SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingeniería Química

Facultad de Ciencias Químicas

Universidad Veracruzana

PROYECO DE ELECTROQUIMICA
CONSTRUCCIÓN DE UN POTENCIÓMETRO
con mínima instrumentación
La potenciometría caracteriza cuantitativamente una muestra, en este
método se trata de medir la diferencia de potencial entre dos electrodos
diseñados para este efecto y esta diferencia de potencial tenga una relación
con la concentración del analito de interés.

Sección: 302
Equipo: 3
Catedrático:
I.Q Nieto Peña María de Lourdes
Integrantes:
Hernández Valdez Oscar
cabrera Osorio Yedani
Ortega Rodríguez Delta Selene
Sánchez Antonio Diana Laura
Salazar Guzmán Grethell Melitza
08/12/2013
Coatzacoalcos, Ver.
OBJETIVO
Incorporar las técnicas de microescala a los laboratorios universitarios, como una
alternativa para la reducción de insumos, residuos y costos, manteniendo la
calidad educativa y teniendo impacto en la sustentabilidad ambiental y así conocer
el comportamiento químico de los electrodos construidos en una curva de
titulación ácido base fuerte.

FUNDAMENTO
Un potenciómetro es un resistor cuyo valor de resistencia es variable. De esta
manera, indirectamente, se puede controlar la intensidad de corriente que fluye
por un circuito si se conecta en paralelo, o la diferencia de potencial al conectarlo
en serie.
Normalmente, los potenciómetros se utilizan en circuitos de poca corriente. Para
circuitos de corrientes mayores, se utilizan los reostatos, que pueden disipar más
potencia.

POTENCIOMETRÍA
La potenciometría caracteriza cuantitativamente una muestra, en este método se
trata de medir la diferencia de potencial entre dos electrodos diseñados para este
efecto y esta diferencia de potencial tenga una relación con la concentración del
analito de interés.
Es necesaria una celda en al que uno solo de los electrodos modifique su
potencial cuando cambien las concentraciones de las especies con las que tenga
en contacto.

ELECTROANALÍTICA
En química analítica la electroquímica utiliza celdas con electrodos que son
diseñados en condiciones controladas y permiten predecir y explicar las variables
eléctricas por modelos teóricos y ecuaciones matemáticas conocidas.
La electroanalítica tiene diferentes métodos que involucran reacciones redox y
paso de corriente, uno de ellos es la potenciometría.
ELECTRODOS
El electrodo de trabajo o indicador cambia su potencial.
El electrodo de referencia se construye de manera que su potencial permanezca
inalterado (dentro de ciertos márgenes) aun cuando cambie el entorno en el que
está en contacto.
Dado que el electrodo de referencia permanece inalterado, el potencial de la celda
será equivalente a la variación que sufra el electrodo indicador.
Por conveniencia se emplea la siguiente ecuación para trabajar con los valores de
potencial obtenidos

E

celda

=E

indicador

-E

referencia

POTENCIÓMETRO
INTRODUCCION
En el siguiente reporte presentamos cada uno de los pasos que se siguieron para
la elaboración del potenciómetro, así como el anexo de tablas, grafías, fotografías,
y diagramas de bloques que ayudan a la comprensión del procedimiento que se
realizó para la construcción del potenciómetro.
Después de la construcción del potenciómetro proseguimos a las pruebas de este,
primeramente calibrando los electrodos, posteriormente pasando a una
microtitulación acido-base y finalmentea las construcciones de curvas de titulación.
CONSTRUCCIÓN DE UN POTENCIÓMETRO
MATERIALES:
Multímetro
Alambre de cobre 5 cm
Alambre de Tungsteno 5 cm (pureza 90%)
Caimanes (2)
Silicón
Celda de plástico (tapa de medicamentos)
Puntas de piceta.

CONSTRUCCIÓN DE ELECTRODOS
1. Tomar 5 cm de Cu y W

4. Verificar si se pueden
colocar los caimanes en la
otra punta Cu cable negro,
W cable rojo.

2. Adaptarlos a las puntas de pipeta
colocando el W en una de ellas dejando
que salga una pequeña porción (electrodo
de trabajo).

