SlideShare una empresa de Scribd logo
Ponteciometrica y
conductimetría
*
MATERIA: ANÁLISIS INSTRUMENTAL
ALUMNA: MARICELA BRACAMONTES TRUJILLO.
TUTORA: SILVIA HORTENCIA ARELLANO GARCÍA
conductimetría
es una técnica ampliamente difundida
para las determinaciones de control de
calidad. Estas determinaciones
sencillas, económicas y tienen una serie
de aplicaciones. En primer lugar está el
control de la calidad del agua, ya sea
potable o de uso industrial, seguido
por la determinación de la
conductividad de las soluciones en
aplicaciones industriales tales como en
las electrólisis; ya que el consumo de
energía eléctrica durante la electrólisis
depende en gran medida de ella.
Un método práctico muy importante es la titulación conductimétrica, es decir, la
determinación de la concentración de un electrolito en solución, sea este fuerte o débil, por
medio de la medición de su conductividad durante la titulación. Este método resulta
especialmente valioso para este propósito cuando las soluciones son turbias o fuertemente
coloreadas y que con frecuencia no pueden ser tituladas con el empleo de indicadores. Las
aplicaciones prácticas de estas medidas pueden ser agrupadas en tres tipos: a) análisis
directo, b) seguimiento de la composición de flujos y c) valoraciones conductimétricas.
El análisis conductimétrico es una técnica sencilla, de gran sensibilidad, respuesta rápida,
poco mantenimiento. La mayor desventaja de la técnica es su susceptibilidad a
interferentes. Sin embargo, cuando se acopla a otra técnica como la cromatografía líquida,
como medio de detección, puede dar excelentes resultados, tal como se muestra en la
figura siguiente:
Definiciones fundamentales :
conductividad y resistencia
La resistencia de una porción de solución electrolítica puede ser definida de la misma
forma que es definida para un conductor metálico por R = (l / A) Donde (ro) es la
resistencia específica o resistividad, l la longitud (m) del medio conductor y A (m2 ) su
área transversal. A = ! r2 El inverso de la resistencia, 1/R, se conoce como conductancia
del medio, G, y el inverso de la resistencia específica se conoce como la conductividad:
" = 1 / = l / RA La conductividad se expresa en # -1m -1 (OHM -1 metro-1) o S.m-1
(Siemens/metro).
La conductividad eléctrica, se puede definir como la capacidad de un medio
o espacio físico para permitir el paso de la corriente eléctrica. Cuando una
diferencia de potencial eléctrico es impuesta entre los extremos de un
conductor, las cargas que tienen libertad de movimiento comienzan a fluir,
dando lugar a una corriente de cargas eléctricas; es decir, una corriente
eléctrica. En este sentido, la conductividad se define como la razón o cociente
entre la densidad de corriente y la fuerza del campo eléctrico,
E. i = I/A ; I = (dq/dt); A, es el área transversal del conductor.
INSTRUMENTAL
 La conductividad puede ser determinada mediante la aplicación de una corriente
alterna (I) óptima determinada, entre dos electrodos, generalmente de platino,
sumergidos en la solución en estudio, y el voltaje resultante es medido (V). Durante
este proceso, los cationes migran hacia el electrodo negativo (cátodo) y los aniones
migran hacia el electrodo positivo (ánodo); así, la solución actúa como un
conductor eléctrico.
 El conductímetro en realidad mide la conductancia; empleando para esto los
valores de corriente y potencial: La conductividad es entonces calculada a partir del
valor de conductancia y el valor de constante de celda. Conductividad = constante
de celda x conductancia.
conducimetro
Potenciometría
introducción general a las técnicas
potenciometricas
 La detección del punto equivalente en un método analítico debe ser
rápido, preciso y simple. Para ello se emplean sustancias llamadas
indicadores, que se añaden en pequeña cantidad a la disolución que va a
valorarse y que, por intercambio de alguna partícula específica, permite la
detección del punto equivalente.
