SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ESCUELA DE INGENIERÍA SANITARIA
LABORATORIO N°3 DE FISICOQUÍMICA APLICADA – AA243-E
CONDUCTIVIDAD DE SOLUCIONES IÓNICAS
INTEGRANTES:
-Espejo Lizarraga, Zarco - 20192636K
-Lizarzaburu Aguinaga, Juan – 20215013D
-Rojas Torres, Carlos Jesús – 20202208F
-Palacios Silvera, Ronald José – 20197507D
DOCENTE: Yupanqui Porras, Bilma Amparo
Lima, Perú
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
2
ÍNDICE
I.OBJETIVOS .................................................................................................. 3
II.INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 3
III. FUNDAMENTO TEÓRICO .......................................................................... 3
IV. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS................................................... 6
V.PROCEDIMIENTO....................................................................................... 6
VI. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS......................................................... 7
Conductividad del 𝑁𝑎2𝑆𝑂4 ..................................................................... 7
Conductividad del 𝐻𝑁𝑂3 ...................................................................... 10
Conductividad del 𝑁𝐻4𝑂𝐻.................................................................... 12
Conductividad del 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻................................................................ 15
VII. DISCUSION DE RESULTADOS............................................................... 18
VIII. CONCLUSIONES.................................................................................... 18
IX. RECOMENDACIONES ............................................................................. 19
X.CUESTIONARIO........................................................................................ 20
XI. FUENTES DE INFORMACIÓN................................................................ 21
XII. ANEXO.................................................................................................... 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
3
“CONDUCTIVIDAD DE SOLUCIONES IÓNICAS”
1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la conductividad equivalente de los electrolitos a diferentes
concentraciones.
Objetivo Específico
Observar la variación de la conductividad al disminuir la concentración de
las soluciones iónicas.
2. INTRODUCCIÓN
Se llama electrolito a la sustancia que en disolución acuosa produce iones.
Como los iones son partículas cargadas, cuando se mueven en la disolución
conducen la corriente eléctrica. Una corriente eléctrica implica siempre un
movimiento de carga.
Electrolito fuerte (NaCl, HCl, MgSO4,…), débil (NH3, CH3COOH,…)
3. FUNDAMENTO TEORICO
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
La conductividad eléctrica se define como la capacidad de un cuerpo para
permitir el paso de la corriente eléctrica a través de sí. Asimismo, la
conductividad eléctrica puede presentarse en los diferentes estados de la
materia, como el estado líquido, sólido y gaseoso.
Para el caso de disoluciones iónicas hablamos de compuestos químicos
como disoluciones de ácidos, bases y sales, la conductividad eléctrica en este
caso depende del número de iones presentes en una determinada cantidad
de disolución para conducir la electricidad.
CONDUCTIVIDAD ELECTROLÍTICA (L)
La conductividad electrolítica es la medida de la capacidad de una solución
para permitir el paso de la corriente eléctrica, la cual depende de la naturaleza
y la concentración de las especies que están como solutos en la disolución.
La conductividad eléctrica de una disolución de un electrolito es simplemente
la recíproca de la resistencia de la solución, por ello medir la conductividad
es en realidad, medir la resistencia eléctrica. Su unidad es Ω−1
también
llamado siemens (S).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
4
Donde:
R: resistencia expresada en Ohmios Ω.
CONDUCTIVIDAD ESPECÍFICA (k)
Se define como el recíproco de la resistencia de 1 𝑐𝑚3
de disolución a una
temperatura específica. La conductancia observada de una disolución
depende inversamente de la distancia entre los electrodos y directamente de
su área. Su unidad es Ω−1
/cm (o S/cm).
Donde:
L: Conductividad eléctrica en Siemens (S)
𝑙 : Longitud del conductor en centímetros (cm).
A: Área transversal del conductor (𝑐𝑚2
).
CONDUCTIVIDAD EQUIVALENTE (𝜆)
Se define la conductividad equivalente de una disolución cuando un
equivalente de electrolito conduce la corriente eléctrica, con lo cual se
podrían comparar la conductividad de diferentes electrolitos.
Se expresa en (
𝑆.𝑐𝑚2
𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒
).
Donde:
𝐤: conductividad específica se expresa en (𝐒/𝐜𝐦).
𝐂: Concentración de la disolución electrolítica (
𝑒𝑞−𝑔
𝐿
).
Para hacer compatible las unidades es necesario llevar el volumen de la
disolución a 𝑐𝑚3
.
ELECTROLITOS FUERTES Y DÉBILES
Los electrolitos son sustancias que se disuelven para dar una solución que
conduce la electricidad. Asimismo, un NO electrolito es la sustancia que se
disuelve para forma una solución que NO conduce la electricidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
5
Dependiendo del grado de disociación, los electrolitos se clasifican como
electrolitos fuertes, los cuales se disocian completamente, y los electrolitos
débiles, los que se disocian parcialmente.
Tabla de electrolitos fuertes, débiles y no electrolitos:
LEY DE KOHLRAUSCH
La variación de la conductividad equivalente de un electrolito fue
caracterizada experimentalmente por Kohlrausch, a una temperatura
determinada, frente a la raíz cuadrada de la concentración. Para algunos
electrolitos, las gráficas obtenidas en el dominio de bajas concentraciones
correspondían con bastante precisión a una línea recta.
Estas gráficas, para varios electrolitos se representan en la figura, aquí se
observa que aparecen dos tipos diferentes de comportamiento: aquellos
electrolitos que presentan esencialmente variación lineal, se les agrupa entre