3. El de Cu de igual manera pero
adaptando otra punta de pipeta con una
pequeña cantidad de algodón y añadiendo
una pequeña cantidad de agua (electrodo
de referencia).
CONSTRUCCIÓN DE CELDA
En el vaso de plástico
se hacen dos orificios
equidistantes.

Insertar los electrodos en
los orificios y sellarlos con
silicón para evitar fugas.

Probar fugas llenando la
celda con agua destilada.

CONEXIONES AL MULTÍMETRO
Encender el multímetro en
lectura de 2000 mV

El cable negro conectado al cobre se inserta
en la entrada que dice COM

El cable rojo conectado al W, se inserta en la
entrada VΩmA

CALIBRACIÓN DE LOS ELECTRODOS
Buffer pH 4

Calibrar los electrodos con
soluciones buffer

Medir voltaje

Buffer pH 10

Medir voltaje
Buffer pH 7

Medir voltaje
REGISTRO DE LECTURAS
Se grafica el
potencial obtenido
contra pH de las
soluciones buffer

Se calcula la
pendiente, la
ordenada al origen.

Graficar pH vs V

Registrar valores
de m y de b

Calcular ecuación
de la recta.

RESULTADOS OBTENIDOS DE LA LECTURA
PH

E
4
7
10

-76
-165
-277

PH & E
0
-50

0

5

10

15

E

-100
Series1

-150

Linear (Series1)

-200
-250
-300

y = -33.5x + 61.83
R² = 0.995
PH
MICROTITULACIÓN ACIDO-BASE
OBJETIVO
Conocer el comportamientoquímico de los electrodos construidos en una curva de
titulación ácidobasefuerte.
MATERIALES
Electrodos
Celda
Caimanes
Multímetro
Soporte para micro análisis
Jeringas de insulina
Jeringa de 5 ml
Adaptador de corriente
Microagitador magnético
Minibarra magnética (mbm

CURVA DE TITULACIÓN MICROPOTENCIOMÉTRICA ÁCIDO –
BASE
CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA DE TITULACIÓN
Depositar 0.5 mL de HCl
0.100M en la celda.

Hacer funcionar el agitador y
tomar la lectura inicial en mV

Añadir agua destilada hasta
cubrir los electrodos.

Colocar en la microbureta
NaOH 0.100M para titular

.
.Se añaden volúmenes de 0.06
mL (60 μL) con la microbureta y se
esperan 30 segundos para cada
lectura, hasta llegar a 1 mL

Ejemplo de la curva acido-base:

Se grafica potencial
mV contra volumen
añadido.

Colocar la mbm.

Conectar los
electrodos al
multímetro en el
rango de 2000 mv
En 1 mL hay 1000 microlitros
En nuestro caso titulamos NaOH con HCl(en la microbureta) por esa razón
nuestra curva sale diferente a la del ejemplo.
V(microlitros)

E(mv)

0
60
120
180
260
320
400
460
520
580
640
700
780
840
940
1000

-288
-273
-258
-243
-223
-211
-184
-134
-117
-115
-103
-81
-67
-61
-57
-55

Viraje

Curva de titulacion de NaOH 0.1 N con HCl 0.1N
0
-50

0

200

400

600

800

1000

1200

-100
-150
m
v

Series1

-200
-250
-300
-350

Volumen(microlitros)
DETERMINACIÓN DEL PH
PENDIENTE: y2 – y1/ x2 – x1
ORDENADA AL ORIGEN: b = y – mx
Se calculan los valores de X (pH) a partir
de los valores de Y (-mV), despejando el
valor de X de la ecuación de la recta
obtenida en la calibración de los
electrodos, o sea:

x=y-b
m

x = (y - b)/ m,
Sustituyendo los valores de b y de m
obtenidos en dicha calibración.