 En el caso específico de una valoración ácido-base, la partícula específica
que se mencionó antes es el H+. Por lo tanto, estas sustancias indicadoras
son sensibles al H+, de manera que por ganancia o pérdida del mismo se
transforman en otra sustancia que posee un color diferente de la de
partida. Este cambio de color determinará el punto final de la valoración.
 El objetivo de una medición potenciométrica es obtener información
acerca de la composición de una solución mediante la determinación del
potencial que se genera entre dos electrodos.
 Para obtener mediciones analíticas válidas en potenciometría, uno de los
electrodos deberá ser de potencial constante y que no sufra cambios entre
uno y otro experimento. El electrodo que cumple esta condición se conoce
como electrodo de referencia. Debido a la estabilidad del electrodo de
referencia, cualquier cambio en el potencial del sistema se deberá a la
contribución del otro electrodo, llamado Electrodo Indicador.
 Los métodos potenciométricos están basados en la medida de la
diferencia de potencial entre dos electrodos introducidos en una solución.
Los electrodos y la solución constituyen lo que se conoce con el nombre
de celda electroquímica.
 El potencial de una celda electroquímica, viene dado por:
Ecelda= Eind-Eref+Eul
Ecel: potencial de electroquímica.
Eind: potencial de semicelda del electrodo indicador (función de la actividad
de la especie)
Eref: potencial de semicelda del electrodo de referencia (constante y
conocido)
Eu.l. potencial de unión líquida.
 El potencial de unión líquida se establece entre la interfase de dos
electrolitos, considerándose en general la unión o interfase entre el
electrodo de referencia y la solución que le rodea.
 Los potenciales de semicelda de la mayoría de los electrodos indicadores
responden como ya se ha comentado a los cambios en la actividad de las
especies a ser determinadas de acuerdo a la ecuación de Nernst. Así por
ejemplo, un electrodo de plata introducido en una solución de iones
 Ag+ + e- Ag0
Tipos de mediciones potenciométricas
 Podemos dividir en dos grandes grupos los tipos de medidas
potenciométricas; por un lado las Valoraciones Potenciométricas y por otro
las Potenciometrías Directas. De manera breve se puede decir que la
Potenciometría Directa es aquella técnica en que los dos electrodos,
indicador y referencia, son introducidos en una solución a analizar y cuya
actividad es calculada por una lectura de potencial de la misma. La
calibración del electrodo indicador es totalmente necesaria y suele
realizarse con soluciones de concentración conocida. En las Valoraciones
Potenciométricas se titula una muestra con una solución de concentración
conocida de agente titulante y se realiza un seguimiento del potencial
entre el electrodo indicador y el electrodo de referencia. El punto final de
la valoración se observa cuando se produce un cambio brusco en el valor
de ese potencial.
referencias
1 (a) Determination of differential carbon dioxide concentration by
conductimetric analysis
Agronomy Journal, Vol 90, Issue 5 612-616, Copyright © 1998 by American
Society of Agronomy.
(http://agron.scijournals.org/cgi/content/abstract/90/5/612): There are many
applications in such disciplines as agronomy, plant physiology, and ecology where
it is necessary to measure the difference in atmospheric CO2 concentration
between two points.
This is commonly done with an infrared gas analyzer, but such instruments are
expensive, representing a substantial and sometimes prohibitive share of the cost.
(b) Catalogo Agua - Industria Crison, Crison Instruments SA, Barcelona, España.
http://www.crison.es/cast_indice_general_indu.html# 2 K. W. Pratt‡, W. F. Koch, Y.
C. Wu, And P. A. Berezansky, Molality-Based Primary Standards Of Electrolytic
Conductivity (Iupac Technical Report), Pure Appl. Chem., Vol. 73, No. 11, pp. 1783–
1793, 2001.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Jeimy Castro Prieto
 