los electrolitos fuertes (cloruro sódico y ácido clorhídrico); mientras que, los
que se aproximan a la conductividad límite de forma casi tangencial, están
agrupados como electrolitos débiles (ácido acético).
Variación de la conductancia equivalente con la raíz cuadrada de la
concentración:
Electrólitos fuertes Electrolitos débiles No Electrolitos
Cloruro de Sodio,
NaCl
Ácido Acético,
CH3COOH
Metanol,
CH3OH
Cloruro de Potasio,
KCl
Ácido Fluorhídrico,
HF
Etanol,
CH3CH2OH
Hidróxido de Potasio,
KOH
Amoniaco, NH3 Glucosa,
C6H12O6
Hidróxido de Sodio,
NaOH
Úrea, CO(NH2)2 . Sacarosa,
C12H22O11
Hidróxido de Bario,
BaOH
Agua, H2O
Ácido Clorhídrico,
HCl
Ácido Sulfúrico,
H2SO4,
Ácido Nítrico, HNO3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
6
4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
MATERIALES:
-Vaso de precipitados de 100 ml
-Piceta
-Bagueta
-Pipeta y bombilla de succión
EQUIPOS:
-Medidor de Conductividad
REACTIVOS:
-Solución de HCl a diferentes
concentraciones
-Solución de NaOH a
diferentes concentraciones
5. PROCEDIMIENTO
Utilizar el siguiente simulador
http://web.mst.edu/~gbert/conductivity/cond.html
1. Seleccionar un catión y anión para formar un compuesto iónico, al
seleccionar el anión debemos presionar aceptar.
2. Presionar en “conc” y colocar el valor de una concentración, aparece por
defecto 0,0010, podemos iniciar con ese valor o escribir el valor de la
concentración deseada y aceptar. Se recomienda que las
concentraciones a considerar sean menores 0,2M.
3. Luego se observará el conductímetro y la sonda. Presionar la barra violeta
para leer el valor de la conductividad.
4. Hay dos rangos en el medidor:
• 0 – 1999,9 μS
• 2 _ 199,9 mS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
7
Se tiene por defecto el primer rango.
Cuando no se obtiene valores apropiados de conductividad, presionamos
en el cuadradito blanco y cambiamos de escala y obtenemos el valor de
la conductividad en mS.
La constante de la celda para el electrodo es 1/cm
Si en el medidor obtenemos el valor de 45,6 μS de conductividad la
constante de la celda en este simulador es 1 cm, la conductividad
específica para el ejemplo es: K = 545 μS/cm.
6. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS
• Realizar las mediciones de conductividad para diferentes concentraciones
para 2 electrolitos fuertes y 2 electrolitos débiles.
• Realizar el llenado de tablas para cada solución.
• Grafique para cada solución, la conductividad equivalente vs la raíz
cuadrada de la concentración.
ELECTROLITO FUERTE
Tabla 1: Conductividad del 𝑵𝒂𝟐𝑺𝑶𝟒
Número
de
Medición
Concentración
N
Conductividad
Especifica
μS/cm
Conductividad
Equivalente S
cm2/equiv
I 0.0030 7592.95 1265.49
II 0.0025 6377.46 1275.49
III 0.0020 5147.62 1286.91
IV 0.0015 3902.25 1300.75
V 0.0010 2637.75 1318.88
VI 0.0005 1345.77 1345.77
Medición 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
8
Medición 2
Medición 3
Medición 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
9
Medición 5
Medición 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
10
Tabla 2: Conductividad del 𝑯𝑵𝑶𝟑
Número
de
Medición
Concentración
N
Conductividad
Especifica
μS/cm
Conductividad
Equivalente S
cm2/equiv
I 0.0030 13696.71 4565.57
II 0.0025 11436.63 4574.652
III 0.0020 9168.19 4584.095
IV 0.0015 6892.58 4595.05
V 0.0010 4610.99 4610.99
VI 0.0005 2319.84 4639.68
Medición 1
Medición 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
11
Medición 3
Medición 4
Medición 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
12
Medición 6
ELECTROLITO DÉBIL
Tabla 3: Conductividad del 𝑵𝑯𝟒𝑶𝑯
Número
de
Medición
Concentración
N
Conductividad
Especifica
μS/cm
Conductividad
Equivalente S
cm2/equiv
I 0.0030 648.98 216.33
II 0.0025 592.81 237.124
III 0.0020 529.46 264.73
IV 0.0015 458.95 305.97
V 0.0010 372.89 372.89
VI 0.0005 261.74 523.48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
13
Medición 1
Medición 2
Medición 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
14
Medición 4
Medición 5
Medición 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
15
Tabla 4: Conductividad del 𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶𝑯
N°
Medición
Concentración
N
Conductividad
Especifica μS/cm
Conductividad
Equivalente S cm2/equiv
I 0.0030 957.34 319.11
II 0.0025 873.67 349.47
III 0.0020 780.45 390.225
IV 0.0015 674.08 449.39
V 0.0010 547.39 547.39
VI 0.0005 381.26 762.52
Medición 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
16
Medición 2
Medición 3
Medición 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
17
Medición 5
Medición 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
18
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
• Un electrolito débil se disocia muy poco, de manera que no se produce
una suficiente concentración de iones, por lo que no puede haber flujo
de corrienteeléctrica, por ello en los datos de la tabla son bajos los
datos conductividad.
• Mayor será la lectura del conductímetro mientras sea un electrolito
fuerte.
• Al graficar la conductividad equivalente Vs √𝐶, donde C es la
concentración (N) del compuesto 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻, en la cual se analizó 6
veces el compuesto, pero en diferentes concentraciones, representa
una curva.
• Al graficar la conductividad equivalente vs √𝐶 , donde C es la
concentración molar del compuesto Na2SO4, la cual se analizó 6
veces el compuesto, en diferentes concentraciones, representa
aproximadamente su línea de tendenciaa una línea recta.
8. CONCLUSIONES
• Las conductividades, eléctrica, especifica y equivalente dependen de
la concentración, es decir, cuanto más diluida esté una solución, su
conductividad aumentará.
• La conductividad Específica no siempre será mayor a la conductividad
Equivalente.
• Con los datos obtenidos en el EXPERIMENTO N°2 “Conductividad de
𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻” se obtuvo una gráfica representada por una curva, lo cual
es indicador la presencia de un electrólito débil.
• Para el caso de los electrolitos fuertes, la gráfica conductividad
equivalente Vs √𝐶, se observa una línea recta.
