SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSTRUCCION DE UN
MICROPOTENCIOMETRO
Proyecto 2
•Objetivo:
•Conocer el comportamiento químico de
los electrodos construidos en una curva
de titulación acido base fuerte.
CONSTRUCCION DE UN
MICROPOTENCIOMETRO
FUNDAMENTO
Los métodos eléctricos de análisis tienen en cuenta las relaciones entre los fenómenos químicos y eléctricos, siendo la demostración latente de los principios de la química
electro analítica, abarcando un grupo de métodos analíticos cuantitativos basados en las propiedades eléctricas de una disolución de analito (elemento, compuesto o ion) cuando
forma parte de una celda electroquímica.
Las técnicas electroanalíticas son capaces de proporcionar límites de detección excepcionalmente bajos y una abundante información de caracterización que describe los
sistemas tratables electroquímicamente.
Potenciómetría
La potenciometría es una técnica electroanalítica con la que se puede determinar la concentración de una especie electroactiva en una disolución empleando un electrodo de
referencia (un electrodo con un potencial conocido y constante con el tiempo) y un electrodo de trabajo (un electrodo sensible a la especie electroactiva) y un potenciómetro.
Existen electrodos de trabajo de distinto tipo útiles para distintos cationes o aniones. Cada vez son más usados los electrodos selectivos de iones (ESI) o electrodos de
membrana. Uno de los más empleados, que se comenzó a utilizar a principios del siglo XX, es el electrodo de pH (un electrodo de vidrio).
El objetivo de una medición potenciometrica es obtener información acerca de la composición de una solución mediante el potencial que aparece entre dos electrodos. La
medición del potencial de la celda se determina bajo condiciones reversibles en forma termodinámica y esto implica que se debe dejar pasar el tiempo suficiente para que la
celda se equilibre y que sólo se podrá extraer una corriente insignificante en el transcurso de la determinación.
El potencial del electrodo indicador, Eind, es sensible a las condiciones químicas de la solución, mientras que el electrodo de referencia tiene un potencial fijo, Eref,
independiente de la solución en la celda. El potencial también incluye el potencial en la unión líquida, Ej, que representa en la interfase entre el electrólito dentro del
compartimiento del electrodo de referencia y la solución externa. Como se sabe las magnitudes Eind y Eref no se pueden determinar individualmente. Por ello es necesario
asignar un valor arbitrario al potencial de un sólo electrodo, para poder asignar valores a todos los demás. El electrodo universalmente aceptado como referencia principal es el
electrodo normal de hidrógeno SHE ya mencionado. Arbitrariamente se le asigna un potencial de cero para todas las temperaturas.
Equipo requerido:
Electrodos
Celda
Caimanes
Multímetro
Soporte para micro análisis
Jeringas de insulina
Jeringa de 5 ml
Adaptador de corriente
Microagitador magnético
Minibarra magnética (mbm)
Micro titulación ácido-base
0.5 mL de HCl 0.1 M
+ H20 cbp 5 mL
mbm
Curva de titulación micropotenciométrica
ácido - base
Medir con el
multímetro el v de
las soluciones buffer
Poner en la cubeta
solución buffer pH4,
7 y 10
Tomar nota de los
volts medidos
Lavar las celdas con
agua destilada cada
vez que se mida el
pH
Ya obtenido los volts
graficar la curva de
calibración del micro
potenciómetro
PROCEDIMIENTO CALIBRACIÓN DE LOS
ELECTRODOS
Depositar 0.5 ml de
HCl 0.1 N en la celda
Añadir agua destilada
hasta cubrir los
electrodos
Colocar la mbm
Conectar los
electrodos al
multímetro en el
rango de 2000 mV
Colocar en la
microbureta NaOH
0.1 N
Hacer funcionar el
agitador magnético y
tomar la lectura
inicial
Se añaden volúmenes
de 0.06 ml con una
microbureta hasta
llegar a 1 ml
Se grafica el potencial
mV contra volumen
añadido
CONSTRUCCIÓN DE UNA CURVA DE
TITULACIÓN
RESULTADOS
Curva de calibración
pH
Voltaje
(mV)
4.01 -79
7 -219
9.21 -319
-79
-219
-319
y = -46.192x + 105.67
R² = 0.9999
-350
-300
-250
-200
-150
-100
-50
0
0 2 4 6 8 10
Voltaje(mV)
pH
Curva calibración
RESULTADOS
ml. Gastados
de NaOH
Voltaje
mV
0 -35
0.15 -51
0.3 -118
0.4 -162
0.5 -219
0.6 -335
0.7 -363
0.8 -378
0.9 -389
1 -395
-35
-51
-118
-162
-219
-335
-363
-378 -389 -395
-450
-400
-350
-300
-250
-200
-150
-100
-50
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Voltaje(mV)
Volumen gastado NaOH (mL)
Curva de titulación ácido-base
Voltaje (Y) pH(X)
-35 3.04533253
-51 3.39171285
-118 4.84218046
-162 5.79472636
-219 7.02870627
-335 9.53996363
-363 10.1461292
-378 10.4708608
-389 10.7089972
-395 10.8388899
CÁLCULO DE PH A TRAVÉS DEL VOLTAJE POR LA ECUACIÓN DE
LA RECTA Y=MX+B
Ordenda al
origen b 105.67
Pendiente recta m -46.192
Curva de pH vs volumen
ml.
Gastados
de NaOH pH
0 3.045332525
0.15 3.391712851
0.3 4.842180464
0.4 5.79472636
0.5 7.028706269
0.6 9.53996363
0.7 10.1461292
0.8 10.47086076
0.9 10.70899723
1 10.83888985
0
2
4
6
8
10
12
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Curva valoración de 0.5 mL de HCl
0.0988N con NaOH 0.12N
Conclusión El estudiante construyó por equipo, un
potenciómetro con una celda electroquímica y su medidor
de potencial a micro escala y comprobó su aplicación en la
determinación electroanaliticas como conductimetria,
potenciometría, voltamperimetria y amparimetria. Así
mismo realizó el mismo experimento en un equipo
convencional y comparó los límites de exactitud de los
resultados y las ventajas o desventajas de un método de
análisis a nivel micro escala. Además, conoció el
comportamiento químico de los electrodos construidos en
una curva de titulación acido-base fuerte.
CONCLUSION
INFOGRAFIA
• Microelectrochemestry Experiments
Compiled by Beverly Bell, Bina Akoobhai Edited by Prof. JD Bradley
© 2006 RADMASTE Centre, The UNESCO-Associated Centre for Microscience
Experiments, RADMASTE Centre
• Microscale Analytical Chemistry Experimental Teaching With Locally
Produced Low- Cost Instrumentation: Instrumental Analysis
Adrián de-Santiago, Alejandro Baeza, Arturo García, Allan Domínguez.
Analytical Chemistry Department. Faculty of Chemistry.
National University of Mexico, UNAM. Mexico City PC 04510
• . Curso de Química Analítica a Microescala Total
Alejandro Baeza, Adrián de Santiago, Arturo García, UNAM, 2008.
• Electroquímica Analítica, Alejandro Baeza UNAM 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Presentación1instrumental
Presentación1instrumentalPresentación1instrumental
Presentación1instrumental
Daniela Sthefany Carrera
 