CALCULOS PARA LA CURVA DE TITULACIÓN

mv
-288
-273
-258
-243
-223
-211
-184
-134
-117
-115
-103
-81
-67
-61
-57
-55

V(microlitros)
0
60
120
180
260
320
400
460
520
580
640
700
780
840
940
1000

ph
10.4427761
9.99501493
9.54725373
9.09949254
8.50247761
8.14426866
7.33829851
5.84576119
5.33829851
5.27859701
4.92038806
4.26367164
3.84576119
3.66665672
3.54725373
3.48755224
CURVA DE TITULACIÓN
Curva de titulación de NaOH 0.1N con HCl 0.1N
12
10
8
p
h

6
4

Series1

2
0
0

200

400

600

800

1000

1200

Volumen(microlitros)

OBSERVACIONES E IMÁGENES
Equipos de
micropotenciometro
Celda (un dosificador)
y electrodos ( alambre de W y
Cu).

Soluciones buffer para calibrar
los electrodos
Buffer de ph 4, 7 y 10
Calibrando los electrodos, con
las
diferentes
soluciones
buffer y con ayuda de un
potenciómetro.

Microtitulacion de acido-base
CONCLUSION
Al termino de este proyecto pudimos concluir que la elaboración del
micropotenciometro es de gran utilidad para poder conocer el voltaje de las
sustancias a desear, así mismo, como en el caso de la micro titulación, nos ayuda
a tener una mayor precisión del pH de las muestras, y así poder realizar las curvas
y compararlas, no obstantes, tuvimos retos y aprendizajes que nos ayudaron a
nuestro empeño académico.

BIBLIOGRAFIA
•

Microelectrochemestry Experiments

Compiled by Beverly Bell, Bina Akoobhai Edited by Prof. JD Bradley
© 2006 RADMASTE Centre, The UNESCO-Associated Centre for Microscience
Experiments, RADMASTE Centre
•

Microscale Analytical Chemistry Experimental Teaching With Locally
Produced Low- Cost Instrumentation: Instrumental Analysis

-Sa
Chemistry Department. Faculty of Chemistry.
National University of Mexico, UNAM. Mexico City PC 04510
•

. Curso de Química Analítica a Microescala Total

Alejandro Baeza, Adrián de Santiago, Arturo García, UNAM, 2008.
•

Electroquímica Analítica, Alejandro Baeza UNAM 2007

. Analytical

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Potenciometro
PotenciometroPotenciometro
Potenciometro
e1-iq302
 
Practica 8 Análisis
Practica 8 AnálisisPractica 8 Análisis
Practica 8 Análisis
Carmen Felix
 
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potenciasPotencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
Jaime David Ruiz Romero
 
Micropotenciómetro
MicropotenciómetroMicropotenciómetro
Micropotenciómetro
akkg
 
Constrastación
ConstrastaciónConstrastación
Constrastación
Jaime David Ruiz Romero
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
Carolina Vesga Hernandez
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Cristhian Hilasaca Zea
 
Generación Eléctrica
Generación EléctricaGeneración Eléctrica
Generación Eléctrica
Jaime David Ruiz Romero
 
Leccion 15 principios de voltametria
Leccion 15 principios de voltametriaLeccion 15 principios de voltametria
Leccion 15 principios de voltametria
Farmacia Sacuanjoche
 
Cálculo de demandas
Cálculo de demandasCálculo de demandas
Cálculo de demandas
Jaime David Ruiz Romero
 
Conductimetria
ConductimetriaConductimetria
Conductimetria
al170771
 
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
JUANCARLOSLIZARZABUR2
 
Cee tpl2-paralelo de transformadores-v2
Cee tpl2-paralelo de transformadores-v2Cee tpl2-paralelo de transformadores-v2
Cee tpl2-paralelo de transformadores-v2
Antonio Perez
 
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIAPOTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
Lina Moreno Bedoya
 
Conductividad electrica
Conductividad electricaConductividad electrica
Conductividad electrica
denissita_betza
 
Medición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Medición de Potencia en Sistemas EléctricosMedición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Medición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Steven De La Cruz
 
Ejercicios complementarios
Ejercicios complementariosEjercicios complementarios
Ejercicios complementarios
Jaime David Ruiz Romero
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
quesos1980
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Washo Ramos
 