• Para el caso de los electrolitos débiles, la gráfica conductividad
equivalente Vs √𝐶, se observa una curva.
• La conductividad eléctrica nos indica si un eléctrico se disocia
completamente o parcialmente.
• La conductividad eléctrica es proporcional al número de iones
disueltos en la disolución o, mejor dicho, al número de cationes o
aniones presentes en dicha disolución.
• En los electrolitos débiles, la conductividad equivalente aumenta
considerablementecon la dilución debido a que el soluto se disocia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
19
cada vez más, a mayor dilución, dando un aumento considerable en
el número total de iones, que son los transportadores de la corriente.
• En los electrolitos fuertes, la conductividad equivalente experimenta
un leve aumento con la dilución debido a que los iones se mueven
más rápido cuando están más separados y no son retenidos por iones
de carga opuesta.
• El número total de iones que transporta la corriente sigue siendo
prácticamente el mismo.
• Analizando la gráfica del Na2SO4, se observó una línea recta por lo
tanto se considera al Na2SO4 como electrolito fuerte.
9. RECOMENDACIONES
• No olvidar anotar los datos en una hoja aparte.
• Tener en cuenta siempre con que ácidos o bases estamos trabajando
para evitar errores.
• Tener mucho cuidado con el manejo de las sustancias.
• Experimentar con diferentes sustancias con ayuda del simulador a
diferentes temperaturas para llegar a una descripción mejor al brindar
resultados.
• Tener cuidado con las unidades al momento de realizar las
operaciones convenientes.
SEGURIDAD Y DISPOSICIÓN DE SÓLIDOS
• Para este experimento es necesario que tengas tus Equipos de
Protección Personal (EPP) y tu guardapolvo.
• Debes tener puesto el guardapolvo, que debe ser completo y estar
abotonado.
• El pantalón debe ser largo y los zapatos cerrados.
• Si tienes cabello largo, debe recogerlo o trenzarlo para evitar el
contacto directo con sustancias químicas, debes utilizar guantes
durante las experiencias.
• Para evitar lesiones en el ojo por salpicaduras de soluciones o
sustancias químicas, utiliza sus lentes de seguridad.
AL TERMINAR LAS EXPERIENCIAS
• Dejar limpio los materiales utilizados y su área de trabajo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
20
• Tener en cuenta que la disposición de los residuos generados no se
puede eliminar los residuos generados libremente, porque
contaminamos nuestro medio ambiente.
10.CUESTIONARIO
1. Explica cómo funciona el medidor de conductividad
Los electrodos generalmente están hechos de platino y están
dispuestos concéntricamente y los resultados se determinan de
acuerdo con la distancia entre el electrodo y su área de superficie. Los
electrodos se colocan en el líquido a medir y se aplica a la tensión. El
medidor convierte esta lectura en micromhoss milli-gold o Siemens * m2
/ m por centímetro.Este valor indica el total de sólidos disueltos.
2. Explique la Ley de Kohlraush.
La variación de la conductividad equivalente de un electrolito fue
caracterizada experimentalmente por Kohlrausch, a una temperatura
determinada, frente a la raíz cuadrada de la concentración, y, para
algunos electrolitos, las gráficas obtenidas en el dominio de bajas
concentraciones correspondían con bastante precisión a una línea
recta.
Estas gráficas, para varios electrolitos se representan en la figura:
1. Aquí se observa que aparecen dos tipos diferentes de
comportamiento: aquellos electrolitos que presentan
esencialmente variación lineal, se les agrupa entre los electrolitos
fuertes; mientras que, los que se aproximan a la conductividad
límite de forma casi tangencial, están agrupados como electrolitos
débiles.
De la figura 1 se puede observar una interesante relación al
extrapolar los valores de las conductividades de los electrolitos
hasta la dilución infinita, para obtener la llamada conductividad
equivalente límite. Estas conductividades, que se representan por
Λo, son la base de la Ley de Kohlrausch o de la migración
independiente de los iones.
2. La ley de Kohlrausch para el cálculo de la conductividad
equivalente para electrólitos fuertes se cumple a concentraciones
sumamente diluidas (c = 0), bajo estas condiciones los efectos de
las interacciones moleculares se hacen despreciables y el modelo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
21
puede explicar los valores experimentales. A medida que la
concentración aumenta los datos experimentales se alejan de la
linealidad que la ley propone. Para explicar estas desviaciones
como consecuencia del aumento de las interacciones moleculares,
Theodore Shedlovsky propuso una modificación de la ley de
Kohlrausch. Se ha determinado las constantes de este modelo en
un ambiente Solver de Microsoft Excel para 12 electrólitos, de
modo que; haciendo uso de los datos experimentales recopilados
en un rango de 0-1N, estas constantes permiten generar datos y
compararlos con los valores experimentales. Los resultados
obtenidos muestran que este modelo predice satisfactoriamente
los datos experimentales.
3. Aplicaciones relevantes de la conductividad.
Las medidas de conductividad se utilizan para controlar la calidad de
los suministros públicos de agua, en hospitales, en el agua de las
calderas y en las industrias que dependen de la calidad del agua, tales
como en las de elaboración de la cerveza.
11.FUENTES DE INFORMACIÓN
https://web.mst.edu/~gbert/conductivity/cond.html
-Negi, A. y Anand, S. (1985) A texbook of Physical Chemistry. (1era
Edición). New Delhi: New age International. (p. 220 – 222).
-Atkins, P. (2008). Química Física. (8va Edición). Editorial Medica
Panamericana.(pg. 760-765)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
22
12. ANEXO
Esquema de procedimiento:
Elección de Catión.
Elección de Anión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
23
Definición de la concentración de la solución.
Hallar la conductividad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental
24
Para los casos donde la concentraciones son superiores a 2 se realiza:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
Gabriel Valderrama
 