Potenciometría AQII
Potenciometría AQIIPotenciometría AQII
Potenciometría AQII
Pablo Oliva
 
Métodos Electroquímicos
Métodos ElectroquímicosMétodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos
Jeff Bautista
 
Potenciometria y conductimetría
Potenciometria y conductimetríaPotenciometria y conductimetría
Potenciometria y conductimetría
Luis Daniel Osorio Rodriguez
 
Métodos Electroquímicos
Métodos ElectroquímicosMétodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos
daniela camejo
 
Métodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de AnalisisMétodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de AnalisisAdagni Andradez
 
Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1romypech
 
Potenciometría y conductimetría
Potenciometría y conductimetríaPotenciometría y conductimetría
Potenciometría y conductimetría
cervalor1956
 
Seminario tit pot
Seminario tit potSeminario tit pot
Seminario tit potromypech
 
Metodos Electroquimicos de Analisis
Metodos Electroquimicos de AnalisisMetodos Electroquimicos de Analisis
Metodos Electroquimicos de AnalisisMagdiely Henriquez
 
potenciometro
potenciometropotenciometro
potenciometro
Alberto Alonso
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Gabriel Escorcia
 
Capítulo vi p h
Capítulo vi   p hCapítulo vi   p h
Capítulo vi p h
JuanAviaJimnez
 
