por lo que resulta muy sencillo obtener la medición desde un microprocesador como Arduino.  Ambos sensores presentan un encapsulado de plástico similar. Podemos distinguir ambos modelos por el color del mismo. El DHT11 presenta una carcasa azul, mientras que en el caso del sensor DHT22 el exterior es blanco.
  • 29. Características del DHT11  Las características del DHT11 son realmente escasas, especialmente en rango de medición y precisión.  Medición de temperatura entre 0 a 50, con una precisión de 2ºC  Medición de humedad entre 20 a 80%, con precisión del 5%.  Frecuencia de muestreo de 1 muestras por segundo (1 Hz)
  • 30. Características del DHT22  Medición de temperatura entre -40 a 125, con una precisión de 0.5ºC  Medición de humedad entre 0 a 100%, con precisión del 2-5%.  Frecuencia de muestreo de 2 muestras por segundo (0.5 Hz)
  • 31.  EL DHT22 (sin llegar a ser en absoluto un sensor de alta precisión) tiene unas características aceptables para que sea posible emplearlo en proyectos reales de monitorización o registro, que requieran una precisión media.
  • 32. ESQUEMA MONTAJE  La conexión del DH11 y el DHT22 son idénticas, ya que como hemos comentado la única diferencia entres modelos son sus prestaciones. En ambos casos, disponemos de 4 patillas, de las cuales usaremos 3, Vcc, Output y GND.
  • 33.  Conectar el sensor es sencillo, simplemente alimentamos desde Arduino al sensor a través de los pines GND y Vcc del mismo. Por otro lado, conectamos la salida Output a una entrada digital de Arduino. Necesitaremos poner una resistencia de 10K entre Vcc y el Pin Output.  El esquema eléctrico queda como la siguiente imagen
  • 34. Conclusiones:  Los sensores son dispositivos que convierten patrones en físicos en señales eléctricas.  Se tiene diferentes tipos de sensores para cada aplicación en la industria.  Todos los módulos (sensores) son escalables en la placa arduino y estos dependen del programa o aplicación que vayamos a implementar.