57538 complejos
57538 complejos57538 complejos
57538 complejos
natalia peñailillo
 
Pureza de los reactivos (clorhídrico)
Pureza de los reactivos (clorhídrico)Pureza de los reactivos (clorhídrico)
Pureza de los reactivos (clorhídrico)
profeblog
 
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisisReporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Universidad Veracruzana
 
Reacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox EspontaneasReacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox Espontaneas
Cinta García
 
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
ARMXXX
 
Cinética de las reacciones químicas-Determinación del orden de reacción resp...
Cinética de las reacciones químicas-Determinación del orden de reacción resp...Cinética de las reacciones químicas-Determinación del orden de reacción resp...
Cinética de las reacciones químicas-Determinación del orden de reacción resp...
IPN
 
Tema 2. disoluciones de electrolitos 21 22
Tema 2. disoluciones de electrolitos 21 22Tema 2. disoluciones de electrolitos 21 22
Tema 2. disoluciones de electrolitos 21 22
JnBilbaoMallona
 
Fce tema 3
Fce tema 3Fce tema 3
Produccion acido sulfurico
Produccion acido sulfuricoProduccion acido sulfurico
Produccion acido sulfurico
ent
 
Práctica 3. analítica.
Práctica 3. analítica.Práctica 3. analítica.
Práctica 3. analítica.
akkg
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
adriandsierraf
 
Reacciones De Alquenos
Reacciones De AlquenosReacciones De Alquenos
Reacciones De Alquenos
Solana Heredia
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Carolina Vesga Hernandez
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
Luis Seijo
 
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo paraSíntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
IPN
 
Anodizado
AnodizadoAnodizado
Anodizado
xiraya
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Victor Jimenez
 
Equilibrio de reacciones químicas
Equilibrio de reacciones químicasEquilibrio de reacciones químicas
Equilibrio de reacciones químicas
Emerson Sagástegui Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
57538 complejos
57538 complejos57538 complejos
57538 complejos
 
Pureza de los reactivos (clorhídrico)
Pureza de los reactivos (clorhídrico)Pureza de los reactivos (clorhídrico)
Pureza de los reactivos (clorhídrico)
 
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisisReporte de-agua-de-caldera-análisis
Reporte de-agua-de-caldera-análisis
 
Reacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox EspontaneasReacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox Espontaneas
 
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
Ácido Sulfúrico (Tostación de Blenda)
 
Cinética de las reacciones químicas-Determinación del orden de reacción resp...
Cinética de las reacciones químicas-Determinación del orden de reacción resp...Cinética de las reacciones químicas-Determinación del orden de reacción resp...
Cinética de las reacciones químicas-Determinación del orden de reacción resp...
 
Tema 2. disoluciones de electrolitos 21 22
Tema 2. disoluciones de electrolitos 21 22Tema 2. disoluciones de electrolitos 21 22
Tema 2. disoluciones de electrolitos 21 22
 
Fce tema 3
Fce tema 3Fce tema 3
Fce tema 3
 
Produccion acido sulfurico
Produccion acido sulfuricoProduccion acido sulfurico
Produccion acido sulfurico
 
Práctica 3. analítica.
Práctica 3. analítica.Práctica 3. analítica.
Práctica 3. analítica.
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
 
Reacciones De Alquenos
Reacciones De AlquenosReacciones De Alquenos
Reacciones De Alquenos
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido poliprótico con una base fuerte
 
Equilibrio Quimico
Equilibrio QuimicoEquilibrio Quimico
Equilibrio Quimico
 
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo paraSíntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
Síntesis de colorantes azoicos orange ii, sudan i y rojo para
 
Anodizado
AnodizadoAnodizado
Anodizado
 
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de PotasioVolumetria Redox: Permanganato de Potasio
Volumetria Redox: Permanganato de Potasio
 