Analizadores Electroquímicos
Analizadores ElectroquímicosAnalizadores Electroquímicos
Analizadores Electroquímicos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
Metodos electroquimicos
Metodos electroquimicosMetodos electroquimicos
Metodos electroquimicos
Sosneidy Berrios
 
Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.
Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.
Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.
al530708
 
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIAPOTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
Lina Moreno Bedoya
 

La actualidad más candente (20)

Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Presentación1instrumental
Presentación1instrumentalPresentación1instrumental
Presentación1instrumental
 
Potenciometría AQII
Potenciometría AQIIPotenciometría AQII
Potenciometría AQII
 
Métodos Electroquímicos
Métodos ElectroquímicosMétodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos
 
Potenciometria y conductimetría
Potenciometria y conductimetríaPotenciometria y conductimetría
Potenciometria y conductimetría
 
Métodos Electroquímicos
Métodos ElectroquímicosMétodos Electroquímicos
Métodos Electroquímicos
 
Métodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de AnalisisMétodos Electoquímicos de Analisis
Métodos Electoquímicos de Analisis
 
Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1Potenciometria directa -_seminario_1
Potenciometria directa -_seminario_1
 
Potenciometría y conductimetría
Potenciometría y conductimetríaPotenciometría y conductimetría
Potenciometría y conductimetría
 
Seminario tit pot
Seminario tit potSeminario tit pot
Seminario tit pot
 
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicosQuímica Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicos
 
Metodos Electroquimicos de Analisis
Metodos Electroquimicos de AnalisisMetodos Electroquimicos de Analisis
Metodos Electroquimicos de Analisis
 
potenciometro
potenciometropotenciometro
potenciometro
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Capítulo vi p h
Capítulo vi   p hCapítulo vi   p h
Capítulo vi p h
 
Analizadores Electroquímicos
Analizadores ElectroquímicosAnalizadores Electroquímicos
Analizadores Electroquímicos
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
Metodos electroquimicos
Metodos electroquimicosMetodos electroquimicos
Metodos electroquimicos
 
Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.
Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.
Pontenciometría y conductimetría. lusi armanodo gonzález lara.
 
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIAPOTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
POTENCIOMETRIA Y CONDUCTIMETRIA
 

Similar a Construccion de un micropotenciometro

Micro potenciometro
Micro potenciometroMicro potenciometro
Micro potenciometro
AvelinoAndres
 
Proyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometroProyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometroYeDaa' Cabrera Osorio Ü
 
Proyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometroProyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometroYeDaa' Cabrera Osorio Ü
 
Informe estandarización
Informe   estandarizaciónInforme   estandarización
Informe estandarización
fredysexp
 
Jmramirez resumen
Jmramirez resumenJmramirez resumen
Jmramirez resumen
JMRAMIREZ18
 
Métodos electroquímicos
Métodos electroquímicosMétodos electroquímicos
Métodos electroquímicos
Yugenis Bastidas
 
Métodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de AnalisisMétodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de Analisis
Yorgenys Rodriguez
 
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptxProcedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
MarcosLoredo4
 
POTENCIOMETRIA II.ppt
POTENCIOMETRIA II.pptPOTENCIOMETRIA II.ppt
POTENCIOMETRIA II.ppt
KarlaMassielMartinez
 
Introduccio1 tener una presentacion
Introduccio1 tener una presentacion Introduccio1 tener una presentacion
Introduccio1 tener una presentacion
anali89
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
carmen Marquez
 
Tema 5 ELECTROGRAVIMENTRIA, COULOMBIMETRIA Y VOLTAMPEROMETRIA 2024.pptx
Tema 5 ELECTROGRAVIMENTRIA, COULOMBIMETRIA Y VOLTAMPEROMETRIA 2024.pptxTema 5 ELECTROGRAVIMENTRIA, COULOMBIMETRIA Y VOLTAMPEROMETRIA 2024.pptx
Tema 5 ELECTROGRAVIMENTRIA, COULOMBIMETRIA Y VOLTAMPEROMETRIA 2024.pptx
jeimypcy
 
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometroProyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Universidad Veracruzana
 
215858925-Voltametria.pdf
215858925-Voltametria.pdf215858925-Voltametria.pdf
215858925-Voltametria.pdf
shunashilorenzana
 