Guia lineas-equipotenciales
Guia lineas-equipotencialesGuia lineas-equipotenciales
Guia lineas-equipotenciales
CAMILOANDRESBELALCAZ
 

La actualidad más candente (20)

Potenciometro
PotenciometroPotenciometro
Potenciometro
 
Practica 8 Análisis
Practica 8 AnálisisPractica 8 Análisis
Practica 8 Análisis
 
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potenciasPotencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
Potencia eléctrica, fp, y triángulo de potencias
 
Micropotenciómetro
MicropotenciómetroMicropotenciómetro
Micropotenciómetro
 
Constrastación
ConstrastaciónConstrastación
Constrastación
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
 
Generación Eléctrica
Generación EléctricaGeneración Eléctrica
Generación Eléctrica
 
Leccion 15 principios de voltametria
Leccion 15 principios de voltametriaLeccion 15 principios de voltametria
Leccion 15 principios de voltametria
 
Cálculo de demandas
Cálculo de demandasCálculo de demandas
Cálculo de demandas
 
Conductimetria
ConductimetriaConductimetria
Conductimetria
 
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
 
Cee tpl2-paralelo de transformadores-v2
Cee tpl2-paralelo de transformadores-v2Cee tpl2-paralelo de transformadores-v2
Cee tpl2-paralelo de transformadores-v2
 
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIAPOTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
 
Conductividad electrica
Conductividad electricaConductividad electrica
Conductividad electrica
 
Medición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Medición de Potencia en Sistemas EléctricosMedición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Medición de Potencia en Sistemas Eléctricos
 
Ejercicios complementarios
Ejercicios complementariosEjercicios complementarios
Ejercicios complementarios
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Guia lineas-equipotenciales
Guia lineas-equipotencialesGuia lineas-equipotenciales
Guia lineas-equipotenciales
 

Similar a Proyecto 2 construccion de un potenciometro

Experiencia n° 03 medidas eléctricas i
Experiencia n° 03 medidas eléctricas iExperiencia n° 03 medidas eléctricas i
Experiencia n° 03 medidas eléctricas i
Pedro Santos Carhuayal Olivares
 
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometroProyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Universidad Veracruzana
 
PC2.docx
PC2.docxPC2.docx
Circuitos Resistivos
Circuitos ResistivosCircuitos Resistivos
Circuitos Resistivos
Jesu Nuñez
 
Proyecto de electro analítica
Proyecto de electro analíticaProyecto de electro analítica
Proyecto de electro analítica
equipo_20
 
Construccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometroConstruccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometro
Sooey Wong
 
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docxCIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
StivenCalle
 
Laboratorio de física ii josé bonilla
Laboratorio de física ii josé bonillaLaboratorio de física ii josé bonilla
Laboratorio de física ii josé bonilla
José Bonilla
 
Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...
Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...
Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...
JOe Torres Palomino
 
Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1
University of Concepcion
 
215858925-Voltametria.pdf
215858925-Voltametria.pdf215858925-Voltametria.pdf
215858925-Voltametria.pdf
shunashilorenzana
 
Informe de electronica iii
Informe de electronica iiiInforme de electronica iii
Informe de electronica iii
sshradaamanthys
 
Informe estandarización
Informe   estandarizaciónInforme   estandarización
Informe estandarización
fredysexp
 
Practica teorema de norton
Practica teorema de nortonPractica teorema de norton
Practica teorema de norton
Cesar Hernandez
 
Clase_1_Introcucicon a la electronica.pptx
Clase_1_Introcucicon a la electronica.pptxClase_1_Introcucicon a la electronica.pptx
Clase_1_Introcucicon a la electronica.pptx
PaoloAndrsPanchoRamr
 
Asignacion 4
Asignacion 4Asignacion 4
Asignacion 4
jmglpa
 
Practica 2-lab.-maquinas-1
Practica 2-lab.-maquinas-1Practica 2-lab.-maquinas-1
Practica 2-lab.-maquinas-1
daniel mizquero zarate
 
Guia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales uteaGuia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales utea
universidad
 
Informe n° 3
Informe n° 3Informe n° 3
Informe n° 3
edithvelas
 
Informe final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivosInforme final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivos
Mary Alarcon Palomino
 