Equilibrio de reacciones químicas
Equilibrio de reacciones químicasEquilibrio de reacciones químicas
Equilibrio de reacciones químicas
 

Similar a Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica

“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”
IPN
 
tema13.pdf
tema13.pdftema13.pdf
Métodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de AnalisisMétodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de Analisis
Adagni Andradez
 
Ponteciometrica y conductimetría
Ponteciometrica y conductimetríaPonteciometrica y conductimetría
Ponteciometrica y conductimetría
Maricela Bracamontes Trujillo
 
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaPractica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
IPN
 
Ensayo conductividad electrica
Ensayo conductividad electricaEnsayo conductividad electrica
Ensayo conductividad electrica
Edgar Gonzalez Toledo
 
Práctica 10 conductimetria
Práctica 10 conductimetriaPráctica 10 conductimetria
Práctica 10 conductimetria
Pedro Rodriguez Benitez
 
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicosQuímica Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Maria Gabriela Bogado Diaz
 
Electroquimic
ElectroquimicElectroquimic
Electroquimic
Mihail Meza Apolinario
 
Micro potenciometro
Micro potenciometroMicro potenciometro
Micro potenciometro
AvelinoAndres
 
Determinación de propiedades eléctricas de electrolitos
Determinación de propiedades eléctricas de electrolitosDeterminación de propiedades eléctricas de electrolitos
Determinación de propiedades eléctricas de electrolitos
Florencia Lucia Peralta
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Cristhian Hilasaca Zea
 
Electroquímica industrial
Electroquímica industrialElectroquímica industrial
Electroquímica industrial
Pepe Pertíñez
 
Potenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetriaPotenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetria
RobertoUnivim
 
5 conductividad
5 conductividad5 conductividad
5 conductividad
Edwin Badillo Rivera
 
Construcción de un micro potenciómetro
Construcción de un micro potenciómetroConstrucción de un micro potenciómetro
Construcción de un micro potenciómetro
akkg
 
Clase 08 - Métodos electrométricos.pdf
Clase 08 - Métodos electrométricos.pdfClase 08 - Métodos electrométricos.pdf
Clase 08 - Métodos electrométricos.pdf
ErmyCruz
 
conductividad eléctrica.ppt
conductividad eléctrica.pptconductividad eléctrica.ppt
conductividad eléctrica.ppt
QUITARCUENTADEGOGLE
 
Uniones quimicas
Uniones quimicasUniones quimicas
Uniones quimicas
Maryu Olm
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
carmen Marquez
 

Similar a Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica (20)

“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”“Mediciones de conductividad”
“Mediciones de conductividad”
 
tema13.pdf
tema13.pdftema13.pdf
tema13.pdf
 
Métodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de AnalisisMétodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de Analisis
 
Ponteciometrica y conductimetría
Ponteciometrica y conductimetríaPonteciometrica y conductimetría
Ponteciometrica y conductimetría
 
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimicaPractica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
Practica 4: Mediciones de Conductividad fisicoquimica
 
Ensayo conductividad electrica
Ensayo conductividad electricaEnsayo conductividad electrica
Ensayo conductividad electrica
 
Práctica 10 conductimetria
Práctica 10 conductimetriaPráctica 10 conductimetria
Práctica 10 conductimetria
 
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicosQuímica Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicos
 
Electroquimic
ElectroquimicElectroquimic
Electroquimic
 
Micro potenciometro
Micro potenciometroMicro potenciometro
Micro potenciometro
 
Determinación de propiedades eléctricas de electrolitos
Determinación de propiedades eléctricas de electrolitosDeterminación de propiedades eléctricas de electrolitos
Determinación de propiedades eléctricas de electrolitos
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
 
Electroquímica industrial
Electroquímica industrialElectroquímica industrial
Electroquímica industrial
 
Potenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetriaPotenciometria y conductimetria
Potenciometria y conductimetria
 
5 conductividad
5 conductividad5 conductividad
5 conductividad
 
Construcción de un micro potenciómetro
Construcción de un micro potenciómetroConstrucción de un micro potenciómetro
Construcción de un micro potenciómetro
 
Clase 08 - Métodos electrométricos.pdf
Clase 08 - Métodos electrométricos.pdfClase 08 - Métodos electrométricos.pdf
Clase 08 - Métodos electrométricos.pdf
 
conductividad eléctrica.ppt
conductividad eléctrica.pptconductividad eléctrica.ppt
conductividad eléctrica.ppt
 
Uniones quimicas
Uniones quimicasUniones quimicas
Uniones quimicas
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Informe del tercer laboratorio de fisicoquímica