Monogra metodos gravimetrocos
Monogra metodos gravimetrocosMonogra metodos gravimetrocos
Monogra metodos gravimetrocosCharito Suarez
 
SEMANA 11_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACION.pptx
SEMANA 11_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACION.pptxSEMANA 11_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACION.pptx
SEMANA 11_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACION.pptx
JudithMaribelMatamor
 
Clase 09 - Electródos.pdf
Clase 09 - Electródos.pdfClase 09 - Electródos.pdf
Clase 09 - Electródos.pdf
ErmyCruz
 
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de NernstVerificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Fru King
 
Metodos electroquimicos
Metodos electroquimicosMetodos electroquimicos
Metodos electroquimicos
ValeriaPantojaChango
 

Similar a Construccion de un micropotenciometro (20)

Micro potenciometro
Micro potenciometroMicro potenciometro
Micro potenciometro
 
Proyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometroProyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometro
 
Proyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometroProyecto 2 construccion de un potenciometro
Proyecto 2 construccion de un potenciometro
 
Informe estandarización
Informe   estandarizaciónInforme   estandarización
Informe estandarización
 
Jmramirez resumen
Jmramirez resumenJmramirez resumen
Jmramirez resumen
 
Métodos electroquímicos
Métodos electroquímicosMétodos electroquímicos
Métodos electroquímicos
 
Métodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de AnalisisMétodos Electroquímicos de Analisis
Métodos Electroquímicos de Analisis
 
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptxProcedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
Procedimiento Electroanalisis-Cu [Autoguardado].pptx
 
POTENCIOMETRIA II.ppt
POTENCIOMETRIA II.pptPOTENCIOMETRIA II.ppt
POTENCIOMETRIA II.ppt
 
Introduccio1 tener una presentacion
Introduccio1 tener una presentacion Introduccio1 tener una presentacion
Introduccio1 tener una presentacion
 
Voltametri afinal
Voltametri afinalVoltametri afinal
Voltametri afinal
 
Tema 5 ELECTROGRAVIMENTRIA, COULOMBIMETRIA Y VOLTAMPEROMETRIA 2024.pptx
Tema 5 ELECTROGRAVIMENTRIA, COULOMBIMETRIA Y VOLTAMPEROMETRIA 2024.pptxTema 5 ELECTROGRAVIMENTRIA, COULOMBIMETRIA Y VOLTAMPEROMETRIA 2024.pptx
Tema 5 ELECTROGRAVIMENTRIA, COULOMBIMETRIA Y VOLTAMPEROMETRIA 2024.pptx
 
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometroProyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
Proyecyo 2. Construcción de un microPotenciometro
 
215858925-Voltametria.pdf
215858925-Voltametria.pdf215858925-Voltametria.pdf
215858925-Voltametria.pdf
 
Monogra metodos gravimetrocos
Monogra metodos gravimetrocosMonogra metodos gravimetrocos
Monogra metodos gravimetrocos
 
Práctica (1).docx
Práctica (1).docxPráctica (1).docx
Práctica (1).docx
 
SEMANA 11_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACION.pptx
SEMANA 11_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACION.pptxSEMANA 11_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACION.pptx
SEMANA 11_S1_PRINCIPIOS DE INSTRUMENTACION.pptx
 
Clase 09 - Electródos.pdf
Clase 09 - Electródos.pdfClase 09 - Electródos.pdf
Clase 09 - Electródos.pdf
 
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de NernstVerificación y aplicación de la ecuación de Nernst
Verificación y aplicación de la ecuación de Nernst
 
Metodos electroquimicos
Metodos electroquimicosMetodos electroquimicos
Metodos electroquimicos
 

Más de Sooey Wong

Curva de linealidad #16
Curva de linealidad #16Curva de linealidad #16
Curva de linealidad #16
Sooey Wong
 
Longitud de onda #14
Longitud de onda #14Longitud de onda #14
Longitud de onda #14
Sooey Wong
 
Edta 0.01 m
Edta 0.01 mEdta 0.01 m
Edta 0.01 m
Sooey Wong
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
Sooey Wong
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
Sooey Wong
 
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Sooey Wong
 
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Sooey Wong
 
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Sooey Wong
 
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Sooey Wong
 
Espectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómicaEspectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómica
Sooey Wong
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
Sooey Wong
 