Similar a Proyecto 2 construccion de un potenciometro (20)

Experiencia n° 03 medidas eléctricas i
Experiencia n° 03 medidas eléctricas iExperiencia n° 03 medidas eléctricas i
Experiencia n° 03 medidas eléctricas i
 
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometroProyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
 
PC2.docx
PC2.docxPC2.docx
PC2.docx
 
Circuitos Resistivos
Circuitos ResistivosCircuitos Resistivos
Circuitos Resistivos
 
Proyecto de electro analítica
Proyecto de electro analíticaProyecto de electro analítica
Proyecto de electro analítica
 
Construccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometroConstruccion de un micropotenciometro
Construccion de un micropotenciometro
 
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docxCIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
CIRCUITOS ELECTRICOS II.docx
 
Laboratorio de física ii josé bonilla
Laboratorio de física ii josé bonillaLaboratorio de física ii josé bonilla
Laboratorio de física ii josé bonilla
 
Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...
Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...
Calcular la corriente de fase y de línea de la instalación y verificar las se...
 
Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1
 
215858925-Voltametria.pdf
215858925-Voltametria.pdf215858925-Voltametria.pdf
215858925-Voltametria.pdf
 
Informe de electronica iii
Informe de electronica iiiInforme de electronica iii
Informe de electronica iii
 
Informe estandarización
Informe   estandarizaciónInforme   estandarización
Informe estandarización
 
Practica teorema de norton
Practica teorema de nortonPractica teorema de norton
Practica teorema de norton
 
Clase_1_Introcucicon a la electronica.pptx
Clase_1_Introcucicon a la electronica.pptxClase_1_Introcucicon a la electronica.pptx
Clase_1_Introcucicon a la electronica.pptx
 
Asignacion 4
Asignacion 4Asignacion 4
Asignacion 4
 
Practica 2-lab.-maquinas-1
Practica 2-lab.-maquinas-1Practica 2-lab.-maquinas-1
Practica 2-lab.-maquinas-1
 
Guia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales uteaGuia sistemas digitales utea
Guia sistemas digitales utea
 
Informe n° 3
Informe n° 3Informe n° 3
Informe n° 3
 
Informe final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivosInforme final-1-dispositivos
Informe final-1-dispositivos
 