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL ESCUELA DE INGENIERÍA SANITARIA LABORATORIO N°3 DE FISICOQUÍMICA APLICADA – AA243-E CONDUCTIVIDAD DE SOLUCIONES IÓNICAS INTEGRANTES: -Espejo Lizarraga, Zarco - 20192636K -Lizarzaburu Aguinaga, Juan – 20215013D -Rojas Torres, Carlos Jesús – 20202208F -Palacios Silvera, Ronald José – 20197507D DOCENTE: Yupanqui Porras, Bilma Amparo Lima, Perú 2021
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 2 ÍNDICE I.OBJETIVOS .................................................................................................. 3 II.INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 3 III. FUNDAMENTO TEÓRICO .......................................................................... 3 IV. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS................................................... 6 V.PROCEDIMIENTO....................................................................................... 6 VI. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS......................................................... 7 Conductividad del 𝑁𝑎2𝑆𝑂4 ..................................................................... 7 Conductividad del 𝐻𝑁𝑂3 ...................................................................... 10 Conductividad del 𝑁𝐻4𝑂𝐻.................................................................... 12 Conductividad del 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻................................................................ 15 VII. DISCUSION DE RESULTADOS............................................................... 18 VIII. CONCLUSIONES.................................................................................... 18 IX. RECOMENDACIONES ............................................................................. 19 X.CUESTIONARIO........................................................................................ 20 XI. FUENTES DE INFORMACIÓN................................................................ 21 XII. ANEXO.................................................................................................... 22
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 3 “CONDUCTIVIDAD DE SOLUCIONES IÓNICAS” 1. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Determinar la conductividad equivalente de los electrolitos a diferentes concentraciones. Objetivo Específico Observar la variación de la conductividad al disminuir la concentración de las soluciones iónicas. 2. INTRODUCCIÓN Se llama electrolito a la sustancia que en disolución acuosa produce iones. Como los iones son partículas cargadas, cuando se mueven en la disolución conducen la corriente eléctrica. Una corriente eléctrica implica siempre un movimiento de carga. Electrolito fuerte (NaCl, HCl, MgSO4,…), débil (NH3, CH3COOH,…) 3. FUNDAMENTO TEORICO CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA La conductividad eléctrica se define como la capacidad de un cuerpo para permitir el paso de la corriente eléctrica a través de sí. Asimismo, la conductividad eléctrica puede presentarse en los diferentes estados de la materia, como el estado líquido, sólido y gaseoso. Para el caso de disoluciones iónicas hablamos de compuestos químicos como disoluciones de ácidos, bases y sales, la conductividad eléctrica en este caso depende del número de iones presentes en una determinada cantidad de disolución para conducir la electricidad. CONDUCTIVIDAD ELECTROLÍTICA (L) La conductividad electrolítica es la medida de la capacidad de una solución para permitir el paso de la corriente eléctrica, la cual depende de la naturaleza y la concentración de las especies que están como solutos en la disolución. La conductividad eléctrica de una disolución de un electrolito es simplemente la recíproca de la resistencia de la solución, por ello medir la conductividad es en realidad, medir la resistencia eléctrica. Su unidad es Ω−1 también llamado siemens (S).
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 4 Donde: R: resistencia expresada en Ohmios Ω. CONDUCTIVIDAD ESPECÍFICA (k) Se define como el recíproco de la resistencia de 1 𝑐𝑚3 de disolución a una temperatura específica. La conductancia observada de una disolución depende inversamente de la distancia entre los electrodos y directamente de su área. Su unidad es Ω−1 /cm (o S/cm). Donde: L: Conductividad eléctrica en Siemens (S) 𝑙 : Longitud del conductor en centímetros (cm). A: Área transversal del conductor (𝑐𝑚2 ). CONDUCTIVIDAD EQUIVALENTE (𝜆) Se define la conductividad equivalente de una disolución cuando un equivalente de electrolito conduce la corriente eléctrica, con lo cual se podrían comparar la conductividad de diferentes electrolitos. Se expresa en ( 𝑆.𝑐𝑚2 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 ). Donde: 𝐤: conductividad específica se expresa en (𝐒/𝐜𝐦). 𝐂: Concentración de la disolución electrolítica ( 𝑒𝑞−𝑔 𝐿 ). Para hacer compatible las unidades es necesario llevar el volumen de la disolución a 𝑐𝑚3 . ELECTROLITOS FUERTES Y DÉBILES Los electrolitos son sustancias que se disuelven para dar una solución que conduce la electricidad. Asimismo, un NO electrolito es la sustancia que se disuelve para forma una solución que NO conduce la electricidad.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 5 Dependiendo del grado de disociación, los electrolitos se clasifican como electrolitos fuertes, los cuales se disocian completamente, y los electrolitos débiles, los que se disocian parcialmente. Tabla de electrolitos fuertes, débiles y no electrolitos: LEY DE KOHLRAUSCH La variación de la conductividad equivalente de un electrolito fue caracterizada experimentalmente por Kohlrausch, a una temperatura determinada, frente a la raíz cuadrada de la concentración. Para algunos electrolitos, las gráficas obtenidas en el dominio de bajas concentraciones correspondían con bastante precisión a una línea recta. Estas gráficas, para varios electrolitos se representan en la figura, aquí se observa que aparecen dos tipos diferentes de comportamiento: aquellos electrolitos que presentan esencialmente variación lineal, se les agrupa entre los electrolitos fuertes (cloruro sódico y ácido clorhídrico); mientras que, los que se aproximan a la conductividad límite de forma casi tangencial, están agrupados como electrolitos débiles (ácido acético). Variación de la conductancia equivalente con la raíz cuadrada de la concentración: Electrólitos fuertes Electrolitos débiles No Electrolitos Cloruro de Sodio, NaCl Ácido Acético, CH3COOH Metanol, CH3OH Cloruro de Potasio, KCl Ácido Fluorhídrico, HF Etanol, CH3CH2OH Hidróxido de Potasio, KOH Amoniaco, NH3 Glucosa, C6H12O6 Hidróxido de Sodio, NaOH Úrea, CO(NH2)2 . Sacarosa, C12H22O11 Hidróxido de Bario, BaOH Agua, H2O Ácido Clorhídrico, HCl Ácido Sulfúrico, H2SO4, Ácido Nítrico, HNO3