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Sooey Wong
 
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Sooey Wong
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Sooey Wong
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Sooey Wong
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Sooey Wong
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Sooey Wong
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Sooey Wong
 
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Sooey Wong
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Sooey Wong
 

Más de Sooey Wong (20)

Curva de linealidad #16
Curva de linealidad #16Curva de linealidad #16
Curva de linealidad #16
 
Longitud de onda #14
Longitud de onda #14Longitud de onda #14
Longitud de onda #14
 
Edta 0.01 m
Edta 0.01 mEdta 0.01 m
Edta 0.01 m
 
Yodometria #10
Yodometria #10Yodometria #10
Yodometria #10
 
Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9Permanganometria practica #9
Permanganometria practica #9
 
Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice Proyecto 1 Determinación de Sílice
Proyecto 1 Determinación de Sílice
 
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
Pract.#15 eq.6analiticaiq#302
 
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
Pract.#13 eq.6analiticaiq#302
 
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
Pract.#11 eq.6analiticaiq#302
 
Espectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómicaEspectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia de absorción atómica
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
 
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
Pract.#7 eq.6 analiticaiq#302 Cloruros en AGUAS
 
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
Pract.#6 eq.6 analiticaiq#302 Argentometria
 
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
Pract.#5 eq.6 analitica iq#302
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
 
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa" Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
Practica #4 "Determinación de Bases por AcidimetrÍa"
 
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
Practica #3 Química Analítica Equipo#6 "Alcalimetria"
 
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
Practica#2 IQ 302 Química Analítica Equipo#6
 
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
Practica.#1 EQUIPO 6 Analítica IQ#302
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Construccion de un micropotenciometro