Proyecto 2 construccion de un potenciometro

  • 1. Ingeniería Química Facultad de Ciencias Químicas Universidad Veracruzana PROYECO DE ELECTROQUIMICA CONSTRUCCIÓN DE UN POTENCIÓMETRO con mínima instrumentación La potenciometría caracteriza cuantitativamente una muestra, en este método se trata de medir la diferencia de potencial entre dos electrodos diseñados para este efecto y esta diferencia de potencial tenga una relación con la concentración del analito de interés. Sección: 302 Equipo: 3 Catedrático: I.Q Nieto Peña María de Lourdes Integrantes: Hernández Valdez Oscar cabrera Osorio Yedani Ortega Rodríguez Delta Selene Sánchez Antonio Diana Laura Salazar Guzmán Grethell Melitza 08/12/2013 Coatzacoalcos, Ver.
  • 2. OBJETIVO Incorporar las técnicas de microescala a los laboratorios universitarios, como una alternativa para la reducción de insumos, residuos y costos, manteniendo la calidad educativa y teniendo impacto en la sustentabilidad ambiental y así conocer el comportamiento químico de los electrodos construidos en una curva de titulación ácido base fuerte. FUNDAMENTO Un potenciómetro es un resistor cuyo valor de resistencia es variable. De esta manera, indirectamente, se puede controlar la intensidad de corriente que fluye por un circuito si se conecta en paralelo, o la diferencia de potencial al conectarlo en serie. Normalmente, los potenciómetros se utilizan en circuitos de poca corriente. Para circuitos de corrientes mayores, se utilizan los reostatos, que pueden disipar más potencia. POTENCIOMETRÍA La potenciometría caracteriza cuantitativamente una muestra, en este método se trata de medir la diferencia de potencial entre dos electrodos diseñados para este efecto y esta diferencia de potencial tenga una relación con la concentración del analito de interés. Es necesaria una celda en al que uno solo de los electrodos modifique su potencial cuando cambien las concentraciones de las especies con las que tenga en contacto. ELECTROANALÍTICA En química analítica la electroquímica utiliza celdas con electrodos que son diseñados en condiciones controladas y permiten predecir y explicar las variables eléctricas por modelos teóricos y ecuaciones matemáticas conocidas. La electroanalítica tiene diferentes métodos que involucran reacciones redox y paso de corriente, uno de ellos es la potenciometría.
  • 3. ELECTRODOS El electrodo de trabajo o indicador cambia su potencial. El electrodo de referencia se construye de manera que su potencial permanezca inalterado (dentro de ciertos márgenes) aun cuando cambie el entorno en el que está en contacto. Dado que el electrodo de referencia permanece inalterado, el potencial de la celda será equivalente a la variación que sufra el electrodo indicador. Por conveniencia se emplea la siguiente ecuación para trabajar con los valores de potencial obtenidos E celda =E indicador -E referencia POTENCIÓMETRO
  • 4. INTRODUCCION En el siguiente reporte presentamos cada uno de los pasos que se siguieron para la elaboración del potenciómetro, así como el anexo de tablas, grafías, fotografías, y diagramas de bloques que ayudan a la comprensión del procedimiento que se realizó para la construcción del potenciómetro. Después de la construcción del potenciómetro proseguimos a las pruebas de este, primeramente calibrando los electrodos, posteriormente pasando a una microtitulación acido-base y finalmentea las construcciones de curvas de titulación.
  • 5. CONSTRUCCIÓN DE UN POTENCIÓMETRO MATERIALES: Multímetro Alambre de cobre 5 cm Alambre de Tungsteno 5 cm (pureza 90%) Caimanes (2) Silicón Celda de plástico (tapa de medicamentos) Puntas de piceta. CONSTRUCCIÓN DE ELECTRODOS 1. Tomar 5 cm de Cu y W 4. Verificar si se pueden colocar los caimanes en la otra punta Cu cable negro, W cable rojo. 2. Adaptarlos a las puntas de pipeta colocando el W en una de ellas dejando que salga una pequeña porción (electrodo de trabajo). 3. El de Cu de igual manera pero adaptando otra punta de pipeta con una pequeña cantidad de algodón y añadiendo una pequeña cantidad de agua (electrodo de referencia).