Métodos electroquímicos
Métodos electroquímicosMétodos electroquímicos
Métodos electroquímicos
gabimcd
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
Jeff Bautista
 
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
belkyspereira
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Cristhian Hilasaca Zea
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
quesos1980
 
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de AnálisisDiversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Adrian Martinez
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
denissita_betza
 
Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalDany Carrillo
 
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
romypech
 
Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalWilo Jara
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioVictor Jimenez
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
jhoana_itsl
 
Potenciometria y conductimetría
Potenciometria y conductimetríaPotenciometria y conductimetría
Potenciometria y conductimetría
Luis Daniel Osorio Rodriguez
 
Métodos Electroquímicos
Métodos ElectroquímicosMétodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos
daniela camejo
 

La actualidad más candente (20)

Ley de beer
Ley de beerLey de beer
Ley de beer
 
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
 
Métodos electroquímicos
Métodos electroquímicosMétodos electroquímicos
Métodos electroquímicos
 
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLADETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
Aplicaciones de potenciometria y conductimetria, oscar rodriguez vaca.
 
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de AnálisisDiversos Métodos Electroquímicos de Análisis
Diversos Métodos Electroquímicos de Análisis
 
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicosQuímica Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicos
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
 
Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumental
 
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
 
Diapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumentalDiapositivas de instrumental
Diapositivas de instrumental
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcioPráctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
Práctica 9. Determinación de dureza total y dureza de calcio
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
 
Potenciometria y conductimetría
Potenciometria y conductimetríaPotenciometria y conductimetría
Potenciometria y conductimetría
 
Métodos Electroquímicos
Métodos ElectroquímicosMétodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos
 

Destacado

Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
Zaory Zaory
 
Potenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra flores
Potenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra floresPotenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra flores
Potenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra flores
Alejandrea Flowers Zapito
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesDaniel Martín-Yerga
 
Potenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetriaPotenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetria
RobertoUnivim
 
Conductimetria
ConductimetriaConductimetria
Conductimetria
al170771
 
Métodos electroquímicos
Métodos electroquímicosMétodos electroquímicos
Métodos electroquímicos
Yugenis Bastidas
 
Métodos de análisis instrumental
Métodos de análisis instrumentalMétodos de análisis instrumental
Métodos de análisis instrumental
juliocesarmx87
 
Yodometría con reacciones
Yodometría con reaccionesYodometría con reacciones
Yodometría con reaccionesakkg
 
Análisis instrumental
Análisis instrumentalAnálisis instrumental
Análisis instrumental
Apuntes FCA
 
Juan manuel ramírez venegas
Juan manuel ramírez venegasJuan manuel ramírez venegas
Juan manuel ramírez venegas
JMRAMIREZ18
 
Potenciometría y conductimetría slideshare,
Potenciometría y conductimetría slideshare,Potenciometría y conductimetría slideshare,
Potenciometría y conductimetría slideshare,
omar ignacio reyes garcia
 
Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.
Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.
Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.
al530708
 
Métodos de análisis instrumental
Métodos de análisis instrumentalMétodos de análisis instrumental
Métodos de análisis instrumentaljuliocesarmx87
 
Métodos de análisis instrumental
Métodos de análisis instrumentalMétodos de análisis instrumental
Métodos de análisis instrumentaljuliocesarmx87
 
T7 abasorc
T7 abasorcT7 abasorc
T7 abasorcMax John
 
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental278107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2
AnaGabrielaMiranda
 
analisis de oro
analisis de oroanalisis de oro
analisis de oroMax John
 
Potenciometría AQII
Potenciometría AQIIPotenciometría AQII
Potenciometría AQII
Pablo Oliva
 

Destacado (20)

Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
 
Potenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra flores
Potenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra floresPotenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra flores
Potenciometría y conductimetría aplicaciones andrea alejandra flores
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
 
Potenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetriaPotenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetria
 
Conductimetria
ConductimetriaConductimetria
Conductimetria
 
Métodos electroquímicos
Métodos electroquímicosMétodos electroquímicos
Métodos electroquímicos
 
Métodos de análisis instrumental
Métodos de análisis instrumentalMétodos de análisis instrumental
Métodos de análisis instrumental
 
Método volumétrico
Método volumétricoMétodo volumétrico
Método volumétrico
 
Yodometría con reacciones
Yodometría con reaccionesYodometría con reacciones
Yodometría con reacciones
 
Análisis instrumental
Análisis instrumentalAnálisis instrumental
Análisis instrumental
 
Juan manuel ramírez venegas
Juan manuel ramírez venegasJuan manuel ramírez venegas
Juan manuel ramírez venegas
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Potenciometría y conductimetría slideshare,
Potenciometría y conductimetría slideshare,Potenciometría y conductimetría slideshare,
Potenciometría y conductimetría slideshare,
 
Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.
Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.
Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.
 
Métodos de análisis instrumental
Métodos de análisis instrumentalMétodos de análisis instrumental
Métodos de análisis instrumental
 
Métodos de análisis instrumental
Métodos de análisis instrumentalMétodos de análisis instrumental
Métodos de análisis instrumental
 
T7 abasorc
T7 abasorcT7 abasorc
T7 abasorc
 
78107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental278107982 analisis-instrumental2
78107982 analisis-instrumental2
 
analisis de oro
analisis de oroanalisis de oro
analisis de oro
 
Potenciometría AQII
Potenciometría AQIIPotenciometría AQII
Potenciometría AQII
 

Similar a Ponteciometrica y conductimetría

Métodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de AnalisisMétodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de AnalisisAdagni Andradez
 
Jmramirez resumen
Jmramirez resumenJmramirez resumen
Jmramirez resumen
JMRAMIREZ18
 
Monogra metodos gravimetrocos
Monogra metodos gravimetrocosMonogra metodos gravimetrocos
Monogra metodos gravimetrocosCharito Suarez
 
Micro potenciometro
Micro potenciometroMicro potenciometro
Micro potenciometro
AvelinoAndres
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
carmen Marquez
 
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
JUANCARLOSLIZARZABUR2
 
Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)
Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)
Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)
Harold Isai Silvestre Gomez
 
Principios de Medida - Instrumentos Analíticos
Principios de Medida - Instrumentos AnalíticosPrincipios de Medida - Instrumentos Analíticos
Principios de Medida - Instrumentos Analíticos
James Robles
 
Conductividad eléctrica maria gina gomez
Conductividad eléctrica maria gina gomezConductividad eléctrica maria gina gomez
Conductividad eléctrica maria gina gomez
Cristian Mauricio Contreras Galleguillos
 
metodos electroquimicos analitica "Karla V y Liliana G".
 metodos electroquimicos analitica "Karla V y Liliana G".  metodos electroquimicos analitica "Karla V y Liliana G".
metodos electroquimicos analitica "Karla V y Liliana G".
Karla Velasquez
 
215858925-Voltametria.pdf
215858925-Voltametria.pdf215858925-Voltametria.pdf
215858925-Voltametria.pdf
shunashilorenzana
 
Métodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de AnalisisMétodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de Analisis
Yorgenys Rodriguez
 
Conductividad y espectometria
Conductividad y espectometriaConductividad y espectometria
Conductividad y espectometria
Adrian Arriola
 
Ensayo conductividad electrica
Ensayo conductividad electricaEnsayo conductividad electrica
Ensayo conductividad electrica
Edgar Gonzalez Toledo
 
ELECTRONICA DE PULSOS INICIAL PARA SEPTIMO SEMESTRE
ELECTRONICA DE PULSOS INICIAL PARA SEPTIMO SEMESTREELECTRONICA DE PULSOS INICIAL PARA SEPTIMO SEMESTRE
ELECTRONICA DE PULSOS INICIAL PARA SEPTIMO SEMESTRE
HenryApaza12
 
tema13.pdf
tema13.pdftema13.pdf
“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”
IPN
 
conductividad eléctrica.ppt
conductividad eléctrica.pptconductividad eléctrica.ppt
conductividad eléctrica.ppt
QUITARCUENTADEGOGLE
 

Similar a Ponteciometrica y conductimetría (20)

Métodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de AnalisisMétodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de Analisis
 
Jmramirez resumen
Jmramirez resumenJmramirez resumen
Jmramirez resumen
 
Práctica 10 conductimetria
Práctica 10 conductimetriaPráctica 10 conductimetria
Práctica 10 conductimetria
 
Monogra metodos gravimetrocos
Monogra metodos gravimetrocosMonogra metodos gravimetrocos
Monogra metodos gravimetrocos
 
Micro potenciometro
Micro potenciometroMicro potenciometro
Micro potenciometro
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
 
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica
 
Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)
Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)
Aula 07 cinetica electrodica electroquimica 2020 ii (1)
 
Principios de Medida - Instrumentos Analíticos
Principios de Medida - Instrumentos AnalíticosPrincipios de Medida - Instrumentos Analíticos
Principios de Medida - Instrumentos Analíticos
 
Conductividad eléctrica maria gina gomez
Conductividad eléctrica maria gina gomezConductividad eléctrica maria gina gomez
Conductividad eléctrica maria gina gomez
 
metodos electroquimicos analitica "Karla V y Liliana G".
 metodos electroquimicos analitica "Karla V y Liliana G".  metodos electroquimicos analitica "Karla V y Liliana G".
metodos electroquimicos analitica "Karla V y Liliana G".
 
215858925-Voltametria.pdf
215858925-Voltametria.pdf215858925-Voltametria.pdf
215858925-Voltametria.pdf
 
Corriente
CorrienteCorriente
Corriente
 
Métodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de AnalisisMétodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de Analisis
 
Conductividad y espectometria
Conductividad y espectometriaConductividad y espectometria
Conductividad y espectometria
 
Ensayo conductividad electrica
Ensayo conductividad electricaEnsayo conductividad electrica
Ensayo conductividad electrica
 
ELECTRONICA DE PULSOS INICIAL PARA SEPTIMO SEMESTRE
ELECTRONICA DE PULSOS INICIAL PARA SEPTIMO SEMESTREELECTRONICA DE PULSOS INICIAL PARA SEPTIMO SEMESTRE
ELECTRONICA DE PULSOS INICIAL PARA SEPTIMO SEMESTRE
 
tema13.pdf
tema13.pdftema13.pdf
tema13.pdf
 
“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”
 
conductividad eléctrica.ppt
conductividad eléctrica.pptconductividad eléctrica.ppt
conductividad eléctrica.ppt
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Ponteciometrica y conductimetría

  • 2. * MATERIA: ANÁLISIS INSTRUMENTAL ALUMNA: MARICELA BRACAMONTES TRUJILLO. TUTORA: SILVIA HORTENCIA ARELLANO GARCÍA
  • 3. conductimetría es una técnica ampliamente difundida para las determinaciones de control de calidad. Estas determinaciones sencillas, económicas y tienen una serie de aplicaciones. En primer lugar está el control de la calidad del agua, ya sea potable o de uso industrial, seguido por la determinación de la conductividad de las soluciones en aplicaciones industriales tales como en las electrólisis; ya que el consumo de energía eléctrica durante la electrólisis depende en gran medida de ella.
  • 4. Un método práctico muy importante es la titulación conductimétrica, es decir, la determinación de la concentración de un electrolito en solución, sea este fuerte o débil, por medio de la medición de su conductividad durante la titulación. Este método resulta especialmente valioso para este propósito cuando las soluciones son turbias o fuertemente coloreadas y que con frecuencia no pueden ser tituladas con el empleo de indicadores. Las aplicaciones prácticas de estas medidas pueden ser agrupadas en tres tipos: a) análisis directo, b) seguimiento de la composición de flujos y c) valoraciones conductimétricas.
  • 5. El análisis conductimétrico es una técnica sencilla, de gran sensibilidad, respuesta rápida, poco mantenimiento. La mayor desventaja de la técnica es su susceptibilidad a interferentes. Sin embargo, cuando se acopla a otra técnica como la cromatografía líquida, como medio de detección, puede dar excelentes resultados, tal como se muestra en la figura siguiente:
  • 6. Definiciones fundamentales : conductividad y resistencia La resistencia de una porción de solución electrolítica puede ser definida de la misma forma que es definida para un conductor metálico por R = (l / A) Donde (ro) es la resistencia específica o resistividad, l la longitud (m) del medio conductor y A (m2 ) su área transversal. A = ! r2 El inverso de la resistencia, 1/R, se conoce como conductancia del medio, G, y el inverso de la resistencia específica se conoce como la conductividad: " = 1 / = l / RA La conductividad se expresa en # -1m -1 (OHM -1 metro-1) o S.m-1 (Siemens/metro).
  • 7. La conductividad eléctrica, se puede definir como la capacidad de un medio o espacio físico para permitir el paso de la corriente eléctrica. Cuando una diferencia de potencial eléctrico es impuesta entre los extremos de un conductor, las cargas que tienen libertad de movimiento comienzan a fluir, dando lugar a una corriente de cargas eléctricas; es decir, una corriente eléctrica. En este sentido, la conductividad se define como la razón o cociente entre la densidad de corriente y la fuerza del campo eléctrico, E. i = I/A ; I = (dq/dt); A, es el área transversal del conductor.
  • 8. INSTRUMENTAL  La conductividad puede ser determinada mediante la aplicación de una corriente alterna (I) óptima determinada, entre dos electrodos, generalmente de platino, sumergidos en la solución en estudio, y el voltaje resultante es medido (V). Durante este proceso, los cationes migran hacia el electrodo negativo (cátodo) y los aniones migran hacia el electrodo positivo (ánodo); así, la solución actúa como un conductor eléctrico.  El conductímetro en realidad mide la conductancia; empleando para esto los valores de corriente y potencial: La conductividad es entonces calculada a partir del valor de conductancia y el valor de constante de celda. Conductividad = constante de celda x conductancia.
  • 10. Potenciometría introducción general a las técnicas potenciometricas  La detección del punto equivalente en un método analítico debe ser rápido, preciso y simple. Para ello se emplean sustancias llamadas indicadores, que se añaden en pequeña cantidad a la disolución que va a valorarse y que, por intercambio de alguna partícula específica, permite la detección del punto equivalente.
  • 11.  En el caso específico de una valoración ácido-base, la partícula específica que se mencionó antes es el H+. Por lo tanto, estas sustancias indicadoras son sensibles al H+, de manera que por ganancia o pérdida del mismo se transforman en otra sustancia que posee un color diferente de la de partida. Este cambio de color determinará el punto final de la valoración.
  • 12.  El objetivo de una medición potenciométrica es obtener información acerca de la composición de una solución mediante la determinación del potencial que se genera entre dos electrodos.  Para obtener mediciones analíticas válidas en potenciometría, uno de los electrodos deberá ser de potencial constante y que no sufra cambios entre uno y otro experimento. El electrodo que cumple esta condición se conoce como electrodo de referencia. Debido a la estabilidad del electrodo de referencia, cualquier cambio en el potencial del sistema se deberá a la contribución del otro electrodo, llamado Electrodo Indicador.
  • 13.  Los métodos potenciométricos están basados en la medida de la diferencia de potencial entre dos electrodos introducidos en una solución. Los electrodos y la solución constituyen lo que se conoce con el nombre de celda electroquímica.  El potencial de una celda electroquímica, viene dado por: Ecelda= Eind-Eref+Eul Ecel: potencial de electroquímica. Eind: potencial de semicelda del electrodo indicador (función de la actividad de la especie) Eref: potencial de semicelda del electrodo de referencia (constante y conocido) Eu.l. potencial de unión líquida.
  • 14.  El potencial de unión líquida se establece entre la interfase de dos electrolitos, considerándose en general la unión o interfase entre el electrodo de referencia y la solución que le rodea.  Los potenciales de semicelda de la mayoría de los electrodos indicadores responden como ya se ha comentado a los cambios en la actividad de las especies a ser determinadas de acuerdo a la ecuación de Nernst. Así por ejemplo, un electrodo de plata introducido en una solución de iones  Ag+ + e- Ag0
  • 15. Tipos de mediciones potenciométricas  Podemos dividir en dos grandes grupos los tipos de medidas potenciométricas; por un lado las Valoraciones Potenciométricas y por otro las Potenciometrías Directas. De manera breve se puede decir que la Potenciometría Directa es aquella técnica en que los dos electrodos, indicador y referencia, son introducidos en una solución a analizar y cuya actividad es calculada por una lectura de potencial de la misma. La calibración del electrodo indicador es totalmente necesaria y suele realizarse con soluciones de concentración conocida. En las Valoraciones Potenciométricas se titula una muestra con una solución de concentración conocida de agente titulante y se realiza un seguimiento del potencial entre el electrodo indicador y el electrodo de referencia. El punto final de la valoración se observa cuando se produce un cambio brusco en el valor de ese potencial.
  • 16.
  • 17. referencias 1 (a) Determination of differential carbon dioxide concentration by conductimetric analysis Agronomy Journal, Vol 90, Issue 5 612-616, Copyright © 1998 by American Society of Agronomy. (http://agron.scijournals.org/cgi/content/abstract/90/5/612): There are many applications in such disciplines as agronomy, plant physiology, and ecology where it is necessary to measure the difference in atmospheric CO2 concentration between two points. This is commonly done with an infrared gas analyzer, but such instruments are expensive, representing a substantial and sometimes prohibitive share of the cost. (b) Catalogo Agua - Industria Crison, Crison Instruments SA, Barcelona, España. http://www.crison.es/cast_indice_general_indu.html# 2 K. W. Pratt‡, W. F. Koch, Y. C. Wu, And P. A. Berezansky, Molality-Based Primary Standards Of Electrolytic Conductivity (Iupac Technical Report), Pure Appl. Chem., Vol. 73, No. 11, pp. 1783– 1793, 2001.