  • 2.
  • 3. •Objetivo: •Conocer el comportamiento químico de los electrodos construidos en una curva de titulación acido base fuerte. CONSTRUCCION DE UN MICROPOTENCIOMETRO
  • 4. FUNDAMENTO Los métodos eléctricos de análisis tienen en cuenta las relaciones entre los fenómenos químicos y eléctricos, siendo la demostración latente de los principios de la química electro analítica, abarcando un grupo de métodos analíticos cuantitativos basados en las propiedades eléctricas de una disolución de analito (elemento, compuesto o ion) cuando forma parte de una celda electroquímica. Las técnicas electroanalíticas son capaces de proporcionar límites de detección excepcionalmente bajos y una abundante información de caracterización que describe los sistemas tratables electroquímicamente. Potenciómetría La potenciometría es una técnica electroanalítica con la que se puede determinar la concentración de una especie electroactiva en una disolución empleando un electrodo de referencia (un electrodo con un potencial conocido y constante con el tiempo) y un electrodo de trabajo (un electrodo sensible a la especie electroactiva) y un potenciómetro. Existen electrodos de trabajo de distinto tipo útiles para distintos cationes o aniones. Cada vez son más usados los electrodos selectivos de iones (ESI) o electrodos de membrana. Uno de los más empleados, que se comenzó a utilizar a principios del siglo XX, es el electrodo de pH (un electrodo de vidrio). El objetivo de una medición potenciometrica es obtener información acerca de la composición de una solución mediante el potencial que aparece entre dos electrodos. La medición del potencial de la celda se determina bajo condiciones reversibles en forma termodinámica y esto implica que se debe dejar pasar el tiempo suficiente para que la celda se equilibre y que sólo se podrá extraer una corriente insignificante en el transcurso de la determinación. El potencial del electrodo indicador, Eind, es sensible a las condiciones químicas de la solución, mientras que el electrodo de referencia tiene un potencial fijo, Eref, independiente de la solución en la celda. El potencial también incluye el potencial en la unión líquida, Ej, que representa en la interfase entre el electrólito dentro del compartimiento del electrodo de referencia y la solución externa. Como se sabe las magnitudes Eind y Eref no se pueden determinar individualmente. Por ello es necesario asignar un valor arbitrario al potencial de un sólo electrodo, para poder asignar valores a todos los demás. El electrodo universalmente aceptado como referencia principal es el electrodo normal de hidrógeno SHE ya mencionado. Arbitrariamente se le asigna un potencial de cero para todas las temperaturas.
  • 5. Equipo requerido: Electrodos Celda Caimanes Multímetro Soporte para micro análisis Jeringas de insulina Jeringa de 5 ml Adaptador de corriente Microagitador magnético Minibarra magnética (mbm) Micro titulación ácido-base
  • 6. 0.5 mL de HCl 0.1 M + H20 cbp 5 mL mbm Curva de titulación micropotenciométrica ácido - base
  • 7. Medir con el multímetro el v de las soluciones buffer Poner en la cubeta solución buffer pH4, 7 y 10 Tomar nota de los volts medidos Lavar las celdas con agua destilada cada vez que se mida el pH Ya obtenido los volts graficar la curva de calibración del micro potenciómetro PROCEDIMIENTO CALIBRACIÓN DE LOS ELECTRODOS
  • 8. Depositar 0.5 ml de HCl 0.1 N en la celda Añadir agua destilada hasta cubrir los electrodos Colocar la mbm Conectar los electrodos al multímetro en el rango de 2000 mV Colocar en la microbureta NaOH 0.1 N Hacer funcionar el agitador magnético y tomar la lectura inicial Se añaden volúmenes de 0.06 ml con una microbureta hasta llegar a 1 ml Se grafica el potencial mV contra volumen añadido CONSTRUCCIÓN DE UNA CURVA DE TITULACIÓN
  • 9. RESULTADOS Curva de calibración pH Voltaje (mV) 4.01 -79 7 -219 9.21 -319 -79 -219 -319 y = -46.192x + 105.67 R² = 0.9999 -350 -300 -250 -200 -150 -100 -50 0 0 2 4 6 8 10 Voltaje(mV) pH Curva calibración
  • 10. RESULTADOS ml. Gastados de NaOH Voltaje mV 0 -35 0.15 -51 0.3 -118 0.4 -162 0.5 -219 0.6 -335 0.7 -363 0.8 -378 0.9 -389 1 -395 -35 -51 -118 -162 -219 -335 -363 -378 -389 -395 -450 -400 -350 -300 -250 -200 -150 -100 -50 0 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 Voltaje(mV) Volumen gastado NaOH (mL) Curva de titulación ácido-base
  • 11. Voltaje (Y) pH(X) -35 3.04533253 -51 3.39171285 -118 4.84218046 -162 5.79472636 -219 7.02870627 -335 9.53996363 -363 10.1461292 -378 10.4708608 -389 10.7089972 -395 10.8388899 CÁLCULO DE PH A TRAVÉS DEL VOLTAJE POR LA ECUACIÓN DE LA RECTA Y=MX+B Ordenda al origen b 105.67 Pendiente recta m -46.192 Curva de pH vs volumen ml. Gastados de NaOH pH 0 3.045332525 0.15 3.391712851 0.3 4.842180464 0.4 5.79472636 0.5 7.028706269 0.6 9.53996363 0.7 10.1461292 0.8 10.47086076 0.9 10.70899723 1 10.83888985 0 2 4 6 8 10 12 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 Curva valoración de 0.5 mL de HCl 0.0988N con NaOH 0.12N
  • 12. Conclusión El estudiante construyó por equipo, un potenciómetro con una celda electroquímica y su medidor de potencial a micro escala y comprobó su aplicación en la determinación electroanaliticas como conductimetria, potenciometría, voltamperimetria y amparimetria. Así mismo realizó el mismo experimento en un equipo convencional y comparó los límites de exactitud de los resultados y las ventajas o desventajas de un método de análisis a nivel micro escala. Además, conoció el comportamiento químico de los electrodos construidos en una curva de titulación acido-base fuerte. CONCLUSION
  • 13. INFOGRAFIA • Microelectrochemestry Experiments Compiled by Beverly Bell, Bina Akoobhai Edited by Prof. JD Bradley © 2006 RADMASTE Centre, The UNESCO-Associated Centre for Microscience Experiments, RADMASTE Centre • Microscale Analytical Chemistry Experimental Teaching With Locally Produced Low- Cost Instrumentation: Instrumental Analysis Adrián de-Santiago, Alejandro Baeza, Arturo García, Allan Domínguez. Analytical Chemistry Department. Faculty of Chemistry. National University of Mexico, UNAM. Mexico City PC 04510 • . Curso de Química Analítica a Microescala Total Alejandro Baeza, Adrián de Santiago, Arturo García, UNAM, 2008. • Electroquímica Analítica, Alejandro Baeza UNAM 2007