  • 6. CONSTRUCCIÓN DE CELDA En el vaso de plástico se hacen dos orificios equidistantes. Insertar los electrodos en los orificios y sellarlos con silicón para evitar fugas. Probar fugas llenando la celda con agua destilada. CONEXIONES AL MULTÍMETRO Encender el multímetro en lectura de 2000 mV El cable negro conectado al cobre se inserta en la entrada que dice COM El cable rojo conectado al W, se inserta en la entrada VΩmA CALIBRACIÓN DE LOS ELECTRODOS Buffer pH 4 Calibrar los electrodos con soluciones buffer Medir voltaje Buffer pH 10 Medir voltaje Buffer pH 7 Medir voltaje
  • 7. REGISTRO DE LECTURAS Se grafica el potencial obtenido contra pH de las soluciones buffer Se calcula la pendiente, la ordenada al origen. Graficar pH vs V Registrar valores de m y de b Calcular ecuación de la recta. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA LECTURA PH E 4 7 10 -76 -165 -277 PH & E 0 -50 0 5 10 15 E -100 Series1 -150 Linear (Series1) -200 -250 -300 y = -33.5x + 61.83 R² = 0.995 PH
  • 8. MICROTITULACIÓN ACIDO-BASE OBJETIVO Conocer el comportamientoquímico de los electrodos construidos en una curva de titulación ácidobasefuerte. MATERIALES Electrodos Celda Caimanes Multímetro Soporte para micro análisis Jeringas de insulina Jeringa de 5 ml Adaptador de corriente Microagitador magnético Minibarra magnética (mbm CURVA DE TITULACIÓN MICROPOTENCIOMÉTRICA ÁCIDO – BASE
  • 9. CONSTRUCCIÓN DE LA CURVA DE TITULACIÓN Depositar 0.5 mL de HCl 0.100M en la celda. Hacer funcionar el agitador y tomar la lectura inicial en mV Añadir agua destilada hasta cubrir los electrodos. Colocar en la microbureta NaOH 0.100M para titular . .Se añaden volúmenes de 0.06 mL (60 μL) con la microbureta y se esperan 30 segundos para cada lectura, hasta llegar a 1 mL Ejemplo de la curva acido-base: Se grafica potencial mV contra volumen añadido. Colocar la mbm. Conectar los electrodos al multímetro en el rango de 2000 mv
  • 10. En 1 mL hay 1000 microlitros En nuestro caso titulamos NaOH con HCl(en la microbureta) por esa razón nuestra curva sale diferente a la del ejemplo. V(microlitros) E(mv) 0 60 120 180 260 320 400 460 520 580 640 700 780 840 940 1000 -288 -273 -258 -243 -223 -211 -184 -134 -117 -115 -103 -81 -67 -61 -57 -55 Viraje Curva de titulacion de NaOH 0.1 N con HCl 0.1N 0 -50 0 200 400 600 800 1000 1200 -100 -150 m v Series1 -200 -250 -300 -350 Volumen(microlitros)
  • 11. DETERMINACIÓN DEL PH PENDIENTE: y2 – y1/ x2 – x1 ORDENADA AL ORIGEN: b = y – mx Se calculan los valores de X (pH) a partir de los valores de Y (-mV), despejando el valor de X de la ecuación de la recta obtenida en la calibración de los electrodos, o sea: x=y-b m x = (y - b)/ m, Sustituyendo los valores de b y de m obtenidos en dicha calibración. CALCULOS PARA LA CURVA DE TITULACIÓN mv -288 -273 -258 -243 -223 -211 -184 -134 -117 -115 -103 -81 -67 -61 -57 -55 V(microlitros) 0 60 120 180 260 320 400 460 520 580 640 700 780 840 940 1000 ph 10.4427761 9.99501493 9.54725373 9.09949254 8.50247761 8.14426866 7.33829851 5.84576119 5.33829851 5.27859701 4.92038806 4.26367164 3.84576119 3.66665672 3.54725373 3.48755224
  • 12. CURVA DE TITULACIÓN Curva de titulación de NaOH 0.1N con HCl 0.1N 12 10 8 p h 6 4 Series1 2 0 0 200 400 600 800 1000 1200 Volumen(microlitros) OBSERVACIONES E IMÁGENES Equipos de micropotenciometro
  • 13. Celda (un dosificador) y electrodos ( alambre de W y Cu). Soluciones buffer para calibrar los electrodos Buffer de ph 4, 7 y 10
  • 14. Calibrando los electrodos, con las diferentes soluciones buffer y con ayuda de un potenciómetro. Microtitulacion de acido-base
  • 15. CONCLUSION Al termino de este proyecto pudimos concluir que la elaboración del micropotenciometro es de gran utilidad para poder conocer el voltaje de las sustancias a desear, así mismo, como en el caso de la micro titulación, nos ayuda a tener una mayor precisión del pH de las muestras, y así poder realizar las curvas y compararlas, no obstantes, tuvimos retos y aprendizajes que nos ayudaron a nuestro empeño académico. BIBLIOGRAFIA • Microelectrochemestry Experiments Compiled by Beverly Bell, Bina Akoobhai Edited by Prof. JD Bradley © 2006 RADMASTE Centre, The UNESCO-Associated Centre for Microscience Experiments, RADMASTE Centre • Microscale Analytical Chemistry Experimental Teaching With Locally Produced Low- Cost Instrumentation: Instrumental Analysis -Sa Chemistry Department. Faculty of Chemistry. National University of Mexico, UNAM. Mexico City PC 04510 • . Curso de Química Analítica a Microescala Total Alejandro Baeza, Adrián de Santiago, Arturo García, UNAM, 2008. • Electroquímica Analítica, Alejandro Baeza UNAM 2007 . Analytical