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 6 4. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS MATERIALES: -Vaso de precipitados de 100 ml -Piceta -Bagueta -Pipeta y bombilla de succión EQUIPOS: -Medidor de Conductividad REACTIVOS: -Solución de HCl a diferentes concentraciones -Solución de NaOH a diferentes concentraciones 5. PROCEDIMIENTO Utilizar el siguiente simulador http://web.mst.edu/~gbert/conductivity/cond.html 1. Seleccionar un catión y anión para formar un compuesto iónico, al seleccionar el anión debemos presionar aceptar. 2. Presionar en “conc” y colocar el valor de una concentración, aparece por defecto 0,0010, podemos iniciar con ese valor o escribir el valor de la concentración deseada y aceptar. Se recomienda que las concentraciones a considerar sean menores 0,2M. 3. Luego se observará el conductímetro y la sonda. Presionar la barra violeta para leer el valor de la conductividad. 4. Hay dos rangos en el medidor: • 0 – 1999,9 μS • 2 _ 199,9 mS
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 7 Se tiene por defecto el primer rango. Cuando no se obtiene valores apropiados de conductividad, presionamos en el cuadradito blanco y cambiamos de escala y obtenemos el valor de la conductividad en mS. La constante de la celda para el electrodo es 1/cm Si en el medidor obtenemos el valor de 45,6 μS de conductividad la constante de la celda en este simulador es 1 cm, la conductividad específica para el ejemplo es: K = 545 μS/cm. 6. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS • Realizar las mediciones de conductividad para diferentes concentraciones para 2 electrolitos fuertes y 2 electrolitos débiles. • Realizar el llenado de tablas para cada solución. • Grafique para cada solución, la conductividad equivalente vs la raíz cuadrada de la concentración. ELECTROLITO FUERTE Tabla 1: Conductividad del 𝑵𝒂𝟐𝑺𝑶𝟒 Número de Medición Concentración N Conductividad Especifica μS/cm Conductividad Equivalente S cm2/equiv I 0.0030 7592.95 1265.49 II 0.0025 6377.46 1275.49 III 0.0020 5147.62 1286.91 IV 0.0015 3902.25 1300.75 V 0.0010 2637.75 1318.88 VI 0.0005 1345.77 1345.77 Medición 1
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 8 Medición 2 Medición 3 Medición 4
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 9 Medición 5 Medición 6
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 10 Tabla 2: Conductividad del 𝑯𝑵𝑶𝟑 Número de Medición Concentración N Conductividad Especifica μS/cm Conductividad Equivalente S cm2/equiv I 0.0030 13696.71 4565.57 II 0.0025 11436.63 4574.652 III 0.0020 9168.19 4584.095 IV 0.0015 6892.58 4595.05 V 0.0010 4610.99 4610.99 VI 0.0005 2319.84 4639.68 Medición 1 Medición 2
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 11 Medición 3 Medición 4 Medición 5
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 12 Medición 6 ELECTROLITO DÉBIL Tabla 3: Conductividad del 𝑵𝑯𝟒𝑶𝑯 Número de Medición Concentración N Conductividad Especifica μS/cm Conductividad Equivalente S cm2/equiv I 0.0030 648.98 216.33 II 0.0025 592.81 237.124 III 0.0020 529.46 264.73 IV 0.0015 458.95 305.97 V 0.0010 372.89 372.89 VI 0.0005 261.74 523.48
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 13 Medición 1 Medición 2 Medición 3
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 14 Medición 4 Medición 5 Medición 6
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 15 Tabla 4: Conductividad del 𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶𝑯 N° Medición Concentración N Conductividad Especifica μS/cm Conductividad Equivalente S cm2/equiv I 0.0030 957.34 319.11 II 0.0025 873.67 349.47 III 0.0020 780.45 390.225 IV 0.0015 674.08 449.39 V 0.0010 547.39 547.39 VI 0.0005 381.26 762.52 Medición 1
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 16 Medición 2 Medición 3 Medición 4
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 17 Medición 5 Medición 6
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 18 7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS • Un electrolito débil se disocia muy poco, de manera que no se produce una suficiente concentración de iones, por lo que no puede haber flujo de corrienteeléctrica, por ello en los datos de la tabla son bajos los datos conductividad. • Mayor será la lectura del conductímetro mientras sea un electrolito fuerte. • Al graficar la conductividad equivalente Vs √𝐶, donde C es la concentración (N) del compuesto 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻, en la cual se analizó 6 veces el compuesto, pero en diferentes concentraciones, representa una curva. • Al graficar la conductividad equivalente vs √𝐶 , donde C es la concentración molar del compuesto Na2SO4, la cual se analizó 6 veces el compuesto, en diferentes concentraciones, representa aproximadamente su línea de tendenciaa una línea recta. 8. CONCLUSIONES • Las conductividades, eléctrica, especifica y equivalente dependen de la concentración, es decir, cuanto más diluida esté una solución, su conductividad aumentará. • La conductividad Específica no siempre será mayor a la conductividad Equivalente. • Con los datos obtenidos en el EXPERIMENTO N°2 “Conductividad de 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻” se obtuvo una gráfica representada por una curva, lo cual es indicador la presencia de un electrólito débil. • Para el caso de los electrolitos fuertes, la gráfica conductividad equivalente Vs √𝐶, se observa una línea recta. • Para el caso de los electrolitos débiles, la gráfica conductividad equivalente Vs √𝐶, se observa una curva. • La conductividad eléctrica nos indica si un eléctrico se disocia completamente o parcialmente. • La conductividad eléctrica es proporcional al número de iones disueltos en la disolución o, mejor dicho, al número de cationes o aniones presentes en dicha disolución. • En los electrolitos débiles, la conductividad equivalente aumenta considerablementecon la dilución debido a que el soluto se disocia
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 19 cada vez más, a mayor dilución, dando un aumento considerable en el número total de iones, que son los transportadores de la corriente. • En los electrolitos fuertes, la conductividad equivalente experimenta un leve aumento con la dilución debido a que los iones se mueven más rápido cuando están más separados y no son retenidos por iones de carga opuesta. • El número total de iones que transporta la corriente sigue siendo prácticamente el mismo. • Analizando la gráfica del Na2SO4, se observó una línea recta por lo tanto se considera al Na2SO4 como electrolito fuerte. 9. RECOMENDACIONES • No olvidar anotar los datos en una hoja aparte. • Tener en cuenta siempre con que ácidos o bases estamos trabajando para evitar errores. • Tener mucho cuidado con el manejo de las sustancias. • Experimentar con diferentes sustancias con ayuda del simulador a diferentes temperaturas para llegar a una descripción mejor al brindar resultados. • Tener cuidado con las unidades al momento de realizar las operaciones convenientes. SEGURIDAD Y DISPOSICIÓN DE SÓLIDOS • Para este experimento es necesario que tengas tus Equipos de Protección Personal (EPP) y tu guardapolvo. • Debes tener puesto el guardapolvo, que debe ser completo y estar abotonado. • El pantalón debe ser largo y los zapatos cerrados. • Si tienes cabello largo, debe recogerlo o trenzarlo para evitar el contacto directo con sustancias químicas, debes utilizar guantes durante las experiencias. • Para evitar lesiones en el ojo por salpicaduras de soluciones o sustancias químicas, utiliza sus lentes de seguridad. AL TERMINAR LAS EXPERIENCIAS • Dejar limpio los materiales utilizados y su área de trabajo.
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 20 • Tener en cuenta que la disposición de los residuos generados no se puede eliminar los residuos generados libremente, porque contaminamos nuestro medio ambiente. 10.CUESTIONARIO 1. Explica cómo funciona el medidor de conductividad Los electrodos generalmente están hechos de platino y están dispuestos concéntricamente y los resultados se determinan de acuerdo con la distancia entre el electrodo y su área de superficie. Los electrodos se colocan en el líquido a medir y se aplica a la tensión. El medidor convierte esta lectura en micromhoss milli-gold o Siemens * m2 / m por centímetro.Este valor indica el total de sólidos disueltos. 2. Explique la Ley de Kohlraush. La variación de la conductividad equivalente de un electrolito fue caracterizada experimentalmente por Kohlrausch, a una temperatura determinada, frente a la raíz cuadrada de la concentración, y, para algunos electrolitos, las gráficas obtenidas en el dominio de bajas concentraciones correspondían con bastante precisión a una línea recta. Estas gráficas, para varios electrolitos se representan en la figura: 1. Aquí se observa que aparecen dos tipos diferentes de comportamiento: aquellos electrolitos que presentan esencialmente variación lineal, se les agrupa entre los electrolitos fuertes; mientras que, los que se aproximan a la conductividad límite de forma casi tangencial, están agrupados como electrolitos débiles. De la figura 1 se puede observar una interesante relación al extrapolar los valores de las conductividades de los electrolitos hasta la dilución infinita, para obtener la llamada conductividad equivalente límite. Estas conductividades, que se representan por Λo, son la base de la Ley de Kohlrausch o de la migración independiente de los iones. 2. La ley de Kohlrausch para el cálculo de la conductividad equivalente para electrólitos fuertes se cumple a concentraciones sumamente diluidas (c = 0), bajo estas condiciones los efectos de las interacciones moleculares se hacen despreciables y el modelo
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 21 puede explicar los valores experimentales. A medida que la concentración aumenta los datos experimentales se alejan de la linealidad que la ley propone. Para explicar estas desviaciones como consecuencia del aumento de las interacciones moleculares, Theodore Shedlovsky propuso una modificación de la ley de Kohlrausch. Se ha determinado las constantes de este modelo en un ambiente Solver de Microsoft Excel para 12 electrólitos, de modo que; haciendo uso de los datos experimentales recopilados en un rango de 0-1N, estas constantes permiten generar datos y compararlos con los valores experimentales. Los resultados obtenidos muestran que este modelo predice satisfactoriamente los datos experimentales. 3. Aplicaciones relevantes de la conductividad. Las medidas de conductividad se utilizan para controlar la calidad de los suministros públicos de agua, en hospitales, en el agua de las calderas y en las industrias que dependen de la calidad del agua, tales como en las de elaboración de la cerveza. 11.FUENTES DE INFORMACIÓN https://web.mst.edu/~gbert/conductivity/cond.html -Negi, A. y Anand, S. (1985) A texbook of Physical Chemistry. (1era Edición). New Delhi: New age International. (p. 220 – 222). -Atkins, P. (2008). Química Física. (8va Edición). Editorial Medica Panamericana.(pg. 760-765)
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 22 12. ANEXO Esquema de procedimiento: Elección de Catión. Elección de Anión.
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 23 Definición de la concentración de la solución. Hallar la conductividad
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental 24 Para los casos donde la concentraciones son superiores a 2 se realiza: